Academic literature on the topic 'Etnobotánica - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Etnobotánica - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Etnobotánica - Perú"

1

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con experiencias y conocimientos de plantas medicinales en sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Viena, Linder, José Mostacero-León, and Anthony De La Cruz-Castillo. "Promising ethnobotanical flora employed by the community of Cuspon, Ancash, Peru." Manglar 16, no. 2 (December 31, 2019): 125–31. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaneda, Roxana. "Ethnobotany of passion flowers (Passiflora) in the Andean province of Angaraes (Huancavelica, Perú)." Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas 18, no. 1 (2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.35588/blacpma.19.18.1.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamantupa-Chuquimaco, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Haroldo C. Lima, Domingos Cardoso, Daysi Huamán de la Vega, and Miguel A. Luza-Victorio. "Sinopsis taxonómica, ecológica y etnobotánica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae) en la región del Cusco, Perú." Q'EUÑA 7, no. 1 (January 16, 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v7i1.458.

Full text
Abstract:
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territorial a la región del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oclocho García, Fely Enmeline, Jesús Rascón, and Fernando Corroto. "Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.391.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rengifo-Salgado, Elsa, Sandra Rios-Torres, Lizardo Fachín Malaverri, and Gabriel Vargas-Arana. "Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (April 21, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor relevancia las categorías de alimentación y mascotas. Se evidenció que el bosque es la fuente principal para la alimentación, cura de enfermedades, elaboración de artesanías, como mascotas para la venta y plantas como ornamentales, todo esto con importante aceptación por parte de la población indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clement, Charles R. "La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente Ugent, Donald and Carlos M. Ochoa . 2006.La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente. Consejo Nacional de Ciencias. Technología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC, Calle del Comercio 197, San Borja, Lima, Peru;. www.concytec.gob.pe ; distributed by Libros Peruanos, Av. Benavides 449, Oficina 20, Miraflores, Lima 18, Peru; informes@librosperuanos.com , or Kuntur Huasi, Ocharan 182, Miraflores, Lima 18, Peru; kunturh@amauta.rcp.net.pe. 380 (hardcover). US$ 46.00, Solis 150.00. ISBN: 9972-50-050-0." Economic Botany 61, no. 1 (April 2007): 100–101. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[100:ledpdl]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mostacero, José, Freddy Mejía, Danilo Gastañadui, and Jordan De La Cruz. "Taxonomic, phytogeographic, and ethnobotanical inventory of native fruit trees of northern Peru." Scientia Agropecuaria 8, no. 3 (September 29, 2017): 215–24. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Ayme, Yuly. "Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1140.

Full text
Abstract:
El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquerre-Ibáñez, Boris, Consuelo Rojas-Idrogo, Santos Llatas-Quiroz, and Guillermo E. Delgado-Paredes. "El género Passiflora L. (Passifloraceae) en el Departamento de Lambayeque, Perú. The genus Passiflora L. (Passifloraceae) in Lambayeque Department, Peru." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 55–70. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2576.

Full text
Abstract:
El género Passiflora cuenta con un total de 13 especies hasta ahora determinadas para Lambayeque. Estas especies, algunas con sus taxones infraespecíficos, están incluidas en los subgéneros Passiflora y Decaloba. En el presente trabajo se reportan por primera vez para Lambayeque Passiflora cisnana, P. edulis f. flavicarpa, P. ligularis, P. manicata, P. mathewsii, P. quadrangularis, P. suberosa, P. tarminiana y P. tripartita var. mollissima. De entre ellas, 8 están restringidas a la zona andina del departamento, entre los 1000–4000 m, de elevación, y cinco especies habitan la franja costera. Se proporciona una clave y breves descripciones de cada taxón. Además, se añaden datos corológicos, ecológicos y etnobotánicos que complementan esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Etnobotánica - Perú"

1

Albán, Castillo Joaquina Adelaida. "Etnobotánica de rubiáceas peruanas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11947.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Reúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra, Gómez Próspero Rudecindo. "Estudio etnobotánico del distrito de Marca, Recuay - Ancash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/972.

Full text
Abstract:
El trabajo hace referencia a la Etnobotánica del distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Áncash. Constituye un estudio etnográfico. Los pobladores de Marca tienen una cosmovisión basada en los sistemas cíclicos y bilineal andinos de la naturaleza que les permite conocer las plantas de su ambiente en estrecha relación con sus actividades económicas, sociales, culturales, religiosas y mágicas. Conservan algunos métodos y prácticas tradicionales para el cultivo, transformación y uso adecuado de los recursos vegetales, siendo los más importantes los andenes, tsacmakí (barbecho), shatsikí (majadeo), machikí (cuidado de los cultivos), cultivos asociados, rotación de cultivos y huertos familiares. Se ha colectado y estudiado 334 especies vegetales de valor económico, determinadas por sus nombres vernaculares, en su mayoría en lengua nativa, con 88 familias; de las cuales la familia ASTERACEAE ocupa el primer lugar con 44 especies, la familia FABACEAE el segundo lugar con 26 especies, la familia SOLANACEAE el tercer lugar con 22 especies y la familia POACEAE el cuarto lugar con 20 especies. Las plantas de este distrito tienen 19 categorías de uso, destacándose en orden de importancia las alimenticias, ornamentales, medicinales y de pastos y forrajes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quinteros, Gómez Yakov Mario. "Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1580.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en el pueblo de Cajatambo, provincia de Cajatambo, ubicado al noreste del departamento de Lima, entre los 2600 y 4800 m.s.n.m. Desde la llegada de los españoles Cajatambo fue un lugar de amplia explotación de minas de plata, pero sus reservas de minerales no eran tan abundantes como se esperaba. A partir de la segunda mitad del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII Cajatambo fue conocido como un Centro de extirpación de idolatrías y de practicas religiosas andinas (Duviols, 1977). Determinar las especies vegetales e identificar los usos medicinales que son atribuidos a las mismas por parte de los pobladores locales constituyó el objetivo central del trabajo. En total, se realizaron 8 expediciones para la colecta de materiales entre los años 2004 y 2005. Durante el año 2008 se efectuaron Talleres de Diagnóstico Rural Participativo con la colaboración de las integrantes del Centro de Madres de Astobamba. En total se determinaron 200 especies, 133 géneros y 56 familias. Las dicotiledóneas son el grupo predominante con 179 especies, 117 géneros y 46 familias. La familia más diversa es la Asteraceae con 32 géneros y 55 especies, seguidas de las Solanaceae (10/18), Lamiaceae (7/13) y Fabaceae (10/11). Se reportan 46 nuevos registros para el departamento de Lima comprendidos en 35 géneros y 15 familias. Con respecto a los usos registrados, la categoría medicinal (59 especies) fue la que reportó mayor frecuencia de uso cuando comparada con otras categorías (alimenticia, forrajera, etc.) También es notorio el impacto humano sobre las poblaciones vegetales y la pérdida de la biodiversidad cultural representada por altos flujos migratorios en los últimos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melchor, Castro Rosa Briggitthe. "Etnobotánica y diversidad de la familia Leguminosae juss. En la cuenca del Río Nepeña (Áncash, Perú)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5642.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia los usos y la diversidad de la familia Leguminosae en la cuenca del río Nepeña (Ancash, Perú), evaluando la importancia relativa de las especies en relación a sus usos. El área de estudio abarca cinco distritos: Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del Perú y Pamparomás.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Vera Irma Hellen. "Importancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío de Cabrero en la microcuenca Quebrada Honda (Cajabamba, Cajamarca, Perú)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10051.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en el caserío de Cabrero, ubicado en el distrito y provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. La finalidad del trabajo fue registrar el conocimiento tradicional y la significancia cultural de la flora silvestre utilizada por los pobladores del caserío en el ámbito de la Microcuenca Quebrada Honda. Asimismo, se incluyó información sobre el origen de los nombres vernáculos y se registraron las especies del área de estudio que se comercializan en el mercado de la ciudad de Cajabamba. La metodología empleada se basó en la realización del inventario etnobotánico, entrevistas informales y semiestrucuturadas. Se aplicó el índice de Importancia Cultural de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) que determinó la significancia cultural de las especies vegetales e importancia relativa de cada especie en una comunidad. Se encuestaron a 41 informantes, registrándose un total de 179 especies útiles distribuidas en 129 géneros y 60 familias, en 267 nombres vernáculos pertenecientes a vocablos de origen introducido (47%), nativo (35%) e indeterminado (18%). Las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae (23%), Poaceae (6%), Fabaceae (6%) y Lamiaceae (6%). Las especies se agruparon en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la que registró el mayor número de especies (131) y reportes de uso (2200 RU). Las especies con mayor importancia cultural fueron: Rubus floribundus “zarza o mora”, Myrcianthes discolor “úñico”, Hesperomeles obtusifolia “huamasimba” y Alnus acuminata “aliso”, lo cual indica que estas especies son las más valoradas por los pobladores en el área de estudio. Por otra parte, se encontró que 51 especies (28%) de las plantas registradas son comercializadas en el mercado local del distrito de Cajabamba. Asimismo, el 22% del total de la flora registrada es endémica y está ubicada en alguna categoría de conservación. Se concluye que los pobladores del caserío de Cabrero conservan aún el conocimiento tradicional del uso de la flora silvestre en el ámbito de la microcuenca Quebrada Honda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Estudio Etnobotánico de las plantas silvestres del distrito andino de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11365.

Full text
Abstract:
Realiza el inventario etnobotánico de la flora silvestre, evalúa si la popularidad, la versatilidad y la riqueza de especies son factores determinantes de la importancia cultural de una especie, así como constatar si hay similitud entre las plantas medicinales silvestres que se comercializan entre mercados andinos del Perú. La metodología se basó en la recolección intensiva de la flora útil a través de visitas guiadas; asimismo, la toma de datos etnobotánicos se realizó mediante listas libres, entrevistas semiestructuradas y entrevistas de mercado a colaboradores locales que tenían un sólido conocimiento tradicional sobre las plantas silvestres útiles. Además, se utilizó el índice de Importancia Cultural con el fin de estimar la significancia cultural de las especies, familias, categorías de uso y partes usadas de las plantas silvestres. Para comparar la riqueza de especies comercializadas en zonas andinas del Perú se utilizó el índice de similitud de Jaccard. Se registró un total de 208 especies silvestres útiles con 255 nombres comunes, agrupadas en 148 géneros y 57 familias, siendo las familias con mayor riqueza de especies Asteraceae (42 spp.), Poaceae (25 spp.) y Fabaceae (23 spp.). Se documentó que 90 plantas silvestres son comercializadas en las ferias y mercados del distrito. Asimismo, las especies fueron agrupadas en nueve categorías de uso, reportándose el mayor número especies en las categorías medicinal (140 spp.), alimento para animales (79 spp.) y materiales (60 spp.). En cuanto a la importancia cultural, se determinó que las especies más resaltantes son Minthostachys andina “muña” y Ambrosia arborescens “marku”. De igual manera, las familias más relevantes son Asteraceae y Fabaceae; la categoría medicinal reporta la mayor importancia cultural; y las partes aéreas y las hojas son los órganos vegetales más utilizados. El promedio de similitud entre mercados de regiones andinas es de 0.16, lo que significa que hay un alto recambio en las especies comercializadas. Se concluye que las especies vegetales más populares son las de mayor importancia cultural, también que la similitud de las plantas medicinales silvestres entre los mercados andinos es baja
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tonder, González Lisset Yolanda. "Composición florística y etnobotánica de las etnias Cashinahua y Sharanahua en la reserva comunal Purús-Ucayali, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9356.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realizó un estudio florístico y etnobotánico en etnias Cashinahua y Sharanahua ubicada en la reserva comunal de Purús. Florísticamente se identifica 491 especies, 264 géneros y 87 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Rubiaceae y Fabaceae. Asimismo, el género con mayor riqueza es Piper, con 23 especies. Del total reportado 335 especies presentan algún uso, es decir el 68,23% son de utilidad al poblador residente. Destacan las plantas medicinales, siendo el 74,25% del total reportado en la etnia Cashinahua y el 56% en la etnia Sharanahua. El órgano más usado es la hoja, con el 57,19%; en la etnia Cashinahua y 58% en la etnia Sharanahua. Los recursos botánicos extraídos, por los pobladores nativos son preferentemente usados para su autoconsumo, siendo escasamente intercambiados o vendidos a otras comunidades. La recolección de plantas se realiza cuando los pobladores nativos, requieren satisfacer sus necesidades, siendo extraídos preferentemente de manera ocasional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chilquillo, Torres Eder Augusto. "Etnobotánica cuantitativa y valoración de los conocimientos tradicionales de plantas útiles en las comunidades de Quincemil y Marcapata, Cusco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7424.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio etnobotánico cuantitativo con la finalidad de estimar el grado de conocimientos tradicionales de los pobladores de las comunidades de Quincemil (amazónica) y Marcapata (andina), Quispicanchis, Cusco, elucidar los principales factores que influyen en la variación de los conocimientos tradicionales y analizar la forma como se viene dando la transmisión de los mismos hacia las nuevas generaciones, con la finalidad de conseguir su valoración. La metodología se basó en entrevistas semi-estructuradas y estructuradas, caminatas etnobotánicas a fundos, bosques y chacras de cultivo, así como también visitas y charlas en los colegios de ambas comunidades. Se entrevistaron a 283 informantes en total. Se reportaron 139 especies útiles en el poblado de Quincemil y 153 especies útiles en la comunidad de Marcapata. Las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó el mayor número de especies en ambas comunidades. El análisis señala que los pobladores de Marcapata presentan un mayor conocimiento tradicional asociado a plantas útiles. Dentro de los factores que influyen en la variación se destacan la edad y el sexo de los informantes, el acceso a modernización, la actividad que realizan y su permanencia en el centro poblado. Finalmente se infiere que la transmisión de conocimientos tradicionales se realiza de manera vertical en Marcapata y de manera horizontal - transversal de Quincemil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Comparación de tres índices de significancia cultural de la flora silvestre del caserío de Pisha (Pamparomás, Áncash)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8795.

Full text
Abstract:
Los índices de Significancia Cultural (SC) dan a conocer las plantas más importantes para una determinada comunidad y son un criterio más al momento de decidir qué especies manejar o conservar con fines de beneficiar al ecosistema y la población. Se comparan tres índices basados en consenso de informantes: Importancia Relativa (IR), Valor Cultural (VC) e Importancia Cultural (IC). Cada uno tiene como objetivo evaluar la SC de las especies vegetales tradicionalmente utilizadas en el caserío de Pisha. Los índices de IR y VC dependen de la frecuencia de citación (FC) y número de usos (NU) y le confieren mayor peso a la versatilidad de usos; mientras que el índice de IC depende de los reportes de uso (RU) y se apoya más en la FC que en el NU, lo que lo hace más objetivo. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas informales y semiestructuradas. Se han entrevistado a 15 informantes, reportándose un total de 107 especies útiles, dentro de 92 géneros y 41 familias. Asimismo, las especies fueron agrupadas en 10 categorías de uso, siendo la categoría “alimento para animales” la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías “medicinal” y “combustible”. Las especies vegetales con mayor SC fueron: Alnus acuminata (Betulaceae), Polylepis racemosa (Rosaceae) y Iochroma umbellatum (Solanaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores de Pisha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castañeda, Sifuentes Roxana Yanina. "Valor de uso de las plantas silvestres en Pamparomás, Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8794.

Full text
Abstract:
Rescata el conocimiento tradicional asociado a la flora silvestre, evaluando la significancia de ésta en el contexto de la cultura tradicional de los pobladores de la zona de estudio. La metodología aplicada en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose el índice de Valor Cultural (VC) de Reyes-García et al. (2006). Se encuestaron a 87 informantes, reportándose un total de 147 especies útiles agrupadas en 131 géneros y 55 familias botánicas. La familia Asteraceae reportó el mayor número de especies (19%) seguida de Fabaceae (8%), Poaceae (7%) y Solanaceae (6%). Así mismo, las especies fueron agrupadas en 11 categorías de uso, siendo la categoría medicinal la que presentó mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías forraje, combustible y alimento. Las especies vegetales con mayor VC fueron “Ramrash” o “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Nogal” Juglans neotropica (Juglandaceae) y “Monka” o “Muña muña” Minthostachys mollis (Lamiaceae). Estas plantas están más ligadas al acervo cultural de los pobladores. En virtud a los resultados obtenidos, se concluye que el VC de una especie está determinado por su versatilidad de uso y su grado de popularidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Etnobotánica - Perú"

1

Gallo, María Puelles, and José María Gabriel y Galán Moris. Las plantas medicinales de Perú: Etnobotánica y viabilidad comercial. Madrid: Catarata, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallo, María Puelles, and José María Gabriel y Galán Moris. Las plantas medicinales de Perú: Etnobotánica y viabilidad comercial. Madrid: Catarata, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugent, Donald. La etnobotánica del Perú: Desde la prehistoria al presente. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación Tecnológica, CONCYTEC, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography