Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación de impacto ambiental'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación de impacto ambiental.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vera, Ana Carolina. "Evaluación de impacto ambiental urbanización "Manantiales"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1872.
Full textTrata la realización de una evaluación de impacto ambiental del proyecto de la futura urbanización Manantiales. Con la elaboración del estudio de impacto ambiental, se podrá identificar, prevenir e interpretar las alteraciones que se producirán en el entorno. Se sigue la metodología cualitativa, siendo ésta la más acertada dada la envergadura del proyecto futuro
Urrutia, Cáceres Juan Ignacio. "El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106728.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado. Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión. El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
Colil, Lastra Martín. "Análisis de la Estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110854.
Full textMatamala, Báez Solange Tamara. "Propuesta metodológica para la predicción de impactos ambientales acumulativos y sinérgicos (IAAS), en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152845.
Full textChile no cuenta con una metodología apropiada, según la normativa ambiental vigente, para predecir y/o evaluar los impactos ambientales sinérgicos y acumulativos (IAAS) generados por los proyectos de inversión. La falta de instructivos o guías oficiales respecto a cómo abordar esta temática, atenta contra la implementación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA). Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica con enfoque estratégico basada en el método “Cumulative Effects Assessment and Management” (CEAM), para la predicción de IAAS generados por los proyectos de inversión, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La correcta determinación del alcance y la descripción de los componentes ambientales afectados permite desarrollar un análisis espaciotemporal de los impactos generados, tanto por el proyecto evaluado como por un conjunto de proyectos, detectando cuáles elementos interaccionan, cuándo, dónde y sus implicancias para el ecosistema. La metodología desarrollada permitirá realizar evaluaciones de impacto ambiental de manera más integral, considerando criterios temporales y espaciales, además del estado real de los componentes ambientales. Finalmente, ello permite predecir evaluar con efectividad impactos ambientales complejos.
García, Torres Samy Sally Shirley. "Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5313.
Full textTesis
Silva, Torres Beatriz Adriana. "Evaluación ambiental: impacto y daño. Un análisis jurídico desde la perspectiva científica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24476.
Full textAramayo, José Martín. "Evaluación de impacto ambiental: proyecto autovía Ruta Nacional N°36." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1600.
Full textDesarrolla un informe de evaluación de impacto ambiental completo y autosuficiente sobre el proyecto que contempla la construcción de puentes, para el cruce de los ríos: Mosso, Chucul, Musuc Mayu y Tegua. Dicha evaluación incluye al estudio de impacto ambiental, plan de mitigación de impactos, un programa de vigilancia ambiental y la confección del item de forestación compensatoria
Ramírez, Díaz Camila Paz. "Diagnóstico para la mejora de la evaluación de impacto por olor en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159579.
Full textEn este Seminario se establecieron una serie acciones y recomendaciones para mejorar la evaluación de impacto por olor, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Para alcanzar este objetivo se siguieron tres líneas de acción concretas: En primer lugar, se seleccionaron 20 proyectos ingresados y aprobados en el SEIA de cinco sectores industriales potenciales generadores de olor: (1) Plantas de Tratamiento de aguas servidas, (2) Rellenos Sanitarios, (3) Plantas Elaboradoras de harina y aceite de pescado, (4) Celulosas y (5) Planteles porcinos. En ellos se revisó el proceso de evaluación ambiental, y se evaluó la aplicación de criterios con referencia a olores, en cuanto a descripción del proyecto, área de influencia, evaluación y predicción del impacto y las medidas mitigadoras y/o de control. En ellos se encontró bastante disparidad en las evaluaciones. El sector de Plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado junto con plantas de celulosas fueron los sectores industriales que menores criterios evaluativos en referencia a olores se encontraron, Sin embargo, los sectores asociados a PTAS, y Relleno Sanitario utilizaron metodologías de evaluación de olores de estándares internacionales que se acercan más a la elaboración de una evaluación de olores óptima. La identificación de estos métodos y procedimientos a partir de del diagnóstico del proceso de evaluación ambiental, contribuyo a que posteriormente se consideraron en la propuesta final de este Seminario. En segundo lugar, se evaluó la experiencia internacional, identificando los criterios utilizados para la evaluación de olores de dos guías internacionales. En esta revisión se identificaron criterios evaluativos destacables para considerar en una evaluación de olor, como, por ejemplo, las consideraciones que se deben tener según el tipo de proyecto en evaluación para la elección de la metodología. Para proyectos nuevos las herramientas más optimas se refieren a métodos predictivos o cuantitativos, como por ejemplo la modelación, lo más importante en estos casos es la utilización de datos de entrada fiables en el modelo. Para proyectos existentes se estimó que la utilización de herramientas observacionales/ empíricas podrían arrojar resultados certeros, sin embargo, la combinación de algún método cuantitativo podría apoyar los resultados de este. Por otro lado, se evaluó la normativa internacional aplicable de los países de referencia que hace mención el RegSEIA. En ella se observó que existen diversos enfoques regulatorios que pueden utilizarse a la hora de evaluar olores, como la utilización de sustancias odoríficas individuales u olor propiamente tal, en las cuales se incluyen variables a comparar como, uso de suelo, tipo de actividad industrial, que aluden a una mayor especificidad regulatoria acercándose más al enfoque preventivo que debe considerarse al evaluar un impacto ambiental. Por último, se analizó la información recabada de seis empresas dedicadas a la evaluación de olor, a través de talleres, entrevistas y visita a terreno. De esta manera se identificaron las deficiencias y aspectos positivos que se generan en las evaluaciones de olor que se generan hoy en día en el plano nacional. En este sentido se demostró que la falta de herramientas legales ha producido vacíos e incertidumbres con respecto a las metodologías apropiadas que deben utilizarse para evaluar olores. El diagnostico, evaluación y análisis de estas tres líneas de acción, determinaron una visión más completa en cuanto a las herramientas evaluativas. A partir de ello, se propuso una serie de acciones y recomendaciones para realizar una evaluación de olor optima en proyectos potencialmente generadores de olor que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta propuesta se realizó en base a los contenidos mínimos que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA): i) Descripción del proyecto, ii) Área de influencia, ii) Predicción y Evaluación del impacto y iv) Medidas mitigadora y/o de control.
In this Seminar a series was established actions and recommendations to improve the evaluation of impact for smell, in the frame of the System of Evaluation of Environmental Impact. To reach this aim three concrete lines of action followed: In the first place, 20 projects entered and approved in the SEIA were selected from five potential industrial sectors that generate odor: (1) Sewage Treatment Plants, (2) Sanitary Landfills, (3) Fishmeal and fish oil processing plants. , (4) Celulosas and (5) Porcine plants. They reviewed the environmental assessment process, and evaluated the application of criteria with reference to odors, in terms of project description, area of influence, evaluation and prediction of impact and mitigating and / or control measures. They found quite disparity in the evaluations. The fishmeal and fish oil processing plants sector together with the cellulosic plants were the industrial sectors with the lowest evaluation criteria in reference to odors. However, the sectors associated with PTAS and Sanitary Landfill used odor evaluation methodologies. international standards that are closer to the development of an optimal odor evaluation. The identification of these methods and procedures based on the diagnosis of the environmental assessment process contributed to the later consideration of the final proposal of this Seminar. Secondly, the international experience was evaluated, identifying the criteria used for the evaluation of scents of two international guides. In this review, significant evaluative criteria were identified to be considered in an odor evaluation, such as, for example, the considerations that must be taken according to the type of project under evaluation for the choice of methodology. For new projects the most optimal tools refer to predictive or quantitative methods, such as modeling, the most important thing in these cases is the use of reliable input data in the model. For existing projects it was estimated that the use of observational / empirical tools could yield accurate results, however, the combination of some quantitative method could support the results of this. On the other hand, the applicable international regulations of the reference countries mentioned in the RegSEIA were evaluated. It was noted that there are various regulatory approaches that can be used when evaluating odors, such as the use of individual odoriferous substances or odor itself, which include variables to compare such as, land use, type of industrial activity, that refer to a greater regulatory specificity approaching more to the preventive approach that should be considered when evaluating an environmental impact. Finally, the information collected from six companies dedicated to the evaluation of odor was analyzed, through workshops, interviews and field visits. In this way, the deficiencies and positive aspects that are generated in the odor assessments that are generated today at the national level were identified. In this sense, it was demonstrated that the lack of legal tools has produced gaps and uncertainties with respect to the appropriate methodologies that should be used to evaluate odors. Finally, there was analyzed the information obtained of six companies dedicated to the evaluation of smell, across workshops, interviews and visit to area. Hereby there were identified the deficiencies and positive aspects that are generated in the evaluations of smell that are generated nowadays in the national plane. The diagnosis, evaluation and analysis of these three lines of action, they determined a more complete vision as for the tools of evaluation. From it, one proposed a series of actions and recommendations to realize an ideal evaluation of smell in potentially generating projects of smell that enter to the System of Evaluation of Environmental Impact. This offer realized on the basis of the minimal contents that it must have a Study of Environmental Impact (EIA): i) Description of the project, ii) Area of influence, ii) Prediction and Evaluation of the impact and iv) Measures mitigating and / or of control.
Astaburuaga, Chales de Beaulieu Felipe Alfonso. "La discrecionalidad administrativa en el contexto del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106746.
Full textLa presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, tiene por objetivo contribuir al proceso de discusión existente en la práctica legal y en círculos académicos, respecto de la procedencia de la discrecionalidad administrativa en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este orden de ideas, pretende identificar que potestades tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (ex-CONAMA), en el contexto de dicho procedimiento administrativo; cual es su naturaleza jurídica y si la figura de discrecionalidad administrativa se hace presente en el mismo y bajo que modalidades. Para tales efectos, se ha desarrollado un análisis doctrinario, respecto del concepto y alcances de la discrecionalidad administrativa, para posteriormente, y a través del análisis de diversos casos presentados en el contexto del SEIA, justificar o rechazar su presencia o configuración legal. De dicho examen, es posible concluir que: El ordenamiento jurídico, le ha entregado a la Administración Ambiental, facultades genéricas o amplias y/o potestades discrecionales. Todo acto administrativo, independientemente de la potestad que le sirve de fuente a los mismos (reglada o discrecional), deben respetar límites jurídicos precisos. El SEIA constituye un procedimiento administrativo, que si bien es susceptible de mejorar en muchos aspectos, funciona correctamente.
Mendoza, Benza Mariana Raquel. "¡Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre! El principio de indivisibilidad en la evaluación ambiental: un análisis para la determinación de su alcance." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12067.
Full textTesis
Daza, Zapata Catalina Sofía. "Análisis al proceso de evaluación ambiental en la gestión de residuos sólidos para centrales termoeléctricas sometidas al sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168102.
Full textEn el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el análisis del manejo global de los residuos sólidos corresponde a un área importante para determinar si un proyecto puede generar impactos en su entorno. Una inadecuada gestión de los residuos (domiciliarios, Industriales y peligroso) en cualquiera de las etapas que implican su manejo, esto es, separación, almacenamiento, transporte y disposición, puede repercutir en procesos de contaminación del medio. En la actualidad el SEIA cuenta con una serie de definiciones, criterios y normativas aplicables a estos residuos, que establecen las condiciones adecuadas para su correcta gestión. De acuerdo con lo anterior, en este seminario se analizó el proceso de evaluación ambiental a la gestión de residuos sólidos de proyectos termoeléctricos ingresados al SEIA a partir del año 2010. Se revisaron los antecedentes de 3 proyectos calificados bajo el antiguo reglamento del SEIA (D 95/2002) y 3 proyectos calificados con el reglamento actual (D 40/2013), incluyendo un proyecto en calificación. El análisis se realizó a través de: a) Recopilación y análisis de los antecedentes de los procesos de evaluación ambiental relacionados a la gestión de residuos sólidos de proyectos termoeléctricos sometidos al SEIA, b) Identificación de las normativas (Incluidos los PAS) aplicables a los residuos sólidos de los proyectos termoeléctricos en estudio, y determinación del nivel de cumplimiento por parte de los proyectos y c) Análisis del proceso de evaluación (por parte el estados y sus servicios técnicos), particularmente de los antecedentes asociados al manejo de los residuos sólidos de proyectos evaluados ambientalmente en otros países. Los resultados obtenidos determinaron que, en Chile, ha habido una evolución positiva en cuanto a la evaluación ambiental en el área de los residuos sólidos para proyectos termoeléctricos, identificándose que, desde la implementación del D 40 los requisitos de los PAS son más minuciosos y detallados en la solicitud de antecedentes, así como también el proceso de evaluación llevado a cabo por el SEIA. Aun así, una vez realizado los análisis se pudo verificar que los titulares no siempre responden a los antecedentes solicitados en cada PAS, ya que los proyectos y específicamente los PAS son aprobados ambientalmente, lo que dificulta la identificación y calificación de los impactos asociados a la gestión de residuos de forma temprana. Ante esta y otras falencias encontradas en los antecedentes entregados en los PAS por parte de los proponentes, se sugiere la generación de una guía que establezca la forma en que los antecedentes deben ser entregados como parte de los PAS. Esta guía, también, permitirá identificar y estandarizar la solicitud de información y contenidos específicos de los requisitos.
In the Chilean Environmental Impact Assessment Scheme (EIAS), the analysis of the global handling of solid wasted corresponds to an important area for the determination of if a project can generate negative impacts to the environment. The poor management of solid wastes (urban, industrial and hazardous) in any of the steps that conforms the handling, those being, segregation, storage, transport and final disposition, can lead to the contamination of the immediate environment. Nowadays the EIAS has a series of definitions, criteria and regulations applicable to these wastes, that set the adequate conditions for their correct management. Because of this, in this seminar an analysis to the environmental assessment process was performed to the management of solid wasted reported by thermoelectric projects entered to the EIAS from the year 2010. The revision included 3 projects approved under the old EIAS regulation (D 95/2002), 3 projects approved under the current regulation (D 40/2013) and one project still in the evaluation process. The analysis was performed through: a) the compilation and analysis of the information associated with the management of solid wastes of thermoelectric projects evaluated under the EIAS regulations, b) the identification of the regulations (including PAS) applicable to solid wastes generated in the projects under study and the determination of the level of compliance and c) the analysis to the environmental assessment process (performed by the government and associated technical services), specifically to the information related with the management of solid wastes of international projects evaluated under local laws in other countries. The findings showed that, in Chile, there has been a positive evolution regarding the environmental evaluation in the area of solid wastes of thermoelectric projects, this because, from the publication of the D 40, PAS requirements have been more exhaustive and detailed in the petition of information, and also the assessment carried by the evaluation service. Despite this, once the analysis was performed it was observed that proponents do not always deliver the required information asked in the PAS, having said that, projects and the PAS are still being environmentally approved, which hamper the identification and qualification of the impacts associated to the management of solid wastes early. Because of this and other flaws found in the information declared in PAS by proponents, a guide is proposed, with the intent of dictate the correct ways information must be delivered in PAS. This guide will also allow for the identification and standardization of the information asked and the specific content of the requirements
Barón, González Enrique. "Evaluación del impacto ambiental asociado al uso de nuevos retardantes de llama." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/346347.
Full textHalogenated flame retardants (HFRs) are present in a wide range of materials, such as furniture, textiles, electronic equipment, and so on. They are continuously entering the environment since its demand is increasing every year. Even if some HFRs have been banned, other alternative FRs appeared as replacements. Information regarding the occurrence, behavior and effects of alternative HFRs such as dechlorane plus and related compounds is still scarce even though they have been used for many years. Firstly, two sensitive and selective methodologies by GC-MS-MS were developed for the analysis of HFRs in several environmental and biological matrices. Sediments from different areas were analyzed, representing the first report of HNs in European sediments. Moreover, sludge from various wastewater treatment plants from Spain was also analyzed, representing the first report of Dec 603 in sludge worldwide and showing that DP dominates the HN profile in sludge. Furthermore, DBDPE and BDE-209 concentrations were in the same order, as observed also in sediments. After determining its presence in environmental matrices next logical step was the analysis of species corresponding to different trophic chains. A total of 30 different species from aquatic and terrestrial ecosystems were studied and target compounds were detected in almost all of them, showing their worldwide presence and bioaccumulation capacity. Concentrations showed a geographical dependent behavior, and in addition HNs were detected in areas far away from production sources. Bioaccumulation and biomagnification capacities were also evaluated. Dec 602 showed similar behavior than BDE-47, while Dec 603 and DP were closer to BDE-209. Overall, it seems that more attention should be paid to HNs due to their presence in a wide range of species, and to Dec 602 in particular considering its high concentrations in biota. Furthermore, tissue specific accumulation (blubber-brain) was observed for some compounds. As regards time trends, decrease in PBDE concentrations in birds, especially the components included in the Penta-BDE mixture, was observed. On the contrary, HNs concentrations did not change during the decade studied. Finally, toxicological effects of Deca-BDE and DP commercial mixtures were evaluated. DP caused similar or even higher damage than BDE-209 at lower concentrations.
Calderón, Sagredo Pamela Andrea, and Pardo Gabriela Valentina León. "Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130113.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
Ruiz, Pincetti Francisco Antonio. "Mediación ambiental: Una alternativa para la participación en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107684.
Full textLa nueva realidad de los conflictos ambientales no conoce fronteras. Los principales problemas ambientales en nuestro planeta afectan a todas las naciones sin distinción. Calentamiento global, adelgazamiento de la capa de ozono, destrucción de la biodiversidad, representan realidades que superan los límites políticos de los países, pues los deterioros al medioambiente que se producen en un continente repercuten también en otros. Esto ha provocado que los conflictos ambientales comiencen a ocupar un lugar preferente en las agendas públicas nacionales e internacionales, todo lo cual hace necesario formular una nueva perspectiva para abordarlos, pues los medios tradicionales no están dando resultado y los efectos negativos del ser humano sobre el planeta parecen ir en aumento y no detenerse
Saiz, Vinet Tomás Joaquín. "Impactos ambientales del aceite de oliva y evaluación de un portafolio de medidas para su mitigación. Estudio de caso de Comercial Soho." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131460.
Full textLa creciente preocupación por la protección del ambiente está generando en las empresas agroindustriales el desafío de orientar su producción hacia un paradigma sustentable. Fundación Chile recoge esta preocupación y en conjunto con Walmart ha creado un programa de desarrollo de proveedores sustentables. En el marco de este programa, Fundación Chile patrocina a este memorista para realizar un estudio de caso de Comercial Soho, una empresa productora de aceite de oliva, con el objetivo de modelar y analizar los impactos ambientales de su producto y evaluar económicamente un portafolio de medidas para su mitigación. En una primera etapa se utiliza la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para generar una línea base de los impactos ambientales de la producción del aceite de oliva. Esto permite identificar que los principales focos de impacto se relacionan con el uso de agroquímicos (18% de los impactos del sistema medidos en puntos normalizados), el proceso de riego (25%), los residuos generados en la extracción del aceite (6%) y los materiales usados en el envasado del producto (24%). En una segunda etapa se investigan oportunidades de mejora para reducir los impactos detectados. A partir de este estudio se genera un portafolio de medidas de mitigación que incluye alternativas para el cambio de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, alternativas para el manejo de desechos y distintas opciones de envasado. Posteriormente se evalúa la efectividad de las alternativas propuestas por medio de los costos de abatimiento y se genera un criterio para su ordenamiento en consideración de la reducción de los impactos y de sus costos. La alternativa que genera los mejores resultados es el uso de botellas de PET, que reduce en un 24% los impactos ambientales y genera ahorros importantes ($474 por litro de aceite envasado) los cuales pueden ser utilizados para financiar las otras medidas analizadas. Por otro lado, el uso del carozo de la aceituna en una caldera de biomasa genera la segunda reducción más grande de los impactos (4%), y genera ganancias económicas a través del ahorro de gas licuado y la venta del carozo sobrante. Si se implementaran las mejores alternativas de cada escenario podría lograrse una reducción del 31% de los impactos ambientales detectados. Es importante señalar que el análisis de costos realizado es sólo una aproximación a una evaluación económica completa; sin embargo, las recomendaciones generadas permiten que la empresa estudiada oriente sus esfuerzos hacia una evaluación más específica de las alternativas de mejoramiento detectadas a través de este estudio.
Verna, Coronado Vito. "Three topics to the evolution of the environmetal impact assessment." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116291.
Full textEl artículo identifica tres áreas para evaluar mejoras a la regulacióndel Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, con miras a favorecer la aparición de confianza ciudadana respecto de la certificación ambiental. La primera tiene que ver con transitar gradualmente del paradigma preventivo al integrativo como finalidad de los instrumentos que componen el sistema; la segunda, con enriquecer la evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) incorporándole una etapa de scoping a cargo del Estado; y la tercera, con adoptar medidas adicionales que refuercen la independencia de los equipos de elaboración y evaluación del EIA.
Pineda, Destefani Matías Gabriel. "Acuerdos ambientales voluntarios: Evaluación empírica del impacto ambiental de los acuerdos de producción limpia en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159403.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar dos aspectos relacionados a los acuerdos ambientales voluntarios desarrollados en Chile, denominados Acuerdos de Producción Limpia (APL): evaluar la efectividad de estos acuerdos para reducir emisiones de contaminantes y el impacto que tuvo la promulgación de la ley 20.416 ( Ley APL ) sobre dichas emisiones. Utilizando información del Ministerio del Medioambiente y de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático se construye un panel de datos de emisiones contaminantes al agua y al aire declaradas por establecimientos a lo largo de todo el territorio nacional en el periodo 2005-2015. El principal problema para evaluar estos acuerdos corresponde al sesgo de selección que ocurre naturalmente al tratarse de una política de carácter voluntario. Para remediar este problema, se utiliza el método de propensity score matching para conformar grupos de establecimientos que sean estadísticamente similares, para luego evaluar el impacto de esta iniciativa ambiental a través del método de diferencia-en-diferencias. Respecto a la efectividad de esta política, los resultados obtenidos indican que existen reducciones estadísticamente significativas para las emisiones al agua durante los dos primeros años del proceso de APL (30% y 40% respectivamente), mientras que no se observa un efecto para las emisiones al aire. En cuanto al impacto de la Ley APL, sólo se observan reducciones para las emisiones al agua, sin embargo, no es posible atribuir dichas reducciones a la promulgación de esta norma. Si bien existen limitaciones para el estudio realizado, los resultados obtenidos sirven como una aproximación cuantitativa respecto del efecto de esta política ambiental que hasta el momento no estaba disponible y se propone una metodología de evaluación que podría utilizarse en el futuro con información de mejor calidad.
Parot, Hillmer Gonzalo Andrés. "Limitaciones estructurales del sistema de evaluación de impacto ambiental ante falencias regulatorias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116227.
Full textEntre los múltiples aspectos que pueden dificultar el rol que juega la Administración Pública de cara a la ciudadanía, uno de los más complejos es el de la intervención en materias ambientales. Esta intervención surge a partir del deber establecido en la Constitución Política de la República, que en su artículo 19 N° 8 garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación1. Este deber recién encuentra contenido sustantivo y su primer asidero con la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente del año 1994 (“Ley Nº 19.300”) 2 que, entre otros avances, crea el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”).
Vallejos, Salazar Karla Stephanie. "Evaluación de impacto ambiental del proyecto vial "Carretera Satipo - Mazamari - Desvio Pangoa - Puerto Ocopa"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7412.
Full textTesis
García, Leyton Luís Alberto. "Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6830.
Full textSe dedica un capítulo a las metodologías de evaluación de impactos ambientales con la finalidad de ofrecer un panorama general de los métodos más usados y que más adelante dan origen al método propuesto en este trabajo con la incorporación de técnicas difusas.
Merece una atención especial la valoración del medio natural, las principales barreras de carácter ideológico, de procedimiento y metodológico existentes para la selección, ponderación e integración de los criterios de evaluación seleccionados y la desigual calidad de la información disponible. Esta evaluación es llevada a cabo mediante una considerable variedad de técnicas y métodos que tienen en común el hecho de basarse en factores objetivos y subjetivos difícilmente separables y que requieren del auxilio de una técnica matemática que pueda conciliar lo cualitativo con lo cuantitativo.
La aplicación del análisis multicriterio y la lógica difusa a la evaluación de impacto ambiental actualiza y mejora el uso de los métodos clásicos y generalmente aceptados, con la ventaja de que permite manejar simultáneamente información cualitativa y cuantitativa sin los problemas de agregación que se presentan en el sistema crisp (convencional) ya que el modelo semántico en que se basa, es proporcionado por la teoría de conjuntos difusos que ha demostrado en otras áreas del conocimiento una mejor aproximación a la realidad, al admitir que la naturaleza tiene matices y que las decisiones se toman en función de una amplia gama de posibilidades y de criterios en ocasiones contradictorios o en conflicto, todos igualmente válidos.
Finalmente, a tres proyectos realizados en la Isla de Mallorca considerados en el Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos para una zona de actuación localizada en Son Reus, se les aplica un método de evaluación de impactos ambientales que asimila las técnicas difusas y el análisis multicriterio denominado AIEIA, dichos proyectos son: una Planta Incineradora de RSU, una Planta Metanizadora de residuos biodegradables y una Planta de Compostaje.
El uso del programa informático AIEIA (aplicación integral de evaluación de impacto ambiental) desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, España encabezado por el Dr. Armando Blanco Morón con la colaboración del Dr. José Manuel Martín Ramos y otros, es una herramienta sumamente útil y práctica que integra el proceso de estudio de impacto ambiental (EsIA) y la toma de decisiones multicriterio difusa; su evaluación ha sido parte de este trabajo, con resultados muy satisfactorios que nos permiten afirmar que resulta viable la aplicación de estas técnicas matemáticas en la evaluación de impactos ambientales. Los resultados obtenidos son equiparables a otros métodos con las ventajas de proporcionar información en términos absolutos y relativos de los impactos ambientales, por actividad, por grupo de actividades, factores ambientales, grupos de factores ambientales y evaluación global del proyecto, en términos lingüísticos, en términos numéricos y en números difusos, además de permitir un análisis de alternativas.
The main purpose of this thesis dissertation is to weigh up the viability of the application of multicriteria analysis and fuzzy logic in the environmental impact assessment as a tool for decision make. It begins with a revision of the historical and legal evolution of environmental impact assessment and makes a revision to European situation of the incorporation of related Directives to the legislation of member states; and the way that Communitarian Environmental Programmes have influenced the internal environmental policies, with an especial emphasis to the case of Spain and, particularly, Catalonia. A brief analysis of the situation of American countries is also presented.
The methodologies for environmental impact assessment cover a section of this dissertation, with the objective of illustrating the general state-of-the-science of most used methods that, furthermore, are the origin for the proposed methodology in this work with the incorporation of fuzzy techniques.
A remarkable attention is focused in the valuation of the environment, the main ideological, proceedings and methodological barriers existing for the selection, weighting and integration of the assessment criteria selected; and the uneven quality of the available information. This assessment takes place through a considerable variety of techniques and methods that have in common the fact that they are based in both objective and subjective factors hardly separable, and that require the aid from a mathematical technique which reconciles the qualitative and the quantitative.
The application of multicriteria analysis and fuzzy logic to the environmental impact assessment actualises and improves the use of classical and accepted methods, with the advantage that it allows to manage simultaneously the qualitative and quantitative information without the problems of aggregation that are present in the crisp (conventional) system; since the semantic model on which that is based is supplied by the theory of fuzzy set, which has shown a better approximation to reality in other subjects when admitting that nature has nuances and decisions are taken in function of a wide range of possibilities and criteria that are often contradictory or in conflict, all of them equally valid.
Soriano, Parra Lady Diana. "Sistema experto para la evaluación de impacto ambiental en el sector minero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8690.
Full textDiseña un sistema de evaluación de impacto ambiental en el sector minero. El sistema experto es un sistema informático simula el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación de la ciencia. Estas características le permiten almacenar datos y conocimiento, sacar conclusiones lógicas, tomar decisiones, aprender de la experiencia y los datos existentes, comunicarse con expertos humanos. La solución propuesta permitirá el almacenamiento de datos, conocimiento y al apoyo en la toma de decisiones mediante un método que pueda ser fácilmente empleado en cualquier institución.
Trabajo de suficiencia profesional
Díaz, Silva Ricardo Andrés. "Análisis de Medidas de Manejo Ambiental para Flora y Vegetación en Proyectos Sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105131.
Full textPiña, Burgos María Elena. "Análisis jurjídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentan." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151058.
Full textActividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) aborda desde un análisis crítico, las vías de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su vínculo con los principios rectores en los cuales el SEIA fue fundado; de tal manera de determinar si ellas cumplen o se enmarcan sobre la base de estos principios. Para tal efecto, se analiza la doctrina y jurisprudencia ambiental nacional reciente, examinando la forma en que se han implementado las distintas vías de evaluación, y si estas se relacionan con los principios que lo sustentan. En este sentido en primera instancia se abordan cada uno de los principios rectores del SEIA y su relevancia. Posteriormente se analizan las dos distintas vías de evaluación establecidas en el SEIA en tanto contenidos y procedimientos, para finalmente establecer la relación entre ellas y cada uno de los principios que constituyeron la base fundamental de su concepción y creación. El resultado de esta investigación, pretende aportar al debate en torno a la evaluación ambiental de proyectos en Chile y en la incorporación de innovaciones en el mecanismo de la evaluación ambiental de proyectos en el actual sistema.
Guerra, Huamaní Sarah Elena. "Planeamiento del estudio de impacto ambiental de la ampliación del proyecto Tantahuatay." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273850.
Full textBaca, Berrío William, and Castro Saúl Seminario. "Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1327.
Full textTesis
Durán, Adasme Sergio Hernán. "Análisis de la Estimación de Capacidad de Carga Recreativa en Áreas Silvestres Protegidas a Partir de Diferentes Metodologías Aplicadas en Chile y en el Extranjero." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105008.
Full textVidal, Cortez Natalia Alejandra. "Estimación de los impactos ambientales de la fase de construcción del parque eólico "Sierra Gorda Este", Comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152986.
Full textDurante la construcción de parques eólicos se generan impactos negativos asociados al consumo de recursos y emisiones atmosféricas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta que permite estimar estos impactos ambientales, desde la extracción de sus materias primas hasta la disposición final tras el fin de la vida útil. Esta investigación es la aplicación del ACV en un proyecto eólico desarrollado por Enel Green Power, empresa que ha encargado el presente estudio. El “Parque Eólico Sierra Gorda Este” contempla la construcción y operación de una planta eólica compuesta por 56 aerogeneradores, además de una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 39 km. Se han definido dos ACV complementarios, uno asociado a la infraestructura de generación y otro a la infraestructura de transmisión. Los límites de estos sistemas abarcan todas las actividades de construcción, incluyendo todos los insumos y residuos, su gestión y transporte. Estas actividades se agrupan en los siguientes procesos unitarios: ‘Transporte’, ‘Movimiento de Tierra’, ‘Cimentación y Fundación’, ‘Montaje’, ‘Mantenimiento de Faena’, ‘Uso de Instalaciones de Faena’ y ‘'Gestión de Residuos’. Las categorías de impacto evaluadas en este estudio corresponden a Cambio Climático (kg CO2eq), Consumo de Agua (m3 agua), Consumo de Combustibles Fósiles (kg petróleoeq), Formación de Material Particulado (kg MP10eq), y Deterioro de Capa de Ozono (kg CFC-11eq).
Campos, Villablanca Esteban Mauricio, and López Francisco Javier Morales. "Establecimiento de criterios ambientales y tecnológicos para un plan de ordenamiento territorial en un predio de la X Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101831.
Full textCapone, Barraza Marcelo Enrique. "Filtros de prensa para relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142809.
Full textEste trabajo aborda el problema de escasez de agua e impacto ambiental de los relaves mineros, temas que han trascendido a nivel país, lo que queda demostrado al ser incluidos los relaves como un núcleo central en la discusión de la hoja de ruta de la minería 2035 o roadmap minero , desarrollado por el programa Alta Ley de Corfo en conjunto con el Ministerio de Minería. Se presenta una alternativa de tratamiento de relaves que permite mejorar la recuperación de agua desde los relaves mineros y generar un menor impacto ambiental que los sistemas tradicionales de depositación de relaves. Se analizan las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y el mundo, que corresponden a filtrado de banda y filtrado de prensa con placas verticales. Existe un paradigma respecto de los relaves filtrados, asumiendo de forma muy simplista que presentan altos costos de inversión y operación, además de presentar una compleja operación y dudosa disponibilidad, por lo que se descartan fácilmente de las evaluaciones. Se propone una alternativa de evaluación que compara un sistema con relaves espesados, que es la tecnología más usada por los proyectos en la actualidad, versus un sistema con relaves filtrados con filtros de prensa de placas verticales, considerando en ambos casos abastecimiento de agua de mar en distintas cantidades en función del requerimiento de cada caso. Como la diferencia entre ambos casos viene dada por la cantidad de agua de mar que requiere cada caso, se analiza 4 alternativas de ubicación de la planta concentradora a distintas distancias de la costa y elevaciones sobre el nivel del mar. El resultado indica que a partir de los 50 km de la costa y una elevación de 1.100 msnm se hace más atractivo el proyecto con relaves filtrados que con relaves espesados. Respecto de la regulación actual se puede decir que es deficiente y no aborda bien los relaves filtrados, por lo que se recomienda realizar una actualización mediante mayor investigación y revisión de la normativa internacional. Ambientalmente se puede decir que los relaves filtrados generan un menor impacto potencial que las otras formas de depositación de relaves, sin embargo, existe un aspecto que puede llegar a ser crítico, que es la generación de material particulado. Finalmente se analizó un caso de negocio, mediante un sistema BOT, donde alguna empresa proveedora de filtros pueda desarrollar un proyecto de relaves filtrados que considere ingeniería, suministro, construcción y operación de una planta de filtrado y la empresa minera aporte los relaves y pague una tarifa por el agua recuperada.
Saavedra, Palma Ricardo Alejandro. "Estimación del impacto ambiental y económico de la incorporación de la energía eólica y solar a matriz energética chilena bajo distintos escenarios futuros." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132322.
Full textEste trabajo de título corresponde a un estudio sobre el impacto económico y ambiental que tiene la incorporación de las fuentes eólica y solar a la matriz energética chilena, bajo distintos escenarios, para el periodo comprendido entre los años 2018 a 2026. Para esto se utilizan principalmente modelos de simulación, los cuales estiman el funcionamiento futuro del sistema eléctrico, proyectando la generación por tipo de fuente, entre otros resultados. Además se utiliza información histórica de la generación en el Sistema Interconectado Central a fin de estudiar la interacción entre las fuentes renovables eólicas y solares con el resto de las generadoras. Se ha determinado que con una participación de las fuentes renovables no convencionales del 10%, el sistema eléctrico en su conjunto presenta un costo total de 20 mil millones de dólares, entre los años 2018 y 2026. Al aumentar la participación de estas fuentes en 5%, dicho valor aumenta en 1.100 millones de dólares; luego, para llegar a una participación de 20%, los costos totales aumentan en 2.200 millones de dólares sobre el escenario base; mientras que para llegar al 30%, dicho aumento es de 4.500 millones de dólares. Esto implica que los costos medios de la energía aumentan en $2, $5 y 10 dólares por MWh para los escenarios de 15%, 20% y 30% respectivamente en relación el escenario base. En cuanto a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, se ha estimado que un aumento del 5% en la generación a partir de las fuentes eólica y solar, con respecto al escenario actual, las reduce en 9 millones de toneladas. Al aumentar la participación a 20%, dicha reducción es de 26,3 millones de toneladas; mientras que para el 30%, es de 58,8 millones de toneladas. Esto implica que, con respecto a las emisiones totales del Sistema Interconectado Central para el periodo comprendido entre los años 2018 y 2026, las emisiones de dióxido de carbono se reducen en 3%, 9% y 20% al llegar a las metas de 15%, 20% y 30% de generación a partir de fuentes ERNC respectivamente.
Guerrero, Ferrada Daniela Paz. "Análisis de la consulta indígena en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159524.
Full textEl presente proyecto se referirá a la consulta indígena en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), específicamente se realizará un análisis de los Estudios de Impacto Ambiental, estudiando cómo se aplica la consulta, y si se sigue el estándar del Convenio N° 169, ratificado por nuestro país. En el primer capítulo, se presentará el marco metodológico aplicable a la presente investigación, se realizará la presentación del problema, la metodolgía de la investigación, la hipótesis y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo y a modo de contextualización, se referirá al Convenio N° 169 en términos genéricos y el proceso de su ratificación en Chile, luego se estudiará su naturaleza y autoejecutabilidad. En el mismo capítulo se tratará la Consulta indígena estipulada en este instrumento internacional y los principios que la rigen, para finalizar refirendose a la consulta en las medidas administrativas. En tercer lugar, se estudiará la consulta indígena pero ahora en nuestra legislación ambiental, en el SEIA, empezando por el Reglamento del SEIA, el instructivo para la implementación de la consulta y las etapas de la consulta. Posteriormente, se definirá el concepto de susceptibilidad de afectación directa de los pueblos indígenas, para terminar refiriéndose al rol del Servicio de Evaluacion Ambiental (en adelante SEA) en el SEIA. En el cuarto capítulo, se expondrá el análisis de casos, empezando por la explicación previa de los proyectos estudiados para entrar de lleno al análisis. Mediante 6 el estudio de dichos casos, se comprenderá como se realiza la consulta indígena y si respeta el estándar propuesto por el Convenio N° 169. Se finalizará con las conclusiones que se puedan desprender del análisis, para refutar o no la hipótesis propuesta.
Rojas, Morales Diana. "Modelo digital de terreno para la evaluación del impacto ambiental en proyectos de electrificación." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.
Find full textYobánolo, del Real Ambrosio. "Diseño de sistema de gestión para la evaluación de impactos de los acuerdos de producción limpia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141024.
Full textLos Acuerdos de Producción Limpia (APL), instrumento público a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), fueron registrados el año 2012 como Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) para apoyar el cumplimiento de las metas país adquiridas en el acuerdo climático de Copenhague. Esto significa nuevas obligaciones en materia de reporte de impactos, la cuales se anticipa que evolucionarán en el futuro. Este trabajo consistió en cuantificar el nivel de reportabilidad obtenido por los APL frente a estas nuevas obligaciones y diseñar un sistema de gestión para la evaluación de impactos con el objetivo de incrementar significativamente el grado de cumplimiento logrado. Para ello se diseñó una metodología cuya aplicación arrojó un 36% de reportabilidad respecto de lo exigido. La principal falencia detectada fue el reporte de elementos asociados al flujo de datos, lo cual explica la mitad de la brecha. Con el fin de incrementar el cumplimiento, se realizó un análisis a cada una de las falencias detectadas, cuyas conclusiones fueron utilizadas en el diseño de un sistema de gestión para el la evaluación de impactos. De implementarse el diseño propuesto, se calcula que la reportabilidad se incrementaría al 92%. Adicionalmente, el diseño propuesto podría utilizarse para el seguimiento del cumplimiento de las acciones comprometidas por cada instalación en los APL, resolviendo las falencias detectadas en dicho ámbito. Queda planteado como trabajo futuro la inclusión de los elementos necesarios para incluir el reporte de la incertidumbre, así como el desarrollo de dos elementos centrales al sistema propuesto: Un estándar de APL y el sistema informático de apoyo. En el presente trabajo se establecieron sus características esenciales.
Este trabajo ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Producción Limpia
Fuente, Castro Osvaldo Francisco De La. "El control judicial de la resolución de calificación ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111391.
Full textEste trabajo trata el control judicial del ejercicio de las potestades discrecionales otorgadas por la ley a la Administración del Estado, analizando para estos efectos el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se explica que el control judicial de la actividad de la Administración, especialmente del ejercicio de potestades públicas, demuestra que existen diversas normas jurídicas que tienen como destinatario a la Administración y que es en este contexto donde se habla de “discrecionalidad administrativa”, término usado para describir un fenómeno bien preciso: la habilitación legal que otorga un margen de decisión a la Administración derivado de una programación normativa incompleta. En este sentido, la creación de Tribunales Ambientales en nuestro país se inserta en una discusión más amplia: el debate respecto a la intensificación del control judicial del ejercicio de potestades discrecionales, término que originalmente surge como un concepto delimitador de ámbitos competenciales entre la Administración y los jueces. Por ello, la pretendida tecnificación de las decisiones en materia ambiental no es idónea para tratar este fenómeno, sino que requiere un enfoque jurídico. Dicho enfoque se construye en base a dos elementos: en primer término se desarrolla una concepción del imperio de la ley donde el control judicial de la actividad de la Administración es esencial. En base a ello se sostiene que la atribución de potestades discrecionales en ningún caso otorga una “libertad” de acción a la Administración, sino que eleva el estándar de motivación de sus actos. Y, en segundo lugar, se sostiene que la certeza, como fundamento del control del poder público, impide dejar áreas exentas de control, de manera que los límites del control judicial de la discrecionalidad administrativa sólo dicen relación con su resultado, esto es, un control negativo.
Vargas, Torres José Alonso. "Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12792.
Full textTesis
Aránguiz, Mardones Francisco Alejandro. "Mejoras que ofrecen un Ombudsman al Sistema de Evaluación Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136582.
Full textEsta tesis se guiará por el tipo de investigación documental. Los datos o fuentes serán principalmente libros, artículos de revistas y jurisprudencia, con un fuerte análisis de Derecho comparado y experiencias internacionales en nuestra materia de Estudio. En este trabajo analizaremos cómo el SEIA incorpora la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental, así como la institución del Ombudsman, específicamente en materia ambiental, podría contribuir a superar falencias del sistema. Para esto, realizaremos un análisis de la discusión legislativa en torno a la ley 19.300, la ley 20.417, así como de la actual discusión legislativa, constitucional y doctrinaria en torno a mejoras necesarias del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, y de la participación ciudadana en la materia. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcará la presente memoria, que son: 1.- Nuestro Marco normativo actual.2.- El estudio de la Institución del Ombudsman a nivel del Derecho Ambiental.3.- Los problemas actuales del SEA, y cómo esta institución puede contribuir a la mejora de nuestra institucionalidad ambiental
Velarde, Achahui Emma Cristina. "Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10213.
Full textTrabajo académico
Piña, Burgos María Elena. "Análisis jurídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (Declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentan." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150004.
Full textTomás, Sánchez José Enrique de. "Tres décadas de Evaluación del Impacto Ambiental en España. Revisión, necesidad y propuestas para un cambio de paradigma." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/48910.
Full textPrieto, Racchumi Marco Victor André, Taboada Vania Betina Exebio, Taboada Vania Betina Exebio, and Racchumi Marco Victor André Prieto. "Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/170.
Full textLa contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
Bolta, Escolano Adelina. "Propuesta de una metodología para la participación pública en la evaluación de impacto ambiental." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14634.
Full textBolta Escolano, A. (2006). Propuesta de una metodología para la participación pública en la evaluación de impacto ambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14634
Palancia
Bordoli, Calcutta Carla Pía, and Leichtle Fernando Andrés Dazarola. "Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114110.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
Magallanes, Luna Vanessa Olaya. "Limitantes e impacto físico naturales para la expansión de centros urbanos: — caso Copiapó - Región de Atacama 1975-2007." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100079.
Full textFernández, Sepúlveda Natalia Fabiola. "Actividades mineras en parques nacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114627.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este trabajo plantea como objeto principal determinar si existe conflicto normativo entre el estatuto jurídico minero y la Convención de Washington; por ende, si es posible en conformidad a la legislación vigente desarrollar actividades mineras en parques nacionales, considerando lo dispuesto en el Art. 17 N° 2 del Código de Minería y el Art. III de la Convención de Washington que -se ha dicho- prohíbe la explotación de las riquezas con fines comerciales.
San, Juan Standen Constanza. "Capital social en el Valle del Tránsito : transformación e impactos intangibles de la transnacional Barrick Gold Corporation en el Valle del Huasco: Proyecto Pascua Lama." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110000.
Full textIbáñez, López Grethell C. "Análisis de rechazo de proyectos mineros en Chile, presentados al sistema de evaluación de impacto ambiental entre 2005-2014." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151403.
Full textEste trabajo tiene como finalidad el análisis de las causales de reprobación de proyectos mineros presentados al Servicio de Evaluación Ambiental en un periodo de 10 años. Clasifica estos factores y/o causales en cinco componentes ambientales: Suelo, Recursos hídricos, Aire, Flora y Fauna. y los contrapone a otras características de los proyectos, como ubicación, producto minero, inversión, entre otras, a fin de hacer un análisis de ellos de manera descriptiva, se propone también una lista de normativas ambientales aplicables a proyectos mineros a fin de que al titular se le haga más expedita la tramitación de Estudios y/o Declaraciones de impacto ambiental en el área. Finalmente se concluye que la normativa ambiental en Chile es aún insuficiente, demostrando que la minería es una actividad que, mirada desde un punto de vista amplio, deteriora poco a poco los ecosistemas desde un punto de vista ecológico y también social.
This work has the purpose of analyzing the causes of reprobation of mining projects presented to the Environmental Assessment Service in a period of 10 years. It classifies these factors and / or causes into five environmental components: Soil, Water Resources, Air, Flora and Fauna. And contrasts them to other characteristics of the projects, such as location, mining product, investment, among others, in order to analyze them in a descriptive way, it is also proposed a list of environmental regulations applicable to mining projects, so that Holder will be made expedite the processing of Studies and / or Declarations of environmental impact in the area. Finally, it is concluded that the environmental regulations in Chile are still insufficient, demonstrating that mining is an activity that, viewed from a broad point of view, gradually deteriorates ecosystems from an ecological and social point of view.
Barros, Bordeu Alberto. "Regulación y discrecionalidad en el sistema de evaluación de impacto ambiental: el procedimiento administrativo como garantía procedimental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106980.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Desde su plena entrada en vigencia en el año 1997Note2. , el SEIA se ha constituido en un pilar fundamental del orden público ambiental chileno existiendo, hasta el mes de julio de 2009, más de 14.300 proyectos evaluados por un valor aproximado de 185.000 millones de dólares americanosNote3. . Más allá de su propio ámbito regulativo la implementación de la LBGMA ha constituido un campo de experimentación de muchas instituciones hoy, ampliamente difundidas en el derecho administrativo nacional. Es el caso, por ejemplo, de la participación ciudadana así como del establecimiento de la institución del silencio positivo administrativo. Paralelamente a su impulso renovador, el derecho ambiental ha debido enfrentar y asumir no pocos riesgos. En especial, ha debido aceptarse que el ejercicio de un importante número de actividades quede sujeto al otorgamiento previo de una autorización administrativa en un área normativa donde por su inmadurez, existen todavía importantes vacíos conceptualesNote4. . De esta manera, incluso definiciones esenciales como “medio ambiente” y “contaminación” están lejos de suscitar acuerdos en la jurisprudencia o doctrina e incluso en la propia legislación
Saavedra, Gómez Valentina. "Análisis crítico de los sistemas de determinación de caudal ecológico aplicados a proyectos hidroeléctricos menores a 20 MW en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113695.
Full textNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
En Chile existen dos metodologías oficiales de determinación de caudales ecológicos para proyectos hidroeléctricos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Una es la elaborada por la Dirección General de Aguas (DGA) y el Centro de Ecología Aplicada en el año 2008, aplicada a proyectos hidroeléctricos que ingresan al SEIA a través de Estudios de Impacto Ambiental (EIA); y la otra, aún en proceso de aprobación, es la elaborada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Plataforma de Investigación EcoHyd en el año 2011, para proyectos hidroeléctricos con potencia instalada menor a 20 MW, los que normalmente ingresan al SEIA a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Considerando la existencia de proyectos evaluables por ambos métodos (pues existen proyectos hidroeléctricos pequeños que requieren de un EIA), y la necesidad de analizar la nueva guía propuesta, en este estudio se realizó una comparación de ellos, identificando sus principales potencialidades y limitantes. Para el análisis se compararon ambas metodologías según sus contenidos, y posteriormente se aplicó la metodología SEA a proyectos hidroeléctricos con caudal ecológico establecido a través de la metodología elaborada por DGA. Esto permitió identificar los aspectos por cada ítem de la metodología SEA sensibles para el cumplimiento del objetivo del caudal ecológico (puntos críticos), que establecen las principales diferencias entre los resultados de ambas metodologías. Los puntos críticos identificados en la metodología SEA, que se presentan como limitantes, son la rigidez individual y conjunta del sistema de puntuación generado para evaluar el sistema a intervenir (que finalmente se traduce en la elección del método a utilizar para calcular el caudal ecológico), además de la no inclusión de ciertos aspectos sociales y ecológicos relevantes para la valoración del sistema, hecho también identificado en la metodología DGA. Esta última, por su parte, es una metodología flexible, con ciertos aspectos posibles de mejorar y precisar, que utiliza un método ampliamente aceptado a nivel mundial para el cálculo de caudales ecológicos (IFIM), pero que no siempre es el único adecuado o factible de emplear. Finalmente se concluye sobre la necesidad de establecer criterios claros para la aplicación de una metodología u otra, o bien la posibilidad de generar una metodología única aplicable a todo tipo de proyectos hidroeléctricos.
There are two official methodologies to calculate instream flows in Chile: One is the methodology made by the General Direction of Water (DGA) and the Centre of Applied Ecology in 2008 and is generally used for hydropower projects above 20 MW; The other, made by the Environmental Evaluation Service (SEA) and the EcoHyd Investigation Plataform in 2011, is now process of being approved and was elaborated for small hydro projects (projects below 20 MW). Considering that there are some projects which could be evaluated by both methodologies, and the need to evaluate the SEA’s new proposal, this work analyzes and compares both methodologies, identifying their main potentialities and limitations. The main critical point of the SEA’s methodology is the stiffness of the scoring mechanism for the evaluation of the river, which is generated to determine the instream flow calculating method. Another critical point is the non-incorporation of some social and ecological aspects relevant to determinate instream flows, issue that is also present in DGA’s methodology. This last one is a flexible guide, with some methodological aspects to improve, that uses a widely adopted method for calculating instream flows (IFIM), but that it may be not the only one appropriated in all cases. The results of this work also make evident the need to establish clear criteria for the application of one guide or another, or, in the best case, develop an unified methodology that is adaptable for both mega and small hydro projects.
Kahatt, Karim, and Cecilia Azerrad. "From the quantitative to the qualitative criterion in environmental impact assessment." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116559.
Full textEl ensayo analiza los criterios previstos en el régimen de evaluación de impacto ambiental peruano para determinar la obligatoriedad de la modificación de los estudios de impacto ambiental como consecuencia de la modificación de los proyectos. Identifica los vacíos existentes en la legislación transectorial y las deficiencias de los regímenes sectoriales, los que han privilegiado criterios de determinación fundamentalmente cuantitativos asociados a la magnitud del proyecto, sobre criterios cualitativos asociados al real impacto de la modificación.
Sánchez, Avila Juan Ignacio. "Evaluación, distribución e impacto de contaminantes orgánicos prioritarios y emergentes en aguas costeras." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83913.
Full text"Assessment, distribution and impact of priority and emerging organic pollutants in coastal waters" Presented by Juan Ignacio Sánchez Avila Coastal areas are vulnerable marine zones, due to its border with inland human development areas. The scarcity of studies related to the presence, distribution and impact of organic contaminants in these marine areas has been the trigger for choosing the topic of this paper. Three multiresidual methodologies were developed for monitoring 51 emerging and priority pollutants (polycyclic aromatic hydrocarbons, alkylphenols, polychlorinated biphenyls, polybrominated diphenyl ethers, organochlorine pesticides, phthalates and bisphenol A) in sea water, wastewater, river water, sediments and mussels. Gas chromatography coupled to mass spectrometry was used for the analysis of the pollutants and solid phase extraction (SPE) extraction or stir bar sorptive extraction (SBSE) or ultrasonic assisted extraction (UAE) for their preconcentration/ isolation. Methodologies showed excellent performance (between 69 and 120%) and good sensitivity (detection limits 0.01 to 38 ng L-1 for sea water). The techniques were applied to the analysis of samples collected in the Catalan coast and from estuaries and coasts from the Cantabric in Spain. Additionally, the presence of perfluorinated compounds in the Catalan coastal region was assessed. 47 organic pollutants were detected in coastal waters, with major concentrations in estuaries and ports. The concentrations detected were below Environmental Quality Standards established by the Directive 105/2008/CE, except in sampling points with higher industrial, port and urban impact. Effluent discharges and river transport were identified as major sources of pollution of coastal waters. Wastewater treatment plant (WWTP) discharges were diluted both horizontally and vertically and pollutants were spread in coastal waters. Organic pollutants were accumulated in sediments. In transplanted mussels was demonstrated the bioaccumulation of carcinogenic pollutants and endocrine disruptors. Risk analysis was evaluated via “Risk Quotients” and by the COMMPS procedure. The distribution of the risk was also graphically indicated. This work helped to increment the knowledge about the behaviour and effects of priority and emerging organic pollutants in the fragile coastal areas.