To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estudo misto.

Books on the topic 'Estudo misto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Estudo misto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caperochipi, José Antonio Álvarez. Estado, razón y mito. Granada: Comares, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Queiroz, Renato da Silva. Um Mito bem brasileiro: Estudo antropológico sobre o Saci. São Paulo: Polis, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Queiroz, Renato S. Um mito bem brasileiro: Estudo antropológico sobre o saci. São Paulo, SP: Editora Polis, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mito y literatura: Estudio comparado de Don Juan. Vigo: Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Harrison. Tancredo Neves, a realidade e o mito: Estudo de sociologia política. [S.l: s.n., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, Harrison. Tancredo Neves: A realidade e o mito (estudo de sociologia política). Rio de Janeiro: Cia. Brasileira de Artes Graficas, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

F, Laub Juan, ed. El mito triunfante: Estudio antropológico-social de los chuetas mallorquines. Palma de Mallorca: M. Font, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mota, Ana Elizabete. O mito da assistência social: Ensaios sobre Estado, política e sociedade. 2nd ed. São Paulo, SP: Cortez Editora, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brazil. Congresso Nacional. Comissão Especial Mista. Cadernos da Comissão Especial Mista que estuda o desequilíbrio econômico interregional brasileiro. [Brasília: Congresso Nacional, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosa, Cusminsky Mogilner, and Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América. Área: Estados Unidos, eds. Mito y realidad de la declinación de Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre Estados Unidos de América, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Paulo), Congresso Nacional de Estudos Clássicos (2nd 1989 Universidade de São. Mito, religião e sociedade: Atas do II Congresso Nacional de Estudos Clássicos. São Paulo: SBEC, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Núñez, Luis Torrado. Médicos extranjeros en los Estados Unidos: La realidad, el mito. Santafé de Bogotá, Colombia: La Nueva Ley, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ha llegado la hora de descolonizar el Estado desde el mismo Estado--: Memoria política del Viceministerio de Descolonización, 2010-2011. La Paz, Bolivia: Ministerio de Culturas, Viceministerio de Descolonización, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Magdaleno, José Gregorio. El mito de volar por dentro: Estudio y reflexión sobre la escena ALTOSF. [Maracaibo]: Universidad Católica Cecilio Acosta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Seminario sobre "El Mito y la Literatura" (1990 Resistencia, Argentina). Seminario sobre "El Mito y la Literatura": Con estudio de mitos tobas y guaraníes. Resistencia, Chaco, Argentina: Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La isla de los pájaros: Estudio del mito misquita y la sociedad actual en Honduras. Tegucigalpa, D.C., Honduras: Tip. Nacional, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arbós, Federico. Mito y símbolo en la poesía de 'Abd al-Wahhab al-Bayati: Estudio y antología. Madrid: Ediciones Endymión, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mito, identidad y rito: Mexicanos y chicanos en California. México: CIESAS, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oddo, Vicente. Santiago del Estero: Orígenes de un hagiogeotopónimo y de la ciudad que el mismo nombra. Santiago del Estero, Argentina: Editorial El Liberal, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pauwels, Jacques R. El mito de la guerra buena: Los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Douglas, William. Mito y realidad: Sobre el asilo político y el refugio en los Estados Unidos. Buenos Aires, Argentina: deauno.com, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

O cooperativismo no Vale do Paranapanema: Estudo das cooperativas Riograndense, Agropecuária de Pedrinhas Paulistas e Coopermota, 1980-1995. Marília, SP: Editora Unimar, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Corbí, Enrique Lozano. Roma y su gran aportación al mundo: El derecho romano : el estudio del mismo y su docencia e investigación. Zaragoza: Mira Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toron, Alberto Zacharias. Crimes hediondos: O mito da repressão penal : um estudo sobre o recente percurso da legislação brasileira e as teorias da pena. São Paulo, SP, Brasil: Editora Revista dos Tribunais, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Operação Rio: O mito das classes perigosas : um estudo sobre a violência urbana, a mídia impressa e os discursos de segurança pública. Rio de Janeiro: Oficina do Autor, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Machado, Luiz Toledo. Concepções políticas do Estado e da questão nacional nos séculos XIX e XX: Mito e realidade das doutrinas políticas. São Paulo: Edições Mandacaru, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sociedad civil y estado: Del mito a la realidad : elite política, grupos e individuos en una ciudad del Caribe colombiano. Barranquilla: Ediciones Uninorte, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

McBride, George McCutchen. Mito y realidad de una frontera: Perú-Ecuador, 1942-1949 : un testimonio inédito del Departamento de Estado, el informe McBride. 2nd ed. Lima, Péru: Ediciones Análisis, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales, Román. El Mito inmortal, Los "Qala Katari": Historia genealógica de Juan Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. Oruro, Bolivia: Latinas Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerrero, Gustavo. Reparaciones y mantenimiento de la casa: Ahorre y mantenga en buen estado su hogar. Mexico, D.F: Editorial Pax Me xico, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

El Mito del Estado. Fondo de Cultura Economica USA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jesus, Jose Gudino de. El Estado Contra Si Mismo. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Moya, Martín de la Cruz. Hacerse hombres cabales. Masculinidad entre tojolabales. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.334.

Full text
Abstract:
El libro de Martín de la Cruz López Moya es un claro ejemplo del movimiento acadé¬mico relacionado con los estudios de género sobre los varones y las masculinidades desarrollados en México. Su estudio sobre las prácticas y representaciones del ser hombre y la masculinidad en una sociedad indígena, en este caso entre hablantes de la lengua tojolabal, en el estado mexicano de Chiapas, a través de la práctica cotidiana, la palabra coloquial, la interacción en el flujo de la vida, abre un nuevo campo temático hasta ahora inexplorado en nuestro país y se vincula lo mismo con la discusión teórica de autores como Bourdieu. Connel, Brandes, Foucault, Badinter, Gilmore o la feminista Mohanty, como de igual manera con la producción antropoló¬gica de Lenkersdorf y Viqueira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López-Recinos, Vladimir. Del enclave bananero al neoliberal. La migración hondureña a Estados Unidos (1920-2010). Editora Nómada, 2021. http://dx.doi.org/10.47377/enclahon.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora algunas causas estructurales de la migración hondureña hacia Estados Unidos de América (EUA). Tiene como objeto de estudio articular las temáticas de la migración y el desarrollo. Los puntos centrales a examinar son lo concerniente al desarrollo desigual, la migración, los nuevos patrones y escenarios migratorios, que han estado presentándose y, al mismo tiempo, transformándose en el transcurso de los últimos años, especialmente con el devenir de un contexto político y económico capitalista neoliberal. De la misma manera, se abordan aspectos concernientes al incremento de los flujos migratorios, las rutas de tránsito, los riesgos y peligros que a diario enfrentan los migrantes a raíz del incremento de la violencia y las medidas de seguridad que están desarrollándose en distintos puntos fronterizos y en toda la ruta migratoria con destino hacia Estados Unidos. Surgen interrogantes: ¿Qué características particulares ha venido presentando la migración hondureña hacia EUA? ¿Desde cuándo y por qué empezaron a emigrar más los hondureños a EUA? ¿Qué efecto tiene esa emigración en el desarrollo de Honduras? Estas permiten enmarcar la investigación en la línea de estudio migración y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Conan un estudio sobre el mito. León Arsenal, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alexandre de Castr, Paulo, Susana Sá, Ana Carolina Temer, Mercedes González Sanmamed, and Rodrigo Arellano Saavedra. Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios / Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.ii-xv.

Full text
Abstract:
Este 7º (sétimo) volume da New Trends in Qualitative Research (NTQR) apresenta um conjunto de trinta e quatro artigos que foram selecionados para o 10º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa (CIAIQ), que ocorreu on-line entre os dias 13 e 16 de julho de 2021. Os artigos selecionados e apresentados neste 7º volume da NTQR estão alinhados com a proposta do CIAIQ, que recebe de braços abertos e dá voz a pesquisadores e cientistas da comunidade multidisciplinar, cujo congresso possui como foco a pesquisa qualitativa.Os trabalhos deste volume representam um desafio e uma conquista. Tal afirmação justifica-se pelo facto de a Metodologia Qualitativa não ser (ao menos até à presente data de publicação deste Prefácio) uma área ou tema de consensual (Alarcão, 2014; Minayo, 1992). De facto, se considerarmos que a ciência se caracteriza como forma de conhecimento objetivo, geral, racional, sistemático, verificável e reprodutível, seria compreensível que, durante muito tempo, a pesquisa qualitativa fosse considerada como sendo uma preferência pouco recomendada. Pesquisadores de diversas áreas que se atreviam (e se atrevem) a envolver-se neste tipo de estudos, não raro tinham os trabalhos rejeitados, e os seus resultados eram, eventualmente, considerados não-científicos.É importante registar que muitos trabalhos/artigos julga-se que possuem falta de expressividade pelos dados numéricos que utilizam, quando apresentados sem um contexto e uma análise mais ampla/profunda, e, por isso, têm-se mostrado insuficientes para a compreensão da sociedade contemporânea, ao mesmo tempo complexa e multifacetada. Assim, poderemos afirmar que, em certos ambientes académico-científicos, o final do século XX foi marcado por debates/discussões acerca dos limites e possibilidades oferecidas por pesquisas que considerassem, não apenas os aspetos mais evidentes ou coletáveis de forma organizada e matematicamente categorizada, mas também os dados qualitativos categorizados fiavelmente. A emergência de questões ligadas às novas formas de organização social, a emergência de novos problemas, como, por exemplo, os ligados às questões ecológicas ou ao uso desorganizado de produtos — inclusive de medicamentos — antes da compreensão dos seus resultados a longo prazo, resultam de uma ostensiva perda da influência do paradigma positivista e levam a uma reflexão muito mais ampla sobre o processo de construção do saber científico. Como consequência há uma crescente opção por metodologias que buscam a descoberta/produção/desenvolvimento de conhecimento e inteligibilidade de uma sociedade em constante mutação. Corroborado por Minayo (1992), verifica-se, com o passar do tempo, torna-se cada vez mais claro o uso — combinado/misto ou não — da pesquisa qualitativa como metodologia essencial quando o objetivo do estudo é buscar o entendimento do como e o porquê de certas coisas, para assim entender as subjetividades e o que está além da superfície fria dos dados puramente descritivos ou numéricos. Características básicas, quanto à epistemologia, identificam as pesquisas baseadas em abordagens qualitativas. Estas abordagens pressupõem que tais fenómenos e/ou objetos de estudo podem ser melhor compreendidos dentro do contexto em que acontecem e do qual fazem parte e, portanto, podem ser compreendidos e analisados de forma adequada a partir da compreensão da sua natureza dual ou mista. Em decorrência dessa afirmação, os pesquisadores, sempre que possível, deveriam optar por essa abordagem do locus que contextualiza o seu estudo, para com isso captar o fenómeno em estudo a partir da perspetiva do contexto no qual ele ocorre. Diante de tudo isto, é certo afirmar que as pesquisas qualitativas são encaradas (ou deveriam ser) naturalmente multifacetadas, uma vez que necessitam que os vários tipos de dados sejam coletados e analisados, de forma a contribuir para a compreensão da dinâmica do processo no qual o material pesquisado se desenvolve. Em geral, a pesquisa qualitativa tem como ponto de partida questões amplas ou mais complexas que se desconstroem durante o próprio desenvolvimento da investigação. Estudos qualitativos (em associação ou não a estudos/abordagens quantitativos/as) podem ser realizados seguindo diferentes caminhos. Segundo Pathak, Jena e Kalra (2013), em termos práticos, abordagens qualitativas oferecem inicialmente três possibilidades diferentes: pesquisas documentais, o estudo de caso e a observação em diferentes níveis, incluído a etnografia. Vale registar que, uma pesquisa com abordagem qualitativa possibilita ir além de propostas rigidamente estruturadas, e esses pontos iniciais desdobram-se em novos modelos e em novas aplicabilidades, advindas da experiência dos investigadores, que adaptam e recriam/modificam/melhoram propostas, nunca enviesando os dados, explorando novos enfoques e/ou trazendo novos usos, ou adentrando em novos ambientes e, portanto, em novas possibilidades. Nesse sentido, a pesquisa qualitativa tem-se mostrado sempre como possuindo um carácter inovador, de articulação nas, e das, inter e intra relações humanas nas suas diferentes possibilidades. Em função de tudo o que foi apontado, o número de trabalhos/artigos que recorrem a pesquisas qualitativas vem aumentando nas últimas décadas, tornaram-se bem aceites inclusive nas ciências biológicas e médicas. De tal forma que, felizmente, atualmente muitas revistas científicas ligadas às áreas distantes das ciências sociais publicam pesquisas qualitativas com bastante frequência. Ainda assim, no entanto, o valor da abordagem qualitativa para compreender os respetivos fenómenos está num bom caminho para se tornar independente da pesquisa quantitativa. Diferentemente de trabalhos puramente quantitativos, trabalhos que abordam métodos qualitativos apontam que não existem percursos metodológicos únicos e cada escolha supõe riscos e limites, mas também a abertura de novas possibilidades de compreensão (Minayo, 2017). É necessário acrescentar, no entanto, que o sucesso da pesquisa qualitativa está, principalmente, no embate bem orientado sobre autores diversos e na certeza de que assumir cegamente uma corrente é abrir mão de uma proposta dialógica. É necessário registar, também (ou ainda), a necessidade de ficar atento às armadilhas dos modismos e o fascínio por abordagens que, sendo sedutoras, podem também revelar-se superficiais e insuficientes. Assim como qualquer outra metodologia, ou abordagem, a pesquisa qualitativa exige um diálogo constante entre diferentes áreas do saber, a busca de possibilidades que vão além da especificidade das diferentes áreas profissionais, para avançar na interpretação dos resultados. Sabemos que é público que existe um certo consenso, na comunidade investigativa, de que a pesquisa qualitativa é um método de investigação científica que se foca no carácter subjetivo do objeto analisado, estudando as suas particularidades e experiências individuais. Ao manter um espaço para esse debate, o CIAIQ oferece oportunidade para que sejam consideradas as subjetividades e perspetivas culturais apresentadas nas (e por) diferentes pesquisas em diferentes áreas, de modo a ampliar a compreensão dos dados e dar profundidade à análise do quanto robusto e útil pode ser a pesquisa qualitativa. Para finalizar, queremos convidar todas.os leitoras.es a conhecer os trabalhos apresentados neste 7º volume da NTQR e a aprofundar estudos baseados com recurso à metodologia qualitativa. Em tempo, e de forma mais que merecida, queremos agradecer a todas.os as.os autoras.es pela importante e inestimável contribuição ao submeteram os seus artigos e às.aos revisoras.es pela incansável análise e avaliação dos trabalhos submetidos. A relevância científica da publicação destes trabalhos no 7º volume da NTQR é um motivo forte para a sua consolidação, e um incentivo para que futuramente mais e mais participantes/autoras.es submetam trabalhos nos próximos CIAIQs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arevalo, Miguel Ángel, Ceila de Jesús Concepción Pérez, Francisco Osvaldo Arceo Dzib, Misael Sosa Ávila, and Yassir Edén Torres Rojas. Otoliths a way to identify fish. LM editores, 2021. http://dx.doi.org/10.26359/epomex05221.

Full text
Abstract:
El objetivo principal por el cual surge este libro, es debido a que existen una gran cantidad de estudios enfocados a la ecología trófica, específicamente al análisis de contenido estomacal, donde muchas veces el estado de digestión que presentan algunas presas es muy avanzado y no se logran identificar los organismos utilizando caracteres externos, como son los radios de las aletas, la pigmentación o alguna otra ornamentación, por lo que se requieren de otras estructuras más resistentes como el esqueleto u otolitos. Los otolitos en este caso son materiales muy importantes debido a la gran información que proporcionan acerca de los organismos, desde la identificación del mismo gracias a la topografía única que presenta cada especie, hasta la determinación de edad y comportamiento a lo largo de toda su vida mediante el estudio de anillos de crecimiento. Dentro del contenido de este libro encontraras una descripción detallada de los otolitos pertenecientes a 23 especies que habitan la Laguna de Términos, entre las cuales destacan: Eucinostomus gula, Archosargus rhomboidalis, Bairdiella chrysoura, Ariopsis felis, por ser las más abundantes. Con esto se espera proporcionar una herramienta de apoyo para aquellas investigaciones que requieren de la identificación de ictiofauna por medio de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. El cielo no es el límite: el futuro estelar de Colombia: El espacio exterior una oportunidad infinita para Colombia. Volumen 2 [Segunda Impresión]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288905.

Full text
Abstract:
Mucho antes de que iniciara la primera era espacial, con la puesta en órbita del primer satélite artificial (el Sputnik 1), la humanidad siempre estuvo fascinada y altamente influenciada por los sucesos ocurridos en el cielo cósmico. Tanto así, que el estudio del Universo fue probablemente la primera ciencia en la historia humana, en el cual la astronomía iba de la mano de los acontecimientos económicos, políticos, religiosos y bélicos. Sin embargo, el espacio exterior adquirió una importancia global con la carrera espacial del periodo de Guerra Fría, alcanzando su apogeo en 1969, gracias al aterrizaje lunar del Apolo 11. Desde entonces, el mundo se ha vuelto paulatinamente dependiente de las actividades basadas en el espacio, tanto para las comunicaciones, el pronóstico del tiempo, los estudios ambientales, la navegación, y la exploración del Universo; ello explicaría por qué en los últimos veinte años, el número de actores estatales y no estatales con capacidades espaciales haya aumentado de manera significativa en un entramado geográfico, que es al mismo tiempo, un escenario de cooperación y de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Nájera, Celín. Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica. Edited by Lizbeth Garcia Montoya. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0299.

Full text
Abstract:
La obra Violencia en grupos vulnerables: una mirada desde una perspectiva jurídica y criminológica recoge un conjunto de estudios caracterizados todos ellos por el estudio de la violencia sobre distintos grupos humanos, y a cargo de más de una docena de investigadores. Entre los colectivos analizados se encuentran las mujeres; los adultos mayores; los niños, niñas y adolescentes; se tratan, además, asuntos como la violencia intrafamiliar, o la trata laboral en mujeres indígenas, desde perspectivas comparadas entre países como México y España; o incluso el derecho a la reproducción asistida y la vida familiar en parejas del mismo sexo. Abarcando cada uno de ellos diferentes espacios y territorios, estos estudios versan sobre colectividades de México, Guatemala, España, Cuba,...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mito da Decadência dos Estados Unidos, O. Jorge Zahar, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

El estado de Morelos desde la complejidad en las ciencias sociales y las humanidades. El Colegio de Morelos, 2021. http://dx.doi.org/10.54188/morelos.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de la investigación que se realiza por los profesores investigadores de El Colegio de Morelos en materia de complejidad en las ciencias sociales y las humanidades. Al mismo tiempo, refleja la estrecha vinculación de esta casa de estudios con la entidad que le da origen y sentido. En este caso, entre el interés que despierta al visitante y el orgullo que ostenta el morelense, se destaca en estos cinco ensayos, primeramente, la enorme riqueza histórica, literaria y cultural del estado de Morelos y, en segundo lugar, se proponen mejoras para atender problemas que presenta su desarrollo, sobre todo en materia de cultura ambiental. Estos escritos presentan un panorama diverso, más allá de un estado que se caracteriza por la bondad de su clima, sus encantadoras bellezas naturales, su rica gastronomía y la calidez de su gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Benites Beltran, Yessenia Paulina, David Gustavo Chacha Uto, Erika Michelle Carchi Flores, Herminia Piedad Hurtado Hurtado, María Magaly Castro Pomaquiza, Diana Elizabeth Cruz Toro, Anrango Paredes Andrea Estefania, Paola Estefania Castillo Reimundo, Edwin Damián Rodriguez Delgado, and Armando Cristhian Lopez Orrala. Manual práctico de enfermería intensiva. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-06-0.

Full text
Abstract:
La medicina como ciencia se divide en especialidades, cada una de estas se convierten a su vez en un campo de estudio en sí, al mismo tiempo que atienden enfermedades y aflicciones referidas a la especialidad. En este sentido la medicina crítica, también denominada medicina intensivista; se refiere a la especialidad médica encargada de atender a pacientes cuya aflicción implique que su vida esté en riesgo y al mismo tiempo puedan ser recuperables. La medicina crítica se ha convertido en una de las especialidades más importante de la ciencia de la salud, debido al objetivo bajo el que se establece, el cual es la estabilización de los pacientes cuyo estado de salud amenace potencialmente su vida y sean susceptibles a recuperación. El texto que se presenta a continuación sustentado en una investigación bibliográfica, podría valorarse como una guía o herramienta, destinada fundamentalmente al personal de enfermería que ofrece atención profesional a pacientes de extrema gravedad bajo una característica particular al observar de forma constante su evolución, pues expone un bagaje de información relacionada con los cuidados y procedimientos relacionados con la medicina crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

La transformación del Estado: Más allá del mito del repliegue. Valencia, México D.F: Tirant lo Blanch, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salanueva, Olga L., and Manuela Graciela González, eds. Los pobres y el acceso a la justicia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27594.

Full text
Abstract:
Los textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zuluaga Muñoz, William, and Mauricio Guerrero Cabarcas. Casos de estudio ANDI del futuro. Universidad Ean, 2021. http://dx.doi.org/10.21158/9789587566567.

Full text
Abstract:
Este documento presenta cuatro casos de emprendimiento de diversos sectores, en los cuales se puede evidenciar en buena medida el ingenio de los emprendedores colombianos para identificar oportunidades de negocio con potencial de crecimiento, así mismo, resulta inspirador para quienes están en el camino de hacer empresa, conocer el camino de la transformación de ideas en empresas, los elementos que facilitan estos procesos y la relevancia de la innovación desde la concepción de la idea así como en las estrategias para ponerlas en marcha y potenciar su crecimiento y transformación en empresas de alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Bonivento, José. Índice Institucional para el Gobierno Abierto Municipal. IIGAM Chile 2018. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/isbn9789568454227222018-ed1.

Full text
Abstract:
A propósito de los cambios institucionales que buscan profundizar los principios de gobierno abierto a escala local, es fundamental contar con mecanismos de medición que nos ayuden a entender si dicha normatividad ha generado cambios en la acción pública. Con esta idea, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, realizó, en 2016, el Índice Institucional de Gobierno Abierto Municipal – IIGAM 2016. Ahora, buscando actualizar y mejorar los datos de dicha medición, y teniendo en cuenta nuevos cambios institucionales, se presenta el IIGAM 2018, estudio que busca construir sobre lo ya creado y, al mismo tiempo, generar información más rigurosa sobre la implementación real de las leyes en las municipalidades chilenas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosenfeld, Michel. Estado de derecho, constitucionalismo y democracia. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-62-8.

Full text
Abstract:
El presente volumen contiene varios artículos en los que se analizan temas de amplia repercusión en nuestras sociedades actuales: el Estado de derecho, el constitucionalismo y la democracia. Todos los autores participantes lo hacen desde diferentes perspectivas. En algunos casos haciendo una reconstrucción histórico y conceptual del Estado de derecho y explicando su evolución y comprensión en las distintas versiones existentes, en otros estableciendo una inevitable relación de este modelo de organización política con los derechos sociales u ofreciendo interpretaciones críticas del mismo. En esta presentación quisiera concentrarme en ofrecer algunas ideas generales de cómo el Estado de derecho, se constituye en un modelo institucional de organización política de las sociedades capitalistas y surge como alternativa de fundamentación a las complejas relaciones sociales de una realidad cuya dinámica se basaba en el libre mercado, la movilidad social y la soberanía de los Estados – nación. Según Michel Rosenfeld, el Estado de derecho es fundamental en nuestras democracias actuales pues implica que el Estado “somete a los ciudadanos solo a leyes promulgadas públicamente, que la función legislativa del Estado sea separada de la jurisdiccional, y que nadie dentro de la comunidad política esté por encima de la ley”. Pero la definición de Estado de Derecho es dificultosa y controversial pues no existe un consenso para determinar el contenido y límite del término, lo cual lo vuelve un concepto esencialmente controvertido. En el término Estado de Derecho coinciden tanto una función descriptiva como prescriptiva, como afirma Rosenfeld “el significado descriptivo de “Estado de derecho” depende del significado prescriptivo que se le adscribe; en el contexto de las complejas comunidades políticas contemporáneas habrá probablemente fuertes desacuerdos sobre los estándares prescriptivos relevantes que se toman en consideración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Silvia, ed. Aproximaciones políticas en el arte contemporáneo. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/84321.

Full text
Abstract:
Este libro surgió como resultado de las investigaciones realizadas en torno al proyecto titulado «Lo político-crítico en el arte argentino. El rostro de lo indecible», radicado en el Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL), de la Facultad de Bellas Artes (FBA), de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuya dirección estuvo a mi cargo. Su objetivo principal estuvo orientado a determinar las formas que configuran la dimensión política-crítica en las producciones artísticas argentinas, surgidas después de la última dictadura cívico militar. El eje central del marco teórico recorrió las reflexiones de dos autores destacados en el estudio de esta temática: Jaques Rancière y Nelly Richard, desarticulando al mismo tiempo, ciertas tensiones que emergieron como consecuencia de tramas geopolíticas. En tal sentido, Daniel Duarte Loza considera que el Subtropicalismo en la Argentina junto con la Estética del Frío en Brasil y el Templadismo en Uruguay conforma la Poética Pampa. Este fenómeno artístico tiene como epicentro a la región pampeana y, específicamente, a Buenos Aires, y hace foco en las relaciones entre música, clima, historia y geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, y e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography