Academic literature on the topic 'Ética deportiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ética deportiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ética deportiva"

1

Rodríguez-López, Juan. "¿Era Aristóteles indiferente al deporte? Análisis de Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 26, 2020): 167–86. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.167-186.

Full text
Abstract:
Después del análisis sistemático de cinco obras principales de Aristóteles -Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma-, se puede advertir un muy considerable aprecio intelectual de Aristóteles por la actividad deportiva, que se manifiesta en: a) un número abundante de referencias en Retórica, Política y Ética de Nicómaco, b) la inclusión de las cualidades deportivas y competitivas en las listas de bienes que convienen al hombre, en Retórica, c) la importancia educativa y social que Aristóteles da a la actividad deportiva, en Política y d) la creación de una rica epistemología sobre la ciencia del ejercicio físico y el deporte, en Ética a Nicómaco, Retórica, Política y Metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves Maciel, Marcos, and María Jesús Monteagudo Sánchez. "Los itinerarios físico-deportivos de las personas mayores y sus factores determinantes." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 28 (September 9, 2021): 149–66. http://dx.doi.org/10.18172/con.4941.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa busca conocer los factores, presentes y pasados, responsables de la adherencia fisico-deportiva de un grupo de personas de 60 años o más, residentes en Bilbao (España). Se parte de una muestra intencional de 18 personas (10, físicamente activas y ocho, inactivas durante el estudio). El análisis de sus historias físico-deportivas, reconstruidas mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, ha permitido identificar seis itinerarios físico-deportivos que evidencian el impacto de algunos factores en la evolución de la practica físico-deportiva a lo largo de la vida. Entre ellos, destacan factores implicados en la decisión actual de las personas mayores de estar o no físicamente activas (salud, apoyo familiar, centros polideportivos de proximidad) y otros, asociados a sus historias físico-deportiva (falta de tiempo y oportunidades, ética del trabajo, ausencia de prácticas previas o experiencias negativas). Se confirma el influjo del contexto sociohistórico asociado a etapas pasadas de la vida en el ocio físicamente activo o inactivo durante la tercera edad. La apuesta por la adherencia físico-deportiva de las personas mayores implica, no solo intervenir en esta fase tardía, sino también en etapas anteriores, propiciando las condiciones idóneas para hacer de este ámbito una oportunidad para mejorar la salud y bienestar de este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sebastián Solanes, Raúl Francisco. "ÉTICA DE LA EMPRESA DEPORTIVA: ¿UTOPIA O NECESIDAD?" Citius, Altius, Fortius 13, no. 1 (May 31, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro, Henry David. "Alternativa metodológica para asumir los retos del mejoramiento deportivo «Comités de Bioética Deportiva»." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 2 (June 20, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1755.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo expone un modelo metodológico de comités de bioética deportiva, para afrontar los dilemas<br />surgidos a partir del Mejoramiento Deportivo, definido como el uso de aditamentos biotecnológicos, con<br />capacidad de producir transformaciones corporales, para aumentar el performance y superar el entrenamiento<br />convencional. Esta alternativa aparece ante la necesidad de evaluar interdisciplinariamente los<br />posibles efectos de aplicar la ingeniería genética en deportistas, y se considera como mecanismo de autorregulación<br />y control social compartido, para tomar decisiones institucionales. La metodología combinó la<br />Investigación Documental, con la Técnica de Muestreo Temporal de Experiencias en Vivo. Los resultados<br />del escrutinio teórico; Hottois, (comités de ética), Beauchamp y Childress (principios bioéticos), Fishkin<br />(sondeo deliberativo) y Unesco (comités de bioética), muestran oportuna su creación. En el trabajo de campo,<br />se indagó sobre el Mejoramiento Deportivo y el doping. En conclusión, estos comités se proyectan como<br />espacios neutrales y pragmáticos, situados entre los presupuestos realistas e idealistas de los entes rectores<br />del deporte, como una opción democrática para la comunidad deportiva. Su potencial ya ha sido probado<br />en la política y el deporte, con fines similares, es decir: La Deliberación Ciudadana Informada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SEBASTIÁN SOLANES, RAÚL FRANCISCO. "La comercialización del deporte desde la Ética de la competición deportiva." Veritas, no. 26 (March 2012): 83–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilanou, Conrad. "EL DEPORTE EN EL SIGLO XX: METRÓPOLIS, POLÍTICA Y ESPECTÁCULO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 7, no. 15 (December 4, 2007): 137–55. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.2628.

Full text
Abstract:
En ocasiones da la impresión como si la ética deportiva (elfairplay) nos hubiese abandonado para siempre porque la victoria -aquella nike clásica transmutada ahora en multinacional deportiva- es la que guía todos los objetivos: participar ha pasado a mejor vida, sólo preocupa ganar. En último término, el espectáculo -y el deporte es el gran espectáculo de una sociedad postmoderna, mediatizada y globalizada- sólo se interesa por los vencedores. El resto, simplemente, no existe. Às vezes, dá a impressão de que a ética esportiva (elfairplay) nos deixou para sempre porque a vitória - aquela clássica nike agora transmutada em um esporte multinacional - é o que guia todos os objetivos: a participação passou para uma vida melhor, só se preocupa em vencer. Em última análise, o espetáculo - e o esporte é o grande espetáculo de uma sociedade pós-moderna, mediada e globalizada - interessa-se apenas pelos vencedores. O resto, simplesmente, não existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Láriz Durón, Juan José. "¿Qué entender por formación humanista?" DOCERE, no. 6 (July 6, 2012): 5–6. http://dx.doi.org/10.33064/2012docere62413.

Full text
Abstract:
El quehacer cotidiano de las actividades en la vida académica, cultural, deportiva y otras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, está enmarcado dentro del Ideario que la institución tiene como guía educativa, normativa y ética de esta máxima casa de estudios; en él se plasman los principios ideales que persigue la institución como centro educativo de calidad y que busca para cada uno de sus integrantes, indistintamente de que sean académicos, estudiantes, administrativos o personal en general, un mayor bienestar individual y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiva Bartoll, Óscar, and Carlos Hernando Domingo. "El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética (The Spanish model of sport at university: principles, description and guidelines for its ethical management)." Retos, no. 26 (March 6, 2015): 128–33. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34414.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los fundamentos del actual modelo español de deporte en la universidad, con el objeto de orientar la oferta de los servicios de deporte universitarios. En primer lugar se propone una reflexión sobre el hecho deportivo contemporáneo ya que, como se verá, de él emanan algunas modalidades susceptibles de ser introducidas en el marco universitario, aunque también se da cuenta de algunas vertientes que no gozarían de la pretendida legitimidad. Posteriormente, para discernir sobre la adecuación o no de esos modelos de práctica el artículo delimita el sentido o razón de ser del deporte en la universidad, defendiendo que su misión debe estar perfectamente alineada con las metas de la institución universitaria. En esa línea se argumenta que el bien interno de los servicios de deporte universitarios radica necesariamente en promover una oferta deportiva proclive a mejorar la educación y el desarrollo social. Finalmente, a partir de los argumentos esgrimidos y aprovechando las orientaciones del Informe del Deporte en la Universidad del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Consejo Superior de Deportes, 2010), se ofrecen algunas claves para determinar un horizonte deseable de gestión ética.Palabras clave: deporte en la universidad, modelo deportivo, gestión deportiva, gestión ética, servicio de deportes.Abstract: This paper analyzes the principles of the current model of Spanish sport in college, in order to guide the supply of college sport departments. First, we propose a reflection on the concept of contemporary sport as a social fact. This review shows some sport approaches that could be introduced in college sport departments. Nevertheless, it also shows that some conceptions would not be legitimate. Consequently, the paper defines the meaning of sport at university and reflects on the adequacy of the analyzed sport conceptions. We argue that its mission must be perfectly aligned with the goals of the university. According to the stated arguments, we affirm that the inner sense of university sports departments lies in promoting sporting activities aiming to improve education and social development. Finally, based on the arguments exposed and taking into account the orientations of the Report of Sport at University, which belongs to the Comprehensive Plan for Physical Activity and Sport (Consejo Superior de Deportes, 2010), we offer some clues to determine a desirable horizon of ethical management.Key words: sport in college, sports model, sports management, ethical management, sports department.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, Antonio. "La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte I." Cinta de moebio, no. 68 (September 2020): 108–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000200108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte II." Cinta de moebio, no. 69 (December 2020): 201–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000300201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ética deportiva"

1

Sánchez-Moraleda, Vilches Natalia. "El delito de dopaje. Análisis del tipo objetivo con especial referencia al problema de los suplementos deportivos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/77316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camarada, Rui Filipe Envia. "Relação entre dopagem no futebol e indicadores socioeconómicos globais." Master's thesis, Universidade de Évora, 2020. http://hdl.handle.net/10174/30148.

Full text
Abstract:
Em 1960 foram implementadas várias medidas no combate ao doping no desporto, designadamente a introdução de procedimentos para controlos antidopagem e a criação de uma lista por parte da World Anti-Doping Agency (WADA). Esta entidade revolucionou toda a estratégia na luta contra a dopagem (Ljungqvist, 2017). Atualmente, o consumo de substâncias dopantes é um dos grandes problemas da realidade desportiva. O objetivo deste estudo é compreender a relação entre diversos indicadores socioeconómicos globais e os casos positivos de doping no futebol em todos os países do mundo. Metodologicamente, recorremos a métodos quantitativos. Através de fontes oficiais, recolhemos os dados de todos os indicadores socioeconómico previamente definidos e dos casos positivos de doping. Realizámos vários procedimentos estatísticos, designadamente estatística descritiva, testes de hipóteses, correlações e análise de Variância (One-Way ANOVA). Nos resultados, através dos procedimentos estatísticos, aferimos que os indicadores com maiores médias são o índice capital humano (65,05) e o índice de corrupção (41,93), significando que estes indicadores são os mais importantes para os países. Verificamos, também, que existem mais países sem casos positivos (n=126) do que países com casos positivos de doping (n=58). O Sig (2 extremidades) apresenta um p < 0.05, logo, o teste de t de Student mostra diferenças estatisticamente significativas entre todas as variáveis analisadas e o número de casos de doping,à exceção da taxa de desemprego e do coeficiente de Gini para um intervalo de confiança de 95%. Concluímos que quanto maior o capital o humano e a perceção da corrupção menor o consumo de doping. Aferimos também que quanto maior o índice de desenvolvimento humano e o índice de felicidade, maior o consumo de doping. A taxa de desemprego e o coeficiente de Gini não mostraram qualquer diferença estatística; The relationship between doping in football and global socioeconomic indicators ABSTRACT: In 1960 were implemented several measures to combat doping in sport, namely in the introduction of anti-doping procedures and the creation of a list of parts of the World Anti-Doping Agency (WADA). This entity there was a revolution in anti-doping strategy (Ljungqvist, 2017). Currently, the consumption of doping substances is one of the major problems of the sports reality. This study has the goal to understand the relationship between several global socio-economic indicators and positive cases of doping in football in all countries of the world. Methodologically, we use quantitative method. Through official sources, we collect data for all socio-economic indicators defined above and positive cases of doping. Various statistical procedures were performed, such as descriptive statistics, hypothesis tests, correlations and analysis of variance (One-Way ANOVA). In the results, through statistical procedures, we found that the indicators with the highest averages are the human capital index (65.05) and the corruption index (41.93), meaning that these indicators are the most important for countries. We also found that there are more countries without positive cases (n=126) than countries with positive cases of doping (n=58). The Sig (2 extremities) presents a p < 0.05, so the Student's t test shows statistically significant differences between all variables analyzed and the number of doping cases, except for the unemployment rate and Gini coefficient for a 95% confidence interval. We conclude that the greater the human capital and the perception of corruption, the lower the consumption of doping. We also measured that the higher the Human development index and happiness index, the higher the doping consumption. The unemployment rate and Gini coefficient did not show any statistical difference; Relación entre el dopaje en el fútbol y los indicadores socioeconómicos mundiales. RESUMEN: En 1960 fueron implementado varias medidas para combatir el dopaje en el deporte, a saber, la introducción de procedimientos para los controles de dopaje y la creación de una lista por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Esta entidad a revolucionado toda la estrategia de la lucha contra el dopaje (Ljungqvist, 2017). Actualmente, el consumo de sustancias dopantes es uno de los principales problemas de la realidad deportiva. El objetivo de este estudio es comprender la relación entre los varios indicadores socioeconómicos globales y los casos positivos de dopaje en el fútbol en todos los países del mundo. Metodológicamente, utilizamos métodos cuantitativos. Mediante de fuentes oficiales, recopilamos datos para todos los indicadores socioeconómicos previamente definidos y casos positivos de dopaje. Realizamos varios procedimientos estadísticos, en particular, estadística descriptiva, pruebas de hipótesis, correlaciones y análisis de varianza (ANOVA de una vía). En los resultados, los indicadores con los promedios más altos son el índice de capital humano (65.05) y el índice de corrupción (41.93), lo que significa que estos indicadores son los más importantes para los países. También constatamos que hay más países sin casos positivos (n=126) que países con casos positivos de dopaje (n=58). El Sig (2 extremidades) presenta una p < 0.05, por lo que la prueba t del Estudiante muestra diferencias estadísticamente significativas entre todas las variables analizadas y el número de casos de dopaje, excepto para la tasa de desempleo y el coeficiente de gini para un intervalo de confianza del 95%. Concluimos que cuanto mayor sea el capital humano y la percepción de la corrupción, menor será el consumo de dopaje. También medimos que cuanto mayor sea el índice de Indice de desarrollo humano y felicidad, mayor será el consumo de dopaje. La tasa de desempleo y el coeficiente de gini no mostraron ninguna diferencia estadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Frías Bruno, Boris Jorge Illa, and Benavides Oscar Sánchez. "Juegos políticos (Tomo II) - [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655492.

Full text
Abstract:
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivas, Frías Bruno, Boris Jorge Illa, and Benavides Oscar Sánchez. "Juegos políticos (Tomo I) - [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655491.

Full text
Abstract:
¿Qué relación puede darse entre el deporte y la geopolítica? A lo largo del siglo xx y en las primeras décadas del siglo xxi, el deporte ha destacado en aspectos que sobrepasan las canchas de juego. En los dos tomos de Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Bueno Javier. "Ética, responsabilidad y observación de los códigos deontológicos en el periodismo deportivo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117356.

Full text
Abstract:
El carácter ético es inherente a la praxis comunicativa desde sus orígenes, ya que sin éste no tendría sentido el servicio democrático de los medios de comunicación. En el discurso comunicativo actual, los medios de comunicación deportivos deben tener en cuenta el gran impacto de su información en la fomentación de estados de ánimo y de pasión en los aficionados al deporte. Desde la sociedad se reclama una práctica ética de los medios en la información deportiva, a los que se acusa de subjetividad, sensacionalismo y falta de rigor y credibilidad. En esta investigación nos proponemos analizar el carácter ético de los medios de comunicación deportivos a través del cumplimiento de los códigos deontológicos de la profesión, que son los garantes del derecho de la ciudadanía a una información fidedigna.
The ethical nature is inherent to the communicative praxis from its origins, because without this there would be no sense the democratic service in the mass media. Nowadays, in the current media speech, the sports media must be careful with the great influence of your information in the sports supporters. The society is calling to mass media for a better ethical practice in the sport information, accusing them of subjectivity, sensationalism and ausence of rigor and credibility. In this research we analyze the ethical nature of the sports media through the fulfillment of the professional ethics principles, which are the main guarantee for the citizens´ right to a true information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Vela Raúl Hernán. "Criterios que rigen la producción de noticias sobre los fichajes de futbolistas profesionales en el Perú: el caso del diario Depor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5284.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscará detectar los criterios que rigen la producción de noticias sobre traspasos de jugadores en el periodismo deportivo en el Perú, tomando como referencia el caso del diario Depor. Por ello, a través de entrevistas a profundidad a los redactores, editores y al director del mismo medio, identificaremos la cadena y las condiciones de producción de noticias de Depor, el diario deportivo con más ventas en Lima. Si bien el centro de esta investigación se ubica en el eje del emisor, se realizará un análisis de contenido así como un análisis crítico del discurso a las notas informativas del diario impreso. Las notas informativas son la prueba fehaciente del tipo de discurso que producen los periodistas de Depor y las portadas son la presentación de la empresa periodística hacia su público lector. En el Perú, los medios deportivos populares son sensacionalistas. Uno de ellos es Depor. Este diario, a través de sus contenidos, confunde al público lector cuando se muestran como un diario de referencia. Según el autor José Manuel Burgueño, a quien citamos en el marco teórico de esta investigación, no es rechazable el sensacionalismo en cuanto admita el estilo de publicación de sus notas. Sin embargo sí lo es cuando se hacen pasar como un periódico serio, cosa que demostraremos y tomaremos como ejemplo en el caso de Depor. En esta tesis se buscará también saber cuáles son las razones por la que los periodistas deportivos de Depor rompen con dos reglas básicas del periodismo: la veracidad y la objetivad de la información. En cuanto a la teoría, tomaremos conceptos como la ética periodística, el periodismo deportivo, discurso deportivo, condiciones, procesos y criterios en la producción del discurso, contrato de lectura, rumor, valor mediático, así como otras definiciones con relación al periodismo que deja, en cierta manera, cuestionable este tipo de prácticas que realizan los diarios deportivos populares en el Perú, sobre todo con la temporada de traspasos de futbolistas profesionales en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Sifuentes Franco Renato. "‘Autentificación’ de ‘juegos y competencias indígenas’ en los Festivales Étnicos de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro del distrito de Pangoa (Satipo, Junín)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Ética deportiva"

1

Saragoça, José, Soraia Ferreira, Víctor Manuel Muñoz-Sánchez, and Antonio Manuel Pérez-Flores. "VALORES DE ÉTICA DEPORTIVA EN FORMACIÓN DE DEPORTISTAS:." In Valores sociales y deporte, 39–49. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8gm.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas, Mafaldo Maza, and Vanessa García González. "LA ÉTICA Y EL FAIR PLAY EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA." In Educação Física e Ciências do Esporte: Pesquisa e Aplicação de seus Resultados, 218–30. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.79820110920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redondo, Paula González. "LOS CERTIFICADOS DE CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN LAS ASOCIACIONES DEPORTIVAS NÁUTICAS." In Ética, Comunicación y Género, 320–25. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k408.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography