To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ética en los negocios.

Journal articles on the topic 'Ética en los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ética en los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bortesi Longhi, Luis. "ÉTICA EN LOS NEGOCIOS." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5484.

Full text
Abstract:
Situación contemporánea La idea de «progreso» admitida generalmente es susceptible de serios cuestionamientos. El avance tecnológico que suscita gran asombro es, sin duda, importante e impresionante; pero sus beneficios para la humanidad resultan ser más modestos de lo que se piensa e incluso a veces acarrean graves daños al planeta y al estado de conciencia de la sociedad. Es así que paradójicamente en el mundo moderno existe sobreabundancia de bienes, al lado de una miseria sin precedentes; innumerables inventos para el confort, al lado de la moderna enfermedad del stress que afecta a las mayorías urbanas. Profusión nunca vista de producción, empresas e instituciones financieras, al lado de índices de desempleo inexplicablemente altos. Si se medita sobre las condiciones actuales en las cuales se efectúa el trabajo (penoso, angustiante, frustrante) y se le compara con un taller artesanal preindustrial, se comprendería la magnitud del retroceso. Tal vez el signo más patético de este deterioro está perversamente sintetizado en la concepción siguiente, «el trabajo es una mercancía» y por lo tanto el «valor» de una cosa que obedece a las vicisitudes de la oferta y la demanda. La situación de crisis que se perfila en las reflexiones precedentes conciernen sin duda a la civilización en su conjunto y no podrían ser imputables exclusivamente a la actividad económica y a los negocios; empero nadie podrá negar que éstos gravitan en la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pena, Roberto Patrus Mundim. "Ética y estrategia en un marco teórico referencial de la ética de negocios." Revista de Administração Contemporânea 8, spe (2004): 229–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-65552004000500012.

Full text
Abstract:
En este artículo, definimos la Ética de Negocios como una disciplina de estatuto académico que estudia los negocios desde un punto de vista ético. Como tal, exige la articulación integrada entre sus dos componentes, la ética y la empresa. Delante de la multiplicidad conceptual de la estrategia, señalamos como punto común de algunas definiciones la búsqueda de adecuación de la organización a su ambiente. Para comprender el lugar de esta concepción de estrategia en el marco teórico de la Ética de Negocios, partimos de la presentación de dos tipos de reduccionismo de que la Ética de Negocios es víctima. Enseguida, proponemos, a la luz del modelo de Lozano (1999), un marcoteórico referencial triple de la Ética de Negocios. Desde este enfoque, procuramos demostrar que, si por un lado, la administración estratégica de la empresa ha sido obligada a considerar la ética como una exigencia de la sociedad civil organizada, por otro la gestión estratégica, sensible a la demanda de la sociedad por respeto al consumidor, al medio ambiente y a la calidad de productos y servicios, no agota lo que llamamos de Business Ethics. La relación entre ética y estrategia debe ser objeto de la pregunta: ¿se trata de una estrategia organizacional que envuelve la ética o de una ética organizacional que envuelve estrategia? Esa es la cuestión a la cual intentamos traer algunacontribución de respuesta. En el ámbito de una Ética de Negocios teóricamente bien articulada, consideramos que solamente la segunda opción debe ser acepta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón Castrillon, Manuel Alfonso. "Un modelo de ética de los negocios." Iberoamerican Business Journal 4, no. 1 (July 30, 2020): 41–64. http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2020.vol4.1.11038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Nuria Belloso. "De los códigos éticos en las empresas a los códigos de conducta y distintivos de confianza en el e-commerce." Revista do Direito, no. 35 (January 22, 2011): 101–29. http://dx.doi.org/10.17058/rdunisc.v0i35.2407.

Full text
Abstract:
En las actividades de la empresa y de los negocios, junto a la estrategia de compras, ventas o beneficios, resulta necesario introducir estándares morales. Hay que saber discernir qué puede aportar la experiencia empresarial a la ética de la empresa a la vez que también hay que saber valorar qué puede aportar la ética al funcionamiento correcto de la empresa. La Ética obliga a las empresas a evaluar la calidad de la conducta con la que se alcanzan los objetivos, si la conducta es moral o no, si es justa o injusta. Los protocolos de buenas prácticas y los códigos de conducta empresarial permiten una mejor interrelación entre empresa y Ética. Por otro lado, las nuevas tecnologías y, especialmente Internet, plantean nuevos retos para las exigencias de la Ética. La colonización de Internet por parte del business ha determinado el fracaso de los mecanismos de autorregulación que funcionaban anteriormente. De ahí que se haga necesario el diseño de códigos éticos interactivos, entre los que cabe destacar el Código Ético de Publicidad Interactiva y Comercio por Internet, así como el Distintivo Público de Confianza en Línea. Todo ello revestido de un tinte ético que ayudará a prestigiar más a la propia empresa y los negocios que lleve a cabo. La reivindicación de la Ética y de los valores reviste de un plus de legitimidad a las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona-Arbeláez, Diego Alonso, Camilo Mejía-Reatiga, and Juan Sebastián Hernández-Cobos. "La Ética en los Negocios: Una Perspectiva Desde los Stakeholders." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (September 8, 2020): 151–63. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6726.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es mostrar cómo se ha incorporado la ética en la teoría de los stakeholders, aportando elementos constructivos a la forma como se hacen los negocios en la actualidad. Los resultados se estructuran en dos secciones. Inicialmente se plasma un análisis conceptual de los stakeholders y la utilidad de su apuesta teórica; luego se enfatiza en la definición de los aportes realizados por la ética de los negocios a tal la teoría. El análisis realizado se basó en la revisión aplicada a las publicaciones consignadas en la base de datos Scopus teniendo en cuenta las palabras clave business ethic y stakeholders; entre los artículos arrojados solo se contemplaron los que incluyeran los criterios business, management and accounting y economics, econometrics and finance. La priorización se hizo a partir del número de publicaciones realizadas por los principales autores y el número de citaciones que tienen estos en la base de datos. En la revisión, se llega a la conclusión de que en la teoría de los stakeholders es fundamental el concepto de la ética basada en la confianza y la cooperación que debe existir entre la empresa o negocio y los stakeholders, así como la responsabilidad de la gerencia por reconocer quiénes son estos últimos y qué puede hacer por ellos desde sus prácticas empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gil Angel, Gustavo Adolfo, Jose Manuel Saiz Alvarez, and Jorge Alberto Gamez Gutierrez. "A cognitive, Emotional and Behavioral Assessment of Colombian Entrepreneurs Attitudes Toward Corruption." Universidad & Empresa 19, no. 33 (May 15, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.4682.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aristizábal Castañeda, Rayniero José. "La ética en las organizaciones empresariales en Lima." Review of Global Management 5, no. 1 (June 26, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v5i1.1220.

Full text
Abstract:
En este ensayo se presenta una reflexión pragmática sobre la problemática de las organizaciones empresariales, en cuanto a la ética, en el normal desenvolvimiento de sus actividades, en la Lima actual. La finalidad de esta reflexión es generar conciencia, desde tres frentes, en cuanto al comportamiento de los dueños de estas organizaciones en el ambiente social en el que conviven: el primer frente es la ética para una persona de negocios; el segundo, el arte de hacer negocios y su cultura organizacional; y, finalmente, como tercer frente, las empresas enfocadas en el bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giraldo Garcés, Gregorio. "Racionalidad y ética en las organizaciones." Cuadernos de Administración 23, no. 38 (November 11, 2011): 53–62. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v23i38.368.

Full text
Abstract:
Las organizaciones en la contemporaneidad presentan una variedad de características que configuran su razón de ser, mostrándose a la sociedad como un actor más en el juego de relaciones intersubjetivas propias del sistema que se vive. En la contemporaneidad la ética y la moral aparecen en la dinámica de las organizaciones deun modo posmoderno, es decir. El ideal de la ética moderna y la moral que designaba lo bueno y lo malo, ya no son imperativos categóricos que sirvan de guía en las acciones de éstas. El soporte conceptual de esta reflexión se encuentra en los planteamientos de Lipovetsky (2000), quien presenta un matrimonio entre la ética y los negocios en donde la ética tiene un nuevo rol debido al desarrollo de los negocios. Es así como la propuesta presenta la relación entre racionalidad, ética y lógica empresarial, con el interés de desarrollar una reflexión crítica acerca de la razón de ser de las organizaciones contemporáneas y su responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zeledón Ruiz, María del Pilar, and Oscar Ney Aguilar Rojas. "Ética y docencia universitaria. Percepciones y nuevos desafíos." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 1 (June 30, 2020): e1201. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1201.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la percepción que tienen los docentes de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) de la Universidad de Costa Rica, acerca de la ética y la docencia universitaria. Para ello, mediante un diseño mixto de enfoque dominante cualitativo, sustentado en un paradigma sociocrítico, se realizan indagaciones más dinámicas y se apoyan con mayor solidez los resultados científicos, para generar autorreflexión y propiciar la transformación educativa. En tal sentido, se aplicó una encuesta autoadministrada a 147 académicos, complementada con llamadas telefónicas y entrevistas cara a cara. Los resultados destacan el alto grado de importancia que le otorgan los docentes a la ética en la formación profesional, así como las estrategias y valores que deben caracterizar al profesional en Negocios. Las conclusiones reafirman la necesidad del fortalecimiento de la actuación ética en el desempeño profesional de los estudiantes. Asimismo, se destaca que estos profesionales con principios éticos desarrollan competencias blandas (trabajo en equipo, comunicación, liderazgo) y establecen mejores relaciones humanas y organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Alape, Diana. "Negocios socialmente responsables: una propuesta ética y educativa para la vida." Polisemia 12, no. 21 (March 30, 2017): 93–95. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.93-95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Báez Evertsz, Carlos Julio. "Comunicación, política y ética." Ciencia y Sociedad 37, no. 3 (September 1, 2012): 275–92. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i3.pp275-92.

Full text
Abstract:
Conferencia magistral realizada en el marco de inauguración del curso sobre Comunicación política organizado por el Centro de Gobernabilidad y Gerencia Social de INTEC, el Centro de Investigación y Estudios Sociales de UNIBE, con la participación del Movimiento Cívico Participación Ciudadana, patrocinado por la AID de los EE.UU. bajo el programa de formación y gerencial política. La clase fue impartida en Santo Domingo, República Dominicana, el 23 de agosto 2011 Bajo el título de "comunicación, política y ética", se expone la situación actual de concentración de los medios y los peligros que ello implica cuando los intereses de los negocios se ponen por encima del derecho a una información objetiva. También se analiza la deriva de la política hacia un pragmatismo y neopopulismo que conduce a un debilitamiento de las instituciones democráticas y a la existencia de unos políticos a quienes les importa casi en exclusiva el poder, aunque para ello tengan que emplear la mentira de manera sistemática y actúen al margen de la ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Inostroza-Araya, Liza, Valentín Santander-Ramírez, and Pedro Severino-González. "Ética y actitud hacia los valores que promueve la universidad." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 25, 2020): 291–300. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a25.

Full text
Abstract:
Introducción. En el nivel ejecutivo de las empresas laboran los profesionales de negocios formados en la universidad. La formación universitaria es relevante en valores y conductas éticas esperadas de sus egresados. Las decisiones de los profesionales pueden llevar a una empresa a actuar al margen la ética. Objetivo. El estudio busca conocer, primeramente, la concepción ética de los docentes universitarios, seguido busca conocer la actitud que los docentes asumen hacia los valores que promueve la universidad. Materiales y métodos. Se aplicó a 36 docentes universitarios una encuesta denominada Medida de las actitudes y opiniones del profesorado universitario hacia la Ética Profesional Docente y su papel como transmisor de valores, de García, Ferrández, Sales y Moliner (2006). Resultados. En el estudio se halló que la ética profesional docente es percibida como normas de comportamiento correcto, que implican asumir valores y modelos de conducta. Conclusión. Los docentes universitarios asumen que deben enseñar valores a sus estudiantes, sin tratar de influenciarlos. Para ello, es necesaria una preparación específica que asegure la transmisión de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kusyk, Sophia. "Learning to Navigate the Rough Seas of Ethics: Unmasking the Myths." IESE Insight, no. 5 (June 15, 2010): 31–37. http://dx.doi.org/10.15581/002.art-1788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Álvarez, Francisco Preciado, Marco Antonio Sambrano Aguayo, Hugo Martín Moreno Zacarías, Cesar Eduardo Silva, and Roció de Jesús Moreno Meza. "Propuesta de un videojuego de rol para el estudio de la ética." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 1 (May 31, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i1.74.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta una propuesta de un videojuego del genero de rol para el estudio de la ética en el área de tecnologías y negocios. Para el proceso de análisis y diseño de la propuesta, se empleó la metodología Huddle y el software rpgmaker mv como plataforma para el desarrollo del videojuego. Como resultado se obtuvo un videojuego tipo rol que incorpora casos de estudio de la ética en el área de tecnologías y negocios que puede ser escalable. This paper presents the proposal of a rol playing videogame as a for the study of ethics in the area of technologies and business. For the process of analysis and design of the proposal, the Huddle methodology was used, and the software rpgmaker mv for the development of the videogame. As a result, a role-playing videogame was created that incorporates case studies of ethics in the area of technologies and business that can be scalable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Restrepo Quintero, Katherine, Daniel Felipe Gómez Ceballos, José Miguel Caro Arroyo, and Jenny Marlene Sosa Cardozo. "La imagen contable. Entre confianza y transparencia." Apuntes Contables, no. 22 (November 30, 2018): 45–56. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n22.04.

Full text
Abstract:
Los escándalos empresariales y las crisis financieras han sido producto de la crisis de valores. En este contexto, se describe el papel que desempeña el contador en la construcción y mantenimiento de la confianza, la cual, se ha visto afectada por las acciones poco éticas desarrolladas en el mundo de los negocios. Por consiguiente, la imagen del contador da cuenta de los juicios sobre las profesiones que están sustentados sobre la base de los rumores, en vez de las responsabilidades que recaen sobre estos. Recalcando la importancia que juega la ética en la creación de confianza y la reputación del profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ledesma, Alicia. "Una aproximación teórica a la relación de la empresa turística con la ética y la responsabilidad social." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 2, no. 1 (October 6, 2009): 125–37. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2009.2.1.1237.

Full text
Abstract:
Dadas las condiciones imperantes de sostenibilidad global es conveniente encontrar otros paradigmas que permitan el estudio del impacto y la generación de negocios turísticos inclusivos y equitativos. En otras palabras, se debe pensar a los negocios turísticos desde una concepción basada en valores éticos y sociales, que desarrollen vínculos interdisciplinarios y analicen las cuestiones sociales, económicas, históricas, culturales y naturales (medioambientales) presentes en la consolidación de todo desarrollo turístico verdadero. Mediante una aproximación teórica, este trabajo intenta traer una reflexión sobre la relación que existe entre la empresa turística, la sociedad la ética y la responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Rad, Carlos Javier, and Encarnación Ramos Hidalgo. "Influencia de la religiosidad y la espiritualidad en el comportamiento ético del consumidor." Innovar 27, no. 65 (July 1, 2017): 69–80. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n65.65062.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la ética del consumidor y su objetivo principal es estudiar y profundizar el comportamiento ético de los consumidores, mediante la Consumer Ethics Scale (ces, por sus siglas en inglés). Para ello, se propone un modelo, que relaciona las escalas religiosidad y espiritualidad con la ética del consumidor, y que permite contrastar tres proposiciones y 15 hipótesis, utilizando una muestra de 286 encuestados españoles. La CES (Vitell y Muncy, 1992, 2005) consta de cinco dimensiones, y la escala de religiosidad y espiritualidad, desarrollada por Allport y Ross (1967), consta de tres dimensiones que reflejan la religiosidad extrínseca, la religiosidad intrínseca y la espiritualidad. La metodología seleccionada para este estudio son las ecuaciones estructurales, aplicando la técnica Partial Least Squares (PLS). Los resultados demuestran que existe una relación entre la religiosidad/espiritualidad y el comportamiento ético y poco ético del consumidor. El trabajo muestra dos grandes aportaciones: la primera es el propio modelo y la segunda, la metodología empleada para estudiarlo. Los resultados, conclusiones e implicaciones logrados a partir de ambos son de importancia, tanto para profesionales del mundo de los negocios, como para académicos y gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Sergio, and Oswaldo Morales. "De Sobornos a corrupción internacional: el caso Odebrecht." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 29, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-12-2018-0282.

Full text
Abstract:
Learning outcomes La contribución del presente caso yace en la mirada crítica que debe ejercer todo actor de negocios –sea gerente general, mando intermedio, supervisor o ejecutivo– al momento de construir una sólida cultura organizacional en entornos políticos corruptos. Case overview/synopsis El presente caso de estudio tiene por objetivo explorar el dilema en el que se halló Marcelo Odebrecht, otrora CEO de Odebrecht: determinar si debe continuar con el modelo de negocio instaurado por los fundadores de Odebrecht o emprender un nuevo camino para la organización. Tras explorar los actos corruptos de Odebrecht y los alcances de la Operación Lava Jato, el lector podrá reflexionar sobre la importancia de la cultura organizacional (según los tres niveles propuestos por Schein) frente a la emergencia de la corrupción. Generando discusiones sobre cultura organizacional, ética empresarial, cultura política y corrupción, se problematiza la cultura organizacional de Odebrecht en relación a su comportamiento real. Complexity academic level Estudiantes de administración, negocios y negocios internacionales de pregrado y posgrado, así como miembros de la alta dirección en compañías del sector infraestructura. Asimismo, dada la pluralidad de posibles lecturas, se recomienda que el caso sea empleado también en cursos o especializaciones de psicología organizacional, sociología organizacional o antropología organizacional. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 5: International Business
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruiz Chaves, Gema Isabel. "Liderazgo ético en la empresa: opción o necesidad." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 6 (March 1, 2014): 249–60. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6976.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la crisis económica y de valores que la sociedad atraviesa, ha afectado especialmente a las empresas, puesto que la especulación y el enriquecimiento injusto han mermado la confianza depositada en ellas. Este declive hace resurgir con fuerza el término liderazgo ético y su ejercicio en el ámbito empresarial. Con este trabajo se pretende profundizar en los motivos que llevan a su implantación en la empresa, para concluir si ello es necesario u opcional, a través de la revisión de la obra de algunos autores especializados en el tema, comenzando con una breve introducción sobre la evolución del término líder y su relación con la ética, para terminar exponiendo su papel en el mundo de los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lemke Duque, Carl Antonius. "Ética Empresarial y Pedagogía Jesuítica. Una reflexión crítica." Foro de Educación 16, no. 25 (June 30, 2018): 225. http://dx.doi.org/10.14516/fde.500.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años 1970, la Ética Empresarial ha ido ganando terreno como disciplina académica tanto en los Estados Unidos como en Europa, alimentada por tragedias de medio ambiente y escándalos empresariales como, por ejemplo, la Exxon Valdez en 1989 o, recientemente, los fraudes estratégicos de Volkswagen. El presente artículo tiene como objetivo profundizar en el origen y estado actual de la Ética Empresarial con particular atención sobre las contribuciones y posicionamientos de la pedagogía jesuítica al respecto. El análisis llavado a cabo se divide en tres pasos: (A) Las líneas generales del desarrollo de la Ética Empresarial en el ámbito jesuítico español. Aquí se estudian las contribuciones más destacadas para una ética deontológica por parte de autores jesuitas desde los anos sesenta y sus influencias más importantes hasta la actualidad, incluyendo aspectos del debate sobre una ética práctica que sigue la tradición kantiana. (B) Algunas de las aportaciones más recientes a la Ética Empresarial en el ámbito jesuítico de los Estados Unidos. Se profundiza en las propuestas desarrolladas para redefinir lo distintivo de la Ética de Negocios en el ámbito de la enseñanza jesuita que ofrecen un acercamiento y posible diálogo con una ética discursiva de corte moderna. Finalmente, (C) un resumen y una reflexión crítica del perfil jesuítico de la Ética Empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta-Quiroz, Johana, and Sebastian Iglesias-Osores. "Ética en fotografía médica ¿incumplimiento o desconocimiento?" Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 148–49. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.369.

Full text
Abstract:
El uso de la fotografía como una herramienta en medicina se ha convertido en un componente importante de la evaluación de pacientes en muchas especialidades. Esta herramienta se utiliza cada vez más en la práctica contemporánea; ya que la fotografía puede mejorar planes de tratamiento. Además, la fotografía es un complemento en la educación y la investigación porque mejora la comunicación de los resultados(1). Los avances en tecnología digital, incluidos Internet y teléfonos inteligentes, han revolucionado la fotografía clínica. El uso de teléfonos inteligentes se está haciendo omnipresente entre los profesionales de la salud. Si bien la fotografía clínica tiene sus beneficios, con esta tecnología en evolución también surgen nuevos problemas éticos, legales y sociales(2). Esto se debe a múltiples factores, que incluyen avances significativos en la facilidad de captura de fotografías, junto con una evolución de los mecanismos de portabilidad / difusión de datos. La literatura para guiar a profesionales médicos, legales, gubernamentales y de negocios cuando se trata de temas relacionados con la fotografía médica es prácticamente inexistente(3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grisanti Belandria, Andrés. "La Responsabilidad Social Empresarial. Ejemplo práctico de gestión ética en y para los negocios." Revista Visión Contable, no. 13 (2015): 34–157. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n13a6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Castro, Ariel Alfonso, and Luz Stella González Santafé. "Caracterización de las prácticas de responsabilidad social organizacional en la empresa bogotana como herramienta para el desarrollo futuro de programas de formación superior." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 275. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.689.

Full text
Abstract:
<p>El proceso de globalización de los mercados demanda el entendimiento estratégico del aporte que genera la responsabilidad social corporativa para desarrollar negocios sostenibles en el largo plazo. Por lo tanto, tal situación propone un campo de investigación en evolución, que tiene su punto de partida en el comportamiento organizacional y la ética empresarial.</p><p>De esta manera, esta ponencia mostrará los resultados de una investigación cuantitativa desde una perspectiva descriptiva, para caracterizar las prácticas que las empresas de Bogotá, Colombia, llevan a cabo en materia de responsabilidad social corporativa. En consecuencia, el resultado de este trabajo entrega un amplio rango de conocimiento que permite el fomento y la implementación de lo que es la responsabilidad social en las industrias y negocios de Bogotá. Además, a través de este proceso investigativo, la comunidad académica colombiana será capaz de desarrollar programas de formación basados en los enfoques estratégicos que toman en cuenta la responsabilidad social como parte del sistema llamado empresa, incluyendo las pequeñas y medianas. Por lo tanto, esta investigación estimula a que cada emprendedor tome decisiones para construir una consciencia responsable como respuesta a las demandas de los actores empresariales tanto internos como externos, sin importar el giro de negocio sobre el cual se desarrolla su unidad económica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amato, Celina Noé. "Revisión bibliográfica sobre sustentabilidad y Ética organizacional: Actores relevantes." Ciencias Administrativas, no. 13 (June 21, 2018): 036. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e036.

Full text
Abstract:
La ética en general y sus réplicas en el management, a través de conceptos como la ética empresarial o ética en los negocios, se considera un instrumento válido de análisis y de interpretación de la perspectiva social de una organización en el marco de la sustentabilidad. El presente ensayo revisa el estado del arte de la sustentabilidad y la ética en las organizaciones para comprender su aplicabilidad en la gestión y distinguir los actores relevantes. Para ello, utiliza una metodología de revisión bibliográfica de treinta y ocho publicaciones que tratan estos temas desde diversas disciplinas. El hallazgo del análisis indica que la mirada de las organizaciones como sistemas socioecológicos promueve valores basados en la ética y es una alternativa de abordaje de la sustentabilidad organizacional. Desde esta concepción los actores sociales, ambientales y económicos que tienen un interés o son afectados por la acción o inacción de una empresa -los stakeholders- cobran un especial interés y prestigio, dado que las bases de las relaciones entre lo social y lo ambiental es lo que repercute finalmente en la sustentabilidad o insustentabilidad de un sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva Walbaum, Adolfo, and Juan Pablo Faúndez Allier. "Derecho, economía y ética de los negocios. Una relación necesaria para el mercado de valores." Revista de derecho (Valparaíso), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512019005000101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín Barros, Amado De Jesús. "REFLEXIONES SOBRE EL PENSAMIENTO PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO EN EL MARCO ÉTICO DE LOS NEGOCIOS BAJO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL CAPITALISMO." Revista Estrategia Organizacional 2 (December 15, 2013): 63. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1482.

Full text
Abstract:
La reflexión relacionada con el pensamiento prospectivo y estratégico en el marco ética de los negocios bajo la responsabilidad social corporativo en el capitalismo, se ha logrado basado en los distintos pensamientos, entre ellos el enfoque clásico, evolucionista, procesualista y la sistémica, que han sido comparado con estudios de casos de algunas organizaciones que muestran interés en la responsabilidad social empresarial – RSE -, y de la cual se destacan los siguientes resultados: La relación entre las organizaciones empresariales y el entorno están separados cuando la dinámica del emprendimiento, la creación e innovación y construcción de nuevos conocimientos están ligados a los pensamientos, en este sentido se requiere la implementación permanente de las practicas del pensamiento estratégicos, que permitan en las organizaciones dinamizar el accionar, ligado a un sentir ético y moral que garanticen mantener un acercamiento con las comunidades, para brindar apoyo mediante las responsabilidades sociales, basadas en el común acuerdo de asuntos utilitarios que conlleven a soluciones puntuales útiles. El problema fundamental se centra en la escasa visión de las organizaciones para la comprensión de las diferencias sociales y la búsqueda ética de soluciones que mitiguen las mismas, que fortalezcan los sectores sociales e introduzcan proyectos y programas basados en la producción de bienes y servicios. En conclusión se requiere mayor actividad entre la sociedad y el sector empresarial u organizacional con el fin de articular lo relacionado con las interacciones que permitan una responsabilidad social acorde a las necesidades reales del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores-Ortega, Jorge Miguel, Patricia Guadalupe Guaman-Herrera, Karen Denisse Manzanares-Ordoñez, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Ética y responsabilidad social de las empresas públicas. Caso Ministerio de Agricultura y Ganadería distrital de Azogues." Entorno, no. 67 (June 1, 2019): 22–29. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7493.

Full text
Abstract:
El presente artículo gira en torno a la necesidad de considerar a las organizaciones actuales como entes sociales responsables; organizaciones que transmitan valores éticos que apliquen no solo en las empresas sino también en la sociedad. Existe un sinnúmero de normas, reglamentos y códigos que se han de seguir para comprender la importancia del trabajo, la organización y el intercambio monetario. Por lo tanto, ética y responsabilidad social empresarial son términos vigentes que toda empresa debe de considerar como relevantes. En esta investigación se realizó un enfoque de la ética y la responsabilidad en las organizaciones, los negocios, etc., teniendo como caso el del Ministerio de Agricultura y Ganadería distrito Azogues, incluyendo cómo definen los autores estos conocimientos, que son muy importantes dentro de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acuña Barrantes, Henry, and Pedro Nonell Torres. "La diplomacia cultural en los negocios internacionales: religiones del mundo." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 10, no. 2 (June 5, 2015): 215–35. http://dx.doi.org/10.18359/ries.846.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como propósito general, presentar las conductas, experiencias profesionales y reflexiones en relación con una deliberación sobre la incursión de la religión, la ética global respecto a las negociaciones internacionales interculturales; centrándose principalmente en el lado positivo y tangible de las religiones y la responsabilidad social corporativa (RSC); fue perfilado bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico. Se utilizó el método documental y descriptivo; el primero, por la consulta realizada a diferentes documentos científicos en internet; y el segundo porque de la información encontrada en la web se extrajo, describió e interpretó lo más trascendente de determinada culturas, personalidades y organizaciones. Teniendo presente que quienes conocen una sola representación cultural, argumentan que podrían tener un conocimiento de las características culturales de otros lugares, cuando en realidad no es así. Siglos atrás las religiones ya ofrecieron normas de conducta y valores para que las personas implementen en su diario vivir y más aún al libre comercio local e internacional. Por esta razón las personas de diferentes dogmas (Hindú, Cristiana, Islámica, Budistas, etc.) desean conocer cómo implementar sus creencias para el entorno empresarial para una mejor comprensión entre las partes y crear sinergias entre ellas (religión- cultura - comercio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar Argueta, Percy Iván. "Redefiniendo al Auditor desde la Bioética." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 17 (December 2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a4.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de personas y órganos, cada día son más comunes y ganan adeptos para la realización de negocios, incluso para su posible legalización. En ese entorno el auditor debe desarrollar su ejercicio profesional. Los códigos de ética han sido incapaces de dotar de elementos a los auditores para tomar decisiones prudentes y así alejarse de instituciones involucradas en actos anómalos; por el contrario, a través de los informes respaldan a la administración convirtiéndose en cómplice. Se ve a la ética como algo relacionado al cumplimiento de normas, sin que se le relacione con la moral, la vida y el efecto del trabajo del contador y el auditor. En ese contexto, la bioética relaciona el efecto que el acto de un ejercicio profesional tiene con la vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez-Llanos, Jesus de Garay, and Rubén Manso Olivan. "La contabilidad como lenguaje." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 115–21. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.173.

Full text
Abstract:
Necesitamos una representación de la realidad para poder actuar. Algo así como un mapa para poder orientarse. Hay muchas formas de representar la realidad. Una fotografía, una guía telefónica o una ecuación matemática son representaciones diversas del mundo. La contabilidad es, igualmente, una forma de representación de la realidad. Cualquier representación de la realidad atiende a un aspecto que considera relevante. Una representación es, por lo tanto, un aspecto de la realidad: una forma de ver el mundo desde un punto de vista determinado. La contabilidad se centra, por ejemplo, en los aspectos económicos de la realidad y, especialmente, en algunos de ellos. […] Es en las tareas de representación de la realidad circundante donde surge la posibilidad del engaño. En este sentido, la contabilidad como lenguaje de los negocios es un punto en el que pueden apoyarse los estudios sobre ética. El principio de imagen fiel, que fundamenta toda la disciplina, tiene un contenido básicamente ético, y como tal es exigible a cualquier otro lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Luis Alfonso, Manuel Alfonso Garzón, and Manuel Alberto Ibarra. "EMPRESA VERDE: DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD DE UN MODELO // GREEN COMPANY BREAKDOWN OF NECESSITY OF A MODEL // REPARTIÇÃO DA EMPRESA VERDE DA NECESSIDADE DE UM MODELO." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2016): 67–78. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.425.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo diagnosticar la necesidad de un modelo de código de ética sostenible o de empresa verde y sensibilizar a los empresarios de las Pymes de la importancia que tiene el integrar en el modelo empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa de América Latina. Se desarrolló un trabajo de fuentes primarias de investigación aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de los Directivos y Dueños de las Agencias de Viajes de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) durante el segundo semestre del 2013, para conocer el alcance del Código de ética bajo un marco de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del día a día de las empresas afiliadas a la AMAV. Los resultados mostraron la urgencia e importancia de implementar el Código de Ética Empresarial para ser más transparentes entre los socios y el desarrollar programas de RSE, lo más pronto posible para poder contribuir con la sociedad y el medio ambiente desde la unidad de todas las empresas afiliadas a la asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero, León Enrique Ávila. "Los programas ambientales universitarios en México. Entre el discurso ambiental y los negocios verdes." Sociedad y Ambiente, no. 3 (March 4, 2014): 26–51. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i3.995.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el devenir histórico de los programas y planes universitarios de medio ambiente que se han desarrollado en Instituciones de Educación Superior (IES). La preocupación por la cuestión ambiental ha llevado a las universidades a diseñar sus propios programas ambientales, con la finalidad de ser un ejemplo ante la sociedad en el manejo de residuos y recursos naturales. El surgimiento de estas nuevas actividades generó un proceso de mercantilización de actividades que anteriormente eran desvalorizadas, lo cual ha derivado en un prometedor campo de negocios verdes. Por lo tanto, estudiamos las diversas relaciones que se generan desde la perspectiva de la ética ambiental y la economía ecológica, tomando como punto de partida el debate histórico entre sociedad y naturaleza, para posteriormente observar el papel que juegan hoy los programas ambientales universitarios a nivel local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidal Arizabaleta, Martha Cecilia. "LA IMPORTANCIA DEL CONSTRUCTO: Ética y responsabilidad social en la formación de emprendedores en la Universidad EAN." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.392.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo exponer el proyecto de formación en Ética y Responsabilidad Social como un constructo fundamental en la Universidad Escuela de Administración de Negocios. Dos contextos subyacen a esta elaboración. El primero, toma como eje las transformaciones y cambios de la cultura institucional devenidos de su desarrollo endógeno, y el segundo, los nuevos paradigmas sobre la gestión empresarial orientados a la gestión del conocimiento, cuya operacio-nalización mediada por el ejercicio docente se ha constituido en un campo de autoaprendizaje permanente. En esta vía, se explicitan las estrategias metodológicas y didácticas que han guiado esta labor en la comprensión de la nueva dinámica organizacional y, se muestran acciones orientadas a la producción de conocimiento mediante la proximidad al análisis «real» del mundo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Christofoletti, Rogério, and Denise Becker. "Retos para la adopción de la transparencia en la agenda de ética periodística en América Latina." Sintaxis 1, no. 5 (September 24, 2020): 11–30. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2020n5.01.

Full text
Abstract:
La transparencia se ha convertido en un concepto socialmente importante en política y negocios. Desde la década de 1980, la transparencia se ha impuesto como una forma de mayor apertura y responsabilidad. Aunque es muy popular, la transparencia tiene limitaciones y dificultades prácticas. En periodismo, los criterios, intereses y procedimientos aún no son muy transparentes. En América Latina, el contexto político, económico, social y cultural hace que sea aún más difícil incluir la transparencia en la agenda ética de los periodistas. En este artículo, observamos cómo algunos media accountability systems (Bertrand, 2002) —instrumentos sociales para fortalecer la democracia—, funcionan en los diez mercados de comunicación más grandes de América Latina. Los resultados apuntan a avances históricos en la legislación de estos países, pero obstáculos en la difusión de una cultura de mayor transparencia en el periodismo de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Moreno, Valentín, José Manuel Quesada Rubio, and Ignacio Ruiz Guerra. "Contexto de evolución conceptual de la rsc en Colombia. Propuesta de un sistema econométrico de medición de índices de rsc en las pymes colombianas." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 2 (July 1, 2011): 19–33. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1775.

Full text
Abstract:
La teoría sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene un largo recorrido en su filosofía, lo que le ha suministrado una orientación sobre la conducta en el ámbito de los negocios y la gestión empresarial. En el campo de la ética en los negocios, nos encontramos con el tema de la RSC. Si bien las nociones de la responsabilidad social en la era moderna se originaron, según Carroll (1999) en la década de 1950, se encuentran desde esta época muchas definiciones de la misma; pero en esencia el concepto se refiere a las responsabilidades de las empresas (especialmente las más grandes) hacia la sociedad, que se extienden más allá de las obligaciones económicas y legales. Estas responsabilidades se llevan a cabo a través de diversas actividades de carácter voluntario. Carroll (1999) señala que si estas acciones se toman simplemente para cumplir con la ley, no se consideran parte de la RSC. La intención de esta investigación es proponer un modelo econométrico para estudiar las dificultades de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas en la adopción de la RSC realizando un recorrido por la evolución de esta teoría en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peraza-Noriega, Brianda Elena, and Juan Manuel Mendoza-Guerrero. "Economía étnica mexicana: ¿Factor de movilidad social y mejoramiento económico para sus trabajadores?" CienciaUAT 10, no. 1 (December 12, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.554.

Full text
Abstract:
En el estado de California, Estados Unidos, existen zonas comerciales que emulan el ambiente de los mercados populares de las grandes ciudades mexicanas, ocasionado por la presencia de inmigrantes mexicanos, quienes encontraron en la economía étnica un espacio laboral, que al mismo tiempo sirve como medio para difundir su cultura gastronómica y musical, principalmente. El objetivo de este trabajo fue analizar los procesos económicos y culturales, asociados a los negocios étnicos, ubicados en Huntington Park y Lynwood, California, del área de los Ángeles, para conocer si la economía étnica es una plataforma de movilidad social ascendente para los mexicanos migrantes que trabajan para los connacionales; además de valorar el papel de estos negocios en procesos de difusión y retención cultural. El principal instrumento metodológico fue la encuesta etnográfica, aplicada a 32 inmigrantes mexicanos que trabajaban en negocios étnicos e igual cantidad de trabajadores inmigrantes mexicanos que laboraban en otro tipo de negocios, pero ubicados en las ciudades de interés. También se aplicaron 61 cuestionarios a empresarios inmigrantes mexicanos. Los resultados confirmaron que estos negocios étnicos generan una rentabilidad económica atractiva para los dueños de las empresas; no así para los trabajadores, quienes obtienen bajos salarios. Aunque esta situación no favorece en lo general la movilidad social ascendente para los trabajadores, existen casos excepcionales de inmigrantes que iniciaron como asalariados pero lograron convertirse en empresarios. Se concluye que aunque la economía étnica mexicana en Los Ángeles reproduce una falta de movilidad social, sigue siendo un espacio de oportunidad para los migrantes que ahí encuentran su primer empleo, además, en este mercado se recrea y difunde el español y la cultura material de los migrantes.Archivo XML (SciELO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía Gutiérrez, Jaime. "La administración y el funcionario." Administración y Desarrollo 44, no. 60 (December 20, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.87.

Full text
Abstract:
E ste artículo aborda una discusión conceptual fundamental en la marcha de la gestión pública, que pareciera haberse olvidado en los requerimientos de la eficiencia administrativa, la capacidad y la formación del funcionario. Los modelos de la reinvención del gobierno, la desburocratización y modernización del Estado, los impulsos privatizadores de la función pública, la amplia contratación de las actividades de los negocios asociados al bienestar colectivo, todo ello ha relegado al funcionario a una posición clientelizada, de sometimiento a la inmediatez política, ausente de los hábitos de respeto y práctica de la ética pública, de los valores de la cooperación cívica. Estas circunstancias, le impiden al funcionario asumir el rol virtuoso de contribuir con eficacia en los logros de la gerencia de los asuntos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pepe, Ana Inés. "¿Hablar o callar? Una revisión sobre las condiciones organizacionales que influyen en la decisión de los empleados de denunciar actos inmorales o ilegales." Dixit, no. 30 (May 8, 2019): 86. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i30.1822.

Full text
Abstract:
La acción de denunciar un acto inmoral o ilegal se ha constituido como un fenómeno de estudio en el campo de la ética de negocios y la gestión de la comunicación organizacional. Este artículo se propone recuperar aquellas investigaciones que se han enfocado en los factores que estimulan o desestimulan la decisión de denunciar por parte de los integrantes de una empresa. Mediante una revisión de la literatura especializada en estudios organizacionales entre 2008 y 2018, se identifican diversas prácticas organizacionales de comunicación y gestión que pueden favorecer la aparición de este tipo de denuncias. Se concluye que la eficacia de estas prácticas dependerá de que la cultura real de las organizaciones sea consecuente con los valores que estas proclaman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buitrago Reyes, Richard Orlando, and José Ricardo González Franco. "Ética y perfiles administrativos de empresas diferenciadas frente al perfil deseable para el administrador de empresas de la Universidad de La Salle." Equidad y Desarrollo, no. 3 (February 10, 2005): 91–107. http://dx.doi.org/10.19052/ed.377.

Full text
Abstract:
El objetivo es ilustrar cómo la investigación que se realizó, encontró componentes de éticaempresarial y perfil gerencial en cuatro empresas bogotanas de acuerdo con perfiles deseablesde desarrollo universitario. Asimismo, desde el punto de vista empresarial, corroborar sicuatro empresas bogotanas exigen a sus profesionales en Administración de Empresas perfilesde desempeño y valores de desarrollo para desenvolverse en un ambiente de negocios. Esindiscutible que los cambios tecnológicos, de sistemas económicos, sociales y políticos llevaránal profesional en Administración de Empresas a prepararse de acuerdo con las exigencias delmundo moderno y a la Universidad a adecuar todos sus sistemas para crear un perfil delestudiante y del profesional coherente con las exigencias de liderazgo y capacidad de toma dedecisiones en extrema competitividad .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Luque González, Arturo, and Carmen De Pablos Heredero. "Factores que promocionan la falta de ética en las prácticas de producción y logística de las empresas transnacionales." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 34 (July 15, 2016): 336–70. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16578.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo fundamental recoger y exponer los factores que promocionan y hacen efectiva la producción textil internacional dentro de un marco de falta de ética y asimetría normativa. En la realidad económica que impera actualmente, se entiende necesaria la clarificación de elementos y procesos irradiadores que facilitan de manera inexorable la capilaridad e interconexión de actores que facilitan la producción textil, tanto desde ínfimos talleres en lugares recónditos hasta lugares más cercanos y conocidos como son los centros de decisión y poder. El artículo reflexiona sobre aspectos que afectan a las malas prácticas en los procesos de fabricación textil pero que a su vez no se pueden solucionar únicamente desde las escuelas de negocios o corrientes institucionalizadas. Se evidencia la posibilidad de crear valor, siendo ético —al menos según la legislación vigente— a la vez que se pueden promocionar sistemas de producción alejados de toda moral y deshumanizados, pero bendecidos por buena parte de la sociedad como así reflejan los volúmenes de ventas. El trabajo concluye con de una serie de reflexiones sobre la necesidad de desarrollar investigaciones futuras para ahondar sobremanera en el papel que han de tener las organizaciones internacionales si no cumplen su cometido, por acción u omisión, así como los tipos de acciones correctoras posibles cuando las propias empresas transnacionales gravitan alrededor de los círculos de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas Restrepo, Farley. "Presentación." Science of Human Action 1, no. 1 (April 15, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.1910.

Full text
Abstract:
La Fundación Universitaria Luis Amigó presenta el primer número de su revista Science Of Human Action, que en consonancia con la misión institucional se propone la generación, conservación y divulgación del conocimiento científico, contribuyendo a la promoción de una conciencia crítica y ética alrededor de las ciencias administrativas, económicas, contables, los negocios internacionales y afines.El título, Science Of Human Action, fue elegido luego de un debate en el que participaron docentes e investigadores de las diversas áreas temáticas que abarca la revista, y fue consultado con pares internacionales y los grupos colaboradores de esta publicación. Se fundamenta en que la investigación en torno a la administración y la empresa debe considerar la acción colectiva como objeto de estudio, siendo inherente a ésta, los saberes y las relaciones de los individuos; es decir, lo que debe focalizarse no es la empresa en sí, sino la acción reflexiva y transformadora de los sujetos inmersos en el proceso de hacer empresa; la acción humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Noriega, Brianda Elena Peraza, and Arturo Santamaría Gómez. "¿Turistas o Inmigrantes Estadounidenses? Identidad y Economías Étnicas en Mazatlán, Sinaloa (México)." Revista Latino-Americana de Turismologia 3, no. 2 (May 11, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.34019/2448-198x.2017.v3.10048.

Full text
Abstract:
En Mazatlán, Sinaloa, México, han surgido negocios de inmigrantes estadounidenses jubilados y/o turistas de estancia prolongada que construyen atmosferas “étnicas” de consumo en este puerto que alberga un alto número de este tipo de turistas y/o inmigrantes. En dicha ciudad la presencia de los turistas y/o inmigrantes estadounidenses, así como los negocios propiedad de sus connacionales, es importante y ha ido en aumento. El objetivo de este artículo consistió en analizar los conceptos de turismode estancia prolongada y de transmigración, por un lado, y de identidad y economía étnica, por otro, que nos acercan a un conocimiento mayor de inmigrantes jubilados y/o turistas de estancia prolongada que han creado espacios de identidad y negocios en un país distintoal suyo. Para tal propósito, el ensayo, a través de una entrevista aplicada a catorce empresarios estadounidenses, concluye con el análisis de algunos aspectos del perfil económico, social, turístico y cultural de las pequeñas empresas establecidas en Mazatlán que son propiedad de inmigrantes y/o turistas estadounidenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sobral, Filipe João Bera de Azevedo. "O julgamento moral de dilemas éticos em negociação." RAM. Revista de Administração Mackenzie 10, no. 5 (October 2009): 4–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-69712009000500002.

Full text
Abstract:
Os processos cognitivos da tomada de decisão ética têm sido objeto de estudo de diversas pesquisas interessadas em compreender o que motiva os executivos a tomar as decisões eticamente questionáveis. A negociação é uma das práticas empresariais mais interessantes para estudar a honestidade e a ética, uma vez que é central a todas as interações humanas e rica em dilemas éticos. Esta pesquisa tem como objetivo analisar em que medida diferenças individuais em termos de prioridades do sistema de valores condicionam o julgamento moral de práticas negociais eticamente ambíguas. Usando um modelo de equações estruturais, as relações entre os sistemas de valores, a ideologia ética e o julgamento moral são avaliadas. Os resultados sugerem que as dimensões da individualidade humana analisadas exercem uma influência significativa na forma como os gestores avaliam a moralidade de práticas negociais eticamente ambíguas. Os resultados podem ainda contribuir significativamente para melhorar a compreensão do processo de tomada de decisão ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Debeljuh, Patricia, and Kety Lourdes Jauregui Machuca. "Los desafíos éticos en la globalización." Revista Civilizar de Empresa y Economía 7, no. 12 (January 6, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.627.

Full text
Abstract:
La globalización se extiende con gran rapidez y complejidad afectando el orden social, cultural y económico de los países. Este fenómeno puede ser una gran oportunidad de crecimiento para las empresas pero a su vez puede convertirse en una amenaza para aquellas que no han desarrollado una cultura fuerte centrada en sus valores. En este contexto, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de la ética en la globalización y presentar algunas iniciativas difundidas mundialmente a favor de códigos de ética, especialmente los códigos globales. Los códigos éticos globales ayudan a definir el camino y la manera de hacer negocios de tal manera que la globalización sea un instrumento para el desarrollo de los países.ABSTRACTThe globalization extends with great speed and complexity, affecting economic, cultural and social order of the countries. This phenomenon can be a great growth opportunity for businesses but in turn, it could become a threat to those who have not developed a strong culture focused on values. In this context, the aim of this article is to reflect on the importance of ethics in globalization and it discusses some initiatives of global ethics codes. The global ethical codes are those that mark the way and the way of doing business so that globalization becomes an instrument for developing countries.Fecha de recepción: 15 diciembre 2015Fecha de aprobación: 14 junio de 2016Fecha de publicación: 6 de enero de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vera Hernández, María Cristina. "Evaluación, valores y tecnología." Sin Fundamento, no. 21 (March 1, 2016): 200–220. http://dx.doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3599.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende debatir el problema del uso de la tecnología frente a los métodos y prácticas educativas tradicionales, así como su incidencia en el comportamiento ético de las futuras generaciones. La educación se convirtió en un gran negocio que asumió la formación en valores propia de los hogares, generando toda clase de discursos ajenos a la realidad que a su vez dan origen a paradigmas contrarios a las necesidades sociales del siglo XXI. La ética y las normas morales están en desuso y las nuevas generaciones, aparentemente no quieren saber nada de esos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Ricardo, Elizabeth del Carmen, Justa Ramona Medina Labrada, and Noel Fernández Cueria. "Influencia de las tendencias del comportamiento del consumidor turístico en el desarrollo responsable del destino Holguín." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 133–51. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1494.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias del comportamiento del consumidor turístico han modificado la forma de operar de los negocios a nivel internacional. Actualmente, los clientes son fieles a las marcas que se preocupan por la preservación del planeta, las comunidades locales y la sociedad en general. De esta manera, las empresas buscan responder a las crecientes demandas de los consumidores, asumiendo políticas de responsabilidad social, entendidas como una nueva cultura empresarial basada en la gestión ética, que puede servir como cauce para mejorar la competitividad y la reputación de sus negocios. En este contexto emerge el turismo responsable, que trata de ofrecer una experiencia enriquecedora al cliente, al mismo tiempo que se corresponde con las nuevas tendencias en el comportamiento de los consumidores. Esta modalidad de turismo no sólo permite a las organizaciones diferenciarse en el mercado, sino mostrar una imagen más humana y obtener una reputación de empresa turística socialmente responsable, lo cual puede constituir una importante ventaja competitiva. El destino Holguín, de gran relevancia para la industria turística en el Oriente del país, ha apostado por el turismo responsable como estrategia de desarrollo, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de las tendencias internacionales del comportamiento del consumidor turístico en el desarrollo del turismo responsable en el destino. Para identificar las principales tendencias del comportamiento del consumidor turístico a partir de las literaturas consultadas fue realizado un análisis de correlación y además se empleó el criterio de expertos para determinar el grado de influencia de estas tendencias en el desarrollo del turismo responsable. Como resultado se identificaron aquellas tendencias del comportamiento del consumidor que influyen en las buenas prácticas del turismo responsable en el destino Holguín y se analizaron los indicadores que poseen resultados positivos en el destino y los indicadores en que se debe trabajar para alcanzar una práctica total de turismo responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ariza, Lucía. "Ética en vivo. Sobre el trabajo ético en el Diagnóstico Genético Premplantatorio (PGD) en Argentina." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 669–90. http://dx.doi.org/10.5209/poso.59906.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados preliminares de un estudio sobre el uso del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El PGD es una técnica utilizada en la medicina reproductiva que permite conocer la composición genética del embrión antes de su transferencia al útero. Su objetivo principal es descartar la presencia de anomalías genéticas en el óvulo fertilizado a implantar. El objetivo de la investigación fue conocer de qué maneras los/as profesionales dedicados a proveer el PGD en clínicas de la Ciudad de Buenos Aires negocian los aspectos éticos de esta técnica. Se realizaron siete entrevistas a profesionales del campo reproductivo encargados/as de proveer PGD en el ámbito porteño. Basándose en el análisis de tres escenas que ilustran el tipo de trabajo ético que se realiza en las clínicas de fertilidad, se argumenta que las decisiones sobre qué curso de acción tomar (transferir solo un embrión sano, transferir o no embriones con anomalías) no se basan simplemente en lo que aconsejen los protocolos éticos consensuados o en el resultado obtenido en el test. Antes bien, estas decisiones están influenciadas por otros aspectos clínicos e inherentes a la situación a evaluar, como son la historia reproductiva de la persona o de la pareja, la cantidad de embriones disponibles o el tipo de conocimiento del que se dispone sobre la anomalía eventualmente encontrada. En conjunto, estos resultados iluminan la importancia de estudiar los aspectos éticos de la práctica reproductiva en su contexto específico de ocurrencia, así como contribuyen a considerar la imbricación entre las negociaciones éticas de los/as médicos/as y técnicos/as de la fertilidad y los dispositivos materiales, sociotécnicos y cognoscitivos que conforman los servicios de reproducción asistida en su conjunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abad Segura, Emilio, and María del Carmen Valls Martínez. "Análisis estratégico de la Banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.10805.

Full text
Abstract:
La banca social es la respuesta a décadas de especulación financiera y a inversiones alejadas de un compromiso ético y cooperativo. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la responsabilidad y el papel que juegan las entidades bancarias en el impacto y desarrollo social, en sus estrategias para captar el ahorro y en los criterios que aplican para definir la concesión del crédito y las inversiones. El sector bancario, tanto en España como en Europa, está modificando su rumbo. El costoso aprendizaje está culminando en la concentración con un número menor de entidades, aunque con más poder, y en la estabilidad de una banca social preocupada por la responsabilidad y transformación social del sistema económico. La banca ética constituye el instrumento necesario para gestionar el negocio bancario desde la transparencia con códigos sociales y medioambientales, sin olvidar la rentabilidad económica para resistir y permanecer en un sistema financiero exigente. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar el origen y las características de la banca ética, analizar su implantación en España y examinar las condiciones e iniciativas que la entidad Triodos Bank realiza para posicionarse como banco líder con valores éticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

A la Torre Islas, Marco Alberto. "La responsabilidad social en las profesiones del área de negocios." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 8 (August 31, 2018): 35–40. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i8.16.

Full text
Abstract:
Actualmente los continuos cambios en el mundo globalizado han demandado el desarrollo de empresas flexibles que generen trabajos justos, aunado a beneficios económicos, sociales y medioambientales. Frente a estas necesidades, resulta necesario un cambio en la gestión empresarial y entre los enfoques que han tomado fuerza en esta década, está la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual puede ser definida como una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con los mismos recursos de la empresa (Monroy y Morales, 2017); para la adecuada implementación de dicho principio ético se requiere de líderes responsables que sean personas auténticas y creen en su propósito vital y en sus valores, a través de cualidades de inteligencia analítica, emocional, espiritual y sistémica; así como de generosidad, servicio a los demás e integridad entendida como coraje moral (Giro, 2015). Sumado a lo anterior, es necesario que los líderes de acuerdo con sus respectivas profesiones, ejerzan, desarrollen e implementen actividades específicas para alcanzar el cumplimiento de la RSE; tal es el caso del contador público, el cual puede contribuir a través de los costos ambientales, herramienta que permite generar estados financieros sobre la información ambiental hacia agentes externos a la empresa, que sirven como un indicador que dé cuentas de la eficacia con la que ella maneja los recursos ambientales de los que dispone (Zavala, 2016). Finalmente se concluye que entre los principales retos de las organizaciones para implementar la RSE se encuentra la formación de sus directivos hacia lideres responsables, ya que requieren de la construcción de equipos multidisciplinarios en donde varias personas puedan complementar sus estilos de liderazgo bajo el paraguas del liderazgo responsable de la propia organización (Reyes, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zeledón-Ruiz, María del Pilar, and Zaida Araya-Vargas. "De la autoevaluación a la gestión de la calidad y la innovación. El caso de la Escuela de Administración de Negocios (UCR)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 10, no. 1 (June 27, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v10i1.2447.

Full text
Abstract:
La Escuela de Administración de Negocios (EAN) de la Universidad de Costa Rica ha ido trazando una ruta hacia la construcción de una cultura de excelencia, sustentada en la calidad y la innovación; parte de los procesos de autoevaluación iniciados en el 2006, transita por la acreditación obtenida en el 2016 y avanza en el diseño de un sistema de gestión de la calidad e innovación, para darle sostenibilidad a la mejora continua. El artículo presentará la evolución que esta Escuela ha realizado en el tema de gestión de la calidad y la innovación como ejes estratégicos del accionar académico. Se hará referencia a los antecedentes, acciones emprendidas, logros alcanzados, lecciones aprendidas y la visión prospectiva para hacer sostenible el compromiso por la excelencia. Se resaltará el papel protagónico de la Dirección, así como de los equipos y actores claves, liderados por la Comisión de Calidad e Innovación para el Mejoramiento Académico (CCIMA). El trabajo colaborativo, la comunicación asertiva y la corresponsabilidad de la buena marcha de los procesos de mejora, se convierten en elementos dinamizadores que, sumados a la reflexión crítica y la actuación ética, realimentan la implicación de los distintos grupos de interés. Los avances logrados evidencian que binomio “calidad e innovación” incide directamente no sólo en los procesos de acreditación obtenidos, sino que trasciende sus compromisos de mejora continua, mediante buenas prácticas que contribuyen a la consolidación de sistemas de gestión y sostenibilidad de una cultura de excelencia en la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography