Academic literature on the topic 'Etiología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Etiología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Etiología"

1

Irastorza, Iñaki, Joseba Landa, and Eduardo González. "Etiología y diagnóstico." Anales de Pediatría Continuada 1, no. 1 (2003): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(03)71579-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Rodríguez, Jesús, and Dolores Elorza. "Etiología y diagnóstico." Anales de Pediatría Continuada 1, no. 2 (2003): 57–66. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(03)71590-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho, José M., and Custodio Calvo. "Etiología y diagnóstico." Anales de Pediatría Continuada 1, no. 3 (2003): 119–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(03)71601-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perrin, P., D. Vibert, and C. Van Nechel. "Etiología del vértigo." EMC - Otorrinolaringología 41, no. 1 (2012): 1–22. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(12)60865-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campillo, Domingo, Jaume Bertranpetit, and Elisenda Vives. "Cribra orbitaria y osteoporosis en Paleopatología." Asclepio 42, no. 1 (1990): 365. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.583.

Full text
Abstract:
Se procede a una revisión histórica de las osteoporosis hiperostósicas, de la cribra orbitaria y de las osteopatias anémicas, destacando sus distintos aspectos anatomopatológicos macroscópicos, que han sido tipificados por algunos autores y correlacionados con distintas etiologías. Los autores aportan su casuística personal, comparándola con los criterios de otros paleopatólogos que han investigado este tema, e intentan su correlación actual con la talasemias y el paludismo en nuestro país. Finalmente en sus conclusiones consideran que probablemente no exista una etiología exclusiva para la cr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rado Velázquez, Miguel Ángel, Clara Isabel Caballero Escudero, and César Jesús Carrión Ballardo. "Hematuria de etiología infrecuente." Atención Primaria 53, no. 4 (2021): 102013. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ciampi, L., and Hermilio Valdizán. "Etiología de la Frenastenia." Anales de la Facultad de Medicina 8 (November 19, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v8i0.10389.

Full text
Abstract:
Las investigaciones cuyo resultado exponemos, datan del año 1913. Fué nuestra intención en aquella época, el aportar una contribución al estudio de las causas que predisponen y determinan las anomalías mentales de los niños, al Congreso de Eugenia que debía celebrarse en 1914 en Bari (Italia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ciampi, L., and Hermilio Valdizán. "Etiología de la Frenastenia." Anales de la Facultad de Medicina 8 (November 19, 2014): 224. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v8i0.10412.

Full text
Abstract:
A mas de estas investigaciones experimentales se han levantado, sobre este punto, numerosas estadísticas. Morel, primeramente, estableció las diversas etapas de la degeneración de la raza por la intoxicación alhcohólica llevada hasta la extinción completa. Según una estadística de Laitinen, de Helsingtords, sobre 20,008 descendientes de 5845 familias examinadas: a) no tenían dientes al fin del 8° mes el 27,05% de los hijos de padres abstemios; el 33,9% de los hijos de bebedores moderados y el 42,3% de los de bebedores excesivos; b) se observaron abortos en la proporción de 1,07% en las familia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Irazoque-Palazuelos, Fedra, and Yaneth Barragán-Navarro. "Epidemiología, etiología y clasificación." Reumatología Clínica 5 (November 2009): 2–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2009.09.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valenzuela Martínez, M. J., C. Martínez Simón, and M. J. Segura Almerich. "Pancreatitis de etiología hidatídica." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 10, no. 2 (2003): 140. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(03)75843-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Etiología"

1

Molina, Seguin Jessica. "Caracterización clínica, radiológica, pronóstica y del perfil de biomarcadores de los sujetos con ictus isquémico criptogénico no lacunar de mecanismo embólico." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665836.

Full text
Abstract:
Introducció: L’interés per conèixer les característiques dels pacients amb ictus criptogènic no llacunar de mecanisme embòlic (de l’anglès ESUS) ha crescut últimament desde que es disposa de fàrmacs més segurs pel tractament preventiu. Ens planteguem que els ESUS presenten unes característiques clíniques, radiològiques, perfil de biomarcadors (BM) i pronòstic propis que difereixen de les altres etiologies. Metodologia: Analitzem dues cohorts. La primera cohort prospectiva analitza les característiques clíniques, de neuroimatge, ecocardiogràfiques, BM (NSE, IL-6, hs-CRP, troponina, NT-proBNP,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agüero, del Carpio Patricia Isabel. "Bruxismo: etiología y tratamiento, reporte caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15414.

Full text
Abstract:
Presenta un caso clínico de Rehabilitación Oral de un paciente de sexo masculino de edad 75 años, acude a la Clínica de Post –Grado de la Segunda Especialización Profesional en Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta son los severos desgaste dentarios que presenta, el diagnóstico es un desorden funcional oclusal, ocasionado por el bruxismo excéntrico asociado a problemas centrales y periféricos. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo el patrón de desgaste dental, proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas, Crespo Viviana. "Etiología y tratamiento de un paciente bruxómano." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/8993.

Full text
Abstract:
El bruxismo es uno de los desórdenes más prevalentes dentro de las patologías del aparato estomatognático y resulta muy importante su diagnóstico precoz, con el fin de evitar las manifestaciones y repercusiones clínicas orales y extraorales. Los modelos etiopatogénicos actualmente existentes no son capaces de explicar la etiología del bruxismo, postulándose diversas teorías que concuerdan en una serie de factores que, actuando conjuntamente, causarían la alteración del sistema. Existen dos tipos de entidades clínicas: el bruxismo diurno y nocturno. Éste último se incluye dentro de las parasomn
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Costas, Caudet Laura. "Reproductive factors, hormone use, and endocrine disruptors in the etiology of lymphoid neoplasms = Factors reproductius, ús d’hormones i disruptors endocrins en l’etiologia de les neoplàsies limfoides." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565936.

Full text
Abstract:
Lymphoid neoplasms are a heterogeneous group of cancers characterized by the neoplastic or clonal proliferation of lymphoid cells in different stages of differentiation. The incidence rate of these neoplasms has seen a rise in some western countries since the 1970s and it seems to have reached a plateau during the last decade. Incidence rates are higher in men than in women for most lymphoma subtypes; however, the causes explaining these differences by sex are unknown. We hypothetised that hormonal factors could have a role in lymphoma etiology. The general aim of this thesis was to asse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mur, Arizón Isabel. "Avances en el conocimiento de la etiología y las consecuencias de la infección de prótesis articular." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673659.

Full text
Abstract:
L'implant d'una pròtesi articular té com a finalitat millorar o restaurar la funció articular i disminuir el dolor. La infecció de la pròtesi articular (IPA) constitueix una de les complicacions més temibles. Un millor coneixement de les seves causes i conseqüències pot contribuir a la seva prevenció, així com a un millor tractament i pronòstic. Els objectius d'aquest estudi van ser: 1) caracteritzar l'etiologia de les IPA d'acord amb el seu mecanisme d'adquisició i el temps des del implant de la pròtesi, i 2) avaluar el resultat funcional –pel que fa a la capacitat de deambulació– dels pacien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Augustaci, Lucrecia. "Etiología, diagnóstico y tratamiento de la reabsorción cervical externa." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15305.

Full text
Abstract:
La reabsorción cervical externa (RCE) es la pérdida de tejido duro dental (cemento, dentina) como resultado de la acción osteoclástica. El cual comienza en la región cervical de la superficie de la raíz de los elementos dentarios como resultado del daño y/o la deficiencia del ligamento periodontal. Su causa exacta es poco conocida; pero presenta varios factores etiológicos que podrían dañar la región cervical de la superficie de la raíz, y por lo tanto iniciar la CE; los cuales pueden ser: trauma oclusal, tratamiento de ortodoncia, blanqueamiento intracoronal, terapia periodontal y etiología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Arroyo Héctor Rubén. "Epilepsia de inicio tardío: causas etiológicas en el Hospital Central de la PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1803.

Full text
Abstract:
Estudio de diseño retrospectivo-prospectivo, con diseño de perfil prospectivo, observacional, transversal y descriptivo sobre pacientes con diagnóstico de epilepsia de inicio tardío, que fueron tratados en el servicio de neurología del Hospital Central de la PNP, entre el 1° de enero de 1998 y diciembre del 2002 respectivamente. El objetivo principal fue precisar la frecuencia y causa etiológica de los pacientes con diagnóstico de epilepsia de inicio tardío (EIT) y su relación con los diferentes tipos de crisis y los exámenes neurológicos, donde la TAC, se postula como un examen de gran sensib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cánovas, Vergé David. "Etiología y factores pronósticos de la hemorragia subaracnoidea no aneurismática." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/1106.

Full text
Abstract:
1) INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS <br/><br/>Un 15% de hemorragias subaracnoideas (HSA) espontáneas son idiopáticas y su pronóstico es mejor a las de causa aneurismática, especialmente cuando el patrón es perimesencefálico (PM). Analizamos de forma retrospectiva la clínica, complicaciones agudas, evolución a largo plazo en 124 pacientes y realizamos revisión de sus arteriografías en busca de anomalías venosas. <br/><br/>2) PACIENTES Y MÉTODOS <br/><br/>Se revisan 124 pacientes ingresados entre 1991-2004 divididos según el patrón de sangrado por TC: 60 con PM, 58 con patrón aneurismático (PA) y 6 con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ballón, Manrique Benigno. "Epilepsia de inicio tardío en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas : enero-junio 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1957.

Full text
Abstract:
La epilepsia es una patología frecuente, se estima que el 1% de la población es portadora de este mal. La epilepsia tiene características diversas que varían con la edad, sexo y lugar de procedencia de los pacientes. Los estudios epidemiológicos de epilepsia permiten orientar la investigación diagnóstica y terapéutica, así como proponer medidas preventivas en la población. El objetivo de nuestra investigación fue determinar las características en cuanto a edad y sexo de los pacientes, así como la etiología de la epilepsia en adultos hospitalizados en el Instituto Especializado de Ciencias Neu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Almazan Jimena Andrea. "Nuevas tendencias en criminalidad femenina, etiología del delito tráfico de drogas." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107245.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>El trabajo que a continuación se presenta, está orientado a introducirse en la Epidemiología y Etiología de estas nuevas tendencias de la criminalidad femenina. En lo primero, se ha trabajado en base a datos estadísticos proporcionados por Gendarmería de Chile, con todos los inconvenientes e imprecisiones que conlleva el análisis de ellas, en especial por lo que dice relación con la cifra negra de la criminalidad por drogas, sin duda más alta que en los delitos tradicionales. No obstante, la orientación que ellos nos proporcionan resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Etiología"

1

Cifuentes, Carlos Llano. Etiología de la idea de la nada. Fondo de Cultura Económica, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Balagué, Albert Casals. La arquitectura, otro arte enfermo: Etiología del mal y sus antídotos. Editorial @becedario, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gittleman, Ann Louise. Cómo vencer el cansancio crónico. Ediciones Urano, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina, Roberto Alfredo Giraldo. Sida y agentes estresantes. Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

George, Johnson. Crónicas del cáncer: Desentrañando el misterio más profundo de la medicina. Roca Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Simón Pedro Izcara. La etiología de la migración permanente en la zona citrícola de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maria, Remarque Erich. Sin novedad en el frente: Etiología y cronología de la primera guerra mundial. 2nd ed. Editorial Porrúa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gittleman, Ann Louise. Why am I always so tired?: Discover how correcting your body's copper imbalance can: keep your body from giving out before your mind does, free you from those mid-day slumps, give you the energy breakthrough you've been looking for. HarperSanFrancisco, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cifuentes, Carlos Llano. Etiología del error: Apéndice de textos de Santo Tomás de Aquino sobre la falsedad y el error. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llano, Carlos. Etiología del error: Apéndice de textos de Santo Tomás de Aquino sobre la falsedad y el error. Ediciones Universidad de Navarra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Etiología"

1

Holm-Bentzen, M., J. Nordling, and T. Hald. "Etiology: Etiologic and Pathogenetic Theories in Interstitial Cystitis." In Interstitial Cystitis. Springer London, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-3293-6_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Emmelkamp, P. M. G., T. K. Bouman, and S. Visser. "Etiologie." In Angststoornissen en hypochondrie. Bohn Stafleu van Loghum, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-313-7356-7_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bouter, L. M., M. C. J. M. van Dongen, and G. A. Zielhuis. "Etiologie." In Epidemiologisch onderzoek. Bohn Stafleu van Loghum, 2005. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-313-6527-2_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rommelse, N. J., and J. Oosterlaan. "Etiologie." In Het ADHD bij kinderen formularium. Bohn Stafleu van Loghum, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-313-6572-2_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Steele, Sonya U., and Ellen M. Mowry. "Etiology." In Multiple Sclerosis and CNS Inflammatory Disorders. John Wiley & Sons, Ltd., 2014. http://dx.doi.org/10.1002/9781118298633.ch1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thrusfield, Michael. "Etiology." In Diseases of Coral. John Wiley & Sons, Inc, 2015. http://dx.doi.org/10.1002/9781118828502.ch3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, J. Ernesto. "Etiology." In New Techniques for Thoracic Outlet Syndromes. Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-5471-7_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sameshima, Glenn T. "Etiology." In Clinical Management of Orthodontic Root Resorption. Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58706-2_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cheli, Rodolfo, Alessandro Perasso, and Attilio Giacosa. "Etiology." In Gastritis. Springer Berlin Heidelberg, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-71845-8_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sturmey, Peter, and Don E. Williams. "Etiology." In Pica in Individuals with Developmental Disabilities. Springer International Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-30798-5_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Etiología"

1

Pradera, Carmen, Marta Ramos, Martin Fernández, et al. "ESTENOSIS BILIARES POSCOLECISTECTOMÍA DE ETIOLOGÍA INESPERADA." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.p104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pallarés, Macarena, Carolina Sánchez, and Alba Molina. "Vómitos, la etiología no siempre es frecuente." In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.pd049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Amo, Sara, Teresa Montero, Berta Tijero, Ana Gajate, carmen Sanchez, and Maria Sanz. "Edemas de miembros inferiores, ¿de qué etiología?" In 30 Congreso Nacional de Medicina General y de Familia. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/semg24-547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brosel, Marina del Carmen, Teresa Garcia, Rosana Villagrasa, et al. "Lesión subepitelial duodenal de etiología poco frecuente." In 46 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/seed2024.p-356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roncal, Paula, Ana Sola, Silvia Porteros, et al. "ACTIVACIÓN DE CÓDIGO ICTUS POR ETIOLOGÍA POCO FRECUENTE." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Pablo, Rocío Martínez, Carlos Alberto Andrade, et al. "INMUNOTERAPIA COMO ETIOLOGÍA INFRECUENTE DE ÚLCERA GÁSTRICA REFRACTARIA." In 46 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/seed2024.p-303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, María Cristina, María Jose Martín, Isabel Gómez, et al. "RETRASO EN EL NEURODESARROLLO, UNA ETIOLOGÍA NO TAN FRECUENTE." In 38 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2024. Grupo Pacífico, 2024. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2024.p060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Jaime, Jorge Pérez, Marta Barceló, et al. "ESOFAGITIS DISECANTE SUPERFICIAL, UN TRASTORNO DESCAMATIVO INUSUAL DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.p213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de la Iglesia, Ana, Laura Álvarez, Sara Baruque, Enrique González, Pablo Miguens, and Rafael García. "Dolor abdominal, Giardiasis intestinal y granulomatosis hepática: ¿asociación o etiología?" In 37 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría y Atención Primaria - SEPEAP 2023. Grupo Pacífico, 2023. http://dx.doi.org/10.48158/sepeap2023.p094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mirabal Moray, Matilde, Manuel Colomé Hidalgo, Olga Jape Collins, Jaime Soto Urdaneta, and Ramos Sánchez Erick. "RELACIÓN ENTRE LA HEPATITIS AGUDA GRAVE DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN NIÑOS Y LOS ADENOVIRUS." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-31.

Full text
Abstract:
En abril de 2022, el Reino Unido notificó por primera vez un aumento significativo e inesperado de casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida en niños previamente sanos. Desde entonces y hasta julio del 2022, se han notificado a la OMS al menos 1010 casos probables de hepatitis aguda de etiología desconocida en 35 países. El rango de edad de los afectados abarca entre 30 días y 16 años de vida. Los signos y síntomas más comunes son náuseas, vómitos, ictericia, malestar general y dolor abdominal. De los casos notificados, al menos 46 han requerido trasplante y se han reportado 22 d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Etiología"

1

Arce, Blanca. Biología y etiología de la estrella de fique en el departamento de Santander :estrategías de manejo y control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.poster.2012.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrios Ibáñez, Annie Carolina. Leucoencefalopatía tóxica por consumo de heroína. Universidad de Cartagena, 2024. https://doi.org/10.32997/11227/18439.

Full text
Abstract:
La leucoencefalopatía tóxica es una condición neurológica grave y poco frecuente caracterizada por la desmielinización progresiva de la sustancia blanca del cerebro, resultando en una disfunción cerebral significativa. Esta patología puede ser inducida por diversas sustancias tóxicas, entre las cuales los opioides, y específicamente la heroína, han sido documentados como agentes causales en varios casos. La heroína, un derivado semisintético de la morfina, es conocida no sólo por su potente efecto eufórico/analgesico sino también por sus graves consecuencias neurológicas cuando se abusa de ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingues, Ricardo José, and Jesus Guerino Töfoli. Doenças fúngicas da roseira: sintomatologia, etiologia e controle. Instituto Biológico, 2023. http://dx.doi.org/10.31368/1983-134xdt0342023.

Full text
Abstract:
A produção comercial de plantas ornamentais representa um dos setores mais promissores da agricultura brasileira. Com atuação marcante no mercado interno e externo, a atividade possui importância econômica e social crescente, além de apresentar características empresariais bem definidas, elevado nível tecnológico e gerenciamento avançado de todo processo produtivo. Cultivada nos jardins da Ásia, há mais de 5.000 anos, a roseira (Rosa spp.), pertencente à família das Rosáceas, possui um grande número de espécies, que permitiram obter, pela hibridação, inúmeras variedades e híbridos. Em função d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Petrova, S. G., and M. P. Neustroev. Salmonella abortion of horses (ETIOLOGY, PREVENTION). Yakut State Agricultural Academy, 2019. http://dx.doi.org/10.18411/978-5-6042744-2-2-253-255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bordey, Angelique. Understanding the Etiology of Tuberous Sclerosis Complex. Defense Technical Information Center, 2012. http://dx.doi.org/10.21236/ada566455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Young, J., Eitan Bogin, Donald Beitz, and A. McGillard. Etiology of Fatty Liver of Dairy Cows. United States Department of Agriculture, 1986. http://dx.doi.org/10.32747/1986.7566851.bard.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bull, Diana, Kara Peterson, Lyndsay Shand, et al. CLimate Impact: Determining Etiology thRough pAthways (CLDERA). Office of Scientific and Technical Information (OSTI), 2024. https://doi.org/10.2172/2480139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Balk, Annie. Eating Disorders: Etiology, Consequences, and Preventive Techniques. Iowa State University, 2024. http://dx.doi.org/10.31274/cc-20240624-574.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kerr, Nancy J., and Robert A. Dailey. Occurrence, etiology and management of ringwomb in ewes. West Virginia University Agricultural Experiment Station, 1999. http://dx.doi.org/10.33915/agnic.720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ng, Vicky, Michelle Science, Jordan Feld, et al. Severe Acute Hepatitis in Children of Unknown Etiology. Ontario COVID-19 Science Advisory Table, 2022. http://dx.doi.org/10.47326/ocsat.2022.03.63.1.0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!