To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ética deportiva.

Journal articles on the topic 'Ética deportiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 49 journal articles for your research on the topic 'Ética deportiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-López, Juan. "¿Era Aristóteles indiferente al deporte? Análisis de Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma." Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (December 26, 2020): 167–86. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2020.167-186.

Full text
Abstract:
Después del análisis sistemático de cinco obras principales de Aristóteles -Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma-, se puede advertir un muy considerable aprecio intelectual de Aristóteles por la actividad deportiva, que se manifiesta en: a) un número abundante de referencias en Retórica, Política y Ética de Nicómaco, b) la inclusión de las cualidades deportivas y competitivas en las listas de bienes que convienen al hombre, en Retórica, c) la importancia educativa y social que Aristóteles da a la actividad deportiva, en Política y d) la creación de una rica epistemología sobre la ciencia del ejercicio físico y el deporte, en Ética a Nicómaco, Retórica, Política y Metafísica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonçalves Maciel, Marcos, and María Jesús Monteagudo Sánchez. "Los itinerarios físico-deportivos de las personas mayores y sus factores determinantes." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 28 (September 9, 2021): 149–66. http://dx.doi.org/10.18172/con.4941.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa busca conocer los factores, presentes y pasados, responsables de la adherencia fisico-deportiva de un grupo de personas de 60 años o más, residentes en Bilbao (España). Se parte de una muestra intencional de 18 personas (10, físicamente activas y ocho, inactivas durante el estudio). El análisis de sus historias físico-deportivas, reconstruidas mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, ha permitido identificar seis itinerarios físico-deportivos que evidencian el impacto de algunos factores en la evolución de la practica físico-deportiva a lo largo de la vida. Entre ellos, destacan factores implicados en la decisión actual de las personas mayores de estar o no físicamente activas (salud, apoyo familiar, centros polideportivos de proximidad) y otros, asociados a sus historias físico-deportiva (falta de tiempo y oportunidades, ética del trabajo, ausencia de prácticas previas o experiencias negativas). Se confirma el influjo del contexto sociohistórico asociado a etapas pasadas de la vida en el ocio físicamente activo o inactivo durante la tercera edad. La apuesta por la adherencia físico-deportiva de las personas mayores implica, no solo intervenir en esta fase tardía, sino también en etapas anteriores, propiciando las condiciones idóneas para hacer de este ámbito una oportunidad para mejorar la salud y bienestar de este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sebastián Solanes, Raúl Francisco. "ÉTICA DE LA EMPRESA DEPORTIVA: ¿UTOPIA O NECESIDAD?" Citius, Altius, Fortius 13, no. 1 (May 31, 2020): 61. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro, Henry David. "Alternativa metodológica para asumir los retos del mejoramiento deportivo «Comités de Bioética Deportiva»." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 2 (June 20, 2016): 24. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1755.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo expone un modelo metodológico de comités de bioética deportiva, para afrontar los dilemas<br />surgidos a partir del Mejoramiento Deportivo, definido como el uso de aditamentos biotecnológicos, con<br />capacidad de producir transformaciones corporales, para aumentar el performance y superar el entrenamiento<br />convencional. Esta alternativa aparece ante la necesidad de evaluar interdisciplinariamente los<br />posibles efectos de aplicar la ingeniería genética en deportistas, y se considera como mecanismo de autorregulación<br />y control social compartido, para tomar decisiones institucionales. La metodología combinó la<br />Investigación Documental, con la Técnica de Muestreo Temporal de Experiencias en Vivo. Los resultados<br />del escrutinio teórico; Hottois, (comités de ética), Beauchamp y Childress (principios bioéticos), Fishkin<br />(sondeo deliberativo) y Unesco (comités de bioética), muestran oportuna su creación. En el trabajo de campo,<br />se indagó sobre el Mejoramiento Deportivo y el doping. En conclusión, estos comités se proyectan como<br />espacios neutrales y pragmáticos, situados entre los presupuestos realistas e idealistas de los entes rectores<br />del deporte, como una opción democrática para la comunidad deportiva. Su potencial ya ha sido probado<br />en la política y el deporte, con fines similares, es decir: La Deliberación Ciudadana Informada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SEBASTIÁN SOLANES, RAÚL FRANCISCO. "La comercialización del deporte desde la Ética de la competición deportiva." Veritas, no. 26 (March 2012): 83–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732012000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilanou, Conrad. "EL DEPORTE EN EL SIGLO XX: METRÓPOLIS, POLÍTICA Y ESPECTÁCULO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 7, no. 15 (December 4, 2007): 137–55. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.2628.

Full text
Abstract:
En ocasiones da la impresión como si la ética deportiva (elfairplay) nos hubiese abandonado para siempre porque la victoria -aquella nike clásica transmutada ahora en multinacional deportiva- es la que guía todos los objetivos: participar ha pasado a mejor vida, sólo preocupa ganar. En último término, el espectáculo -y el deporte es el gran espectáculo de una sociedad postmoderna, mediatizada y globalizada- sólo se interesa por los vencedores. El resto, simplemente, no existe. Às vezes, dá a impressão de que a ética esportiva (elfairplay) nos deixou para sempre porque a vitória - aquela clássica nike agora transmutada em um esporte multinacional - é o que guia todos os objetivos: a participação passou para uma vida melhor, só se preocupa em vencer. Em última análise, o espetáculo - e o esporte é o grande espetáculo de uma sociedade pós-moderna, mediada e globalizada - interessa-se apenas pelos vencedores. O resto, simplesmente, não existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Láriz Durón, Juan José. "¿Qué entender por formación humanista?" DOCERE, no. 6 (July 6, 2012): 5–6. http://dx.doi.org/10.33064/2012docere62413.

Full text
Abstract:
El quehacer cotidiano de las actividades en la vida académica, cultural, deportiva y otras de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, está enmarcado dentro del Ideario que la institución tiene como guía educativa, normativa y ética de esta máxima casa de estudios; en él se plasman los principios ideales que persigue la institución como centro educativo de calidad y que busca para cada uno de sus integrantes, indistintamente de que sean académicos, estudiantes, administrativos o personal en general, un mayor bienestar individual y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chiva Bartoll, Óscar, and Carlos Hernando Domingo. "El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética (The Spanish model of sport at university: principles, description and guidelines for its ethical management)." Retos, no. 26 (March 6, 2015): 128–33. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i26.34414.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los fundamentos del actual modelo español de deporte en la universidad, con el objeto de orientar la oferta de los servicios de deporte universitarios. En primer lugar se propone una reflexión sobre el hecho deportivo contemporáneo ya que, como se verá, de él emanan algunas modalidades susceptibles de ser introducidas en el marco universitario, aunque también se da cuenta de algunas vertientes que no gozarían de la pretendida legitimidad. Posteriormente, para discernir sobre la adecuación o no de esos modelos de práctica el artículo delimita el sentido o razón de ser del deporte en la universidad, defendiendo que su misión debe estar perfectamente alineada con las metas de la institución universitaria. En esa línea se argumenta que el bien interno de los servicios de deporte universitarios radica necesariamente en promover una oferta deportiva proclive a mejorar la educación y el desarrollo social. Finalmente, a partir de los argumentos esgrimidos y aprovechando las orientaciones del Informe del Deporte en la Universidad del Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (Consejo Superior de Deportes, 2010), se ofrecen algunas claves para determinar un horizonte deseable de gestión ética.Palabras clave: deporte en la universidad, modelo deportivo, gestión deportiva, gestión ética, servicio de deportes.Abstract: This paper analyzes the principles of the current model of Spanish sport in college, in order to guide the supply of college sport departments. First, we propose a reflection on the concept of contemporary sport as a social fact. This review shows some sport approaches that could be introduced in college sport departments. Nevertheless, it also shows that some conceptions would not be legitimate. Consequently, the paper defines the meaning of sport at university and reflects on the adequacy of the analyzed sport conceptions. We argue that its mission must be perfectly aligned with the goals of the university. According to the stated arguments, we affirm that the inner sense of university sports departments lies in promoting sporting activities aiming to improve education and social development. Finally, based on the arguments exposed and taking into account the orientations of the Report of Sport at University, which belongs to the Comprehensive Plan for Physical Activity and Sport (Consejo Superior de Deportes, 2010), we offer some clues to determine a desirable horizon of ethical management.Key words: sport in college, sports model, sports management, ethical management, sports department.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez, Antonio. "La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte I." Cinta de moebio, no. 68 (September 2020): 108–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000200108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez-Pozo, Antonio. "La ética vocacional, heroica, deportiva e ilustrada de Ortega y Gasset para tiempos de desorientación, parte II." Cinta de moebio, no. 69 (December 2020): 201–13. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2020000300201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zoboli, Fabio, Eduardo Francisco Freyre Roach, and Adolfo Ramos Lamar. "Bioética, educación física y deporte: crítica a las epistemes que escinden al hombre y al saber." Idéias 2, no. 1 (August 3, 2011): 197. http://dx.doi.org/10.20396/ideias.v2i1.8649337.

Full text
Abstract:
Las Epistemes que escinden al hombre en cuerpo y alma, a los saberes, y los valores, promueven actividades de Educación Física y Deporte, que comprometen las expectativas Beneficiencia, No Maleficiencia, Autonomía y Justicia, que se sugieren en la Bioética. Revertir esta situación, favorecida por el status quo capitalista neoliberal globalizado, implica la asunción de enfoques epistemológicos de la corporalidad humana y su actividad motriz, en sus dimensiones sociales, culturales, etnico-raciales, de género, políticas, y ética. El trabajo aborda de forma crítica la concepción médico-biológica cartesiana de la Educación Física y del Deporte y las tensiones existentes entre bioética, educación física y actividad deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Acosta, Andrés, Willian Sierra Barón, Angie Lizeth Aguayo Hernández, Jes´us David Matta Santofimio, Érika Alexandra Solano, and Laura Viviana Oviedo Anturi. "Caracterización psicosocial de deportistas y reconocimiento de la importancia del psicólogo deportivo." Pensamiento Psicológico 18, no. 2 (December 10, 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-2.cpdr.

Full text
Abstract:
Objetivo. Desarrollar la caracterización psicosocial de un grupo de deportistas del departamento del Huila (Colombia), e identificar su percepción acerca de la labor del psicólogo deportivo. Método. Investigación descriptiva, transversal, en la que participaron 817 deportistas (72.3% hombres, edad promedio 17.26 años [DE = 4.28]). La información fue obtenida mediante un instrumento ad hoc de autorreporte, validado por expertos, guardando las consideraciones éticas del caso. Resultados. Se evidenciaron asociaciones significativas (p < 0.05) entre los factores psicológicos emocionales (principalmente ansiedad y estrés) y cognitivos (atención, concentración, cohesión, motivación, autoconfianza y cohesión), con las variables sexo, sometimiento a cirugías, trabajo actual, asociación a club deportivo, participación en competencias y acompañamiento con psicólogo deportivo. Muchos de los encuestados no tenían acceso a los profesionales en psicología deportiva, pero resaltaron su importancia para el mejoramiento del rendimiento deportivo. Conclusión. El estudio permitió tener una panorámica general de las condiciones sociodemográficas de los deportistas y de sus necesidades psicosociales. No obstante, se deben llevar a cabo ejercicios más rigurosos que permitan no solo establecer relaciones estadísticas entre las variables reportadas, sino también realizar intervenciones efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santome Sánchez, Aldo Alesandro. "El fútbol de los que sobran: apuntes sobre la necesidad de nuevas concepciones éticas en relación al desarrollo humano de los deportistas de élite." Apuntes de Bioética 2, no. 2 (December 24, 2019): 32–47. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.281.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se busca reflexionar sobre el fenómeno del fútbol en la actualidad, analizándolo no solo como una actividad deportiva, sino como un espectáculo global y como una de las industrias que más dinero circula. En medio de ese contexto, hacemos hincapié en la situación de los futbolistas de élite, quienes, debido a la visión mercantilista que proponen varias instituciones deportivas, son vistos como las principales herramientas de obtención de riqueza, obviando su desarrollo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

MARTINEZ-MONROY, Sorayda, Immer O. MURCIA, and Jhon E. ALVARADO-TORRES. "Factores que influyen en el deportista de rendimiento para avanzar en su práctica en el patinaje modalidad carreras." Espacios 42, no. 01 (January 15, 2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p09.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de investigación desde una perspectiva Bio-ética, con enfoque cualitativo y alcance descriptivo que permitió identificar factores que influyen en el deportista de rendimiento para avanzar en su práctica en el patinaje modalidad carreras, afiliados a clubes y/o escuelas de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá, D.C. Se realiza contexto sobre deporte y adolescencia, incluyendo a los actores que intervienen en el proceso deportivo (padres de familia, entrenadores, academia y clubes de patinaje).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente, Ana Ponce de León, Eva Sanz, and Mª Ángeles Valdemoros. "La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo (Education in values from the sport: research on the implementation of a comprehensive program in team sports)." Retos, no. 28 (May 7, 2015): 270–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.35586.

Full text
Abstract:
Al deporte, en general, y a los deportes de equipo de un modo específico, se les atribuye un amplio potencial en el terreno de la educación en valores. Pero, en último término, el deporte constituye un entorno cuya influencia educativa depende de la orientación que se da a la práctica y de la acción pedagógica que se articula en torno a él. Partiendo de estas premisas, el estudio analizó la influencia de un programa integral de educación en valores para los deportes de equipo, en el sistema de valores de los participantes y en su actuación en el seno de la práctica deportiva. Se utilizó el Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo (CVDE) en relación con el primero de los objetos de investigación y la información procedente del Cuaderno para Vivir los Valores en el Deporte, el Diario de Clase de los Alumnos y las grabación de los momentos de evaluación compartida y de interacciones vividas en clase, en relación con el segundo. Los principales resultados remitieron a un sistema de valores coherente con una orientación ética del deporte que se mantuvo a lo largo del programa. Asimismo, se hicieron explícitos la convivencia positiva, las acciones prosociales, el posicionamiento constructivo ante situaciones de exclusión y discriminación, el compromiso en relación con la actuación deportiva y la resolución negociada de las situaciones de conflicto.Abstract. It is attributed to the sport in general, and to team sports in a specific way, a vast potential in the field of education in values. However, ultimately, sport is an environment whose educational influence depends on the orientation given to the practice and pedagogical action that revolves around it. Based on these premises, the study analyzed the influence of a comprehensive program of education in values for team sports, in the system of values of the participants and their performance at the heart of the sport. We used the Questionnaire on Values in Team Sports (QVTS) in relation to the first object of research and information from the notebook to live the values in sport, the newspaper's class of students, the recording of the moments of shared evaluation and interactions in class, in relation to the second. The main results referred to a system of values consistent with an ethical orientation of the sport that is maintained throughout the programme. Also made explicit the positive coexistence, prosocial actions, constructive positioning in situations of exclusion and discrimination, the commitment to the sport performance and the negotiated resolution of conflict situations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zamora-Castro, Rolando, and Noralmis Frómeta-Moreira. "El desentrenamiento: un subsistema necesario en la preparación del deportista cubano." Búsqueda 4, no. 19 (December 15, 2017): 158–75. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.369.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consistió en elaborar una estructura sistémica, donde se integre por primera vez el desentrenamiento a la «preparación del deportista» cubano, pues hasta ahora está separado de la misma. La original propuesta de «periodización del entrenamiento deportivo» de Matveev (1977), se tomó como el principal referente de este estudio, aunque después de ese hecho han surgido otros modelos de entrenamiento más a tono con las exigencias competitivas actuales en el mundo. Autores como Morales (2016), Pino (2014), Mena, (2014), Mustelier (2014), Pérez y Soria (2014), Mayo (2012), Crusellas (2012), Pérez (2012) y otros, estudiar al desentrenamiento desde las perspectivas médicas o metodológicas, pero ninguno lo reconoció como parte de la «preparación del deportista». Ese vacío filosófico se aprovechó en este estudio y así contribuir a propiciar su conocimiento teórico y práctico. Entre los métodos teóricos se emplearon el análisis-síntesis y el hipotético-deductivo, de los empíricos, el sistémico-estructural-funcional, el taller de familiarización. Entre los resultados más sobresalientes se destacaron la conciliación de las opiniones de los comisionados del deporte de Santiago de Cuba, quienes por primera vez reconocieron sus obligaciones éticas y humanistas en ser partícipes en la preservación de la salud de sus deportistas al cesar sus rutinas de modo definitivo. La conclusión más representativa de este artículo consistió en agregar una estructura capaz de equilibrar los efectos del entrenamiento dentro de la propia «preparación del deportista», elevando así su carácter ético-humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

CARRIO SAMPEDRO, Alberto. "THE ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DEPORTE." Citius, Altius, Fortius 13, no. 2 (December 21, 2020): 23–55. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.2.004.

Full text
Abstract:
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido recientemente en el deporte, pero sus aplicaciones ocupan ya un lugar destacado en la práctica deportiva e irán sin en aumento en los próximos años. Son muchos los beneficios que estos sistemas de tecnología avanzada pueden proporcionar al deporte. Pero las aplicaciones de la IA en el deporte no están exentas de riesgos. Entre ellos, la manipulación de los deportistas y de la competición son probablemente los más acuciantes. Pero hay otros, como la modificación radical de la gobernanza del deporte y las competiciones deportivas que quedarán completamente mediatizadas por esta tecnología disruptiva. En este artículo propongo un marco jurídico y ético que nos permita disponer de un uso fiable de la IA y respetuoso con los derechos humanos de los deportistas y los compromisos éticos del Movimiento Olímpico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Téllez Garrido, Marvin Miguel, Marien González Téllez, and Alemnis Sánchez Fao. "ENFOQUE AXIOLÓGICO Y ÉTICO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA EN ENTRENADORES DE DEPORTES CON PELOTAS." Opuntia Brava 11, no. 1 (January 14, 2019): 108–16. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i1.701.

Full text
Abstract:
La superación y capacitación de los profesionales que conforman el Sistema Deportivo Cubano se establece como una política del Instituto Nacional de Deportes (INDER) y una preocupación del Estado Cubano. La comunicación constituye un aspecto decisivo en la preparación de este profesional, cuya misión es educar a las nuevas generaciones de ahí que se requiere adoptar una construcción epistémica acerca del modo de actuación de los entrenadores deportivos que esté en conformidad con las actuales exigencias. En este sentido se encamina el presente artículo, que tiene como objetivo reflexionar en torno a la necesidad de comunicarse efectivamente, requisito básico para obtener la respuesta deseada y una educación en valores. Muchos de los fracasos profesionales que se vivencian en el contexto del entrenamiento deportivo tienen su origen en una mala transmisión del mensaje que se quiere comunicar, por tanto, mejorar la asertividad en la comunicación es el primer paso hacia la excelencia y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kalani, Ahdieh Sadeghi, Shirin Zardoshtian, Shahab Bahrami, and Masoud Sadeghi. "Identifying and prioritizing the factors affecting the Iranian Sports Refereeing Ethics Code." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 10, no. 2 (August 10, 2021): 194–213. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.489121.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue compilar un código de ética del arbitraje deportivo en Irán. El método de la presente investigación fue mixto (cualitativo y cuantitativo). Se entrevistó a un total de 15 expertos en el campo de la ética del arbitraje deportivo mediante el método de muestreo de bola de nieve. Los resultados obtenidos en la entrevista dieron lugar a un cuestionario válido y fiable que se distribuyó aleatoriamente entre los árbitros y árbitros asistentes de las principales ligas iraníes de deportes de equipo (fútbol, voleibol, balonmano y baloncesto) y deportes individuales (taekwondo, kárate, lucha libre y natación), con una muestra total de 224 personas. El análisis y la codificación se realizaron utilizando los softwares Max Kyoda, SPSS y Smart PLS. Los hallazgos de la investigación mostraron que en este campo se extrajeron 8 temas y 61 subtemas, que incluyen los componentes de comportamiento, corrupción, comunicación, aspecto sociocultural, familia, respeto, legalidad y justicia, en este orden de importancia. En general, prestar atención a los aspectos de comportamiento y corrupción juega un papel importante en la mejora del estatus ético de los árbitros deportivos en Irán. The purpose of this research was to compile a sports refereeing ethics code in Iran. The method of the present research was mixed (qualitative and quantitative). A total of 15 experts in the field of refereeing ethics in sports were interviewed by the method of snowball sampling. The results obtained from the interview led to a valid and reliable questionnaire that was randomly distributed among the referees and assistant referees of the Iranian premier leagues of team sports (football, volleyball, handball and basketball) and individual sports (taekwondo, karate, wrestling and swimming), with a total sample of 224 people. Analysis and coding were performed using the softwares Max Kyoda, SPSS and Smart PLS. Research findings showed that 8 themes and 61 sub-themes were extracted in this field, which include the components of behavior, corruption, communication, sociocultural aspect, family, respect, legality and justice, in this order of importance. In general, paying attention to the behavioral and corruption aspects plays an important role in improving the ethical status of sports referees in Iran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez-de-la-Cruz, Julio-César. "Hablemos de dopaje con el Dr. House. El uso de una serie televisiva en el aula de Educación Física." Ágora para la Educación Física y el Deporte 21 (December 31, 2019): 193–217. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.0.2019.193-217.

Full text
Abstract:
El asunto del dopaje, como fenómeno de actualidad, puede abordarse en las aulas de diferentes formas, entre las que se encuentra la utilización de los medios audiovisuales. Con el propósito de trabajar determinados contenidos relacionados con el currículo oficial de la Educación Física de 4º de la E.S.O., he utilizado un capítulo de la conocida serie de televisión House M.D. De la mano del asunto central, el dopaje, emergen otros. El más recurrente y, quizás, el tema central del episodio es el de la ética, incluso más allá del ámbito deportivo. Los intereses económicos, el papel de los representantes, la figura de los ídolos deportivos y de sus seguidores o, en fin, la obligación o necesidad de vencer arriesgando, incluso, la propia salud, fueron objeto de debate, comentarios y trabajos con los cuales se precisaron conceptos y se utilizó y aprendió vocabulario específico, incrementado todo ello el saber del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Missa, Jean-Noel. "El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 2 (June 20, 2016): 210. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i2.1766.

Full text
Abstract:
<p>La ambición de este texto es proponer un análisis<br />ético y filosófico del fenómeno del dopaje<br />en el deporte de competición al preguntarse por<br />el fundamento de la política actual liderada<br />por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y<br />las autoridades deportivas internacionales. La<br />ineficacia concerniente a los controles antidopaje<br />genera serios problemas éticos y de justicia<br />deportiva. Un gran número de atletas dopados<br />logra pasar la malla de la red antidopaje. Por lo<br />que los objetivos principales de la política de la<br />AMA, permitir que los atletas puedan competir<br />en condiciones iguales y la erradicación del dopaje,<br />no se logran1. El problema es estructural.<br />Puede considerarse la política antidopaje implementada<br />por la AMA desde 1999 como un<br />experimento social a gran escala. Después de<br />15 años de experimentación llegó el momento<br />de saber si la política actual de la prohibición<br />es la mejor manera de minimizar los efectos<br />perjudiciales del dopaje</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durán González, Javier. "Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética." Materiales para la Historia del Deporte, no. 20 (December 22, 2020): 94. http://dx.doi.org/10.20868/mhd.2020.20.4419.

Full text
Abstract:
Aunque el objeto central del libro de Michael J. Sandel es un análisis ético sobre la voluntad de ciertos padres por optimizar genéticamente a sus hijos, en él se abordan también presiones educativas y deportivas familiares mucho más habituales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil Madrona, Pedro, and Onofre R. Contreras Jordán. "Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de Antigua, Guatemala." Revista Iberoamericana de Educación 39 (September 1, 2005): 225–56. http://dx.doi.org/10.35362/rie390811.

Full text
Abstract:
El objeto de conocimiento de la educación física (en adelante ef) es el movimiento del ser humano y su reciprocidad a través del ejercicio físico, en cuanto le va a relacionar con la educación, con la socialización y con la cultura. En ese sentido, en el presente artículo intentaremos aportar algunas reflexiones de interés: de una parte, para el docente del área de ef, y, de otra, para los estamentos sociales que tienen asignadas competencias de decisión en los gobiernos de los diferentes países. Este artículo intenta reproducir los contenidos, los debates surgidos, el manifiesto final de los participantes, y las propuestas de futuro desarrolladas en el transcurso del seminario, que, bajo la denominación de «Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes»,se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y que tuvo lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005. En efecto, irrumpimos en el concepto de ef como ciencia, así como también en los conceptos de raza, de religión y de cultura, en un intento de pasar de una multiculturalidad racial, étnica y religiosa, a una interculturalidad a través de la ef, con la idea de la actividad física y de la salud desde una perspectiva actual (obesidad, anorexia, bulimia y tercera edad) en el deporte en la edad escolar, y en los valores asociados al deporte como cultura universal, en el ocio y en la recreación. A su vez, nos ocuparemos del diseño y del desarrollo curricular en la actividad física y deportiva, inmersos estos temas en los diversos apartados a modo de estándares. Como consecuencia, plantearemos ejemplos de cómo abordar la obesidad, la bulimia y la anorexia nerviosa, la identidad racial, o los valores en el deporte, por medio de la actividad física y deportiva. Así mismo, hablaremos acerca de la evolución profesional del maestro de ef y del educador deportivo, para concluir ofreciendo a nuestros lectores el manifiesto final del citado seminario de formación de La Antigua, Guatemala, cuyos participantes fueron personas con responsabilidad en el ámbito de la ef en los diferentes países de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montero Ramos, Francisco Javier, and María Del Mar López Talavera. "Sports Journalism in Fiction Media: an Ethical Analysis Oriented to the Teaching of Professional Ethics." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1499–512. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69264.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza películas y series que abordan el desempeño del periodismo deportivo para obtener un material que haga más atractivo el aprendizaje de la deontología en estudiantes de periodismo. El objetivo es integrar la ficción audiovisual en una metodología de enseñanza en el aula en la que la proyección de películas complemente la explicación teórica. Atendiendo al componente ético reflejado en las obras de ficción seleccionadas se procede a identificar escenas de interés. Mediante un análisis de contenido se extraen 55 ejemplos a partir de 23 películas y 2 series. Su significado es descrito para ilustrar 18 principios éticos del periodismo deportivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pedraz, Miguel Vicente. "Debate sobre salud pública y despenalización del dopaje." Revista de Saúde Pública 47, no. 5 (October 2013): 1011–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2013047004736.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende alertar de las contradicciones inherentes a la definición del deporte con relación a la salud y la educación. Tomando como referencia el dopaje, intenta elevar al debate público las repercusiones que la industria del rendimiento deportivo tiene en la salud pública. La práctica clandestina del dopaje conduce a muchos deportistas profesionales y aspirantes a la inseguridad sanitaria y a la desorientación ética de los practicantes aficionados y enseñantes del deporte. Por ello, se plantea la necesidad de discutir una eventual despenalización del dopaje en el deporte profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martinez Patiño, Maria José, Teresa Cristina T.A.Roche, Covadonga Mateos Padorno, and Xesus Pena-Perez. "O Olimpismo na formação de Treinadores desportivos em Portugal (El Olimpismo na formacion de entrenadores deportivos en Portugal)." Retos, no. 30 (June 1, 2016): 233–36. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i30.50551.

Full text
Abstract:
A Carta Olímpica (CA) assinala a missão Movimento Olímpico (MO) no sentido de construir um mundo melhor. Através dos valores associados à busca de excelência, celebração da amizade e demonstração de respeito, a prática desportiva emerge como uma ferramenta de educação de elevado interesse. Enquanto agentes com intervenção particular, isto é, a responsabilidade na condução e ensino da atividade desportiva, os treinadores são elementos cruciais no processo de desenvolvimento dos valores que se querem manifestados através da prática desportiva Não obstante e sabendo que a nível da formação existe um modulo de ética, queremos saber ate que ponto os nossos treinadores estão sensibilizados para a temática da Ética, Olimpismo e dos Valores. Este estudo teve por base a aplicação de questionários aos treinadores, e pretende se saber se os treinadores transmitem os valores aos seus atletas e em que situação, saber que conhecimentos tem sobre o movimento olímpico e quais os valores desportivos tem na sua formação como treinadores. Resumen. La Carta Olímpica (CA) señala la misión Movimiento Olímpico (MO) para construir un mundo mejor. A través de los valores asociados a la búsqueda de la excelencia, la amistad y la celebración muestra de respeto, el deporte surge como una herramienta educativa de gran interés. Mientras que los agentes con intervención particular, es decir, la responsabilidad en la conducción y la enseñanza en los deportes, los entrenadores son elementos cruciales en el proceso de desarrollo de los valores que se quieren manifestar a través del deporte Sin embargo, y sabiendo que en la formación hay un módulo la ética, queremos saber en qué medida nuestros entrenadores son conscientes del problema de la ética, el Olimpismo y sus valores. Este estudio se basó en cuestionarios dirigidos a los entrenadores, y quieren saber si los entrenadores transmiten valores a sus atletas y en esa situación, sabe que el conocimiento tiene sobre el movimiento olímpico y el que figuras del deporte tienen en su formación como entrenadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trujillo Martínez, José Ramón. "«Ética caballeresca y cortesía en las traducciones artúricas»." Revista de Literatura Medieval 29 (December 21, 2018): 237–59. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2017.29.0.69404.

Full text
Abstract:
Resumen: Además de entretenimiento, la materia artúrica hispánica es un vehículo de contenidos ideológicos y religiosos, y un instrumento privilegiado de instrucción moral de la nobleza. Este trabajo define y analiza algunas dimensiones relevantes de la ética caballeresca que propone el ciclo en prosa como modelo cortesano, centrando la atención en dos escenarios preferentes de la cortesía –el combate y el consejo del soberano– como reguladora de la acción militar y del poder real. Desde el punto de vista narratológico, la cortesía en el combate define la nobleza y valor de los personajes, y provoca nuevas líneas de acción. Un espíritu deportivo cortés y unas normas codificadas restringen la violencia empleada en el afán de proeza. El consejo muestra el derecho de los ricoshombres de la corte a ofrecer orientación al rey, avalados por los lazos del linaje y del vasallaje, lo que supone una restricción efectiva del poder soberano en los asuntos que afectan al reino.Palabras clave: Literatura artúrica, Santo Grial, Cortesía, Ética, Motivos caballerescos, Torneo.Abstract: Besides entertainment, the Hispanic Arthurian literature is a vehicle of ideological and religious contents, and a privileged instrument of moral instruction of the nobility. This work defines and analyzes some relevant dimensions of the chivalrous ethics in the cycle in prose as a model of Courtesy, centring the attention on two preferential scenes –the combat, and the council of the sovereign– focused on regulating the military action and the king’s power. From the point of narratologic view, the Courtesy in the combat defines the nobility and the value of the characters, and causes new lines of action. The desire of prowess is limited by the sportsmanship and a few of regulated limits. The Council shows the right of the nobles of the king’s household to provide guidance to the king, supported by the lineage links and of the vassalage, which means an effective restriction of the sovereign power in the kingdom matters.Keywords: Arthurian Literature, Holy Grail, Courtesy, Ethics, Motifs of Chivalry, Tournament.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acebo Calderón, Rubén Darío. "LA FORMACIÓN EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE: ESTRATEGIA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN LA UNESUM." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 2 (September 5, 2019): 35–40. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.146.

Full text
Abstract:
La cultura Física es el trato y convivencia con los estudiantes y nos revela hoy las debilidades éticas y profesionales, en la cual la educación superior debe actuar de manera urgente. El presente artículo tiene la finalidad de hacer los fundamentos de la relación entre la formación estudiantil, en la cultura física y el deporte, sugerir la estrategia pedagógica que se aplica en el tratamiento colectivo al estudiante universitario de las diferentes Facultades en la Cultura Física de la universidad Estatal del Sur de Manabí, la cual centra su atención en la cultura recreativa deportiva, con el fin de contribuir a la formación profesional e integral de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Molina, Pere, Javier Valenciano Valcárcel, David Muñoz Rodríguez, and Joan Úbeda Colomer. "Redefiniendo la competitividad desde el fair play y la justicia social." Ágora para la Educación Física y el Deporte 20, no. 1 (May 25, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.24197/aefd.1.2018.115-132.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan, desde una perspectiva humanística, los mensajes predominantes acerca de la competitividad en los ámbitos económico y deportivo. El propósito del trabajo es identificar, destacar y valorar aquellos discursos sobre la competitividad que pueden favorecer relaciones sociales más justas. Partiendo de una caracterización de la competitividad desde el neoliberalismo, generadora de desigualdad, se ofrece una alternativa para conseguir una competición más justa. Para ello, se aporta una perspectiva de la competición, desde el deporte, basada en el fair play que atiende a los principios de igualdad, participación y colaboración. Además, se introducen algunas contribuciones de John Rawls y de Richard Sennett. Del primero, el principio de la diferencia, a través del cual se busca que la competición no genere grandes desigualdades y, si las genera, que el sistema de competición tenga mecanismos para paliarlas. Del segundo, su preocupación por el equilibrio entre competencia y colaboración, recuperando el concepto de socialidad (sociality). El conjunto de estas aportaciones suponen una orientación más justa de la competición y pueden servir para destacar las potencialidades del deporte susceptibles de ser utilizadas (y reivindicadas) en los procesos de transformación ética y política de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rein, Raanan. "Familia, comida y lenguaje entre los aficionados judeoargentinos del Club Atlético Atlanta." Cuadernos Judaicos, no. 31 (December 29, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2014.35672.

Full text
Abstract:
El barrio porteño de Villa Crespo y su Club Atlético Atlanta son identificados habitualmente como ―judíos. Este artículo explora el lugar de Atlanta en la vida diaria y en la cultura popular de los judíos bonaerenses. Atlanta ha servido como canal de integración social de los inmigrantes judíos y sus descendientes nacidos en Argentina en la vida urbana de Buenos Aires. Al mismo tiempo permitió a los argentinos-judíos conservar un componente de identidad étnica. El estadio de Atlanta ha provisto un lugar de encuentro para decenas de miles de judíos y no judíos, unidos por su lealtad hacia su equipo. De esta forma, Atlanta ha funcionado como espacio público de integración y como sitio de identificación entre barrio y club deportivo. De forma similar, no se puede ignorar los incidentes antisemitas que han acompañado los partidos de Atlanta y que apuntan al fútbol como espacio tanto de prejuicios como de diálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuña Delgado, Angel. "Del cuerpo guerrero al cuerpo deportivo: transformaciones culturales huaorani (From warrior body to sports body: Huaorani cultural transformations)." Retos, no. 38 (February 27, 2020): 433–42. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.76960.

Full text
Abstract:
Resumen. El objetivo principal de esta investigación centra la atención en observar cómo las transformaciones culturales experimentadas por los Huaorani (pueblo amerindio de la Amazonía ecuatoriana) en los últimos 60 años se reflejan en su corporeidad. En base a la metodología etnográfica aplicada, los resultados obtenidos llevan a analizar las implicaciones y consecuencias de tres modelos corporales: El cuerpo guerrero, hasta los primeros años del contacto en 1956, esencialmente instrumental para conseguir sustento y conservar la vida. El cuerpo cazador-recolector con el inicio del proceso “civilizador”, que con las relaciones interculturales e interétnicas da origen a un cierto grado de transfiguración étnica. Y el cuerpo deportivo-expresivo, que, entre otras consideraciones, refleja la quiebra con la experiencia de sus mayores, conecta con los nuevos tiempos y posee una orientación especialmente relacional, recreativa, y comunicativa. Modelos corporales que ponen de relieve a su vez, la falta de diálogo y las distancias intergeneracionales.Abstract. The main objective of this research focuses on observing how cultural transformations experienced by the Huaorani (amerindian people of the Ecuadorian Amazon) in the last 60 years are reflected in their corporeality. Based on the ethnographic methodology applied, the obtained results lead to analyze the implications and consequences of three corporal models: warrior body, until the first years of contact in 1956, essentially instrumental to obtain sustenance and preserve life. Hunter-gatherer body, appeared with the beginning of the "civilizing" process, which with intercultural and inter-ethnic relations gives rise to a certain degree of ethnic transfiguration. And finally, sports-expressive body, which, among other considerations, reflects the rupture with the experience of its elders, connects with the current times and possesses a particularly relational, recreational, and communicative orientation. This body models highlight the lack of dialogue and intergenerational distances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Turizo Arzuza, Maritza, Rafael Durán Rodríguez, Julio Barrios Gallardo, and David Libreros Ortega. "Fomento de valores, actitudes y normas de juego limpio en una academia de fútbol: la realidad a través del audiovisual." Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 2 (December 28, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.23850/25393871.1348.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de una investigación que permitió estructurar una propuesta de formación en valores y actitudes dirigida a estudiantes de educación Básica y Media matriculados en una Academia de Fútbol. El proyecto se sustentó en la necesidad de contrarrestar la renuencia de los docentes a ensayar estrategias creativas basadas en tecnología y en particular, la incorporación de audiovisuales a los procesos de formación integral. Se planteó un diseño de campo de alcance descriptivo, con una muestra poblacional de treinta jóvenes entre 13 y 15 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios tipo escala de Likert, se detectó disposición a buenas conductas deportivas y apropiación del componente ético – axiológico. Sin embargo, es necesario que la Academia afiance valores y actitudes para el cumplimiento de normas de juego limpio. Por ello, se trazó una propuesta pedagógica basada en la recreación y análisis de casos reales de futbolistas profesionales, expresados mediante contenidos audiovisuales. Se concluye que la implementación de la propuesta diseñada, puede ayudar a los aprendices a desarrollar mejores comportamientos dentro y fuera de las aulas y de las canchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Flores Rimarachí, Yoselin Paola, and Socorro Martina Guzmán Tello. "Estilos de vida de las adolescentes que padecen obesidad en una institución educativa estatal, Lambayeque - 2016." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 5, no. 2 (December 14, 2018): 49–56. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v5i2.179.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Estilos de vida de las adolescentes que padecen obesidad en una institución educativa estatal, Lambayeque - 2016”, fue de tipo cualitativa, abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender los estilos de vida de las adolescentes que padecen obesidad. Se sustentó en Martínez, para estilos de vida, la Organización Mundial de la Salud, para adolescencia y Mataix Verdú, para Obesidad. Los sujetos fueron 10 adolescentes en edad temprana, es decir de 11 y 12 años de la institución educativa estatal Sara Antonieta Bullón Lamadrid-Lambayeque; la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, se analizó a través del análisis de contenido temático, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Ludke y de Rigor ético de Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: 1. La alimentación de las adolescentes con obesidad en su hogar y escuela; 2. Practica física deportiva y recreativa de las adolescentes con obesidad; llegando a la consideración final: en cuanto al estilo de alimentación de las adolescentes con obesidad, se ve influenciada principalmente por dos escenarios, como el hogar y la escuela, pues, se evidencia que no existe una buena selección y distribución de los alimentos, ya que la mayoría consume comidas con alto contenido de grasas y carbohidratos. Así mismo, se evidenció que las adolescentes muestran falta de motivación e interés por practicar deporte o emplear su tiempo en actividades que ayuden a su desarrollo físico y crecimiento personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Serra-Olivares, Jaime. "Examinando las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre la convivencia escolar: Ejemplo en La Araucanía (Examining the Sport Education Model possibilities on school life: An example in La Araucanía (Chili))." Retos, no. 31 (May 12, 2016): 227–31. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.49038.

Full text
Abstract:
Se examinan y exponen las posibilidades del Modelo de Educación Deportiva sobre el clima escolar de convivencia. Se fundamentan las bases de esta novedosa metodología utilizando el contexto educativo chileno, concretamente el ejemplo de la región de La Araucanía, caracterizado por la amplia diversidad social, económica, cultural y étnica de sus ciudadanos. Se desarrolla la revisión del entorno educativo seleccionado, las características que componen el modelo, y las ventajas que representa sobre el establecimiento de dinámicas adecuadas para la convivencia en el aula. Como conclusión, se subraya que mediante perspectivas socioeducativas de la Educación Física adaptadas a un mundo globalizado, se pueden fomentar no solamente la motivación o la participación del alumnado o el profesorado, también se puede mejorar la convivencia o la inclusión. No obstante, es necesario seguir profundizando en el conocimiento de áreas como la actividad física y el deporte frente a las necesidades sociales actuales de países como Chile.Abstract: The possibilities the Sport Education Model affords regarding the school climate of coexistence are discussed and presented in this review. The foundations of the model are reviewed using the educational context of Chili, specifically using an example in the region of the La Araucania, characterized by the broad social, economic, cultural and ethnic diversity of its citizens. A comprehensive review of the specific educational environment, the characteristics that make up the model and of the advantages for the establishment of a suitable dynamic for healthy coexistence climates is developed. In conclusion, it is emphasized that using socio prospects (also in Physical Education) adapted to a globalized world, it is possible to promote motivation and participation of students / teachers, and also the coexistence or inclusion. However, further knowledge is necessary in relation to areas such as physical activity and sport, adapted to current social needs of countries such as Chili.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubiano O., Luis Juan. "La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: Una aproximación al estado del arte en el contexto educativo.Pág 51-87." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 4, no. 6 (July 13, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.4num.6bio-grafia51.87.

Full text
Abstract:
Se hace una revisión sobre el origen de la concepción de vida silvestre, rastreando su significado desde el siglo XIV hasta el presente. Aunque existen en Inglaterra referencias muy antiguas sobre la concepción de vida silvestre, es en Estados Unidos donde nace y evoluciona dicho término. Al comparar las concepciones de la vida silvestre en los Estados Unidos respecto a los países latinoamericanos, se evidencia la enorme importancia cultural, educativa, política y social dada a tales concepciones en el continente norteamericano en contraste con Latinoamérica, particularmente Colombia, en donde no se dan tales manifestaciones. Igualmente, la historia de la educación e investigación en educación sobre la vida silvestre en los Estados Unidos revela una notoria inserción de esta temática tanto en los textos divulgativos (educación no formal) como en la literatura científica y en los currículos de educación básica y universitaria. En dicho país es posible conjeturar un cambio evolutivo en la concepción de vida silvestre que, de acuerdo con nuestra investigación, se inicia a finales del siglo XIX con un significado de fauna de caza deportiva y culmina, hacia la década de 1970 con la inclusión de todos los reinos de la naturaleza así como su hábitat e interrelaciones. En nuestro país, y en general para Suramérica, es muy escasa la literatura especializada sobre vida silvestre, no existiendo facultades o carreras con dicha temática a pesar de la enorme biodiversidad de este continente. Algunas de las razones aducidas por el autor, que explican esta situación, son la influencia de la visión taxonómica de la naturaleza, privilegiada en Colombia por la Expedición Botánica, y la dificultad para incorporar la educación ambiental en el contexto académico universitario. Se concluye igualmente la escasa investigación en vida silvestre y el potencial que existe para desarrollarla en el campo de las ciencias naturales y sociales, particularmente en el campo de la educación. Finalmente se destaca la importancia de la vida silvestre como un recurso de bienestar y supervivencia humana así como la necesidad de concebirla desde un punto de vista ético y de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Filgueira Perez, Angeles. "Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético (Perception of high performance track and field coaches: characterization of their multifaceted profile)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 42–47. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.36511.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se ha tratado de obtener una aproximación al perfil ideal del entrenador de alto rendimiento en atletismo. En el mundo del deporte de alta competición, el entrenador debe desarrollar funciones de maestro, técnico y líder, lo cual hace difícil delimitar sus competencias (conocimientos, habilidades y cualidades personales). Por tanto, la principal motivación de este trabajo es establecer el papel que debe desempeñar el entrenador para la preparación física, técnica, táctica, psicológica y moral del deportista de alto nivel. Para ello, se ha considerado como población objeto de estudio al conjunto de entrenadores de alto rendimiento que en el momento de la investigación estuviesen activo, ya que interesaba realizar este estudio desde su propia perspectiva. Los datos recogidos forman parte de una investigación más amplia, llevada a cabo mediante encuesta, para la que se diseñó un cuestionario de 78 preguntas en el que se abarcaban tres temas: el perfil del entrenador y del deportista, así como la figura del formador de entrenadores en el Practicum. En este trabajo nos centramos en el primer tema y el análisis de la información obtenida nos permite concluir que la que práctica totalidad de los entrenadores de atletismo consideran necesario dominar con precisión los aspectos técnico-metodológicos. Además, consideran que su ética profesional debe estar regida por los principios de autonomía y beneficencia, de modo que valores como la honestidad y la justicia deben primar en el desarrollo de sus funciones.Abstract: In the current study, we have tried to get an approximation of the ideal profile of high performance coaches in athletics. In the high-level sports world, the coach must develop the role of teacher, technician and leader, which makes it difficult to delimit his/her competencies (knowledge, skills and personal qualities). Therefore, the main motivation of this work is to define the role that the coach plays in relation to the physical, technical, tactical, psychological and moral preparation of elite athletes. Keeping this aim as an objective, we have considered as the target population the high performance coaches who are active at the time of the investigation, since we were interested in knowing their own perspective. The data that was collected is a part of a wider investigation, conducted by a survey, for which we designed a questionnaire of 78 questions divided on three topics: the profile of the coach and the athlete, as well as the figure of the coach educator in the Practicum. In this work, we focus on the first topic and the analysis of the information that we obtained allows us to conclude that almost all the track and field coaches find it necessary to dominate the technical and methodological aspects. They also consider that professional ethics must be governed by the principles of autonomy and care that values like honesty and justice must prevail in the performance of their work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Uribe A, Juan Fernando. "Cavernosopatía Traumática Aguda (CTA) trauma peneano en un grupo de 38 pacientes en un consultorio de medicina sexual durante 20 años de experiencia (1998-2018)." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 28, no. 04 (March 8, 2019): 307–12. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1681085.

Full text
Abstract:
Introducción El trauma de pene tiene una variedad de presentaciones, no siempre de origen sexual con diversas implicaciones anatómicas y funcionales para él. Objetivo Describir los hallazgos en un grupo de pacientes de “Cavernosopatía traumática aguda” (CTA), desde el punto de vista clínico y ecográfico y sus desenlaces. Métodos Se realizó un estudio retrospectivo de un grupo de 38 pacientes que consultaron por CTA en un período de 20 años (1998-2018) en una consulta de medicina sexual en Medellín-Colombia. La condición para ser incluidos, era el antecedente en el tiempo de un trauma agudo y mayor del pene. Se evaluaron el tipo de trauma y variables relacionadas (crack audible, hematoma, fractura albugínea, ruptura del ligamento suspensorio, necesidad de cirugía); hallazgos clínicos (curvaturas, escotaduras, acortamiento); hallazgos ecográficos (Fibrosis peneana, fugas venosas) y otros desenlaces (disfunción eréctil). El estudio contó con la aprobación del comité de ética en investigación del HPTU. Resultados Se estudiaron 38 pacientes con diagnóstico de CTA. Edad de consulta: 42 y edad del trauma 38,7 años, promedio. Trauma sexual (TS): 23 pacientes (60,5%), No sexual (TNS): 15 pacientes (39,4%). Hematomas: 22 (57,8%); fractura albugínea: 16 (42,1%); ruptura del ligamento suspensorio: 2 (5,2%); curvatura secundaria: 14 (36,8%); nódulos palpables: 13 (34,2%); acortamiento: 11 (28,9%); crack audible: 13 (34,2%); algún grado de disfunción eréctil: 26 (68,4%); necesidad de cirugía urgente: 6 (15,78%). En los 31 (81,5%) pacientes que tuvieron una ECO peneana como parte de su estudio tenemos, hallazgo de fibrosis: 25/31 (80,6%); fugas venosas cavernosas: 5/31 (16,1%) e hipervascularización 10/31 (32,2%). Conclusiones La Cavernosopatía traumática aguda (CTA) es una denominación adecuada para el síndrome que desencadena un trauma peneano agudo, que puede incluir secuelas como fibrosis peneana (hasta el 80%), curvaturas secundarias (hasta el 38%), acortamiento, fugas venosas y disfunción eréctil (hasta 70% de los casos). Entre 6/10 de esos traumas, son de índole sexual y el resto son un grupo variopinto de traumas (automovilísticos, deportivos, quemaduras, ataques de animales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Prat Grau, María, Gonzalo Flores Aguilar, and Laura Carbonero Sánchez. "El rol del árbitro y su implicación en el fomento del juego limpio. Análisis y propuestas de intervención en el contexto de deporte universitario (The role of the referee and his involvement in the promotion of fair play. Analysis and proposals of interve." Retos, no. 24 (March 7, 2015): 72–78. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i24.34531.

Full text
Abstract:
La figura del árbitro y su función en las competiciones deportivas ha sido objeto de numerosos estudios, pero pocos analizan el rol del árbitro desde su vertiente más formativa. En este artículo, se analiza la función del arbitraje en el ámbito del deporte universitario, partiendo de la idea que la intervención arbitral puede contribuir al desarrollo de la deportividad y el juego limpio. El estudio se centra en la liga interna de fútbol 7 del Servicio de Actividad Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, y los objetivos de la investigación se centran en analizar la realidad actual de este colectivo, detectar posibles problemáticas, y elaborar propuestas de mejora destinadas a la búsqueda de una actuación arbitral más educativa. Los instrumentos utilizados son la entrevista, la observación y el análisis de documentos. Los resultados obtenidos aportan directrices sobre las funciones principales de los árbitros, poniendo de manifiesto la necesidad de fomentar una función formativa del arbitraje dentro del ámbito educativo; determinan la importancia de establecer un compromiso ético que permita cumplir con los decálogos y códigos de conducta; y señalan la falta de la figura femenina dentro de este colectivo arbitral. Palabras clave: Rol Árbitro; Juego Limpio; Deporte Universitario; Deporte Educativo; Deportividad.Abstract: The figure of referees and their role in sports competitions have been the object of numerous studies, but few have analysed the role of referees from a more training based perspective. This article analyses the function of the referee in the area of university sports, based on the idea that the intervention of referees can help with the development of sportsmanship and fair play. The study examines the internal 7-a-side football league played by the Physical Activity Service (SAF) at the Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), and the research objectives are focused on analyzing the current reality of this group, detecting possible problems, and generating proposals for improvement aimed at seeking more educational refereeing. The instruments used are interviews, observation and document analysis. The results obtained reveal the need for referees to be trained pedagogically in the university environment; the establishment of ethical commitments that enable compliance with possible decalogues and codes of conduct; and the introduction of women to the refereeing collective.Keywords: Referee Role; Fair Play; University Sport; Educational Sport; Sportsmanship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Venancio, Rafael Duarte Oliveira. "A lógica de ação social da Ferrari: Esporte, Consumo e Paixão na Scuderia do Cavallino Rampante." Revista Observatório 1, no. 3 (December 26, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p221.

Full text
Abstract:
Paixão mundial seja nas pistas de corrida, seja nos carros de luxo ou mesmo em pequenos acessórios de consumo, a Scuderia Ferrari é uma das empresas mais tradicionais do esporte automotor e da indústria de carros com o seu vermelho vibrante de corrida (rosso corsa) e sua logomarca inconfundível de um cavalo rampante negro em um escudo de amarelo vibrante (cavallino rampante). O presente artigo deseja identificar a lógica de ação social que permite a empresa italiana, sediada em Maranello, tanto lucrar dentro do mecanismo econômico do capitalismo, bem como criar um fandom expressivo, cuja paixão não distingue classe social. Utilizando a lógica de racionalidade social posta por Jürgen Habermas, dividida em Mundo da Vida (ação comunicativa) e Sistema (ação instrumental), vamos esquematizar a ação ferrarista em quatro posições típica-ideais, mostrando a importância da gestão e do marketing esportivo e de bens de luxo para as empresas vinculadas ao automobilismo.PALAVRAS-CHAVE: Automobilismo, Marketing Esportivo, Mundo da Vida, Sistema, Scuderia Ferrari. ABSTRACTWorld passion whether on track, in luxury cars or even small accessories consumption, Scuderia Ferrari is one of the traditional businesses of motor sport and car industry with its vibrant red race (rosso corsa) and his unmistakable imprint of a black prancing horse on a vibrant yellow shield (cavallino rampant). This article want to identify social action logic that allows the Italian company, based in Maranello, both profit within the capitalist economic mechanism, as well as create a significant fandom, whose passion does not distinguish social class. Using social rationality logic brought by Jürgen Habermas, divided into World of Life (communicative action) and System (instrumental action), we lay out the Ferrari action in four typical-ideal positions, showing the importance of management and sports marketing and luxury goods for businesses linked to motoring.KEYWORDS: Auto Racing, Sports Marketing, World of Life System, Scuderia Ferrari. RESUMEN Pasión Mundial sea en automovilismo, en coches de lujo o en pequeño consumo de los accesorios, la Scuderia Ferrari es uno de los negocios tradicionales del deporte del motor y la industria del automóvil con su vibrante raza roja (rosso corsa) y su huella inconfundible de un caballo encabritado negro en un vibrante escudo amarillo (cavallino rampante). En este artículo se quiere identificar la lógica de la acción social que permite a la empresa italiana, con sede en Maranello, tanto el beneficio en el mecanismo económico capitalista, así como crear un fandom significativa, cuya pasión no distingue clases sociales. Utilizando la lógica racionalidad social presentada por Jürgen Habermas, dividido en Mundial de la Vida (acción comunicativa) y Sistema (acción instrumental), ponemos a cabo la acción de Ferrari en cuatro posiciones típicas ideales, que muestra la importancia de la gestión y el marketing deportivo y artículos de lujo para las empresas vinculadas al automovilismo.PALABRAS CLAVE: Automovilismo, marketing deportivo, Mundial de vida del sistema, la Scuderia Ferrari. ReferênciasADORNO, Theodor W. & HORKHEIMER, Max. Dialética do Esclarecimento (trad. Guido Antonio de Almeida). Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1985.AUSTIN, J. L. How to do Things with Words. Cambridge: HUP, 1975.BUCCI, Eugênio & VENANCIO, Rafael. D. O. "OValor de Gozo: um conceito para a crítica da indústria do imaginário". Matrizes. Ano 8. Nº 1. São Paulo: PPGCOM-ECA-USP, 2014.HABERMAS, Jürgen. Mudança Estrutural da Esfera Pública (trad. Flávio R. Kothe). Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1984.HABERMAS, Jürgen. The Theory of Communicative Action (dois vol.). Boston: Beacon, 1989.HABERMAS, Jürgen. "Progresso técnico e mundo social da vida". In: HABERMAS, Jürgen. Técnica e ciência como "ideologia" (trad. Artur Morão). Lisboa: Ed. 70, 2001a.HABERMAS, Jürgen. "Técnica e ciência como ‘ideologia'". In: HABERMAS, Jürgen. Técnica e ciência como "ideologia" (trad. Artur Morão). Lisboa: Ed. 70, 2001b.HABERMAS, Jürgen. A Ética da Discussão e a Questão da Verdade (trad. Marcelo B. Cipolla). São Paulo: Martins Fontes, 2004.HORKHEIMER, Max. "Teoria Tradicional e Teoria Crítica". In: HORKHEIMER, Max et alli. Os pensadores. São Paulo: Abril Cultural, 1980.KINGSTON, Lewis. "Ferrari is ‘world's most powerful brand'". Autocar.co.uk., 2013. Disponível em: http://www.autocar.co.uk/car-news/industry/ferrari-world-s-most-powerful-brand.LOVEJOY, Arthur O. A Grande Cadeia do Ser. São Paulo: Palíndromo, 2005.MAINGUENEAU, Dominique. Termos-chave da Análise do Discurso. Belo Horizonte: Ed. UFMG, 2006.MANTON, David. Enzo Ferrari's Secret War. Bridgehampton: BPL, 2011.MORIN, Edgar. Cultura de Massas no Século XX - O Espírito do Tempo. R. J.: Forense, 1967.MORIN, Edgar. Cultura de Massas no Século XX - O Espírito do Tempo: volume II (Necrose). Rio de Janeiro: Forense, 1977.NOBRE, Marcos. Lukács e os limites da reificação. São Paulo: Ed. 34, 2001.NOBRE, Marcos. A Teoria Crítica. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2004.SANTOS, Francisco (ed.) Grand Prix. Lisboa: Público, 2003.SKINNER, Quentin. "Meaning and Understanding in the History of Ideas". History and Theory. Vol. 8, nº 1. Middleton: Wesleyan University, 1969.SKINNER, Quentin. "Conventions and the Undestanding of Speech Acts". The Philosophical Quaterly. Vol. 20, nº79. Saint Andrews: St. Andrews, 1970.SKINNER, Quentin. "On Performing and Explaing Linguistic Actions". The Philosophical Quaterly. Vol. 21, nº82. Saint Andrews: St. Andrews, 1971.SKINNER, Quentin. "Motives, Intentions and the Interpretation of Texts". New Literary History. Vol. 3, nº 2. Baltimore: Johns Hopkins, 1972.SKINNER, Quentin."Hermeneutics and the Role of History". New Literary History. Vol. 7, nº 1. Baltimore: Johns Hopkins, 1975.SKINNER, Quentin. Razão e Retórica na Filosofia de Hobbes. São Paulo: Unesp, 1999.SKINNER, Quentin. Visions of Politics: Regarding Method. Cambridge: CUP, 2002.VENANCIO, Rafael D. O. "Radiojornalismo ativista: um modelo de ação para o jornalismo alternativo". Revista Alterjor. Vol. 2, nº 6. São Paulo: ALTERJOR-ECA-USP, 2012.WRIGHT MILLS, C. A Elite do Poder. Rio de Janeiro: Zahar, 1981. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2707/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Caballero, Francisco Javier. "¿Desde la ética deportiva hacia la ética social?" Revista de Fomento Social, March 31, 1986, 97–105. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.1986.161.3168.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castiblanco Roldán, Andrés. "IMAGINARIOS DE LA FUNCIÓN ÉTICA Y EL SENTIDO COMÚN EN LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA." Lúdica Pedagógica, no. 25 (November 21, 2017). http://dx.doi.org/10.17227/01214128.7030.

Full text
Abstract:
Si el sentido común identifica a la función ética con la cívica y la urbanidad, así como con el leve peso de un sinnúmero de normas que indican lo que es bueno y lo que es malo, confundiéndola incluso con la moral, es necesario examinar cómo está desarrollándose su concepción en el avance profesional de la administración deportiva. El presente artículo aborda una reflexión que establece un diálogo interdisciplinario entre las ciencias humanas (antropología, sociología, psicología y filosofía) con este propósito. Primero, se tratan referencias teóricas acerca del imaginario, la ética y el sentido común para llegar a una indagación sobre los imaginarios de la función ética en las escuelas de formación, los institutos, clubes y cajas de compensación en cuanto escenarios donde se ejerce la gestión y administración deportiva. La conclusión de este artículo da con que lo lúdico y lo deportivo, desde su función administrativa y de gestión, ha de servir como óptica de administrar y operar para el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castiblanco Roldán, Andrés. "IMAGINARIOS DE LA FUNCIÓN ÉTICA Y EL SENTIDO COMÚN EN LA ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA." Lúdica Pedagógica, no. 25 (November 21, 2017). http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num25-7030.

Full text
Abstract:
Si el sentido común identifica a la función ética con la cívica y la urbanidad, así como con el leve peso de un sinnúmero de normas que indican lo que es bueno y lo que es malo, confundiéndola incluso con la moral, es necesario examinar cómo está desarrollándose su concepción en el avance profesional de la administración deportiva. El presente artículo aborda una reflexión que establece un diálogo interdisciplinario entre las ciencias humanas (antropología, sociología, psicología y filosofía) con este propósito. Primero, se tratan referencias teóricas acerca del imaginario, la ética y el sentido común para llegar a una indagación sobre los imaginarios de la función ética en las escuelas de formación, los institutos, clubes y cajas de compensación en cuanto escenarios donde se ejerce la gestión y administración deportiva. La conclusión de este artículo da con que lo lúdico y lo deportivo, desde su función administrativa y de gestión, ha de servir como óptica de administrar y operar para el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

López Frías, Francisco J. "Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación?" Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 18, no. 1 (June 18, 2012). http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v18i1.1221.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo analizará cuáles son las posibles consecuencias que los descubrimientos de la neurociencia pueden tener sobre la reflexión ética en torno al deporte. Siguiendo los trabajos en neuroética de Jonathan Haidt y Joshua Greene, parece ser que nuestro comportamiento moral está basado en una serie de mecanismos automáticos neuronales de carácter emotivo que acontecen en nuestros cerebros. Estos mecanismos podrían ser útiles a la hora de explicar el comportamiento de los hinchas deportivos, sin embargo, convertirían en inútiles los esfuerzos de la ética del deporte por establecer el principio del fair play como regulador ético de la práctica deportiva. Este trabajo ofrecerá dos contra-argumentos que mostrarán que, primero, nuestro comportamiento no está determinado por ciertos mecanismos automáticos que acontecen en el cerebro y, segundo, de hecho, la configuración de nuestro cerebro facilitaría en ciertos casos la posibilidad de que los hinchas desarrollen un comportamiento más ético. Por lo tanto, las metas de la ética del deporte no se ven socavadas completamente por los descubrimientos de las neurociencias.PALABRAS CLAVEÉTICA DEL DEPORTE, NEUROÉTICA, HINCHA DEPORTIVO, JUEGO LIMPIOABSTRACTThis work shall analyze whether or not the recent studies on neuroethics and neighbour disciplines have a critical impact on the ethical reflection on sports. Given Jonathan Haidt’s and Joshua Greene’s works on neuroethics, our moral behaviour seems to be mainly rooted in emotive mechanisms within our brain. If this is true, then sports supporters’ behaviour can easily be explained by appealing to such emotive brain mechanisms. However, they will turn the efforts to apply the moral principle that is supposed to regulate the sporting world—the fair play principle—into useless efforts. I shall give two counter-arguments that will show, firstly, that supporters’ misbehaviour cannot be totally explained by pointing out to several neural—natural—mechanisms, and, secondly, that our brains’ make-up can, nevertheless, make sports supporters more willing to abide by the fair play principle. Therefore, sport ethics’ aims are not undermined by neuroscientific knowledge.KEYWORDSSPORTS ETHICS, NEUROETHICS, SPORTS SUPPORTER, FAIR PLAY PRINCIPLE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meseguer, César Martínez. "Liderazgo, management, ética empresarial y los principios del Aikido. Un enfoque austriaco para la superación de los modelos éticos erróneos." REVISTA PROCESOS DE MERCADO, March 8, 2021, 341–67. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v13i1.134.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es el de resaltar las importantes diferencias existentes entre los valores que se pretenden transmitir a través de la práctica del deporte competitivo —y más en concreto la práctica de artes marciales—, y aquellas otras que se transmiten a través del aikido, un arte marcial que trasciende y supera los as-pectos negativos que perviven y forman parte del deporte y de las artes marciales de combate. Siguiendo esa misma argumentación, queremos demostrar y difundir que muchos de los valores que se pretenden transmitir tomando como ejemplo la competición deportiva, ya no tienen sentido en una sociedad evolucionada. Resultando mucho más adecuados aquellos principios planteados por el aikido, para la formación de las personas en general y, por lotanto, para la elaboración de los contenidos de los cursos de lide-razgo y de Management en particular, que se generen en el futuro, ya que, hasta el momento presente una gran parte de los princi-pios, tácticas e, incluso, vocabulario utilizado para la formación de políticos, directivos de empresa, etc., se han derivado en su mayo-ría de las artes de la guerra y marciales, así como de los deportes competitivos que, en muchos casos, tienen un origen o fundamen-to en las anteriores, ya que aparecieron como formas de entrena-miento de guerreros y militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"El proyecto ERASMUS+ ELIT-in: “Integración de los deportistas de élite al mercado laboral” (The ERASMUS+ ELIT-in project: “Integration of elite athletes into the labour market”)." Cultura, Ciencia y Deporte 16, no. 47 (March 1, 2021). http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i47.1695.

Full text
Abstract:
El proyecto ELIT-in nace con el objetivo de promover y apoyar el desarrollo de competencias transversales en los deportistas de élite para prepararlos al ámbito laboral al que se enfrentarán una vez terminada su carrera deportiva. Con base en el método Delphi se identificaron 110 habilidades blandas, las cuales fueron revisadas por un grupo de expertos, quienes determinaron siete competencias transversales que pueden ser transferidas al mercado laboral y que son reconocidas por los empresarios como relevantes. Dichas competencias son: Comunicación, Habilidades de emprendimiento, Ética en el trabajo, Habilidades en la resolución de conflictos, Habilidades de negociación, Trabajo en equipo y Gestión del tiempo. Para ello, se ha creado un Programa de Formación e-Learning llamado “ELIT-in A road to the future” (https://www.elit-in.net/), el cual puede integrarse en la educación no formal durante la carrera de los deportistas de élite. Actualmente 176 deportistas se encuentran realizando los cursos dentro de la plataforma “ELIT-in A road to the future”. Finalmente se propone la adopción de una serie de pautas posibles para los distintos agentes, tanto públicos como privados. === ELIT-in project was created with the aim of promoting and supporting the development of transversal skills in elite athletes to prepare them in the workplace they will face once their sports career is over. Based on the Delphi method, 110 soft skills were identified, which were reviewed by a group of experts who determined seven transversal competences that can be transferred to the labour market and that are recognized by employers as relevant. These competencies are: Communication, Entrepreneurship skills, Work ethics, Conflict resolution skills, Negotiation skills, Teamwork and Time management. For it, an e-Learning Training Program called “ELIT-in A Path to the Future” has been created (https://www.elit-in.net/). This program can be integrated into nonformal education during the career of elite athletes. Currently 176 athletes are taking the courses on the platform “ELIT-in A road to the future”. Finally, a series of possible guidelines are proposed for the different agents to adopt, both public and private.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Trujillo Martínez, José Ramón. "«Ética caballeresca y cortesía en las traducciones artúricas»." Revista de Literatura Medieval, December 21, 2018, 237–59. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2017.29.0.69404.

Full text
Abstract:
Además de entretenimiento, la materia artúrica hispánica es un vehículo de contenidos ideológicos y religiosos, y un instrumento privilegiado de instrucción moral de la nobleza. Este trabajo define y analiza algunas dimensiones relevantes de la ética caballeresca que propone el ciclo en prosa como modelo cortesano, centrando la atención en dos escenarios preferentes de la cortesía –el combate y el consejo del soberano– como reguladora de la acción militar y del poder real. Desde el punto de vista narratológico, la cortesía en el combate define la nobleza y valor de los personajes, y provoca nuevas líneas de acción. Un espíritu deportivo cortés y unas normas codificadas restringen la violencia empleada en el afán de proeza. El consejo muestra el derecho de los ricoshombres de la corte a ofrecer orientación al rey, avalados por los lazos del linaje y del vasallaje, lo que supone una restricción efectiva del poder soberano en los asuntos que afectan al reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hamed Aryanfar, Ghobad Kazemi, and Mohammad Javad Jaafari. "Política criminal de Irán sobre prevención social en delitos deportivos." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, September 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1647.

Full text
Abstract:
La política criminal ha sido interpretada como un conjunto de prácticas con las que una junta comunitaria responde a un fenómeno criminal, y el sistema involucrado se define de esa manera. La prevención de delitos y violaciones deportivas puede ser una de las formas apropiadas de combatir las anormalidades en el deporte. La prevención social, que es basada en la educación, puede ser efectiva en este sentido. Esto no significa la falta de leyes y reglamentos, sino la falta de una perspectiva para este problema. La ética en el deporte es el objeto que falta en la política penal legislativa de Irán. La ausencia de un derecho penal legislativo coherente en relación con los crímenes y violaciones en el campo del deporte y la falta de un plan para mejorar la situación son evidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bonilla, Fernando Quiñones. "DE LA CULTURA A LA CIBERCULTURA." Hallazgos 2, no. 4 (March 12, 2005). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2005.0004.14.

Full text
Abstract:
<p>Desde la década de 1980 las Nuevas Tecnologías (NT), las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías Informáticas (TI) comenzaron a influir notablemente en el ámbito cultural, generando grandes transformaciones en la sociedad en cuanto a las relaciones laborales, educativas, intelectuales, deportivas, comunicativas y recreativas, entre muchas otras. Tratando de identificar esos cambios, el Módulo VI (Nuevas Tecnologías) de la Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás, se propuso, en el segundo semestre académico de 2005, comenzar a investigar el impacto cultural de las TIC, a partir de tres puntos de análisis: la ética, la educación y las organizaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Daolio, Jocimar, and Cinthia Lopes-da-Silva. "Viewing comprehension: an educational experience interpreting television sports from Brazil." Comunicar 16, no. 31 (October 1, 2008). http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-03-033.

Full text
Abstract:
This paper discusses the educational experience as a privileged social practice for the comprehension of the meaning of sport in television. We base our socio-cultural approach on a pedagogical action carried out with future Physical Education teachers from Brazil. They identified, through the reading of the television broadcast of a women's basketball championship, the play on meanings spread by the Brazilian television, thus influencing the construction of certain ethics and aesthetics of the present-day sports phenomenon. In such a process, the students were able to identify the transformation of sport into a «TV-show» and to comprehend the process of signification of cultural elements by the media. Este trabajo discute la experiencia de enseñanza como práctica social privilegiada para la comprensión de los significados atribuidos al deporte por la televisión. Parte referencial sociocultural para fundamentar una acción pedagógica realizada con futuros profesores de Educación Física de Brasil. Por la lectura de la transmisión televisiva de un campeonato de baloncesto femenino fue identificado el «juego» de significados difundidos por la televisión brasileña, influenciando la construcción de cierta ética y estética del fenómeno deportivo contemporáneo. En ese proceso, los alumnos pudieron identificar la transformación del deporte en tele-espectáculo y comprender la significación de los elementos de cultura por los medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography