To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación Automatizada de Competencias Legales.

Journal articles on the topic 'Evaluación Automatizada de Competencias Legales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Evaluación Automatizada de Competencias Legales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chamoli, Falcón Andy Williams, and García Lucia Viviana Patiño. "IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN JURÍDICA LATINOAMERICANA." AULA VIRTUAL 5, no. 12 (2024): 874–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.13286966.

Full text
Abstract:
En este artículo de revisión bibliográfica se exploraron las tendencias emergentes y futuras de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza del derecho en América Latina, con un enfoque en la aplicación de IA en la resolución de casos legales, la personalización del aprendizaje jurídico y la evaluación automatizada de competencias legales. Se identificaron hallazgos significativos que resaltan el potencial transformador de la IA en la educación jurídica, destacando su capacidad para mejorar la eficacia y calidad de los procesos educativos. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo la IA está siendo aplicada en la educación jurídica en la región, ofreciendo nuevas perspectivas y oportunidades para mejorar la enseñanza del derecho. Se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en abordar los desafíos éticos de la IA en la educación jurídica y en explorar nuevas aplicaciones y estrategias para optimizar su uso en el ámbito legal, promoviendo un enfoque ético y responsable en su implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuellar-Flores, Isabel, Joaquín Pastor-Morales, María Serrano-Villar, Juan Antequera-Iglesias, and Mercedes Ferreira-González. "Competencias legales de la Psicología Clínica en España: Actualización y guía práctica." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 29, no. 2 (2024): 175–93. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.39144.

Full text
Abstract:
El ejercicio de una profesión se realiza en el contexto de la atribución de un conjunto de competencias legales. Desde su reconocimiento como profesión regulada, la psicología clínica ha experimentado un recorrido y consolidación. El objetivo de este trabajo ha sido revisar las competencias legales de la psicología clínica en España. Se ha realizado una revisión narrativa no sistemática de la legislación, jurisprudencia y bibliografía. Los resultados se han agrupado en: 1) Evaluación, diagnóstico y tratamientos psicológicos; 2) Emisión de informes; 3) Derivación a dispositivos/programas, indicación de ingresos y altas y petición de pruebas; 4) Docencia universitaria y 5) Responsabilidades legales. Los psicólogos clínicos tienen reconocida su capacidad legal para un conjunto amplio de actividades clínicas, de gestión, docentes e investigadoras. Algunas actividades se ven limitadas en la práctica, y para otras no existe un marco legal establecido que permita su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora-de-la-Torre, Victoria, and Laura López-Martín. "Capítulo 9. Pronóstico sobre la evaluación de las nuevas competencias surgidas de la incorporación de la IA a los perfiles laborales en medios audiovisuales." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 36 (May 22, 2025): 171–85. https://doi.org/10.52495/c9.emcs.36.p114.

Full text
Abstract:
El capítulo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los perfiles profesionales y competencias requeridas en el ámbito de la comunicación audiovisual, destacando su influencia en la transformación de las rutinas y creación de contenidos. La IA ha revolucionado tareas como la redacción, edición y verificación promoviendo enfoques más estratégicos y creativos, pero también plantea desafíos éticos, legales y laborales. Ante esta realidad, se subrayan la necesidad de actualizar las competencias digitales dentro de los planes educativos universitarios para garantizar una formación integral que facilite la inserción laboral.El estudio propone un modelo de evaluación formativa y compartida para medir el uso de la IA en el desarrollo de competencias digitales en estudiantes del grado de Comunicación audiovisual. Un modelo basado en cuatro dimensiones clave: informacional, comunicativa, multimedia y tecnológica. Además, se destaca el uso de rúbricas como herramienta eficaz para evaluar estas competencias, proporcionando retroalimentación y fomentando mejoras continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Levitina, Anna. "Los seres humanos en la toma de decisiones automatizada en el marco del RGPD y la Ley de IA." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 138 (December 17, 2024): 121–44. https://doi.org/10.24241/rcai.2024.138.3.121.

Full text
Abstract:
La supervisión humana es fundamental para evitar que las máquinas emitan juicios inadecuados sobre las personas a las que se dirigen las decisiones. Aunque el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la UE abordan esta cuestión, son insuficientes en los aspectos cualitativos y en la integración de supervisores humanos en los marcos de gobernanza. Este artículo examina los requisitos legales para la supervisión humana, analizando cómo estos se entrelazan con las obligaciones de rendición de cuentas de los responsables del despliegue de la toma de decisiones automatizada (ADM) y los derechos individuales. Se aboga por un enfoque más global que no solo incluya la supervisión humana, sino también la evaluación rigurosa y continua de la eficacia del control humano. Sin ello, la supervisión humana puede no proteger adecuadamente el impacto de la ADM en las personas afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedolla Solano, Juan José, Ramón Bedolla Solano Bedolla Solano, and Carolina Astudillo Hernández. "Evaluación automatizada de las competencias ambientales adquiridas por estudiantes de nivel superior, caso: Instituto Tecnológico de Acapulco." Revista Pedagógica 21 (December 19, 2019): 623. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v21i0.4716.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo, Dafne, Lorena Cano-Orón, and Almudena Esteban. "Materiales y evaluación del nivel de alfabetización para el reconocimiento de bots sociales en contextos de desinformación política." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 18, no. 2 (2020): 111–37. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1515.

Full text
Abstract:
El ecosistema de medios está en constante cambio, transformándose a un ritmo que las instituciones educativas no pueden seguir. En esta transformación mediática se ha introducido la inteligencia artificial (IA), adaptada a las redes sociales con diversos fines, también políticos. Este trabajo se centra en la IA en formato bot como herramienta automatizada para publicar contenido en Twitter y en las competencias necesarias para identificarlos. Los bots buscan imitar el comportamiento humano para crear un clima de opinión concreto, participar en conversaciones políticas e interaccionar con cuentas reales para boicotearlas o aumentar su relevancia. Con el objetivo de conocer el nivel de alfabetización mediática del alumnado de periodismo e incrementar sus competencias para identificar este tipo de manipulación de la esfera pública, se diseña una intervención docente en ámbito universitario, aplicada en una muestra de 55 alumnos, que consiste en un taller de identificación de bots en Twitter. A partir de los resultados del taller, evaluados mediante cuestionarios, se observa que el alumnado presenta habilidades previas adquiridas informalmente para detectar bots y que, tras el taller, aumenta ligeramente la capacidad de identificación de estas cuentas y, sobre todo, manifiestan un proceso más consciente cuando se enfrentan a ellas. En este trabajo se expone el diseño del taller y su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Brito, Domingo. "La estructura del diseño curricular." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.7.

Full text
Abstract:
El diseño curricular o currículum, como un edificio, debe contener determinada estructura que engloba el entorno, el marco teórico, el perfil de egreso, los ejes transversales, el plan de estudios y la red curricular, entre otros. Asimismo, integra aspectos legales, administrativos, metodológicos y de evaluación del aprendizaje. Los elementos fundamentales de esta estructura recaen en el perfil de egreso y el plan de estudios. El perfil de egreso permite definir las características futuras del profesional en proceso de formación. Tradicionalmente, se ha estructurado con el esquema de conocimientos, habilidades y actitudes. No obstante, en la actualidad se ha generalizado el enfoque de competencias impulsado por el Proyecto Tuning América Latina que enfatiza en el desempeño del estudiante en situaciones reales y la combinación estrecha de competencias genéricas y competencias específicas de cada disciplina o profesión. El plan de estudios agrupa fundamentalmente las asignaturas y las prácticas de una carrera universitaria. Este agrupamiento puede ser lineal, modular o mixto. Puede ser un plan de estudios cerrado o flexible. Los currículos cerrados son mayoría, se orientan hacia la especialización disciplinar aunque su rigidez obstaculiza las reformas y actualizaciones curriculares. Al contrario, los currículos flexibles favorecen la interdisciplinariedad, la innovación y diversificación de carreras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ponce Naranjo, Genoveva. "La teoría y la praxis curricular: Resignificaciones desde la práctica docente." Revista Científica UISRAEL 5, no. 2 (2018): 51–59. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n2.2018.90.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre la importancia de una práctica docente que aporte a la calidadeducativa, sobre la base de un compromiso orientado al currículo vigente (el cual, aunque perfectible, recoge aspectos filosóficos, legales y contextuales, que reúnen teoría y praxis), a fin de encontrar alternativas para brindar respuestas integrales a las problemáticas. Todo esto con la condición sine qua non del conocimiento de niveles curriculares, para que desde la instancia del currículo de aula pueda establecerse un trabajo que enlace los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación, a partir de las competencias docentes ligadas a la planificación, la adaptación y la ejecución de propuestas, con la finalidad de contribuir al diseño y rediseño curricular —entendidos estos desde la visión del mejoramiento continuo— y potenciar el cumplimiento de los perfiles propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Guarnizo, Renatta Valentina, and Luis Mauricio Maldonado Ruiz. "Evaluación de la efectividad de la legislación antidopaje en Ecuador: análisis de vacíos legales, desafíos de implementación y comparativa internacional." Visionario Digital 9, no. 1 (2025): 72–91. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v9i1.3324.

Full text
Abstract:
Introducción: el artículo de investigación titulado “Evaluación de la efectividad de la legislación antidopaje en Ecuador: Análisis de vacíos legales, desafíos de implementación y comparativa internacional” tiene como propósito principal analizar la regulación jurídica del Derecho Deportivo en Ecuador respecto al dopaje. Para ello, se examina la eficacia de la normativa vigente, el cumplimiento de los estándares internacionales y los criterios aplicados para determinar las sanciones correspondientes. Objetivos: el objetivo general abarca la evaluación de la efectividad en la legislación antidopaje en Ecuador para identificar vacíos legales y los desafíos en su implementación, en cuanto a los específicos que son tres, analizar las disposiciones normativas vigentes y la alineación con estándares internacionales, analizar la actuación de las autoridades deportivas, los controles antidopaje y sanciones, finalmente analizar la legislación antidopaje en Ecuador y en otros países Metodología: se llevó a cabo tomando en consideración la metodología de ámbito exploratorio, y explicativo, abarcando al plano analítico. Para la recolección de información, se aplicó la técnica de revisión bibliográfica y se realizó un análisis en la legislación nacional e internacional relacionada, así como los posibles vacíos legales existentes. Resultados: el análisis ha determinado que a pesar de que la normativa ecuatoriana se vincula con los pasos y procedimientos tanto nacionales como internacionales diseñados para combatir el dopaje en el deporte, presenta ciertos vacíos legales, destacando aspectos como la definición de dopaje, sus características, los métodos y mecanismos de control, la difusión de sus consecuencias a través de campañas informativas, las sanciones aplicables y la delimitación de las competencias de los organismos administrativos y judiciales encargados de juzgar estos casos. Estos vacíos podrían ser subsanados mediante una reforma al Título XII "Del Control Antidopaje" de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, lo que permitiría fortalecer los procesos de prevención, control y sanción del dopaje deportivo. Conclusiones: la investigación determina vacíos normativos y desafíos en la implementación de la legislación antidopaje como la falta de control, sanción y educación. Recomendando reformar la normativa, asignar recursos y promover educación y concientización. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: derecho deportivo, legislación antidopaje. Tipo de artículo: Este artículo se basa en una revisión bibliográfica narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zúñiga Durán, Olga, and Susana San Cristobal Reales. "Evaluación de conocimientos en las asignaturas de derecho procesal civil y derecho mercantil a través del juicio simulado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 8, no. 2 (2011): 197. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6203.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios a los que nos enfrentamos en el Espacio Europeo de Educación Superior, unido a la reforma legal para el acceso a la profesión de abogado, por Ley 34/2006 de 30 de noviembre, hacen necesario que las universidades en las que se imparte el grado en Derecho, realicen una tarea de innovación docente para incorporar las metodologías que, dependiendo del tipo de asignatura, permitan lograr procesos de aprendizaje que se puedan adaptar a los constantes cambios sociales y legales, para lo cual es imprescindible adquirir competencias y no solo conocimientos.</p><p>Ahora bien, para conseguir el anterior objetivo con efectividad, es esencial el feed-back constante del profesor para perfeccionar o corregir el aprendizaje del alumno, orientando su esfuerzo personal.</p><p><strong><br /><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Sánchez, Alba María, Rocío Quijano López, and Miguel Pérez Ferra. "La formación digital del estudiante universitario digital: competencias, necesidades y pautas de actuación." HAMUT'AY 6, no. 1 (2019): 19. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1572.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende identificar el nivel de competencia digital del estudiante universitario al inicio de su formación como futuro maestro o maestra, así como comprender las necesidades de formación digital en coherencia con su futuro desempeño profesional. De manera que se contrasteque el desempeño de la competencia digital es heterogéneo y carente en función a las habilidades que implican pensamiento de orden superior. La población de estudio se compone de 559 estudiantes de primer curso de magisterio de las universidades de Granada, Jaén y Oviedo que han cumplimentado un cuestionario “ad hoc” validado por jueces expertos con un alfa de Cronbach de 0.791 de 51 ítems con respuesta graduada tipo Likert sobre la competencia digital. El estudio descriptivo evidencia la falta de homogeneidad competencial dentro del grupo de nativos y nativas digitales. Observándose un buen desempeño generalizado en torno a actividades como el almacenamiento, la recuperación, la presencia, la participación, el mantenimiento y el potencial creativo. Mientras que, por el contrario, se muestra un desempeño con claras carencias a nivel de evaluación y gestión de la información, filtrado y uso crítico, aplicación de disposiciones legales, creación de materiales y autonomía en la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreno, Guerrero Regina. "Marco normativo, base para entender el Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Política Social en el Estado de México a través del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social." Analéctica 10, no. 65 (2024): 49–83. https://doi.org/10.5281/zenodo.14629419.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Monitoreo y Evaluación (Sistemas de M & E) pueden entenderse a través del estudio de los elementos constitutivos que lo integran, que con base en Maldonado et al. (2015) son mínimo los 3 siguientes: i) las leyes o normas que lo regulan; ii) agentes con competencias que cumplen diversas funciones e iii) interacciones que se generan entre los agentes a partir de mandatos legales, donde es importante poner énfasis en la utilidad de la existencia de reglas formales para definir los límites e incentivos en el cumplimiento de los objetivos planteados (Ríos, 2013; Feinstein, 2015). México es considerado uno de los países de la región de América Latina, junto con Colombia, Chile y Brasil, referentes en materia de evaluación debido al marco normativo (elemento constitutivo i) leyes o normas que regulan al Sistema de M & E), existente y el proceso mediante el cual éste se ha legitimado con la finalidad de que la evaluación sea una práctica constante, continua y rigurosa (Maldonado & Pérez, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grijalva-Verdugo, Abel Antonio, and José Alejandro Lara- Rivera. "Saberes digitales de profesores en formación. Evaluación en una escuela mexicana." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 5, no. 8 (2021): 116–29. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050808.

Full text
Abstract:
En el escenario educativo actual, la adquisición de competencias digitales para construir ciudadanías críticas es una de las premisas del currículum escolar en sus diferentes niveles. En ese sentido, esta investigación indaga el constructo teórico-metodológico saberes digitales, propuesto por Ramírez y Casillas en el año 2014 y que, caracteriza la gestión, uso e interpretación de las TIC en cuatro grandes dimensiones: 1) administración de sistemas digitales, 2) creación y manipulación, 3) socialización y 4) manejo de información. De esta última, parten los hallazgos enmarcados en una evaluación de saberes digitales a profesores en formación o lo que en México se denomina normalistas, y que tiene como finalidad identificar los niveles de literacidad digital, ciudadanía, prácticas digitales legales y pensamiento crítico de los futuros profesores de educación básica. Se trabajó en una institución formadora de formadores (Escuela Normal) ubicada en Baja California, Sur, México. La muestra fue probabilística aleatoria simple compuesta por 119 sujetos divididos por avance en la carrera (universidad alta y universidad baja) ya que, se partió del hipotético de que los conocimientos tecnológicos se relacionan con los años de escolaridad, es decir, a mayores años de estudio saberes digitales más altos. Para el análisis se realizó una factorial exploratoria (KMO y prueba de esfericidad de Bartlett) y t-Student. Los hallazgos dan cuenta de incidencia parcial desde la variable de cruce en algunas de las categorías del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Davidovich, Claudia, Dafna Cuenca, and Daniela Ferreira. "Valoración del aprendizaje por medio de prácticas quirúrgicas simuladas para prevenir errores. Paraguay 2023." AcademicDisclosure 6, no. 2 (2024): 17–35. http://dx.doi.org/10.57201/academic.6.2.4197.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan abordajes teóricos referente al aprendizaje basado en simulación que permiten a las actividades guíen a docentes y estudiantes a la reflexión de su praxis. Considerando que el principal uso del aprendizaje por simulación es el dominio de las competencias técnicas porque brinda la oportunidad de una práctica abierta y a demanda. Así, los estudiantes pueden equivocarse en un ambiente seguro, aprender de sus errores y lograr proeficiencia mediante la repetición y el perfeccionamiento a través de la comparación de la evolución de sus habilidades Esto puede evidenciarse por observación directa o el análisis de las grabaciones de registros de procesos realizados en el simulador; que generan discusiones y que evalúa el desempeño de situaciones clínicas simuladas basadas en problemas. Actualmente existen restricciones éticas legales para realizar prácticas directas en personas y/o pacientes. Metodología: Observacional, no experimental, enfoque cuantitativo. Muestra: 27 estudiantes con experiencia en laboratorio de simulación. Resultados y Conclusiones: los estudiantes consideran que la práctica simulada previene errores y complicaciones graves, una mayoría considera que esta le ayudo a evitar graves errores y que las competencias adquiridas ayudo para prevenir todo tipo de complicaciones durante la práctica profesional, por lo tanto, la valora como POSITIVA. Los mismos valoran que los errores evitados gracias al aprendizaje simulado fueron: contaminación del campo quirúrgico al vestirse correctamente, armado correcto de mesa quirúrgica, correcto enguantado, contaminar materiales y descartar corto punzantes. Valoran a modo de sugerencia que deben ampliar la cantidad de insumos y quipos (actualizados), más horas de prácticas en simulación, mejorar el ratio docente por estudiantes, mayor similitud con el quirófano (realismo de equipos, material biológico), programa de practica simulada según competencias por curso, sistema de evaluación unificado, infraestructura e instalaciones, enseñanzas en cuanto a la utilización de insumos, materiales, equipos y herramientas (traumatología), acompañamiento una vez culminada las prácticas de simulación, programa de practica simulada para cada año/curso por especialidad y competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañete Estigarribia, Delia Lucía. "Inclusión de la competencia digital en el currículo de formación docente en Paraguay." Revista Colombiana de Educación, no. 95 (January 20, 2025): e18912. https://doi.org/10.17227/rce.num95-18912.

Full text
Abstract:
En una sociedad de constantes cambios tecnológicos, la competencia digital representa un factor de gran relevancia para la formación de los docentes, puesto que permite responder a las necesidades actuales de los estudiantes y lograr aprendizajes significativos. Por ello, el currículo educativo de Formación Inicial Docente (fid) debe favorecer al logro de dicha competencia. Desde esta perspectiva, este estudio se centra en analizar la competencia digital propuesta en el currículo educativo de la fid en Paraguay. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó el enfoque cualitativo de tipo no experimental transversal con un alcance descriptivo, mediante el análisis de contenido de los programas de las asignaturas Tecnología de la Información y la Comunicación (tic) de diez carreras del profesorado y entrevista a doce participantes. Los resultados obtenidos revelan una escasa presencia de competencias digitales, concretamente en la evaluación de contenido digital, la resolución de problemas técnicos, la creación de curso de aprendizaje en línea y los aspectos legales sobre los derechos del autor dentro de los programas educativos. Se concluye que es necesario incluir en el diseño curricular más áreas de formación y horas cátedra referidas a la competencia digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Choy Zevallos, Elsa Esther. "Alianza estratégica Universidad y Colegios de Contadores Públicos del Perú para los procesos de certificación." Quipukamayoc 15, no. 30 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5238.

Full text
Abstract:
En los últimos años, en nuestro país, el crecimiento de universidades con facultades o escuelas profesionales en contabilidad ha sido muy importante. Sin embargo, la falta de uniformidad en los planes de estudio de la carrera de contador público y la existencia de variados métodos para obtener los títulos profesionales en cada institución, son problemas que influyen en la calidad de la formación profesional. El propósito de esta publicación es establecer la necesidad e importancia de la certificación para el desarrollo y mejora continua de la profesión contable; asimismo, la participación de las universidades en los procesos de acreditación de programas académicos y certificación de profesionales, especialmente en la carrera del contador público. Presenta un estudio descriptivo y de análisis, utilizando información e instrumentos legales relacionados con la certificación profesional, aplicable al contador público colegiado del Perú. La evaluación por competencias es un proceso continuo que permite evidenciar la capacidad del ejercicio profesional, esto es posible si el profesional ha recibido una formación por competencias. Al final del presente trabajo, presentamos un perfil de alianza estratégica entre universidad y colegios profesionales; y, además, se adjunta un modelo de análisis funcional de la norma de competencia, desarrollado por el CCPL en un taller de capacitación sobre certificación profesional. La universidad requiere de un cambio enmarcado dentro del campo de la mejora continua de la calidad de la enseñanza y de la calidad de la investigación, ambos constituyen la base para aspirar a la excelencia institucional. La certificación profesional es un proceso que permite a un profesional el reconocimiento de su desempeño y práctica profesional de acuerdo con los criterios de calidad, tales como: conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee para el buen desempeño de su práctica profesional. Existe una relación muy directa en cuanto a la participación de las universidades en los procesos de certificación profesional, teniendo en cuenta que la responsabilidad de éstas últimas está enmarcada en la formación del profesional por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carvajal Chávez, Carlos Arturo. "Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una revisión sistemática." RECIMUNDO 8, no. 4 (2024): 51–65. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.51-65.

Full text
Abstract:
El objetivo general fue analizar el impacto, las aplicaciones y las tendencias actuales de la inteligencia artificial (IA) como recurso didáctico en la educación superior, identificando su contribución al aprendizaje, la enseñanza y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las pautas del marco PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La búsqueda se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se incluyeron artículos publicados entre 2015 y 2024, en inglés y español, que abordaran el uso de herramientas de IA como recurso didáctico en la educación superior. Después de un proceso de selección de 320 artículos iniciales, se incluyeron 18 estudios relevantes. La revisión mostró que la IA facilita la personalización del aprendizaje a través de plataformas adaptativas, sistemas de tutoría inteligente y chatbots educativos. Los estudios indicaron mejoras significativas en la participación estudiantil y la eficiencia docente, especialmente en disciplinas técnicas y científicas. Se identificaron barreras como la falta de formación docente en el uso de IA y la resistencia al cambio tecnológico. Se destacó el papel de la IA en la evaluación automatizada y el análisis de grandes volúmenes de datos educativos para mejorar la toma de decisiones institucionales. Las conclusiones indican que la inteligencia artificial se está consolidando como una herramienta prometedora para la educación superior, transformando los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aunque los beneficios son evidentes, su implementación requiere estrategias claras para superar desafíos técnicos y éticos. La capacitación docente y la integración de tecnologías inclusivas son aspectos clave para maximizar el potencial de la IA como recurso didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrenetxea Ayesta, Miren, Antonio Cardona Rodríguez, Marta Barandiaran Galdós, Juan José Mijangos del Campo, and Jon Olaskoaga Larrauri. "Cómo desarrollar la identidad profesional en la universidad: una propuesta desde la docencia en Gestión de Negocios." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (2013): 413. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5583.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los problemas con que nos encontramos quienes trabajamos en la docencia universitaria es el gran número de estudiantes que comienzan un grado sin saber muy bien cuál es el perfil de egreso del mismo y sin saber en qué consiste la profesión para la que se están formando. Además, es frecuente encontrar definiciones de identidades profesionales que sólo atienden a aspectos técnicos y legales, dejando aparte las componentes emocional y social.</p><p>La universidad nos brinda un espacio apropiado para el desarrollo de esa identidad desde una concepción integral de la formación, pero a la vez, las estructuras de las titulaciones, compartimentadas en asignaturas, dificultan ese desarrollo. De ahí que nos propusiéramos plantear una propuesta de aplicación en el aula desde un equipo de profesores de distintas materias. Esta propuesta intenta romper la rigidez de la estructura por asignaturas a través del diseño y aplicación de actividades conjuntas para la adquisición de competencias.</p><p>En este trabajo presentamos nuestras reflexiones sobre la identidad profesional en carreras relacionadas con la Economía y la Empresa y hacemos una propuesta de trabajo en equipo en la que se integran visiones de distintas materias para el diseño de actividades que faciliten al estudiante el acercamiento a su profesión futura.</p><p>Presentamos un resumen de las actividades diseñadas, de los instrumentos de evaluación y de los resultados de su aplicación en los primeros años.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodriguez-Orozco, Wilfrido, and Yimy Gordon-Hernández. "Análisis de políticas públicas para el fomento de la creación de empresas en el municipio de Valledupar (1998-2005)." Panorama Económico 15 (January 1, 2007): 119–50. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.15-num.15-2007-402.

Full text
Abstract:
Actualmente, se reconoce la necesidad de evaluar las políticas públicas aplicadas, debido a que sus resultados generan una visión del éxito obtenido en el contexto económico y social, a partir de la gestión de sus ejecutores. Las políticas públicas formuladas por el Estado con el fin de propender por el desarrollo, los elementos que las componen -por ejemplo, el fomento de mipymes- y la adecuación de los marcos legales y jurídicos para la promoción económica local, son evidencia de la acción del gobierno y de los subgobiernos; no obstante, la implementación de dichas políticas es una tarea de trabajo conjunto entre el Estado mismo y las entidades competentes. Este artículo presenta los resultados del análisis de políticas y acciones públicas en relación con los mecanismos de fomento a la creación de empresas en el municipio de Valledupar, ubicado en la costa caribe colombiana. La hipótesis conjetura un alto grado de desarticulación y descoordinación, entre las entidades cuyas competencias giran en torno al tema y un enfoque asistencial de los programas implementados por el ente territorial; sin embargo, este trabajo intenta hacer visibles las distintas arquitecturas organizacionales y financieras que han sido estructuradas por el Estado para resolver la necesidad de garantizar una acción territorialmente coordinada de las políticas sectoriales nacionales entre los años 1998 y 2005. Se utiliza el mecanismo de evaluación de políticas públicas a nivel de impacto (Roth Deubel, 2002). La información fue recolectada a través de encuestas a una muestra de 351 personas y entrevistas con representantes de 25 instituciones (entidades públicas, privadas, colegios, universidades e instituciones financieras, entre otros).Palabras Clave: Políticas Públicas, Creación de empresas, normas, leyes, nuevas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega Carrillo, José Antonio, Lina María Rendón López, Juan Antonio Fuentes Esparrell, and Álvaro Ortega Maldonado. "Eficacia de un programa de formación en competencias digitales aplicado a estudiantes del grado de magisterio en educación primaria basado en el modelo Affective elearning+." Educatio Siglo XXI 38, no. 3 Nov-Feb (2020): 81–104. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.432421.

Full text
Abstract:
Introducción. El presente estudio analiza las diferencias estadísticamente significativas existentes en el grado de dominio de la competencia digital, contemplada desde 4 dimensiones y criterios de desempeño (navegación y resolución de problemas; disposiciones legales, derechos de autor y licencias; desarrollo y creación de contenido e interacción y gestión de la identidad digital), existente entre los estudiantes del grupo que participó en un programa de formación online basado en el modelo Affective eLearning+, y aquellos que actuaron de control. El plan formativo evaluado se llevó a cabo durante el desarrollo del proyecto I+D+i denominado Evaluación y desarrollo de dos competencias genéricas en estudiantes de primer año del grado de maestro en educación primaria, que finalizaron algo más de un centenar de estudiantes del Grado de Magisterio de Educación Primaria de las Facultades de Educación de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Jaén y en el Centro Universitario SAFA (adscrito a la Universidad de Jaén). Método. Se aplicó un cuestionario de creación propia pretest-postest tanto al grupo experimental como control y se analizaron los resultados con las pruebas estadísticas de Kolmogorov-Smirnov, Levene y t de Student. Resultados. Las diferencias significativas obtenidas tras aplicar el programa entre los grupos experimental y control presentan un balance claramente favorable en 9 de los 13 desempeños competenciales trabajados es decir del 70% de las competencias evaluadas. Discusión. Ello subraya que el modelo Affective eLearnig+ es eficaz para desarrollar competencias profesionales digitales en un clima de bienestar y satisfacción en las personas a las que se aplica. Introduction. This study analyzes the statistically significant differences in the degree of mastery of digital competence, contemplated from 4 dimensions and performance criteria (navigation and resolution of problems, legal provisions, copyrights and licenses, development and creation of content and interaction and management of digital identity), existing among students of the group that participated in an online training program based on the Affective eLearning+ model, and those who acted as control. The training plan evaluated was carried out during the development of the R + D + i project called Evaluation and development of two generic competences in first year students of the grade of teacher in primary education, which ended something more than a hundred of students of the Degree of Teaching of Primary Education of the Faculties of Education of the University of Oviedo, the University of Jaén and in the University Center SAFA (attached to the University of Jaén). Method. A pre-test-posttest self-created questionnaire was applied to both the experimental and control groups and the results were analyzed with the Kolmogorov-Smirnov, Levene and t-Student statistical tests. Results. The significant differences obtained after applying the program between the experimental and control groups present a clearly favorable balance in 9 of the 13 competences performed, that is, 70% of the evaluated competences. Discussion. This emphasizes that the Affective eLearning+ model is effective in developing digital professional skills in a climate of well-being and satisfaction of the people to whom it applies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Taverna Llaurado, M. ª. Elena, Cristina Rey Reñones, Sara Martínez Torres, and Francisco Martín Luján. "Formación en maniobras de resucitación cardiopulmonar y uso del desfibrilador externo automatizado mediante una plataforma virtual en una red de voluntarios en el ámbito rural: estudio RECADE RURAL (póster)." Revista Clínica de Medicina de Familia, September 15, 2023. http://dx.doi.org/10.55783/rcmf.16e1021.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Formación en maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y uso del desfibrilador externo automatizado (DEA)mediante una plataforma virtual en una red de voluntarios en el ámbito rural: estudio RECADE RURAL. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño: estudio cuasi experimental que consta de dos fases: fase 1) evaluación de la eficacia de la formación online para adquirir conocimientos en RCP-DEA; fase 2) evaluación de la eficacia de la formación online en maniobras RCP-DEA en simulación a corto y medio plazo. Ámbito: Atención Primaria (AP). La población de referencia incluye un total de 10.256 personas atendidas en centros de AP de dos comarcas rurales del Camp de Tarragona (Les Borges del Camp y de Cornudella de Montsant). Criterios de inclusión: 1) residir en municipios de los dos centros participantes; 2) ser mayor de edad; 3) tener acceso a internet para conectar a un curso en formato virtual de RCP/DEA. Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo: para la fase 1, el curso de formación online es de acceso abierto. Para la fase 2, se realizará un muestreo representativo de todas las personas que hayan finalizado el curso en la fase 1, atendiendo a distintos rangos de edad y género. Determinaciones: la variable principal es la diferencia de puntuación entre el test antes y después de la formación (fase 1) y la superación (apto/no apto) de la prueba simulada en maniquíes (fase 2). Análisis estadístico: se realiza un análisis descriptivo de la diferencia de puntuación antes y después de la formación y del porcentaje de participantes aptos y no aptos en la simulación a corto y medio plazo (1 y 6 meses, respectivamente). Las variables continuas se compararán mediante la prueba t de Student o la prueba U-Man Whitney (según normalidad). Para las variables categóricas, se utilizará la prueba de chi cuadrado de Pearson. Se hará un análisis multivariado para determinar qué factores influyen de forma independiente en la variable principal. Dificultades y limitaciones del estudio: la representatividad de la población (puesto que es un estudio voluntario), los problemas de cobertura o falta de acceso a internet y la posible pérdida de participantes en la fase de evaluación presencial. APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Se espera que la formación online en esta población rural sea eficaz para mejorar sus conocimientos y competencias en RCP-DEA a corto y medio plazo. Esta modalidad de formación podría ser fácilmente escalable, contribuyendo así a la difusión de las maniobras básicas de RCP-DEA en la población general y especialmente en el entorno rural. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES El estudio se desarrollará siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y las normas de Buena Práctica Clínica. El estudio RECADE RURAL forma parte del proyecto Smartwatch, que ha sido aprobado por el Comité de Ética de la Fundación Jordi Gol (código P17/075). FINANCIACIÓN El proyecto Smartwatch ha obtenido la financiación de las convocatorias PERIS del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña de 2017 y 2019 (SLT002/16/00162 y SLT008/18/0039). CEI Código P17/075.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Duarte Gastélum, Jesús Ernesto. "inteligencia artificial y la telemática en la educación." Orbis Tertius - UPAL 8, no. 16 (2024). https://doi.org/10.59748/ot.v8i16.163.

Full text
Abstract:
Este documento explora la integración de la telemática y la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando sus beneficios y desafíos. Se analizan las aplicaciones de la IA en la educación, como la personalización del aprendizaje a través de sistemas adaptativos y tutores inteligentes. Se resaltan los beneficios de la IA, como la personalización del aprendizaje, la evaluación automatizada y la detección temprana de problemas de aprendizaje. Sin embargo, se abordan también los desafíos éticos y legales, como la privacidad de los datos y la necesidad de un equilibrio entre tecnología e interacción humana. El documento enfatiza la importancia de la capacitación docente y la necesidad de políticas que regulen el uso ético de la IA en la educación. Se anticipa un futuro donde la telemática y la IA jugarán un papel cada vez más importante en la enseñanza y el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pontón Cevallos, Jenny. "Presentación." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 12 (January 27, 2014). http://dx.doi.org/10.17141/urvio.12.2012.1163.

Full text
Abstract:
<span>El presente número de URVIO esté dedicado a abordar el tema de la “Militarización de la seguridad ciudadana”, tanto en contextos específicos como a escala regional, aspecto que ha sido trabajado de acuerdo con tres líneas generales de investigación: i) las competencias legales y las reformas institucionales que han posibilitado la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna en la región; ii) los costos y beneficios de la participación militar en la seguridad interna; y iii) la evaluación de los derechos humanos y el uso de la fuerza militar en la seguridad ciudadana.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barbosa, César Martins, and Isabela Cardoso de Matos Pinto. "Gerente de Salud en SES Tocantins: Evaluación de conocimientos y competencias." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, November 10, 2020, 26–44. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/gerente-de-salud.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo exploratorio, cuyo principal objetivo es caracterizar el perfil del gestor de salud, a través del mapeo de conocimientos y habilidades. En cuanto al conocimiento y aplicación de las leyes que rigen el proceso de licitación, el 93% de los encuestados conoce las leyes de licitación y las utiliza en su trabajo diario, mientras que el 6,7% tiene conocimientos sobre el tema, sin embargo, no utilizarlo en el desempeño de sus tareas. En cuanto a las bases legales del SUS, solo es conocido por el 73,3% de la muestra. Los datos muestran que el 80% de los profesionales conocen la LRF. Sobre LOA, solo el 40% de los profesionales entrevistados afirman conocerlo. Cuando se preguntó a los sujetos sobre su conocimiento sobre PPA, solo el 60% dijo que conocía el instrumento. SIOPS es conocido solo por el 40% del grupo. El 86,7% de los profesionales conocen el RAG. El PPI es conocido por el 66,7% de los profesionales entrevistados. En cuanto al PS, solo el 66,7% afirma conocerlo, el PSE es conocido por el 86,7% de los entrevistados. Cuando se les preguntó sobre la agenda prioritaria, el 66,7% dijo conocerla. Algunas habilidades de gestión se fomentan mucho, otras no. Entre los estimulados se encuentran: apertura al cambio, ética y profesionalismo y conciencia de calidad, con un 46,7% de los encuestados respondiendo positivamente a estos estímulos. Otras habilidades como actuar de forma preventiva y expresarse críticamente (40% cada una) y conocimiento sobre políticas de salud (53,3%). Además, podemos ver: trabajo en equipo (40%), comunicación (46,7%) y visión estratégica (33,3%). Se fomentan razonablemente otras habilidades: iniciativa y creatividad; y capacidad para liderar personas (26,7% cada una). El 40% de los directivos no se siente animado a participar en los procesos de toma de decisiones. Al final del estudio, se notó la influencia del perfil de los gerentes en la mejora de las prácticas de gestión, ya que mostró las potencialidades y desafíos enfrentados y servirá de base para el proceso de capacitación permanente de los profesionales involucrados en la gestión, traducido en más eficaz y eficiente, proporcionado por el conocimiento y uso de mecanismos de apoyo a la gestión del SUS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González-Barrero, Juliana Cristina. "Política de Educación para la Fuerza Pública 2021-2026." Revista Científica General José María Córdova 23, no. 50 (2025). https://doi.org/10.21830/19006586.1487.

Full text
Abstract:
La educación militar es un factor esencial para garantizar que los miembros de las Fuerzas Armadas tengan las competencias y los valores adecuados para cumplir sus funciones legales e institucionales. Este artículo analiza la Política de Educación para la Fuerza Pública (PEFuP) 2021-2026 en Colombia, en especial su papel en la transformación educativa de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional y los desafíos de su implementación. Para ello, se analiza el marco de políticas educativas para las Fuerzas Armadas, sus retos y su impacto sobre la moral de las tropas, la cohesión institucional y las capacidades operativas. Se desarrolla una comparación con países latinoamericanos (México, Argentina, Perú y Brasil), para examinar similitudes normativas, históricas e institucionales. Asimismo, se subraya la importancia de la evaluación continua y la adaptación social y tecnológica, en pro de una fuerza pública comprometida con la seguridad, la paz y el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tiana Ferrer, Alejandro. "TREINTA AÑOS DE EVALUACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS EN ESPAÑA." Educación XX1 21, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.21419.

Full text
Abstract:
por la calidad de la educación, que renovó el discurso pedagógico y llevó aparejado un refuerzo de las actividades de evaluación, al ser esta entendida como un instrumento clave para producir la anhelada mejora. Fue en ese contexto en el que comenzó a construirse en España una política común de evaluación de los centros educativos, considerados el lugar donde se encarna la tarea educativa y se debe producir la mejora. Dicha política fue cambiando a lo largo del tiempo, en función de los cambios registrados en la orientación política general, el reparto de competencias en materia de educación y las iniciativas concretas de los diversos agentes y administraciones. En este artículo se analizan las características de las políticas desarrolladas en los últimos treinta años para evaluar los centros docentes, así como de las prácticas en que se han traducido. El enfoque adoptado se inscribe en la política de la educación, centrándose en los planteamientos adoptados y las prácticas desarrolladas por las diversas administraciones. Para ello se ha recurrido a la identificación y consulta de obras académicas y de investigación, informes oficiales, normas legales y «literatura gris». Tras llevar a cabo dicho análisis, el trabajo concluye que la política adoptada a lo largo de estos treinta años se ha caracterizado por los avances y retrocesos, los cambios de orientación, la falta de coherencia entre las intenciones y la práctica y la insuficiencia de las acciones desarrolladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

ívila Urdaneta, Maritza. "Evaluación de las decisiones y acciones en la gestión de los municipios de la Costa Oriental del Lago, período 1993-1995." Revista de Ciencias Sociales 7, no. 3 (2014). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v7i3.25099.

Full text
Abstract:
La década de los noventa constituye un período decisivo por la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias (1989) y la modificación de la Ley Orgánica de Régimen Municipal (1989) por la elección directa de los Alcaldes, lo cual manifiesta un cambio en el estilo de gestión municipal. El diagnóstico de la Costa Oriental del Lago (COL), para el período 1993-1995, revela las contradicciones de una industria rentable y una subregión con un alto déficit presupuestario que incide en una desmejora de los servicios básicos en general. El objetivo del estudio es evaluar el proceso de decisiones y acciones en la gestión de los Municipios de la COL, en el período 1993-1995, en el marco de las nuevas relaciones que definen las leyes orgánicas: Régimen Municipal, Descentralización y Régimen Presupuestario (1992). Se concluye que la formulación de las decisiones y acciones obedece a un ejercicio técnico no orientado con el desarrollo local sustentable, por cuanto las decisiones se asumen en forma reactiva, no ajustadas a las leyes y demás instrumentos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hegarty, Seamus. "Identificación y Evaluación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Inglaterra." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 6, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.15366/reice2008.6.2.006.

Full text
Abstract:
Este documento describe el sistema utilizado en la actualidad en Inglaterra para identificar y evaluar alumnos con necesidades educativas especiales. (En el resto del Reino Unido se implementan enfoques bastante parecidos pero los instrumentos legales y regulatorios son distintos, así como existen variaciones en el lenguaje usado y algunos detalles prácticos). Los documentos clave de referencia son el Code of Practice (DfES, 2001a) o Manual de Buenas Prácticas promulgado por el Departamento de Educación y Competencias (Department for Education and Skills) en 2001 y el SEN* Toolkit (DfES, 2001b), o caja de herramientas para necesidades educativas especiales, asociado con el anterior manual. Este trabajo empieza definiendo tres conceptos asociados, es decir, las necesidades educativas especiales, las dificultades de aprendizaje y la entrega de educación especial. Luego, establece los principios fundamentales que constituyen la base de la práctica de identificar y evaluar, y enumera sus factores clave de éxito. La sección principal del artículo describe el mecanismo que existe para identificar y evaluar a alumnos con necesidades educativas especiales y brindarles el apoyo que requieren. La última sección hace referencia al tema del financiamiento y los procedimientos mediante el cual los recursos son asignados a las escuelas para facilitar la entrega de educación especial. Descriptores: necesidades educativas especiales, dificultades del aprendizaje, manual de buenas prácticas. Identification and Evaluation of Students with Special Educational Needs in EnglandThis document describes the system currently used in England to identify and evaluate students with special educational needs. (Although similar perspectives are implemented in the rest of the United Kingdom the legal and regulatory instruments are different and there are variations in language and some practical details). The key reference documents are the Code of Practice (DfES, 2001a) or Good Practice Guide enacted by the Department for Education and Skills in 2001 and the SEN* Toolkit (DfES, 2001b), or the tool kit for special educational needs related to the above mentioned guide.This article begins by defining three related concepts; special educational needs, learning difficulties and the provision of special needs education. It then establishes the fundamental principles that constitute the basis for identifying and evaluating, and lists their key success factors. The main section of this article describes the current mechanism used to identify and evaluate students with special educational needs in order to provide the support they require. The last section refers to financing issues and the procedures used to assign resources to schools in order to facilitate the provision of special needs education. Keywords: Special educational needs, identification and evaluation, Good Practice Guide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez Basalo, Juan Carlos, Elena Valera Bermejo, Francisco Gómez Esquer, Rodrigo Medina García, and Juan Antonio López Rodríguez. "Usabilidad de la plataforma de e-learning del alumnado de pregrado en ciencias de la salud incorporando herramientas de eye-tracking (oral)." Revista Clínica de Medicina de Familia, September 15, 2023. http://dx.doi.org/10.55783/rcmf.16e1102.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Describir la usabilidad de un campus virtual docente en términos de efectividad, eficiencia y satisfacción de una muestra de estudiantes de formación profesional de ciencias de la salud, así como analizar sus características sociodemográficas, afinidad por la tecnología y satisfacción con la plataforma educativa. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño: estudio observacional, descriptivo, transversal de una serie de casos de usabilidad. Población y muestra: se seleccionarán los sujetos de estudio de la población de estudiantes de una formación profesional de ciencias de la salud. Se utilizará un tamaño de muestra suficiente para hacer los estudios iniciales de pilotaje de plataformas con 15 potenciales estudiantes. Variables: variable principal: la efectividad de usabilidad como porcentaje de consecución de tareas propuestas y el número total de errores en las tareas de manejo de perfil y comunicación del alumno, de manejo de estructura de asignatura y temas y tareas de realización y feedback de actividades habituales del campus virtual. Eficiencia: se medirá utilizando el Eye-tracker Tobii Pro-Fusión® 120 Hz, donde se realizará un seguimiento ocular y se registrará el tiempo total invertido en cada tarea, el tiempo según áreas de interés y el mapa de colores. Variables secundarias: se registrarán características sociodemográficas del alumnado, de satisfacción con la herramienta (escala SUS) y de afinidad por la tecnología (escala ATI). Análisis estadístico: se describirán las características basales utilizando porcentajes para las variables categóricas y, para las cuantitativas, medidas de tendencia central y dispersión, con su intervalo de confianza del 95% (IC 95%) o mediana y rango intercuartílico en el caso de las distribuciones asimétricas. Se hará un análisis descriptivo y se estimará mediante un modelo de regresión logística los factores asociados a finalizar las tareas. APLICABILIDAD DE LOS RESULTADOS ESPERADOS Entender las capacidades digitales del alumnado en la formación pregrado y los grados de ciencias de la salud, así como las peculiaridades de la interacción (usabilidad) del alumnado con un campus virtual estandarizado tipo Moodle, permitiría adaptar la formación y los entornos a las características específicas trasladando estas mejoras a una facilitación del aprendizaje de competencias de ciencias de la salud. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Se ha solicitado aprobación al Comité de Ética de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Este estudio no implica el tratamiento de datos de carácter personal, se anonimizará y se asignará un código alfanumérico a cada participante, sin almacenar datos personales en el formulario. Se garantizará el cumplimiento de la normativa de protección de datos de carácter personal, el Reglamento Europeo 679/2016, de 27 de abril, general de protección de datos, así como de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales. Este estudio se adhiere a directrices de investigación con alumnado de la URJC al no participar ninguno de los miembros del equipo investigador en el proceso de evaluación y se enmarca en proyectos de innovación educativa. No se prevé compensación ni incentivo de ningún tipo. FINANCIACIÓN No existe financiación. CEIC Dictamen favorable Comité de Ética de la Investigación de la URJC, con un número de registro interno: 2811202226522.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

UCR, REVISTARQUIS. "Presentación y Editorial." REVISTARQUIS 6, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.15517/ra.v6i1.29204.

Full text
Abstract:
Para este número de RevistArquis, además de presentar una serie de documentos, los cuales problematizan temáticas propias de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio, se estrena un nuevo diseño gráfico. Iniciativa que busca colocar el contenido de la Revista de manera dinámica, creativa y fluida y, así, volver más atractivos los artículos para el creciente público especializado. Sin olvidar, evidentemente, la calidad editorial, científica y divulgativa que se ha mantenido en estos últimos cinco años. Esta duodécima entrega (Volumen 6, Número 1) está compuesta por 9 aportaciones organizadas en tres secciones temáticas. En “Ciudad y territorio” se encuentra un artículo de investigación, tres ensayos académicos y un ensayo de reflexión. En “Arquitectura” se encuentran cuatro reseñas de proyectos. En “Conversaciones” aparece una entrevista, realizada por Jorge Grané del Castillo, a la arquitecta Marian Pérez Gutiérrez. Abre “¿Gentrificación latinoamericana? Apuntes para su discusión”, elaborado por Luis Alberto Salinas Arreortua, muestra las razones por las que el concepto de gentrificación, que emerge en el mundo anglosajón a mediados del siglo XX, tiene una aparición tardía en América Latina. El autor explica, desde una perspectiva crítica, los rasgos que caracterizan, dentro de esta reciente producción académica, los procesos de gentrificación en las ciudades de la región: a) gentrificación simbólica - transformaciones sociales en la imagen urbana, b) políticas neoliberales de gentrificación y de revalorización del patrimonio histórico, c) nuevos mercados inmobiliarios e inversión privada en el centro y periferia de la ciudad. “Los estudios culturales y la construcción social del patrimonio cultural” de Rosa Elena Malavassi Aguilar, realiza una revisión de los postulados de los principales autores, tanto latinoamericanos como europeos y norteamericanos, de la corriente de los estudios culturales, para definir un esquema de análisis aplicable al caso de estudio del patrimonio costarricense. Se encuentra en este ensayo un valiosa discusión conceptual sobre las relaciones entre lo cultural y lo político. Por su parte, “Un centro cívico o el réquiem del patrimonio urbano costarricense” de Marcela Muñoz Muñoz, ofrece una “honra póstuma” a la arquitectura pública de la capital costarricense, por medio del estudio de una serie de discusiones legislativas dadas a mediados del siglo XX. Con dicha discusión legislativa, la autora brinda nuevas luces para la comprensión de los problemas jurídicos de corte urbanístico para ejempli car por qué en Costa Rica ha prevalecido un modelo “destructor” sobre uno urbanístico, en detrimento siempre de la arquitectura histórica, pública y privada. “Viabilidad para la implementación de estrategias de renovación urbana en Costa Rica” de Dania Chavarría Nuñez, analiza los posibles escenarios que existen en el país para revertir las tendencias negativas que genera el modelo de ciudad dispersa. Para esto, se toma como base la legislación urbana existente para promover un modelo de ciudad compacta y trabajo en los centros urbanos. El texto hace particular énfasis en la posibilidad de desarrollar e implementar estrategias de renovación urbana fomentando competencias en los gobiernos locales para el ordenamiento del territorio. Cierra esta sección “Estado actual y perspectivas de la Legislación urbana en Costa Rica” de Jessica Martínez Porras, que reseña y comenta las principales normativas de planificación desarrolladas a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este recorrido permite, según la autora, constatar que los marcos legales urbanos se encuentran rezagados en comparación con los avances normativos implementados en otros países en América Latina. Y que, por lo tanto, es necesario actualizar la jurisdicción nacional en esta materia. Por último, aparecen en esta publicación, cuatro reseñas. Dos proyectos elaborados en el Posgrado Landscape Urbanism de la Architectural Association School of Architecture, un proyecto elegido como ganador del Primer Concurso de Bono Comunal organizado por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y un proyecto elaborado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. “Littoral Negotiations”, desarrollado por Liam Mouritz, Chan Ting Fu, Xiabin Hu, Eduardo Rico y José Alfredo Ramírez, muestra la generación de escenarios alternativos para un contexto y territorio específicos: el Mar Mediterráneo. “Toward a territorial praxis”, de José Alfredo Ramírez y Clara Olóriz, aborda el surgimiento del “territorio” como campo para el ejercicio del diseño y de la investigación entendiendo la arquitectura dentro de las condiciones contemporáneas de su ejercicio. “Parque de la Libertad” de Luis Diego Alpizar y Tania Arguedas busca el rescate de espacios de recreación en la comunidad de Pavas, en la Provincia de San José. La propuesta cuenta con un programa de nuevas actividades como el bicicross, skateboarding, fútbol, zonas de descanso, áreas feriales y una serie de senderos que, en su conjunto, propician nuevas dinámicas de apropiación. Harold Jiménez presenta “Coopeprocesadora de infusiones naturales de la zona del caribe de Costa Rica”, espacio ideado para la dinamización y desarrollo de la comunidad de Siquirres, en la Provincia de Limón, por medio de la creación de empleos a través de nuevas actividades industriales en la zona. Con estas diversas e interesantes colaboraciones se hace pública la primera entrega del año 2017. Recordando y agradeciendo, de paso, a todas las personas que han colaborado con la escritura y evaluación de los presentes artículos y, de manera especial, a todas las personas que fortalecen el diálogo académico con la lectura detallada y paciente de RevistArquis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreno González, Inmaculada, María Dolores Rico de Torres, Irene Bandera Chávez, and Ruth María González Ponce. "Protocolo de enseñanza del paciente pediátrico en diálisis peritoneal." Procedimientos y Protocolos con Competencias Específicas para Enfermería Nefrológica, January 30, 2024. http://dx.doi.org/10.37551/s3020-45420095.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓNLa diálisis peritoneal (DP) es la técnica sustitutiva renal más recomendable en el paciente pediátrico, después del trasplante renal, ya que ayuda a alcanzar un correcto control metabólico y nutricional.En la enseñanza de esta técnica a los pacientes pediátricos, encontraremos diferencias individuales (de género, sociales, educativas, formas de vida, aceptación o negación de la enfermedad, edad, etc.); por lo que no se podrá utilizar la misma metodología para todos los pacientes, y por ello se debe realizar una exhaustiva valoración del paciente y/o cuidador al comienzo de la enseñanza, para individualizar el aprendizaje, en el caso del paciente pediátrico requerirá de ingreso para su formación y la duración dependerá de múltiples aspectos, pudiéndose ir de alta cuando el progenitor o cuidador se sienta seguro y la enfermera compruebe que se cumplen todos los objetivos marcados en el proceso de entrenamiento.En condiciones normales el volumen de la cavidad peritoneal está en torno a 50 ml con una tasa de recambio de 1 litro al día. La medida de la presión intraperitoneal (PIP) de forma sistemática está recomendada en las guías en pacientes pediátricos y la información que nos proporciona hace que sea una práctica útil para individualizar el tratamiento de nuestros pacientes y detectar posibles complicaciones de forma precoz.El test de equilibrio peritoneal (PET) consiste en realizar una permanencia estandarizada de 4 horas y evaluar la relación entre la concentración de creatinina y de glucosa del líquido de diálisis (D) y del plasma (P). Esta prueba se realizará en todos los pacientes: al mes del comienzo del tratamiento de diálisis peritoneal, una vez al año y/o cuando existan anomalías derivadas de la membrana peritoneal, tales como Kt/V bajos o excesivamente altos o escasa o inadecuada ultrafiltración. OBJETIVOS❱ Disminuir la ansiedad y temor del paciente ante la necesidad de tener que realizar el tratamiento con DP en su domicilio a través de la información proporcionada. ❱ Capacitar al paciente y/o cuidador principal para la realización del tratamiento en el domicilio con total autonomía, seguridad y resultados clínicos.❱ Conocer el volumen de infusión óptimo (VIO), que es el volumen máximo que admite el peritoneo con una presión intraperitoneal no superior a 15 cm H2O.❱ Estimar la PIP de los pacientes pediátricos sometidos a diálisis peritoneal.❱ Adaptar los volúmenes administrados a la tolerancia individual.❱ Optimizar la ultrafiltración (UF).❱ Evaluar el funcionamiento de la membrana peritoneal y su capacidad de UF neta. ❱ Capacitar a paciente y familiar para desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades para adaptarse a la nueva situación. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS❱ La enfermera/o debe tener la capacidad de comunicarse de modo eficaz y adaptarse al nivel intelectual del paciente y cuidador, así como habilidades para la educación sanitaria.❱ Ofrecer información de todo el procedimiento al paciente y progenitores o cuidadores.❱ Saber realizar la medición minimizando el riesgo de infección peritoneal bacteriana para el paciente.❱ Conocer el procedimiento de la técnica y sus posibles complicaciones.❱ Saber realizar una correcta recogida y manipulación de las muestras.❱ Conocer las posibles complicaciones que puedan surgir durante la realización del TEP, así como las posibles resoluciones de las mismas. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Técnico de laboratorio y Facultativo Especialista de Área. 1.PROCEDIMIENTO DE APRENDIZAJE MATERIAL NECESARIO❱ Sala de entrenamiento, con: ambiente tranquilo y confortable, bien iluminado, de fácil limpieza y con acceso fácil al vertedero.❱ Historia clínica.❱ Registro de enseñanza.❱ Material didáctico (póster, folletos, gráficos, herramientas audiovisuales en formato QR, delantal de demostración, etc.).❱ Equipamiento aconsejable: mobiliario de consulta, lavabo, camilla y báscula.❱ Material necesario para realizar la técnica de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA).❱ Material necesario para realizar diálisis peritoneal automatizada (DPA). DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO❱ Cree un ambiente relajado, donde el paciente y/o cuidador se encuentren cómodos, evitando interrupciones innecesarias durante el período de enseñanza.Fases de la enseñanza tras el ingreso del paciente y cuidador: ❚ Fase 1: Conceptos básicos sobre diálisis peritoneal, tipos de diálisis peritoneal y tipos de líquidos peritoneales. ❚ Fase 2: Principios de higiene y asepsia, lavado de manos, aseo personal, preparación del baño por inmersión de catéter y cuidados del orificio de salida del catéter peritoneal.❚ Fase 3: Importancia de los signos vitales, enseñanza de toma de tensión arterial (TA), frecuencia cardíaca (FC), temperatura y su registro.❚ Fase 4: Enseñanza de DPCA y registro.❚ Fase 5: Conocimiento y manejo de la medicación y uso de agujas y jeringuillas.❚ Fase 6: Enseñanza de complicaciones mecánicas e infecciosas. Y toma de muestras de líquido peritoneal.❚ Fase 7: Enseñanza de DPA (preparación de cicladora, conexión, desconexión) así como resolución de alarmas.❚ Fase 8: Teléfonos de contacto con la casa comercial, y servicio técnico, pedidos de material. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL PROCEDIMIENTO❱ Las visitas domiciliarias tempranas en paciente pediátricos, tras el período de aprendizaje son muy convenientes para poder tener mejor conocimiento in situ de los conocimientos adquiridos por el cuidador de la técnica y tratamiento.❱ Durante el período de enseñanza se le instruirá en nutrición y ejercicio físico y se irán resolviendo todo tipo de dudas que pueda presentar durante el procedimiento. SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ Cuidar las medidas de asepsia durante la enseñanza de las técnicas.❱ Comprobar siempre fecha de caducidad y estado del líquido peritoneal que se vaya a utilizar.❱ Uso de mascarilla tanto del personal como cuidador y paciente para realizar la técnica de DPCA y DPA durante la enseñanza. 2. PROCEDIMIENTO DE REALIZACIÓN DEL TEST DE PRESIÓN INTRAPERITONEAL PEDIÁTRICO MATERIAL NECESARIO❱ Guantes y mascarillas estériles.❱ Campos y gasas estériles.❱ Pinzas estériles de clampar.❱ Líquido de DP adecuado en sistema de doble bolsa.❱ Tapón de cierre del prolongador.❱ Soporte para sistema de infusión.❱ Regleta graduada de presión venosa central (PVC), venotonómetro con localizador.❱ Solución antiséptica con base alcohólica.❱ Bolsa para residuos.❱ Hoja de tratamiento indicando: ❚ Posturas en las que se van a realizar las mediciones. ❚ Número de mediciones. ❚ Volúmenes a infundir. PREPARACIÓN DEL PERSONAL❱ Asegure que todo el material necesario esté a mano.❱ Valore la necesidad de pedir ayuda a otros miembros del equipo de enfermería. Cuando el paciente es un niño, valoraremos la necesidad o conveniencia de que lo acompañe algún familiar.❱ Colóquese mascarillas todos los intervinientes.❱ Realice lavado higiénico de manos, según procedimiento estándar.❱ Desinfecte las manos con solución antiséptica con base alcohólica.❱ Póngase los guantes estériles para la realización de la técnica. PREPARACIÓN DEL PACIENTE❱ Informe al paciente y/o familia en que consiste la prueba y la importancia de su colaboración para que los datos que se obtengan sean reales.❱ Coloque al paciente en posición totalmente en decúbito supino en un plano duro estrictamente horizontal.❱ Fomente la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.❱ Insista en que la prueba no es dolorosa, que no corre ningún riesgo y como tiene que colocarse y respirar en cada toma.❱ Preserve la intimidad del paciente. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO1. Cierre puertas y ventanas.2. Desconecte sistemas de aire acondicionado y ventiladores.3. Evite otra actividad en la habitación y limpie mesa de trabajo con agente de limpieza adecuado.4. Ponga todos los materiales estériles sobre el paño estéril y coloque el campo estéril en mesa de trabajo.5. Conecte al paciente para vaciar el peritoneo.6. Sitúe el soporte de infusión (palo de gotero), con la regleta graduada (venotonómetro) acoplada, al lado del paciente.7. Mida el punto 0 de presión. Se halla trazando una línea imaginaria desde el punto medio axilar y otra desde el punto medio umbilical, el punto de intersección de ambas líneas es el punto cero, el cual se pinta con rotulador.8. Conecte el sistema de doble bolsa al prolongador del paciente según procedimiento habitual.9. Purgue el sistema de forma que las líneas queden llenas de solución de diálisis y sin aire, hasta la bifurcación en Y, pero evitando que haya líquido desde la Y hasta la bolsa de drenaje.10. Coloque la barra de medición de presión (regleta) en el pie de goteo, de tal manera que el punto cero que hemos hallado en el paciente esté a la misma altura que el punto cero de la barra de medición y la bifurcación en Y del sistema de drenaje.11. Cuelgue la bolsa de drenaje en la parte superior del pie de goteo, colocando desde la bifurcación la línea, que va a dicha bolsa, paralela a la barra de medición, lo más estirada posible.12. Con el paciente en posición de decúbito supino, comience a infundir un volumen mínimo. Inmediatamente pince la línea de infusión y despince la línea de drenaje, cuando se estabiliza el líquido en la columna tome nota de la altura a la que ha llegado el líquido. Dicha cifra se considera la medición del volumen corriente de la presión intraperitoneal (IPPVC). La cantidad de líquido que se debe infundir en cada medición es pautada previamente por el médico.13. Mida la presión durante una inspiración normal (PIP insp.)14. Mida la presión durante una espiración normal (PIP esp.)15. Calcule el promedio (PIP insp. + PIP esp. / 2).16. Introduzca más volumen en el peritoneo y hacer las lecturas en las mismas circunstancias. Esto se repite con los distintos volúmenes prescritos, hasta conseguir el volumen máximo.17. Coloque la bolsa de drenaje en el suelo y proceda a vaciar el peritoneo, anotar la cantidad drenada y desconectar.18. REPITA MEDICIONES con el paciente sentado y de pie, realizando la medición de 0 como se ha explicado anteriormente.19. Finalice la prueba y realice un intercambio manual iniciando con drenaje y administrando pauta de líquido peritoneal prescrita por el facultativo.20. Registre en la gráfica correspondiente: ❚ Día y hora en que se realiza la medición. ❚ Tipo de solución de diálisis peritoneal utilizada. ❚ Número de mediciones. ❚ Valor de las mediciones. ❚ Respuesta del paciente en cada medición, según volumen. ❚ Enfermera que realiza la técnica SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ La enfermera verificará la identidad del paciente, y prescripciones médicas para infusión y último intercambio manual.❱ La enfermera y TCAE comprobarán la fecha de caducidad del material y desecharán cualquier material cuyo envoltorio este deteriorado.❱ La enfermera mantendrá las medidas asépticas para cualquier manipulación de los equipos y sistemas de DP.❱ Si por algún motivo hubiese mucha manipulación del prolongador o desconexiones accidentales, se notificará al facultativo para administración de antibioterapia profiláctica.❱ El procedimiento se realizará garantizando las medidas de asepsia y manteniendo esterilidad en los momentos de conexión y desconexión del sistema de doble bolsa al prolongador. OBSERVACIONES/PRECAUCIONES❱ Para una correcta evaluación de resultados es muy importante la exactitud del punto o y la correcta posición del paciente.❱ Se incrementa poco a poco el volumen a infundir para observar cuánto margen de volumen podemos alcanzar sin sobrepasar los límites adecuados. 3. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL ADAPTADO A PEDIATRÍA MATERIAL NECESARIO❱ Guantes estériles.❱ Mascarillas.❱ Campo y gasas estériles.</>br ❱ Jeringas y agujas.❱ Pinzas estériles de clampar.❱ Solución antiséptica con base hidroalcohólica.❱ Sistema de doble bolsa con una concentración de glucosa de 2,27%.❱ Sistema de cierre de prolongador (tapón).❱ Soporte para sistema de infusión.❱ Dinamómetro (romana), y báscula de suelo digital.❱ Tubos para recogida de muestras de líquido peritoneal (por duplicado).❱ Tubos de analítica de sangre y material para su extracción.❱ Tensiómetro y glucómetro.❱ Gráfica de TEP para anotar datos. DESCRIPCIÓN EL PROCEDIMIENTO Día previo al procedimiento1. Informe al paciente y familiar de todo el procedimiento por parte del médico responsable.2. Inicie la DPA un poco antes y con menos intercambios. No se realiza la última infusión acostumbrada.3. Realice intercambio nocturno con Glucosa 2,27% (con permanencia de 8-10 horas).4. Programe ingreso hospitalario. Es importante la puntualidad. Día del procedimiento1. Coloque paciente en una posición adecuada (tumbado o sentado)2. Ponga mascarilla al paciente y familiar.3. Fomente la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades4. Preserve la intimidad del paciente. FASE 1:1. Asegúrese del ingreso hospitalario del paciente en ayunas.2. Realice anamnesis y compruebe prescripción médica.3. Anote en gráfica de TEP, el volumen y concentración del intercambio nocturno previo.4. Anote día y hora en que se realiza el procedimiento y líquido de diálisis peritoneal utilizado. FASE 2: Previo1. Cierre puertas y ventanas de la habitación y con buena iluminación.2. Desconecte sistemas de aire acondicionado y ventiladores.3. Evite otra actividad en la habitación.4. Limpie mesa de trabajo con agente de limpieza adecuado.5. Colóquese la mascarilla y lávese las manos y cerciórese de que todos los miembros del equipo lo hagan.6. Prepare el campo estéril en mesa de trabajo.7. Coloque todos los materiales estériles sobre el paño estéril.8. Conecte sistema de doble bolsa al prolongador del paciente según procedimiento habitual.9. Drene el líquido peritoneal del intercambio nocturno durante 20 m (en algunos pacientes no es necesario esperar 20 minutos si apareciera dolor o hay signos evidentes que ha completado el drenaje).10. Anote el tiempo y el volumen drenado.11. Tome muestra del dializado nocturno de la bolsa de desconexión, con las medidas asépticas adecuadas. Extraer en dos tubos secos.12. Rotule los tubos como “Previo”.13. Desconecte sistema de doble bolsa de diálisis peritoneal del prolongador del paciente, según procedimiento habitual. FASE 3: Hora 01. Conecte sistema de doble bolsa de líquido peritoneal (glucosa 2,27%) al prolongador, según procedimiento habitual.2. Infundir volumen adecuado prescrito (1100 ml/m^ SC) en 10 minutos.3. Movilice al paciente durante infusión.4. Finalice la infusión y drenar el 10% del volumen infundido.5. Tome muestra de este volumen drenado de la bolsa de drenaje, con las medidas asépticas adecuadas. Extraer en dos tubos secos.6. Reinfunda el resto y anotar la hora.7. Rotule los tubos como “Hora 0”. FASE 4: Hora 1 (60 minutos)1. Drene el 10% del volumen infundido.2. Tome muestra de este volumen drenado de la bolsa de drenaje, con las medidas asépticas adecuadas Extraer en dos tubos secos.3. Reinfunda el resto y anotar la hora.4. Rotule los tubos como “Hora 1”. FASE 5: Hora 2 (120 minutos)1. Drene el 10% del volumen infundido.2. Tome muestra de este volumen drenado de la bolsa de drenaje, con las medidas sépticas adecuadas. Extraer en dos tubos secos.3. Extraiga analítica de sangre (muestra de bioquímica, para determinar glucosa, urea y creatinina).4. Reinfunda el resto y anotar la hora.5. Desconecte al paciente del sistema de doble bolsa de líquido peritoneal, según el procedimiento habitual. Colocar tapón de cierre.6. Rotule los tubos como “Hora 2”. FASE 6: Hora 4 (240 minutos)1. Conecte sistema de doble bolsa de líquido peritoneal (el habitual de día húmedo) al prolongador, según procedimiento habitual.2. Drene el líquido peritoneal infundido dializado durante 20 minutos.3. Tome muestra del volumen drenado de la bolsa de drenaje, con las medidas asépticas adecuadas Extraer dos tubos secos.4. Rotule los tubos como “Hora 4”.5. Anote el volumen total dializado + el volumen de las muestras.6. Infunda volumen habitual prescrito como última infusión (día húmedo).7. Desconecte al paciente del sistema de doble bolsa de líquido peritoneal, según el procedimiento habitual. Colocar tapón de cierre.8. Fin de la prueba.Por último, registre en la gráfica de TEP nombre de la enfermera que realiza el procedimiento y respuesta del paciente a dicho procedimiento. SEGURIDAD DEL PACIENTE❱ La enfermera verificará la identidad del paciente, órdenes médicas y confirmará con el paciente que el intercambio de la noche anterior ha sido de concentración y permanencia adecuada (glucosa 2,27-2,5% y 8-10 horas).❱ La enfermera y TCAE comprobarán la fecha de caducidad del material y desecharán cualquier material cuyo envoltorio esté deteriorado.❱ La enfermera mantendrá las medidas asépticas para cualquier manipulación de los equipos y sistemas de DP.❱ La enfermera no pinchará el punto de inyección más veces de las necesarias para minimizar el riesgo de infecciones.❱ La enfermera SIEMPRE pulverizará con desinfectante el punto de inyección antes y después de cada recogida de muestra.❱ La enfermera NO OLVIDARÁ poner el antibiótico intraperitoneal al final de la prueba y explicar al paciente la permanencia mínima para su correcta absorción (4 horas).❱ La enfermera revisará que han sido recogidas y etiquetadas correctamente las muestras del efluente y de la sangre.❱ Si se retrasa la toma de alguna de las muestras, la enfermera anotará los minutos exactos en que se recoge.❱ La enfermera comprobará y anotará en el impreso de PET las concentraciones de los líquidos utilizados. OBSERVACIONES/PRECAUCIONES❱ Se puede infundir medicación intravenosa (por ej. hierro) a lo largo de la PET.❱ La necesidad de infundir fluidos endovenosos (por ejemplo, si un paciente sufre una hipotensión) no altera la validez de la TEP.❱ Ante la presencia de abundante fibrina en la bolsa de drenaje basal o, en general, cualquier circunstancia que acarree alto riesgo de mal drenaje, se considerará la suspensión de la prueba. ❱ De los tipos de TEP que existen según Twardowski, en pediatría se realiza uno específico y adaptado.❱ Para una correcta evaluación de resultados es muy importante la exactitud en el tiempo y en el volumen de las determinaciones. Por ello, es muy importante la puntualidad del paciente en el día de ingreso ambulatorio para la realización del TEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography