To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de procesos.

Books on the topic 'Evaluación de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Evaluación de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

General, Organización de Universidades Católicas de América Latina Asamblea. Las universidades católicas de América Latina, los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires, República Argentina: Ediciones Universidad del Salvador, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tejedor, Francisco Javier Tejedor. Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Adela Morales. Los procesos de evaluación y acreditación: Un estudio de caso : la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Rosales, Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casillas Muñoz, Ma. de Lourdes. Los procesos de planeación y evaluación. México, D.F: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barreix, Hellen-Gilbert. Evaluación del proceso de redimensionamiento: Relatório final. [Luanda]: Ministério do Planeamento e da Coordenação Econômica, Projecto de Reforço da Capacidade de Gestão Econômica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Angulo, Luis Miguel Villar. Evaluación diagnóstica de los procesos mentales de los profesores. [Seville]: Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riego, Cristian. Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: CEJA-JSCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Baytelman, Andrés. Evaluación de la reforma procesal penal: Estado de una reforma en marcha. Santiago, Chile: Centro de Estudios de Justicia de las Américas [and] Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prisión preventiva y reforma procesal penal en América Latina: Evaluación y perspectivas. Santiago, Chile: CEJA-JSCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poggi, Margarita, Nerio Neirotti, and Regina Usandizaga. Evaluación de proyectos de desarrollo educativo local: Aprendiendo juntos en el proceso de autoevaluación. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO, Sede Regional Buenos Aires, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Agraria, Bolivia Superintendencia. Evaluación de cinco años de aplicación del nuevo proceso agrario nacional. La Paz, Bolivia: Superintendencia Agraria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Getting to know schools in a democracy: The politics and process of evaluation. London: Falmer Press, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Natalia, Cóppola, and International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean., eds. Educación superior y calidad en América Latina y Argentina: Los procesos de evaluación y acreditación. [Caseros, Argentina]: Eduntref, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Congreso Internacional "América Latina y Europa ante los Procesos de Convergencia de la Educación Superior" (2004 Buenos Aires, Argentina). Educación superior: Convergencia entre América Latina y Europa : procesos de evaluación y acreditación de la calidad. [Argentina]: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Congreso Internacional "América Latina y Europa ante los Procesos de Convergencia de la Educación Superior" (2004 Buenos Aires, Argentina). Educación superior: Convergencia entre América Latina y Europa : procesos de evaluación y acreditación de la calidad. [Argentina]: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ritter, Andrés. Evaluación de la reforma procesal penal chilena desde la perspectiva del sistema alemán. [Santiago]: Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kotliarenco, María Angélica. Gestión de un proyecto de la institución a la comunidad: Evaluación del proceso de transferencia. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morales, Hernán Villarroel. Modelos de análisis para la evaluación de los procesos de regionalización y municipalización de la educación en Chile, 1974-1985. Santiago: República de Chile, Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Departamento de Investigación, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jornadas de Derecho Procesal Penal (4th 2001 Universidad Católica Andrés Bello). Cuartas Jornadas de Derecho Procesal Penal: Algunos aspectos en la evaluación de la aplicación del COPP, 20 al 22 de febrero. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Evaluación Dinámica de Procesos Lectores. EOS, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alonso Tapia, Jesús. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: COORDENADAS, CONTEXTOS, PROCESOS Y GARANTÍAS. UAM Ediciones, 2011. http://dx.doi.org/10.15366/ev.psicologica2011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bonilla Loor, Mario Javier, Liceth Janina Solórzano Zambrano, and Leila Estefanía Vera Loor. Evaluación de Procesos en la Seguridad Alimentaria. CIDEPRO EDITORIAL, 2019. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-792-80-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Diana Patricia Sánchez, Jorge Enrique Daza Arana, Lina Johanna Álvarez Toro, Paola Teresa Penagos Gómez, Marysol Valencia Buitrago, Claudia Fernanda Giraldo Jiménez, et al. Evaluación de la función neuromuscular. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.

Full text
Abstract:
Este libro pretende abordar la importancia de realizar procesos evaluativos, que permitan una correlación y análisis clínico considerando la perspectiva del movimiento corporal humano, a partir del examen y la evaluación. Por tanto, una adecuada valoración de la función neuromuscular garantiza la adecuada interacción como elemento inicial planificador y efector del movimiento a diferentes niveles, permitiendo un adecuado diseño y ejecución de programas de rehabilitación neuromuscular, disminución del riesgo de lesiones y el paso a las actividades de la vida diaria y ocupacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gonzalez Lomelí, Daniel, María de los Angeles Maytorena Noriega, and Sandra Castañeda Figueiras. Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes. Universidad de Sonora, 2021. http://dx.doi.org/10.47807/unison.74.

Full text
Abstract:
Lograr una prueba que mida las competencias académicas de forma confiable y válida en el salón de clase universitario, o en cualquier lugar donde se genere el aprendizaje, es un gran reto para las instituciones educativas de cualquier nivel escolar y un arduo trabajo para el docente en su papel de evaluador. Estos requisitos técnicos de las pruebas, no se logran a la primera y de una vez para siempre; ya que es un proceso dinámico, social y reflexivo. Este libro está dirigido a profesores de los diferentes niveles educativos tanto de las instituciones públicas como privadas. Contiene información sobre el concepto central de la evaluación del aprendizaje, los errores u omisiones más común en evaluación, así como los principios valorales de los evaluadores, se presenta el Modelo Multidimensional de Evaluación de Resultados de los Aprendizajes, los tipos de conocimientos a ser evaluados, los procesos cognoscitivos subyacentes, los dos contextos de recuperación de información y la técnica de Análisis Cognitivo de Tarea. Posteriormente se abordan los conceptos asociados a los reactivos objetivas de rendimiento, características y sugerencias para su redacción, las modalidades que pueden ser medidas con reactivos de opción múltiple, así como las estrategias para la elaboración de pruebas objetivas. Finalmente se presenta información sobre los conceptos relacionados con las pruebas Multireactivo de Base Común y las estrategias para su elaboración. El lector del libro Evaluación: puente entre enseñanza y aprendizajes se beneficiará de la experiencia acumulada y de los conocimientos probados por los coautores en los últimos veinte años de trabajo en el área de la evaluación, los lectores tendrán acceso a las estrategias de evaluación que les permita crear escenarios futuribles para atender a los estudiantes a la medida de sus necesidades. ¡Bienvenidos todos!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra, and Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con la calidad de la educación que ofrece, actualiza el modelo de evaluación del desempeño profesoral, en la perspectiva de aproximar una mirada de 360 grados y constituir una herramienta técnica, consolidada y potente para gestionar procesos institucionales de mejoramiento. La evaluación en mención brinda información confiable y robusta que permite verificar el grado de cumplimiento de las metas trazadas, y nutre la toma de decisiones oportunas respecto a los ajustes que sean necesarios en los procesos que se adelantan. En coherencia con la mejora continua, la Universidad asume el reto de actualizar su modelo de evaluación del desempeño profesoral, con el concurso de una colegiatura encargada de adelantar un ejercicio concertado y argumentado, que ha sido socializado con la comunidad, para recibir la realimentación respectiva e incorporar lo pertinente. La actualización responde al Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, adoptado por la Universidad desde el año 2010, que considera criterios de gestión y desempeño por parte del profesor, así como la exigencia de valorar sus competencias. La colegiatura conformada por directivos, profesores y profesionales, más otros expertos en el campo, desarrolló un trabajo —en el que también participó la comunidad académica: representantes profesorales, representantes estudiantiles y equipo académico de los campus Bogotá, Bucaramanga y Pasto— para construir la propuesta de modelo de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Henao Arango, María Cecilia. Medio ambiente y proyectos. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206500lr0.

Full text
Abstract:
Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de Proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvarado Tovar, Patricia Esperanza. Análisis de los indicadores en los procesos de evaluación de instituciones de Educación Superior y acreditación de los programas académicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2011. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070256653e.2011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arteaga Arteaga, María Isabel, Sulma Berenice Mora Cabrera, Susana Paola Arellano Córdoba, Claudia Marcela Pérez Riascos, and Yigda Clodett López Marroquín. CESMAG. Universidad Cesmag, 2021. http://dx.doi.org/10.15658/cesmag20.11240127.

Full text
Abstract:
La constante actualización del Estado, sumado a las dinámicas de los entornos sociales, culturales, académicos, han propiciado durante muchos años, que los métodos de formación y cualificación de los futuros profesionales en cualquiera de las áreas de desempeño, acoja procesos evaluativos de manera continua que promuevan el mejoramiento, paralelo a la misión institucional. La Institución Universitaria CESMAG, ha integrado procesos rigurosos y sistemáticos de evaluación, vinculando a los egresados como población focal, pues son ellos quienes, con su desempeño en el campo laboral, dan cuenta de lo alcanzado durante el proceso formativo; en vista del impacto, de su rol o labor es posible fijar acciones internas que permitan fortalecer, apoyar y contribuir en la cualificación de la Organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alfonso Avila, Nury Zaride Hasmine. Implementación de un sistema de evaluación de gestión ambiental en las empresas del sector de artes gráficas como herramienta para el control de procesos productivos. Universidad EAN, 2014. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Etter, Andrés, Ángela Andrade, and Mateo Zúñiga. Ecosistemas colombianos. Amenazas y riesgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816013.

Full text
Abstract:
La Lista Roja de Ecosistemas (LRE) proporciona un nuevo estándar unificado de carácter global, desarrollado por la UICN (Union Internacional de Conservación de la Naturaleza), cuyo propósito es orientar procesos de evaluación de riesgo que sean comparables y compatibles, acerca del estado de todos los ecosistemas del mundo, que pueda ser aplicado de manera coherente desde el nivel global, hasta los niveles regional, nacional o local. Esta metodología permite valorar y comparar la situación de riesgo de los ecosistemas, según criterios cuantitativos estandarizados, para por ejemplo hacer seguimiento de la efectividad de cumplimiento de acuerdos o políticas, o prever los riesgos e impactos de futuros proyectos de desarrollo. Aquí presentamos una primera evaluación nacional de los ecosistemas terrestres continentales de Colombia aplicando esta metodología, con el fin de aportar a la orientación de la planificación ambiental del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rus, Jan, and Astrid Maribel Pinto Durán, eds. evistas científicas mexicanas. Retos de calidad y visibilidad en acceso abierto. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2018. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.884.

Full text
Abstract:
En este libro el lector encontrará reflexiones de gran alcance efectuadas por profesionales vinculados con la edición de revistas científicas en México, sobre temas tan variados como los indicadores bibliométricos, el factor de impacto, los procesos de evaluación relacionados con las formas editoriales, los contenidos y la gestión editorial; pero, también, sobre los retos que en América Latina adquieren las políticas inherentes a la información científica y de cómo éstas están moldeando los rostros de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Stornelli, María Alejandra, and Rodolfo Luzbel de la Sota, eds. Atlas de reproducción de animales de producción y compañía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62450.

Full text
Abstract:
La obra pretende poner al alcance de los alumnos imágenes que les permitan conocer las imágenes espermáticas, ultrasonográficas, citológicas e histopatológicas que les serán útiles en la aproximación diagnóstica de diferentes procesos de enfermedad así como en la evaluación de algunas biotecnologías. La información así incorporada les permitirá un mejor manejo de los estudios ecográficos así como de las muestras citológicas, histopatológicos y ultrasonográficas en la práctica reproductiva diaria. Este hecho permitirá un mejor desempeño profesional en la práctica de la Medicina Veterinaria en especial en Reproducción animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322703.

Full text
Abstract:
La necesidad de transformar los sistemas de salud en la Región de las Américas expone también la necesidad de contar con un marco de referencia regional que permita medir los avances de las políticas orientadas al fortalecimiento de los sistemas de salud y el logro de la salud universal. El Marco de monitoreo para la salud universal en las Américas ha sido elaborado con el objetivo de apoyar el análisis del progreso y el desempeño de las políticas públicas, la generación de evidencia y la toma de decisiones para transformar o fortalecer los sistemas de salud. Asimismo, su finalidad es integrarse en los procesos nacionales de planificación, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas del progreso de los Estados Miembros en la puesta en práctica de las medidas recogidas en la resolución CD53.R14. Se espera que la aplicación de este marco contribuya a mejorar las políticas, así como al trabajo colaborativo y al aprendizaje en la Región. El documento ofrece pautas genéricas para que las unidades técnicas de las autoridades nacionales de salud las adapten según su propio contexto y necesidades. Las actividades propuestas podrían implementarse de manera integrada con el trabajo de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud y las herramientas conexas desarrolladas a fin de fortalecer las capacidades de monitoreo, evaluación y análisis de los procesos de transformación de los sistemas de salud para avanzar hacia la salud universal en la Región de las Américas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kethy Luz, Kethy Luz, Alicia del Carmen Rodríguez Díaz, Wilson Miguel Salas Picón, and Deiner Jafeth Durán Castañeda. Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Edited by Kethy Luz Pérez Correa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602715.

Full text
Abstract:
La naturaleza humana está determinada por diversos factores sociales, ambientales, políticos, culturales y psicológicos; los seres humanos son construcciones sociales. En este sentido, desde la infancia se experimentan las primeras dinámicas en el mundo social y a partir allí, se modulan conductas y posibilidades para el éxito en la vida adulta. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este libro es explorar la producción científica sobre las conductas prosociales en infantes, en perspectiva de posibilitar el desarrollo de estrategias de intervención en edades tempranas. Metodológicamente, es una obra que se desarrolló desde una perspectiva crítica y reflexiva, explorando las producciones académicas en torno a la comprensión de la teoría del aprendizaje vicariante de Bandura, según las neurociencias en la infancia, los procesos cognitivos y emocionales como predictores de la conducta prosocial y la empatía desde el proceso del aprendizaje vicario en la infancia, la comprensión de las relaciones sociales, conductas disruptivas y los procesos prosociales a partir del aprendizaje vicariante y, finalmente, un análisis bibliométrico sobre conducta prosocial. Todos estos recorridos teóricos para aportar a la generación de escenarios de comprensión y transformación de los procesos sociales en los infantes. Es importante resaltar que el comportamiento prosocial ha sido estudiado en la adolescencia y la adultez, por las implicaciones que tiene en las relaciones humanas, de sus comportamientos, del entendimiento de las normas sociales y la adquisición de procesos cognitivos superiores que permiten la comprensión y evaluación de los patrones morales de cultura, no obstante, en la infancia se desarrollan los primeros despliegues de la integración de los patrones culturales y de la normas, debido a que inicia el proceso de interacción social, desarrollo cognoscitivo, de aprendizaje a partir del proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barbier, Jean-marie. La Evaluacion En Los Procesos De Formacion. Ediciones Paidos Iberica, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabrera, Flor A. El Proceso Lector y Su Evaluacion. Laertes, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loera Varela, Armando, Ramón Leonardo Herández Collazo, Adalberto Rangel Ruiz de la Peña, and José Simón Sánchez Hernández. Cambios en la práctica pedagógica en escuelas del programa escuelas de calidad. Universidad Pedagógica Nacional, 2007. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libalv22942007.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del análisis sobre práctica pedagógica videograbada, de la fase 2 (ciclo escolar 2002-2003) primera parte, y la fase 3 (ciclo escolar 2003-2004) segunda parte; de la evaluación cualitativa del Programa Escuelas de Calidad. Y se tiene como objetivo describir la manera de enseñar e identificar los cambios en el desempeño real de los docentes de las escuelas que participan en el Programa, en especial en las escuelas primarias generales. Para ello se analizan los niveles de logro académico, medidos con instrumentos y procedimientos definidos por instancias oficiales, y tres unidades de análisis que consideran los procesos escolares: la gestión escolar, la participación social y la práctica pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Evaluacion democratica de instituciones escolares : la politica y el proceso de evaluacion. Barcelona, España: Morata, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calva, Martin Lopez. Planeacion y Evaluacion del Proceso Enseñanza-Apre. Trillas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Breve 21: Lecciones aprendidas de un Fondo Catastrófico Nacional: El Fondo de Drogas para el Cáncer de Inglaterra. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002963.

Full text
Abstract:
En 2010, el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) introdujo una serie de políticas para mejorar el acceso a los medicamentos para el cáncer. El Fondo de Medicamentos para el Cáncer se estableció con el objetivo de facilitar el acceso a medicamentos oncológicos que no estaban disponibles a través del NHS. La evidencia disponible sugiere que este tipo de fondos verticales podría debilitar la capacidad del gobierno para negociar mejores acuerdos con las compañías farmacéuticas y generar ineficiencias en la prestación de servicios, al priorizar tecnologías sanitarias menos más costo-efectivas. A partir del análisis de la experiencia de Inglaterra, se recomienda asegurar un enfoque integral para la evaluación de las tecnologías sanitarias y las decisiones de cobertura. Asimismo, se recomienda establecer procesos de toma de decisiones que incluyan a industria, pacientes, contribuyentes, sistema jurídico y medios de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Castiblanco, Claudia Paola, ed. Ensayos de investigación sobre comercio y finanzas. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498464.

Full text
Abstract:
Este libro se pone a disposición de la comunidad académica y empresarial con el objetivo de brindar espacios para la visibilización de la investigación en Colombia. Esta obra tiene como propósito divulgar los resultados de tres investigaciones en el área de las ciencias económicas y administrativas, seleccionadas tras un estricto proceso de evaluación bajo la modalidad de “doble ciego”, en la que fueron tenidas en cuenta tanto la originalidad de la propuesta como su consistencia metodológica. El primer capítulo aborda la relación entre la internacionalización y la innovación en las empresas exportadoras del área metropolitana de Bucaramanga, frente a lo cual se identifica la incidencia de la innovación en el desarrollo de los procesos exportadores regionales. El segundo capítulo analiza el comportamiento del comercio intraindustrial departamental con Estados Unidos y Latinoamérica. Por último, el tercer capítulo estudia la importancia del desarrollo de competencias financieras por parte de estudiantes de administración de empresas, así como las condiciones que permiten mejorar su desempeño. De esta forma, la Universitaria Agustiniana contribuye a la generación de herramientas de análisis y de nuevas perspectivas de investigación en el área, que favorecen la comprensión del contexto empresarial nacional con miras a una proyección internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

La evaluacion en los procesos de formacion. - 1.Ed. Barcelona, España: Paidós, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Familias Fuertes: Amor y Límites. Guía para la gestión y la aplicación del programa. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321690.

Full text
Abstract:
El programa Familias Fuertes: Amor y Límites es una intervención primaria de capacitación en habilidades de crianza y relación familiar encaminada a promover la salud y el bienestar de los y las adolescentes y prevenir conductas de riesgo. En respuesta al incremento de conductas de riesgo a edades cada vez más tempranas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) seleccionó este programa como una intervención modelo para su puesta en práctica con familias de América Latina. Esta guía se dirige a los países y partes interesadas que estén aplicando el programa o prevean hacerlo, con objeto de ayudarlos a mejorar los procesos de planificación, aplicación, monitoreo y evaluación. El paquete del programa Familias Fuertes, que consta de la Guía para el facilitador y los videos de las sesiones, puede obtenerse mediante solicitud a la Unidad de Curso de Vida Saludable del Departamento de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la OPS (webmaster@paho.org).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Evaluacion escolar resultados o procesos : investigacion reflexion y analisis critico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

La evaluacion del lenguaje : teoria y practica del proceso de evaluacion de la conducta linguistica infantil. Barcelona, España: Aljibe, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramón, Serrano-Piedecasas José, and Rolón Luna Jorge, eds. Evaluación del proceso de reforma penal en Paraguay. [Paraguay]: PNUD, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography