Academic literature on the topic 'Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX"

1

Pereyra Chávez, Nelson E. "La batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824):." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 271–83. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.18.

Full text
Abstract:
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824, constituye un acontecimiento tras-cendental en la historia contemporánea del Perú y de las naciones latinoamericanas, que fue conmemorado desde inicios de la República. Sin embargo, poco se sabe de los aspectos culturales y de memoria relacionados con el acontecimiento. Siguiendo el método del historiador francés George Duby y a partir de las fuentes elaboradas por los mismos participantes del hecho y de los primeros textos historiográficos, el presente trabajo pretende realizar una “etnografía” de la batalla para luego analizar el marco cultural y simbólico en el que se inscribe el hecho.Asimismo, busca estudiar la construcción de la memoria sobre la batalla y la forma de cómo el encuentro fue transformado en un hecho histórico. Propone que la batalla de Ayacucho fue una performance guerrera que se ajusta a las características y estrategias de las guerras napoleónicas de los siglos xviii y xix . Además, el combate fue historizado en las narrativas de los oficiales que participaron en él y de los historiadores del siglo xix , quienes lo transformaron en un hecho histórico de vital importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Quesada, Carlos. "Los pasquines en el Perú (siglos XVIII y XIX)." Correspondencias & Análisis, no. 2 (November 1, 2013): 187–99. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2012.n2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Katayama Omura, Roberto Juan. "Imaginarios astronómicos en el Perú: Siglos XVII-XIX." Aula y Ciencia 6, no. 9-10 (November 21, 2016): 111–19. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v6i9-10.233.

Full text
Abstract:
En el presente artículo mostramos los imaginarios astronómicos en el Perú de los siglos xvii, xviii y xix. Se determinarán que fueron el de Tycho Brahe, Ptolomeo y Kepler-Newton. La adopción de estos imaginarios estuvo relacionada con la adopción de la física moderna y una ontología mecanicista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Bacca, Renzo. "Editorial." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 18 (July 1, 2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n18.62760.

Full text
Abstract:
Argentina, México, Perú y Colombia son los países latinoamericanos considerados en el número 18 (Julio-Diciembre, Vol. 9) de HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. El corpus es diverso en temas y con una amplia temporalidad que corresponde a investigaciones sobre los siglos XVIII, XIX y XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sixto Prieto, Juan. "El Perú en la música escénica." FENIX, no. 9 (January 4, 2021): 278–351. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1953.n9.p278-351.

Full text
Abstract:
Artículo de carácter musical referido a los siglos XVIII y XIX en el cual figuran tres producciones como las bases inspiradoras que utilizan libretistas y compositores para ocuparse del Perú: la tragedia Alcira, de Voltaire, el episodio amoroso entre Cora y Alonso en el poema Los Incas, de Marmontel, y el sainete La Carroza del Santo Sacramento, de Merimée.Como se observará, el fichero adjunto muestra una recopilación de datos dispersos que el autor ha logrado conseguir relativos a obras escénico-musicales con argumentos desarrollados en el Perú, incluyendo solamente las que ofrecen cierto significado histórico o corresponden a un elevado plano artístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gamio Pino, Mauricio Miguel. "Manifestaciones literarias y construcción de identidades: el caso de Arequipa (Perú siglo XVIII – XIX)." La Vida & la Historia 7, no. 2 (December 17, 2020): 70–78. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.977.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la formación de discursos nacionales y locales en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú, entre los siglos XVIII y XIX. Se plantea la existencia de un discurso localista que se basó en la defensa de los fueros del cabildo colonial y que fue difundido a través de expresiones literarias y publicaciones escritas, las que constituyeron la principal herramienta de análisis. Este sentimiento local permaneció durante el siglo XIX, periodo en el que se produjeron importantes trasformaciones políticas, económicas y sociales, integrándose al discurso elementos nacionales propios del contexto político. Por lo que se sostiene que en la ciudad de Arequipa existía una identidad local desde el periodo colonial, a la misma que se integrará un discurso nacional desde el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valdés San Martín, Cristopher. "Etnografía y empirismo." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1851.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación solo tiene pretensiones exploratorias frente a problemas iniciales, pero no poco importantes, que deben sobrellevar antropólogos, etnólogos, etnógrafos o meros observadores que van en búsqueda de la alteridad. Durante el devenir histórico de la etnografía, entendiendo esta última como una disciplina que se ha configurado desde el siglo XVIII hasta nuestros días, la intención de conocer a “los otros” mediante nuestra propia experiencia presenta dificultades epistemológicas y ontológicas que intentaremos reconocer de forma exploratoria, utilizando como hilo conductor los conceptos operatorios de la fenomenología de Edmundo Husserl, siguiendo una revisión histórica del origen del concepto de etnografía y examinando algunas definiciones actuales de la disciplina etnográfica.Ethnography and empiricismAbstractThe following research is aimed at exploring initial problems, not unimportant, faced by anthropologists, ethnologists, ethnographers or mere observers in search of otherness. During the historical evolution of ethnography and understanding the latter as a discipline configured since the Eighteenth Century until today, the search to know “others” through our own experience presents epistemological and ontological difficulties that we will try to recognize in an exploratory form, using the operational concepts of Edmundo Husserl’s phenomenology as a thread and following a historical review of the origin of the concept of ethnography and some current definitions of the ethnographic discipline.Keywords: Natural attitude, empiricism, epistemology, ethnography, phenomenology.Etnografia e empirismoResumoA seguinte pesquisa só tem pretensões exploratórias perante problemas iniciais, mas não pouco importantes, com que devem lidar antropólogos, etnólogos, etnógrafos ou meros observadores que vão à procura da alteridade. Durante o devir histórico da etnografia, entendendo esta última como uma disciplina que se tem configurado desde o século XVIII até nossos dias, a procura de conhecer “os outros” através de nossa própria experiência, apresenta dificuldades epistemológicas e ontológicas que tentaremos reconhecer de forma exploratória, utilizando como fio condutor os conceitos operatórios da fenomenologia de Edmundo Husserl, seguindo uma revisão histórica da origem do conceito de etnografia e algumas definições atuais da disciplina etnográfica.Palavras-chave: atitude natural, empirismo, epistemologia, etnografia,fenomenologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno Aguilar, Andrea. "Reseña del libro: Cruz, Pablo (ed.). (2018). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario 1918-2018. Lima: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. 352 páginas, ilustrado. ISBN 978-612-47695-0-4." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 238–42. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.259.

Full text
Abstract:
En esta recensión se repasa la publicación conmemorativa por los 100 años de creación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. La edición de la obra estuvo a cargo de Pablo Cruz y esta institución. Se realiza un breve recorrido por cinco ensayos, los cuales examinan varios momentos históricos en torno a la conformación de la academia y la enseñanza artística en el Perú, desde finales del siglo XVIII hasta la década de 1970. Se identifica y destaca aquellos actores y procesos que determinaron varios momentos del arte peruano de los siglos XIX y XX, y su estrecha relación con la modernidad artística y la construcción de lo nacional en el campo de las bellas artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hampe Martínez, Teodoro. "Don Martín de Osambela, comerciante navarro de los siglos XVIII/XIX, y su descendencia en el Perú." Anuario de Estudios Americanos 58, no. 1 (June 30, 2001): 83–110. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX"

1

Patrucco, Núñez Sandro Alfredo Raúl. "La imagen del indio en los relatos de exploradores y viajeros del Perú borbónico (1700-1824)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15044.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el proceso de formación del discurso narrativo y visual del indígena peruano y de sus producciones culturales contemporáneas y antiguas durante el periodo borbónico. Es el tiempo del arribo de los viajeros y expedicionarios que gracias al cambio de dinastía en España quedaron habilitados para poder visitar los territorios virreinales y juzgar sus realidades según la nueva mirada científica e imparcial. La construcción del discurso narrativo presenta un tiempo y un recorrido diferente al de la imagen visual. Viajeros y exploradores presentarán en sus novedosos pareceres, prejuicios de antigua data, y será la recolección de información visual, etnológica y arqueológica, así como el esfuerzo por una descruipción más desapasionada y científica la que lleve lentamente y a duras penas a un cambio del discurso narrativo sobre el indígena. Hacia finales del periodo parecieran emparejarse, del mismo modo como el interés por las producciones etnológicas y arqueológicas terminan teniendo un importante desarrollo en el último tercio del periodo escogido. La demarcación cronológica corresponde al período borbónico (1700-1824) y la delimitación espacial abarca el Virreinato del Perú y sus Audiencias sufragáneas. La investigación recogió todos los testimonios disponibles para generar una secuencia de la información y brindar el panorama más completo posible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seiner, Lizárraga Lizardo. "La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/606.

Full text
Abstract:
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Ciudad Luis, and Fred Rohner. "Usos y acepciones de chino, china en el norte del Perú, siglos XVIII-XIX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100652.

Full text
Abstract:
Se estudian los usos de la palabra chino, china en el norte peruano, entre los siglos XVIII y XIX, a partir de documentos históricos y coplas de la lírica popular. En contra de propuestas anteriores, se confirma el uso efectivo del término, sobre todo en su forma femenina, y se postulan dos acepciones: la primera, vinculada a la terminología de castas, alude a un tipo de mestizaje que une los troncos indio y africano, con un componente menor, variable, de “sangre blanca”, mientras que la segunda hace referencia a una mujer joven, generalmente campesina. Se estudia también el uso de la palabra como una fórmula de apelación a la amada en la lírica popular y se concluye que, aunque probablemente esta fórmula se derivó de la terminología racial, la palabra rápidamente adquirió matices afectivos positivos, con lo cual permitió aludir a la mujer cercana, aquella que era posible cortejar. Se sugiere que la antigua acepción ‘criada’, central en las fuentes coloniales del XVI y el XVII, se empezó a desdibujar en el período estudiado y, en línea con trabajos previos, se postula una competencia entre este lexema y la palabra homófona referida a las migrantes asiáticas desde fines del XIX.Palabras clave: categorización racial de seres humanos, lexicología, norte del Perú, siglos XVIII y XIXAbstractThis paper studies the uses of the word chino, china in northern Peru in the eighteenth and nineteenth centuries, via historical documents and popular poetry couplets. Contrary to previous proposals, we corroborate the actual use of this term, especially in its feminine form, and we propose two possible meanings for it: the first, linked to caste terminology, refers to a type of “racial mix” between “Indian” and “African”, with a minor and variable component of “white blood”, while the second refers to a young woman, usually a peasant. We also examine the use of the word as a formulaic way to appeal to the loved one in popular poetry and we conclude that, although probably this formula was derived from the racial terminology, the word quickly gained positive affective nuances, making it possible to refer to the woman that it was possible to court. It is suggested that the former meaning ‘servant’, central in colonial sources of sixteenth and seventeenth centuries, began to blur in the studied period and in line with previous works, We propose a competition between the word and its homophone, referred to Asian migrants since the late nineteenth.Keywords: racial categorization of human beings, Lexicology, northern Peru, and nineteenth centuries
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pagès, Cruz Gisela. "Mujeres entre mundos Discursos, tópicos y realidades de género en América Latina (Perú, siglo XVIII)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129368.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como eje vertebrador el estudio de las mujeres en América Latina y concretamente en el Perú del siglo XVIII. La historia de las mujeres en Latinoamérica discurrió, como ha sucedido en otros momentos y lugares, entre la representación y la realidad de las mismas. Mi estudio se mueve en esta dicotomía, contrastando en todo momento los discursos y los tópicos que se elaboraron de las mujeres, tanto desde Europa como desde la propia América, incluyendo las visiones de hombres y de mujeres, con la realidad de dichas mujeres. Todo ello permite ver un mundo femenino muy complejo en el que, aparte de los factores raciales y socioeconómicos, intervinieron cuestiones culturales y de género que se configuraron a través de la opinión pública y en una dimensión de tópicos y arquetipos. En el largo siglo XVIII la cuestión del género estuvo más presente que nunca y se convirtió en un tema de discusión. Autores ilustrados, filósofos, viajeros, naturalistas, literatos… todo hombre de letras reflexionaba sobre las mujeres y sobre el género en América. Pero esto no tan sólo ocurría en el Nuevo Mundo, sino que el proceso se dio también en Europa, en el que surgió una polémica sobre los sexos y una discusión sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la necesidad de su educación. Esta polémica sobre el género en Hispanoamérica estuvo marcada por una mirada androcéntrica, basada en un discurso masculino blanco que pasaba por considerar que el portador del patrón normativo de género era el hombre de cuna europea, hecho que incluía a los criollos por ser descendientes de los españoles nacidos en América. Y esta mirada se proyectaba, por una parte, hacia los hombres pertenecientes a otros grupos étnicos (indígenas, castas, africanos) que eran puestos en la categoría de los no-hombres, pues se les desvirilizaba e incluso se les feminizaba. Mientras que, por otra parte, las mujeres hispanoamericanas eran percibidas como seres inferiores y erotizados. Hubo una construcción de las identidades de género. Estableciendo comparaciones con los hispanoamericanos, los europeos se reafirmaron en sus propios valores y definiciones de lo que era la masculinidad y que era la feminidad. Analizando el mundo de los tópicos, los discursos y la imagología sobre las mujeres latinoamericanas y peruanas del siglo XVIII se vislumbran las estrategias discursivas, los trasfondos intelectuales e ideológicos que encierran dichas imágenes, que por otra parte, son muy variadas, dependiendo de quién formula las opiniones. La mayoría de ellas, no obstante, comparten un fundamento común basado en una ideología masculina y colonialista, según la cual, las mujeres son concebidas como subalternas. Pero dicha concepción de subalternidad no implica entender a las mujeres como víctimas de una ideología patriarcal o con un papel pasivo dentro de la sociedad colonial. Estas perspectivas ya han sido completamente superadas hoy en día. De hecho, a través de este trabajo observamos todo lo contrario. Las mujeres han tenido y tienen un gran protagonismo en la historia de Hispanoamérica. Lejos de quedar relegadas a un segundo plano, las mujeres tuvieron una gran capacidad de agencia y fueron las promotoras de algunos procesos culturales importantes como los de transculturación e hibridación del continente.
The cornerstone of this work is the study on women in South America and, specifically, in 18th century Peru. The history of women in Latin America was spent, as it has happened in other periods of time and in other places, between the representation and the reality of the same. My research moves within this dichotomy, by contrasting all the time the discourses and topics drawn up on women, both from Europe and from America itself, including the points of view of both men and women, with the reality of the said women. All this enables us to see a very complex feminine world in which were involved, apart from the race and socioeconomic factors, cultural and gender issues that were shaped by the public opinion and within a range of topics and archetypes. During the long 18th century, the gender issue was more common and widespread than ever before and became a subject of discussion. Learned authors, philosophers, travellers and naturalists, literati… all men of letters pondered over women and over gender in America. But this not only happened in the New World, this process took place in Europe, as well, a process in which a controversy over sex and a discussion on the role of women in society and the need for their education arose. This controversy over gender in Spanish America was characterized by an androcentric point of view, based on a white male discourse that lay in considering that the bearer of the normative gender standard was the European-born man, a fact that included the Creole because they were descendants from the Spanish people born in the Americas. And this point of view was reflected, on the one side, towards men belonging to other ethnic groups (Indians, Castes, Africans), who were assigned to the category of the no-men, since they were devirilized and they could even be feminized. While Spanish-American women were seen, on the other side, as inferior and eroticized human beings. Gender identities were constructed. By establishing comparisons with Spanish-Americans, Europeans reasserted themselves in their own values and definitions of what was masculinity and what femininity. When analyzing the world of topics, discourses and imagology about Latin American and Peruvian women of the 18th century, we catch a glimpse of the discursive strategies, the intellectual and ideological backgrounds that these images imply, which are very variegated, on the other side, depending on who expresses the opinions. Most of them share, however, a common basis, based on a male and colonial ideology, according which, women were conceived as subordinates. But this conception of subordination does not imply seeing women as victims of a patriarchal ideology or as having a passive role within the colonial society. These perspectives have already been totally overcome at present. In fact, through this work we show quite the reverse. Women have played and still play a significant leading role in the history of Spanish-America. Far from being relegated to a second plane, women had a great capacity for agency and they were the promoters of some relevant cultural processes such as those of transculturation and hybridization of the continent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Niada, Astudillos Roberto Carlos. "Al servicio del poder. La actividad editorial y tipográfica de Guillermo y Manuel del Río (Lima y Callao, 1793-1825)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX"

1

Artistas plásticos en el Perú: Siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, XX. Lima: [s.n., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Historia de los sismos en el Perú: Catálogo: Siglos XVIII-XIX. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Congreso "Trabajo, Trabajadores y Movimientos Sociales en México y América Latina, Siglos XVIII y XIX" (2009 Mexico City, Mexico). Trabajo, trabajadores y participación popular: Estudios sobre México, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVIII y XIX. Barcelona, España: Anthropos, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Etnografía – Perú – Siglos XVIII-XIX"

1

Ramírez, Susan E. "La resistencia indígena a la producción racionalizada y a las rentas en dinero en el Norte del Perú, 1780-1821." In El norte en la historia regional, siglos XVIII-XIX, 189–211. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography