To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de la ciencia.

Journal articles on the topic 'Evaluación de la ciencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación de la ciencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bellavista, Joan, Carlos Viladiu, Elena Guardiola, Luis Escribano, Margarita Grabulós, and Carlos Iglesias. "Evaluación de la investigación social." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 56 (March 11, 2024): 219–37. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.56.219.

Full text
Abstract:
La investigación es susceptible de ser evaluada de la misma manera que lo son otras actividades intelectuales y profesionales. Se presentan unas consideraciones acerca de la evaluación concreta de la investigación en las Ciencias Sociales, en contraste con las evaluaciones habituales de las Ciencias Experimentales y de la Salud. Los indicadores son múltiples pero su uso para evaluar las Ciencias Sociales merece algunas consideraciones. Se expone una bibliografía comentada que cubre un amplio espectro de sociología y política de la ciencia y la tecnología con un énfasis en los aspectos de evalu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Boris. "Ciencias, ciencia hegemónica y plan de desarrollo." Revista de Economía Institucional 25, no. 48 (2022): 129–42. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v25n48.08.

Full text
Abstract:
Para evaluar el papel de la ciencia en un posible gobierno progresista se utilizó un documento de la campaña de Gustavo Petro y Francia Márquez. La evaluación terminó en un debate fallido en el que ambas partes compartieron la idea errónea de una ciencia hegemónica, occidental o ancestral. Este artículo muestra que el texto apropiado para evaluar el papel de las ciencias es el Plan de Desarrollo del actual gobierno. La interacción dinámica entre sistemas complejos, ciencia del cambio climático, ciencias ambientales, ciencia de las ciudades –u ordenamiento territorial– y economía de la compleji
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Cano, Norman Simón. "Tendencias actuales en la evaluación de políticas públicas." Ensayos de Economía 28, no. 53 (2018): 15–35. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v28n53.75382.

Full text
Abstract:
La evaluación de políticas públicas es una disciplina que tiene como objeto el examen cualitativo y cuantitativo de las decisiones tomadas por los gobiernos para resolver problemáticas sociales. Metodológica y conceptualmente, se nutre de la economía, la ciencia política, la estadística y la computación, entre otras ciencias. En este artículo se contextualizan histórica y metodológicamentelas tendencias actuales en la evaluación de políticas públicas, especialmente en la evaluación de diseño y la evaluación de impacto. También se reflexiona acerca de las potencialidades de la inteligencia arti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santin, Dirce Maria, and Sônia Elisa Caregnato. "The binomial center-periphery and the evaluation of science based on indicators." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 79 (2019): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57930.

Full text
Abstract:
La evaluación de la ciencia con base en indicadores bibliométricos puede generar mayor visibilidad para la ciencia de las periferias o construir y sostener situaciones periféricas en el sistema científico. Este artículo reflexiona sobre el binomio centro-periferia en la ciencia, la división entre la ciencia mainstream y periférica y el uso de indicadores para la evaluación de espacios periféricos. Discute el alcance limitado de las métricas de la ciencia mainstream para evaluar las periferias y la necesidad de adaptar los indicadores a los campos y contextos en que ocurren los fenómenos, con e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Céspedes, Lucía, Santiago Liaudat, and Vincent Larivière. "“La solución al oligopolio de publicaciones científicas es reinvertir en plataformas nacionales que nos pertenezcan colectivamente”." Ciencia, Tecnología y Política 8, no. 14 (2025): 130. https://doi.org/10.24215/26183188e130.

Full text
Abstract:
Entrevista con Vincent Larivière, experto reconocido mundialmente en temas de acceso abierto, publicaciones científicas, multilingüismo y sociología de la ciencia. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad McGill, detenta la Cátedra UNESCO sobre la Ciencia Abierta y es co-titular de la Cátedra de investigación de Québec sobre la descubrabilidad de contenidos científicos en francés [Chaire de recherche du Québec sur la découvrabilité des contenus scientifiques en français]. También es profesor en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Montr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteban Hilario, Yone Kasely. "Una evaluación epistemológica de la psicología como ciencia." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (2015): 47. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.120.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se hace una evaluación de la psicología como ciencia; se cuestiona a la psicología, a través de una disciplina filosófica: la epistemología; entendida como la filosofía de la ciencia. Se pregunta: ¿La psicología es una ciencia? ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología como ciencia? ¿Cuáles son las características de la psicología como ciencia? ¿Cuál es el objetivo de la psicología como ciencia? Esta evaluación epistemológica se hizo a los tres paradigmas más significativos dentro de la psicología: el psicoanálisis, la psicología cognitiva y el conduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-Quevedo, Vanessa, and Cristina Gil Puente. "La evaluación formativa como elemento para visibilizar el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología y pensamiento crítico." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 79. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1562.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una experiencia cuyas finalidades principales consisten en mejorar las competencias en ciencia y tecnología y desarrollar Pensamiento Crítico de los alumnos de Educación Primaria, mediante la implementación de una secuencia didáctica que toma como base la evaluación formativa y el diálogo. Dicha propuesta se ha llevado a cabo en el área de Ciencias Naturales, concretamente en cuatro centros educativos de Segovia en 6º curso de Educación Primaria. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes han mantenido una participación activa en el proceso de evaluación que le
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pallitto, Nahuel. "Pluralidad científica y evaluación de riesgos." Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 19, no. 39 (2020): 123–46. http://dx.doi.org/10.18270/rcfc.v19i39.2825.

Full text
Abstract:
Las ciencias exhiben intereses, valores, lenguajes, metodologías, representaciones, teorías y ontologías múltiples y plurales. Este reconocimiento ha dado origen en la filosofía de la ciencia al debate monismo vs. pluralismo, arena en la que disputan posturas que valoran negativa o positivamente la pluralidad. En términos generales, los argumentos esgrimidos de un lado y otro se nutren de consideraciones metafísicas o epistemológicas. El objetivo de este trabajo es incorporar al debate argumentos de tipo ético, exhibiendo que, en contextos de intervención científica, cómo se concibe la plurali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alimenti, Graciela Alicia, and Neus Sanmartí Puig. "La evaluación refleja el modelo didáctico análisis de actividades de evaluación planteadas en clases de química." Educación Química 15, no. 2 (2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66198.

Full text
Abstract:
<span>Las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Didáctica de las Ciencias han puesto de manifiesto la existencia de diversas formas de concebir la enseñanza de esta área (Gómez Moliné y Sanmartí, 1996). Detrás de cada modelo didáctico existe un concepción de la ciencia, del aprendizaje y, por ende, de cuáles son los mejores métodos y recursos para enseñarla. Estas concepciones se reflejan en las actividades que se aplican en el aula. Entre ellas, son especialmente significativas las actividades de evaluación. Analizando sus características, su tipología y las relaciones con o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo Díaz, José Antonio, Pilar Acevedo Romero, María Antonia Manassero Mas, and Ángel Vázquez Alonso. "Avances metodológicos en la investigación sobre evaluación de actitudes y creencias CTS." Revista Iberoamericana de Educación 25, no. 1 (2001): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie2512910.

Full text
Abstract:
Hasta ahora, la investigación en didáctica de las ciencias experimentales se ha ocupado relativamente poco de la evaluación de las creencias y actitudes sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). La evaluación inicial y diagnóstica de las actitudes del alumnado y el profesorado es de gran importancia para la educación CTS, sobre todo desde posiciones constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias que pretendan el cambio conceptual y metodológico a través del cambio actitudinal. Los aspectos metodológicos de este campo suelen ser bastante deficientes, en especial los relacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza De Los Santos, Oscar Eliezer. "Una propuesta centrada en el uso de revisiones sistemáticas para evaluar la calidad científica." Cultura Científica 18, no. 1 (2020): 31–48. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.648.

Full text
Abstract:
La evaluación de la calidad científica es una necesidad primordial, tanto para la comunidad científica, como para aquellos interesados en las políticas de incentivación y apoyo a la ciencia. Sin embargo, dicha evaluación no está exenta de complejidades. El presente texto tiene por objetivo proponer una aproximación a la evaluación de la calidad científica, en la cual las revisiones sistemáticas jueguen un rol fundamental. Se discuten características y limitaciones de las principales perspectivas sobre evaluación de la ciencia para, finalmente, exponer la propuesta propia. Se concluye que ésta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

VOMMARO, PABLO, and LAURA ROVELLI. "Desafíos a la evaluación de la investigación orientada a la movilización del conocimiento en transición hacia la ciencia abierta: un análisis a partir del caso de los Grupos de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales." Analecta política 12, no. 23 (2022): 01–18. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v12n23.a02.

Full text
Abstract:
Diversos debates e iniciativas recientes vuelven a posicionar en un primer plano la necesidad de reforma de la evaluación de la investigación y su mayor ligadura con la sociedad, a partir de una creciente apertura, colaboración y participación en el plano del conocimiento, siguiendo algunos de los principios de transición hacia la ciencia abierta. Lo anterior acarrea múltiples desafíos para el diseño de instrumentos de promoción de la investigación y su evaluación. Tomando como caso una experiencia en el Área de Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), este artí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Ana Luna. "Reseña. Tendencias recientes en las políticas científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica." Integración y Conocimiento 12, no. 2 (2023): 256–59. http://dx.doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42060.

Full text
Abstract:
La publicación se estructura en cinco apartados. El primero introduce la fundamentación del estudio, y en los capítulos siguientes se presentan los resultados de la investigación. En el segundo apartado, se encuentran los antecedentes internacionales y regionales del movimiento de acceso abierto y los avances en materia de datos abiertos de investigación y ciencia abierta. El tercer apartado sistematiza los casos de los países de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, México y Perú sobre los avances y los proyectos de acceso abierto, datos abiertos y/o ciencia abierta -s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Serje Gutierrez, Valery, Luis Enrique Prieto Patiño, and Fernando Riveros Munévar. "Actitudes hacia la ciencia y la investigación en miembros de instituciones de educación superior de Bogotá: diferencias por variables demográficas y de rol académico." Educación y Educadores 24, no. 3 (2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2021.24.3.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar las actitudes hacia la ciencia y hacia la investigación por parte de un grupo de miembros de instituciones universitarias de la ciudad de Bogotá, diferenciados por variables demográficas y de rol dentro de la institución. Se aplicó el Protocolo de Actitudes ante la Ciencia (PAC) y la Escala para la Evaluación de las Actitudes hacia la Investigación (EACIN) a 524 participantes, distribuidos en estudiantes, docentes y directivos de diferentes universidades. Los resultados indican una actitud favorable hacia la ciencia y la investigación por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alarcón-González, Francisco Javier, and Juan José Flores-Candorcio. "Reconstruyendo el campo de los estudios en evaluación de Políticas Públicas en las universidades públicas españolas." Universitas, no. 40 (February 23, 2024): 159–86. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n40.2024.07.

Full text
Abstract:
En enero de 2023 entró en vigor en España la Ley de Institucionalización de la Evaluación de PolíticasPúblicas en la Administración General del Estado. Esta ley da un paso importante al establecer la evaluaciónde políticas públicas (EPP) como elemento para mejorar el uso eficaz y eficiente de los recursospúblicos y dotar de una mayor transparencia al proceso de toma de decisiones. Para ello es necesariocontar con personal capacitado para realizar las evaluaciones. El objetivo de este artículo es presentarcómo se estructura la formación universitaria dentro de las universidades públicas español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez Sosa, Denia, Jania Estela Cabrera Gato, Sady Carina Fuentes Reyes, and Carmen Gregoria Sánchez Rojas. "Evaluación de repositorios institucionales cubanos." Revista San Gregorio 1, Especial_1 (2024): 2–11. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1iespecial_1.2482.

Full text
Abstract:
La evaluación de repositorios se ha estudiado desde diferentes perspectivas por su importancia para comprobar si realmente estos cumplen con el propósito para los que fueron creados. La presente investigación tiene como objetivo evaluar los repositorios digitales de ciencia y tecnología existentes en Cuba, a partir de la aplicación de la Guía para la Evaluación de Repositorios Institucionales de investigación publicada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Se presenta una investigación cuantitativa de carácter descriptivo que se apoya en la recolección de datos y el anális
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rovelli Leoni, Laura Inés, and Pablo Ariel Vommaro Waisman. "La evaluación académica y de la investigación en la transición hacia la ciencia abierta en el ecosistema científico-universitario del Perú." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 13 (July 24, 2024): 39–61. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n13.28655.

Full text
Abstract:
En el marco de una agenda de investigación y de políticas global dinamizada por distintos estudios, informes y declaraciones en torno a la noción de evaluación responsable y de la idea-fuerza de ciencia abierta, el presente artículo introduce un análisis panorámico y un estado de situación sobre sus principales desarrollos en el Perú. Para ello, el escrito actualiza y analiza los avances en relación con tres componentes centrales de la ciencia abierta: el acceso abierto, los datos abiertos de investigación y la ciencia ciudadana. Luego, se exploran algunas de las encrucijadas que enfrenta el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Furman, Melina Gabriela, María Verónica Poenitz, and María Eugenia Podestá. "La evaluación en la formación de los profesores de ciencias." Praxis & Saber 3, no. 6 (2012): 165. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2008.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las evaluaciones finales de la carrera de Profesorado de Biología, tomando como caso una institución del nordeste de Argentina. Se observaron las situaciones de evaluación y se realizaron entrevistas posteriores a los profesores formadores. Se analizaron las preguntas formuladas por los profesores en el examen de acuerdo al objetivo de sus intervenciones y a la dimensión de las ciencias evaluadas, utilizando las categorías de ciencia como producto (conjunto de conocimiento) y como proceso (modos de conocer). El 78% de las preguntas de losprofesores correspondi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rovelli, Laura. "Evaluación responsable y ciencia abierta: agenda de reformas." Integración y Conocimiento 12, no. 2 (2023): 11–27. http://dx.doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42029.

Full text
Abstract:
Tanto a nivel global como regional, los sistemas de evaluación académica y de la investigación son foco en los últimos años de diversos cuestionamientos, mientras que la transición paulatina pero sostenida hacia la ciencia abierta conlleva una serie de cambios no sólo en los modelos de producción y circulación de conocimiento, sino también en los criterios, metodologías y prácticas de la evaluación. A partir de un abordaje cualitativo y descriptivo, basado en la recolección de fuentes documentales primarias, el escrito sintetiza las principales tendencias en la agenda internacional de política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cátedra Libre Ciencia, Política y Sociedad. "La evaluación en ciencia y tecnología en Argentina. Estado de situación y propuestas." Ciencia, Tecnología y Política 2, no. 3 (2019): 025. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e025.

Full text
Abstract:
La evaluación es parte fundamental de la política científica y tecnológica de un país y, dado su carácter performativo, es una herramienta que permite introducir cambios en el sector. En este trabajo presentamos una crítica al paradigma hegemónico de evaluación por productos, basado fundamentalmente en indicadores cuantitativos de papers y patentes. Con este marco discutimos las principales problemáticas de la evaluación de la ciencia y la tecnología en Argentina. Entre ellas: el sesgo excesivo hacia lo cuantitativo; el anonimato y la falta de transparencia; la primacía de la evaluación ex ant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

AZUERO-RODRIGUEZ,, Andres R. "Evaluación epistemológica a la Teoría de la Burocracia de Max Weber." Espacios 41, no. 45 (2020): 338–53. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p27.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito identificar cómo se construye conocimiento en las organizaciones usando la Teoría de Max Weber, utilizando búsquedas en bases de datos indexadas sobre los conceptos de Weber de legitimidad, dominación y burocracia. Estos son estudiados principalmente en las ciencias sociales, sociología, ciencia política y administración pública y son principalmente conceptos clasificatorios y comparativos. Se evidencia cómo la teoría planteó un aporte en tanto interpretación de la acción social y los acuerdos de dominación racional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Erlam, Néstor R. Cardoso, and Edna Eliana Morales Oliveros. "Unidad didáctica para la enseñanza de un tópico denaturaleza de la Ciencia y la Tecnología (ndcyt) en profesores de Ciencias en formacion de la Universidad del Tolima(ut)-Colombia, en el marco del proyecto eancyt1." Revista de Ensino de Ciências e Matemática 3, no. 3 (2023): 91–104. http://dx.doi.org/10.26843/rencima.v3i3.378.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la NdCyT se constituye en un problema de investigación actualmente relevante para los procesos de formación de profesores de Ciencias. Conforme a ello, se presenta una unidad didáctica sobre el estatuto de epistemológico de la ciencia, desde un enfoque explícito reflexivo, en donde se detalla los objetivos, actividades, estrategias metodológicas y proceso de evaluación con base en cuestiones específicas del Cuestionario de opiniones de ciencia, tecnología y Sociedad (COCTS). Esta propuesta se plantea con el objetivo de aportar a la reflexión sobre proceso de intervención didáct
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sanabria Totaitive, Inés Andrea, and María Mercedes Callejas Restrepo. "Actitudes hacia las relaciones CTS: estudio con docentes universitarios de ciencias naturales." Praxis & Saber 3, no. 5 (2012): 103. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1130.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proceso de investigación realizado en el marco del Proyecto Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (PIEARCTS), y presenta la identificación de las actitudes hacia las relaciones CTS de docentes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a partir de la aplicación del Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Este estudio se centra en una perspectiva educativa de los procesos de alfabetización científica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Contreras López, Rebeca Elizabeth, César Augusto García Soberano, and Rubén Darío Jiménez Rosado. "Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 35, no. 2 (2024): 552–79. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v35i2.740.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión teórica que tiene como fin visibilizar los procesos de formación en investigación, apegados a una tendencia instrumental de colocar a la metodología y a los procedimientos como eje de cualquier proceso investigativo, ello se pone en evidencia en los modelos de evaluación de la ciencia que conducen a la reproducción de visiones productivistas e instrumentalistas que devienen paradójicas respecto de los fines innovadores y transformadores que, en el marco de las ciencias sociales, se convierten en ideales de la tarea de investigación. El objetivo es mostrar un perf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calò, Lilian N. "Métricas de impacto y evaluación de la ciencia." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 39, no. 2 (2022): 236–40. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11171.

Full text
Abstract:
Los científicos siempre buscaron formas de evaluar los resultados de las investigaciones para reconocer y premiar sus esfuerzos, y para apoyar decisiones en programas y políticas públicas. Las medidas o métricas de impacto de la ciencia se transformaron, en las últimas décadas, en el motor propulsor del ambiente académico. Investigadores, revistas científicas, bases de datos y casas editoriales, instituciones de investigación y agencias de financiación tienen su trabajo gobernado por el impacto de la investigación que producen, publican, indexan, promueven y financian. Se utilizan largamente i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Codina, Lluís. "Evaluación de la ciencia: tan necesaria como problemática." El Profesional de la Información 25, no. 5 (2016): 715. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.sep.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rikap, Cecilia, and Judith Naidorf. "Ciencia privatizada en América Latina." Con-Ciencia Social, no. 3 (March 27, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.7203/con-cienciasocial.3.16790.

Full text
Abstract:
En regiones como América Latina, la mercantilización de la ciencia involucra su subordinación a la producción de innovaciones a nivel global que refuerzan las estructuras actuales de poder y el lugar dependiente de la región. Para dar cuenta de estas especificidades se propone el concepto de ciencia privatizada entendida como la ciencia que por medio de copiar agendas y prioridades exógenas al contexto de creación del conocimiento y a las necesidades sociales (y aunque sus resultados sean públicos), igualmente beneficia la acumulación de ganancias privadas. Lo hace sin que quede rédito para la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mejía-Saldarriaga, Daniel, Ana María Londoño-Rivera, and Paola A. Quintero-Quintero. "Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 13, no. 24 (2021): 163–91. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1793.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados preliminares de una investigación orientada a definir, diseñar e implementar una evaluación de la apropiación social del conocimiento científico en un programa de educación no formal dirigido a niños, jóvenes, adultos y mediadores de ciencia. El texto se divide en cuatro partes: la primera muestra un breve estado de la discusión conceptual sobre el término de apropiación social del conocimiento y otros que se derivan de este; la segunda expone algunas formas de abordar la evaluación de actividades de apropiación social de la ciencia y la tecnología; la tercera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Redes, Revista. "Manifiestos sobre Evaluación Académica." Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 25, no. 49 (2020): 111–230. https://doi.org/10.48160/18517072re49.77.

Full text
Abstract:
En este dossier especial de Revista Redes ponemos a disposición del público hispano parlante 7 documentos que, consideramos, son clave para entender el malestar de la cultura en torno a la evaluación académica. La finalidad de esta sección, es presentar todos los documentos en español (algunos ha sido necesario traducirlos) juntos a los fines de que dialoguen con los documentos escritor por Noela Invernizzi y Amilcar Davyt y por Hernán Thomas, Florencia Trentini y Lucas Becerra. Centro steps – Universidad de Sussex (2010): Innovación, sustentabilidad y desarrollo. Un Nuevo Manifiesto. The Slow
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanz-Lorente, María, and Rocio Guardiola-Wanden-Berghe. "Comunicar la ciencia." Hospital a Domicilio 3, no. 2 (2019): 173. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.57.

Full text
Abstract:
La comunicación es esencial a la naturaleza y práctica de la ciencia. Los científicos no sólo comunican los resultados a sus colegas, sino que también se apoyan en el conocimiento de trabajos anteriores para formular propuestas y metodologías de investigación.Esta comunicación puede definirse como el proceso de presentación, almacenamiento, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. Es decir, es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico al público general. Por tanto, todas aquellas labores que llevan el saber científico a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piñeros Urrea, Mery Stella. "Análisis Crítico de la Investigación Científica en Evaluación Educativa." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 9773–95. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8537.

Full text
Abstract:
El propósito de mi trabajo investigativo es realizar un análisis crítico sobre la producción científica en evaluación educativa, a fin de comprender su producción teórica, conceptual y metodológica, la visión de evaluación y ciencia que predomina y los aportes a la ciencia en el contexto de América Latina, Colombia y Europa (especialmente España), durante los años 2015 al 2020. Para ello, analicé 400 reportes de investigaciones y 100 artículos de reflexión académica publicados en bases de datos y repositorios universitarios, que organicé en una base de datos bajo criterios como: referencia bib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López Mairena, Eugenio, and José Felipe Trillo Alonso. "Evaluación de las Competencias en los Estudiantes, URACCAN-Nueva Guinea." Ciencia e Interculturalidad 12, no. 1 (2013): 22–38. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v12i1.1214.

Full text
Abstract:
Esta investigación abordó la evaluación de las competencias en la educación universitaria desde el enfoque teórico como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, acordes con el acontecer de su entorno sociocultural. La investigación fue documental y en un nivel descriptivo. Los resultados orientaron realizar transformación curricular desde la perspectiva del enfoque educativo de sistemas complejos interdisciplinares y mutidisciplinares para transversalizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mora, Carmen Sánchez. "La investigación educativa en museos y centros de ciencia." Museologia & Interdisciplinaridade 3, no. 6 (2015): 33–48. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v3i6.16693.

Full text
Abstract:
Hace más de 30 se creía que los MCC cumplían con la misión de hacer de la ciencia parte de la cultura, sin cuestionar cómo y qué se comunica de la ciencia, preguntas que solo podían ser respondidas con la evaluación, o con la investigación. Estas actividades se iniciaron con diseños experimentales que requerían definir a priori los resultados de la experiencia. Después hubo un cambio de lo conductual a lo cognitivo, y posteriormente a lo socio-cognitivo, dando cada vez más peso al contexto social de la experiencia vivida en el MCC. Como resultado de nuevos enfoques en la evaluación se pudieron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Restrepo Betancur, Luis Fernando. "Evaluación del número de publicaciones en ciencias de la computación en Suramérica en un periodo de veinte años." Tecnura 26, no. 74 (2022): 149–64. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17080.

Full text
Abstract:
Contexto: La presente investigación se relaciona con el número de publicaciones y citaciones en ciencia computacional en Suramérica en los últimos veinte años. La medición de la producción científica es de gran impacto a fin de evaluar la producción de un país, al igual que los grupos de investigación, autores y centros universitarios entre otros aspectos. Método: La investigación se clasifica en descriptiva comparativa de tipo longitudinal. La información se recopiló de la plataforma SCImago Journal & Country Rank, donde las variables evaluadas corresponden a los diferentes temas relacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uribe-Tirado, Alejandro, Gabriel-Jaime Vélez-Cuartas, and Cesar-Orlando Pallares-Delgado. "Producción científica en Colombia relacionada con ciencia abierta, métricas de nueva generación y métricas responsables en el contexto de Publindex y SCIENTI. Algunas características y perspectivas para apoyar una Política NacionalProducción científica en Colombia relacionada con ciencia abierta, métricas de nueva generación y métricas responsables en el contexto de Publindex y SCIENTI." Revista Científica 48, no. 3 (2023): 93–112. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.20852.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión del tema sobre la publicación de autores colombianos durante los últimos años (2000-2020) en relación con la ciencia abierta, las métricas de nueva generación (altmetrics) y las métricas responsables, en interrelación contextual con las prácticas de evaluación y medición de revistas científicas (Publindex) y de grupos de investigación e investigadores (SCIENTI) en el país, considerando los cambios que implica la reciente aprobación de la Política Nacional de Ciencia Abierta. El listado de textos, seleccionados mediante un análisis cualitativo, es un insumo i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Krull, Wilhelm, and Simon Sommer. "Productividad, ciencia y tecnología." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 56, no. 2 (2004): 132–53. https://doi.org/10.69810/ekz.0709.

Full text
Abstract:
El artículo argumenta que, en los comienzos del siglo XXI, Europa está experimentando un cambio social, medioambiental y tecnológico a un ritmo sin precedentes, que plantea retos significativos a su sistema de investigación, ciencia y tecnología. Recientes informes comparativos y de evaluación indican que existe una urgente necesidad de emprender acciones más sustanciales para conseguir los objetivos establecidos en los Consejos Europeos: Lisboa y Barcelona. Los autores afirman que el camino a seguir es la coexistencia y coordinación de los sistemas nacionales y regionales de financiación de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Piñeiro, Juan Pablo, Melina Levy, and Yanina Amarilla. "Los supuestos teóricos acerca de la función de I+D en la Evaluación Institucional CONEAU. El caso de la Universidad Nacional de La Matanza." ArtefaCToS. Revista de estudios sobre la ciencia y la tecnología 13, no. 2 (2024): 55–75. http://dx.doi.org/10.14201/art2024.32067.

Full text
Abstract:
No son pocos los especialistas que se han concentrado en el estudio de las implicancias que la evaluación tiene para la gestión del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Para algunos los procesos de evaluación institucional representan espacios que propenden a la mejora continua. Para otros, la evaluación esconde siempre sesgos y subjetividades que orientan la toma de decisión. Este trabajo se propone analizar los supuestos teóricos que subyacen a la Evaluación Institucional de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) respecto a la función de I+D. Así, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Alonso, Ángel, and María Antonia Manassero Mas. "Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 15, no. 2 (1997): 199. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Abadal, Ernest. "Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar." Arbor 197, no. 799 (2021): a588. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.799003.

Full text
Abstract:
La ciencia abierta constituye una transformación radical en la manera de llevar a cabo la investigación científica. Se trata de un nuevo modelo de hacer ciencia que se basa en el trabajo colaborativo entre personas de la academia y también en la apertura y la transparencia de todas las fases de la investigación (no solo la publicación final, sino también la recogida de datos, el peer review o los criterios de evaluación, entre otros aspectos).
 La ciencia abierta tiene sus antecedentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por quienes investigan y en la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández Ramírez, MSc Norbisley, María Elena Martínez Turiño, Ernesto Piñero de Laosa, and Dayanna Álvarez Rodríguez. "Sugerencias para un proceso de publicación asertivo en el entorno virtual de la comunicación de la ciencia actual." Revista Publicando 10, no. 37 (2023): 20–35. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol10.id2355.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proponer una guía de actuación del rol de autor de ciencia que garantice su población de forma adecuada. El método seguido fue la observación documental de normativas y procesos de evaluación de la ciencia en las universidades cubanas. Como resultados se sientan las pautas de prácticas efectivas de publicación a partir del uso adecuado de recursos y escenarios de publicación del autor universitario y del conocimiento de los procesos editoriales y de indexación de revistas científicas en bases de datos. Además, se exploran aspectos para la evaluación de este proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vázquez Alonso, Ángel, María Antonia Manassero Mas, Silvia Porro, et al. "Investigaciones cooperativas iberoamericanas sobre ciencia-tecnología-sociedad. Dos proyectos ejemplares sobre evaluación y enseñanza de temas concretos." Revista Iberoamericana de Educación 61 (January 1, 2013): 77–95. http://dx.doi.org/10.35362/rie610601.

Full text
Abstract:
El artículo presenta dos proyectos de investigación cooperativa desarrollados por diversas instituciones en un conjunto de países (europeos y americanos) de lenguas ibéricas entre 2005 y 2013, período que incluye los procesos de preparación para solicitarlos y la fecha de finalización del segundo de ellos, actualmente en desarrollo. Aunque ambos fueron planificados antes de la publicación del documento sobre las Metas Educativas 2021, los objetivos e indicadores aplicados a la investigación educativa y a la educación en ciencia y tecnología (cyt) de dichas Metas coinciden con los objetivos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Reyes, Guillermo Andrés, and Ailín Martínez Rodríguez. "La Ciencia como empresa social: su evaluación desde la bibliometría." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 55 (April 3, 2015): 27–39. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2014.157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es realizar una revisión teórica de la Ciencia enmarcando a la misma como empresa social, asimismo se relaciona la bibliometría como herramienta fundamental para la evaluación de ésta. Este artículo se apoya en una investigación documental. Se concluye que La ciencia como empresa social debe dar respuestas a las necesidades de la sociedad a partir de sus contribuciones y que la misma puede ser medida a partir del uso de indicadores bibliométricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hugo, Diana Victoria, Mara Olavegogeasoechea, Patricia Olea, Silvia Ávila, and Nanci Farias. "Luces y sombras de la Tecnología." Revista de Ensino de Ciências e Matemática 3, no. 3 (2023): 70–79. http://dx.doi.org/10.26843/rencima.v3i3.376.

Full text
Abstract:
Esta ponencia muestra una unidad didáctica diseñada dentro del Proyecto Iberoamericano sobre la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (EANCYT) EDU2010-16553 financiado por Plan Nacional de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (España), que busca promover en futuros profesores de ciencias y de enseñanza primaria mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Pretende que evolucionen algunas actitudes/creencias reduccionistas detectadas en el anterior Proyecto Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (PIEARCTS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peris Cancio, José Alfredo. "REFLEXIONES SOBRE J. SANMARTÍN." SCIO: Revista de Filosofía, no. 15 (November 30, 2018): 237–51. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2018.15.469.

Full text
Abstract:

 El propósito de Tecnología y futuro humano del profesor José Sanmartín es justificar la necesidad de la evaluación ética de la ciencia, como una verdadera urgencia de nuestro tiempo, que no ha variado desde 1990. Para ello, se desarrolla una escritura que complementa el argumento especializado con la interconexión argumentativa, de manera que cada juicio que se realiza sobre la actividad científica pueda ser contrastado tanto desde la elaboración filosófica, como desde la propia expresión de la tecnología. Este modo de considerar la filosofía de la ciencia denuncia la frecuente existenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toro-Baquero, Javier. "Qué visiones de CTS tienen los docentes de 5º y 9º grado de Colombia? Y ¿cuál es su relación con los estándares de ciencias del Ministerio de Educación Nacional?" Ciência & Educação (Bauru) 20, no. 4 (2014): 853–69. http://dx.doi.org/10.1590/1516-73132014000400006.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo busca dar información sobre las visiones de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que tienen los docentes de 5º y 9º grado del país, a partir de una encuesta que aplicó el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)2 a una muestra de instituciones. Asimismo se procura establecer la relación entre los resultados obtenidos con la propuesta que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) establece de CTS en los estándares básicos en competencia en Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acevedo-Díaz, José Antonio, and Antonio García-Carmona. "Uso de la historia de la ciencia para comprender aspectos de la naturaleza de la ciencia Fundamentación de una propuesta basada en la controversia. Pasteur versus Liebig sobre la fermentación." Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 11, no. 33 (2016): 203–26. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-455.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la controversia entre Pasteur y Liebig sobre la fermentación como un relato de la historia de la ciencia (HDC) interesante para abordar algunas cuestiones sobre la naturaleza de la ciencia (NDC) en la educación científica. En consonancia con los posicionamientos actuales sobre cómo enseñar NDC, y particularmente desde el contexto de la HDC, la propuesta didáctica se plantea con un enfoque didáctico explícito y reflexivo. Esta se dirige a la formación de estudiantes de profesorado de ciencias de educación secundaria en la NDC y su didáctica. Se presta atención tanto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mazza, Silvia Matilde, Alina Noelia Peláez, and María Natalia Rosende. "La evaluación de las actividades de Ciencia, Tecnología, Desarrollo e Innovación." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (2016): 55. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911600.

Full text
Abstract:
<p>La evaluación institucional es un proceso complejo y forma parte del establecimiento de políticas y de la planificación. La evaluación de la Actividad Científica y Tecnológica es reco-nocida como obligación permanente del Estado y de las Instituciones pertenecientes al Siste-ma, contribuye al incremento de la calidad y al fortalecimiento dichas Instituciones e impli-ca una serie de definiciones tratando de lograr unanimidad a la hora de considerar términos y métodos para obtener resultados comparables y homogéneos.Esta evaluación conlleva la necesidad de con-tar con elementos capaces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gregorio-Chaviano, Orlando, and Evaristo Jiménez-Contreras. "Propuesta para la evaluación de revistas y la investigación en ciencias sociales y humanidades en Colombia: una mirada desde las métricas Dialnet." Revista Científica 49, no. 1 (2024): 62–78. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.21447.

Full text
Abstract:
Como en otros países, el panorama actual de evaluación de la ciencia en Colombia presenta dificultades para estudiar las ciencias sociales y las humanidades. Las limitaciones de cobertura de las bases de datos de citación, la reducida presencia de revistas colombianas en ellas y las problemáticas de la clasificación existente justifican la creación de productos que cubran aspectos no presentes en los índices de carácter internacional y permitan evaluar la producción nacional y sus contribuyentes. Este artículo expone, a partir de una muestra de revistas de educación, la metodología de creación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Extremera Pacheco, Natalio, and Pablo Fernández Berrocal. "La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (2004): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412887.

Full text
Abstract:
Los educadores observan a diario que sus alumnos además de diferenciarse en su nivel académico, también difieren en sus habilidades emocionales. Estas diferencias afectivas no han pasado desapercibidas ni para sus padres, ni para el resto de compañeros de clase, ni tampoco para la ciencia. En la última década, la ciencia está demostrando que este abanico de habilidades personales influye de forma decisiva en la adaptación psicológica del alumno en clase, en su bienestar emocional e, incluso, en sus logros académicos y en su futuro laboral. Una de las líneas de investigación y estudio que hace
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Beigel, María Fernanda. "El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual." Relaciones Internacionales, no. 50 (June 28, 2022): 163–81. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.50.008.

Full text
Abstract:
La Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO, aprobada en noviembre pasado, propone promover un consenso global sobre sus valores y acciones. Los pilares de la apertura que se propone este proyecto son: las infraestructuras científicas abiertas, el diálogo con distintos sistemas de conocimiento, así como el compromiso con los distintos sectores sociales, es decir la ciencia ciudadana y participativa. Las cinco manifestaciones principales de esta apertura de la ciencia son: el acceso abierto a las publicaciones científicas, el acceso abierto a los datos de investigación, los recursos educac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!