Academic literature on the topic 'Evaluación de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación de procesos"

1

Vázquez Cano, Esteban. "La evaluación del aprendizaje en primaria y secundaria: los indicadores de evaluación." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 10 (September 30, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i10.938.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una investigación sobre los procesos y procedimientos de evaluación de contenidos y competencias básicas en las etapas de primaria y secundaria en una muestra de centros educativos de Castilla-La Mancha (España). La investigación tiene como objetivos prioritarios: analizar los procesos y formas de evaluar contenidos y competencias, verificar los instrumentos de evaluación preponderantes, destacar la evaluación como predictor fundamental de calidad educativa y elemento crucial para reducir el fracaso escolar y proponer una metodología evaluadora que garantice procesos de evaluación objetivos con base en el desarrollo de indicadores de evaluación. Se ha desarrollado una metodología de corte cuantitativo y cualitativo que nos ha permitido analizar los instrumentos y la forma de afrontar la evaluación e inferir diversas conclusiones: la evaluación es uno de los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje que menos ha evolucionado en los últimos años, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es poco sistemática e incompleta. La evaluación se debe sustentar en la verificación de que el alumno ha superado los criterios de evaluación y las diferentes competencias básicas que le habilitan para conseguir los objetivos de las diferentes etapas educativas y así poder garantizar su promoción escolar y su titulación académica conforme a los preceptos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huilcapi, Catalina, and Soledad Gómez. "Propuesta de rúbrica de evaluación para fortalecer los procesos creativos en el aula." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 74–87. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la reflexión sobre la evaluación de los procesos creativos y propone la realización de una rúbrica genérica con diversos parámetros que pueden aportar en el proceso de evaluación de las áreas y asignaturas donde la creatividad está presente. La investigación identifica las herramientas de evaluación utilizadas en diferentes asignaturas de las Carreras de Artes Visuales y Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se establece mayor uso de la creatividad según los estudiantes. Se analiza cómo la evaluación incide en la motivación de los educandos y en un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Este estudio pretende ser un aporte para la práctica docente de profesores universitarios que acompañan este tipo de procesos y que esta propuesta pueda orientar a los educadores en sus procesos de evaluación. Palabras claves: Evaluación educativa, proceso evaluativo, proceso creativo, instrumento de evaluación, rúbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conejo Nava, Alberto. "Revisión y evaluación de procesos alternativos al horno alto." Revista de Metalurgia 36, no. 6 (December 30, 2000): 420–34. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i6.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejo Ruiz, Mónica, and Jesús Molina Saorín. "La evaluación auténtica de los procesos educativos." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 11–25. http://dx.doi.org/10.35362/rie640403.

Full text
Abstract:
La evaluación auténtica abre nuevas perspectivas a una de las tareas docentes más complejas y difíciles de desarrollar, como es el caso de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. En este trabajo se presenta una revisión teórica de los principios fundamentales que rodean esta concepción de evaluación, que trata de consolidarse como un enfoque alternativo al enfoque tradicional de la evaluación y –por extensión– al de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se identifican algunos principios evaluativos acordes con esta perspectiva, en aras de facilitar al profesorado el diseño de tareas auténticas con las que evaluar los alcances y logros de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortes Carmona, Diana Marcela, Catalina Gallego Tobón, Yancelly Gómez Parra, Nini Johana Mejía López, and Cindy Paola Panesso. "La evaluación basada en el aprendizaje desde la experiencia." Revista Boletín Redipe 8, no. 12 (December 1, 2019): 94–104. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i12.876.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión se plantea como objetivo contribuir en la resignificación del concepto de evaluación, considerando sus distintas implicaciones y las diferentes concepciones que se articulan a dicho proceso, vinculando distintos actores que participan en el quehacer educativo, para finalmente considerar la pertinencia de los procesos evaluativos en educación inicial como un aprendizaje desde la experiencia. De acuerdo a dicho objetivo, se realizó un recorrido a través de cuatro apartados temáticos, 1.) ¿Qué es la evaluación?: propone un acercamiento a las definiciones de evaluación; 2.) Desde la medición a procesos de aprendizaje: presenta la evaluación como herramienta de medición y se vislumbra la posibilidad de una evaluación para la reflexión y generación de aprendizajes significativos; 3.) El rol del maestro de hoy frente al proceso evaluativo: se discute y argumenta las implicaciones del significado de evaluación en la praxis docente, y 4.) La evaluación en la educación inicial: se consideran la aplicación de los argumentos anteriores en las primeras etapas educativas. Finalmente, en las conclusiones se aboga por una evaluación que considere el aprendizaje desde la experiencia, lo cual requiere poner el acento en una aproximación cualitativa en los procesos evaluativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Genovard, Càndid, Concepció Gotzens, Antoni Castelló, Carla González, and Juan Pablo González. "Evaluación de procesos cognitivos y optimización instruccional." Infancia y Aprendizaje 15, no. 59-60 (January 1992): 143–52. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1992.10822351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roselló Cerezuela, David. "La evaluación de proyectos y procesos culturales." Periferica, no. 19 (2018): 178–95. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2018.i19.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berrío García, Nathaly, Ciro Ernesto Redondo Mendoza, and Wilber Arduai Mejía Toro. "Evaluación psicopedagógica." Pensando Psicología 15, no. 26 (January 6, 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.01.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Baladrón, Pablo, and Inés María Monreal Guerrero. "Evaluación formativa y conservatorios superiores: obligados a entenderse. (Propuesta de intervención)." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1696.

Full text
Abstract:
Los conservatorios superiores de música precisan de sistemas de evaluación adaptados al constructivismo social, que evalúen los procesos de aprendizaje autónomo del estudiante y su rendimiento a lo largo del curso escolar, alejándose de procesos pedagógicos basados en el sistema de la clase magistral unidireccional y conductista como única vía de acceso al conocimiento. Las instituciones educativas españolas deben garantizar que dichos centros sigan una línea de trabajo constructivista y dialógica que garantice los principios que la sociedad de hoy exige. El objetivo de este trabajo es el diseño de una propuesta de evaluaciónn formativa para un Conservatorio de Música ajustada a los cambios que se implementan utilizando distintas metodologías activas de aprendizaje. Estos cambios podrían resumirse en: atención y tutorización individualizada centrando la docencia en los alumnos, el profesor como guía del proceso de aprendizaje, relación dialéctica bidireccional entre profesor y alumno, y evaluación formativa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañadas, Laura. "Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 10, 2020): e1214. http://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1214.

Full text
Abstract:
La evaluación es uno de los elementos más importantes y a la vez más controvertidos de la formación universitaria. A pesar de la amplia bibliografía que apoya el empleo de los procesos de evaluación formativa en Educación Superior, en la práctica todavía hoy no se da un uso generalizado de esta, predominando los sistemas tradicionales de evaluación que buscan únicamente establecer una calificación al final del periodo formativo. El principal objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre las concepciones de la evaluación y mostrar las características que deben tener los procesos de evaluación formativa en Educación Superior, para posteriormente realizar una serie de recomendaciones y propuestas que puedan servir como referencia para el cambio en los procesos de evaluación. Es necesario avanzar hacia la utilización de estos procedimientos de forma sistemática y planificada para conseguir un entorno lo más formativo posible y que únicamente tenga en cuenta la nota como la culminación de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación de procesos"

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Medición y Evaluación de Procesos - SI310 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623255.

Full text
Abstract:
Curso electivo de Medición y Evaluación de Procesos en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información y de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar las competencias general de comunicación oral y la especifica de Diseña sistemas, componentes o procesos para encontrar soluciones en la atención de necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad y otras propias del entorno empresarial. acorde al ABET Student Outcome (c). El curso se basa en el análisis y definición de indicadores de gestión que permiten conocer el comportamiento de los procesos para la toma de decisiones y acciones de mejora. Se revisan las metodologías para la mejora en la Gestión de Procesos más difundidas, profundizando en la aplicación de Reingeniería dentro del marco de la evaluación de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evangelista, Pescorán Misael Elias, and Torres Andre Junior Coronado. "Modelo para la evaluación de variables en el Sector Salud utilizando Process Mining y Data Visualization." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653132.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un modelo para la evaluación de variables en el sector salud utilizando Process Mining y Data Visualization soportado por la herramienta Celonis. Esto surge ante la problemática orientada a la dificultad en la comprensión de las actividades que están involucradas en los procesos negocios y los resultados de este. El proyecto se centra en la investigación de dos disciplinas emergentes. Una de estas disciplinas es Process Mining y se enfoca principalmente en los procesos, en los datos por cada evento, esto con el fin de descubrir un modelo, ver conformidad de los procesos o mejorarlos (Process Mining: Una técnica innovadora para la mejora de los procesos, 2016). La segunda disciplina es Data Visualization, esta permite presentar los datos en un formato gráfico o pictórico ("Data Visualization: What it is and why it matters", 2016). El proyecto implica principalmente investigación, en primer lugar, se analizan las técnicas de Process Mining y Data Visualization. En segundo lugar, se separan las características y cualidades de las disciplinas, y se diseña un modelo para la evaluación de variables en el Sector Salud utilizando Process Mining y Data Visualization, generando un valor agregado, dado que al tener un formato gráfico o pictórico que representa adecuadamente los resultados de usar una técnica de minería de procesos, la comprensión y el análisis en la toma de decisiones es más precisa. En tercer lugar, se valida el modelo en una institución que brinda servicios en el Sector Salud, analizando uno de los procesos core. Finalmente, se elabora un plan de continuidad para que el modelo propuesto se aplique en técnicas de optimización de procesos en las organizaciones.
The present work proposes a model for the evaluation of variables in the health sector using Process Mining and Data Visualization supported by the Celonis tool. This arises from the problem oriented to the difficulty in understanding the activities that are involved in business processes and their results. The project focuses on the investigation of two emerging disciplines. One of these disciplines is Process Mining and it focuses mainly on the processes, on the data for each event, this in order to discover a model, see conformity of the processes or improve them (Process Mining: An innovative technique for the improvement of the processes, 2016). The second discipline is Data Visualization, this allows data to be presented in a graphic or pictorial format ("Data Visualization: What it is and why it matters", 2016). This project mainly involves research, first, Process Mining and Data Visualization techniques are analyzed. Second, the characteristics and qualities of the disciplines are separated, and a model is designed for the evaluation of variables in the Health Sector using Process Mining and Data Visualization, generating added value, given that by having a graphic or pictorial format that adequately represents the results of using a process mining technique, understanding and analysis in decision making is more accurate. Third, the model is validated in an institution that provides services in the Health Sector, analyzing one of the core processes. Finally, a continuity plan is drawn up so that the proposed model can be applied to process optimization techniques in organizations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrella, Maldonado Milagros del Pilar. "Evaluación de procesos para endulzamiento del gas de producción." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/estrella_mm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano, Salazar Christian Enrique. "Revisión sistemática de comparación de modelos de procesos software." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6521.

Full text
Abstract:
La crisis del software a nivel mundial caracterizada por la baja calidad de los productos y el incumplimiento de los proyectos ha propiciado a que se tomen iniciativas para mejorar esta situación. En ese contexto los modelos de capacidad y madurez organizacional aparecieron y proliferaron de acuerdo a las necesidades de los colectivos empresariales o la percepción de los que propusieron esos modelos. Lamentablemente, un mercado con una gran diversidad de modelos como CMMI, ISO/IEC 12207, MoProSoft, MPS.Brasil, Agil SPI, ISO/IEC 29110 entre otros; no contribuye a que la industria mejore siendo necesario saber el grado de cobertura que tienen estos modelos para que las empresas que adoptaron o adopten uno, puedan migrar o adoptar otro pues les resulta más conveniente a sus intereses. Los modelos siguen apareciendo en el contexto de las tecnologías de información por lo que tener un esquema sistemático para determinar la cobertura es una necesidad relevante. En esta tesis de maestría se propone evaluar de manera comparada las metodologías o técnicas utilizadas para la comparación de modelos. Para realizar el estudio se utilizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos relevantes. A partir de la revisión se identificó algunas referencias de trabajos de comparación basados en implementaciones, otros de comparación siguiendo un esquema sistemático y manual, y un esquema basado en una representación gráfica denominada Composition Trees (CT). A partir de los modelos analizados se pudo determinar que los modelos pueden ser mejorados y en algunos casos combinados para obtener uno de mejores prestaciones para hacer un análisis comparativo de modelos de manera sistemática con posibilidades de extender a tres o más modelos en el análisis, a trabajar de manera bidireccional en la comparación y calcular de una manera sencilla la cobertura de ambos modelos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Orozco Israel. "Desarrollo metodológico de evaluación ambiental en el análisis de procesos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8529.

Full text
Abstract:
El desarrollo metodológico o modelo conceptual (MADAP) que se propone en este estudio, consta de cuatro fases o etapas. Dichas etapas permiten explorar todas las variables necesarias para el análisis de un proceso o actividad industrial, de manera que se involucren los aspectos ambientales en diferentes niveles de detalle. Las cuatro etapas son:
· Análisis de procesos, de la cual se obtiene información acerca de los requerimientos y de las etapas necesarias para desarrollar la actividad.
· Transferencia de información, esta etapa permite la transferencia de la información generada en el análisis de procesos, y que será utilizada en la evaluación ambiental.
· Evaluación ambiental, donde se valoran desde las cargas ambientales identificadas, hasta los daños (reales y potenciales).
· Toma de decisiones, las decisiones pueden estar basadas en los resultados obtenidos del análisis de procesos, después de la transferencia de información o a partir de cada uno de los niveles de la evaluación ambiental.

En el análisis de proceso, se deben identificar todos y cada uno de los aspectos que posibilitan el funcionamiento de los procesos.

Diferentes aspectos deben ser tenidos en cuenta en el análisis de procesos, y auque se describirán detalladamente en apartados posteriores de está memoria, se listan a continuación:
· Definición de objetivos y alcance
· Definición de las fronteras del sistema
· Desarrollo de las etapas previas de diseño (diagramas, tuberías, etcétera)
· Determinación de la incidencia ambiental
· Nivel de la diferenciación espacial.
· Costes directos o costes generados directamente debido a la producción
· Costes Indirectos o costes no debidos a la producción, incluye los "Overheads"
· Costes ambientales internos y externos
La segunda etapa de la metodología o transferencia de información desde el análisis de procesos se realiza a través de una interfaz (la cual está programada en Visual Basic). Esta transferencia, consiste básicamente en el desarrollo de tres etapas: 1) identificación de las variables que interviene en el proceso, 2) definición de los aspectos que posibilitan la interconexión, y 3) definición de la captura y envío de datos (importación/exportación de datos).
La evaluación ambiental o tercera fase permite hacer una valoración de los procesos industriales, al analizar su incidencia ambiental. Esta evaluación, se basa en la descripción de los efectos y/o daños que pueden darse sobre la salud humana, los ecosistemas y los recursos naturales, a través de diferentes medios o compartimentos, tales como al aire, el agua, el suelo y sedimentos. Los efectos identificados, son determinados a través de la cuantificación de la carga ambiental debida a las sustancias nocivas, la concentración en los medios afectados, así como los efectos y daños ambientales en las diferentes áreas de protección.

La cuarta fase, propone la utilización de métodos de comparación, que pueden ser aplicados en cada uno de los niveles de la evaluación ambiental y del análisis de procesos, y que van desde la comparación de los balances o inventarios, hasta la aplicación de un análisis coste-beneficio, cuando es posible monetizar los daños ambientales. Cuando la evaluación ambiental se centra en el nivel destino de contaminantes, es posible a través de la diferenciación espacial, comparar las zonas de mayor riesgo ambiental (destino de contaminantes). Así mismo, si la evaluación ambiental determina los efectos ambientales en términos de riesgos o impactos, estos pueden ser comparados, aunque no sea posible monetizarlos (e.g. impactos globales o riesgos en ecosistemas).
A través de la última fase, se obtiene con suficiente validez científica, la mejor alternativa para un proceso, teniendo en cuenta su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Methodological development or conceptual model proposed in this study is comprised of four phases or steps. Which permit to explore all the variables include in process and industrial activities, in order to involve the environmental aspects in different levels of detail.

The phases included in the methodological development are:

1. Process analysis, this phase proves information about the needed operations to develop the activity.
2. Information transfer, this phase allows to transfer generated information in the process analysis, which will be utilised in the environmental assessment.
3. Environmental assessment, where are identified environmental loads and damages (real and potential).
4. Decision-making, in this phase, decisions can be based on the results obtained from process analysis, after the transfer of information or from each one of the levels of the environmental evaluation.

Several aspects should be kept in mind in process analysis:

 Goal and scope definition
 Burdens of the system
 Prior steps in process analysis (Diagrams, pipes, etc.)
 Level of the environmental assessment
 Level of the spatial differentiation
 Cost analysis (internal and external costs)

The second phase of the methodology or transfer of information since the analysis of processes is carried out through an interface (which is programming in Visual Basic). The integration of information is realised in two stages: identification of variables, and capture- transference of data. The first stage allows identifying process streams and some basic information regarded to their role in the process (input/output, energy/material and product/by-product). An efficient procedure to perform this task is the process description, which can be easily made by a flowsheet analysis. Nevertheless, the variables in modelling and environmental assessment must have similar characteristics to create a consistent methodology. In the second stage, the process information is transferred and transformed, in order to be used by the subsequent step

The environmental evaluation allows making an appraisal of the industrial processes, by means of environmental incidence. The description of the effects is bases on damages that can be given on the human health, the ecosystems and the natural resources, through different media or compartments, such as air, water, soil and sediments. The identifying effects, are you determined through the quantification of the environmental load due to the harmful substances, the concentration in the media affected, as well as the effects and environmental damages in the different areas of protection.

The fourth phase proposes the comparison of several methods, that can be applied in each one of the levels of the environmental evaluation and of the analysis of processes, and that go since the comparison of the balances or inventories. This phase defines an environmental profile for industrial activities that includes from a material and energy balance, obtained by a life cycle inventory, a fate and exposure assessment for several routes and compartments or the impacts and risks for human and ecosystems, to a rigorous environmental damage profile. Furthermore, environmental effects in terms of risks or impacts can be compared.
Through the last phase, is obtained with sufficient scientific validity, the best alternative for a process, keeping in mind its environmental, economic, and technical viability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Carpio Teresa Inés, Barra José Alberto Almeza, Castañeda Luis Miguel Velasquez, and Alegría Henry Robinson Longa. "Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/625922.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis centra su desarrollo en el estudio de factibilidad de la implementación de un campus de la UPC en el departamento de Arequipa bajo un esquema “Greenfield” (iniciando desde el terreno) y partiendo del compromiso de los autores de la presente propuesta con la Misión de la Universidad de formar líderes íntegros e innovadores que transformen el país. Es importante tener en cuenta que la premisa sobre la cual se desarrolla el presente trabajo es que no existen restricciones legales para que las universidades puedan descentralizarse más allá de las áreas geográficas en la que operan. Considerando lo indicado, el trabajo inicia con el análisis de diversos factores clave en la toma de decisión de una implementación de tal magnitud: la situación del sector educativo en dicho departamento, la de universidades privadas arequipeñas con la UPC, el análisis de oferta y demanda, las posibilidades de desarrollo de Arequipa que son determinantes para hacer sostenible el modelo, los factores económicos que rodean la decisión de una u otra universidad por parte de las familias arequipeñas, el análisis comparativo de carreras ofrecidas en la actualidad, la demanda presente y futura de profesionales arequipeños por parte de las empresas que vienen invirtiendo en dicha población, entre otros. A continuación, a partir del análisis del segmento de mercado objetivo, se consigue determinar las metas de “enrollment” tanto para postulantes de Pre-grado como para los adultos que trabajan, así como el portafolio de carreras a ofrecer en el posible nuevo Campus UPC que permitan responder a la demanda y a la estrategia de negocio de diferenciación que se plantea ejecutar. Todo ello, en estrecha relación y alineación con el modelo de negocio propuesto que se basa principalmente en llevar la propuesta de valor de UPC en Lima hacia Arequipa pero con elementos diferenciadores y basándose siempre en la innovación, que respondan a las necesidades regionales y que permitan generar profesionales con proyección global. Entre los principales elementos diferenciadores se encuentran el portafolio de carreras a ofrecer, el modelo de admisión que potencie el talento por sobre evaluaciones teóricas tradicionales, un modelo educativo por competencias para el desarrollo de nuestros profesionales y pensiones superiores que respondan al mayor nivel de calidad de enseñanza y oportunidades que la UPC ofrecerá al mercado arequipeño. Asimismo, se lleva a cabo el análisis de ubicación e infraestructura a implementar todo pensado bajo el punto de vista estratégico del segmento objetivo seleccionado (NSE ABC) y las expectativas de crecimiento a 5 años. Finalmente, se efectúa el análisis financiero respectivo a nivel tanto de gastos operaciones como de inversiones con el horizonte de crecimiento ya indicado logrando obtener una VAN de S/. 72’582,104 y una TIR de 25.1%, que supera el mínimo establecido para proyectos exigido por la corporación Laureate (21%). Como conclusión, se logra determinar que la implementación de operaciones de UPC con un campus propio en Arequipa es totalmente factible considerando tanto el análisis los resultados de análisis financiero como de las variables del entorno consideradas para la toma de decisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Gárate Nelli Sofía. "Metodología de evaluación y remoción de xantatos en procesos de flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/guerrero_gn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este estudio se originó con el fin de demostrar que para mejorar el desempeño ambi¬ental de las Empresas Mineras en los procesos de flotación no solo basta cumplir las normas ambientales aplicables que son muy restringidas y no ayudan a prevenir posi¬bles impactos ambientales puesto que no existe una metodología de control de xantatos en efluentes mineros, por lo tanto el motivo de la presente tesis es implementar un método especifico que podrá determinar el umbral de contaminación para prevenir, controlar y minimizar los posibles efectos negativos que puede causar la interacción con el medio acuático receptor. El trabajo muestra las acciones en la determinación cuantitativa de xantatos específicos como Xantato Z6 y Z11, en cuanto al estudio en referencia. Los residuos de xantatos se presentan en los efluentes líquidos que ingresan a los ríos, procedentes de los procesos de flotación en forma impredecible, los cuales no eran determinadas en forma cuantitativa puesto que la Normativa Peruana para Re¬cursos Hídricos no lo considera, (Estándares de Calidad Ambiental - Ley General del Ambiente], en tanto que se vio la necesidad de la determinación cuantitativa dado a que puede ayudar a diagnosticar el problema y proponer alternativas de mitigación. Los Xantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali; liberan olor a azufre y son utilizados principalmente en la industria minera para la flotación de minerales. Los Xantatos pueden variar su color desde blan¬co a amarillo, son solubles en agua, y pueden causar toxicidad en la fauna acuática en niveles de 0.1 mg/L y en la salud humana. Para cuantificar Xantatos, se ha utilizado el método de Espectrofotometría UV-V1S1BLE, con previo desarrollo espectral, bajo condiciones muy especiales, los mismos que han permitido la obtención de una curva de calibración con un rango lineal entre 1.00 a 20.00 mg/L de xantato Z6 en NaOH 0.1 N, a la longitud de onda de 300.80 nm. Para las pruebas de toxicología se utilizó el método de Toxicidad Aguda en bioensayos estáticos a 96 Horas ICL50-96 h) con peces (Pez ''Guppy”) en cuatro etapas: 24, 48, 72 y 96 horas a fin de obtener la concen¬tración letal media (CL50). La CL50 para el xantato Z6 es de 1.5 mg/L, en un tiempo de exposición de 96 horas, por lo cual resulta ser tóxico por encima de este nivel. Para tal fin se utilizaron peces con un promedio en peso de 1 g y de longitud estándar de 3 cm. Se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, hipersecreción mucosa, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas y acumulación de liquido en la cavidad abdominal. Palabras Clave: Toxicidad, Bioensayos, Xantatos, Piscicultura, Parámetros hematológicos
This study originated in order to demonstrate that improving the environmental perfor¬mance of mining companies in flotation processes not only enough lo meet environ-mental standards that are very restricted and help prevent potential environmental impacts because there is no methodology xanthates control in mining effluents, hence the reason of this thesis is to implement a specific method that can determine the thresh-old of pollution prevention, control and minimize possible negative effects that can cause the interaction with the receiving water body. The work shows the actions in the quantitative specific determination of xanthate Z6 and xanthate Z11, as the study in question. Xanthates residues present in liquid effluents entering the rivers, from flotation processes in unpredictable ways, which were not quantitatively determined as the Peruvian legislation of Water Resources does not consider (Environmental Quality Standards - General Environmental Law), white it saw the need for the quantitative determination because it can help diagnose the problem and propose mitigation alternatives Xanthates are organic compounds made from carbon disulfide alcohol and alkali. releasing sulfur smell and are used primarily in mining for ore notation Xanthates can vary in color from white to yellow. are soluble in water and can cause toxicity to aquatic fauna al levels of 0.1 mg/Land human health, Toquantify Xanthates, we used the method of UV-visible spectrophotometry, with previous spectral development under very special conditions, which have enable them to obtain a calibration curve with a linear range between 1.00 to 20.00 mg/ L of xanthate Z6 in NaOH 0,IN, with wave-length of 300.80 nm. For toxicology tests were used in acute toxicity bioassays static at 96 hours (LC5G-96 h) with fish (fish "Guppy") in four stages: 24, 48, 72 and 96 hours to obtain lethal concentration (LC50). The LC50 for Z6 xanthate is 1.5 mg / L. in an exposure time of 96 hours, which turns out to be toxic above this level. To accomplish it fish with an average weight of 1 g and standard length of 3 cm. Biomarkers were observed following external: lethargic swimming on the surface, mucus hyper secretion change in skin pigmentation, suffocation, fraying of fins, and accumulation of fluid in the abdominal cavity. Keywords: Toxicity, Bioassay, Xanthates, Fish. hematological parameters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alessi, Parra Fabiola, and Pinillos Paola Susana Dileo. "Dificultades en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura : estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14360.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura son habilidades humanas que permiten al individuo insertarse en una sociedad desarrollada sintiéndose parte de un grupo y permitiéndole desarrollar, en la vida adulta, cualquier tarea útil y necesaria para sí mismo y su entorno: sin embargo, actualmente es usual encontrar niños y niñas en la escolaridad temprana que presentan dificultades para la obtención y desarrollo de las habilidades antes mencionadas, lo que les obstaculiza la puesta en práctica de manera óptima y satisfactoria tanto de la lectura como la escritura. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años con dificultades en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura. Las dificultades en dichos procesos afectan la adquisición de la lectura y escritura, evidenciando un desempeño menor al esperado para su edad. La intervención se realiza tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación, así como los criterios de funcionalidad y evolución, priorizando las habilidades que permitan afrontar la exigencia académica. Los resultados muestran mejoraría en la lectura por medio de la ruta visual, con un impacto positivo en la escritura y una mejora significativa en la precisión de la escritura y en la forma y enlaces de las letras. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño lograr avances en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Ramos María. "Evaluación y mejora del proceso de alta hospitalaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/36417.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar que la planificación anticipada y estructurada del alta del paciente optimiza el proceso de Alta Hospitalaria del centro sanitario, mejorando la organización de los servicios asistenciales y adelantando la hora de salida del paciente. Material y Método: Estudio Cuasi-Experimental, realizado entre enero del 2011 hasta abril del 2013, en el Hospital de Denia (Alicante). La muestra, una vez aplicados criterios de inclusión y exclusión, fue de 14.789 pacientes. Las intervenciones realizadas fueron la creación de un grupo de trabajo, el análisis de los datos retrospectivos, identificación de las áreas de mejora y rediseño del proceso de Alta Hospitalaria basados en la Historia Clínica Electrónica. La muestra fue clasificada en Preintervención, Intraintervención y Postintervención en función del momento temporal del estudio. Sobre los profesionales se realizó un Grupo Focal y un estudio de satisfacción. Resultados: La mayoría de las altas del Hospital provienen de ingresos urgentes (65%) y son realizadas por el servicio de Medicina Interna (49%). El tiempo medio de salida de alta ha disminuido de forma significativa en 50 minutos desde Preintervención a Postintervención. La planificación del alta, al menos desde el día anterior, mejora de forma significativa los resultados en 85 minutos de media. Todos los procesos relativos al alta fueron normalizados y documentados en un Procedimiento General multidisciplinar. La satisfacción global de los pacientes aumenta en la Postintervención de forma significativa. Conclusiones: La gestión y planificación del proceso de alta hospitalaria conlleva una mejoría global en la hora de salida del paciente de la organización sanitaria. La planificación del alta los días previos al mismo permite coordinar mejor los procesos y disponer de la salida del paciente de forma anticipada. El procedimiento general y las guías de acción rápida estandarizan el trabajo diario de los profesionales implicados en el proceso. La satisfacción de pacientes y familiares aumenta cuando el proceso de alta hospitalaria está estructurado y planificado. La anticipación de la hora de salida de los pacientes supone un ahorro económico importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Portal Karim, and Pun Erik Chiong. "Evaluación de préstamos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación de procesos"

1

General, Organización de Universidades Católicas de América Latina Asamblea. Las universidades católicas de América Latina, los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires, República Argentina: Ediciones Universidad del Salvador, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejedor, Francisco Javier Tejedor. Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Adela Morales. Los procesos de evaluación y acreditación: Un estudio de caso : la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casillas Muñoz, Ma. de Lourdes. Los procesos de planeación y evaluación. México, D.F: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreix, Hellen-Gilbert. Evaluación del proceso de redimensionamiento: Relatório final. [Luanda]: Ministério do Planeamento e da Coordenação Econômica, Projecto de Reforço da Capacidade de Gestão Econômica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo, Luis Miguel Villar. Evaluación diagnóstica de los procesos mentales de los profesores. [Seville]: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riego, Cristian. Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: CEJA-JSCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baytelman, Andrés. Evaluación de la reforma procesal penal: Estado de una reforma en marcha. Santiago, Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas [and] Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: CEJA-JSCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poggi, Margarita, Nerio Neirotti, and Regina Usandizaga. Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: Aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación de procesos"

1

Valles, J., G. Meissimilly, M. E. Cartaya, and M. M. Rivero. "Diseño de una Aplicación que Permite la Evaluación del Protocolo de Ejercicios Propuesto al Paciente Durante el Proceso de Rehabilitación Cardiaca." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 599–602. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palacios Lenis, Jennifer, and Evelyn Delgado Bejarano. "Evaluación miofuncional. Generalidades." In Hábitos orales, un abordaje interdisciplinar, 67–96. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583559.4.

Full text
Abstract:
El resultado de la intervención miofuncional será satisfactorio si primero se realiza una evaluación exhaustiva. Ésta abarcará la valoración de aspectos anatómicos por especialistas en el sistema orofacial y la valoración funcional del sistema orofacial realizada por el fonoaudiólogo (Bartuilli, Cabrera, & Periñan, 2007). El concepto de evaluación e identificación de los aspectos fisiológicos según Nation & Dorothy (1984) plantea dos perspectivas: una que corresponde a la identificación de los equivalentes comportamentales referidos a las impresiones observacionales y la evaluación subjetiva de comportamientos musculares y de funciones. Mientras que la otra se refiere a la orientación objetiva, la cual se vincula con los procesos físicos que corresponden a la evaluación medible y cuantificable del comportamiento muscular por medio de pruebas instrumentales directas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Trigal, Lorenzo. "Los procesos de evaluación de las titulaciones de Geografía." In Libro Jubilar en Homenaje al Profesor Antonio Gil Olcina. Edición ampliada, 1425–28. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/librohomenajeantoniogilolcina2016-80.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"MÁS SOBRE LA EVALUACIÓN GLOBAL DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS:." In Variación lingüística y teoría fonológica, 63–104. El Colegio de México, 2002. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w438.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gordillo Navas, Gladys Cecilia, and Henry Mauricio Corredor Camargo. "Articulación teórica - práctica de las competencias para la atención del paro cardíaco para estudiantes de medicina y enfermería." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 117–33. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.5.

Full text
Abstract:
Es indispensable el conocimiento y evaluación constante de los procesos de enseñanza en la atención del paciente en paro cardíaco, al igual de las intervenciones de mejora que de este se originen, bajo la mirada técnica de la AHA en los temas de reanimación, reconocimiento que no solo ha salvado vidas, sino que ha cambiado un paradigma de conocimiento global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Esther Yureimy Gutiérrez, and Alex Zambrano Carbonell. "La dimensión contextual en la comprensión de los procesos de evaluación:." In Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: apuesta por la calidad universitaria, 99–122. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfwb.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Daza Arana, Jorge Enrique, and Nathali Carvajal Tello. "Modelos teóricos en fisioterapia cardiovascular y respiratoria." In Modelos teóricos para fisioterapia, 115–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583535.5.

Full text
Abstract:
En la actualidad la práctica de la fisioterapia cardiovascular y pulmonar debe estar respaldada por modelos teóricos con orientación fisiológica y científica que permitan una práctica educativa, investigativa y clínica fundamentada. Estos modelos brindan un abordaje que facilita la unificación de conceptos, que a su vez pretenden mejorar la toma de decisiones basadas en un juicio clínico estandarizado, además de proporcionar un fundamento para la resolución lógica de problemas clínicos, cuyo fin último es el de mejorar los procesos de evaluación e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palacios-Rodríguez, Antonio, Mª Carmen Corujo-Vélez, and Raquel Barragán-Sánchez. "PROCESOS DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EN LA ERA DIGITAL." In Centros educativos. Transformación digital y organizaciones sostenibles, 95–110. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g3v.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta Fuentes, Isaac, Marcio Dupont Caballero de Carranza, Brenda García Parra, and Sandra Luz Molina Mata. "Sustentabilidad y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 209–30. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7676.

Full text
Abstract:
El desarrollo sustentable plantea al diseño industrial el reto de desarrollar procesos proyectuales que se apoyen en requerimientos ambientales, económicos y sociales, y que se generen instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño de los productos, en todas las etapas de su vida. A su vez, el diseño debe enfocarse con una visión integral del ciclo de vida del producto y debe orientarse hacia la limitación del impacto ambiental, la recuperación del medio ecológico y la calidad de vida de los usuarios. Es decir, la innovación generada en el diseño de productos debe promover estilos de vida viables en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forero-La-Rotta, Augusto, and John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.

Full text
Abstract:
En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación de procesos"

1

Ramos, Williams, and Victor Pretell. "Evaluación de Residuos Plásticos y Catalizadores para su Aplicación en Procesos Termoquímicos." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rangel, A., D. García, C. Mora, and M. Suarez. "Evaluación De Los Procesos De Biodegradación En La Cuenca Valle Medio Del Magdalena." In 8th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2003. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.33.paper32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velázquez-Martí, Borja, and Juan José Pérez-Arévalo. "Evaluación Bidireccional del Proceso Enseñanza-Aprendizaje Universitario Aplicando Análisis de Componentes Principales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4283.

Full text
Abstract:
En la mayoría de las universidades la evaluación del sistema de enseñanza se basa en el análisis de la apreciación exclusiva de los alumnos, los cuales son sometidos a unas encuestas, donde se les pregunta sobre su percepción en distintos aspectos como la organización, metodología, motivación que suscita el profesor y el sistema de evaluación. Sin embargo, pueden haber discrepancias entre la percepción de los profesores y estudiantes que a veces no son consideradas en los procesos de evaluación del sistema. Este trabajo propone la hipótesis de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla positivamente en cuanto es bien valorado simultáneamente por ambos colectivos. Se demuestra la aplicabilidad del Análisis de Componentes Principales como técnica de evaluación de la apreciación de las técnicas educativas a partir de los valores dados a las respuestas de una serie de encuestas a docentes y estudiantes, y permite identificar la necesidad de medidas correctivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guardia, Juan, Vanessa Berlanga, José Luis Del Olmo Arriaga, Jessica Paris, and Iván Roa. "INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8624.

Full text
Abstract:
n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Ruth, Lizeth Delgado, and Abraham Dávila. "Mapeo y evaluación de la cobertura de los procesos de MPS.Br a los procesos de la categoría de Operación de MoProSoft." In Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2012. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2012.15314.

Full text
Abstract:
Las iniciativas en calidad de proceso para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) que desarrollan software han ganado un espacio importante en la industria de software y la aceptación de estos modelos se ve favorecido por programas especiales de adopción en varios países de Latino- América. El Proyecto RELAIS financiado por el BID busca la adopción de MoProSoft y MPS.Br en cuatro países (Brasil, Colombia, México y Perú) por lo que se hace necesario realizar estudios entre ambos modelos. En este artículo se presenta un análisis de correspondencia y cobertura entre un conjunto de procesos de MPS.Br y los procesos de la categoría de Operación de MoPRoSoft.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quinteros, Ronald, Erick Alvarez-Yanamango, Fredy Huayta, and Luis Napan. "Valorización industrial de la Pasuchaca (Geranium delsianum Knuth): procesos y evaluación funcional de productos derivados." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estruch-Juan, Elvira, Roberto Del Teso March, Elena Gómez Sellés, and Javier Soriano Olivares. "Comparativa entre los resultados obtenidos mediante evaluación continua y evaluación final en materias técnicas online de posgrado. Influencia del factor tiempo y la puntuación de las actividades." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11846.

Full text
Abstract:
La metodología empleada para la evaluación de los procesos de aprendizaje es clave para determinar la adquisición de las competencias. En docencia online, la autoevaluación y el feedback emergen como elementos indispensables que, combinados con distintas actividades de aprendizaje, trabajan en línea para conseguir que el alumnado alzanze los objetivos marcados. Este trabajo analiza los resultados conseguidos por los alumnos de posgrado de la formación online Cursosagua a lo largo de cuatro cursos académicos, para determinar cuáles son los factores más influyentes y mejorar el sistema de evaluación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Layedra Quinteros, Nelson, Víctor Hugo González Jaramillo, and Kleber Barcia Villacreses. "Modelo de Gestión de Procesos y Evaluación del Servicio al cliente para un Centro de Salud." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Manchado, Leticia Irene, María José Luque Martín, Pedro Seijo Ceballos, and Francisco González Saiz. "Medida estandarizada de la competencia asistencial de los servicios de adicciones y salud mental para el abordaje de la patología dual: utilidad del “Dual Diagnosis Capability in Addiction Treatment” (DDCAT Index) y “Dual Diagnosis Capability in Mental Health Treatment” (DDMHT Index)." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o011.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dadas las dificultades para la integración de las redes asistenciales de salud mental y adicciones, se busca mejorar las competencias asistenciales de cada uno de estos servicios para atender esta comorbilidad. El objetivo de este trabajo es la adaptación y la aproximación a la evaluación de la utilidad de dos instrumentos estandarizados para la medida de estas competencias. Metodología: El DDCAT Index es una medida cuantitativa de la capacidad de los programas de tratamiento de adicciones para el abordaje integral de la patología dual. Consta de 35 ítems distribuidos en 7 dimensiones: (1) Estructura del programa, (2) Ambiente terapéutico, (3) Procesos asistenciales: evaluación, (4) Procesos asistenciales: tratamiento, (5) Continuidad de cuidados, (6) Perfil de profesionales y (7) Formación. Según la puntuación total media (rango 1-5), el dispositivo es categorizado como “Servicio con competencias sobre adicciones”, “Servicio con competencias básicas en tratamiento integrado” o “Servicio con competencias avanzadas en tratamiento integrado”. El DDMHT Index es una medida paralela a la anterior para su aplicación en servicios de salud mental. Se llevó a cabo un proceso de traducción y adaptación de estos instrumentos. Se evaluaron 3 Unidades de Salud Mental Comunitarias (Hospital de Jerez – SAS) y 3 Centros de Tratamiento de Adicciones de la misma demarcación territorial (Diputación de Cádiz). Resultados: Las puntuaciones totales (grado de “Competencia asistencial en abordaje de patología dual”) son: CTA-1: 2.82; CTA-2: 2.38; CTA-3: 2.29; USMC-1: 1.56; USMC-2: 1.69; USMC-3: 1.60. La dimensión con mayor puntuación en ambos tipos de dispositivos es la de “Procesos asistenciales: evaluación” y la de menor puntuación es la de “Ambiente terapéutico”. Conclusiones: En nuestra muestra, el grado de competencia asistencial para el abordaje de la patología dual es bajo en ambos tipos de dispositivos, especialmente en los de salud mental. La comparación por dimensiones permite identificar áreas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maroto Fernández, José Andrés, and Carlos Delgado Marón. "Modelización de costes en el transporte fluvial de mercancías. Aplicación al caso brasileño." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3460.

Full text
Abstract:
El transporte fluvial de mercancías presenta ventajas comparativas respecto a otros modos debido a las importantes economías de escala que permite obtener para la movilización de grandes flujos en largas distancias. Su promoción resulta por lo tanto socialmente deseable en muchos contextos. Sin embargo, la correcta evaluación económica de actuaciones en este sistema de transportes (ya sean proyectos de mejora de las infraestructuras o de aplicación de políticas de transporte) requiere disponer de herramientas de análisis en profundidad de sus costes de producción. El proyecto ha consistido en el desarrollo de un modelo de evaluación de costes para este modo de transporte en el que se consideran, entre otros, los efectos de las diferentes condiciones físicas de los canales de navegación y las características de las mercancías transportadas. La herramienta diseñada contempla una alta descomposición de los elementos de coste con el fin de permitir particularizar el cálculo a una amplia variedad de situaciones así como facilitar el análisis de sensibilidad respecto a distintos factores. El modelo se estructuró en función de cuatro procesos que permiten la agrupación de centros de coste conceptual y funcionalmente homogéneos: Proceso canal: Donde se definieron los costes asociados a los canales de navegación (costes de capital, mantenimiento y gestión). Proceso esclusas: Evaluación de los costes de capital, mantenimiento y operación de las esclusas. Proceso transporte: Costes asociados a la operación de los servicios de transporte (empresas de navegación: capital, mantenimiento y operación). Proceso puertos: Costes de capital, mantenimiento y operación necesarios para el intercambio modal. La estructura de los cálculos modelizados es homogénea para todos los procesos y su formulación sistemática. La herramienta desarrollada se ha aplicado a la estimación de los costes de producción del transporte fluvial en distintos ríos brasileños y para diferentes flujos de mercancías: gráneles sólidos, líquidos y tráfico ro-ro.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3460
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación de procesos"

1

Anauati, Victoria, Mauricio García Mejía, and Laura Jaitman. Justicia más eficiente: Evaluación del impacto de la transición hacia los procesos orales en Ecuador. Inter-American Development Bank, September 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bautista-Cárdenas, Nelly Patricia, and Leonardo López-Fúquene. Representaciones sociales, discursos y prácticas sobre los procesos de evaluación en Psicología en la Universidad Cooperativa de Colombia (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Groves, David G., James Syme, Edmundo Molina-Pérez, Carlos Calvo, Luis Víctor-Gallardo, Guido Godinez-Zamora, Jairo Quirós-Tortos, et al. Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre (Resumen ejecutivo). Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002870.

Full text
Abstract:
Reconociendo la incertidumbre sobre el futuro, evaluamos miles de futuros plausibles diferentes para comprender el rango de posibles vías de descarbonización y beneficios netos para la economía costarricense. En todos menos 22 de los más de 3.000 futuros posibles considerados, la implementación del plan de descarbonización conduciría a beneficios económicos que superarían los costos. Nuestros resultados destacan la importancia del cambio modal y las tecnologías de cero carbono en el sector del transporte, aumentando el secuestro de carbono en el sector forestal y la reducción de emisiones en los procesos industriales y ganaderos, para lograr emisiones netas cero. Este trabajo ha ayudado a construir herramientas y capacidad para evaluar las estrategias de descarbonización, que se utilizarán para apoyar la actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Costa Rica, su compromiso con la comunidad internacional en virtud del Acuerdo de París. Nuestro enfoque se puede reproducir en otros países interesados en analizar las implicaciones económicas de los caminos hacia la prosperidad libre de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Trunce, Silvana Trinidad, Karim Garzón-Díaz, and Jenny Arntz Vera. Construcción participativa de la evaluación: el portafolio digital, una herramienta para fomentar los procesos de reflexión y análisis de los incidentes críticos en las prácticas profesionales en programas académicos de ciencias de la salud. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6428_10336.30449_emcs.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V3N1, 2021). Alconpat Internacional, March 2021. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v3i1.

Full text
Abstract:
En este número del Boletín de Noticias (V3N1) se muestra la agenda 2021 de la asociación (Alconpat Internacional), la cual está diseñada que para que puedan ir planeando a que eventos asistir; se hace un homenaje póstumo a dos miembros que fallecieron recientemente (Néstor Ortega de Alconpat Argentina y Luis García Andión de Alconpat España); y se muestran con detalle los eventos del Congreso CONPAT 2021, del Senior Webinars, de la 75ª Semana de Rilem y del próximo curso: “Evaluación y diagnóstico de problemas patológicos en estructuras de concreto armado”, que iniciará el 13 de abril, este último forma parte del proceso de educación continua y certificación de Alconpat Internacional. Así mismo, se encuentra una pequeña nota por el premio que recibió uno de nuestros miembros (Miguel Ángel Sanjuán Barbudo), y que además es el Jefe del Boletín Técnico de la asociación, premio recibido por la revista Materials en los “Materials 2020 Outstanding Reviewer Awards”. Por último, este año la Revista Alconpat celebra su 10 aniversario y por ello, el editor en jefe de la Revista nos hace una reseña de los 10 años de su historia (2011-2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en transporte local. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003523.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Recomendaciones para minimizar la transmisión de COVID-19 en alojamientos turísticos. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003517.

Full text
Abstract:
La serie de documentos incluye recomendaciones generales para minimizar el riesgo de transmisión de COVID-19 en el sector turístico, así como recomendaciones específicas para diferentes subsectores y espacios turísticos (alojamientos, restaurantes, transporte local, playas, aeropuertos y puertos). Incluye también recomendaciones para gestionar protocolos de prevención y herramientas específicas para minimizar la transmisión. La serie se deriva de un ejercicio de evaluación-diagnóstico que determinó la adecuación de los protocolos de bioseguridad vigentes frente al COVID-19 en un conjunto de subsectores turísticos, identificando los principales nodos de riesgo de contagio a lo largo del proceso de prestación del servicio. La serie está compuesta por 10 documentos: Guía de Lectura, R01 Recomendaciones Generales, R02.1-R02.5 Recomendaciones Específicas por Subsector (alojamientos turísticos, restaurantes, transporte local, playas, puertos y aeropuertos.), R03 Recomendaciones de Gestión de Protocolos de Prevención, y E02.1-E02.2 Herramientas específicas para Minimizar la Transmisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography