To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de impacto ambiental.

Journal articles on the topic 'Evaluación de impacto ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación de impacto ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Latchinian, Aramis. "Profundización del enfoque predictivo de la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la incorporación del concepto de Aspecto Ambiental. Aplicación a proyectos en zonas costeras." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77785.

Full text
Abstract:
El incremento de las intervenciones humanas en zonas costeras y la fragilidad de sus ecosistemas está provocando un acelerado deterioro ambiental de las playas turísticas de distintas regiones, a causa de múltiples proyectos de pequeño y mediano porte. Ante esta situación, se planteó la hipótesis de que el concepto de Impacto Ambiental es poco eficaz como herramienta predictiva de gesión ambiental. Se desarrolló un procedimiento de evaluación ambiental para proyectos costeros, basado en el concetpo de Aspecto Ambiental -emisiones y consumos que pueden provocar Impactos Ambientales-. Como método de validación se solicitó a expertos independientes, que aplicaran el procedimiento a un mismo proyecto. Con un método convencional de Evaluación de Impactos Ambientales -EIA- ambos expertos tuvireon resultados distintos, identificando impactos ambientales diferentes, pero al aplicar el procedimiento diseñado de Evaluación de Aspectos Ambientales los resultados fueron muy similares y consistentes. Se concluyó que una evaluación ambiental de proyectos costeros basada en el conepto de Aspecto Ambiental fortalece el enfoque preventivo y arroja resultados más objetivos que una EIA convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro Calderón, Javier, and Renson Martínez Prada. "Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.990.

Full text
Abstract:
<p>La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Colombia, se constituye en la principal herramienta para tomar decisiones sobre, proyectos, obras y actividades (POA) con potencial para generar impactos ambientales significativos. Para el caso de POA de infraestructuras, la EIA es obligatoria y determina la Licencia Ambiental (LA) para su construcción y operación. En este artículo se analizan los métodos utilizados para evaluar los impactos ambientales de los POA que solicitaron LA ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Se encontró que el método más utilizado es el cualitativo propuesto por Conesa, con modificaciones que disminuyen la efectividad de la EIA y potencializan la subjetividad y el sesgo del evaluador. Finalmente se incorporan una serie de recomendaciones para mejorar el proceso en el país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez Haurón, Edith Jacqueline. "Participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental." Revista Jurídica de la Universidad Americana 8, no. 1 (December 16, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.30545/juridica.2020.ene-jun.2.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la participación ciudadana en los procesos de evaluación de impacto ambiental en el Paraguay, lo cual se ve justificado en tanto la misma conforma uno de los principios en los cuales se basa el moderno Derecho ambiental, debido a los peculiares caracteres del hábitat, el carácter social del ambiente y la diversidad de los problemas ambientales. El objetivo de este trabajo es analizar las instancias de participación en el procedimiento administrativo del proceso de evaluación de impacto ambiental. Se desarrolla a través de la revisión bibliográfica y legislativa, el tipo de investigación es exploratoria y descriptiva. El análisis demostró que, en el ordenamiento jurídico paraguayo, la legislación ambiental reconoce diversos espacios de intervención de la ciudadanía, uno de ellos, el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y que, si bien existe consenso como instrumento obligatorio para la aprobación de proyectos capaces de causar daño al ambiente, no se visualiza eficaz para considerar mejoras ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antúnez Sánchez, Alcides. "La inspección ambiental, la evaluación de impacto ambiental, la autorización ambiental y la auditoría ambiental." Temas Socio-Jurídicos 36, no. 72 (January 1, 2017): 157–96. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.2756.

Full text
Abstract:
Los avances en la política ambiental y la gestión ambiental en lasorganizaciones empresariales han permitido articular estrategias deconservación y aprovechamiento de los recursos naturales y delambiente como paradigmas de la política ambiental de los Estados. Estosavances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde los textosconstitucionales hasta las disciplinas de las ciencias jurídicas para suprotección, donde se establecen derechos ambientales, inclusivos de laparticipación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible. Seejecuta un análisis de los instrumentos de tutela ambiental, vinculados alcontrol público ambiental -evaluación de impacto ambiental, inspecciónambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental-. Por tales razones,el objetivo del artículo es sistematizar los elementos que configuran a losinstrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental,inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) paradelimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la políticaambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dardati, Evangelina. "El sistema de evaluación de impacto ambiental en una disyuntiva para el futuro." Observatorio Económico, no. 99 (November 1, 2015): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi99.152.

Full text
Abstract:
El Servicio de Evaluación de Ambiental (SEA) es un organismo público cuyo objetivo es la evaluación ambiental de proyectos mediante el “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA). El SEIA cumple la función de “introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizanen el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables.” Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal-Benavides, Ana Isabel, Juan Carlos Quintero Díaz, and Israel Herrera-Orozco. "Análisis de ciclo de vida de la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal usado." DYNA 84, no. 201 (May 26, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.54469.

Full text
Abstract:
Colombia se ha consolidado como un importante productor de biodiesel a nivel suramericano, lo que hace necesario estudiar la viabilidad ambiental de este tipo de combustibles mediante herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida, que establece cuantitativamente, impactos ambientales de cualquier proceso. En esta investigación se analizó la producción de biodiesel de aceite vegetal usado, con el fin de evaluar su desempeño ambiental, en términos de diversas categorías de impacto. Han sido evaluadas diferentes categorías de impacto, tales como cambio climático y agotamiento del ozono. Siguiendo las recomendaciones de la normativa internacional existente para la evaluación del impacto del ciclo de vida, en este estudio se utilizó un método de evaluación de impacto que incluye diversas categorías de impacto. En el caso de cambio climático, se encontró que la etapa que genera mayor impacto ambiental es la transformación de aceite en biodiesel, dado lo intensivo en energía y materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soria Dall’Orso, Carlos Antonio Martin. "Los humedales en la evaluación de impacto ambiental del propuesto aeropuerto de Chinchero." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 5 (September 8, 2020): 11–33. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.001.

Full text
Abstract:
Este articulo revisa, a la luz del marco legal aplicable, algunos aspectos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante el EIA) de la propuesta de construcción y operación de un aeropuerto en Chinchero (ACON & Kuntur Wasi 2015), relativos al análisis del impacto potencial de dicha obra sobre el sistema de humedales altoandinos con alto valor natural, cultural y socioeconómico. Primero se presentan detalles básicos del distrito y pueblo de Chinchero, del propuesto aeropuerto de Chinchero y de los humedales. A seguir, se revisa la caracterización del EIA de los posibles impactos ambientales sobre el recurso agua. Luego se presentan los componentes del sistema de humedales altoandinos de Chinchero. Con este contexto se analiza la caracterización de los impactos ambientales en el EIA y qué elementos debieron constar en este, y con ello se revisa el marco legal aplicable para formular algunas conclusiones. Las deficiencias de la línea base y las ausencias evidencian la pobre revisión del documento y del área de estudio durante el proceso de certificación y durante la fiscalización ambiental. La caracterización de los impactos ambientales sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos de Chinchero es una grave ausencia. Las conclusiones permiten identificar acciones que las autoridades del sistema de gestión ambiental deben tomar para corregir las insuficiencias y poder evaluar de manera certera el impacto ambiental de la obra sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora-Barrantes, Jose Carlos, Oscar Mario Molina-León, and Jose Pablo Sibaja-Brenes. "Aplicación de un método para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones universitarias." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 132. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2893.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La evaluación de impacto ambiental consiste en la identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos respecto a los componentes físicos, químicos y biológicos, culturales, económicos y sociales, con el fin de que mediante la planificación y la correcta toma de decisiones se desarrollen aquellas actuaciones más compatibles con el medio ambiente. El objetivo principal es asegurar que las consideraciones ambientales sean explícitamente expresadas e incluidas en el proceso de toma de decisiones y anticipar y evitar, minimizar y compensar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Al proceso de evaluación ambiental de un proyecto se le pueden aplicar diferentes técnicas metodológicas, algunas generales, otras de carácter más específico. En Costa Rica la metodología más común es la elaborada por la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA, 2016A). Con el fin de valorar el impacto ambiental de los proyectos de construcción en una universidad, se aplicó el formulario ambiental del SETENA, identificándose la magnitud de los factores, componentes y subcomponentes ambientales significativos de cada uno de ellos (SETENA, 2016B). La investigación permitió obtener y analizar los valores de significancia del impacto ambiental de los proyectos en función de: la cantidad de aspectos ambientales, la aplicación de reglamentos específicos, la ubicación geográfica del proyecto y el uso guías ambientales. Se identificaron los proyectos con mayor o menor cantidad de subcomponentes ambientales significativos, metros cuadrados de construcción, y valores de impacto ambiental preeliminar, ponderado y final. Se analizó la relación existente entre la cantidad de aspectos ambientales significativos de cada proyecto y su influencia en el valor final de significancia ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carter Gamberini, Virginia, Cristián Henríquez Ruiz, and Claudia Bruna Morales. "Aportes y desafíos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a la conservación de la biodiversidad en Chile." Investigaciones Geográficas, no. 72 (December 12, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.01.

Full text
Abstract:
Los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión ambiental de carácter preventivo, cuyo principal objetivo es incorporar consideraciones ambientales en los procesos y actividades que acompañan el crecimiento económico de un país. Su influencia en la conservación de la biodiversidad es fundamental, ya que, dentro del proceso de evaluación, permiten identificar y evaluar impactos ambientales potenciales asociados a estas actividades, y definir reparaciones, compensaciones, o mitigaciones. Detener la pérdida de biodiversidad, provocada por actividades humanas y el cambio climático, es un objetivo de carácter mundial. Chile no está ajeno a este desafío, considerando su condición de Hotspot de biodiversidad, las proyecciones asociadas al cambio climático que afectarán el territorio, y los pendientes que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) presenta respecto de conservación de la biodiversidad desde una mirada más estratégica al considerar cuestiones como el alcance territorial de los impactos ambientales generados por los proyectos, bajo una mirada sistémica y transversal con otras materias. Al respecto, la investigación presenta un análisis de las principales modificaciones experimentadas desde de su creación, comparándolo con otros sistemas de evaluación en Latinoamérica; junto a estadísticas nacionales del comportamiento de los proyectos de inversión que afectan potencialmente la conservación de la biodiversidad. Se abordan dos cuestionamientos que guían la discusión de funcionamiento y cambios que debiese impulsar el Estado chileno: 1) influencia sobre titulares de proyectos para que internalicen la importancia de proteger la biodiversidad más allá de lo normativo, y; 2) introducción de otras mejoras en la ley ambiental que podrían propiciar de manera indirecta mejoras en el SEIA. Finalmente, se concluye sobre la importancia de potenciar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y su integración con el SEIA, impulsando una mejora en los diseños de proyectos mediante la incorporación de la sustentabilidad desde su formulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera-Quispe, Carlos Alberto, Ruth Mariela Quispe-De La Cruz, Nilo Abelardo Enríquez-Nateros, and Lizangela Aurelia Hinojosa-Yzarra. "Evaluación de Impacto Ambiental Mediante Vehículo Aéreo no Tripulado en Obras Civiles." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 2 (December 30, 2021): 186–95. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i2.66.

Full text
Abstract:
La valoración de impactos ambientales en obras civiles se ha vuelto un procedimiento obligatorio hoy en día, los proyectos civiles tienes un fuerte impacto sobre el ambiente, manipulan grandes sumas de recursos renovables y no renovables, las altas cargas energéticas antes, durante y después de la ejecución del proyecto, dispersan al ambiente restos líquidos, gaseosos y sólidos, donde generalmente no tienen tratamiento alguno, produciendo un impacto ambiental, social y riesgo ambiental. El objetivo de este estudio bibliográfico es sistematizar información acerca de la herramienta tecnológica espacial, como los vehículos aéreos no tripulados (DRON), para evaluar los impactos ambientales derivados de obras civiles, mediante la conceptualización y sistematización del proceso para lograr, la planificación y monitoreo ambiental, para lo cual se escudriñó en revistas científicas como Revista Ra Ximhai y bases de datos como SciELO, World Wide Science, Scopus, Science Direct y Concytec dentro de las fases heurísticas y hermenéuticas del estado de arte. Entre los resultados se destaca que, se puede sistematizar el proceso para poder valorar las huellas ambientales forjados por obras civiles mediante el uso de la tecnología espacial. Se concluye que la tecnología espacial como los drones, son una herramienta muy útil para la toma de datos en las obras civiles con gran precisión en tiempo real y a un menor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jordano Fraga, Jesús. "Política Ambiental de Andalucía 2015." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 95 (August 31, 2016): 265–88. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n95.742.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. Trayectoria y valoración general. II. Legislación. Mantenimiento del modelo procedimental propio de evaluación de impacto ambiental. III. Organización y ejecución. 1.Organización. 2. Ejecución. A) Ordenación del Territorio y Planificación ambiental. B) Espacios naturales protegidos y recursos naturales C) Subvenciones y ayudas ambientales. D) Instrumentos de mercado y tributos ambientales. E) Contaminación. F) Inspección ambiental. IV. Jurisprudencia ambiental destacada. V. Lista de Autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Duarte, Nancy Esmeralda, and Martin Enrique Enrique Jara Marini. "EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL POR METALES Y METALOIDES." Biotecnia 19, no. 1 (May 31, 2017): 10–16. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i1.363.

Full text
Abstract:
Los metales y metaloides son contaminantes persistentes que se distribuyen tanto en reservorios abióticos como bióticos. Su origen en los ecosistemas puede ser natural y/o antropogénico, pero se ha documentado que las actividades humanas son las que han provocado enriquecimientos de estos elementos en los diferentes reservorios. Dependiendo de ciertas condiciones fisicoquímicas y factores biológicos, los metales y metaloides pueden manifestar diferentes grados de toxicidad en los organismos. Entonces, la acumulación y transferencia de metales en los diferentes reservorios pueden tener impactos adversos en los ecosistemas bajo determinadas condiciones, por lo que se requiere conocer el alcance de los mismos. Una herramienta apropiada para conocer el grado de impacto que causan los metales y metaloides al medio ambiente es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual a través de una serie de pasos, se identifican y se ponderan los impactos presentes en el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villalobos-González, Wendy, José Pablo Sibaja-Brenes, José Carlos Mora-Barrantes, and Benjamín Álvarez-Garay. "Evaluación del impacto ambiental en una industria gráfica, que utiliza impresión litográfica tipo “offset”." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 367–83. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.23.

Full text
Abstract:
La industria gráfica se dedica a la impresión de documentos, que utilizan diferentes tecnologías, una de estas es la impresión litográfica tipo “offset”. El proceso productivo de este tipo de industria, así como el uso de sustancias químicas, generan impactos ambientales que pueden afectar de forma negativa al ambiente. Una evaluación de impacto ambiental (EIA), tiene la finalidad de identificar y evaluar los impactos ambientales y generar medidas preventivas, correctivas y compensatorias, en pro del ambiente. Entre los principales impactos teóricos de este tipo de industria están: generación de aguas residuales, emisión de gases, generación de ruido y residuos sólidos. En el presente proyecto de investigación se realizó una identificación, valorización y priorización de los principales aspectos ambientales (AAs) e impactos ambientales (IAs) generados en una industria litográfica tipo “offset” en Costa Rica. Con el objetivo de conocer la situación ambiental de la industria, se realizaron análisis fisicoquímicos de aguas residuales (AR), compuestos orgánicos volátiles (VOCs), partículas totales en suspensión (PTS), ruido y luminosidad. La identificación de los AAs se efectuó en conjunto con los funcionarios de la empresa, con expertos en gestión ambiental y mediante sesiones de trabajo con grupos focales, mediante herramientas como: revisión bibliográfica, lista de chequeo, entrevistas e inspecciones de campo. La valorización y priorización de los AAs identificados se llevó a cabo mediante la metodología denominada Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA). En total se identificaron 16 AAs y 5 IAs. El AA crítico más negativo para el ambiente es la emisión de VOCs, lo cual se debe principalmente a las altas concentraciones encontradas en el ambiente interno de la planta de producción y a la ineficiencia de los sistemas de extracción general o localizada. Los tres principales IAs de carácter negativo al ambiente encontrados fueron: contaminación de la atmósfera, afectación a la salud y agotamiento de recursos no renovables, con valores de impacto ambiental de -64, -62 y -62, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sotelo Pérez, Ignacio. "Consecuencias de la falta de resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental: la quiebra de la Unidad del Derecho (Estudio de caso)." Observatorio Medioambiental 24 (December 22, 2021): 9–19. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.79511.

Full text
Abstract:
La evaluación de Impacto Ambiental dentro y fuera del Ordenamiento Jurídico nos presenta que, de forma concreta en España la experiencia de la evaluación de impacto ambiental (como metodología para incorporar dentro de los estudios de decisión, las circunstancias ambientales), se consolida por medio de la aprobación de una serie de desarrollos normativos surgidos originariamente en el ámbito comunitario, y que posteriormente serían transpuesta al seno del derecho interno español. Un procedimiento que sin lugar a dudas remarca un cierto significado que trasciende a la mera caracterización jurídica, y administrativa, ya que, en el desarrollo de sus determinadas etapas, suelen interponerse e influir fuertes implicaciones de carácter político. De este modo, a lo largo de la presente investigación nos hemos aproximado al estudio, complejo pero apasionante, de las consecuencias emanadas de la aplicación de la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental y su incidencia en la la Unidad del Derecho, a través del estudio de caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañón Rodríguez, Dora María. "Gestión del riesgo ambiental en almacenamiento y comercialización de productos químicos." Producción + Limpia 12, no. 1 (June 2017): 24–32. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v12n1a2.

Full text
Abstract:
Introducción. El almacenamiento de sustancias químicas peligrosas representa un potencial escenario donde el riesgo químico se convierte en el riesgo ambiental. Objetivos. Analizar y evaluar el riesgo ambiental que puede presentarse en una pyme de almacenamiento y comercialización de productos químicos. Materiales y métodos. Se aplican los conceptos de evaluación ambiental y gestión de los riesgos, adaptados a un estudio de caso, para describir y representar las relaciones existentes entre los contaminantes y los receptores que pueden verse afectados, las vías de liberación de las sustancias químicas y los efectos sobre los factores ambientales. Para la evaluación de riesgo ambiental se aplica la Norma UNE 150008:2008. Resultados. La evaluación ambiental señala como impacto de importancia alta el riesgo químico por presencia de sustancias químicas peligrosas, e impacto de importancia media la contaminación de suelos por fugas y derrames. En la evaluación y valoración de riesgos ambientales se clasificaron, en un nivel de riesgo alto, la liberación de vapores ácidos por derrame accidental de ácido nítrico, y la liberación de vapores volátiles de formol. El tratamiento de los riesgos está orientado hacia el control del cambio en tecnología y en administración de procesos de producción. Conclusiones. Al abordar con esta metodología el riesgo ambiental, se valora el peligro de causar daños al medio ambiente, a las personas o a los bienes, como consecuencia del deterioro sufrido por los factores ambientales. Una verdadera y efectiva gestión del riesgo debe incluir dos etapas: planificar la respuesta a los riesgos, y monitorizar y controlar los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Riquelme Pallamar, Paulina. "Permisos ambientales sectoriales en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 1 (1999): 95–125. http://dx.doi.org/10.7764/redae.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Verna Coronado, Vito. "Tres áreas en la evolución de la regulación del impacto ambiental." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 63–81. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.003.

Full text
Abstract:
El artículo identifica tres áreas para evaluar mejoras a la regulacióndel Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, con miras a favorecer la aparición de confianza ciudadana respecto de la certificación ambiental. La primera tiene que ver con transitar gradualmente del paradigma preventivo al integrativo como finalidad de los instrumentos que componen el sistema; la segunda, con enriquecer la evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) incorporándole una etapa de scoping a cargo del Estado; y la tercera, con adoptar medidas adicionales que refuercen la independencia de los equipos de elaboración y evaluación del EIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tapia, Leonardo, and Armando Cartes. "Gobernanza en proyectos energéticos evaluados en el Seia, Chile." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no. 35 (June 1, 2021): e0004. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2020.35.e0004.

Full text
Abstract:
En Chile, la participación ciudadana es voluntaria durante la evaluación ambiental de proyectos energéticos tramitados mediante una Declaración de Impacto Ambiental,como también lo son aquellos compromisos o medidas complementarias a lo exigido por la normativa ambiental vigente. El presente estudio se centra en determinar si se expresan dinámicas de gobernanza entre los actores privados, comunidades y municipalidades, que en un contexto de evaluación de proyecto podrían conducir a adoptar compromisos voluntarios. La unidad de análisis corresponde a las Resoluciones de Calificación Ambiental y expedientes de evaluación de cada proyecto, desde el año 2013 al 2019. Entre los principales resultados, se observa una importante presencia de compromisos ambientales voluntarios, los cuales, no obstante, responden en su mayoría a factores ajenos a una vinculación entre actores. Se concluye que en el contexto del SEIA, la sola participación de los actores durante la evaluación ambiental no asegura una articulación entre estos, por lo que no se aprecian expresiones significativas de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

LAZCANO BROTONS, IÑIGO. "PLANES PARCIALES Y EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL." RVAP 86, no. 86 (April 1, 2010): 101–38. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.86.2010.1.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende analizar la difícil relación que existe, en la normativa vasca actualmente vigente, entre la técnica de la evaluación ambiental de planes y programas y el sistema jerárquico piramidal de planifi cación urbanística. El modelo vasco de evaluación de planes establecido en el Decreto 183/2003, de evaluación conjunta de planes, no cumple, en lo que se refi ere a su ámbito de aplicación, con las exigencias establecidas por la normativa comunitaria y la legislación básica estatal en la materia. Ello ha dado lugar a que, en sede judicial, se hayan que tenido que adoptar decisiones que subrayan esta incongruencia normativa, en especial, aplicando a determinados planes urbanísticos (los planes parciales) la necesidad de someterse a una técnica de evaluación que, en principio, literalmente no venía amparada en la norma. El artículo propone, analizando las normas comunitaria, estatal y vasca de evaluación ambiental de planes y las previsiones contenidas en la Ley del Suelo y Urbanismo del País Vasco, la necesidad de reformar el Decreto 183/2003 para clarifi car el problema, incidiendo, sobre todo, en la necesidad de cohonestar las reglas de califi cación de usos que prevean los planes urbanísticos con las categorías de planes que se hallen obligados a evaluación conjunta según la normativa ambiental. Plan eta programen ingurumen-ebaluazioaren teknikaren eta hirigintza- plangintzaren sistema hierarkiko piramidalaren arteko erlazio zaila, gaur egun indarrean dauden EAEko arauetan: horra lan honen helburua. Planen baterako ebaluazioaren 183/2003 Dekretuan ezarri zen EAEko planak ebaluatzeko euskal eredua. Bada, eredu horrek ez ditu betetzen, bere aplikazio-eremuari dagokionez, gai horri buruzko Europako Erkidegoko arauetan eta Estatuko oinarrizko legeetan ezarritako eskakizunak. Horren ondorioz, egoitza judizialean, arauen kongruentziarik eza azpimarratzen duten erabakiak hartu behar izan dira, bereziki hirigintza- plan jakin batzuei dagokienez (plan partzialei). Izan ere, ebaluazio-teknikaren pean jarri beharra ezarri zaie, nahiz eta, hasiera batean, eta hitzez hitz, teknika hori ez zen babesten arauan. Arazoa konpontze aldera, eta Europako Erkidegoko, Estatuko eta EAEko arauak eta Legean jasotako aurreikuspenak aztertuta, artikuluan 183/2003 Dekretua berritzea proposatzen da, eta, batez ere, bi kontu bateragarri egiteko beharra azpimarratzen da: hiri-plangintzek aurreikusten dituzten erabileren kalifi kazio-arauak eta, ingurumen-arauen arabera, baterako ebaluazioa egitera behartuta dauden planen kategoriak. This work seeks to analyze the diffi cult relationship among the technique of enviromental assessment of town planning and programmes and the hyerarchical pyramidal system of urban planning. The Basque model for assessing planning laid down by the 183/2003 Decree on joint asessment of planning does not meet the requirements established by Community rules and State basic legislation on the subject as far as its scope of application is concerned. That has given rise to judicial decisions where it is stressed the normative incongruenty specially by applying to specifi c urban plans (parcial planning) the requirement of being subjected to a technique of assessment which at fi rst was not literally laid down by the rule. This work by analyzing Community, State and Basque rules on the enviromental assessment of planning and the provisions of the Basque Act on Land and Urbanism proposes the need for amending 183/2003 Decree in order to clarify the problem, insisting above all on reconciling the rules for qualifying the uses provided for by the urban plans with the types of plans which are bound to be jointly assessed according to enviormental legislation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caamaño Romero, Tamara. "Estudio de la evaluación de impacto ambiental. Especial referencia a los proyectos sometidos a la evaluación de impacto ambiental ordinaria." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 20 (March 9, 2017): 375. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villarino Valdivieso, Teresa. "Experiencia en la evaluación de impacto ambiental de carreteras." Informes de la Construcción 45, no. 425-426 (August 30, 1993): 5–18. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1993.v45.i425-426.1179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soriano Parra, Lady, María Elena Ruiz Rivera, and Edgar Cruz Ruiz Lizama. "Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12102.

Full text
Abstract:
El Perú es un país minero por excelencia, por lo cual las empresas mineras explotan estos recursos. La realización de estas actividades, genera un impacto en el ambiente que concierne a la flora, fauna, aspectos socioeconómicos, etc. Es por ello que el Ministerio de ambiente evalúa el impacto ambiental mediante parámetros como: extensión, naturaleza, que deben dar como resultado final si es viable o no continuar con el proyecto minero. El proceso de evaluación de impacto ambiental puede durar meses, incluso años. El presente artículo propone los criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero tal que sirvan de apoyo a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Viloria Villegas, Margarita Inés, Lorena Cadavid, and Gabriel Awad. "Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 28, no. 2 (June 1, 2018): 121–56. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2941.

Full text
Abstract:
La Evaluación de Impactos Ambientales (EvIA), requiere herramientas estándar con un marco establecido para la evaluación ambiental. En esto se ha avanzado en Colombia con la expedición de términos de refencia para la realización de estudios ambientales por sector productivo, sin embargo se sigue evidenciando poca calidad de los estudios ambientales, una gran diversidad de métodos con incosistencias metodológicas e incluso conceptuales, sumado al uso de juicios de valor que dependen del profesional que los ejecuta y a que las escalas de valoración cualitativas no son claras o adecuadas, lo cual sesga los resultados. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es presentar un marco metodológico cualitativo para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de infraestructura en el contexto Colombiano, considerando el ciclo técnico de proyectos. Este artículo está organizado como sigue. Inicialmente se presenta el soporte conceptual del que nace la propuesta metodológica; luego se indica la forma en que se desarrolló el trabajo, presentando los lineamientos que orientaron la selección de los criterios y atributos para la EvIA. Posteriormente se explora la metodología diseñada para llevar a cabo esta valoración, y se procede con la discusión de los hallazgos encontrados en la elaboración de la investigación. Como principal conclusión se tiene la necesidad de seguir profundizando en el escalamiento de atributos para EvIA con el fin se seguir reduciendo el sesgo en las evaluaciones ambientales, y generando mayor estandarización en los procesos que conllevan a determinar el impacto de proyectos de infraestructura en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Duque, Yesid, and Richard Monroy Sepulveda. "Evaluación del impacto acústico producido por equipos utilizados en minería subterránea de carbón." Respuestas 17, no. 2 (July 1, 2012): 55–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.391.

Full text
Abstract:
El ruido generado por los equipos utilizados en operaciones y servicios mineros, es uno de los impactos que mayor número de incapacidades produce en los trabajadores que laboran en atmósferas subterráneas. Este estudio de evaluación del impacto ambiental producido por el ruido, se efectuó en varios frentes del sector denominado Inclinado 7, de la mina de carbón San José ubicada en el cerro Tasajero, Municipio de Cúcuta; allí, se realizó la medición del nivel sonoro continuo equivalente Leq del ruido ocupacional producido por equipos como: Ventiladores, electrobombas, martillos picadores (neumáticos) y perforadoras eléctricas. Se valoró la atenuación de este impacto, variando la distancia cada 5m. hasta llegar a 45m de la fuente. Con los resultados obtenidos se proponen medidas de gestión ambiental para el control del ruido y medidas preventivas y correctivas para mejorar el confort y la calidad ambiental bajo tierra.Palabras Clave: Ruido, impacto acústico, gestión ambiental, confort, calidad ambiental subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marchevsky, Natalia Judith, Andrea Alejandra Giubergia, and Néstor Hugo Ponce. "Evaluación de impacto ambiental de la cantera “La Represa”, en la provincia de San Luis, Argentina." Tecnura 22, no. 56 (April 1, 2018): 51–61. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.12907.

Full text
Abstract:
Contexto: Los estudios de impacto ambiental (EIA) constituyen herramientas importantes puesto que permiten pronosticar las consecuencias que tiene el desarrollo de una actividad extractiva en el entorno donde se localiza. El objetivo de este trabajo es adelantar la evaluación ambiental de la cantera de piedra laja La Represa, ubicada en la provincia de San Luis, Argentina.Método: Se utilizó una matriz de doble entrada que permite estimar los impactos ambientales en el medio receptor. Dicha matriz considera determinadas cualidades de los pasivos ambientales que se introducen en una función para generar un índice denominado importancia del pasivo ambiental (IM). Mediante la comparación de estos índices es posible determinar los impactos ambientales que resultan críticos para el entorno estudiado.Resultados: El análisis efectuado permitió determinar que el paisaje es el único elemento ambiental que tiene una afectación negativa crítica en inmediaciones de la explotación de la cantera. No obstante, se evidenció un importante mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la zona a partir de este emprendimiento minero.Conclusiones: La explotación de piedra laja es primordial para la manutención de varias familias en la localidad de Riocito. Sin embargo, es conveniente tomar medidas que puedan amortizar la afectación paisajística en el lugar. Este trabajo propone algunas opciones de remediación y restauración que podrían implementarse durante y al finalizar la operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Donoso Cáceres, Alejandra. "Justicia Ambiental y participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales." Revista de Derecho Ambiental, no. 10 (December 19, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.51852.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una interpretación amplia de la satisfacción de los elementos que configuran el concepto de cargas ambientales, requisito de procedencia de la participación ciudadana (PAC) en las declaraciones de impacto ambiental (DIA), que se condiga con la concreción de la justicia ambiental en su variable participativa. Para ello, se propone una revisión del concepto de justicia ambiental y de la participación ciudadana como uno de sus elementos configurativos, así como del concepto de beneficios sociales en tanto requisito de procedencia de la apertura de un procedimiento de PAC en la evaluación ambiental de los proyectos y actividades ingresados por DIA, considerando lo que ha dicho al respecto la jurisprudencia administrativa y judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores, Jorge Isaac, Evenor Martínez González, and Pedrarías Dávila Prado. "Puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura en el Pacífico de Nicaragua, durante su proceso productivo: Producción de larvas, operación y abandono de Granjas." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 1, no. 1 (July 3, 2007): 33–38. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1631.

Full text
Abstract:
La camaronicultura es un sector productivo en aumento con un gran potencial, especialmente en la costa del Pacifico de Nicaragua. Actualmente se discute sobre sus posibles impactos ambientales. Este articulo trata, de identificar y caracterizar los principales impactos ambientales de su proceso productivo que ayude a señalar aquellos puntos críticos para la evaluación de impacto ambiental. Con este objetivo se visitaron tres empresas implicadas, en cada una de las etapas del proceso productivo: producción de larvas, operación y abandono de granjas camaroneras respectivamente, donde se realizaron entrevistas semi-estructuradas y observación directa en el campo. Uno de los principales puntos críticos identificados en la evaluación de impactos ambientales durante la operación de granjas camaroneras y la producción de larvas, resultó ser la contaminación del agua por descargas en cada ciclo productivo. Este posible impacto podría caracterizarse como un impacto directo, acumulativo y posiblemente irrecuperable sobre el medio acuático, con consecuencias significativas sobre el medio social, que a su vez es receptor de impactos derivados del abandono de granjas camaroneras al crear conflictos legales sobre la tenencia de la tierra.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1631
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Crespo, Rene Alain, and Isyed de la Caridad Rodríguez Trujillo. "Un sistema informático de apoyo a los Estudios de Impacto Ambiental / A Computer System to Support the Studies of Environmental Impact." Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 5, no. 2 (October 26, 2016): 205–13. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revtechno.v5.232.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIt is a system developed by free software tools to support the implementation of environmental impact studies conducted by the National Company for Applied Research Cuba. It facilitates the collection and analysis of data from differ-ent alternatives of a project based on the identification, evaluation and correction of potential environmental impacts. The implementation of the system is supported on the methodology of EIA, Conesa and Resolution 132/2009 "Regulations Pro-cess Environmental Impact Assessment" of the Ministry of Science, Technology and Environment of Cuba. It offers the possibility to evaluate the alternatives of a project, taking into account several criteria decision and the preferences of the decision maker, by multi PRES II method; one of the criteria used and of great impact was the Cost-Benefit Analysis provid-ing an economic assessment of the project. The results obtained are through reporting, where the elements of each alterna-tive and the assessment of the project based on the indicators obtained during the study are detailed; with the purpose of supporting environmental decisions regarding the implementation of the project.RESUMENSe trata de un sistema informático desarrollado mediante herramientas de software libre para apoyar la realiza-ción de los estudios de impacto ambiental llevados a cabo por la Empresa Nacional de Investigaciones Aplica-das de Cuba. Facilita la recopilación y análisis de los datos de las diferentes alternativas de un proyecto a partir de la identificación, evaluación y corrección de los posibles impactos ambientales. La implementación del siste-ma está sustentado sobre la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental, Conesa y la Resolución 132/2009 “Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental” del Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía y Medio Ambiente de Cuba. Ofrece la posibilidad de valorar las alternativas de un proyecto, teniendo en cuenta varios criterios de decisión y las preferencias del decisor, mediante el método multicriterio PRES II; unos de los criterios utilizados y de gran impacto fue el Análisis Costo-Beneficio aportando una valoración económi-ca del proyecto. Los resultados obtenidos se ofrecen a través de la generación de informes, donde se detallan los elementos de cada alternativa y la valoración del proyecto a partir de los indicadores obtenidos a lo largo del estudio; con el propósito de apoyar las decisiones ambientales respecto a la puesta en práctica del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pelayo Díaz, Constanza, and Izaskun Linazasoro. "Control de Admisibilidad en el ingreso al SEIA." Revista de Derecho Ambiental, no. 11 (June 28, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.50568.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa los mecanismos de control anticipado del proceso de evaluación ambiental establecido en nuestro ordenamiento, en especial analizando el examen de admisibilidad de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Luego de un levantamiento de información de los últimos proyectos ingresados al SEIA, y de aquellos no admitidos a tramitación, se identifican ciertas diferencias de criterios entre las autoridades ambientales de las distintas regiones del país al tomar esta determinación, las que analizamos en detalle, con el objeto de proponer ciertas consideraciones en el marco de la inminente modificación al SEIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Monroy Vargas, Edgar R., and Nora Pouey. "Nuevo indicador de valor ambiental (IVA), para inferir el costo del estado ambiental de una cuenca." Cuadernos del CURIHAM 21 (April 28, 2019): 11–17. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v21i0.34.

Full text
Abstract:
La Gestión Ambiental, es una tarea que a nivel de cuencas hidrográficas, resulta ser una tarea difícil, que para el caso de Colombia, corresponde al Ministerio del Medio Ambiente y Corporaciones Autónomas Regionales, en ausencia de información técnico-económica que reúna múltiples variables, y que por consiguiente, soporte la toma de decisiones. En virtud de lo anterior, en el trabajo Doctoral denominado Modelo Sistémico para la evaluación del impacto ambiental a nivel de cuenca, propuso una metodología para evaluar cuantitativamente el impacto ambiental a nivel de cuenca, lo cual hasta el momento, resulta innovador, y a su vez, importante para la gestión ambiental, en la medida que asigna una unidad de valor numérico al impacto ambiental de toda una cuenca. De otro lado, se plantea un indicador denominado IVA, que reúne el resultado de valor impacto ambiental con otras variables de tipo macroeconómico, con apoyo de la Lógica Difusa, de forma tal, que el mismo permite inferir rápida y eficazmente el costo del impacto ambiental de una cuenca por parte de las autoridades ambientales, y en consecuencia, sustentar una mejor toma de decisiones en torno al ordenamiento y gestión ambiental de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andía V., Walter. "Los Estudios de Impacto Ambiental y su Implicancia en las Inversiones de los Proyectos." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 017. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6367.

Full text
Abstract:
Los Proyectos de inversión al intervenir en distintos medios generan un conjunto de impactos, ya sean propios del proyecto como también en los aspectos sociales y ambientales, los que se deben incorporar en la evaluación para determinar su viabilidad.El artículo tiene como objetivo análizar el desarrollo de los estudios de impacto ambiental en relación a los proyectos y proponer un enfoque de integración entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dieguez Santana, Karel, Adriana Abigail Zabala-Velin, Kasandra Liseth Villarroel-Quijano, and Liliana Bárbara Sarduy-Pereira. "Evaluación del impacto ambiental del cultivo de la pitahaya, Cantón Palora, Ecuador." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 113–28. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1621.

Full text
Abstract:
La fruta pitahaya (Selenicereus megalanthus) es una fruta subtropical exótica con piel amarilla, de pulpa con sabor agridulce, que contiene niveles de ácidos grasos esenciales como los ácidos oleico y linoleico. Su cultivo, en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades económicas de la provincia Morona-Santiago. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto ambiental que genera el cultivo de pitahaya, y proponer estrategias de manejo que permitan mitigar los efectos sobre el medio ambiente. Se realizó la caracterización de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural de plantaciones del Cantón Palora, según los criterios de las normativas ambientales nacionales. La metodología empleada estuvo conformada por el uso de: listas de chequeo y la matriz de Leopold, las cuales se fundamentan en el análisis de las interacciones existentes entre las etapas del cultivo y los factores ambientales impactados. Los principales resultados en la finca evaluada muestran impactos negativos como la pérdida de biodiversidad, degradación de suelos, del medio físico, asociados principalmente por el uso de agroquímicos, el desbroce de ecosistemas boscosos, así como la apertura de caminos de acceso. El plan de manejo muestra estrategias encaminadas a mitigar y compensar los impactos más severos, y dar cumplimiento a las leyes ambientales vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Buchelli García, Franklin. "PARTICIPACIÓN Y VEEDURÍA CIUDADANA EN LA APROBACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CANTÓN CUENCA." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 125–69. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.19.

Full text
Abstract:
Los procesos de participación y veeduría social como componentes de la legislación y la gestión ambiental en el Ecuador son relativamente nuevos, se definen primero como principio en las Políticas Básicas Ambientales del año 19941, luego como un derecho en la Ley de Gestión Ambiental de 1999, en la que se determina que “Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento. Las personas tienen derecho a ser informadas oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan producir impactos ambientales”.2Con este precedente, la instrumentación efectiva de estos procesos se consolida en el año 2003 con la expedición de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente3, que establece que la participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad, constituyendo un esfuerzo tripartito del Estado la ciudadanía y el promotor interesadoen realizar una actividad o proyecto. A esta fecha la única instancia administrativa para la coordinación y desarrollo de la participación ciudadana es la autoridad ambiental nacional. Las autoridades ambientales locales de aplicación responsable (gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales) inician la aplicación de los procesos de participación y veeduría social como elemento de la gestión ambiental a partir de mayo del 2008, con la promulgación del Decreto Ejecutivo 10404. Por lo mismo los proyectos de infraestructura, servicios y desarrollo de actividades productivas en el cantón Cuenca, que puedan afectar al ambiente, previamente a su ejecución deben contar obligatoriamente con los criterios de la comunidad, según lo dispone la Ordenanza del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Por lo expuesto es importante monitorear y evaluar el cumplimiento del principio de participación social, por parte, tanto de la autoridad ambiental local (Comisión de Gestión Ambiental)5, como por los promotores (regulados) y la ciudadanía, para de esta manera establecer su eficiencia y efectividad como elemento fundamental del derecho y la gestión ambiental, así como su aporte a la calidad ambiental y de vida en el cantón Cuenca.Palabras clave: Participación social, monitoreo ambiental, Veeduría ciudadana, gobierno local, aprobación de instrumentos de evaluación ambiental. 1 Políticas Básicas Ambientales del Ecuador CAAM 1994.2 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental del Ecuador. R.O. No. 418 de 10-09-2004.3 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto No. 3399 R.O. 2 de 31-III-2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otero, I., E. Varela, S. Mancebo, and A. Ezquerra. "El análisis de visibilidad en la evaluación de impacto ambiental de nuevas construcciones." Informes de la Construcción 61, no. 515 (September 15, 2009): 67–75. http://dx.doi.org/10.3989/ic.09.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro Camargo, Leidy Andrea Andrea, Sharon Beatriz Beatriz George Bracho, Hugo Riatiga Fandiño, Erik José Vera Mercado, and Liliana del Pilar Castro Molano. "Evaluación de la problemática ambiental en poblaciones marginales: caso de institución educativa del departamento de Santander, Colombia." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 81–97. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1196.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación del proyecto “Evaluación de la situación ambiental en instituciones educativas”, desarrollada en el 2015 en la Universidad Industrial de Santander y en la Universidad de Santander. El problema de investigación abordado obedece a la dificultad que actualmente tienen las instituciones educativas que laboran con poblaciones marginales, al crear conciencia ambiental y visualizarse en un futuro como instituciones educativas sostenibles. Metodología: a fin de realizar la evaluación de impacto ambiental (eia), el método conesa y la medición de la huella ecológica fue aplicada en una institución educativa caso de estudio. Se analizó la información recolectada con el objetivo de que la institución educativa caso de estudio tome acciones que mitiguen las consecuencias ambientales de las acciones cotidianas realizadas por estudiantes, docentes y administrativos durante su funcionamiento. Resultados: se obtuvo el significativo impacto de la variable social y cultural en el medio ambiente. Dado lo anterior, se concluyó que se debe promover el comportamiento ciudadano, mediante estrategias lúdicas que le permitan al estudiante construir normas sociales a través de la creación de símbolos asociados con la conservación del medio ambiente. Conclusiones: la percepción ambiental de la institución educativa caso de estudio se valoró mediante un análisis estadístico gracias al cual se obtuvo como resultado una percepción ambiental desfavorable. El principal impacto identificado es el asociado con el consumo elevado de agua, seguido por el impacto asociado al ruido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Antúnez Sánchez, Alcides. "INSTITUCIONES JURÍDICAS DEL DERECHO AMBIENTAL." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60975.

Full text
Abstract:
Los avances en la política ambiental y la gestión ambiental en las organizaciones empresariales han permitido articular estrategias de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente como paradigmas de la política ambiental de los Estados. Estos avances han sido inclusivos al desarrollo normativo desde los textos constitucionales hasta las disciplinas de las ciencias jurídicas para su protección, donde se establecen derechos ambientales, inclusivos de la participación ciudadana para alcanzar el desarrollo sostenible. El objetivo del artículo es sistematizar los elementos que configuran a los instrumentos de tutela ambiental (evaluación de impacto ambiental, inspección ambiental, licencia ambiental y auditoría ambiental) para delimitar sus puntos de conexión entre estos como parte de la política ambiental en pos de alcanzar una adecuada gestión ambiental sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado-Castro, Carlos G. "Aplicación de la bioconstrucción en los proyectos de obras Portuarias en la ciudad de Jaramijó y su impacto en el medio ambiente, período 2010-2012." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 19, 2017): 893. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.296.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La bioconstrucción concibe la edificación de manera que se aprovechen al máximo los recursos naturales y se reduzca su impacto ambiental en la naturaleza y en las personas. Una de sus principales metas es la eficiencia energética, utilizando técnicas de construcción que minimizan o prescinden de la utilización de energías convencionales. En los proyectos de construcción de obras portuarias se deben tener en cuenta el emplazamiento y la orientación de la edificación para aprovechar al máximo los recursos naturales de luz y calor; el uso de materiales adecuados seleccionados a partir del análisis de su ciclo de vida y la minimización y gestión de los residuos. El objeto principal de la investigación fue determinar el Impacto Ambiental generado por la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles en los proyectos de obras portuarias en la ciudad de Jaramijó en el período 2010-2012; para el efecto, se planteó la aplicación de la sostenibilidad en los proyectos de construcción de obras portuarias mediante un sistema de indicadores, en base al análisis de impacto ambiental de la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles. Fundamentalmente los resultados contribuyeron para modelar la propuesta metodológica que permitió identificar, priorizar y seleccionar los materiales sostenibles a nivel de bioconstrucción en la ejecución de obras portuarias. Los resultados obtenidos se lograron aplicando la metodología causa-efecto, determinando las causas y consecuencias principales. Desarrollo de una matriz de impactos ambientales para establecer resultado de impacto; acorde al tipo de proyecto fue necesario desarrollar técnicamente una evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se propone un proceso de implantación del modelo de gestión es permanente y se retroalimenta en doble vía a través de directrices de evaluación ex post.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kahatt, Karim, and Cecilia Azerrad. "Del criterio cuantitativo al criterio cualitativo en la evaluación de impacto ambiental." Derecho PUCP, no. 70 (July 23, 2013): 83–104. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201301.004.

Full text
Abstract:
El ensayo analiza los criterios previstos en el régimen de evaluación de impacto ambiental peruano para determinar la obligatoriedad de la modificación de los estudios de impacto ambiental como consecuencia de la modificación de los proyectos. Identifica los vacíos existentes en la legislación transectorial y las deficiencias de los regímenes sectoriales, los que han privilegiado criterios de determinación fundamentalmente cuantitativos asociados a la magnitud del proyecto, sobre criterios cualitativos asociados al real impacto de la modificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tapia Ibarra, Ana Griset, Alicia Del Carmen Valencia Ovalle, and Claudia E. Saldaña Durán. "IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA RECOLECCIÓN CONTRATADA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MÉXICO." Hitos de Ciencias económico Administrativas 26, no. 74 (May 4, 2020): 73–93. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a26n74.3779.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es implementar el análisis del ciclo de vida en las empresas de recolección de residuos sólidos urbanos, con el propósito de determinar los principales impactos ambientales y, con base en esto, establecer estrategias que mitiguen estos impactos. La implementación del análisis del ciclo de vida en cualquier organización sería una excelente medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, proporcionando importantes beneficios sociales y ambientales. OBJETIVO: Determinar los impactos ambientales derivados de la actividad de una organización dedicada a la recolección contratada de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la Ciudad de Tepic, Nayarit, México. MATERIAL Y MÉTODO: Se utilizó la metodología de ACV (Análisis del Ciclo de Vida) siguiendo la norma NMX-SAA-14040 considerando las cuatro fases: a) Definición del objetivo y el alcance; b) Análisis del inventario; c) Evaluación del impacto del ciclo de vida; y la d) Interpretación. Para el proceso de datos se utilizó el programa Simapro Versión 8.5.0. RESULTADOS: Se logró obtener los impactos ambientales del SERC (Sector Empresarial de la Recolección Contratada) Se realizó un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios: actividad principal de la empresa y el reciclaje de plástico, cartón-papel, vidrio y aluminio; en la evaluación del escenario 2 se obtuvieron resultados favorables en la categoría de impacto “recursos minerales”. Se concluye, que el reciclaje debe de ser una medida de regulación ambiental del SERC impactando de forma positiva al medio ambiente y a la reducción significativa de toneladas de CO2eq. CONCLUSIONES: Al llevar a cabo el primer enfoque LCA (Life Cycle Assessment) de la actividad realizada por la organización (colección contratada de RSU), se obtuvo un análisis comparativo de las categorías de impacto tomando como referencia dos escenarios. El primero se realizó tomando como referencia la actividad principal de la organización, mientras que en el segundo escenario se tiene en cuenta el reciclaje de plástico, cartón, papel, vidrio y aluminio; en la evaluación de los escenarios propuestos, se puede apreciar que escenario 2, presenta resultados favorables en la categoría de impacto de “recursos minerales” (escenario 1 kg Cu eq = 0.06661551 vs escenario 2 Kg Cu eq = -0.03463779). En conclusión, el reciclaje debe ser una medida de la regulación ambiental en el sector empresarial, especialmente en las organizaciones de recolección contratadas, impactando positivamente el medio ambiente al reducir significativamente las toneladas de CO2 eq. de gases de efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garcia-Cabana, Andrea Carolina. "Estado del arte de la evaluación de la política pública de planeación territorial ambiental en Colombia." Revista Geográfica de América Central 1, no. 68 (October 29, 2021): 55–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.68-1.2.

Full text
Abstract:
La evaluación de política pública ha planteado diferentes desafíos que buscan mejorar el desempeño de la gestión pública, para lograrlo lo hace a través de la medición sistemática de la operacióno impacto de los programas o políticas públicas, que al ser comparadas con estándares implícitos oexplícitos permite contribuir a su mejoramiento (Weiss, 1998). El presente artículo realiza la revisión del estado de la literatura existente, frente a la evaluación de políticas públicas de planeaciónterritorial ambiental en Colombia. Para ello, se procedió a realizar una revisión metódica de losartículos publicados en revistas indexadas, en las bases de datos SciELO.org y EBSCO InformationServices en el período comprendido entre el año 1995 y 2020, período en el cual, se pueden encontrar adelantos de evaluación a las políticas implementadas, a partir de la Constitución Política deColombia de 1991. Para el análisis de la información, se revisaron los artículos que respondieronprincipalmente, a las temáticas de evaluación de políticas públicas y planeación territorial ambiental en Colombia. Como resultado de la investigación, se obtuvo el estado de arte de la evaluaciónde política pública en el tema específico de planeación territorial ambiental en Colombia y se establecieron algunas recomendaciones, para fortalecer la divulgación de los procesos de evaluación depolítica pública en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moraga Sariego, Pilar. "La definición de nuevos estándares en materia de participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental." Revista Derecho del Estado, no. 38 (June 29, 2017): 177–98. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n38.07.

Full text
Abstract:
La Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, del año 1994, brindó el primer marco legal para la protección ambiental en el país, en el contexto de la Cumbre de Río realizada dos años antes. Luego de las recomendaciones efectuadas por la OCDE en el sentido de fortalecer la institucionalidad ambiental (2005), el legislador dicta la Ley 20.417 que introduce la reforma ambiental (2010) y la Ley 20.600 que crea los tribunales ambientales (2012). La primera amplía el ámbito de aplicación de la participación ciudadana del sistema de evaluación de impacto ambiental; sin embargo, es el trabajo jurisprudencial del Segundo Tribunal Ambiental el que permitirá comprender el real alcance de la modificación legislativa. Esta judicatura especializada desarrolla nuevos estándares de participación ciudadana en el marco del proyecto de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. Se trata de una interpretación amplia del principio en miras a una aplicación real y no únicamente formal del mismo, lo que contribuye al fortalecimiento de esta institución en relación al principio de acceso a la información y a la justicia en materia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

San Francisco Reyes, José Pablo. "Régimen sancionatorio inaplicable bajo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Revista de Derecho (Coquimbo), no. 7 (2000): 133–36. http://dx.doi.org/10.22199/s07189753.2000.0001.00010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zegarra Macchiavello, Darío, and Oscar Frías Martinelli. "Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación del impacto." Cuadernos de difusión 8, no. 15 (December 30, 2003): 39–47. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.03.

Full text
Abstract:
El creciente interés por los efectos que la minería causa en el ambiente ha dado origen a nuevas formas de prevención y control en esta industria. La puesta en marcha de una operación minera puede entenderse como una alteración de un ecosistema en equilibrio, es ya parte de un sistema buscando equilibrio. Pero, ¿qué tanto ha sido roto el equilibrio y por cuánto tiempo?, ¿cómo cuantificar el efecto sobre los inventarios de biota del área afectada?, ¿cómo tomar en cuenta la bioacumulación de los xenobioticos en el hábitat?, ¿cómo incluir tantas variables, sus relaciones y su evolución temporal? El análisis a través del tiempo de estas alteraciones o redefiniciones de las variables presentes en el ambiente debe ser tomado en cuenta para un estudio del impacto en el ambiente. Este trabajo presenta criterios y herramientas para el análisis de los efectos que una operación minera o industrial causa en su medio circundante. Se analizan la Evaluación Probabilística de Riesgos (o Simulación Monte Carlo) y el Modelamiento de Sistemas Dinámicos, herramientas cuya base común es la simulación de modelos como enfoque para el desarrollo de representaciones resumidas de la realidad. A fin de mostrar la practicidad, relevancia y aplicabilidad de estos enfoques, se revisa un caso de estudio de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Serrano Castillo, Byron. "Evaluación Ambiental Estratégica: Propuesta complementaria al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón La Joya de los Sachas, Ecuador." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 008. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42010.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta de Evaluación Ambiental Estratégica como complemento para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, basado en el diagnóstico de la situación ambiental del cantón La Joya de los Sachas realizado en una investigación previa y cuyos resultados fueron publicados en la revista Green World Journal en marzo de 2021 con el título “Evaluación Ambiental Estratégica: Diagnóstico de la situación ambiental del cantón La Joya de los Sachas, Ecuador”. La metodológica consideró el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental de la hermana República del Perú, Título III: Del Proceso de Evaluación Ambiental Estratégica de las Políticas, Planes y Programas Públicos, Artículo 63.- Contenido mínimo. Los resultados obtenidos evidencian un alto grado de conveniencia de proponer nuevas estrategias para su inclusión dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal. Se aspira que los resultados aporten al mejoramiento de la calidad ambiental de la zona y de la calidad de vida de su población con el propósito de lograr un desarrollo sostenible a mediano plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carrasco Quiroga, Edesio, Rodrigo Benítez Ureta, Ana Sas Brunser, and Carlo Sepúlveda Fierro. "Evaluación ambiental y cambio climático: Criterios para su correcta determinación en el marco de proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54035.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo abordar la incorporación del cambio climático en la evaluación ambiental de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental, tanto para proyectos que se encuentran en evaluación ambiental como para proyectos que ya han sido calificados ambientalmente. Lo anterior, teniendo en consideración que nuestra legislación recoge el concepto de cambio climático, incorporando una definición y entregando atribuciones relativas a este al Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, no se incluyen en ella criterios que permitan integrar esta variable al momento de evaluar un proyecto o actividad productiva en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En ausencia de disposiciones a nivel legislativo o reglamentario, el presente trabajo propone una serie de criterios que permitirían añadir el cambio climático al evaluar un proyecto o durante su construcción u operación, analizando, además, cómo se ha pronunciado la jurisprudencia al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cajamarca, Diego Ivan, Luis Eduardo Hidalgo Almeida, Nelly Ivonne Guananga Díaz, and Maria Belen Parra Berrones. "Evaluación del plan de administración ambiental para la granja avícola dos hermanos." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (October 28, 2018): 42–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.776.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el Plan de Administración Ambiental de la Granja Avícola “Dos Hermanos” situada en la provincia de Chimborazo, cantón Chambo, por tratarse de un estudio de diagnóstico de contaminación e impacto ambiental, no se consideran tratamientos ni repeticiones, y no se ajusta a un Diseño Experimental, sino que responde al análisis de muestras compuestas de las aguas residuales tomadas en las instalaciones de la granja avícola cada 15 días para enviarlas al laboratorio. Los resultados indican el mejoramiento en las condiciones ambientales tanto de la granja como del medio circundante, puesto que los impactos negativos fueron controlados en un alto porcentaje. En las listas de chequeo los problemas ambientales más significativos fueron los tratamientos de los residuos sólidos determinando que un 52.08%, de las actividades tienen no cumplimiento de los parámetros. Los puntos críticos que fueron identificados en el trabajo que le precede fueron mitigados sin embargo existen ciertos aspectos sobre todo en el área de bodegas, tanto de huevos como de alimento balanceado pese a que tienen empresas que controlan vectores no se pueden erradicar totalmente. El análisis general, en promedio, los impactos registraron una valoración de -0.3 puntos de -3 posibles (para impactos de naturaleza negativa). Por lo expuesto se recomienda verificar que los contenedores de residuos estén cerrados, limpios y en orden y depositar los desechos en la planta procesadora y en tanques asignados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Busan, Tomás Emilio, and Guillermo Folguera. "ESTUDIO DESDE LA FILOSOFÍA DE LA ECOLOGÍA DE LA NOCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: RELACIÓN ENTRE LOS SABERES QUE LA CONFORMAN Y SUS CONSECUENCIAS EPISTÉMICAS." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 16 (February 11, 2018): 43–56. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i16.209.

Full text
Abstract:
Debido a los dramáticos cambios ambientales que se han generado en el marco del capitalismo en general y de su fase neoliberal en particular, se han generado herramientas que permitan mensurar de alguna manera los efectos de dichos cambios, así como evaluar y/o mitigar sus consecuencias. En este trabajo abordamos, desde la perspectiva de la filosofía de la ecología, algunos aspectos problemáticos relativos a las nociones de impacto ambiental (IA) y de evaluación del impacto ambiental (EIA): su conceptualización, cuáles son los campos de conocimiento involucrados y cómo es el vínculo entre ellos, a partir del análisis de la bibliografía especializada y leyes nacionales e internacionales. Finalmente, a partir del recorrido realizado, analizamos algunas de sus principales consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez-Bernal, Liven Fernando, Ana Lucia Caro-González, Yesica Xiomara Daza-Cruz, and Katherine Andrea Roa-Polo. "Propuesta metodológica para la evaluación de riesgos ambientales en contextos complejos: aplicación en instituciones de educación superior (IES)." Gestión y Ambiente 21, no. 2 (July 1, 2018): 220–32. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2.75183.

Full text
Abstract:
El riesgo ambiental se define como la posibilidad de que suceda un evento con consecuencias ambientales de una gravedad determinada. Este tipo de riesgo es causado por la interacción entre las actividades humanas y los socio-ecosistemas, por lo tanto, hace referencia al impacto ambiental final y no al incidente que lo causa. En este artículo se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de riesgos ambientales en contextos complejos (entornos caracterizados por un elevado número de variables y alta heterogeneidad), que permite definir el riesgo en función de las características de los espacios físicos, reduciendo la subjetividad e incertidumbre de las evaluaciones basadas en antecedentes para determinar la probabilidad y escalas cualitativas para determinar el grado de significancia de los posibles impactos. La metodología propone 24 riesgos ambientales genéricos y plantea una lista de chequeo para verificar y evaluar las condiciones de operación que podrían incidir sobre la probabilidad de ocurrencia del riesgo y/o su impacto en caso de concretarse. Para ilustrar la aplicación de esta propuesta metodológica en IES, se presenta un estudio de caso con información de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, el cual permite concluir que la asociación entre los riesgos ambientales y las condiciones de operación, puede ser un enfoque efectivo para mejorar estas evaluaciones en contextos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuesta Borja, Teóflo. "Análisis interdimensional de los impactos ambientales, asociados con el botadero a cielo abierto de la ciudad de Quibdó, Colombia." Revista Bioetnia 5, no. 1 (June 26, 2008): 4–14. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i1.101.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis interdimensional del impacto ambiental asociado con el botadero a cielo abierto de Quibdó, Colombia, con el fin de aportar recomendaciones, como insumos para la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito local. La metodología aplicada, es la propuesta por Ángel et al. (2001), la cual se denomina modelo analítico por dimensiones y propone una matriz de doble entrada para la identificación y descripción de los impactos ambien- tales, mediante un cruce interdimensional. Entre los resultados encontrados se encuentran los impactos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua, el aire y la sociedad. Como conclusión se puede decir que el modelo analítico por dimensiones es pertinente para el análisis del impacto ambiental en botaderos a cielo abierto; permite aplicar la visión ambiental compleja. Sin embargo, la propuesta de modelo, tal como está formulada es incompleta, en tanto que no profundiza en la evaluación y análisis del impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Centeno-Bordones, Guillermo, Henry Labrador-Sánchez, and Guillermo Lara-Moreno. "Caracterización fisicoquímica y evaluación del impacto ambiental de un efluente petrolero tratado mediante oxidación avanzada de tipo fotoquímico solar." Revista Ingeniería UC 28, no. 3 (December 29, 2021): 333–48. http://dx.doi.org/10.54139/revinguc.v28i3.46.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca conocer la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales petroleras del mejoramiento de crudos, luego de aplicar un proceso de oxidación avanzada (POA) de tipo fotoquímica solar y realizar una evaluación de impacto ambiental. Para lograr este objetivo la caracterización consistió en determinar: pH, conductividad, sulfuros, sulfatos, cloruros, hidrocarburos totales de petróleo (TPH) demanda química de oxígeno (DQO), microextracción en fase sólida para la determinación de compuestos orgánicos mediante Cromatografía de gases acoplado a masa (GC-MS) en mezclas complejas. También se determinó el contenido de metales por la técnica de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP). La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) fue estudiada mediante una matriz causa–efecto. Como resultado se tiene que la cantidad de materia orgánica medida en DQO es de 2000 mg de O2/L y de TPH de 0 mg/L, la cantidad de sulfato determinada es de 36 900 mg/L, en la muestra se detectó altos niveles de metales como Fe y Mn. La EIA permitió conocer que los factores ambientales más agredidos pudiesen ser el suelo, las aguas superficiales, subterráneas y la fauna y flora dulceacuícola. El factor de riesgo ambiental de estas aguas se redujo a 2 de un máximo de 5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography