To see the other types of publications on this topic, follow the link: Etiqueta en el teléfono.

Journal articles on the topic 'Etiqueta en el teléfono'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Etiqueta en el teléfono.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortegón Bolívar, Jairo Augusto. "¡Las tecnologías inalámbricas RFID y la privacidad humana!" Revista Clepsidra 4, no. 7 (December 23, 2008): 39–46. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.283.

Full text
Abstract:
Dentro de las diferentes invenciones basadas en tecnologías inalámbricas, el teléfono móvil pertenece a la categoría de las tecnologías convergentes, así mismo ha ampliado nuestro espacio personal al tamaño del planeta, luego ha logrado realmente la globalidad, así solamente lo utilicemos para llamar nuestros amigos. Hasta allí, todo parece bajo control sin embargo cuando la tecnología se encuentra expedita para controlar nuestra vida privada, los alcances de las tecnologías por refinadas y prácticas que sean, debemos de repensar su utilización. La tecnología RFID, la cual permitirá un estrecho contacto o interconectividad con todo a nuestro alrededor y que ya está en práctica en otros países y se está extendiendo al nuestro rápidamente conlleva a que realmente pensemos, cuál sería el manejo ético de la misma. Si bien es cierto que surgió como una alternativa para sustituir etiquetas y códigos de barras en muchos productos de consumo masivo, quizá no parezca muy importante, pero está expandiendo la esfera de datos de nuestra personalidad digital y nos hará más vulnerables a la violación de nuestra privacidad y no existirá ningún lugar en donde no seamos localizables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarrete-Muñoz, Eva María, Desirée Valera-Gran, Sandra Gonzalez-Palacios, Manoli García de la Hera, Daniel Gimenez-Monzo, Laura Torres-Collado, and Jesus Vioque. "The DiSA-UMH Study: A prospective cohort study in health science students from Miguel Hernández University." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 1 (December 14, 2015): 69. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.188.

Full text
Abstract:
Introducción: La edad adulta es una etapa importante para el establecimiento de hábitos dietéticos y estilos de vida que pueden estar implicados en el desarrollo de enfermedades crónicas posteriormente. El estudio de cohortes prospectivo con seguimiento a 3 años DiSA-UMH nació con el objetivo de determinar el estado nutricional, estilos de vida y la salud, evaluar los posibles cambios de estos durante el seguimiento y ver cómo influyen en la aparición y desarrollo enfermedades crónicas.Material y Métodos: La información basal de 1204 estudiantes de ciencias de la salud de entre 18 y 35 años de la Universidad Miguel Hernández fue recogida entre los años 2006 y 2012. Todos los participantes autocumplimentaron un cuestionario que incluía un cuestionario de frecuencia de alimentos, preguntas sobre actividad física, consumo de tabaco, alcohol, uso del etiquetado nutricional, peso, talla, tensión arterial sistólica y diastólica y estado de salud, así como preguntas sobre la presencia de diversas enfermedades. Con el fin de validar la información autoaportada, se realizaron específicamente diversos estudios de validación con diferentes submuestras. Tras el cuestionario basal, se les preguntó a los estudiantes para obtener medidas antropométricas y muestra de sangre en ayunas. Para valorar la evaluación de ingesta dietética se recogieron entre 3 y 9 recordatorios de 24 horas realizados por teléfono durante un año.Resultados: En 2015 finalizó el trabajo de campo del primer seguimiento de 3 años, estando aún en marcha el segundo periodo de 3 años de seguimiento. Aunque las tasas de retención durante estos periodos fueron de 59,2% y 52,2% respectivamente, las pérdidas de seguimiento se produjeron de forma aleatoria, ya que las características generales de los que participan y no participan en el seguimiento eran similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Badia, Joan Gené. "Parapetados tras el teléfono." Atención Primaria Práctica 2, no. 4-5 (July 2020): 100062. http://dx.doi.org/10.1016/j.appr.2020.100062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nalda Albiac, José Santos. "Aikido. Etiqueta y transmisión." Revista de Artes Marciales Asiáticas 1, no. 2 (July 17, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v1i2.243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mason, Peter. "Una cuestión de etiqueta." ENDOXA, no. 33 (January 1, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.33.2014.13558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín Mardomingo, M. aA, J. L. Pérez Fernández, F. González González, and B. García Norniella. "Fulguración a través del teléfono." Anales de Pediatría 61, no. 1 (2004): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78365-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas Ayala, Elisa. "El porfiriato: una etiqueta historiográfica." Historia Mexicana 65, no. 3 (May 18, 2016): 1405. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v65i3.3185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda Narváez, José Luis, Hilda Hernández Orozco, Eduardo Arias de la Garza, and Esther Ortega Martínez. "Higiene respiratoria. Etiqueta de tos." Acta Pediátrica de México 39, no. 3 (May 25, 2018): 278. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no3pp278-2811612.

Full text
Abstract:
Las enfermedades respiratorias son causa importante de atención en los centros hospitalarios y en la consulta externa. En México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud reportó 1,724,742 casos de infección de vías respiratorias en enero de 2017 y 1,866,660 en enero de 2018.De estas enfermedades, la influenza fue la que dio importancia al uso de la estrategia “Etiqueta de tos”, que consiste en dar a conocer y aplicar las medidas generales que deben tomar familiares, acompañantes, visitantes y todo el personal de salud de la institución para evitar la trasmisión de infecciones respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Vázquez, Carlos Alberto, Fco Abiud Rojas de Silva G., and Karla A. Trejo Ramírez. "OPERACIÓN REMOTA DE UN ROBOT MÓVIL USANDO UN TELÉFONO INTELIGENTE." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un acercamiento al mando a distancia de un robot móvil que emplea un teléfono inteligente para comandarlo. La idea principal es recolectar los datos generados por el acelerómetro incluido en el teléfono inteligente. Los datos son los resultados de mover el teléfono en la dirección de los ejes Y y Z. Tales datos serán usados para entrenar dos redes neuronales que definirán la dirección del movimiento del robot móvil. Las salidas obtenidas de las redes neuronales serán procesadas para calcular y trazar la trayectoria, que es determinada por el modelo cinemático para un robot móvil tipo triciclo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Díez, Bonifacio. "Las marcas en los diccionarios generales de lengua." Estudios Humanísticos. Filología, no. 25 (December 1, 2003): 139. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i25.2691.

Full text
Abstract:
En relación con este tipo de indicaciones, generalmente expresadas por medio de abreviaturas, está la etiqueta y, consiguientemente, la noción de marca . Se trata de una etiqueta o noción que se maneja con cierta frecuencia y que no ha sido sometida, al menos de manera suficiente, a una crítica: definición y delimitación de la misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ferrador Filho, Antonio Luiz, Alexandre De Oliveira e. Aguiar, and Claudia Terezinha Kniess. "EFICIÊNCIA ENERGÉTICA COM BASE NOS CRITÉRIOS PROCEL: ESTUDO DE CASO EM EDIFÍCIO PÚBLICO." HOLOS 7 (December 22, 2018): 2–25. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2018.7216.

Full text
Abstract:
O investimento em eficiência energética de edifícios tem sido um assunto prioritário, incluindo nos órgãos públicos. O tema é importante pelo potencial de aliar economia de energia com redução de custos, quanto por dar exemplo de boas práticas para a sociedade. Esta pesquisa buscou identificar oportunidades de melhorias em eficiência energética em um edifício público do Tribunal de Justiça de São Paulo. Os dados do estudo de caso foram coletados em entrevistas não estruturadas e visitas técnicas, e por exame de documentação relacionada. Para avaliação da eficiência energética foi usado o método prescritivo da etiquetagem PROCEL-Edifica. A envoltória foi caracterizada com a etiqueta D, a iluminação a etiqueta C e o condicionamento de ar a etiqueta B. A classificação geral do prédio foi etiqueta C. Algumas das potenciais melhorias identificadas foram: mudança de lâmpadas fluorescentes para LED, alteração no circuito de iluminação de salas, uso de filmes polarizados nos vidros, melhoria no sombreamento vertical e horizontal das fachadas da torre pela utilização de elementos que diminuam a incidência direta da luz solar, como brises. O tempo de retorno de investimento para algumas melhorias foi calculado, indicando possíveis ações prioritárias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reyes García, Vianey. "Móvil-Izando. Significado del teléfono móvil." Revista CuidArte 6, no. 12 (August 11, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69128.

Full text
Abstract:
<div>Introducci&oacute;n: Actualmente la adquisici&oacute;n de</div><div>tel&eacute;fonos celulares crece de forma exponencial,</div><div>estad&iacute;sticamente se muestra en el segundo trimestre</div><div>del a&ntilde;o 2015 un aumento del 13.5% en comparaci&oacute;n</div><div>con el 2014 en el mismo periodo; es decir 330</div><div>millones en ventas a usuarios de Smartphone1. En</div><div>M&eacute;xico el tel&eacute;fono m&oacute;vil para muchos ya es parte de</div><div>la cotidianidad y de la vida privada, ensanchando</div><div>la esfera de interacci&oacute;n social y diversificando sus</div><div>posibilidades de uso, siendo un objeto que permite</div><div>resolver necesidades de informaci&oacute;n y comunicaci&oacute;n</div><div>con inmediatez, as&iacute; como de ser una plataforma de</div><div>m&uacute;ltiples aplicaciones que en apariencia sostienen</div><div>nuestra vida en la palma de la mano, sin embargo,</div><div>estos factores enfrentan a las personas a una realidad</div><div>tangible: el uso excesivo y sus complicaciones2.</div><div>Objetivo: Interpretar el significado que trabajadores</div><div>administrativos le otorgan al uso del tel&eacute;fono</div><div>m&oacute;vil. Metodolog&iacute;a: Cualitativa, fenomenol&oacute;gica</div><div>interpretativa, la recolecci&oacute;n de los datos se obtuvo</div><div>a trav&eacute;s de la entrevista a profundidad previo</div><div>consentimiento informado de los entrevistados.</div><div>El an&aacute;lisis se realiz&oacute; de acuerdo a lo propuesto</div><div>por Krueger3: lectura, transcripci&oacute;n, codificaci&oacute;n,</div><div>construcci&oacute;n de temas y subtemas; se aplicaron</div><div>criterios de rigor en la investigaci&oacute;n. Hallazgos: A</div><div>partir del an&aacute;lisis del discurso de los informantes,</div><div>se encontraron cuatro temas principales: 1)</div><div>Comunicaci&oacute;n. 2) Aspecto social 3) Aspecto</div><div>familiar 4) Sentimientos y emociones Conclusi&oacute;n:</div><div>El tel&eacute;fono celular ha generado una transformaci&oacute;n</div><div>en las pr&aacute;cticas sociales del ser humano, quien le</div><div>ha atribuido un significado a partir de las distintas</div><div>herramientas que brinda, transformando su uso con</div><div>repercusiones negativas, por lo que se debe analizar</div><div>y profundizar estudios que identifiquen estas causas</div><div>para evitar cambios transcendentales que afecten la</div><div>salud f&iacute;sica, social y emocional de las personas..</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz, Olver Alexander Tabora. "Efecto de las distracciones por el uso del teléfono celular durante la conducción." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 61–70. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.46667.

Full text
Abstract:
La conducción distraída es uno de los factores humanos más importantes en la seguridad del transporte y, por ende, es un riesgo que se está convirtiendo en una creciente preocupación para la seguridad vial. La investigación establece que el uso del teléfono celular puede ser la fuente de distracción más importante para los conductores dentro del vehículo, dado que su uso añade demandas cognitivas, físicas o visuales al conductor hacia una tarea secundaria que desvía la atención de las actividades críticas para una conducción segura y, por tanto, puede afectar negativamente el comportamiento y desempeño del conductor. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de las distracciones debido al uso del teléfono celular en las respuestas del conductor durante la tarea de conducción y su vínculo con la ocurrencia de accidentes de tránsito. Los resultados sugieren que el uso del teléfono celular, independientemente de las tareas y modalidad utilizada tienen un efecto negativo en el comportamiento y desempeño de los conductores y, por tanto, los usuarios que usan el teléfono celular mientras conducen corren un mayor riesgo de estar involucrado en un accidente de tránsito, principalmente los conductores mayores y los jóvenes, siendo estos últimos los que están sujetos a una mayor exposición y altos riesgos ante esta distracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda-Tobón, Daniel Mauricio, Juan Carlos Pérez, Daniel Gaviria-Palacio, and Juan José Guáqueta-Restrepo. "Fast estimation of chlorophyll content on plant leaves using the light sensor of a smartphone." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 233–39. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.64316.

Full text
Abstract:
Medir clorofila puede apoyar decisiones de fertilización nitrogenada de plantas. Usando un dispositivo impreso en 3D y un LED rojo, aquí probamos la factibilidad de usar un teléfono celular para estimar clorofila por transmisión de luz. Al comparar 30 lecturas de trasmisión de luz roja (663 nm) por hojas de sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench, obtenidas del teléfono y de un espectrómetro estándar, se encontró un buen coeficiente de determinación (r2 = 0.9067). Adicionalmente, se hizo una comparación entre las lecturas del teléfono y un SPAD 502TM (un dispositivo comercial para la estimación del contenido de clorofila) en hojas de crisantemo Dendranthema grandiflora Tzvelev, obteniendo una buena correlación entre ambas medidas. La transmisión medida en hojas de S. bicolor de plantas de invernadero fertilizadas con nitrógeno también presentó buen ajuste con la altura de las plantas, sugiriendo la posibilidad de estimar fácilmente el contenido de clorofila en hojas usando teléfonos inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivero Polanco, Vianey Aurora, Estefanny Abigail Hernandez Puc, Jahaira Marisol Uc Castillo, and Fabiola Alejandra Morales Xool. "Usos problemáticos del teléfono móvil: Diferencias entre hombres y mujeres adolescentes de Mérida, Yucatán." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (June 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.674.

Full text
Abstract:
El teléfono móvil es uno de los aparatos tecnológicos mejor aceptados por la población juvenil, por este motivo, el objetivo de la presente investigación es describir las diferencias del uso problemático del teléfono móvil entre hombres y mujeres de 12 a 17 años de Mérida, Yucatán. La muestra incluye a 300 adolescentes que fueron seleccionados de forma aleatoria de distintas escuelas, de los cuales se requerían 150 estudiantes a nivel secundaria y 150 nivel preparatoria, ambos cumpliendo con la edad solicitada. Los resultados se obtuvieron a partir de la aplicación del test titulado: “PMPUQ: Problematic Mobile Phone Use Questionnaire” que mide dimensiones tales como uso prohibido, uso que provoca problemas financieros y el uso que provoca síntomas relacionados con dependencia. Al recabar y comparar la información obtenida, los resultados señalaron diferencias entre ambos sexos, en usos e intereses. De la misma manera se halló que debido a su uso incorrecto, el riesgo a volverse dependientes del teléfono móvil se incrementa cada vez más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gil, Frederic, Ursula Oberst, Georgina Del Valle, and Andrés Chamarro. "Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing out." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (November 24, 2015): 77–83. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.77-83.

Full text
Abstract:
En el contexto de las investigaciones sobre el uso intensivo y/o maladaptativo del teléfono móvil y de las redes sociales en línea se han ido describiendo nuevos fenómenos que pueden ser asociados a un malestar psicológico importante. El fear of missing out o FoMO (miedo a perderse algo) es un nuevo constructo psicológico que se ha descrito como la sensación de malestar al saber que otras personas están realizando actividades agradables y que uno no es parte de ello. El presente estudio investiga la relación entre el grado de FoMO experimentado, los indicadores de uso problemático del teléfono móvil y los indicadores de malestar psicológico. Mediante un análisis de regresión lineal jerárquico se encontró que tanto la conducta adictiva en torno al teléfono móvil como el FoMO son importantes predictores de síntomas psicopatológicos, especialmente, de ansiedad. El fear of missing out se perfila como un correlato importante del uso desadaptativo del smartphone y de las redes sociales en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

MAZARO, Sérgio Miguel, Alfredo De GOUVÊA, Idemir CITADIN, and Moeses Andrigo DANNER. "ENSACAMENTO DE FIGOS CV. “ROXO DE VALINHOS”." Scientia Agraria 6, no. 1 (December 31, 2005): 59. http://dx.doi.org/10.5380/rsa.v6i1.4595.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho foi testar o processo de ensacamento com diferentes tipos de embalagens e o fechamento do ostíolo com etiqueta adesiva sobre a qualidade de frutos de figo cv. Roxo de Valinhos. Foram realizados dois experimentos no CEFET - Unidade Sudoeste – Dois Vizinhos, PR, no ano de 2004. No primeiro experimento avaliou-se diferentes tipos de embalagens: saco de polietileno, saco de papel marrom Kraft comercial, saco de papel manteiga e etiqueta adesiva em frutos com tamanho aproximado de 2,0cm de diâmetro. No segundo experimento utilizou-se saco de polietileno e etiqueta adesiva em todos os frutos do ramo não considerando o diâmetro de fruto para aplicar a técnica. A testemunha, nos dois experimentos, não teve qualquer proteção. No primeiro experimento as avaliações foram realizadas sete e dez dias após o ensacamento e após quatro dias em câmara frigorífica na temperatura de 0oC ± 1oC/ 80-90% UR. No segundo experimento as avaliações foram realizadas a cada três dias. O uso de saco de polietileno e papel manteiga melhoram a qualidade dos frutos, aumentando consideravelmente o peso e a coloração. O uso de saco de papel marrom kraft não apresenta resultado satisfatório, pois retarda a maturação e desenvolve deficiente coloração nos frutos. A proteção do ostíolo com etiqueta adesiva mostrou-se eficiente. O ensacamento de todos os frutos do ramo da figueira, não considerando o diâmetro de fruto para aplicação da técnica, não demonstra eficiência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruelas, Ana Luz. "El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio." Comunicación y Sociedad, no. 14 (March 11, 2015): 143–67. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i14.1284.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los principales antecedentes del estudio del teléfono fijo, que nos dan un marco apropiado para introducirnos al estudio del teléfono celular, comparando los inicios de la adopción de ambas tecnologías, así como sus efectos sociales. Se discuten también algunos enfoques sugeridos por estudiosos de las comunicaciones pues son un marco para analizar este dispositivo de la comunicación. Otorgamos especial atención a las iniciales visiones distópicas que provocó su proliferación, como contraste a la euforia, o visiones utópicas que comúnmente proviene de la industria y la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardozo-Sarubbi, Olivia, Susana García-García, and Mirta Mesquita-Ramirez. "Sensibilidad del reflejo rojo en lactantes, realizado por pediatras utilizando imágenes tomadas a través de un teléfono inteligente." Pediatría (Asunción) 48, no. 2 (August 12, 2021): 99–106. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48022021003.

Full text
Abstract:
Introducción: La primera evaluación ocular se realiza en el periodo neonatal con el reflejo rojo (RR). Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del reflejo rojo obtenido por medio de imágenes tomadas por pediatras con un teléfono inteligente, en niños menores de 24 meses. Materiales y Métodos: Estudio observacional de pruebas diagnósticas que incluyo lactantes menores de 24 meses. Tuvo dos etapas, La primera fue la búsqueda del reflejo rojo en imágenes obtenidas con un teléfono inteligente con pantalla 1280 x720 y densidad de pixeles de 267ppp, con cámara posterior de 13 MP y Flash LED, realizado por una operadora pediatra, en el consultorio en penumbras, con el niño a 6 metros de distancia en brazos de la madre. La presencia del reflejo rojo en ambos ojos se consideró normal y la ausencia uní o bilateral anormal. La segunda etapa fue el examen oftalmológico, en forma ciega en relación con la primera evaluación pediátrica. El análisis de los datos se realizó en el SPSS, utilizando estadísticas descriptivas. El comité de ética institucional aprobó el protocolo con consentimiento informado. Resultados: Fueron incluidos 228 lactantes con mediana edad de 7 meses (rangos intercuartílicos de 5 a 11 meses) El reflejo rojo con el teléfono celular fue normal en 206/228 y anormal en 21/228 Al examen por oftalmología pediátrica fue normal en 219/228 y anormal en 9/228. La sensibilidad del test con el teléfono inteligente fue de 88% y la especificidad del 94%. Se detectaron patologías visuales en el 4%. Conclusiones: La detección del reflejo rojo por pediatras con un teléfono inteligente tuvo una sensibilidad del 88% y una especificidad del 94%, En el 4% se detectaron patologías oculares. Conflicto de intereses Las autoras declaran no tener conflictos de intereses Financiamiento El estudio no conto con financiamiento Recibido: 22/04/2021 Aceptado: 10/06/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno Obregón, Fernando, David León Jiménez, and Miguel Pedregal González. "La entrevista clínica y el teléfono móvil." Medicina Clínica 152, no. 2 (January 2019): e7-e8. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.04.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz, A., P. Martín, J. Domínguez, and J. Conejo-Mir. "Condrodermatitis nodular del antihélix por teléfono móvil." Actas Dermo-Sifiliográficas 106, no. 8 (October 2015): 675–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.01.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manthey, Nilvane Boehm, Sidnei Vieira Marinho, and Anete Alberton. "Da etiqueta ao desejo: o caso Tecnoblu." Revista Pensamento Contemporâneo em Administração 8, no. 4 (December 30, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.12712/rpca.v8i4.511.

Full text
Abstract:
O presente caso de ensino trata da Tecnoblu, empresa Catarinense fabricante de etiquetas, tags e lacres para o vestuário. Idealizada e fundada por Cristiano Buerger em 1994, transformou-se referência em tecnologia e inovação no segmento, tornando a etiqueta não só um produto de desejo, mas também um diferencial de comunicação para os produtos do vestuário. No entanto a trajetória da Tecnoblu é marcada por momentos decisivos, especialmente no ano de 2011, quando, apesar de apresentar resultados financeiros satisfatórios, depara-se com uma importante questão: Continuar atendendo a todos os públicos, mesmo aqueles que não têm interesse nos produtos diferenciados, ou focar nas marcas premium, aquelas marcas mais importantes do mercado e que anseiam por diferenciação? A análise dessas questões ocorre com o mapeamento das competências empreendedoras de Cristiano Buerger que proporcionaram o desenvolvimento das competências organizacionais da Tecnoblu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Durao, Marian, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungaretti, and Carolina Calligaro. "Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (January 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.41963.

Full text
Abstract:
El uso de teléfonos celulares ha aumentado exponencialmente en la mayoría de los países del mundo. Desde una perspectiva psicológica, se han desarrollado diferentes técnicas para evaluar el nivel de dependencia hacia el uso del teléfono móvil, y el test TDMB es una de las más utilizadas. Objetivo. El objetivo principal del trabajo fue realizar la adaptación y validación al contexto argentino del cuestionario TDMB y sus relaciones con la impulsividad. Método. Participaron del estudio 339 adultos residentes en Argentina, con edades entre los 18 y 65 años (M = 37.66; DT = 12.87), siendo el 74.3% mujeres. La batería de evaluación incluyó el TDMD, la UPPS-P para evaluar impulsividad y variables ad-hoc relacionadas con el uso del teléfono celular. Resultados. Se obtuvieron propiedades psicométricas adecuadas para la versión argentina del TDMB. Asimismo, se observaron relaciones entre todas las dimensiones del cuestionario y la impulsividad, como también diferencias según la edad y el sexo de los participantes. Se discuten los alcances y límites de la prueba, así como sus relaciones con la impulsividad y el uso cotidianodel teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rocha, Claudia. "Imágenes de mi Creador." Cultura de Paz 25, no. 77 (April 30, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v25i77.10818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Brito, Anderson Santos de, Ruth Epsztejn, and Ricardo Kropf Santos Fermam. "Contribuições para o aperfeiçoamento do regulamento MERCOSUL sobre etiquetagem de produtos têxteis quanto ao local de afixação da etiqueta de cuidados e conservação." Revista Internacional de Ciências 9, no. 2 (August 29, 2019): 3–19. http://dx.doi.org/10.12957/ric.2019.36208.

Full text
Abstract:
Este trabalho visa propor sugestões de posicionamento da afixação da etiqueta têxtil em produtos têxteis verificando as boas práticas realizadas no mundo como parâmetro de indicação para a sugestão de inclusão futura no Regulamento Têxtil no Brasil. Neste artigo verificou-se que o Brasil é um dos maiores fabricantes têxteis no mundo e produz um grande volume de materiais têxteis confeccionados nos quais possuem etiquetas de cuidado afixadas por força de legislação específica, sendo observado que o regulamento têxtil vigente carece de indicações a respeito do local da afixação da etiqueta têxtil nos produtos. Então, sem regulamentação especifica de posicionamento para afixação da etiqueta têxtil, o consumidor fica sem acesso as informações necessárias para a boa conservação e cuidado que pode induzir ao dano da peça, trazendo ao mesmo um prejuízo financeiro. E na área técnica, observam-se dúvidas por exemplo, relação à fixação da etiqueta em produtos confeccionados, dentre outros. Há, via de regra, a necessidade de “retrabalho” pelos setores de qualidade das empresas, onde as análises técnicas de troca por defeito dão-se por meio de um relacionamento conturbado com o consumidor, gerando a insatisfação do cliente. Desta forma, o desenvolvimento do trabalho foi baseado em pesquisas de regulamentos e normas das melhores ações dos maiores países exportadores mundiais de têxteis. Foram realizadas pesquisas com o consumidor e os profissionais da área têxtil, para verificar problemas causados pela falta de regulação deste tema. Os resultados obtidos norteiam indicação de boas práticas a ser utilizada pelo Brasil a fim de minimizar a falta de um guia oficial a respeito do tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galindo Valer, Pedro Antonio, Rosa María García López, and María Gracia Ruiz Llamas. "Diseño gráfico y etiquetas en empresas murcianas." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (July 24, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5158.

Full text
Abstract:
El diseño gráfico, entre otras funciones, da a conocer un producto en los mercados y la etiqueta facilita el proceso de difusión, convirtiéndose precisamente en la imagen e identificación de éste. El objetivo fundamental de nuestro trabajo, está en el conocimiento de determinados diseños de una época, observando el proceso de desarrollo y evolución de la misma. Al mismo tiempo que contribuimos a conservar y difundir ese patrimonio gráfico de un referente territorial poco conocido en este ámbito. Revisamos el diseño gráfico de etiquetas, concretamente en la industria pimentonera, analizando para ello los siguientes aspectos: tipos de etiqueta, funciones y características generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Astorga-Aguilar, Cristel, Rodolfo León-Anchía, and Ileana Schmidt-Fonseca. "El teléfono celular como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje para el estudiante no indígena y el estudiante indígena de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 15, no. 2 (November 4, 2020): 155–72. http://dx.doi.org/10.15359/rep.15-2.7.

Full text
Abstract:
El uso del teléfono celular en el aula como apoyo en los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica, es cada vez mayor. Conocer cuál es la forma en que la población estudiantil de la Sección utiliza esta herramienta y en particular la población indígena, nos permite visualizar cómo dirigir la acción docente con la finalidad de aprovechar su uso. Para ello y basados en la teoría interdisciplinaria y de la complejidad, se realizó un estudio descriptivo, que parte de la sistematización de la experiencia en el aula, con una muestra estadística representativa de los estudiantes de los niveles avanzados de las carreras, mediante un cuestionario, para establecer patrones de comportamiento en el uso del teléfono celular. Entre los principales hallazgos se encuentran que el teléfono móvil como herramienta es utilizada por ambas poblaciones estudiantiles de igual forma, siendo mayoritariamente usada para investigar. Sin embargo, las facilidades e incentivos por parte del docente son pocas, lo que es un llamado a formar y capacitar sobre la introducción y uso de depósitos electrónicos en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Flores Robaina, Noelia, Cristina Jenaro Río, Francisca González Gil, Elena Martín Pastor, and Raquel Poy Castro. "Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (October 22, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.47.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio ha sido evaluar los patrones de uso del teléfono móvil en población adolescente escolarizada en centros de Educación Secundaria. De modo adicional, hemos evaluado correlatos psicológicos (ansiedad, depresión) y conductuales y asociación con rendimiento escolar. Para la realización del estudio se contó con 528 alumnos, con edades entre los 12 y los 19 años, pertenecientes a cinco centros educativos, cuatro públicos y uno concertado. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Evaluación de la Depresión de Beck (BDI), el Cuestionario de Evaluación de la Ansiedad de Beck (BAI), las escalas de baja autoestima y problemas escolares del Cuestionario de Personalidad MMPI-A, y el Cuestionario para evaluar el uso excesivo del Móvil (COS). Los resultados indican que un porcentaje significativo de estudiantes que abusan del teléfono móvil muestran sintomatología depresiva y ansiógena y baja autoestima. Un 14.8% de los participantes obtiene puntuaciones que les sitúa en un rango de problemas escolares elevado o alto, a su vez vinculado con un uso patológico del teléfono móvil. Todos estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de plantear intervenciones que reduzcan patrones conductuales desajustados y mejoren la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Santillán, Arturo, and Milka Elena Escalera-Chávez. "Adicción hacia el Teléfono Móvil en Estudiantes de Nivel Medio Superior. ¿Cómo es el Comportamiento por Género?" Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (December 1, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358.

Full text
Abstract:
El excesivo uso del smartphone ya ha captado la atención de diversos estudiosos del tema, en lo que han denominado como el fenómeno de adicción al teléfono inteligente, conocido como teléfono móvil o smartphone. De ahí el interés por llevar a cabo un estudio en los estudiantes, por lo que el propósito se centra en determinar si el nivel de adicción prevalece en los estudiantes del nivel medio superior y si hay una diferencia con relación al género. Para el trabajo se contó con la participación de 164 alumnos inscritos durante semestre y que además estuvieron de acuerdo en colaborar en el estudio. Para el trabajo de campo en la aplicación del instrumento para la obtención de los datos fue utilizada la escala SAS-SV (Smartphone addiction scale – short versión) diseñada por Kwon, Kim, Cho y Yang (2013) compuesta de diez ítems en formato Likert. Los resultados indican que el nivel de adicción de los estudiantes no es alto y hay una diferencia en el nivel de adición al celular entre hombres y mujeres, solo en el ítem X1, derivado del uso del teléfono inteligente, además, como consecuencia de ese uso excesivo, los alumnos no planifican su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Santillán, Arturo, and Milka Elena Escalera-Chávez. "Adicción hacia el Teléfono Móvil en Estudiantes de Nivel Medio Superior. ¿Cómo es el Comportamiento por Género?" Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (December 1, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358.

Full text
Abstract:
El excesivo uso del smartphone ya ha captado la atención de diversos estudiosos del tema, en lo que han denominado como el fenómeno de adicción al teléfono inteligente, conocido como teléfono móvil o smartphone. De ahí el interés por llevar a cabo un estudio en los estudiantes, por lo que el propósito se centra en determinar si el nivel de adicción prevalece en los estudiantes del nivel medio superior y si hay una diferencia con relación al género. Para el trabajo se contó con la participación de 164 alumnos inscritos durante semestre y que además estuvieron de acuerdo en colaborar en el estudio. Para el trabajo de campo en la aplicación del instrumento para la obtención de los datos fue utilizada la escala SAS-SV (Smartphone addiction scale – short versión) diseñada por Kwon, Kim, Cho y Yang (2013) compuesta de diez ítems en formato Likert. Los resultados indican que el nivel de adicción de los estudiantes no es alto y hay una diferencia en el nivel de adición al celular entre hombres y mujeres, solo en el ítem X1, derivado del uso del teléfono inteligente, además, como consecuencia de ese uso excesivo, los alumnos no planifican su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caldera-Serrano, Jorge, and José-Antonio León-Moreno. "Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad." Biblionline 13, no. 4 (June 11, 2018): 63–73. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1809-4775.2017v13n4.36640.

Full text
Abstract:
Se analiza la utilización de teléfono móviles para el acceso a contenidos audiovisuales en directo como VoD. Para ello se realiza un recorrido por el desarrollo y evolución de la telefonía móvil y el uso por parte de la población, para destacar su gran implantación en el mercado mundial. De ahí se analiza la expansión de la presencia y uso del teléfono móvil como herramienta de acceso a contenidos audiovisuales, analizando finalmente las principales plataformas españolas con sus principales características técnicas. Se incluyen también potenciales líneas de trabajo y modelos de negocios que están surgiendo en el desarrollo del uso de la telefonía para el acceso a contenidos televisivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Beltrán-Cortés, Ana Laura, Alma Gabriela Martínez-Moreno, Claudia Llanes-Cañedo, Berenice Sánchez-Caballero, and Antonio López-Espinoza. "Información visual del contenido de sacarosa de una bebida azucarada reduce su consumo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 11, no. 1 (April 23, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75657.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas azucaradas en México es excesivo y descontrolado. A pesar de los esfuerzos en políticas públicas para atender este problema los resultados son insuficientes en el combate a la obesidad. Estudios sobre comportamiento alimentario han evaluado el efecto de recibir información visual sobre el contenido de sacarosa de bebidas sobre su consumo con atractivos resultados para reducir su consumo. Se llevaron a cabo dos experimentos con el objetivo de examinar el efecto de la presencia o ausencia de información sobre el contenido de sacarosa de una bebida carbonatada y azucarada sobre su consumo. A partir de técnicas de observación conductual se registró la frecuencia, latencia y duración del consumo de la bebida en tres condiciones: “sin etiqueta” (sin información), “etiqueta” (información) y “etiqueta+sacarosa” (información visual del contenido de sacarosa de la bebida). Los resultados evidenciaron que la disponibilidad de información visual “extra” sobre el contenido de sacarosa de la bebida se tradujo en menor consumo, menor frecuencia y mayor latencia respecto a las otras condiciones. Se discute el impulso a alternativas unidisciplinarias para el control en el consumo de bebidas azucaras contra la combinación de medidas remediales basadas en la educación de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marin, Jérri Roberto. "Etiquetas e comportamentos durante a viagem pastoral de D. Carlos Luiz D’Amour ao sul da Diocese de Cuiabá." HORIZONTE 13, no. 40 (December 25, 2015): 2137. http://dx.doi.org/10.5752/horizonte.v13i40.9722.

Full text
Abstract:
<p>O artigo tematiza a difusão de etiquetas e a reforma dos comportamentos durante a viagem pastoral de D. Carlos Luiz D’Amour ao sul da diocese de Cuiabá, em 1886. A fonte de pesquisa é o diário escrito por seu secretário particular, o cônego Bento Severiano da Luz. Nesse diário, foram narrados os percursos, os principais acontecimentos e as realizações da comitiva, sendo o bispo a personagem central. Entre os objetivos da viagem, estavam difundir novos padrões de conduta, de sentimentos e de etiqueta, civilizar os mato-grossenses e instaurar a boa sociedade católica. As aparições públicas do bispo tinham funções simbólicas, ou seja, a afirmação política e religiosa do poder episcopal na sociedade, criando uma esfera sagrada e corporificada em sua pessoa. D. Carlos, no jogo das relações de poderes, viu-se compelido a submeter-se à etiqueta, assim como a exercer pressões para que os diocesanos a cumprissem. Cada detalhe da etiqueta e do cerimonial cumpria a função de autorrepresentação ostentatória de D. Carlos e a suas supressões aboliam as distâncias, as distinções sociais e obliteravam sua autoridade e poder.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marin, Jérri Roberto. "Etiquetas e comportamentos durante a viagem pastoral de D. Carlos Luiz D’Amour ao sul da Diocese de Cuiabá." HORIZONTE 13, no. 40 (December 25, 2015): 2137. http://dx.doi.org/10.5752/p.2175-5841.2015v13n40p2137.

Full text
Abstract:
<p>O artigo tematiza a difusão de etiquetas e a reforma dos comportamentos durante a viagem pastoral de D. Carlos Luiz D’Amour ao sul da diocese de Cuiabá, em 1886. A fonte de pesquisa é o diário escrito por seu secretário particular, o cônego Bento Severiano da Luz. Nesse diário, foram narrados os percursos, os principais acontecimentos e as realizações da comitiva, sendo o bispo a personagem central. Entre os objetivos da viagem, estavam difundir novos padrões de conduta, de sentimentos e de etiqueta, civilizar os mato-grossenses e instaurar a boa sociedade católica. As aparições públicas do bispo tinham funções simbólicas, ou seja, a afirmação política e religiosa do poder episcopal na sociedade, criando uma esfera sagrada e corporificada em sua pessoa. D. Carlos, no jogo das relações de poderes, viu-se compelido a submeter-se à etiqueta, assim como a exercer pressões para que os diocesanos a cumprissem. Cada detalhe da etiqueta e do cerimonial cumpria a função de autorrepresentação ostentatória de D. Carlos e a suas supressões aboliam as distâncias, as distinções sociais e obliteravam sua autoridade e poder.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Policastro Ponce, Gisella. "El género textual “etiqueta” y su dimensión multimodal." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.04.

Full text
Abstract:
El acto comunicativo, y más particularmente, el sistema lingüístico, tal y como lo conocemos hoy en día, se caracterizan por presentar una relación de dependencia entre todos los elementos de construcción expresiva destinados a cumplir determinadas funciones comunicativas dentro de un contexto sociocultural determinado y que concurren en un sincretismo multimodal (García Asensio et al., 2015). Los recientes avances en el campo de la Teoría Multimodal, motivados por los avances de la era de la digitalización, han estimulado la necesidad de profundizar en su conocimiento, así como en su aplicación a diferentes disciplinas, tales como la Lingüística, la Traducción, el Análisis del Discurso, la Semiótica, entre otras, en la medida que se observa una transformación de las estructuras discursivas por medio de múltiples articulaciones. Partiendo de la perspectiva multimodal del texto, el presente estudio tiene por objeto identificar la etiqueta como un género textual en sí mismo (Coutinho y Miranda, 2009) y poner de manifiesto la dimensión multimodal de la etiqueta. Atendiendo a estas consideraciones, se analizarán las particularidades que justifican la consideración de este microtexto como un género textual propiamente dicho y se identificará la dimensión multimodal de la etiqueta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Taberner Ferrer, Rosa. "Utilización del teléfono móvil para la fotografía dermatológica." Piel 32, no. 2 (February 2017): 59–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santonja Llabata, José Miguel, R. Ochando, V. Collado, and I. Cervera. "Traumatismo eléctrico por rayo a través del teléfono." Revista de Neurología 27, no. 160 (1998): 1073. http://dx.doi.org/10.33588/rn.27160.98241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rutenberg, Carol. "Cómo reconocer por teléfono las urgencias potencialmente graves." Nursing (Ed. española) 27, no. 1 (January 2009): 19–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70487-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Roque, Marinez Aparecida, and Loiva Maria Vidal Medeiros. "A atuação do secretário executivo na gestão de eventos." Secretariado Executivo em Revist@ 12 (August 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.5335/ser.v12i0.6429.

Full text
Abstract:
Este artigo teve como objetivo aprofundar o estudo teórico sobre a atuação do profissional de Secretariado Executivo na gestão de eventos, identificar se as empresas têm feito uso dessa gestão como forma de divulgar sua marca/produtos e se os secretários executivos se utilizam das técnicas da gestão bem como das normas de cerimonial, protocolo e etiqueta. Para o referencial, foi pesquisada a evolução da profissão bem como os conceitos relacionados a eventos e suas fases, normas de cerimonial, protocolo e etiqueta. Finalmente, pesquisou-se a atuação do profissional de Secretariado Executivo como gestor de eventos. Para atingir esse propósito, a abordagem metodológica utilizada foi a pesquisa quantitativa e qualitativa de caráter descritivo. Os dados primários foram coletados por meio da aplicação de um questionário. A população alvo deste estudo é composta por 31 estudantes e profissionais de Secretariado Executivo, que atuam em diversos segmentos na região metropolitana de Porto Alegre, RS. Os resultados demonstraram que as empresas vêm fazendo uso dos eventos como forma de divulgação de sua marca/produtos, e o profissional de Secretariado Executivo tem atuado como gestor de eventos, fazendo uso de técnicas de gestão e das normas de protocolo, cerimonial e etiqueta, sendo valorizado nesta atuação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Verde Zein, Ruth. "¿Brutalismo? Un nombre polémico y su uso para designar una tendencia pasada en la arquitectura brasileña." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 9 (September 10, 2012): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6844.

Full text
Abstract:
<p>En la década de 1960, el Brutalismo era una etiqueta compartida por muchos arquitectos en un gran número de países. Hay buenos motivos para continuar empleando esta etiqueta; el más obvio de ellos es la marcada similitud en cuanto al aspecto visual de muchas de las obras llamadas brutalistas, y una cierta proximidad en sus fechas de construcción, con independencia de su emplazamiento.. Si aceptamos esta defi nición supuestamente superfi cial y dejamos de buscar una sustancial, podremos entonces otorgar el califi cativo de brutalista a un grupo de obras correctamente fechadas que comparten características formales y superficiales, incluso aunque cada una de ellas y/o sus creadores mantuvieran diferentes actitudes conceptuales, éticas y morales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Sánchez, Ángel. "Propiedades esenciales o necesidad hipotética de las causas: Kripke y Aristóteles." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 1 (February 25, 2019): 221–41. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.57695.

Full text
Abstract:
Saul Kripke ha presentado un conjunto de tesis esencialistas enmarcadas bajo la etiqueta«esencialismo aristotélico», esto es, la tesis que defiende la significatividad de la distinción entrepropiedades necesarias y accidentales de los objetos. Sin embargo, ¿es el «esencialismo aristotélico»acorde con el aristotelismo? Más aún, ¿puede alguna de las propiedades esenciales presentadas por Kripkeser interpretadas desde una perspectiva aristotélica? En este artículo pretendemos fundamentalmentedos cosas: 1) criticar la etiqueta «esencialismo aristotélico» a través de una hipótesis plausible acercade su elaboración; y 2) aportar una explicación de las intuiciones que sustentan la metafísica kripkeanadesde la metafísica aristotélica, centrada en el paralelismo existente entre la necesidad del origenmaterial de los artefactos y la doctrina de la necesidad hipotética de la causa material desarrollada porel filósofo de Estagira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Von Feigenblatt, Otto. "Elogio a los títulos: una explicación sociológica de su importancia en el siglo XXI." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 17 (April 22, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).1-8.

Full text
Abstract:
La proliferación de aparatos electrónicos equipados con herramientas para enviar mensajes de texto ha aumentado el ritmo de degradación en términos de etiqueta social en los Estados Unidos de América. La popularidad del envío de textos ha sobrepasado la de los correos electrónicos y de esta manera ha establecido un nuevo estándar en términos de etiqueta escrita. Se lidia con el anonimato de la esfera pública con el uso de la falsa intimidad en el sector de servicio. Aunque los Estados Unidos son conocidos por su baja distancia de poder y por el comportamiento relajado de sus ciudadanos, cambios recientes en la omisión completa de títulos dificulta la interacción social y tiende a aumentar el número de conflictos y por lo tanto crea inestabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carpio-Fernández, Mª Villa, Mª Cruz García-Linares, Mª Teresa Cerezo-Rusillo, and Pedro Félix Casanova-Arias. "Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 107–16. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por el COVID-19 ha provocado un cambio en los hábitos de vida de la población en general. En el último año, la tecnología ha constituido para el estudiante un recurso eficaz, no solo a nivel académico sino también social y familiar. Sin embargo, a pesar de la utilidad de las nuevas tecnologías, un uso inadecuado o abusivo puede producir consecuencias negativas en la vida familiar, social y académica del estudiante. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los efectos que ha producido la pandemia provocada por el COVID-19 en los hábitos de jóvenes universitarios; uso de las nuevas tecnologías, tiempo diario dedicado al uso de internet y teléfono móvil, así como en el posible uso problemático de los mismos. La muestra estaba compuesta por 671 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones de la Universidad de Jaén. Se utilizó una adaptación del cuestionario de Oliva et al. (2012) sobre el hábito de uso de las nuevas tecnologías. Las cuestiones hacen referencia a la edad de inicio, nivel de uso, tiempo diario de uso antes y después del COVID-19, tipo de actividades que realizan habitualmente en internet y el uso problemático de internet y el teléfono móvil en el ámbito académico, social y familiar. Los resultados indican que la COVID-19 ha provocado un incremento en el número de horas dedicadas al uso de internet y teléfono móvil. Las actividades para las que utilizan internet con más frecuencia son la realización de trabajos académicos, correo electrónico y redes sociales, chats o foros. Finalmente, aquellos que indican hacer un uso abusivo de internet y teléfono móvil, señalaban tener problemas académicos, sociales y familiares. Podemos concluir que, aunque se produce un aumento en el uso de las nuevas tecnologías como consecuencia del COVID-19, su uso, en estudiantes universitarios se destina mayormente a la formación académica, aunque también está provocando algunos problemas en los diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Antúnez Sánchez, Alcides Francisco, and Elena Polo Maceiras. "El tratamiento jurídico de la etiqueta-certificación ambiental. Regulación en el derecho cubano." ADVOCATUS, no. 26 (January 1, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.924.

Full text
Abstract:
El sistema de etiquetado-certificación ambiental permite a los consumidores, a los compradores públicos y privados identificar los productos “verdes”. Ello permite demostrar y comunicar a las formas de gestión que su producción y prestación de servicios sea respetuosa con el medioambiente como necesidad social; es a la vez un derecho individual y colectivo, donde todo ser humano tiene el derecho de gozar de un medioambiente adecuado y el deber de conservarlo. Se establece la obligación de los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medioambiente. El objetivo del sistema de concesión de etiqueta ecológica es reducir el impacto negativo de la producción y el consumo sobre el medioambiente, la salud, el clima y los recursos naturales, promoviendo productos que tengan un nivel elevado de comportamiento ambiental mediante la utilización de la etiqueta. El artículo muestra las insuficiencias dentro de la ordenación jurídica nacional para la concesión de la etiqueta-certificación ambiental, entregada de forma mayoritaria a las formas de gestión del sector estatal al ser este el sector mayoritario en el comercio cubano. Para ello fueron empleados métodos de investigación como el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegético-jurídico, el de derecho comparado, y el de análisis y síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Antolin, Francesca. "Electricidad y crecimiento economico. Una hipotesis de investigacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (December 1990): 661–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002421.

Full text
Abstract:
Para centrar la polémica empezaré con una metáfora. Nadie puede dudar de que el teléfono era una herramienta corriente en la vida española de 1970. Sin embargo, cuando en aquel año me fui a vivir a los EE. UU. pude entender vívidamente que la penetración de las comunicaciones telefónicas en España resultaba enormemente superficial, si se la comparaba con su papel en la vida americana y, sobre todo, en las actividades comerciales. Y todo esto no era idiosincrático, no se debía a que a los americanos les gustase más hablar por teléfono que a nosotros, sino que era resultado de la calidad y del precio del servicio en uno y otro país. Incluso sin hablar de precios, en España costaba años obtener nuevas líneas, y en los EE.UU. costaba un solo día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Idiay, ¿qué digo?" Algunas consideraciones sobre los mensajes dejados en las máquinas contestadoras." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 213. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4480.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la especificidad, las características estructurales y el manejo de las estrategias de cortesía en los mensajes dejados en las máquinas contestadoras de una casa de habitación y de un teléfono celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Leite, Ellen Flávia Weis, and Ana Mirthes Hackenberg. "EFICIÊNCIA ENERGÉTICA DE ENVOLTÓRIA: COMPARAÇÃO DOS MÉTODOS DE AVALIAÇÃO RTQ-C E INI-C ATRAVÉS DE ESTUDO DE CASO." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 9 (February 21, 2020): 532. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v9e02020532-552.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a aplicação da Etiqueta Nacional de Conservação de Energia – ENCE, do Programa Procel Edifica, para avaliar uma edificação de uso público da cidade de Joinville/SC, considerando o critério parcial de envoltória. Para tal, dispõe de duas metodologias, a primeira baseada no Regulamento Técnico de Qualidade para edifícios comerciais, de serviço e públicos (RTQ-C), método vigente para obtenção da Etiqueta, e a segunda na Instrução Normativa Inmetro (INI-C), uma proposta de atualização do método avaliativo para a mesma certificação. São realizadas discussões acerca das diferenças entre os métodos de avaliação, tanto em relação ao processo, quanto aos resultados e possibilidades exploratórias. A classificação final é apresentada para ambos os métodos, acompanhada de análises e reflexões em relação à carga térmica de refrigeração da edificação, e seus influenciadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Joya Olivares, Iván, and Leidy Diana Rondón Bautista. "Control de acceso basado en tecnología RFID." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 67–72. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.825.

Full text
Abstract:
RFID (Radio Frequency Identification, en español Identificación por Radiofrecuencia). Es un sistema que permite almacenar y recuperar datos remotos. Para que la tecnología RFID funcione, son necesarios tres elementos básicos: una etiqueta electrónica, un lector/escritor de etiquetas y una base de datos. El presente proyecto desarrolla una aplicación para sistemas de identificación por radiofrecuencia. El proceso parte del tipo de etiqueta, dispositivo lector y su antena teniendo en cuenta costos, frecuencia de funcionamiento, requerimientos de la aplicación, etc., al mismo tiempo se investigó cómo funciona dicha tecnología, los estándares que la rigen, métodos y comandos de comunicación entre dispositivos, etc. y por último, el diseño e implementación del software, el cual consta de una administración de la base de datos y una interfaz de usuario para el control del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lauranzón-Meléndez, Beatríz, David Maceira-Filgueira, and Margarita Moran-Zambrano. "Material tipo depositado en las colecciones malacológicas históricas “Cleto Sánchez Falcón” y “M. L. Jaume” en Santiago de Cuba, Cuba." Novitates Caribaea, no. 4 (October 1, 2011): 34–44. http://dx.doi.org/10.33800/nc.v0i4.150.

Full text
Abstract:
Fueron revisadas las colecciones malacológicas históricas “Cleto Sánchez Falcón” y “M. L. Jaume”, depositadas en el Museo de Historia Natural “Tomás Romay” y el Museo “Jorge Ramón Cuevas”. De ambas colecciones se copiaron los datos de etiqueta del material tipo. La validez de la información de etiqueta para cada lote fue revisada con las descripciones originales correspondientes a cada especie, revisiones taxonómicas de familias y catálogos actualizados. Se registraron 434 ejemplares, incluidos en 56 subespecies, 34 especies y seis (6) familias; estos se corresponden con 85 localidades y 16 colectores. La colección “Cleto Sánchez Falcón” posee 368 ejemplares de las familias Annulariidae, Cerionidae, Megalomastomidae, Helicinidae, Orthalicidae y Urocoptidae, siendo esta última la más representada. La colección “M. L. Jaume” tiene 66 ejemplares de 36 subespecies de Liguus fasciatus (Müller), Orthalicidae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ribeiro, Eugénio, Ricardo Ribeiro, and David Martins de Matos. "Reconhecimento de Actos de Diálogo Hierárquicos e Multi-Etiqueta em Dados em Espanhol." Linguamática 11, no. 1 (July 20, 2019): 17–40. http://dx.doi.org/10.21814/lm.11.1.278.

Full text
Abstract:
Os actos de diálogo revelam a intenção por trás das palavras pronunciadas. Por isso, o seu reconhecimento automático é importante para um sistema de diálogo que tenta entender o seu interlocutor. O estudo apresentado neste artigo aborda essa tarefa no corpus DIHANA, cujo esquema de anotação de actos de diálogo em três níveis coloca problemas que não foram explorados em estudos recentes. Além do problema hierárquico, os dois níveis inferiores colocam problemas de classificação multi-etiqueta. Além disso, cada nível da hierarquia refere-se a um aspecto diferente relativo à intenção do orador, tanto em termos da estrutura do diálogo, como da tarefa. Por outro lado, uma vez que os diálogos são em espanhol, este corpus permite-nos avaliar se as melhores abordagens para dados em inglês generalizam para uma língua diferente. Mais especificamente, comparamos o desempenho de diferentes abordagens de representação de segmentos, com foco tanto em sequências como em padrões de palavras, e avaliamos a importância do histórico do diálogo e das relações entre os múltiplos níveis da hierarquia. No que diz respeito ao problema de classificação de etiqueta única colocado pelo nível superior, mostramos que as conclusões obtidas a partir de dados em inglês se mantêm em dados em espanhol. Para além disso, mostramos que as abordagens podem ser adaptadas para cenários multi-etiqueta. Por fim, combinando hierarquicamente os melhores classificadores para cada nível, obtemos os melhores resultados reportados para este corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography