Academic literature on the topic 'Evaluación de impacto ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de impacto ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

Latchinian, Aramis. "Profundización del enfoque predictivo de la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la incorporación del concepto de Aspecto Ambiental. Aplicación a proyectos en zonas costeras." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77785.

Full text
Abstract:
El incremento de las intervenciones humanas en zonas costeras y la fragilidad de sus ecosistemas está provocando un acelerado deterioro ambiental de las playas turísticas de distintas regiones, a causa de múltiples proyectos de pequeño y mediano porte. Ante esta situación, se planteó la hipótesis de que el concepto de Impacto Ambiental es poco eficaz como herramienta predictiva de gesión ambiental. Se desarrolló un procedimiento de evaluación ambiental para proyectos costeros, basado en el concetpo de Aspecto Ambiental -emisiones y consumos que pueden provocar Impactos Ambientales-. Como método de validación se solicitó a expertos independientes, que aplicaran el procedimiento a un mismo proyecto. Con un método convencional de Evaluación de Impactos Ambientales -EIA- ambos expertos tuvireon resultados distintos, identificando impactos ambientales diferentes, pero al aplicar el procedimiento diseñado de Evaluación de Aspectos Ambientales los resultados fueron muy similares y consistentes. Se concluyó que una evaluación ambiental de proyectos costeros basada en el conepto de Aspecto Ambiental fortalece el enfoque preventivo y arroja resultados más objetivos que una EIA convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro Calderón, Javier, and Renson Martínez Prada. "Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.990.

Full text
Abstract:
<p>La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Colombia, se constituye en la principal herramienta para tomar decisiones sobre, proyectos, obras y actividades (POA) con potencial para generar impactos ambientales significativos. Para el caso de POA de infraestructuras, la EIA es obligatoria y determina la Licencia Ambiental (LA) para su construcción y operación. En este artículo se analizan los métodos utilizados para evaluar los impactos ambientales de los POA que solicitaron LA ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encontró que el método más utilizado es el cualitativo propuesto por Conesa, con modificaciones que disminuyen la efectividad de la EIA y potencializan la subjetividad y el sesgo del evaluador. Finalmente se incorporan una serie de recomendaciones para mejorar el proceso en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez Haurón, Edith Jacqueline. "Participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (December 16, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental en el Paraguay, lo cual se ve justificado en tanto la misma conforma uno de los principios en los cuales se basa el moderno Derecho ambiental, debido a los peculiares caracteres del hábitat, el carácter social del ambiente y la diversidad de los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo es analizar las instancias de participación en el procedimiento administrativo del proceso de evaluación de impacto ambiental. Se desarrolla a través de la revisión bibliográfica y legislativa, el tipo de investigación es exploratoria y descriptiva. El análisis demostró que, en el ordenamiento jurídico paraguayo, la legislación ambiental reconoce diversos espacios de intervención de la ciudadanía, uno de ellos, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y que, si bien existe consenso como instrumento obligatorio para la aprobación de proyectos capaces de causar daño al ambiente, no se visualiza eficaz para considerar mejoras ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antúnez Sánchez, Alcides. "La inspección ambiental, la evaluación de impacto ambiental, la autorización ambiental y la auditoría ambiental." Temas Socio-Jurídicos 36, no. 72 (January 1, 2017): 157–96. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2756.

Full text
Abstract:
Los avances en la política ambiental y la gestión ambiental en lasorganizaciones empresariales han permitido articular estrategias deconservación y aprovechamiento de los recursos naturales y delambiente como paradigmas de la política ambiental de los Estados. Estosavances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde los textosconstitucionales hasta las disciplinas de las ciencias jurídicas para suprotección, donde se establecen derechos ambientales, inclusivos de laparticipación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible. Seejecuta un análisis de los instrumentos de tutela ambiental, vinculados alcontrol público ambiental -evaluación de impacto ambiental, inspecciónambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental-. Por tales razones,el objetivo del artículo es sistematizar los elementos que configuran a losinstrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental,inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) paradelimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la políticaambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dardati, Evangelina. "El sistema de evaluación de impacto ambiental en una disyuntiva para el futuro." Observatorio Económico, no. 99 (November 1, 2015): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi99.152.

Full text
Abstract:
El Servicio de Evaluación de Ambiental (SEA) es un organismo público cuyo objetivo es la evaluación ambiental de proyectos mediante el “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA). El SEIA cumple la función de “introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizanen el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables.” Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal-Benavides, Ana Isabel, Juan Carlos Quintero Díaz, and Israel Herrera-Orozco. "Análisis de ciclo de vida de la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.54469.

Full text
Abstract:
Colombia se ha consolidado como un importante productor de biodiesel a nivel suramericano, lo que hace necesario estudiar la viabilidad ambiental de este tipo de combustibles mediante herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida, que establece cuantitativamente, impactos ambientales de cualquier proceso. En esta investigación se analizó la producción de biodiesel de aceite vegetal usado, con el fin de evaluar su desempeño ambiental, en términos de diversas categorías de impacto. Han sido evaluadas diferentes categorías de impacto, tales como cambio climático y agotamiento del ozono. Siguiendo las recomendaciones de la normativa internacional existente para la evaluación del impacto del ciclo de vida, en este estudio se utilizó un método de evaluación de impacto que incluye diversas categorías de impacto. En el caso de cambio climático, se encontró que la etapa que genera mayor impacto ambiental es la transformación de aceite en biodiesel, dado lo intensivo en energía y materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soria Dall’Orso, Carlos Antonio Martin. "Los humedales en la evaluación de impacto ambiental del propuesto aeropuerto de Chinchero." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 5 (September 8, 2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.001.

Full text
Abstract:
Este articulo revisa, a la luz del marco legal aplicable, algunos aspectos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante el EIA) de la propuesta de construcción y operación de un aeropuerto en Chinchero (ACON & Kuntur Wasi 2015), relativos al análisis del impacto potencial de dicha obra sobre el sistema de humedales altoandinos con alto valor natural, cultural y socioeconómico. Primero se presentan detalles básicos del distrito y pueblo de Chinchero, del propuesto aeropuerto de Chinchero y de los humedales. A seguir, se revisa la caracterización del EIA de los posibles impactos ambientales sobre el recurso agua. Luego se presentan los componentes del sistema de humedales altoandinos de Chinchero. Con este contexto se analiza la caracterización de los impactos ambientales en el EIA y qué elementos debieron constar en este, y con ello se revisa el marco legal aplicable para formular algunas conclusiones. Las deficiencias de la línea base y las ausencias evidencian la pobre revisión del documento y del área de estudio durante el proceso de certificación y durante la fiscalización ambiental. La caracterización de los impactos ambientales sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos de Chinchero es una grave ausencia. Las conclusiones permiten identificar acciones que las autoridades del sistema de gestión ambiental deben tomar para corregir las insuficiencias y poder evaluar de manera certera el impacto ambiental de la obra sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora-Barrantes, Jose Carlos, Oscar Mario Molina-León, and Jose Pablo Sibaja-Brenes. "Aplicación de un método para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones universitarias." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 132. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2893.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La evaluación de impacto ambiental consiste en la identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos respecto a los componentes físicos, químicos y biológicos, culturales, económicos y sociales, con el fin de que mediante la planificación y la correcta toma de decisiones se desarrollen aquellas actuaciones más compatibles con el medio ambiente. El objetivo principal es asegurar que las consideraciones ambientales sean explícitamente expresadas e incluidas en el proceso de toma de decisiones y anticipar y evitar, minimizar y compensar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Al proceso de evaluación ambiental de un proyecto se le pueden aplicar diferentes técnicas metodológicas, algunas generales, otras de carácter más específico. En Costa Rica la metodología más común es la elaborada por la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA, 2016A). Con el fin de valorar el impacto ambiental de los proyectos de construcción en una universidad, se aplicó el formulario ambiental del SETENA, identificándose la magnitud de los factores, componentes y subcomponentes ambientales significativos de cada uno de ellos (SETENA, 2016B). La investigación permitió obtener y analizar los valores de significancia del impacto ambiental de los proyectos en función de: la cantidad de aspectos ambientales, la aplicación de reglamentos específicos, la ubicación geográfica del proyecto y el uso guías ambientales. Se identificaron los proyectos con mayor o menor cantidad de subcomponentes ambientales significativos, metros cuadrados de construcción, y valores de impacto ambiental preeliminar, ponderado y final. Se analizó la relación existente entre la cantidad de aspectos ambientales significativos de cada proyecto y su influencia en el valor final de significancia ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carter Gamberini, Virginia, Cristián Henríquez Ruiz, and Claudia Bruna Morales. "Aportes y desafíos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a la conservación de la biodiversidad en Chile." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.01.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión ambiental de carácter preventivo, cuyo principal objetivo es incorporar consideraciones ambientales en los procesos y actividades que acompañan el crecimiento económico de un país. Su influencia en la conservación de la biodiversidad es fundamental, ya que, dentro del proceso de evaluación, permiten identificar y evaluar impactos ambientales potenciales asociados a estas actividades, y definir reparaciones, compensaciones, o mitigaciones. Detener la pérdida de biodiversidad, provocada por actividades humanas y el cambio climático, es un objetivo de carácter mundial. Chile no está ajeno a este desafío, considerando su condición de Hotspot de biodiversidad, las proyecciones asociadas al cambio climático que afectarán el territorio, y los pendientes que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) presenta respecto de conservación de la biodiversidad desde una mirada más estratégica al considerar cuestiones como el alcance territorial de los impactos ambientales generados por los proyectos, bajo una mirada sistémica y transversal con otras materias. Al respecto, la investigación presenta un análisis de las principales modificaciones experimentadas desde de su creación, comparándolo con otros sistemas de evaluación en Latinoamérica; junto a estadísticas nacionales del comportamiento de los proyectos de inversión que afectan potencialmente la conservación de la biodiversidad. Se abordan dos cuestionamientos que guían la discusión de funcionamiento y cambios que debiese impulsar el Estado chileno: 1) influencia sobre titulares de proyectos para que internalicen la importancia de proteger la biodiversidad más allá de lo normativo, y; 2) introducción de otras mejoras en la ley ambiental que podrían propiciar de manera indirecta mejoras en el SEIA. Finalmente, se concluye sobre la importancia de potenciar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y su integración con el SEIA, impulsando una mejora en los diseños de proyectos mediante la incorporación de la sustentabilidad desde su formulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera-Quispe, Carlos Alberto, Ruth Mariela Quispe-De La Cruz, Nilo Abelardo Enríquez-Nateros, and Lizangela Aurelia Hinojosa-Yzarra. "Evaluación de Impacto Ambiental Mediante Vehículo Aéreo no Tripulado en Obras Civiles." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 2 (December 30, 2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.66.

Full text
Abstract:
La valoración de impactos ambientales en obras civiles se ha vuelto un procedimiento obligatorio hoy en día, los proyectos civiles tienes un fuerte impacto sobre el ambiente, manipulan grandes sumas de recursos renovables y no renovables, las altas cargas energéticas antes, durante y después de la ejecución del proyecto, dispersan al ambiente restos líquidos, gaseosos y sólidos, donde generalmente no tienen tratamiento alguno, produciendo un impacto ambiental, social y riesgo ambiental. El objetivo de este estudio bibliográfico es sistematizar información acerca de la herramienta tecnológica espacial, como los vehículos aéreos no tripulados (DRON), para evaluar los impactos ambientales derivados de obras civiles, mediante la conceptualización y sistematización del proceso para lograr, la planificación y monitoreo ambiental, para lo cual se escudriñó en revistas científicas como Revista Ra Ximhai y bases de datos como SciELO, World Wide Science, Scopus, Science Direct y Concytec dentro de las fases heurísticas y hermenéuticas del estado de arte. Entre los resultados se destaca que, se puede sistematizar el proceso para poder valorar las huellas ambientales forjados por obras civiles mediante el uso de la tecnología espacial. Se concluye que la tecnología espacial como los drones, son una herramienta muy útil para la toma de datos en las obras civiles con gran precisión en tiempo real y a un menor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

Vera, Ana Carolina. "Evaluación de impacto ambiental urbanización "Manantiales"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1872.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata la realización de una evaluación de impacto ambiental del proyecto de la futura urbanización Manantiales. Con la elaboración del estudio de impacto ambiental, se podrá identificar, prevenir e interpretar las alteraciones que se producirán en el entorno. Se sigue la metodología cualitativa, siendo ésta la más acertada dada la envergadura del proyecto futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urrutia, Cáceres Juan Ignacio. "El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106728.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho ambiental)
El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado. Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión. El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Colil, Lastra Martín. "Análisis de la Estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matamala, Báez Solange Tamara. "Propuesta metodológica para la predicción de impactos ambientales acumulativos y sinérgicos (IAAS), en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152845.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Chile no cuenta con una metodología apropiada, según la normativa ambiental vigente, para predecir y/o evaluar los impactos ambientales sinérgicos y acumulativos (IAAS) generados por los proyectos de inversión. La falta de instructivos o guías oficiales respecto a cómo abordar esta temática, atenta contra la implementación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA). Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica con enfoque estratégico basada en el método “Cumulative Effects Assessment and Management” (CEAM), para la predicción de IAAS generados por los proyectos de inversión, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La correcta determinación del alcance y la descripción de los componentes ambientales afectados permite desarrollar un análisis espaciotemporal de los impactos generados, tanto por el proyecto evaluado como por un conjunto de proyectos, detectando cuáles elementos interaccionan, cuándo, dónde y sus implicancias para el ecosistema. La metodología desarrollada permitirá realizar evaluaciones de impacto ambiental de manera más integral, considerando criterios temporales y espaciales, además del estado real de los componentes ambientales. Finalmente, ello permite predecir evaluar con efectividad impactos ambientales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Torres Samy Sally Shirley. "Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5313.

Full text
Abstract:
En el Perú, los proyectos de construcción tienen un papel importante a nivel nacional, reflejando un notable crecimiento en los últimos años. Una de las causas de este crecimiento es el incremento de la población y la necesidad que existe de tener una vivienda. El crecimiento en el sector construcción significa progreso para el país a nivel económico, sin embargo, resulta importante indicar que existen desventajas que radican en problemáticas enfocadas al medio ambiente. Asimismo, existe una falta de preocupación, poca sensibilización e información sobre temas que conciernen a los impactos negativos al ambiente. Por tal motivo, este estudio utiliza la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida para estimar los impactos ambientales de una vivienda unifamiliar limeña durante todas las etapas de su ciclo de vida, desde la extracción y manufactura de materiales, construcción y uso hasta el fin de vida. Los indicadores ambientales analizados en este estudio son: consumo de energía primaria, emisiones o desechos al suelo, uso de recursos, consumo de combustibles fósiles, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación , criterios de salud humana, potencial de eutrofización y potencial de formación de smog. Los resultados del estudio reflejan la relevancia de la etapa de uso y pre-uso (en especial manufactura de materiales) en el ciclo de vida de la vivienda seleccionada, sobretodo para el consumo de energía primaria, consumo de combustibles fósiles y potencial de calentamiento global. En las etapas de pre-uso y uso, el consumo de energía primaria fue de 3,432 GJ y 4,480 GJ respectivamente. De la misma forma, los otros indicadores analizados presentan mayor impacto en estas dos primeras etapas, por ello existe la necesidad de tomar iniciativas en la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos que permitan reducir los niveles de impacto generados, considerando además la etapa de fin de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Torres Beatriz Adriana. "Evaluación ambiental: impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24476.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación sobre las características del Impacto Ambiental, de su evolución y se realiza una comparación de este instrumento de gestión en varios países. También se presenta la investigación de la temática de daño ambiental, analizando su conceptualización, evolución, realizando la comparación del concepto en varios países. Se finaliza el trabajo con una reflexión de la consideración de los impactos ambientales y el umbral que existe para su consideración como daño ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aramayo, José Martín. "Evaluación de impacto ambiental: proyecto autovía Ruta Nacional N°36." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1600.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla un informe de evaluación de impacto ambiental completo y autosuficiente sobre el proyecto que contempla la construcción de puentes, para el cruce de los ríos: Mosso, Chucul, Musuc Mayu y Tegua. Dicha evaluación incluye al estudio de impacto ambiental, plan de mitigación de impactos, un programa de vigilancia ambiental y la confección del item de forestación compensatoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Díaz Camila Paz. "Diagnóstico para la mejora de la evaluación de impacto por olor en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159579.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental.
En este Seminario se establecieron una serie acciones y recomendaciones para mejorar la evaluación de impacto por olor, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Para alcanzar este objetivo se siguieron tres líneas de acción concretas: En primer lugar, se seleccionaron 20 proyectos ingresados y aprobados en el SEIA de cinco sectores industriales potenciales generadores de olor: (1) Plantas de Tratamiento de aguas servidas, (2) Rellenos Sanitarios, (3) Plantas Elaboradoras de harina y aceite de pescado, (4) Celulosas y (5) Planteles porcinos. En ellos se revisó el proceso de evaluación ambiental, y se evaluó la aplicación de criterios con referencia a olores, en cuanto a descripción del proyecto, área de influencia, evaluación y predicción del impacto y las medidas mitigadoras y/o de control. En ellos se encontró bastante disparidad en las evaluaciones. El sector de Plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado junto con plantas de celulosas fueron los sectores industriales que menores criterios evaluativos en referencia a olores se encontraron, Sin embargo, los sectores asociados a PTAS, y Relleno Sanitario utilizaron metodologías de evaluación de olores de estándares internacionales que se acercan más a la elaboración de una evaluación de olores óptima. La identificación de estos métodos y procedimientos a partir de del diagnóstico del proceso de evaluación ambiental, contribuyo a que posteriormente se consideraron en la propuesta final de este Seminario. En segundo lugar, se evaluó la experiencia internacional, identificando los criterios utilizados para la evaluación de olores de dos guías internacionales. En esta revisión se identificaron criterios evaluativos destacables para considerar en una evaluación de olor, como, por ejemplo, las consideraciones que se deben tener según el tipo de proyecto en evaluación para la elección de la metodología. Para proyectos nuevos las herramientas más optimas se refieren a métodos predictivos o cuantitativos, como por ejemplo la modelación, lo más importante en estos casos es la utilización de datos de entrada fiables en el modelo. Para proyectos existentes se estimó que la utilización de herramientas observacionales/ empíricas podrían arrojar resultados certeros, sin embargo, la combinación de algún método cuantitativo podría apoyar los resultados de este. Por otro lado, se evaluó la normativa internacional aplicable de los países de referencia que hace mención el RegSEIA. En ella se observó que existen diversos enfoques regulatorios que pueden utilizarse a la hora de evaluar olores, como la utilización de sustancias odoríficas individuales u olor propiamente tal, en las cuales se incluyen variables a comparar como, uso de suelo, tipo de actividad industrial, que aluden a una mayor especificidad regulatoria acercándose más al enfoque preventivo que debe considerarse al evaluar un impacto ambiental. Por último, se analizó la información recabada de seis empresas dedicadas a la evaluación de olor, a través de talleres, entrevistas y visita a terreno. De esta manera se identificaron las deficiencias y aspectos positivos que se generan en las evaluaciones de olor que se generan hoy en día en el plano nacional. En este sentido se demostró que la falta de herramientas legales ha producido vacíos e incertidumbres con respecto a las metodologías apropiadas que deben utilizarse para evaluar olores. El diagnostico, evaluación y análisis de estas tres líneas de acción, determinaron una visión más completa en cuanto a las herramientas evaluativas. A partir de ello, se propuso una serie de acciones y recomendaciones para realizar una evaluación de olor optima en proyectos potencialmente generadores de olor que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta propuesta se realizó en base a los contenidos mínimos que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA): i) Descripción del proyecto, ii) Área de influencia, ii) Predicción y Evaluación del impacto y iv) Medidas mitigadora y/o de control.
In this Seminar a series was established actions and recommendations to improve the evaluation of impact for smell, in the frame of the System of Evaluation of Environmental Impact. To reach this aim three concrete lines of action followed: In the first place, 20 projects entered and approved in the SEIA were selected from five potential industrial sectors that generate odor: (1) Sewage Treatment Plants, (2) Sanitary Landfills, (3) Fishmeal and fish oil processing plants. , (4) Celulosas and (5) Porcine plants. They reviewed the environmental assessment process, and evaluated the application of criteria with reference to odors, in terms of project description, area of influence, evaluation and prediction of impact and mitigating and / or control measures. They found quite disparity in the evaluations. The fishmeal and fish oil processing plants sector together with the cellulosic plants were the industrial sectors with the lowest evaluation criteria in reference to odors. However, the sectors associated with PTAS and Sanitary Landfill used odor evaluation methodologies. international standards that are closer to the development of an optimal odor evaluation. The identification of these methods and procedures based on the diagnosis of the environmental assessment process contributed to the later consideration of the final proposal of this Seminar. Secondly, the international experience was evaluated, identifying the criteria used for the evaluation of scents of two international guides. In this review, significant evaluative criteria were identified to be considered in an odor evaluation, such as, for example, the considerations that must be taken according to the type of project under evaluation for the choice of methodology. For new projects the most optimal tools refer to predictive or quantitative methods, such as modeling, the most important thing in these cases is the use of reliable input data in the model. For existing projects it was estimated that the use of observational / empirical tools could yield accurate results, however, the combination of some quantitative method could support the results of this. On the other hand, the applicable international regulations of the reference countries mentioned in the RegSEIA were evaluated. It was noted that there are various regulatory approaches that can be used when evaluating odors, such as the use of individual odoriferous substances or odor itself, which include variables to compare such as, land use, type of industrial activity, that refer to a greater regulatory specificity approaching more to the preventive approach that should be considered when evaluating an environmental impact. Finally, the information collected from six companies dedicated to the evaluation of odor was analyzed, through workshops, interviews and field visits. In this way, the deficiencies and positive aspects that are generated in the odor assessments that are generated today at the national level were identified. In this sense, it was demonstrated that the lack of legal tools has produced gaps and uncertainties with respect to the appropriate methodologies that should be used to evaluate odors. Finally, there was analyzed the information obtained of six companies dedicated to the evaluation of smell, across workshops, interviews and visit to area. Hereby there were identified the deficiencies and positive aspects that are generated in the evaluations of smell that are generated nowadays in the national plane. The diagnosis, evaluation and analysis of these three lines of action, they determined a more complete vision as for the tools of evaluation. From it, one proposed a series of actions and recommendations to realize an ideal evaluation of smell in potentially generating projects of smell that enter to the System of Evaluation of Environmental Impact. This offer realized on the basis of the minimal contents that it must have a Study of Environmental Impact (EIA): i) Description of the project, ii) Area of influence, ii) Prediction and Evaluation of the impact and iv) Measures mitigating and / or of control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Astaburuaga, Chales de Beaulieu Felipe Alfonso. "La discrecionalidad administrativa en el contexto del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106746.

Full text
Abstract:
Actividad formativa equivalente a Tesis (magíster en derecho ambiental)
La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, tiene por objetivo contribuir al proceso de discusión existente en la práctica legal y en círculos académicos, respecto de la procedencia de la discrecionalidad administrativa en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este orden de ideas, pretende identificar que potestades tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (ex-CONAMA), en el contexto de dicho procedimiento administrativo; cual es su naturaleza jurídica y si la figura de discrecionalidad administrativa se hace presente en el mismo y bajo que modalidades. Para tales efectos, se ha desarrollado un análisis doctrinario, respecto del concepto y alcances de la discrecionalidad administrativa, para posteriormente, y a través del análisis de diversos casos presentados en el contexto del SEIA, justificar o rechazar su presencia o configuración legal. De dicho examen, es posible concluir que: El ordenamiento jurídico, le ha entregado a la Administración Ambiental, facultades genéricas o amplias y/o potestades discrecionales. Todo acto administrativo, independientemente de la potestad que le sirve de fuente a los mismos (reglada o discrecional), deben respetar límites jurídicos precisos. El SEIA constituye un procedimiento administrativo, que si bien es susceptible de mejorar en muchos aspectos, funciona correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Benza Mariana Raquel. "¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcance." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12067.

Full text
Abstract:
Esta investigación gira en torno al Principio de Indivisibilidad en la Evaluación Ambiental, el cual exige que todos los componentes que integran un proyecto sean evaluados de manera conjunta, con la finalidad de realizar una mejor medición de los posibles impactos que éste pueda causar en el ambiente, como freno a la práctica del fraccionamiento de proyectos. A pesar de ser un principio que genera importantes consecuencias en el ámbito práctico, al ser exigido cada que se realiza un análisis de impactos, tiene un desarrollo normativo y doctrinario sumamente reducido, lo que ha dificultado su aplicación por parte de la Administración y los Administrados, ocasionando que en la actualidad podamos encontrar hasta cinco interpretaciones distintas de su alcance. Es por ello que esta investigación busca conocer a profundidad el principio, para identificar cuál es su contenido y hasta donde llega su alcance, así como proponer diversos mecanismos jurídicos para asegurar su eficacia, partiendo de la hipótesis de que el Principio de Indivisibilidad tiene mayores implicancias teóricas y prácticas a las advertidas en su formulación normativa, así como restricciones concretas en su aplicación que no han sido plenamente identificadas ni desarrolladas. A partir de lo investigado, principalmente, he podido concluir que el Principio de Indivisibilidad tiene un sustento técnico- ecológico, por estar basado en un hecho de la naturaleza referido a la interrelación de los impactos en el ambiente que amerita que éstos sean analizados en conjunto; existe para garantizar la aplicabilidad de importantes principios rectores del derecho ambiental: el principio de prevención y el de participación ciudadana; y, existen excepciones a su aplicación, no solo a nivel normativo en el caso de los proyectos viales y de saneamiento, sino también en el caso de los proyectos transfronterizos en los que no es posible analizar de manera conjunta un proyecto en aplicación del principio de soberanía territorial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

Consejo Nacional del Ambiente (Peru). Sistema nacional de evaluación de impacto ambiental. Lima, Peru: CONAM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lizarraga, José Antonio Razquin. La evaluación de impacto ambiental: Estudio jurisprudencial. Elcano (Navarra): Aranzadi Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Otero, I., and Andrés Monzón de Cáceres. Impacto ambiental de carreteras: Evaluación y restauración. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejeria de Medio Ambiente, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Guillermo A. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago, Chile: BID/CED, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza, Guillermo A. Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Santiago, Chile: BID/CED, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (4th 2007 Madrid, Spain). Evaluación de impacto ambiental en España: Nuevas perspectivas : actas del IV Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, IV CONEIA. Edited by Casermeiro Martínez M. A and Asociación Española de Evaluación Ambiental. [Madrid?]: Asociación Española de Evaluación Ambiental, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Congreso, Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (4th 2007 Madrid Spain). Evaluación de impacto ambiental en España: Nuevas perspectivas : actas del IV Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, IV CONEIA. [Madrid?]: Asociación Española de Evaluación Ambiental, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Tomás Quintana. Comentario a la legislación de evaluación de impacto ambiental. Madrid: Civitas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Evaluación de impacto ambiental: Conceptos, metodologías y estudio de casos. Bogotá: Universidad El Bosque, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

C, Alfonso Avellaneda. Evaluación de impacto ambiental: Conceptos, metodologías y estudio de casos. Bogotá: Universidad El Bosque, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

Soto Álvarez, Javier. "Análisis de impacto presupuestario." In Evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias:, 127–46. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-940346-6-4_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de la Torre, Gabriel Quadri. "LA CIUDAD Y LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:." In Medio ambiente, 141–70. El Colegio de México, 1994. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv5132b9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SIERRA, ÁLVARO OSORIO. "Evaluación de Impacto Ambiental y ordenación del territorio." In Medio Ambiente y Ordenamiento del teritorio, 357–94. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnmv.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiappori, Andrea. "PLANES DE SANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL." In Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente, 149–74. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnrg9.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nogueira López, Alba. "LA PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL." In Directiva de la Unión Europea de evaluación de impacto ambiental de proyectos: balance de treinta años, 117–56. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0gc.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SIERRA, ÁLVARO OSORIO. "Fundamentos jurídicos de la evaluación del impacto ambiental." In Lecturas medio ambiente t. X, 43–70. Universidad del Externado de Colombia, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnvrq.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lazkano Brotóns, íñigo. "NORMATIVA AMBIENTAL VASCA Y DIRECTIVA EUROPEA DE IMPACTO AMBIENTAL:." In Directiva de la Unión Europea de evaluación de impacto ambiental de proyectos: balance de treinta años, 173–92. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0gc.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavallo, Gonzalo Aguilar. "GOBIERNO AMBIENTAL POR CONSENTIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO." In Retos y desafíos de los derechos humanos, igualdad y equidad de género., 157–220. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tcf.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ureta, Agustín. "LA DIRECTIVA 2014/52 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS." In Directiva de la Unión Europea de evaluación de impacto ambiental de proyectos: balance de treinta años, 193–218. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0gc.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Fuentes, Isaac, Marcio Dupont Caballero de Carranza, Brenda García Parra, and Sandra Luz Molina Mata. "Sustentabilidad y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 209–30. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7676.

Full text
Abstract:
El desarrollo sustentable plantea al diseño industrial el reto de desarrollar procesos proyectuales que se apoyen en requerimientos ambientales, económicos y sociales, y que se generen instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño de los productos, en todas las etapas de su vida. A su vez, el diseño debe enfocarse con una visión integral del ciclo de vida del producto y debe orientarse hacia la limitación del impacto ambiental, la recuperación del medio ecológico y la calidad de vida de los usuarios. Es decir, la innovación generada en el diseño de productos debe promover estilos de vida viables en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

Bortoli, Fábio. "Shopping centers: avaliação de impacto ambiental." In 9a Conferência Internacional da LARES. Latin American Real Estate Society, 2009. http://dx.doi.org/10.15396/lares2009_6-276-1-rv.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Da Silva Júnior, Rinaldo Vieira. "Análise do Impacto Ambiental de cultivos transgênicos com ruído ambiental." In CNMAC 2017 - XXXVII Congresso Nacional de Matemática Aplicada e Computacional. SBMAC, 2018. http://dx.doi.org/10.5540/03.2018.006.01.0319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

FORCETTO, A. L. S., and R. de ABRANTES. "O IMPACTO AMBIENTAL DA INTRODUÇÃO DE AUTOMÓVEIS DIESEL." In XXV Simpósio Internacional de Engenharia Automotiva. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-simea2017-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Milena, Willian Lorenson Pacheco, and Günter Sauerbier. "O GERENCIAMENTO AMBIENTAL E SEU IMPACTO NA LEISHMANIOSE." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1466.

Full text
Abstract:
Introdução: A leishmaniose é, segundo a OMS (Organização Mundial da Saúde), uma zoonose negligenciada e está relacionada com condições sociais e ambientais. Objetivo: Este estudo tem como objetivo discorrer sobre a relação entre leishmaniose e o contexto socioambiental. Métodos: Realizou-se uma revisão bibliográfica de sete artigos e conteúdos de divulgação científica em língua portuguesa, publicados no portal Scielo, nos sites da FioCruz e do IPEA entre os anos de 2011 a 2020. As pesquisas tiveram como descritores os termos ‘’Agentes Etiológicos Causadores da Leishmaniose’’; ‘’Impacto Ambiental do Parasita Leishmania’’ e "Leishmaniose". Resultados: A leishmaniose, mesmo sendo a segunda enfermidade infectoparasitária que mais mata no mundo, é negligenciada, pois carece de investimento em pesquisas, na produção de fármacos e no controle de propagação. É causada pelo protozoário do gênero Leishmania e transmitida pelas fêmeas dos mosquitos flebotomíneos, popularmente conhecidos como “mosquito–palha”. Sua ocorrência é maior em regiões com baixo IDH (Índice de Desenvolvimento Humano) e com alto índice pluviométrico, tanto que os casos da doença aumentam no período chuvoso e/ou de enchentes no Amazonas, como comprovado em pesquisas da FioCruz. Fatores ambientais também influenciam, pois o desmatamento é um dos fatores responsáveis para que vetores percam suas fontes alimentares habituais e migrem para a zona urbana. Estudos indicam também que a leishmaniose visceral se espalhou para regiões do Brasil onde não havia incidência como Centro-Oeste, Sul e Sudeste. Outro fator importante é o povoamento de áreas florestais, que propicia a aproximação entre o homem e os transmissores. A mitigação dessa doença é possível por meio do uso de repelentes, roupas compridas, telas, mosquiteiros em portas e janelas e a aplicação de inseticidas, além de evitar o acúmulo de lixo orgânico, que atrairia animais silvestres portadores da Leishmania. Além disso, é de suma importância o monitoramento do povoamento e desmatamento nos espaços em que o parasita circula. Conclusão: Diante disso, infere-se que a leishmaniose merece a atenção dos órgãos públicos, e sua contenção depende de assegurar melhores condições de vida à população, tratamento adequado dos doentes e gerenciamento ambiental, em especial do desmatamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva Costa, Josinara, Carlos Augusto de Sousa Araújo Neto, maykon masao yano taniyama, André Luis Nascimento de Oliveira, and Edna Santos de Souza. "AVALIAÇÃO DE IMPACTO AMBIENTAL DO LIXÃO DE CAPANEMA, PARÁ." In XVII Encontro Nacional de Estudantes de Engenharia Ambiental e V Fórum Latino-Americano de Engenharia e Sustentabilidade. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15304.17-156054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yoshiyasse, Ciro, Cosme Ribeiro, Francisco Del Moral Hernández, Roberto Becker, and Tatiane Bueno. "ESTUDO DE IMPACTO AMBIENTAL NA ESCOLHA DE TRATAMENTOS SUPERFICIAIS." In XXIII Simpósio Internacional de Engenharia Automotiva. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/engpro-simea2015-pap227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CALATRAVA, J., and D. MARTÍNEZ-GRANADOS. "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROYECTO LIFE + IRRIMAN." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LÓPEZ-SALAS, J., and J. I. ESCALANTE GARCIA. "CEMENTOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL POR ACTIVACIÓN HÍBRIDA DE MATERIAL VOLCÁNICO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vaidotas, Rafael, and Maria Luiza Rocha Belderrain. "ESTUDO DE IMPACTO SONORO AMBIENTAL DE UMA LAVRA A CÉU ABERTO." In XXVIII ENCONTRO DA SOBRAC. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/sobrac-87032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Graciela, Jésica Sánchez, and Violeta Becerra. "Impacto ambiental de tres estrategias fitosanitarias para el control deLobesia botrana." In 37th World Congress of Vine and Wine and 12th General Assembly of the OIV. Les Ulis, France: EDP Sciences, 2014. http://dx.doi.org/10.1051/oivconf/201405009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación de impacto ambiental"

1

González, Mario, and Marion Le Pommellec. Evaluación de impacto del componente 1 del Programa Ambiental de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático (PAGRICC). Inter-American Development Bank, April 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Piñeiro, Valeria, Joaquín Arias, Pablo Elverdin, Ana María Ibáñez, Cristian Morales Opazo, Steve Prager, and Máximo Torero. Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003228.

Full text
Abstract:
Las prácticas agrícolas sostenibles permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigan el impacto de la agricultura en el medio ambiente y fortalecen la capacidad de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática. Debido a que estas prácticas generalmente requieren un esfuerzo sustancial o la asignación de recursos por parte de los agricultores, se necesitan incentivos para apoyar la adopción por parte de los agricultores. A pesar del creciente interés, ha habido poca evaluación sistemática de los incentivos-adopción-cadena de resultados, es decir, qué incentivos promueven mejor la adopción y cuáles conducen a los resultados de sostenibilidad deseados. Este informe presenta los resultados de una revisión de la literatura que examinó (1) la adopción de prácticas agrícolas bajo tres tipos de incentivos, de mercado y no de mercado, regulatorias y las transferecias condicionadas, y (2) el impacto en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental. Con base en esta revisión, ofrece un conjunto de siete principios probados a seguir en el diseño e implementación de incentivos para la agricultura sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la introducción de la variable medioambiental en el avance hacia modelos de desarrollo sostenible. Se plantea la hipótesis de que la Agenda 2030 es limitada en lo referente a la integración de la sostenibilidad medioambiental en sus objetivos, metas e indicadores, ya que no presta suficiente atención a la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS). La conceptualización de sostenibilidad que se desprende de los principales acuerdos e iniciativas internacionales para el desarrollo sostenible encaja con una mirada de sostenibilidad débil de tendencia liberal. Este enfoque implica la falta de una integración completa de las diferentes dimensiones del desarrollo y una preponderancia del desarrollo económico por encima de las cuestiones ambientales. De esta forma, no se tienen en cuenta los límites naturales del planeta a la hora de desarrollar políticas para el desarrollo, evaluar sus impactos y monitorizar el progreso internacional en este ámbito. Desde una mirada crítica pero constructiva a la Agenda 2030, se pretende constatar sus limitaciones para elaborar una futura metodología de seguimiento y evaluación que tenga en cuenta las interdependencias de las políticas de desarrollo y tenga una visión de sostenibilidad fuerte en el centro de su análisis. En este aspecto, el trabajo destaca la importancia de contar con nuevas metodologías de evaluación y seguimiento generalizables a distintos países y contextos como la iniciativa de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo para la elaboración del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinzón, Leonardo, Paloma Acevedo, Carlos Alviar, Yeny Carrasco, Emmanuelle Sánchez-Monin, Ruth Ann Cecilia Smith, and Ana Pérez Expósito. Evaluación de impacto experimental del programa NUTRIVIDAS. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, José, Nicolás Oliva, and Mauro Andina. Facturación electrónica en Ecuador: Evaluación de impacto en el cumplimiento tributario. Inter-American Development Bank, January 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0000982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acevedo, Paloma, Carlos Alviar, Tania Chung, Sebastian Martinez, Leonardo Pinzón, and Emmanuelle Sánchez-Monin. Evaluación de impacto experimental del Programa de Apoyos Comunitarios (PACO) en Panamá. Inter-American Development Bank, October 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Triguboff, Matías, Juan Manuel Zanabria, Simone Sasso, Alison Cathles, Adriana Benzaquen, Maximiliano Bautista, Juan Nicolás Séligmann, Lara Decuzzi, Ana Mines Cuenya, and Alfonso Castellanos Ribot. Evaluación del impacto del COVID-19 en las industrias culturales y creativas. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0004015.

Full text
Abstract:
En América Latina, la pandemia del Covid-19 ha tenido efectos dramáticos sobre las industrias culturales y creativas (ICC), tradicionalmente ligadas a trabajadores autónomos con escasa protección social y económica. Al mismo tiempo, estos sectores han experimentado una acelerada digitalización de sus bienes y servicios y la introducción de nuevos modelos de negocio, que les han permitido fortalecer su resiliencia. Con el propósito de lograr un mejor análisis de la situación de las ICC durante la pandemia, el BID, la UNESCO, la SEGIB, la OEI y el MERCOSUR Cultural aunaron recursos y esfuerzos y se embarcaron en una iniciativa conjunta de análisis del impacto del Covid-19 en estas industrias. Esta publicación presenta los resultados principales de este proyecto. Incluye una estimación macroeconómica y microeconómica del impacto de la pandemia en las empresas y los trabajadores culturales y creativos, así como un análisis de las políticas públicas desarrolladas por ministerios y organismos nacionales de Cultura ante la emergencia. Los hacedores de políticas, economistas, trabajadores culturales y creativos, emprendedores, inversores privados, así como investigadores encontrarán en este estudio datos confiables y un análisis en profundidad de las principales tendencias que han caracterizado estos sectores durante la pandemia. Este estudio proporciona una perspectiva regional, que es clave para identificar nuevas oportunidades y fortalecer la cooperación regional en los sectores culturales y creativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marques de Magalhães, Marcelo, and Divina Lima. Agricultura de Baixo-Carbono no Brasil: O Impacto Ambiental e Comercial das Atuais Políticas Agrícolas. ICTSD, December 2014. http://dx.doi.org/10.7215/ag_ip_20141202b.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriagada, Rodrigo, and David Cotacachi. Comunidades Sostenibles: Evaluación de Impacto del Programa Socio Bosque en Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gibbons, María Amelia, and Martín Rossi. Evaluación de impacto de un programa de inclusión social y prevención de violencia estudiantil. Inter-American Development Bank, September 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography