To see the other types of publications on this topic, follow the link: Etnobotánica - Perú.

Journal articles on the topic 'Etnobotánica - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 29 journal articles for your research on the topic 'Etnobotánica - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cauper, Samuel. "Estudio de plantas medicinales desde conocimientos shipibo. Masisea, Perú." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1627.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Shipibo de Preferida, Caimito y San Rafael. Las comunidades están ubicadas en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos en la concesión de la Universidad Alas Peruanas y terrenos de chacras de las comunidades shipibo para realizar la recolectar de especies vegetales in situ, acompañados por el informante etnobotánica Shipibo y los pobladores con experiencias y conocimientos de plantas medicinales en sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez-Viena, Linder, José Mostacero-León, and Anthony De La Cruz-Castillo. "Promising ethnobotanical flora employed by the community of Cuspon, Ancash, Peru." Manglar 16, no. 2 (December 31, 2019): 125–31. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2019.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaneda, Roxana. "Ethnobotany of passion flowers (Passiflora) in the Andean province of Angaraes (Huancavelica, Perú)." Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas 18, no. 1 (2019): 27–41. http://dx.doi.org/10.35588/blacpma.19.18.1.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamantupa-Chuquimaco, Isau Huamantupa-Chuquimaco, Haroldo C. Lima, Domingos Cardoso, Daysi Huamán de la Vega, and Miguel A. Luza-Victorio. "Sinopsis taxonómica, ecológica y etnobotánica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae) en la región del Cusco, Perú." Q'EUÑA 7, no. 1 (January 16, 2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v7i1.458.

Full text
Abstract:
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territorial a la región del Cusco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oclocho García, Fely Enmeline, Jesús Rascón, and Fernando Corroto. "Rescate del conocimiento etnobotánico para el tratamiento de enfermedades del ganado en el distrito de Leymebamba, Región Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, no. 2 (September 16, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20182.391.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería en nuestro país es una actividad que se desarrolla en casi todas las regiones. Su importancia radica en que brinda trabajo y protección a muchas familias campesinas, contribuyendo de esta manera con la bolsa familiar. Sin embargo, en esta actividad encontramos algunas limitaciones que podrían en riesgo la productividad, como es el caso de la salud animal (las diferentes enfermedades que sufre el ganado). Por otro lado se sabe que el Perú desde la antigüedad posee el beneficio de contar con plantas medicinales para todo tipo de dolencias, es por ello que se decidió rescatar los conocimientos etnobotánicos para el tratamiento de enfermedades en la ganadería, y para obtener esta información se aplicaron encuestas semiestructuradas siguiendo el protocolo para la obtención de información etnobotánica y variables socioeconómicas en el distrito de Leymebamba. Los resultados obtenidos nos muestran que las mujeres son las que más uso hacen de las plantas medicinales, así como también la población que se encuentra en el rango de edad de 21 a 40 años. De esta manera se colectaron e identificaron 26 especies de uso medicinal en el ganado, priorizando las hojas como parte usada de estas plantas, la forma de preparación hervida, el modo de administración oral, el lugar de colecta en las chacras en estado silvestre y el uso actual y presente de este conocimiento. Como conclusión negativa se expone que el conocimiento que se tiene sobre el uso e importancia de las plantas medicinales no se está transmitiendo a nivel de rangos de edad dentro de la comunidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rengifo-Salgado, Elsa, Sandra Rios-Torres, Lizardo Fachín Malaverri, and Gabriel Vargas-Arana. "Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil." Revista Peruana de Biología 24, no. 1 (April 21, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se reportan los conocimientos ancestrales indígenas (etnoconocimientos) de la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha. La comunidad está ubicada en la provincia de Ramón Castilla, al nororiente de la Región Loreto, Perú. La recolección de datos se realizó a través de talleres participativos, entrevistas y recorridos biológicos para realizar la recolectar de especies vegetales, observar a animales in situ, acompañados por los pobladores con experiencia y conocimiento de su territorio. Un total de 247 especies de flora y fauna fueron registradas. En etnobotánica se identificaron 101 especies, en siete categorías de uso asignados por los pobladores, siendo las categorías de alimentación y medicinal las de mayor representatividad. Para el caso de etnozoología se identificaron 146 especies, que son utilizadas en seis categorías, siendo las de mayor relevancia las categorías de alimentación y mascotas. Se evidenció que el bosque es la fuente principal para la alimentación, cura de enfermedades, elaboración de artesanías, como mascotas para la venta y plantas como ornamentales, todo esto con importante aceptación por parte de la población indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clement, Charles R. "La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente Ugent, Donald and Carlos M. Ochoa . 2006.La Etnobotánica del Perú Desde la Prehistoria al Presente. Consejo Nacional de Ciencias. Technología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC, Calle del Comercio 197, San Borja, Lima, Peru;. www.concytec.gob.pe ; distributed by Libros Peruanos, Av. Benavides 449, Oficina 20, Miraflores, Lima 18, Peru; informes@librosperuanos.com , or Kuntur Huasi, Ocharan 182, Miraflores, Lima 18, Peru; kunturh@amauta.rcp.net.pe. 380 (hardcover). US$ 46.00, Solis 150.00. ISBN: 9972-50-050-0." Economic Botany 61, no. 1 (April 2007): 100–101. http://dx.doi.org/10.1663/0013-0001(2007)61[100:ledpdl]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mostacero, José, Freddy Mejía, Danilo Gastañadui, and Jordan De La Cruz. "Taxonomic, phytogeographic, and ethnobotanical inventory of native fruit trees of northern Peru." Scientia Agropecuaria 8, no. 3 (September 29, 2017): 215–24. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molina Ayme, Yuly. "Estudio etnobotánico y etnofarmacólogico de plantas medicinales de Tambopata, Madre de Dios, Perú." Ciencia y Desarrollo 14 (December 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v14i0.1140.

Full text
Abstract:
El proyecto general comprende tres etapas: el estudio etnobotánico y etnofarmacológico de las plantas medicinales en la región Madre de Dios, el estudio fitoquímico de las plantas más potencialmente activas, y finalmente la elaboración de productos derivados. La primera etapa busca registrar la mayor información sobre lo etnobotánico y etnofarmacológico en la región, por ser esta la parte de la hoya hidrográfica del Madre de Dios (provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu) que conserva estas tradiciones muy antiguas sin alteración, gracias a que hasta la actualidad se ha mantenido casi enclaustrada, con escasa presencia foránea.El presente estudio se realizó en la provincia de Tambopata, en el año 2011, y en el 2012 se continuará en las provincias de Manu y Tahuamanu. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta que somos herederos de un ancestral conocimiento indígena de nuestra región, el mismo que está en vías de perderse. Por eso nos vimos en la obligación académica de ser los pioneros en acudir al rescate de este conocimiento. Para el efecto, contamos con el apoyo de connotados profesionales a nivel nacional, como el Dr. Oswaldo Salaverry, Director del Centro Nacional de Medicina Intercultural del Ministerio de Salud, y el Dr. Alfredo Tupayachi, investigador asociado al Herbario Vargas (CUZ), en Cusco.La variada y compleja geografía del Perú ha dado lugar a una gran diversidad de climas, ecosistemas y formas de vida. En el Perú existen 84 de las 104 zonas de vida caracterizadas en el mundo, y posee 28 de los 32 climas descritos. Se han caracterizado 11 ecorregiones, que sitúan al Perú entre los países más ricos en formas de vida en el planeta, ubicándose en la lista de los diez países del mundo con mayor diversidad (Primack, 2002). La importancia de este estudio radica en que busca establecer cómo la gente de una cultura y región hace uso de sus plantas nativas, a fin de coadyuvar a que este conocimiento se preserve en el tiempo. Pero además resulta importante también para la realización de estudios farmacológicos relacionados con plantas medicinales.Palabras clave: etnobotánico, etnofarmacológico, fitoquímico, ecosistema.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v14.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Esquerre-Ibáñez, Boris, Consuelo Rojas-Idrogo, Santos Llatas-Quiroz, and Guillermo E. Delgado-Paredes. "El género Passiflora L. (Passifloraceae) en el Departamento de Lambayeque, Perú. The genus Passiflora L. (Passifloraceae) in Lambayeque Department, Peru." Acta Botanica Malacitana 39 (December 1, 2014): 55–70. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v39i1.2576.

Full text
Abstract:
El género Passiflora cuenta con un total de 13 especies hasta ahora determinadas para Lambayeque. Estas especies, algunas con sus taxones infraespecíficos, están incluidas en los subgéneros Passiflora y Decaloba. En el presente trabajo se reportan por primera vez para Lambayeque Passiflora cisnana, P. edulis f. flavicarpa, P. ligularis, P. manicata, P. mathewsii, P. quadrangularis, P. suberosa, P. tarminiana y P. tripartita var. mollissima. De entre ellas, 8 están restringidas a la zona andina del departamento, entre los 1000–4000 m, de elevación, y cinco especies habitan la franja costera. Se proporciona una clave y breves descripciones de cada taxón. Además, se añaden datos corológicos, ecológicos y etnobotánicos que complementan esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Linder, José Mostacero, Eloy López, Anthony De La Cruz, and Armando Gil. "Ethnobotanical aspects of Cuspon, Peru: A peasant community that uses 57 species of plants in its various needs." Scientia Agropecuaria 11, no. 1 (March 31, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bardales Escalante, William, Jorge Luis Maicelo Quintana, and Fernando Corroto de la Fuente. "Plantas usadas en la medicina tradicional veterinaria de los bosques montanos del norte del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e16325. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16325.

Full text
Abstract:
Se compararon los usos veterinarios de plantas medicinales practicados entre la población de dos cuencas ganaderas de los bosques montanos del norte de Perú. Los objetivos del estudio fueron: (1) recolectar información sobre usos veterinarios y plantas medicinales propias de dos cuencas ganaderas del departamento Amazonas: distritos de Leimebamba y Molinopampa, y (2) evaluar la influencia de los factores socioeconómicos en los conocimientos veterinarios sobre plantas medicinales; (3) comprender la transmisión del conocimiento tradicional entre grupos etarios (18-30, 31-40, 41-50, 51-60, >60 años). Se realizaron 120 entrevistas semiestructuradas que complementaban preguntas etnobotánicas con cuestiones socioeconómicas. El peso de los factores socioeconómicos en el conocimiento sobre plantas medicinales y usos veterinarios propio de cada cuenca se hizo mediante un escalamiento multidimensional. Además, se usaron modelos lineares mixtos y la prueba LSD de Fisher para determinar diferencias entre grupos etarios. Se registraron 72 especies de 33 familias de plantas. El número de especies y usos veterinarios citados fue superior en la cuenca de Molinopampa, caracterizada por poseer un nivel de desarrollo inferior a la cuenca de Leimebamba. El gráfico de dispersión separó las localidades de cada cuenca entre ellas. El conocimiento tradicional mostró un aumento acorde con la edad, con un descenso en el grupo >60 años. En conclusión, el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales de uso veterinario es ampliamente utilizado entre la población de los bosques montanos del norte de Perú, con una influencia negativa en cuanto a las mejoras socioeconómicas, existiendo una transmisión hacia los jóvenes, no uniforme pero constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chilquillo Torres, Eder A., Joaquina Albán, and Aldo Muñoz. "Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas en comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 20, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.274.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un inventario etnomedicinal y un análisis de su importancia en las comunidades adyacentes al Área de Conservación Privada San Antonio, Chachapoyas, Amazonas, Perú, con la finalidad de contribuir al rescate y valoración del conocimiento tradicional sobre el uso de recursos. Cuatro comunidades fueron estudiadas: San Antonio, Pencapampa, Lumac Urco y Quipachacha. Treinta y seis personas de ambos sexos con edades que oscilan entre 20–75 años participaron de la investigación. Se determinó las plantas medicinales de mayor importancia relativa (IR), los trastornos médicos más citados entre los pobladores (FCI) y se estimó el nivel de conocimiento cultural en cada comunidad estudiada (índice H). Se reportaron 124 especies etnomedicinales pertenecientes a 104 géneros y 47 familias taxonómicas siendo Asteraceae y Lamiaceae las más representativas. Dentro de las especies más importantes se destacan: “hierba santa” Cestrum auriculatum L'Hér., “lancetilla” Alternanthera porrigens (Jacq.) Kuntze y “pie de perro” Desmodium uncinatum (Jacq.) DC. Entre las afecciones médicas generalmente tratadas con plantas medicinales se destacan: trastornos genito-urinario (FCI=0.65), trastornos respiratorios (FCI=0.65) y trastornos digestivos (FCI=0.55). Finalmente, los altos valores de H´ (4.59 – 5.5) encontrados en las comunidades estudiadas nos demuestran el alto nivel de conocimiento etnomedicinal que mantienen sus pobladores, lo cual emerge como una ventana promisoria para posteriores estudios de conservación de recursos y manejo sostenible</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meléndez Guadarrama, Lucero, and Javier Hirose López. "El camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.941.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este trabajo es describir los patrones culinarios y el uso medicinal asociados a los tubérculos Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, los ch'oles y los mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya). Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cuisine maya desde épocas prehispánicas hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana maya pero también fungen como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, pero también se observan particularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cuisine que los particulariza frente a los otros, y que a su vez, define patrones culinarios únicos para cada caso. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentación y de la etnobotánica pues en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castelblanco, Daniel A. "Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 39, no. 1 (September 10, 2014): 201–12. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v39i1.1679.

Full text
Abstract:
Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos para el estudio de las literaturas indígenas contemporáneas, pero su enfoque ha dejado inexplorada una perspectiva fascinante: el papel de las plantas sagradas en esta poesía y su rol en la construcción de identidades indígenas. En este artículo propongo una aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea - y en particular a la obra de Lienlaf - con el fin de expandir los límites de la interpretación que la crítica le ha dado, y examinar la relación existente entre las experiencias enteogénicas que propicia el empleo ritual de ciertas plantas, y la naturaleza de la propuesta estética de Lienlaf que, como espero demostrar, está inspirada en las mismas, en un intento por poetizar la experiencia mística inefable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hurrell, Julio A., Jeremías P. Puentes, and Patricia M. Arenas. "Estudios etnobotánicos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina: Productos de plantas medicinales introducidos por inmigrantes paraguayos." Bonplandia 25, no. 1 (January 1, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2511270.

Full text
Abstract:
Este trabajo incluye resultados parciales de una línea de investigación en Etnobotánica urbana, que estudia los conocimientos locales sobre las plantas, sus partes y productos derivados en la conurbación Buenos Aires-La Plata. Se incluyen productos de plantas medicinales de reciente ingreso en el área de estudio a través de inmigrantes oriundos de Paraguay. Los productos corresponden a 10 especies: Achyrocline alata(“jateí-ka’á”), Baccharis gaudichaudiana (“jaguareté-ka’á”), Cuphea lysimachioides(“ysypó-peré”), Euphorbia serpens(“tupasý-kambý”), Genipa americana(“ñandypá”), Helietta apiculata(“yvyra ovy”), Lycopodiella cernnua(“itápotý”), Rhynchosia balansae(“urusú-he’ě”), Stevia rebaudiana(“ka’á-he’ě”) y Victoria cruziana(“jacaré-yrupé”). Para cada caso se indican sus productos, muestras de referencia, usos asignados, actividad biológica y efectos estudiados. La presencia de los productos de estas especies en el área metropolitana indica un aumento de la diversidad biocultural local, tanto de plantas y productos como de sus conocimientos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

KVIST, Lars Peter, Isabel Consuelo ORÉ-BALBÍN, Andrea GONZALES, and Dedy Consuelo LLAPAPASCA-SAMANIEGO. "ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA AMAZONÍA PERUANA: UNA EVALUACIÓN DE OCHO MÉTODOS ETNOBOTÁNICOS." Folia Amazónica 12, no. 1-2 (January 1, 2006): 53. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.305.

Full text
Abstract:
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. Así, la selección de métodos para el estudio de plantas medicinales deberá tener como base una cuidadosa precisión de objetivos y un análisis de las condiciones de la zona. En muchos casos, es necesario combinar varios métodos para cumplir con los objetivos definidos. Para ello, se aplican los métodos seleccionados en un orden lógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pozo-García, Sandra Paola, Carlos O. Morales, and Alí García Segura. "Etnobotánica del Ù-sulë́, la casa cónica de los bribris en la comunidad Kácha’bli, Talamanca, Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 4, 2020): e2840. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2840.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio fue una experiencia vivencial compartida con los habitantes del Territorio Indígena Bribri en las comunidades de Kácha’bli, Korbita y Amu’bli en el cantón Talamanca, Costa Rica. Fue parte de un esfuerzo para voltear la mirada hacia las necesidades del pueblo indígena bribri, tratando de hallar indicadores adecuados para evaluar su bienestar. En este sentido fijamos la atención en la construcción de la casa ceremonial tradicional que los bribris llaman Ù-sulë́, que encierra un gran significado espiritual, cultural e histórico. Objetivos: Describir la construcción de un Ù-sulë́, observar e identificar las especies de plantas utilizadas en todo el proceso, relacionar la información etnobotánica con aspectos culturales e históricos y conocer algunos datos sobre cómo ha cambiado tal construcción en las últimas décadas. Métodos: Se organizaron visitas, reuniones y entrevistas en las comunidades citadas; se observaron todas las etapas de la construcción, y en un bosque del territorio indígena se recolectaron y prepararon especímenes de la mayoría de especies de plantas utilizadas en el proceso. Toda la información para este estudio fue proporcionada por médicos (Awapa), mujeres mayores, jóvenes y profesionales indígenas bribris, que diligentemente colaboraron para dar forma al estudio. La mayoría de especies de plantas fueron identificadas por curadores experimentados de tres herbarios costarricenses (CR, JVR y USJ). Resultados: Se describe detalladamente el proceso complejo de construcción de un Ù-sulë́ y por primera vez se observaron, recolectaron e identificaron la mayoría de especies de plantas que actualmente se usan para construir esta casa; entre éstas se destacan Chloroleucon sp. (Fabaceae), Geonoma congesta e Iriartea deltoidea (ambas Arecaceae), Heteropsis oblongifolia (Araceae), tres especies de Miconia (Melastomataceae), Minquartia guianensis (Olacaceae) y Pithecoctenium crucigerum (Bignoniaceae). Algunas especies de plantas usadas en el pasado fueron sustituidas por haberse vuelto escasas, o bien se sustituyeron en contra de la sabiduría ancestral (Sĩwã´) a favor de un pragmatismo moderno relacionado con criterios de sostenibilidad. Conclusión: Se discute el significado histórico y cultural de rescatar la tradición casi perdida del Ù-sulë́, que en el pasado era construido por trabajadores voluntarios con la mentalidad bribri de “nos ayudamos entre todos”, pero actualmente es una obra onerosa llevada a cabo con mecanismos empresariales, por influencia de la cultura occidental dominante. Así, la monetización de este y otros procesos implica un riesgo para la cultura bribri tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, José Luis. "Salvia divinorum: enigma psicofarmacológico y resquicio mente-cuerpo." Salud Mental 37, no. 3 (January 1, 2014): 183. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.022.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se considera la investigación multidisciplinaria sobre Salvia divinorum y sus principios químicos activos con el objeto de valorar si la etnobotánica, la fitoquímica, la psicofarmacología y la neurofarmacología de esta planta psicoactiva y su principal producto químico, la salvinorina A, clarifican sus efectos mentales y sus usos adivinatorios. Esta labor científica ha trascurrido desde el registro inicial de ceremonias y creencias, ha continuado con la identificación botánica, el aislamiento de los principios químicos, la caracterización de los efectos mentales y cerebrales, las posibles aplicaciones terapéuticas y ha llegado a incurrir en el problema mente-cuerpo. Dado que el punto de partida de esta investigación es la transdisciplina de la etnofarmacología, se retoman aquí las creencias tradicionales, los usos rituales y los efectos mentales de esta menta sagrada de los indios mazatecos tal y como fueron registrados durante un proyecto de campo y laboratorio llevado a cabo entre 1973 y 1983. Un brebaje acuoso de hojas maceradas produjo un breve periodo de ligereza cefálica, disforia, sensaciones táctiles y propioceptivas exacerbadas, un sentido de despersonalización, percepción amplificada de sonidos y un aumento de la imaginación visual y auditiva, pero no verdaderas alucinaciones. Posteriormente otros autores describieron efectos similares usando cuestionarios y eventualmente fueron imputados al diterpeno salvinorina-A, pero no es posible explicar los efectos mentales sólo por la potente actividad agonista del receptor kappa a los opioides encontrada para la salvinorina; de allí el enigma psicofarmacológico. Se proponen algunos requerimientos para una clasificación de drogas que alteran cualitativamente el estado de conciencia e incluyen la activación de redes neuronales que necesariamente comprenden diversos sistemas neuroquímicos y módulos nerviosos. Para caracterizar estas redes será necesario emprender un tipo de investigación top-down, es decir el análisis de imágenes cerebrales obtenidas durante la experiencia psicoactiva analizada mediante un método narrativo, lo cual eventualmente podría permitir la exploración de efectos étnicos diferenciales. Como sucede con otras preparaciones que alteran la conciencia, una investigación rigurosa de la psicofarmacología de esta planta y su principio psicoactivo será relevante a empresas académicas tan diversas como el problema mente-cuerpo, la mejor comprensión del éxtasis chamánico y la posible generación de fármacos analgésicos, antidepresivos y moderadores de la drogadicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Larramendi, Luis Alfredo, María Silvia Sánchez Cortés, and Mercedes Concepción Gordillo Ruiz. "Árboles útiles del bosque tropical caducifolio secundario en la Reserva Forestal Villa Allende, Chiapas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 125 (October 3, 2018): 189–214. http://dx.doi.org/10.21829/abm125.2018.1359.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El bosque tropical caducifolio (BTC) destaca por su valor utilitario, pero la información sobre el uso de las plantas por la población mestiza es limitada. Este estudio describe el valor de uso e importancia ecológica de las especies arbóreas nativas del BTC secundario cercano a comunidades campesinas en la Reserva Forestal Villa Allende, Chiapas, México.Métodos: La información etnobotánica se obtuvo por la técnica de lista libre y se complementó con un inventario florístico a través del método de parcelas. Se calculó el índice de valor de uso como medida de la importancia cultural y se relacionó con la importancia ecológica de cada especie útil, usando valores relativos de frecuencia, densidad y dominancia.Resultados clave: Se registraron 103 especies útiles de angiospermas, 77% de ellas son de uso múltiple y corresponden a 10 categorías de uso, siendo los más destacados: combustible (73), postes (68) y construcción (63). Eysenhardtia adenostylis (1.36) y Acacia pennatula (1.29) fueron las especies con el valor de uso más alto, aunque la mayoría (84%) registró bajos valores de uso (≤0.3). Asimismo, las especies con mayor valor de uso poseen bajos valores de importancia ecológica (IVI ≤0.69). El valor de uso por especie no se relacionó con el valor de importancia ecológica, excepto porque la dominancia del bosque de 19 años de abandono se correlacionó positivamente con el valor de uso (rs=0.30, P=0.04) y la relación significativa entre la densidad con el valor de uso ornamental (rs=0.41, P=0.03). Con base en el valor de uso se recomendaron nueve especies potenciales para conservación y restauración del BTC en la zona estudiada.Conclusiones: El BTC secundario en la Reserva Forestal Villa Allende, Chiapas, provee de especies arbóreas útiles para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades, aunque la importancia cultural de éstas no depende de su importancia ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Albán, Joaquina, Betty Millán, and Francis Kahn. "Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú." Revista Peruana de Biología 15, no. 3 (March 14, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v15i3.3344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Perez-Chauca, Enma, Vanessa Saldaña-Bobadilla, and Patricia Minchán-Herrera. "Etnobotánica, farmacología, fitoquímica y usos medicinales de Huamanpinta en el Perú – Chuquiraga spinosa Less. (Asteraceae)." Ethnobotany Research and Applications 19 (March 13, 2020). http://dx.doi.org/10.32859/era.19.22.1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "Toxicidad de Schinus molle L. (Anacardiaceae) a cuatro controladores biológicos de plagas agrícolas en el Perú." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 26, no. 3 (December 5, 2010). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2010.263802.

Full text
Abstract:
Schinus molle L. (Anacardiaceae) “molle” es una planta de importancia etnobotánica originaria de la zona altoandina y usada artesanalmente como agente insecticida para el control de plagas agrícolas en el Perú. Se evaluó el efecto ecotoxicológico de extractos acuosos de molle sobre cuatro organismos no blanco: Ceraeochrysa cincta (Schneider) (Neuroptera: Chrysopidae) en huevos y larvas de primer estadío, Chrysoperla asoralis (Bank) (Neuroptera: Chrysopidae) en huevos y larvas de primer estadío, Telenomus remus Nixon (Scelionidae: Hymenoptera) en adultos y Orius insidiosus Say (Anthocoridae: Hemiptera) en adultos, bajo condiciones de laboratorio. Se emplearon cinco concentraciones acuosas de hojas de S. molle (p/v): 1.5%, 2.5%, 5%, 10% y 20%. Los parámetros de toxicidad aguda empleados fueron la concentración letal (CL50) y la efectiva media (CE50). Se encontró la siguiente secuencia en orden decreciente de toxicidad en términos de CE50/CL50: mortalidad larvaria de C. cincta (CL50 a 48 h = 3.7 %) > no eclosión de huevos de C. cincta (CE50 = 5.1%) > adultos de O. insidiosus (CL50 a 48 h = 14.2%) > mortalidad larvaria de C. asoralis (CL50 a 48 h = 32.2 %) > no eclosión de huevos de C. asoralis (CE50 = 34.3%) > adultos de T. remus (CL50 a 48 h = 40.9%). Se analiza la posibilidad de riesgo ecológico del empleo de este insecticida botánico en el agroecosistema peruano. Se incluye una lista de todas las especies eucariotas donde se ha evaluado la toxicidad y repelencia del molle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubio-Guevara, Susana, Cyntia Blanco-Olano, Karyn Olascuaga-Castillo, and Juan E. Valdiviezo-Campos. "La etnobotánica y etnofarmacología de Gentianella alborosea (Gilg) Fabris y Gentianella nitida (Griseb.) Fabris (familia Gentianaceae) utilizadas en Perú: Una revisión." Ethnobotany Research and Applications 19 (February 28, 2020). http://dx.doi.org/10.32859/era.19.15.1-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escalante, Roberto. "Investigaciones recientes sobre etnociencia en el área maya." Estudios de Cultura Maya 16 (February 18, 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1986.16.591.

Full text
Abstract:
Al contemplar los últimos diez años, salta a la vista el avance en la comprensión de la etnociencia no solo en el área maya; podemos mencionar tres o cuatro tesis de maestría de la E.N.A.H. (Prestan, 1975; Ramírez 1975; Fragoso, 1978; Cuevas, 1979), los proyectos de medicina popular y psiquiatría transcultural y etnobotánica de varias instituciones I.N.A.H., U.N.A.M., I.P. N., IMEPLAN, Dirección General de Culturas Populares, U.N.A.M., Universidad Veracruzana, INN, ENAH, etc.); aunque entre algunos colegas todavía se le considera como "ciencia ficción" o como estudios subjetivos. Sin embargo, es triste ver lo poco que hacen los antropólogos mexicanos en este campo, y que todavía tenemos que recurrir a las investigaciones de EEUU. Si se considera el objetivo de la etnociencia como "la presentación de modelos mas o menos formales (algebraicos) de la estructura cognoscitiva de aspectos delimitados del comportamiento humano" (Day, 1973) podemos entender el énfasis científico de estos estudios y el desarrollo teórico-metodológico actual. Pero nunca se debe perder de vista que se intenta aprehender otra realidad psico1ógica, otra visión del mundo de la cual no pueden participar fácilmente el antropólogo, el biólogo o el medico, como en la etiología del susto (Collado, 1974) donde solamente se hace una traducción terminológica de la curación del espanto pero sin entender los postulados conceptuales y de orden ideológico que hacen satis£actoria esta curación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Piura, Wendy, Jennifer Maradiaga, Nelly Palacios, Rosa Ponce, and Ligia Medina. "Tamizaje fitoquímico de las hojas de Passiflora edulis Passifloraceae." Portal de la Ciencia, February 22, 2015, 62–67. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v6i0.1843.

Full text
Abstract:
A través de un sondeo etnobotánico realizado en la comunidad de Jalaca, municipio de Talanga, se conoció que la especie Passiflora edulis de la familia Passifloraceae, conocida comúnmente como maracuyá, es utilizada por la comunidad como antitetánico y sedante. La forma de preparación es por medio de una infusión de las hojas que se administra por vía oral. Se realizó un protocolo de análisis para identificar las familias de metabolitos presentes en hojas, con el propósito de aportar datos químicos que avalen el uso tradicional que le da la comunidad a esta planta. A través de este estudio se demostró la presencia de flavonoides y heterósidos cianogenéticos, de los cuales ya se tenían reportes anteriores; pero no se observó la presencia de antraquinonas y alcaloides, compuestos también reportados para esta especie en estudios posteriores. Consideramos importante este tipo de estudios que avalen el uso tradicional de las plantas medicinales. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v6i0.1843 Revista Portal de la Ciencia, No. 6, julio 2014: 62-67
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Torre, Stella, Pablo Yépez, and Hernán Payaguaje. "Efectos de la deforestación y la fragmentación sobre la fauna de mamíferos terrestres y en los bosques de varzea de la Amazonia norte del Ecuador." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 4, no. 2 (December 28, 2012). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v4i2.104.

Full text
Abstract:
Para el registro de mamíferos terrestres colocamos cuatro cámaras trampa en el bosque de varzea del Jardín Etnobotánico Sehuayeja, en un área afectada por deforestación, fragmentación y cacería, y otras cuatro en el mejor conservado bosque de varzea de Siecoya. Las cámaras se colocaron en lugares de paso de animales o cerca de comederos (i.e., árboles en fructificación). Para el estudio de comportamiento de tres grupos de leoncillos usamos muestreos de barrido distribuidos a lo largo de todo el día para obtener datos sobre el tamaño de los grupos, las áreas de vida y las fuentes de exudados utilizadas. Nuestros resultados sugieren que las comunidades de mamíferos terrestres están siendo afectadas por la deforestación y fragmentación de los hábitats. Registramos 16 especies en la varzea Siecoya y 12 especies en la varzea Sehuayeja. El número de especies registradas por cámara activa fue cerca del doble en la varzea Siecoya que en la varzea Sehuayeja (2.63 especies/cámara ± 1.87 vs. 1.34 especies/cámara ± 0.93). Cuatro especies de carnívoros (especialmente félidos) y el tapir no registraron en la varzea Sehuayeja pero sí en la varzea Siecoya. La deforestación y fragmentación de los bosques de varzea también parecen haber afectado al uso del hábitat y al comportamiento de alimentación de los leoncillos. El tamaño promedio de las áreas de vida fue casi 3 veces más grande que el reportado en años anteriores en la misma población. Los grupos de leoncillos exhibieron un comportamiento “nómada”, no reportado anteriormente, caracterizado por el uso, durante un corto tiempo, de pequeñas áreas núcleo y por un continuo movimiento entre ellas. Reportamos también el uso de una nueva fuente de exudado (Cedrela odorata) en esta población. Nuestros resultados sugieren que las respuestas de las poblaciones, tanto de mamíferos terrestres como de primates, a la deforestación y fragmentación son complejas y deben ser estudiadas con más profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres Salvador, Andrés, Juan Mosquera, Viviana Jaramillo, Juan Mosquera, Venancio Arahana, and María de Lourdes Torres. "Preliminary assessment of the degree of genetic diversity of Ecuadorean Ilex guayusa using inter simple sequence repeat (ISSR) markers." ACI Avances en Ciencias e Ingenierías 9, no. 15 (December 30, 2017). http://dx.doi.org/10.18272/aci.v9i15.456.

Full text
Abstract:
The main objective of this study was to assess the degree of genetic diversity of llex guayusa; a species of ethnobotanic and commercial relevance for indigenous communities of the Ecuadorean Amazon. To this end, 157 individuals collected from small cultivation sites across six provinces were genetically characterized using nine Inter Simple Sequence Repeat (ISSR) markers. A total of 91 polymorphic bands were detected across the complete sample-set, but estimated heterozygosity (He = 0.19) revealed a reduced level of genetic variability for the species. Partitioning of genetic diversity (AMOVA) indicated that 82% of the variation observed for I. guayusa occurred within populations, and only 18% between populations. Accordingly, pairwise-Nei genetic distance indices (0.013 ≤ Ds ≤ 0.086) implied a reduced level of genetic divergence between individuals from different provinces. The low degree of genetic diversity found for I. guayusa could be ascribed to the fact that the species is exclusively cultivated via clonal propagation; a cultural activity which has probably homogenized the species’ genetic pool across its geographic range. Notwithstanding, PCoA analysis could resolve collected germplasm into three distinct groups displaying a subtle genetic contrast in a directional gradient, from north to south. Certainly, the inclusion of a higher number of samples from underrepresented provinces (i.e. Sucumbíos), and wild populations would help resolve knowledge gaps regarding the genetic diversity and population structure of the species and its cultivation history in the region.ResumenEvaluamos el grado de diversidad genética de Ilex guayusa, una especie de importancia etnobotánica y comercial para las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Caracterizamos genéticamente a 157 individuos, provenientes de chacras ubicadas a lo largo de seis provincias, con nueve marcadores ISSR (Inter Simple Sequence Repeats). Se detectó en total 91 bandas polimórficas, pero el índice de heterocigosidad estimada (He =0.19) de la población reveló un nivel reducido de variabilidad genética para la especie. Los índices de distancias genéticas de Nei (0.013 ≤ Ds ≤ 0.086) revelaron un nivel reducido de divergencia genética entre individuos provenientes de provincias diferentes. De manera similar, el análisis de varianza molecular (AMOVA) demostró que solamente el 18% de la variación observada para I. guayusa ocurre entre poblaciones. El bajo grado de diversidad genética encontrado para I. guayusa puede ser atribuido al hecho de que esta especie es cultivada exclusivamente mediante propagación clonal; una actividad cultural que probablemente ha homogenizado el acervo genético de la especie a lo largo de su rango geográfico de cultivo. El análisis de coordenadas principales (PCoA) demostró que el germoplasma colectado puede estructurarse en tres grupos distintos caracterizados por un leve contraste genético en gradiente direccional, de norte a sur. La inclusión de un mayor número de muestras de provincias sub-representadas (ej. Sucumbíos) y poblaciones silvestres, si existen, ayudaría a esclarecer el nivel de diversidad genética y estructura poblacional de la especie, y la historia de su cultivo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villegas Panduro, Pablo Pedro, Rubén Casas Reátegui, Jessy I. Vargas Flores, and José Gerardo Sánchez Choy Sánchez. "EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ACIDO INDOLBUTÍRICO EN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTAQUILLAS DE Dipteryx micrantha Harms (SHIHUAHUACO) EN CÁMARA DE SUB IRRIGACIÓN, YARINACOCHA – UCAYALI." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 2, no. 02 (March 10, 2018). http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v2i02.59.

Full text
Abstract:
En los ambientes del vivero agroforestal de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.5 de la carretera de Yarinacocha a San José de Tushmo Km. 0.5, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú, entre los meses de noviembre a diciembre del año 2015, se llevo a cabo el trabajo de investigación titulado “Efecto de diferentes concentraciones de Ácido Indolbutírico en el enraizamiento de estaquillas de Dipteryx micrantha Harms (Shihuahuaco) en cámara de sub irrigación, Yarinacocha – Ucayali”, para el cual, las estaquillas de Dipteryx micrantha fueron recolectados de una plantación ubicado al margen izquierdo de la carretera Federico Basadre km 19, perteneciente al Jardín Etnobotánico Biocuca. La recolección se realizó a las 6 a.m. de la mañana. Con la ayuda de una tijera telescópica, se extrajeron estaquillas con una longitud de 7 -10 cm y 0.5 cm de diámetro, para luego ser trasladadas al vivero agroforestal de la UNIA. Se utilizaron cámaras de subirrigación que presentaron dimensiones de 1m de ancho x 1m de largo x 1m de altura. Dicha cámara estuvo confeccionada de madera predimensionada y forrado con mica translucida de polietileno, en el interior de la cámara se colocaron varias capas sucesivas de piedra, grava y arena. Se incorporó aproximadamente 30 litros de agua, las estaquillas se desinfectaran con fungicida (Cupravit), durante un periodo de 10 minutos y oreado durante 10 minutos. Se estudiaron las siguientes concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB): T1 = 0 ppm, T2 = 1000 ppm, T3 = 2000 ppm, T4 = 3000 ppm, T5 = 4000 ppm. Se preparó las concentraciones de AIB, utilizando una balanza analítica para realizar el pesado del AIB granulado, para preparar una 100 ml de solución para cada concentración. Para diluir el AIB, se utilizó alcohol de 96%. La base de las estaquillas fueron introducidas cerca de 1 cm, en envases conteniendo las diferentes soluciones de AIB preparados, remojándolas por un lapso de 3 segundos, seguidamente se instalaron las estaquillas dentro de la cámara de subirrigación según la ubicación de los tratamientos. Se realizó una evaluación al finalizar del periodo de enraizamiento, 60 días después de instalado las estaquillas. Se aplico un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro (5) tratamientos y doce (10) repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales, en los cuales cada unidad experimental fue una estaquilla, se utilizó una prueba de promedios de Duncan con una significancia = 0.05, concluyéndose que: la mayor formación de callos a concentraciones de 0 ppm y 1000 ppm de AIB, y mayor número de bote en las concentraciones de 0 ppm, 1000 ppm y 2000 ppm de AIB, asimismo, para el número de raíces y longitud de raíces, se observaron los mayores promedios a concentraciones de 2000 ppm, 3000 ppm y 4000 ppm de AIB, ya que a medida que aumenta la concentración de auxinas tiende a formar raíces adventicias. PALABRAS CLAVES: Dipteryx micrantha, Shihuahuaco, enraizamiento, estaquillas, cámara de subirrigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography