To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de procesos.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Medición y Evaluación de Procesos - SI310 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623255.

Full text
Abstract:
Curso electivo de Medición y Evaluación de Procesos en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información y de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar las competencias general de comunicación oral y la especifica de Diseña sistemas, componentes o procesos para encontrar soluciones en la atención de necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad y otras propias del entorno empresarial. acorde al ABET Student Outcome (c). El curso se basa en el análisis y definición de indicadores de gestión que permiten conocer el comportamiento de los procesos para la toma de decisiones y acciones de mejora. Se revisan las metodologías para la mejora en la Gestión de Procesos más difundidas, profundizando en la aplicación de Reingeniería dentro del marco de la evaluación de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Evangelista, Pescorán Misael Elias, and Torres Andre Junior Coronado. "Modelo para la evaluación de variables en el Sector Salud utilizando Process Mining y Data Visualization." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653132.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un modelo para la evaluación de variables en el sector salud utilizando Process Mining y Data Visualization soportado por la herramienta Celonis. Esto surge ante la problemática orientada a la dificultad en la comprensión de las actividades que están involucradas en los procesos negocios y los resultados de este. El proyecto se centra en la investigación de dos disciplinas emergentes. Una de estas disciplinas es Process Mining y se enfoca principalmente en los procesos, en los datos por cada evento, esto con el fin de descubrir un modelo, ver conformidad de los procesos o mejorarlos (Process Mining: Una técnica innovadora para la mejora de los procesos, 2016). La segunda disciplina es Data Visualization, esta permite presentar los datos en un formato gráfico o pictórico ("Data Visualization: What it is and why it matters", 2016). El proyecto implica principalmente investigación, en primer lugar, se analizan las técnicas de Process Mining y Data Visualization. En segundo lugar, se separan las características y cualidades de las disciplinas, y se diseña un modelo para la evaluación de variables en el Sector Salud utilizando Process Mining y Data Visualization, generando un valor agregado, dado que al tener un formato gráfico o pictórico que representa adecuadamente los resultados de usar una técnica de minería de procesos, la comprensión y el análisis en la toma de decisiones es más precisa. En tercer lugar, se valida el modelo en una institución que brinda servicios en el Sector Salud, analizando uno de los procesos core. Finalmente, se elabora un plan de continuidad para que el modelo propuesto se aplique en técnicas de optimización de procesos en las organizaciones.
The present work proposes a model for the evaluation of variables in the health sector using Process Mining and Data Visualization supported by the Celonis tool. This arises from the problem oriented to the difficulty in understanding the activities that are involved in business processes and their results. The project focuses on the investigation of two emerging disciplines. One of these disciplines is Process Mining and it focuses mainly on the processes, on the data for each event, this in order to discover a model, see conformity of the processes or improve them (Process Mining: An innovative technique for the improvement of the processes, 2016). The second discipline is Data Visualization, this allows data to be presented in a graphic or pictorial format ("Data Visualization: What it is and why it matters", 2016). This project mainly involves research, first, Process Mining and Data Visualization techniques are analyzed. Second, the characteristics and qualities of the disciplines are separated, and a model is designed for the evaluation of variables in the Health Sector using Process Mining and Data Visualization, generating added value, given that by having a graphic or pictorial format that adequately represents the results of using a process mining technique, understanding and analysis in decision making is more accurate. Third, the model is validated in an institution that provides services in the Health Sector, analyzing one of the core processes. Finally, a continuity plan is drawn up so that the proposed model can be applied to process optimization techniques in organizations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrella, Maldonado Milagros del Pilar. "Evaluación de procesos para endulzamiento del gas de producción." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/estrella_mm/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano, Salazar Christian Enrique. "Revisión sistemática de comparación de modelos de procesos software." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6521.

Full text
Abstract:
La crisis del software a nivel mundial caracterizada por la baja calidad de los productos y el incumplimiento de los proyectos ha propiciado a que se tomen iniciativas para mejorar esta situación. En ese contexto los modelos de capacidad y madurez organizacional aparecieron y proliferaron de acuerdo a las necesidades de los colectivos empresariales o la percepción de los que propusieron esos modelos. Lamentablemente, un mercado con una gran diversidad de modelos como CMMI, ISO/IEC 12207, MoProSoft, MPS.Brasil, Agil SPI, ISO/IEC 29110 entre otros; no contribuye a que la industria mejore siendo necesario saber el grado de cobertura que tienen estos modelos para que las empresas que adoptaron o adopten uno, puedan migrar o adoptar otro pues les resulta más conveniente a sus intereses. Los modelos siguen apareciendo en el contexto de las tecnologías de información por lo que tener un esquema sistemático para determinar la cobertura es una necesidad relevante. En esta tesis de maestría se propone evaluar de manera comparada las metodologías o técnicas utilizadas para la comparación de modelos. Para realizar el estudio se utilizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos relevantes. A partir de la revisión se identificó algunas referencias de trabajos de comparación basados en implementaciones, otros de comparación siguiendo un esquema sistemático y manual, y un esquema basado en una representación gráfica denominada Composition Trees (CT). A partir de los modelos analizados se pudo determinar que los modelos pueden ser mejorados y en algunos casos combinados para obtener uno de mejores prestaciones para hacer un análisis comparativo de modelos de manera sistemática con posibilidades de extender a tres o más modelos en el análisis, a trabajar de manera bidireccional en la comparación y calcular de una manera sencilla la cobertura de ambos modelos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Orozco Israel. "Desarrollo metodológico de evaluación ambiental en el análisis de procesos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8529.

Full text
Abstract:
El desarrollo metodológico o modelo conceptual (MADAP) que se propone en este estudio, consta de cuatro fases o etapas. Dichas etapas permiten explorar todas las variables necesarias para el análisis de un proceso o actividad industrial, de manera que se involucren los aspectos ambientales en diferentes niveles de detalle. Las cuatro etapas son:
· Análisis de procesos, de la cual se obtiene información acerca de los requerimientos y de las etapas necesarias para desarrollar la actividad.
· Transferencia de información, esta etapa permite la transferencia de la información generada en el análisis de procesos, y que será utilizada en la evaluación ambiental.
· Evaluación ambiental, donde se valoran desde las cargas ambientales identificadas, hasta los daños (reales y potenciales).
· Toma de decisiones, las decisiones pueden estar basadas en los resultados obtenidos del análisis de procesos, después de la transferencia de información o a partir de cada uno de los niveles de la evaluación ambiental.

En el análisis de proceso, se deben identificar todos y cada uno de los aspectos que posibilitan el funcionamiento de los procesos.

Diferentes aspectos deben ser tenidos en cuenta en el análisis de procesos, y auque se describirán detalladamente en apartados posteriores de está memoria, se listan a continuación:
· Definición de objetivos y alcance
· Definición de las fronteras del sistema
· Desarrollo de las etapas previas de diseño (diagramas, tuberías, etcétera)
· Determinación de la incidencia ambiental
· Nivel de la diferenciación espacial.
· Costes directos o costes generados directamente debido a la producción
· Costes Indirectos o costes no debidos a la producción, incluye los "Overheads"
· Costes ambientales internos y externos
La segunda etapa de la metodología o transferencia de información desde el análisis de procesos se realiza a través de una interfaz (la cual está programada en Visual Basic). Esta transferencia, consiste básicamente en el desarrollo de tres etapas: 1) identificación de las variables que interviene en el proceso, 2) definición de los aspectos que posibilitan la interconexión, y 3) definición de la captura y envío de datos (importación/exportación de datos).
La evaluación ambiental o tercera fase permite hacer una valoración de los procesos industriales, al analizar su incidencia ambiental. Esta evaluación, se basa en la descripción de los efectos y/o daños que pueden darse sobre la salud humana, los ecosistemas y los recursos naturales, a través de diferentes medios o compartimentos, tales como al aire, el agua, el suelo y sedimentos. Los efectos identificados, son determinados a través de la cuantificación de la carga ambiental debida a las sustancias nocivas, la concentración en los medios afectados, así como los efectos y daños ambientales en las diferentes áreas de protección.

La cuarta fase, propone la utilización de métodos de comparación, que pueden ser aplicados en cada uno de los niveles de la evaluación ambiental y del análisis de procesos, y que van desde la comparación de los balances o inventarios, hasta la aplicación de un análisis coste-beneficio, cuando es posible monetizar los daños ambientales. Cuando la evaluación ambiental se centra en el nivel destino de contaminantes, es posible a través de la diferenciación espacial, comparar las zonas de mayor riesgo ambiental (destino de contaminantes). Así mismo, si la evaluación ambiental determina los efectos ambientales en términos de riesgos o impactos, estos pueden ser comparados, aunque no sea posible monetizarlos (e.g. impactos globales o riesgos en ecosistemas).
A través de la última fase, se obtiene con suficiente validez científica, la mejor alternativa para un proceso, teniendo en cuenta su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Methodological development or conceptual model proposed in this study is comprised of four phases or steps. Which permit to explore all the variables include in process and industrial activities, in order to involve the environmental aspects in different levels of detail.

The phases included in the methodological development are:

1. Process analysis, this phase proves information about the needed operations to develop the activity.
2. Information transfer, this phase allows to transfer generated information in the process analysis, which will be utilised in the environmental assessment.
3. Environmental assessment, where are identified environmental loads and damages (real and potential).
4. Decision-making, in this phase, decisions can be based on the results obtained from process analysis, after the transfer of information or from each one of the levels of the environmental evaluation.

Several aspects should be kept in mind in process analysis:

 Goal and scope definition
 Burdens of the system
 Prior steps in process analysis (Diagrams, pipes, etc.)
 Level of the environmental assessment
 Level of the spatial differentiation
 Cost analysis (internal and external costs)

The second phase of the methodology or transfer of information since the analysis of processes is carried out through an interface (which is programming in Visual Basic). The integration of information is realised in two stages: identification of variables, and capture- transference of data. The first stage allows identifying process streams and some basic information regarded to their role in the process (input/output, energy/material and product/by-product). An efficient procedure to perform this task is the process description, which can be easily made by a flowsheet analysis. Nevertheless, the variables in modelling and environmental assessment must have similar characteristics to create a consistent methodology. In the second stage, the process information is transferred and transformed, in order to be used by the subsequent step

The environmental evaluation allows making an appraisal of the industrial processes, by means of environmental incidence. The description of the effects is bases on damages that can be given on the human health, the ecosystems and the natural resources, through different media or compartments, such as air, water, soil and sediments. The identifying effects, are you determined through the quantification of the environmental load due to the harmful substances, the concentration in the media affected, as well as the effects and environmental damages in the different areas of protection.

The fourth phase proposes the comparison of several methods, that can be applied in each one of the levels of the environmental evaluation and of the analysis of processes, and that go since the comparison of the balances or inventories. This phase defines an environmental profile for industrial activities that includes from a material and energy balance, obtained by a life cycle inventory, a fate and exposure assessment for several routes and compartments or the impacts and risks for human and ecosystems, to a rigorous environmental damage profile. Furthermore, environmental effects in terms of risks or impacts can be compared.
Through the last phase, is obtained with sufficient scientific validity, the best alternative for a process, keeping in mind its environmental, economic, and technical viability
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Carpio Teresa Inés, Barra José Alberto Almeza, Castañeda Luis Miguel Velasquez, and Alegría Henry Robinson Longa. "Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/625922.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis centra su desarrollo en el estudio de factibilidad de la implementación de un campus de la UPC en el departamento de Arequipa bajo un esquema “Greenfield” (iniciando desde el terreno) y partiendo del compromiso de los autores de la presente propuesta con la Misión de la Universidad de formar líderes íntegros e innovadores que transformen el país. Es importante tener en cuenta que la premisa sobre la cual se desarrolla el presente trabajo es que no existen restricciones legales para que las universidades puedan descentralizarse más allá de las áreas geográficas en la que operan. Considerando lo indicado, el trabajo inicia con el análisis de diversos factores clave en la toma de decisión de una implementación de tal magnitud: la situación del sector educativo en dicho departamento, la de universidades privadas arequipeñas con la UPC, el análisis de oferta y demanda, las posibilidades de desarrollo de Arequipa que son determinantes para hacer sostenible el modelo, los factores económicos que rodean la decisión de una u otra universidad por parte de las familias arequipeñas, el análisis comparativo de carreras ofrecidas en la actualidad, la demanda presente y futura de profesionales arequipeños por parte de las empresas que vienen invirtiendo en dicha población, entre otros. A continuación, a partir del análisis del segmento de mercado objetivo, se consigue determinar las metas de “enrollment” tanto para postulantes de Pre-grado como para los adultos que trabajan, así como el portafolio de carreras a ofrecer en el posible nuevo Campus UPC que permitan responder a la demanda y a la estrategia de negocio de diferenciación que se plantea ejecutar. Todo ello, en estrecha relación y alineación con el modelo de negocio propuesto que se basa principalmente en llevar la propuesta de valor de UPC en Lima hacia Arequipa pero con elementos diferenciadores y basándose siempre en la innovación, que respondan a las necesidades regionales y que permitan generar profesionales con proyección global. Entre los principales elementos diferenciadores se encuentran el portafolio de carreras a ofrecer, el modelo de admisión que potencie el talento por sobre evaluaciones teóricas tradicionales, un modelo educativo por competencias para el desarrollo de nuestros profesionales y pensiones superiores que respondan al mayor nivel de calidad de enseñanza y oportunidades que la UPC ofrecerá al mercado arequipeño. Asimismo, se lleva a cabo el análisis de ubicación e infraestructura a implementar todo pensado bajo el punto de vista estratégico del segmento objetivo seleccionado (NSE ABC) y las expectativas de crecimiento a 5 años. Finalmente, se efectúa el análisis financiero respectivo a nivel tanto de gastos operaciones como de inversiones con el horizonte de crecimiento ya indicado logrando obtener una VAN de S/. 72’582,104 y una TIR de 25.1%, que supera el mínimo establecido para proyectos exigido por la corporación Laureate (21%). Como conclusión, se logra determinar que la implementación de operaciones de UPC con un campus propio en Arequipa es totalmente factible considerando tanto el análisis los resultados de análisis financiero como de las variables del entorno consideradas para la toma de decisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Gárate Nelli Sofía. "Metodología de evaluación y remoción de xantatos en procesos de flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/guerrero_gn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este estudio se originó con el fin de demostrar que para mejorar el desempeño ambi¬ental de las Empresas Mineras en los procesos de flotación no solo basta cumplir las normas ambientales aplicables que son muy restringidas y no ayudan a prevenir posi¬bles impactos ambientales puesto que no existe una metodología de control de xantatos en efluentes mineros, por lo tanto el motivo de la presente tesis es implementar un método especifico que podrá determinar el umbral de contaminación para prevenir, controlar y minimizar los posibles efectos negativos que puede causar la interacción con el medio acuático receptor. El trabajo muestra las acciones en la determinación cuantitativa de xantatos específicos como Xantato Z6 y Z11, en cuanto al estudio en referencia. Los residuos de xantatos se presentan en los efluentes líquidos que ingresan a los ríos, procedentes de los procesos de flotación en forma impredecible, los cuales no eran determinadas en forma cuantitativa puesto que la Normativa Peruana para Re¬cursos Hídricos no lo considera, (Estándares de Calidad Ambiental - Ley General del Ambiente], en tanto que se vio la necesidad de la determinación cuantitativa dado a que puede ayudar a diagnosticar el problema y proponer alternativas de mitigación. Los Xantatos son compuestos orgánicos obtenidos a partir de bisulfuro de carbono, alcohol y un álcali; liberan olor a azufre y son utilizados principalmente en la industria minera para la flotación de minerales. Los Xantatos pueden variar su color desde blan¬co a amarillo, son solubles en agua, y pueden causar toxicidad en la fauna acuática en niveles de 0.1 mg/L y en la salud humana. Para cuantificar Xantatos, se ha utilizado el método de Espectrofotometría UV-V1S1BLE, con previo desarrollo espectral, bajo condiciones muy especiales, los mismos que han permitido la obtención de una curva de calibración con un rango lineal entre 1.00 a 20.00 mg/L de xantato Z6 en NaOH 0.1 N, a la longitud de onda de 300.80 nm. Para las pruebas de toxicología se utilizó el método de Toxicidad Aguda en bioensayos estáticos a 96 Horas ICL50-96 h) con peces (Pez ''Guppy”) en cuatro etapas: 24, 48, 72 y 96 horas a fin de obtener la concen¬tración letal media (CL50). La CL50 para el xantato Z6 es de 1.5 mg/L, en un tiempo de exposición de 96 horas, por lo cual resulta ser tóxico por encima de este nivel. Para tal fin se utilizaron peces con un promedio en peso de 1 g y de longitud estándar de 3 cm. Se observaron los siguientes biomarcadores externos: Nado letárgico en la superficie, hipersecreción mucosa, cambios en la pigmentación de la piel, asfixia, deshilachamiento de las aletas y acumulación de liquido en la cavidad abdominal. Palabras Clave: Toxicidad, Bioensayos, Xantatos, Piscicultura, Parámetros hematológicos
This study originated in order to demonstrate that improving the environmental perfor¬mance of mining companies in flotation processes not only enough lo meet environ-mental standards that are very restricted and help prevent potential environmental impacts because there is no methodology xanthates control in mining effluents, hence the reason of this thesis is to implement a specific method that can determine the thresh-old of pollution prevention, control and minimize possible negative effects that can cause the interaction with the receiving water body. The work shows the actions in the quantitative specific determination of xanthate Z6 and xanthate Z11, as the study in question. Xanthates residues present in liquid effluents entering the rivers, from flotation processes in unpredictable ways, which were not quantitatively determined as the Peruvian legislation of Water Resources does not consider (Environmental Quality Standards - General Environmental Law), white it saw the need for the quantitative determination because it can help diagnose the problem and propose mitigation alternatives Xanthates are organic compounds made from carbon disulfide alcohol and alkali. releasing sulfur smell and are used primarily in mining for ore notation Xanthates can vary in color from white to yellow. are soluble in water and can cause toxicity to aquatic fauna al levels of 0.1 mg/Land human health, Toquantify Xanthates, we used the method of UV-visible spectrophotometry, with previous spectral development under very special conditions, which have enable them to obtain a calibration curve with a linear range between 1.00 to 20.00 mg/ L of xanthate Z6 in NaOH 0,IN, with wave-length of 300.80 nm. For toxicology tests were used in acute toxicity bioassays static at 96 hours (LC5G-96 h) with fish (fish "Guppy") in four stages: 24, 48, 72 and 96 hours to obtain lethal concentration (LC50). The LC50 for Z6 xanthate is 1.5 mg / L. in an exposure time of 96 hours, which turns out to be toxic above this level. To accomplish it fish with an average weight of 1 g and standard length of 3 cm. Biomarkers were observed following external: lethargic swimming on the surface, mucus hyper secretion change in skin pigmentation, suffocation, fraying of fins, and accumulation of fluid in the abdominal cavity. Keywords: Toxicity, Bioassay, Xanthates, Fish. hematological parameters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alessi, Parra Fabiola, and Pinillos Paola Susana Dileo. "Dificultades en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura : estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14360.

Full text
Abstract:
La lectura y la escritura son habilidades humanas que permiten al individuo insertarse en una sociedad desarrollada sintiéndose parte de un grupo y permitiéndole desarrollar, en la vida adulta, cualquier tarea útil y necesaria para sí mismo y su entorno: sin embargo, actualmente es usual encontrar niños y niñas en la escolaridad temprana que presentan dificultades para la obtención y desarrollo de las habilidades antes mencionadas, lo que les obstaculiza la puesta en práctica de manera óptima y satisfactoria tanto de la lectura como la escritura. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años con dificultades en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura. Las dificultades en dichos procesos afectan la adquisición de la lectura y escritura, evidenciando un desempeño menor al esperado para su edad. La intervención se realiza tomando en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación, así como los criterios de funcionalidad y evolución, priorizando las habilidades que permitan afrontar la exigencia académica. Los resultados muestran mejoraría en la lectura por medio de la ruta visual, con un impacto positivo en la escritura y una mejora significativa en la precisión de la escritura y en la forma y enlaces de las letras. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño lograr avances en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Ramos María. "Evaluación y mejora del proceso de alta hospitalaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/36417.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar que la planificación anticipada y estructurada del alta del paciente optimiza el proceso de Alta Hospitalaria del centro sanitario, mejorando la organización de los servicios asistenciales y adelantando la hora de salida del paciente. Material y Método: Estudio Cuasi-Experimental, realizado entre enero del 2011 hasta abril del 2013, en el Hospital de Denia (Alicante). La muestra, una vez aplicados criterios de inclusión y exclusión, fue de 14.789 pacientes. Las intervenciones realizadas fueron la creación de un grupo de trabajo, el análisis de los datos retrospectivos, identificación de las áreas de mejora y rediseño del proceso de Alta Hospitalaria basados en la Historia Clínica Electrónica. La muestra fue clasificada en Preintervención, Intraintervención y Postintervención en función del momento temporal del estudio. Sobre los profesionales se realizó un Grupo Focal y un estudio de satisfacción. Resultados: La mayoría de las altas del Hospital provienen de ingresos urgentes (65%) y son realizadas por el servicio de Medicina Interna (49%). El tiempo medio de salida de alta ha disminuido de forma significativa en 50 minutos desde Preintervención a Postintervención. La planificación del alta, al menos desde el día anterior, mejora de forma significativa los resultados en 85 minutos de media. Todos los procesos relativos al alta fueron normalizados y documentados en un Procedimiento General multidisciplinar. La satisfacción global de los pacientes aumenta en la Postintervención de forma significativa. Conclusiones: La gestión y planificación del proceso de alta hospitalaria conlleva una mejoría global en la hora de salida del paciente de la organización sanitaria. La planificación del alta los días previos al mismo permite coordinar mejor los procesos y disponer de la salida del paciente de forma anticipada. El procedimiento general y las guías de acción rápida estandarizan el trabajo diario de los profesionales implicados en el proceso. La satisfacción de pacientes y familiares aumenta cuando el proceso de alta hospitalaria está estructurado y planificado. La anticipación de la hora de salida de los pacientes supone un ahorro económico importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Portal Karim, and Pun Erik Chiong. "Evaluación de préstamos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vásquez, Ampuero Jaime Luis. "Mejora en el proceso de venta, evaluación y desembolso de créditos hipotecarios." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593335.

Full text
Abstract:
El logro de un proceso ágil de aprobación y desembolso involucra una serie de acciones que tiene como participes a diferentes áreas de la organización como son el área de ventas, el área de créditos, el área legal, el área de operaciones y por último el área de administración ventas. El beneficio de contar con un proceso de aprobación y desembolso que defina funciones, tiempos de ejecución y responsables es una herramienta eficaz para contar con un sistema ordenado y aceptado por todos los involucrados con la finalidad de lograr la mejora de los tiempos de respuesta a nuestro cliente finalista y así poder lograr valor agregado a nuestro producto y distinguirnos como marca cuya característica de valor principal es la agilidad en nuestros tiempo de respuesta. El proceso aquí presentado esta listo para su implementación inmediata y solo requiere la aprobación de la plana ejecutiva de la organización, compromiso de las gerencias, difusión y capacitación al personal encargado de las diferentes fases de ejecución. El costo de implementación y capacitación está muy por debajo de lo que se obtendrá con las ventajas comparativas que significan una mayor colocación de nuestro producto y por ende con la tasa adecuada obtener altos nivel de rentabilidad que se logra al tener un atributo diferente a la competencia que es la respuesta ágil a nuestro cliente, objetivo final de este trabajo. Tiempo de respuesta optimo a nuestro cliente, crear valor de marca y reconocimiento de nuestro producto en un mercado de ventas hipotecarias cada vez más competitivo es la razón de ser de la propuesta aquí presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ecca, Vegas Carola Eliana. "Procesos didácticos para la comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11257.

Full text
Abstract:
El presente plan acción denominado “Procesos didácticos para la comprensión lectora” se justifica en la necesidad de poner en práctica estrategias de lectura para estimular el desarrollo del nivel de la comprensión lectora en nuestros estudiantes, a través de estrategias de lectura que permitirá aplicarlas en el área de comunicación y en las diferentes áreas del plan de estudios; además de incentivar el hábito por la lectura tanto en docentes como en los estudiantes y padres de familia, es un compromiso asumido por la Institución para mejorar la calidad del servicio educativo. Al dar solución a esta problemática va a aportar al desarrollo de nuestra comunidad local, regional y nacional. El presente trabajo tiene como objetivo general aplicar los procesos didácticos para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, de la institución educativa ante mencionada y como objetivo específico aplicar estrategias lectoras para desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes desde el enfoque comunicativo; además de fortalecer a los docentes en la aplicación de procesos didácticos de comprensión lectora; muy importante también implementar acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación centrado en la práctica de procesos didácticos de comprensión lectora y por último promover el uso de los acuerdos de convivencia en forma consensuada para regular el clima del aula. Entre los referentes teóricos en los que se sustenta podemos citar a
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valencia, Chacón Raphael Félix. "Análisis y evaluación de procesos por lotes aplicando la estadística T2 de hotelling." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/valencia_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Los procesos utilizados en la industria se pueden dividir en dos grandes grupos: los procesos continuos y los procesos por lotes (batch). Las técnicas utilizadas para monitorear y controlar los procesos continuos no son directamente aplicables a los procesos por lotes, ya que estos últimos presentan una dimensión adicional con la que se tiene que tratar: el tamaño del lote. En la presente tesis se realizó el análisis y evaluación de procesos por lotes, aplicando para ello una modificación de la estadística T2 de Hotelling. Para la aplicación de la metodología propuesta se tomó información del proceso de desarenado para el procesamiento por lotes de moluscos bivalvos de una empresa exportadora de productos hidrobiológicos congelados. En la búsqueda de controlar la variabilidad de un proceso por lotes, se logró descomponer la variabilidad total de las observaciones de los lotes en dos fuentes independientes: una fuente que explique la variabilidad entre las mediciones realizadas en diferentes periodos de tiempo es decir entre lotes y otra fuente que explique la variabilidad entre las mediciones realizadas para un solo periodo de tiempo es decir dentro de lotes. Asimismo, al trabajar con procesos por lotes es posible que cada uno de los lotes tenga distinto vector de medias, alterando de esta manera la puesta en control del proceso; entonces es necesario conocer el tipo de distribución normal que presentan los datos; por esta razón se buscará saber si los datos provienen de una distribución normal multivariada con un vector de medias iguales y con matriz de varianzas covarianzas común (Categoría 1) o provienen de una distribución normal multivariada con vector de medias diferentes y con matriz de varianzas covarianzas común (Categoría 2). Para implementar esta metodología fue necesario usar la estadística T2 modificada de Hotelling y para simplificar los cálculos de la estadística se tuvo que elaborar un programa en el software libre R. De esta forma se pudo llegar a un análisis adecuado de la variabilidad de un proceso por lotes. La aplicación de la metodología propuesta se efectuó en la empresa “Frutos del Mar” especializada en la exportación de moluscos bivalvos
Manufacturing processes can be classified in two groups: continuous and batch production processes. The statistical techniques used to control continuous production processes are not applicable to batch production processes because the latter present an additional dimension to deal with: the batch size. This thesis presents the analysis and evaluation of batch production processes using a modification of the T2 Hotelling statistic. In order to apply the proposed methodology, information about the desanding process for the batch production process of bivalve mollusk of an export enterprise of frozen hydrobiological products was collected. Trying to control the variability of a batch production process, the total variability of the observations was divided in two independent sources: one to explain the variability between measures at different times, that is, between batches, and the other to explain the variability between measures at the same time, that is, within batches. Likewise, when working with batch production processes it is possible that each batch had a different mean vector. This situation affects the control setting of the process, so it is necessary to know if the data have a multivariate normal distribution with common mean vector and variance-covariance matrix (category 1) or if they have a multivariate normal distribution with different mean vectors and common variance covariance matrix (category 2). To implement this methodology was necessary to use the modified Hotelling T2 statistics and to simplify the calculation of statistics had to develop a free software program R. This way it could reach a proper analysis of the variability of a batch process. The implementation of the proposed methodology was carried out in the company "Seafood" specialized in the export of bivalve molluscs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De, la Cruz Cruzado Frank Nitin. "Factores del proceso de evaluación financiera del área de riesgo y la satisfacción del cliente en el banco Banbif - oficina Huancayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5111.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre proceso de evaluación y satisfacción del cliente en el banco BanBif, oficina Huancayo 2017. La investigación se basa en el método científico, por su diseño no experimental, por su prolongación es transeccional, por naturaleza es cuantitativo y su diseño de investigación no experimental correlacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Manayay Winston Alejandro. "Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11437.

Full text
Abstract:
El informe de este Plan de Acción responde a la necesidad de solucionar una problemática que acarrea desde décadas en la escuela y que no permite el avance de los aprendizajes en los estudiantes ocasionando un deficiente nivel de logro de los mismos que es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Asumiendo mi rol como líder pedagógico de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes teniendo como base los enfoques de gestión para enfrentar este problema , establecemos como principal objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos ; empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje ,realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico e integrar a los docentes en el trabajo colegiado , por lo que recurrí a las teorías científicas como la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el enfoque por competencias , el Marco del Buen desempeño docente y directivo y sobre todo los módulos de aprendizaje del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico que sirven de mucho apoyo para materializar la propuesta de solución , y través de un estructurado plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas poder empoderar al personal en la aplicación de los procesos didácticos para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de la escuela.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

El-Boudamoussi, Samira. "Evaluation des objectifs du Programme APQUA Scolaire 12-16: Formulation et analyse de cohérence." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8515.

Full text
Abstract:
El present treball té com a finalitat aflorar, de manera sistemàtica i estructurada, els objectius que es troben implícits en els materials curriculars d'un programa educatiu de ciències, el Programa APQUA Escolar 12-16, utilitzats a l'aula per professors/es d'ensenyament secundari obligatori. Es tracta també de verificar si aquests objectius -una vegada formulats- corresponen a les activitats d'aprenentatge dissenyades per a treballar-los, i si els responsables del desenvolupament dels mòduls i els usuaris del programa estan d'acord amb aquests objectius, així com amb la manera en que s'han formulat.
La investigació realitzada s'emmarca dins de l'avaluació educativa i més concretament dins de l'avaluació de programes educatius. S'adopta un model d'avaluació de currículum centrat en tres elements: les activitats, els continguts i els objectius. Pel que fa a la finalitat, aquesta avaluació és formativa ja que es proposen suggerències per a la millora del producte educatiu.
Cal remarcar també que aquesta investigació presenta la particularitat de construir pas a pas i seguint una metodologia adaptada d'investigació-acció, les etapes d'un model de formulació i anàlisi de coherència dels objectius del Programa APQUA Escolar 12-16. Un model que constitueix una aportació original i substancial als treball relacionats amb l'avaluació dels currículums i dels sistemes educatius. Aquest model és, de fet, susceptible de ser adaptat i transferit a d'altres contexts.
Els resultats obtinguts a partir de l'aplicació del model han permès caracteritzar el Programa APQUA Escolar 12-16 mitjançant els tres elements curriculars ja mencionats, i la formulació dels objectius generals del programa, la dels objectius específics d'una mostra representativa dels mòduls i la dels objectius concrets de les unitats que constitueixen aquests mòduls. Tota aquesta informació és d'utilitat tant pels professors/es de ciències com per a l'equip del Projecte APQUA responsable del disseny, desenvolupament i difusió dels materials educatius i de la formació del professorat.
Les conclusions d'aquest treball té implicacions rellevants tant per a la formació de formadors/es i de professors/es com pel desenvolupament dels materials del Programa APQUA Escolar 12-16.
L'estudi ofereix també una àmplia bibliografia
This work aims to evaluate the APQUA school program 12-16, an educational science program, through the statement of its objectives and a dual coherence analysis. For this purpose a 7-stage methodology - built step by step - was developed and the results obtained from each stage were evaluated using a group of judges. This methodology is an original contribution to program evaluation and could also be transferred to other contexts.
A representative sample of the materials of the APQUA School Program - this is presented in a modular form - was analysed in order to state the objectives of the program.
The methodology was developed using one module of the chosen sample, by listing the learning activities, and deducing the contents and the concrete objectives of each unit of the same module. Then, the specific objectives of this module were induced from the concrete objectives of its units. The attitudinal contents and the categories used to classify these specific objectives were transferred to the other modules of the sample by applying the same methodology.
The general objectives of the program were induced from the specific objectives of the modules' sample following the same methodology as for each of the modules.
Finally, an internal and an external coherence analysis were carried out. For the internal coherence analysis, the correspondences between the specific objectives and the learning activities designed to achieve them was checked out directly, and thus the coherence between the general objectives and the learning activities was also checked out indirectly. For the external coherence analysis, a questionnaire and an interview were used to check out the compatibility between the objectives stated and the perceptions of both the developers (project team members) and the users (secondary school professors) of the program
The results obtained allowed characterising the APQUA School Program through three curriculum design elements: the learning activities, the contents and the objectives. The results are a useful information for the secondary school teachers as well as for the team members responsible for the materials design, development and diffusion of the program.
The conclusions drawn from this study have also relevant implications regarding trainers training, teachers training and materials development of the APQUA School Program.
A wide literature review is provided.
El presente trabajo tiene como finalidad hacer aflorar, de manera sistemática y estructurada, los objetivos que se encuentran implícitos en los materiales curriculares de un programa educativo de ciencias, APQUA escolar 12-16, ya elaborados y utilizados en el aula por los profesores de enseñanza secundaria obligatoria. Se trata también de verificar si éstos objetivos -una vez formulados- corresponden a las actividades de aprendizaje diseñadas para trabajarlos, y si los responsables del desarrollo de los módulos y los usuarios del programa están de acuerdo con éstos objetivos así como con la manera en la que se han formulado.
La investigación realizada se enmarca dentro de la evaluación educativa y más concretamente dentro de la evaluación de programas educativos. Se adopta un modelo de evaluación de currículos centrado en tres elementos: las actividades, los contenidos y los objetivos. En cuanto a la finalidad de esta evaluación es formativa puesto que se proponen sugerencias para la mejora del producto educativo.
Hay que destacar también que ésta investigación presenta la particularidad de construir paso a paso, siguiendo una metodología adaptada de investigación-acción, las etapas de un modelo de formulación y análisis de coherencia de los objetivos del programa APQUA escolar 12-16. Un modelo que constituye una aportación original y sustancial a los trabajos relacionados con la evaluación de los curriculums y de los sistemas educativos. Este modelo es, de hecho, susceptible de ser adaptado y transferido a otros contextos.
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del modelo han permitido caracterizar el programa APQUA escolar 12-16 a través de los tres elementos curriculares ya mencionados y a través de la formulación de los objetivos generales del programa, de los objetivos específicos de una muestra representativa de módulos y de los objetivos concretos de las unidades que forman estos módulos empezando por estos y de forma inductiva. Toda esta información se considera muy útil tanto para los profesores de ciencias como para el equipo del proyecto APQUA encargado del diseño, desarrollo y difusión de los materiales educativos y de la formación del profesorado.
Una contrastación de la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos de análisis de coherencia -interna y externa- ha permitido deducir algunas implicaciones, extraídas de las conclusiones, y formular propuestas para el desarrollo de los materiales del programa así como para la formación de formadores y la del profesorado.
El estudio ofrece también una amplia bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SILVA, TREJO FRIDA STEFANIA 480367, and TREJO FRIDA STEFANIA SILVA. "Evaluación de procesos de baja producción de lodo por técnicas de medición de fluorescencia." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80310.

Full text
Abstract:
El proceso biológico de lodos activados (LA) se basa, en que la materia orgánica de las aguas residuales se oxida y se transforma en biomasa microbiana, sin embargo, consume mucha energía y genera una gran cantidad de biosólidos. La reducción de esta producción de lodos en exceso es uno de los retos más serios en el tratamiento de aguas residuales biológicas.Esta investigación es parte de un proyecto enfocado en el estudio de la minimización de lodos, en el que se busca utilizar técnicas que llevan a una menor producción de lodos, mediante tratamientos que pueden lisar las células biológicas, liberando materia orgánica que puede volver a ser biodegradada. Un punto importante del proyecto fue valorar la utilización de técnicas de medición de biomasa por fluorescencia, citometría, espectrofluorometría y microscopía de fluorescencia para evaluar el desempeño de procesos de minimización de lodo activado (uno por digestión aerobia y otro por ozonación). En todos los casos se utilizó un kit de tinción para discernir entre las fracciones de bacterias vivas y muertas, mismas que se relacionaron con la reducción de biomasa en los lodos tratados.En la técnica de citometría de flujo (CMF), se logró configurar el equipo para detectar las poblaciones vivas versus muertas, así como las perlas de conteo (estándar), pero no se pudieron tener más avances por fallas en el equipo, esto pudo originarse por una contaminación y/o obstrucción de los conductos del citómetro por los flocs del lodo, aunque el lodo ya había sido segregado por tratamientos de ultrasonido. Ante esta limitación, la investigación se enfocó en el uso de una técnica alterna basada en la espectroscopía de fluorescencia.Para el digestor aerobio, se buscó seguir el decaimiento de microorganismos en el tiempo, por respirometría y medición de DQO por un lado, versus espectroscopía de fluorescencia (poblaciones vivas/muertas). En el proceso de ozonación, se trató de comparar las cantidades de biomasa viva que quedaban en función de las dosis de ozono aplicadas al lodo. En este último caso, se dio seguimiento al incremento de la biomasa viva durante un experimento de crecimiento de la misma, tanto por respirometría como por espectrofluorometría.El licor utilizado en el estudio de digestión aerobia fue un lodo modelo cultivado en el laboratorio, en dos reactores batch secuenciales (RBS) de 30 L, alimentados con agua residual sintetica a base de acetato de sodio. El lodo utilizado en el proceso de ozonación provino de la planta Toluca Norte (PTN). La operación y seguimiento de los reactores para producir el lodo modelo se hizo durante varios meses como parte de esta tesis y otras relacionadas a ella. En lo particular, con la técnica de tinción y la microscopia de fluorescencia, se observó que los floculos formados son muy compactos y estan conformados por bacterias de formas esféricas Con base en los datos de respirometría y DQO, se determinó la tasa de decaimiento heterótrofo (bH) en el digestor aerobio de lodo activado (LA) y la tasa máxima de crecimiento específico (μHmax) en un lodo tomado de la Planta Toluca Norte que fue ozonado. El valor de bH estimado, en el digestor aerobio con AQUASIM fue de 0.23 d-1 (base muerte-regeneración). En el caso de μHmax se obtuvo un valor de 11.4 d-1 tras ozonar, comparado a 3.9 d-1 en el lodo no ozonado. Aparentemente la ozonación ocasionó una selección de bacterias resistentes al ozono y con mayor tasa de crecimiento. En general, los resultados obtenidos por espectrofluorometría tuvieron una buena correlación con los datos de respirometría y DQOx (particulada), por lo que resultó ser una buena técnica para valorar la minimización de lodos, excepto cuando se generó mucho material soluble en el lodo tratado como es el caso de la ozonación, ya que este puede liberar nuevos productos microbianos fluorescentes que sesgan las mediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toro, Lavín Verónica. "Mejora al Proceso de Otorgamiento de Créditos Agrícolas de la División de Asistencia Financiera del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos, Troncoso Rodrigo Esteban. "Evaluación de dispositivos de extracción de inchancables en maqueta de chancador primario." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170146.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
La minería subterránea presenta varios problemas operacionales que limitan la capacidad de procesamiento de mineral. Uno de estos es el manejo de elementos inchancables metálicos, los que producen atollos en los chancadores primarios, ocasionando largas paradas de planta que repercuten aguas abajo en la producción de cobre. Una solución para este problema está actualmente en desarrollo en las oficinas de CodelcoTech, en el marco del proyecto 18-17 nombrado Sistema integrado de detección y extracción de inchancables en chancador primario Este proyecto busca encontrar un método para la detección temprana de los inchancables, además de idear un sistema de remoción del material indeseado antes de que este produzca atollos en la máquina. Considerando el subsistema de extracción, CodelcoTech ha desarrollado varios dispositivos de extracción los que serán puestos a prueba mediante el método de Diseño de Experimentos. El uso de este método espera reducir el tiempo necesario en la toma de pruebas y así encontrar una solución de extracción óptima en un tiempo acotado. Además, con este método se pueden manipular los experimentos y factores que se tomarán en cuenta para obtener un resultado válido luego de haber realizado el análisis adecuado. Mediante la metodología de Diseño de Experimentos se puede medir el entrenamiento del operario, debido a que se presume que el efecto de esta covariable sea influyente en el resultado experimental. Por esto, se plantea un entrenamiento práctico para obtener conocimiento acerca del funcionamiento del sistema. Posteriormente se realizaron las pruebas definitivas y luego de esto, se tabularon los resultados obtenidos y se entregó una recomendación acerca de que método de extracción es el más adecuado de utilizar en un prototipo de validación industrial a escala real. Se logró discernir que diseño de cada dispositivo era el más efectivo frente a cada situación de extracción. A partir de las pruebas mencionadas anteriormente se concluyó que el segundo diseño del Dispositivo 1 en conjunto con el primer diseño del Dispositivo 2 son los que tienen mejor rendimiento frente a todos los candidatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Farfán, Tataje Edwin Zaid, and Pisfil Jorge Daniel Chavil. "Análisis y evaluación de la implementación de la metodología bim en empresas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621662.

Full text
Abstract:
Aborda el nivel de implementación que tienen las empresas peruanas en el uso del BIM como herramienta tecnológica y metodología de trabajo. Lo que se pretende en la investigación es conocer los impactos del BIM en los proyectos mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos y el retorno de inversión que experimentan las empresas que están a la vanguardia en su implementación. Para ello, la tesis está dividida en cinco capítulos. El primer capítulo trata aspectos generales de la tesis en el que se contextualiza la industria de la construcción en el Perú y se presentan los objetivos de la investigación. El segundo capítulo consta de las definiciones y marco teórico que se previeron necesarios para un adecuado entendimiento de los temas a tratar a lo largo de la tesis. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de investigación desde la recopilación de información hasta el análisis y evaluación de la misma. El cuarto capítulo corresponde al levantamiento y análisis de la información referente a encuestas, auditorias y la evaluación de los impactos del BIM en los proyectos mediante un análisis cualitativo y cuantitativo. En el quinto capítulo se presenta un caso de implementación BIM en la etapa de construcción de un proyecto en Lima. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación en la cual se muestran, entre otras cosas, resultados económicos positivos en la implementación BIM aplicando tan solo lo más básico de su potencial, es decir, la compatibilización de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora, Araya Cristián Eduardo. "Mejora del proceso de evaluación de riesgo crediticio para BancoEstado Microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116802.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información
En la industria bancaria se ha demostrado que la mejor estrategia para obtener rentabilidades sobre el promedio y de largo plazo, es tener una relación estrecha con los clientes, que incluye una oferta de productos a la medida y una atención de excelencia, lo anterior BEME lo ha logrado, pero a su vez existe un amplio mercado de microempresas no bancarizadas que corresponde a un 49%, ahí nace la importancia de captar estos clientes, conocerlos y generar vínculos antes que la competencia. Este proyecto propone una mejora al actual proceso de evaluación de riesgo crediticio de los clientes en BancoEstado Microempresas, que permita ofrecerles un producto en un menor tiempo en comparación con el proceso actual, además de entregar ofertas de otros productos crediticios (tarjeta de crédito y línea de crédito), y bajo el prisma de la organización le permitirá aumentar la productividad y eficiencia en la gestión. Para lograr lo anterior, el proyecto integra evaluación del riesgo crediticio, utilizando modelos de credit scoring, para lo cual se propone un proceso con el fin de incorporar cambios en la estimación del perfil de riesgo de los clientes. La mejora del proceso se basa en la metodología de diseño a partir de los patrones de procesos, detalla desde la arquitectura de la empresa y de sus procesos internos hasta diseños del apoyo computacional, como la lógica de negocio requerida para implementar la solución. Se realizó un prototipo del proceso implementado en ciertas sucursales de BancoEstado Microempresas, donde se comprobó que la solución disminuye los tiempos de evaluación y resolución de créditos, además que simplifica la entrevista al cliente y aumenta las soluciones a las necesidades del cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubio, Aravena Caren Dina. "Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de este estudio es proponer mejoras para cumplir con la simplificación y estandarización de los procesos de negocios a partir de la evaluación de los impactos en la gestión de los procesos e integrantes de la Gerencia de Contabilidad, Reportes y Control financiero al adoptar el nuevo modelo de disciplina operacional 1SAP BHP Billiton. Pretendiendo dar respuestas a las preocupaciones más importantes de adoptar 1SAP que tiene la Gerencia de Finanzas. ¿Los procesos actuales están cumpliendo con los imperativos de 1SAP (Simplicidad, Responsabilidad y Eficacia), existen debilidades en los procesos actuales, cuáles serán las implicancias de los cambios en estos proceso con 1SAP, si se harán nuevas tareas o se dejaran de hacer otras, la estrategia de la gerencia está alineada con la estrategia corporativa, objetivos individuales versus el de la compañía?, etc. En este estudio se realiza el análisis de los procesos de cierre de mes actuales de la Gerencia, caracterizándolos para luego identificar debilidades y la proposición de mejoras. En conjunto con una evaluación de los cambios de estos procesos actuales con la adopción de 1SAP como sistema único y global de la compañía. Para minimizar los impactos de los cambios con 1SAP se recurrieron a distintas modalidades, entre las cuales es asegurar que los integrantes sean partícipes claves en el cambio del sistema, comunicación periódica para enterarse de las expectativas y preocupaciones, capacitaciones, pruebas del sistema, etc. Finalmente se realiza un diagnóstico estratégico de la gerencia y su alineamiento hacia el logro de la misión de la organización, esquematizado en el mapa estratégico en donde al alcanzar los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas, y la interacción entre éstos, la Gerencia de Finanzas contribuye a lograr el gran objetivo financiero de la compañía que es Incrementar la creación de Valor de la compañía . Y como principal recomendación para la gerencia es que ésta siga impulsando la premisa de mejora continua en su gestión, porque ha servido para incrementar su reputación y ser valorada como una de las mejores gerencias financieras en BHPB ya que se ha convertido en un socio del negocio, pasando del control reactivo al consejo proactivo, llevando una gestión adaptativa, con respuestas más rápidas y mejor apoyo a la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lévano, Pari Ruddel Belia. "Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2561.

Full text
Abstract:
La grafología, es utilizada en Europa y en EEUU en procesos de Selección y Evaluación de Personas. El objetivo fue determinar si existen correlaciones entre la grafología con la inteligencia y personalidad. Como hipótesis, se consideró que estas tres variables se relacionan entre sí. Es un estudio de tipo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: prueba de Inteligencia (GATB), prueba de Personalidad (EPI forma B) y la prueba grafológica. La muestra contó con 130 personas, de ambos géneros entre 19 a 53 años y de diferente grado educativo que fueron evaluados en una consultora dedicada a la Evaluación y Selección de Personal. Se usaron la media, desviación estándar, el coeficiente Rho de Spearman, etc. Los resultados fueron: existe correlación entre inteligencia y extroversión (0,181); entre inteligencia y neuroticismo (-0,303). La relación entre Personalidad y Grafología se observa en el Neuroticismo y la variable Grafológica Dimensión (0,205). La relación entre Inteligencia y Grafología se da entre el coeficiente intelectual (CI) y la variable Grafológica Rapidez (0,256). Como conclusiones, tenemos: las variables grafológicas se relacionan de manera no elevada pero si significativa con rasgos específicos de personalidad (el neuroticismo con la variable grafológica dimensión) e inteligencia (el CI con la variable grafológica rapidez).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arrascue, Torres Nataly del Rosario. "Evaluación de los procesos logísticos en las Tiendas C & H Inversiones ubicada en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/792.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se ha evaluado los procesos logísticos de las tiendas C&H Inversiones en Chiclayo, en el año 2015. Para lograr el objetivo propuesto fue necesario diagnosticar cual era la evaluación de los procesos logísticos de la empresa, materia de la presente tesis. La encuesta que fue utilizada se basó en una metodología interpretativa a través de una investigación y diagnóstico de la situación actual. Además el diagrama de Ishikawa con el que se estableció el análisis cualitativo de la situación actual. La principal conclusión que se obtuvo con la presente tesis, fue que en la evaluación de los procesos logísticos que se aplicó a los colaboradores de C&H Inversiones en Chiclayo se encontró que en su almacenamiento no existieron ubicaciones definidas para la provisión de sus productos; mientras que en las compras se evaluó que no existen políticas establecidas para el correcto gestionamiento de sus productos. La propuesta generada está orientada a mejorar dichos factores que son la causa de los problemas identificados, con la finalidad de perfeccionar el proceso de la logística. La propuesta que se ha planteado se basa en un flujograma, constituyéndose para comprender un proceso e identificar las oportunidades de mejorar la situación actual de las tiendas C&H Inversiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ríos, Vásquez Jorge Daniel. "Propuesta de mejora para el proceso de evaluación y desembolso de créditos hipotecarios de una empresa del sector financiero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la gran mayoría de empresas de cualquier sector empresarial se encuentra con un entorno de mercado altamente competitivo. Por ello, estas empresas se enfrentan a la disyuntiva de lograr mayores niveles de eficiencia en sus procesos e incrementar su rentabilidad o sucumbir ante la competencia. El presente trabajo de investigación se enfoca en mejorar el proceso de evaluación y desembolso de créditos hipotecarios de una de las empresas líderes del sector financiero peruano, el Banco de Crédito del Perú (BCP). El BCP ha determinado que el tiempo de ciclo de este proceso es 16 días; no obstante, a través de los análisis realizados, se identificó que existe un gran número de operaciones que no cumplen con este umbral, lo cual ha su vez genera la marcha de clientes a otras empresas del sector financiero y reduce la rentabilidad de la empresa. Teniendo esto en cuenta, se han aplicado diversas herramientas de ingeniería que nos permita determinar las causas raíces de este problema y a su vez emplear una metodología para desarrollar una propuesta de mejora que revierta la situación. Los resultados, si bien son teóricos, muestran una visión realista de cómo podría mejorar la situación con la implementación de la propuesta, por lo que invito al lector a continuar con el presente trabajo.
Currently, the vast majority of companies in any business sector are faced with a highly competitive market environment. Therefore, these companies face the dilemma of achieving higher levels of efficiency in their processes and increase their profitability or succumb to the competition. This research work focuses on improving the process of evaluation and disbursement of mortgage loans of one of the leading companies in the Peruvian financial sector, Banco de Credito del Peru (BCP). The BCP has determined that the cycle time of this process is 16 days; However, through the analyzes conducted, it was identified that there is a large number of operations that do not meet this threshold, which in turn generates the march of customers to other companies in the financial sector and reduces the profitability of the company. Taking this into account, various engineering tools have been applied to determine the root causes of this problem and, in turn, to use a methodology to develop an improvement proposal that reverses the situation. The results, although theoretical, show a realistic vision of how the situation could improve with the implementation of the proposal, so I invite the reader to continue with the present work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arredondo, Díaz Alfredo Jesús. "Diseño de un sistema evaluación del desempeño de empresas contratistas para División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131495.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
A continuación se presentará el objetivo principal que guió la presente tesis, la cual busco en su conformación diseñar un sistema de evaluación de desempeño para las empresas contratistas de Div. El Teniente, está iniciativa permite aunar los resultados de las evaluaciones que realizan las distintas áreas de la División, logrando obtener una visión integral del desempeño de las empresas, promoviendo una cultura de trabajo asociada al diálogo del desempeño e información de calidad y oportuna para una mayor efectividad en la toma de decisiones de negocio. En una primera etapa, el estudio se centró en una descripción detallada de los objetivos y alcances de la propuesta realizada, posteriormente se realizó un proceso declarativo donde se establecieron los lineamientos y estándares implementados por Codelco en lo concerniente al rol que deben cumplir las empresas contratistas para enfrentar los nuevos desafíos que se avecinan para los próximos años. Mediante un proceso analítico, se realiza un escrutinio de entorno, el cual revela la importancia que tiene en los costos operacionales los contratos de servicio a terceros. El estudio continua, con un escrutinio interno, donde se detallan las áreas involucradas en la gestión y evaluación de los contratos de servicios y sus funciones. Posteriormente, se realiza un análisis del actual proceso de evaluación de desempeño de contratista en los ámbitos de procesos, estructura organizacional y tecnología, con el fin de evidenciar su funcionamiento y determinar las variables relevantes. Como conclusión del proceso analítico, se identifican las oportunidades de mejoras y los factores críticos de éxito, para la implementación del sistema. Para la implementación de la nueva pauta de evaluación del desempeño de empresas contratistas para división El Teniente, fue necesario implementar una herramienta tecnológica que sea capaz de conectarse a las actuales bases de datos que generan las áreas en sus evaluaciones a las empresas, permitiendo consolidar información, generar tendencias históricas de comportamiento, preparar informes de gestión y dar visibilidad de la información a toda la organización en un formato de fácil consulta. Para lograr lo anterior, se propone la implementación de la plataforma QlikView Business Discovery, la cual tiene un costo estimado de 92.500 USD. Finalmente se concluye que la implementación de un sistema de evaluación de desempeño de empresas contratista, es una iniciativa alineada a los objetivos estratégicos de la División, de bajo costo y de alto impacto en la gestión de la División, debido a que permite avanzar en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los servicios, lo que repercute finalmente en la generación de valor para la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Doménech, Benlloch María José. "Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8319.

Full text
Abstract:
En la última década las redes móviles celulares han experimentado un enorme crecimiento. Asimismo el aumento del número de servicios y el ancho de banda que requieren hace necesario un correcto modelado y gestión de recursos. Este trabajo pretende ser una contribución al desarrollo de modelos para el estudio y la evaluación de la gestión de recursos radio en redes móviles celulares. Más concretamente, se ha pretendido profundizar en el estudio de modelos de reintentos. Estos modelos son de gran utilidad para la caracterización de diferentes aspectos de funcionamiento. Tradicionalmente, se ha entendido por sistema de reintentos aquel sistema en que los usuarios que son bloqueados, tratan de acceder de nuevo, tras un tiempo de espera. Esta es una característica propia del comportamiento humano que no debe obviarse en el modelado de sistemas de comunicaciones, puesto que puede tener un gran impacto en las prestaciones ofrecidas por el sistema. Adicionalmente, en las redes móviles celulares, por su estructura y características propias, podemos encontrar este efecto no sólo debido al comportamiento humano, sino que también puede deberse a la gestión de los handovers. Este tipo de reintentos, incluido en el estándar de GSM, permite realizar un número máximo de reintentos consecutivos, mientras que el terminal se encuentra en el área de handover, sin que el usuario intervenga. Es posible encontrar otro tipo de sistemas de reintentos que caracterizan toda una serie de nuevas aplicaciones. Se trata de aplicaciones que, en caso de bloqueo, permiten reintentar el acceso disminuyendo el número de recursos solicitado. Así, aparecen las aplicaciones rate adaptive en que, según el grado de congestión, se ofrece un servicio de mayor o menor calidad. Este tipo de modelo resulta de especial interés para tratar aplicaciones como VoIP o servicios de videoconferencia para las que se han desarrollado codecs que permiten adaptar la tasa de servicio a las condiciones de la red.
Doménech Benlloch, MJ. (2009). Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8319
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

San, Rafael Gutiérrez Sabiniana. "El diario de prácticas clínicas como herramienta de evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos de enfermería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56090.

Full text
Abstract:
Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Canales, Mesones Ana María. "Desarrollo de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11388.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción desarrollado en la institución Educativa Inicial Nº 216 “ Caritas Felices “ de Illimo, en el marco de la segunda especialidad brindada por la Pontificia universidad Católica del Perú , busca implementar los procesos didácticos para su eficiente manejo y desarrollo en las prácticas educativas de las docentes mejorando la calidad educativa en la institución. Buscando el logro de esta propuesta mediante el planteamiento del presente objetivo general que es el Fortalecimiento de competencias en el uso de procesos didácticos en el área de comunicación en las docentes. El cual es necesario alcanzarlo mediante el conocimiento del enfoque del área de comunicación, el manejo eficiente de los procesos didácticos en el área de comunicación, la actualización permanente de las competencias pedagógicas de las docentes y el promover la disposición para el trabajo colegiado. Par poder llegar al logro del objetivo trazado minedu nos dice que enfoque del área de comunicación se centra en el desarrollo de competencias : el enfoque comunicativo textual se basa en : Desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos En una comunicación real , en sus distintas variedades dialectales y en diferentes registros lingüísticos , los estudiantes emiten y reciben textos completos que responden a sus necesidades e intereses (minedu, 2016,p30). Esto significa la gran importancia del manejo de estos procesos en el área de comunicación para desarrollar las competencias comunicativas en nuestros estudiantes.LA DIDÁCTICA Concepto de la didáctica La didáctica (…) se emplea para manejar de la manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. (De la Torre, M., 2005) La aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación en el proceso de enseñanza le brinda a la maestra grandes posibilidades para el desarrollo cognitivo de las potencialidades del educando, a través de las tareas planificadas, entre otras. Como conclusión el liderazgo pedagógico me permitirá desarrollar el presente plan de acción de manera exitosa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Gonzales Luis Enrique, and Fern?ndez Jorge Luis Ortega. "Mejora del proceso de evaluación para la obtención de licencia de conducir." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324523.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como tema central la mejora del proceso de evaluaci?n es que todo ciudadano debe superar para obtener la licencia de conducir en el Per?. En la actualidad, la entidad competente para la emisi?n de este documento es el Gobierno Regional, quien a su vez puede tomar la evaluaci?n te?rica y pr?ctica o encargar a un tercero para que lo ejecute a su nombre, en el caso del Gobierno Regional de Lima lo realiza de forma exclusiva el Touring y Autom?vil Club del Per? en sus sedes de Lince y Conchan. El objetivo principal del proyecto es proponer mejoras a procesos definidos dentro de la organizaci?n, los cuales est?n identificados y descritos dentro del presente trabajo. Adem?s, se aborda de manera concreta temas como el trabajo en equipo, flujo continuo del servicio, visi?n hol?stica del proceso y el concepto de mejora continua, los mismos que servir?n de soporte para mantener altos est?ndares en el servicio de manera sostenida. A lo largo del documento se propone aplicar herramientas actuales de ingenier?a que ayuden a mejorar el desempe?o de los procesos de la organizaci?n y puedan cumplir sus objetivos. El primer cap?tulo implementar? M?todos ?giles, b?sicamente asociado a la filosof?a Lean que propone minimizar desperdicios en t?rminos de tiempo y evitar actividades que no agregan valor al proceso. A continuaci?n, se presenta el cap?tulo sobre BPM cuyo aporte se concentra el detectar cuellos de botella en actividades cr?ticas, proponiendo mejoras simulando diferentes escenarios. Por ?ltimo, se aplicar?n algunas pr?cticas de CMMi para asegurar que siempre se ejecuten las actividades clave, pero sobre todo que se puedan institucionalizar y se conviertan en parte de la cultura empresarial. Se espera que la percepci?n del postulante en cuanto a orden y rapidez logren convertirse en los pilares del servicio brindado, de nada servir?n grandes esfuerzos, individuales y colectivos, si estos no repercuten de forma positiva en los postulantes, quienes al margen del resultado de sus evaluaciones, tienen que vivir una agradable experiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cisternas, Contreras Diego Alejandro. "Desarrollo y evaluación de indicadores de control para implementación en software de planificación y control de proyectos basado en metodología Last Planner." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114005.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
En el presente trabajo se busca evaluar el potencial existente en la información que se genera al usar la metodología Last Planner y que se captura a través de IMPERA, software de Planificación y Control de Proyectos, desarrollado por el Centro de Excelencia en Gestión de Producción de la Pontificia Universidad Católica (GEPUC), implementado en varias empresas de nuestro país. Para lograr esto, la investigación se basa en la creación y posterior propuesta de implementación de indicadores que permitan controlar y predecir el desarrollo de los proyectos que estén siendo coordinados por IMPERA. La creación de estos indicadores es basada en el estudio previo incluido en el documento de la filosofía Lean, la metodología Last Planner, el método del Valor Ganado (EVM), el aprendizaje en el uso de IMPERA y algunos otros software similares, además de la recolección de datos en las empresas donde GEPUC ha tenido participación. En relación a éste último punto, el trabajo incluye un completo análisis de la base de datos proporcionada por GEPUC, en donde se detallan de forma anónima y confidencial los patrones de uso del software que tienen los usuarios de IMPERA, obteniendo importantes hallazgos que actúan como materia prima para el desarrollo del resto del trabajo, que fue divido en tres líneas de investigación: en primer lugar, en el análisis comparativo entre IMPERA y los softwares de su competencia en búsqueda de indicadores replicables; en segundo lugar, en una puesta a prueba de la hipótesis planteada por los investigadores Fernando España, Cynthia Tsao y Mark Hauser en su artículo Driving Continuous Improvement by Developing and Leveraging Lean Key Performance Indicators enfocado en una posible implementación como un nuevo indicador en caso de hallar resultados positivos; y finalmente en tercer lugar, en la creación de un indicador de autoría propia que consiguiera ordenar las actividades de los proyectos según su nivel de importancia definido por las variables que maneja IMPERA. Tras recorrer estos tres caminos, se consiguieron las siguientes conclusiones: el análisis comparativo arrojó que en vez de incluir un nuevo indicador, es más conveniente mejorar uno de los indicadores que ya tenía el software (EVM); en relación a la comprobación de las hipótesis planteadas por España et al, se concluyó que a pesar que sus suposiciones no fueron acertadas, de igual manera la teoría propuesta por ellos se podría utilizar para definir un nuevo indicador dado que se hallaron patrones de variables que lo permitirían; y finalmente en relación al indicador de creación propia, se definió una calibración inicial del mismo, en el que su validación se dejó propuesta como parte de un trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fresno, Rodríguez Cristóbal. "Minería de datos en análisis ontológico-funcionales." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1594.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Trata diferentes metologías que permiten un análisis más estructurado y completos de los datos obtenidos en uno o más experimentos, facilitando y enriqueciendo así el análisis ontológico-funcional. Se desarrolló un análisis de calidad de datos que permite detectar tendencias y evaluar su impacto, al igual que herramientas programáticas (automáticas) para integrar y validar computacionalmente los procesos funcionales alterados por el experimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas, Viñales Ana Teresa. "¿Logran las escuelas vulnerables instalar procesos de mejoramiento al implementar asistencia técnica educativa?. Evaluación de impacto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105808.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster
Los programas de asistencia técnica educativa (ATE) son estrategias de política compensatoria y discriminación positiva dirigidas a las poblaciones vulnerables, impulsadas por el Estado con la intención de garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Estas asesorías consideran a la escuela como “un todo” al que deben atender y, definen como sus propósitos principales mejorar la gestión educativa y las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes. Los programas de ATE considerados en este trabajo fueron analizados cualitativamente en los “Estudios de Caso 2008” del SIRMEC2 . Estas asistencias son ofrecidas por instituciones reconocidas por la calidad de sus servicios y sus experiencias exitosas en el ámbito de la educación. Son asesorías integrales y complejas, con diseños estructurados y fundamentos sólidos, que buscan instalar procesos de mejoramiento educativo en las escuelas vulnerables. Reconociendo la importancia que van adquiriendo las ATE en el sistema educativo, la intención de este trabajo de evaluación de impacto es estimar el efecto de los programas analizados en la variable de resultado puntajes SIMCE3 de las escuelas en que se aplican, estudiando el efecto en los establecimientos y los estudiantes. Este trabajo se propone, además, complementar los hallazgos de los Estudios de Caso con información sobre la efectividad de estos programas en los contextos para los que están diseñados. La hipótesis que guía esta investigación, es que “la implementación de programas de ATE produce impactos positivos en los resultados SIMCE de las escuelas atendidas y sus estudiantes”. Y, para comprobarla se realizan diferentes estimaciones en las que se evalúan los efectos como tratamiento, según la duración de la intervención y por cada uno de los programas de ATE. Los principales hallazgos demuestran que los efectos de los programas de asistencia técnica educativa, en promedio, no son significativos y cuando lo son, son de poca magnitud; el impacto es mayor en Lenguaje que en Matemática. Se confirma, según lo predice la literatura, que se necesita de un período mínimo para que se instalen los cambios que los programas promueven y se traduzcan en mejoras en los resultados académicos, tanto en las escuelas como en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Doren, Olavarría Alejandra Jacqueline. "Revisión, evaluación, diagnóstico y preparación de documentación y procesos para auditorías en un laboratorio farmacéutico multinacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139514.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Toda compañía farmacéutica, ya sea nacional o internacional, debe realizar mejora continua a sus procesos, para optimizar la gestión y favorecer el cumplimiento de las metas que tienen como empresa, las que se ven reflejadas en la misión y visión de la institución. Para cumplir con esto, las compañías deben realizar periódicamente auditorías a sus distintas áreas y departamentos que las componen, lo que les permite corroborar si los procesos se están llevando a cabo correctamente y de acuerdo a los lineamientos entregados, para en caso contrario, generar planes de acción que les permitan mejorar el desempeño de los colaboradores, la gestión de las áreas y el cumplimiento de objetivos. En esta oportunidad, el laboratorio farmacéutico internacional Novartis, auditó de manera interna al departamento de Aseguramiento de la Calidad y al área de Estudios Clínicos en noviembre del presente año. Dado que muchos procesos de Drug Regulatory Affairs (DRA) impactan directamente en los departamentos que fueron auditados, se hizo de suma importancia realizar un levantamiento de datos y documentos, y una revisión, evaluación, diagnóstico y optimización de los procesos, con el fin de preparar al departamento de DRA para la auditoría. El plan de acción consistió en revisar, evaluar, diagnosticar, preparar y mejorar los procesos de las actividades desempeñadas en DRA, tomando medidas correctivas, entre las cuales se destacaron la creación de una base de datos física y electrónica de la regulación chilena aplicable a la industria farmacéutica, la actualización de las herramientas operativas del departamento, creación y actualización de Standard Operative Procedures (SOPs) y Guidelines, la creación de una base de datos de las artes locales de los productos que poseían reacondicionamiento local, la actualización del SharePoint que se compartía con el área de licitaciones y la solicitud de documentos Good Manufacturing Practice (GMP) y Certificate of Pharmaceutical Product (CPP) vencidos a Novartis Global. Además, se preparó la documentación pertinente para cada uno de los procesos. Las labores se extendieron por un período de seis meses en la compañía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peralta, Ocampo Álvaro José. "Evaluación y valoración de la complejidad en procesos de negocios desarrollados en BPEL20 y BPMN.0." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150555.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
El diseño y modelo de un proceso de negocio implica un grado de conocimiento sobre el qué hacer y el cómo se realizan las actividades, de manera que el modelo logre reflejar la realidad operacional. Este proceso no supone un problema cuando el negocio es simple, pero si el proceso es de gran magnitud. Los procesos de diseño pueden verse perjudicados por malas prácticas, generando re-procesos costosos elevados de ingeniería. Problema Uno de los problemas asociados al diseño de procesos de gran escala se centra en las actividades de inspección y evaluación del modelo durante las distintas etapas de construcción y manutención de éste en el tiempo. Las dificultades en la producción de indicadores, como los problemas en la lectura cuando los procesos son muy extensos, son una oportunidad de plantear una propuesta de tesis. Objetivo El objetivo de esta tesis es apoyar la tarea de inspección, evaluación y valoración de los procesos de negocio cuando estos adquieren dimensiones complejas. Solución Para cumplir con el objetivo se construyó una herramienta que permite parametrizar la metadata de lenguajes de alto nivel como BPEL 2.0 y BPMN2.0, logrando así manipular los datos estáticos de los procesos. Lo anterior permite medir y comparar utilizando diferentes perspectivas. Contribuciones de la tesis Esta tesis produce un producto de nombre A4BP (Assessment For Business Process), herramienta demostró un impacto positivo en dos industrias diferentes como lo son el desarrollo de software y la atención de desastres. En ambos escenarios A4BP permitió comprender el proceso de negocio, visualizando riesgos, entregando métricas que permitieron disminuir y/o aceptar la complejidad asociada al proceso evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Mella Claudio Patricio. "Modelo de Evaluación para Apoyar la Decisión de Implementar un ERP Incorporando la Mejora de Procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102093.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manco, Méndez Elvis Neiser. "Evaluación de los procesos de una línea de producción de fibra acrílica mediante un modelo de simulación animada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un modelo de simulación animada como una herramienta práctica de estimación y mejora de procesos, el cual ha sido implementado mediante la aproximación de las variables del proceso a distribuciones de probabilidad conocidas, con la finalidad que éstas se comporten en el modelo de simulación como lo harían en las condiciones reales de funcionamiento. Debido a que los principales antecedentes encontrados refieren a modelos de simulación en los cuales las variables tienen un comportamiento discreto, y a que en muchos de los sistemas productivos actuales es posible que se presenten variables continuas como parte principal de las operaciones de producción, resulta justificable el estudio de los modelos de simulación aplicados a procesos principalmente continuos, como lo es el caso de la producción de fibra acrílica. La elección del nuevo método de trabajo, que mejora el método de trabajo actual, ha sido realizada mediante la comparación de dos escenarios planteados como propuestas de solución a la situación problemática, por el personal de la planta de producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Matallana, Torres Betsy Yolanda, Torres Karito del Carmen Arrascue, Torres Karito del Carmen Arrascue, and Torres Betsy Yolanda Matallana. "Evaluación del ciclo de facturación mediante una auditoría operativa para mejorar la gestión por procesos de la empresa Electronorte S.A. Chiclayo, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/399.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
La presente investigación trata de exponer el proceso que debe ajustarse, desarrollarse y evolucionar con las políticas de la empresa; pudiendo notar que la evolución de la empresa da lugar al funcionamiento del proceso de facturación. Se explica que el problema que se presenta en el proceso de facturación de la empresa Electronorte se diagnostica empleando un flujograma, lo que lleva al uso de algunas estrategias para el empleo sistemático. Existe una gran mayoría de registros que no están siendo efectivos en el proceso de facturación. Solamente una pequeña parte están registradas y cumplen todos los requerimientos de la empresa. Dando lugar que la población de la empresa, se ha tomado en cuenta los trabajadores que pertenecen al área de facturación, la cual se aplicaron técnicas de campo como la entrevista y se utilizaron instrumentos con 10 items para recoger información de primera fuente con respecto a la identificación de los principales aspectos del área de control interno; sin embargo la ficha de entrevista nos permitió identificar la percepción de los propios trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cayhualla, Quihui Nidia, Valladares Daniela Chilón, and Criales Rolando Espíritu. "Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1309.

Full text
Abstract:
Si bien la lectura es uno de los medios principales de acceso al conocimiento y desarrollo del potencial humano, las últimas evaluaciones realizadas a los estudiantes peruanos sobre el logro de esta habilidad fundamental evidencian un nivel de desempeño inferior al esperado cuya responsabilidad recae principalmente en el sistema educativo de nuestro país. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, en el año 2005, entre muchas de las alternativas para revertir esta problemática, diseñó un plan de emergencia educativa con énfasis en el fomento del placer por la lectura. No obstante, hoy, después de cinco años, las evaluaciones internacionales no evidencian avances en esta importante área, por lo cual cabe preguntarnos si es suficiente incentivar el hábito lector o si es necesario indagar sobre los procesos cognitivos que podrían estar ocasionando dichas dificultades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinedo, Ried Andrés. "Evaluación de Disponibilidad de una Red Metro Enmallada DWDM con ROADM." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103895.

Full text
Abstract:
El objetivo de la memoria es obtener la disponibilidad de servicio para una red enmallada DWDM (dense wave division multiplexer). Se entiende por disponibilidad la cifra por ciento que representa la fracción del tiempo que la red está disponible para entregar servicios de comunicaciones. Toda nueva tecnología presenta riesgos de tener una disponibilidad baja, debido a que en el proceso de puesta en marcha e inicio de operaciones la red puede fallar por el desconocimiento del comportamiento de equipos o bien de perturbaciones externas no consideradas en la planificación. Este es un escenario posible en el desempeño de la red DWDM con ROADM (reconfigurable optical add drop multiplexer): las componentes pueden fallar y este es el problema analizado en esta memoria sobre la base de distintas modelaciones. Se formula un modelo clásico basado en la normativa ETSI adaptado, esto es, se consideran interfaces STM-16/64 de altas velocidades (2,5 y 10 Gb/s) en el modelo de la ETSI. Con esto, es posible estimar una disponibilidad verdadera y útil para la red, pero invariante (es decir, que no tiene oscilaciones) en el tiempo. Los fundamentos analíticos de la normativa ETSI se rescatan para formular un segundo modelo que debido a su dificultad (NP-complejo) es sólo posible resolverlo con heurísticas. El modelo permite representar a la disponibilidad a través de la tasa de fallas como una cantidad variante en el tiempo. El diseño, que ocupa tabla lógicas para varias fallas simultáneas, permite analizar la tasa de fallas a través de tres zonas de tiempo, y permite llegar a valores medios de la disponibilidad de la red. La modelación usada es la Cadena de Markov apoyada en la hipótesis que caracteriza a la distribución de Weibull. Finalmente, la representación es contrastada con la anterior mejorando las proyecciones para una determinación más exacta de la disponibilidad. Se hacen cálculos para: redes grandes (más de 10 nodos); redes nacionales; y la red NTFS de Estados Unidos. De esta manera, se concluye que la red enmallada es más confiable que la red anillada primitiva y que usando la teoría de Markov es posible modelar este problema de manera simple y consistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Córdova, Soto Blanca Teresa De Jesús, and Solis Ericka Veruzka Toro. "Dificultades específicas en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxico ortográfico de la escritura : Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14371.

Full text
Abstract:
La lectura y escritura son herramientas esenciales para adquirir cualquier tipo de aprendizaje en todos los aspectos de nuestra vida, estos son instrumentos importantes que nos permiten desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción con los demás, ya que todo lo que nos rodea está cargado de expresión escrita, lo cual nos exige a utilizar estas habilidades. Garantizar la adquisición adecuada de la lectoescritura, es el compromiso que todos los profesionales relacionados con la educación tenemos. El objetivo de este trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años 6 meses con dificultades en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxicos ortográficos de la escritura. Las dificultades en el proceso de bajo nivel de la lectura nos indican que hay un conflicto al momento de extraer la información gráfica, en el reconocimiento de palabras así como en la correspondencia grafema fonema, lo cual tiene un impacto directo en la correspondencia fonema grafema, evidenciando un perfil de lectoescritura no esperado para su grado escolar. Las estrategias de intervención son trabajadas en simultáneo para los procesos de lectura y escritura, abordando tanto la ruta fonológica como visual. Los resultados evidencian una mejoría en la precisión, velocidad, el manejo adecuado de las reglas de conversión grafema fonema, incremento del vocabulario léxico visual de las palabras trabajadas en combinaciones CV, CVC, CCV; Así mismo el niño utiliza adecuadamente las reglas de correspondencia fonema grafema, en sílabas, palabras y frases con consonantes de doble sonido /c//g/ y el grupo consonántico /pr/. En conclusión el plan de intervención aplicado muestra el impacto en los proceso de alto nivel de la lectura y escritura.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Azurduy, Salinas Pablo Antonio. "Evaluación de riesgos operativos y comerciales en la expansión de un terminal de GNL." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141687.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
GNL Chile es la empresa chilena encargada de gestionar, administrar y organizar la logística necesaria para importar y proveer de Gas Natural a la zona centro-sur del país. Sus clientes son actualmente Endesa, Enap y Metrogas. El objetivo general de esta memoria es determinar los riesgos operativos y comerciales del proyecto de expansión del terminal de GNL Quintero, de manera de predecir si, las capacidades del nuevo terminal y las condiciones comerciales, permitirán un buen desempeño operativo de la planta. El trabajo consistió en la modelación e implementación de un modelo de simulación. En base a este modelo, se determinaron los riesgos plausibles del sistema con la nueva expansión en un horizonte de 15 años. Para el desarrollo de este modelo se utilizaron aproximaciones estocásticas a los procesos que ejecuta actualmente la empresa gestora. Se elaboraron también modelos de optimización lineal, análisis sobre el mercado eléctrico, uso de modelos para simular decisiones, análisis de los consumos de gas, análisis de perfiles de consumo y finalmente un análisis de mecanismos en una planta con capacidades compartidas. Las conclusiones de este trabajo apuntan a un resultado favorable del proyecto de expansión, la mayoría de los resultados, reflejan un mejor desempeño de la planta. Algunos mecanismos que actualmente son utilizados para distribuir las capacidades y costos tienen posibilidades de mejora. Este trabajo se aborda desde la Ingeniería Industrial, empleando herramientas de operaciones, simulación, programación estocástica, modelamiento matemático, optimización, teoría de juegos, entre otros.
30/08/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marca, Arbulú Melissa Yolanda, and Méndez Diana Valeria Caballero. "Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de centro de distribución en operador logístico aplicando herramientas y filosofía Lean Manufaturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8221.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar propuestas de mejora para las operaciones logísticas dentro del centro de distribución en estudio bajo la filosofía Lean Manufacturing, reduciendo exceso de recorridos internos y fallas en la operación, optimizando el uso de recursos y estableciendo el control de los procesos. La metodología empleada para el estudio de las operaciones abarca el análisis y diagnóstico de las mismas, con la finalidad de entender la problemática actual. Mediante la aplicación de una matriz de criticidad se identificó los problemas de mayor impacto en el desarrollo de las actividades dentro del centro de distribución. Luego de realizar un análisis e investigación cuantitativa a detalle empleando herramientas de mejora continua y de estudio de métodos, se determinó que la empresa hacía un uso excesivo de horas extras. Además los costos por generación de mermas eran bastante altos al igual que las diferencias de inventario, incidencias originadas por errores en el despacho de mercadería. Se tenía baja productividad en algunas operaciones básicas debido a la incorrecta distribución de las ubicaciones y productos dentro del centro de distribución. Así mismo, se hallaron retrasos en la recepción y atención de pedidos y constantes ausentismos del personal. La incorrecta disposición del inicio de las actividades en cada uno de los turnos de trabajo originaba altos tiempos muertos que se traducían en costos elevados e ineficiencias. A continuación se elaboraron propuestas de mejora que permiten solucionar los problemas previamente analizados, teniendo como premisa la reducción de costos y tiempos. Para ello se emplearon herramientas como tableros de control, SMED, Poka Yoke, re-slotting de productos, políticas y procedimientos. Como resultado de las mejoras propuestas se redujo en 41% la cantidad de horas extra utilizadas, en 95% los errores por envío de mercadería a distintos destinos y en 94% los tiempos muertos originados tanto por maquinaria parada como por operarios inactivos. Así mismo, el costo de mermas y los ausentismos del personal disminuyeron en 43%. La redistribución y cambios de la infraestructura del almacén redujeron en 51% el tiempo de traslados en las operaciones. En total se obtuvo un ahorro me
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salas, Carrasco Jenny Carolina, and Canares Delia Alejandra Villanueva. "Diferencias en los procesos psicológicos de la lectura en alumnos del 6o grado de primaria según el tipo de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7187.

Full text
Abstract:
La lectura es una herramienta imprescindible en la vida de todas las personas más aún en una sociedad globalizada como la nuestra donde la demanda de la infonnación es un requisito indispensable para el desarrollo. Sin embargo, en nuestro país tanto pruebas nacionales como internacionales demuestran puntuaciones por debajo del promedio alcanzado por nuestros alumnos(as) y además, diferencias significativas cuando la comparación se realizó entre colegios estatales y no estatales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martinez, Tobalina Luis Ricardo, and Bernilla Marilyn Patricia Pereyra. "Gestión para la mejora de los procesos del sistema de acreditación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622997.

Full text
Abstract:
Gestionar los procesos de sistema de acreditación para la carga de datos, evidencia de docentes, encuestas académicas, rúbricas y generación de informes de acreditación. El desarrollo del proyecto se basa en el análisis de los requisitos funcionales, el diseño de los procesos de negocios y optimización de los procesos para que las evidencias generadas sobre las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación sean de manera rápida, sencilla y confiable para poder someterse a un proceso de acreditación y obtener el reconocimiento de la calidad del servicio frente a las normas nacionales e internacionales. El proyecto se encuentra implementado en un ambiente de producción, en base a los requisitos proporcionados por los usuarios clave en la etapa de planificación.
Manage the processes of the accreditation system for the uploading of data, teacher evidence, academic surveys, rubrics and the generation of accreditation reports. The development of the project is based on the analysis of the functional requirements, the design of business processes and optimization of processes so that the evidence generated on the careers of Information Systems Engineering, Software Engineering and Computer Science are in a fast, simple and reliable way to be able to undergo an accreditation process and obtain recognition of the quality of the service against national and international standards. The project is implemented in a production environment, based on the requirements provided by key users in the planning stage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Coba, Hernández Arnaldo. "Aplicación de los procesos didácticos para la mejora de la comprensión lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11663.

Full text
Abstract:
El presente estudio se inicia por los resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo de primaria en comprensión lectora, publicado por el ministerio de Educación en los cinco años anteriores, según los informes, esta institución educativa se ubica en los últimos lugares de entre las veinte I. E. con más bajos resultados, en un contexto socio-económico y cultural similar; ante ello y con el inicio de los estudios del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se dio una mirada interna y con el trabajo colegiado con la comunidad educativa, utilizando las herramientas de la investigación científica, se acordó darle solución a esta grave situación que afecta seriamente los aprendizajes de los estudiantes, proponiendo alternativas de solución factibles para brindar aprendizajes de calidad a los estudiantes. Los objetivos que se propone alcanzar son: Fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de primaria. Esto se basa en el siguiente planteamiento teórico de Solé (1992) sostiene: ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión? En síntesis, porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos de los que se usan cuando se instruye. Esos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. …hacer lectores autónomos significa también hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos. (p.61-62). Estudiar la compleja problemática educativa de nuestra escuela ha sido un reto profesional grande, porque se ha realizado con todas las herramientas pedagógicas e investigativas, luego poder proponer alternativas de solución viables, factibles, urgentes y de impacto social para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Seelmann, González Nicolás Kurt. "Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116133.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Las escuelas especiales de lenguaje son instituciones pertenecientes a la modalidad de educación diferencial del sistema educacional chileno que brindan servicios educativos a niños y niñas de nivel preescolar (o parvulario) que poseen el TEL (trastorno específico del lenguaje). Actualmente corresponden, aproximadamente, al 75% de los establecimientos de educación diferencial en Chile. Además, estas instituciones han ido multiplicándose considerablemente; pasando a ser, desde el año 2008 a la fecha, de 900 a 1457 establecimientos en todo el país. Dentro de este escenario, el problema abordado en la presente memoria está en relación con las ineficiencias presentes en los procesos de gestión de las escuelas de lenguaje, abarcando enfáticamente el proceso de evaluación de las mismas. El diagnóstico realizado para afrontar la situación actual de las escuelas de lenguaje, reveló que a pesar de estar todas equipadas con infraestructura tecnológica, ninguna de las escuelas utiliza herramientas tecnológicas dentro de sus procesos de gestión más allá de programas como Word o Excel, mientras que la gran mayoría de los establecimientos educacionales en el mundo, desde los niveles de enseñanza básica hacia adelante, poseen software de gestión que les permiten mantener toda la información digitalizada y agregada para hacer de sus procesos lo más eficientes posibles. En este sentido, la solución para el problema diagnosticado consistió en el diseño de una herramienta tecnológica que se ajuste a las necesidades de las escuelas de lenguaje y que sea genérica para su utilización dentro del segmento completo, es decir, que pueda ser implementada en cualquier escuela de lenguaje. Esto se realizó diagnosticando cinco escuelas piloto, considerando sus necesidades y características, con el objetivo de seleccionar los factores comunes imprescindibles para la construcción y aplicación de la herramienta. En una etapa más avanzada, el trabajo se desarrolló en la escuela Nido de Luz para evidenciar como afectaría directamente, dentro del proceso de evaluación, la integración de la herramienta diseñada. Para esto, el proceso de evaluación trimestral pedagógico tuvo que ser modificado acorde a la incorporación de la herramienta tecnológica, cuyos resultados teóricos fueron posteriormente analizados de manera comparativa en cuanto a la eficiencia del proceso respecto a los cambios realizados. Por último, se discuten las formas de desarrollo e implementación de esta herramienta tecnológica, considerando que el Ministerio de Educación parece ser una opción viable para tener un acercamiento global a las escuelas de lenguaje, debido a factores relacionados con la calidad de la educación que se entrega en estos establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Anchiraico, Cruz Yuri Albert, and Vilcahuamán Quispe Michael. "Evaluación de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de Ancón, mediante procesos de coagulación – floculación y sedimentación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/anchiraico_cy/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Origen de la investigación Formulación del problema Los lixiviados son efluentes de características contaminantes muy agresivas al medio ambiente, por ello se le llega a categorizar como un desecho de tipo industrial por las elevadas concentraciones que presenta y que por ende dificultan su tratamiento. Con base en ello se plantea evaluar un acondicionamiento fisicoquímico (tratamiento primario) por coagulación floculación y clarificación, con el objetivo de reducir la concentración de sustancias recalcitrantes y materia orgánica elevada para complementar un proceso posterior que pudiera ser menos costoso (biológico). Objetivo de la investigación El objetivo principal es: - Determinar experimentalmente la eficiencia y aplicación de los procesos de coagulación floculación y sedimentación en el tratamiento de lixiviados. Hipótesis La hipótesis de trabajo plantea: - Una reducción de la materia orgánica en términos de DBO y DQO. - Una remoción de la turbiedad y sólidos en suspensión. - Una variación de la biodegrabilidad de los lixiviados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez, Ambriz Gerardo. "Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10906.

Full text
Abstract:
La educación superior es considerado como un elemento prioritario que le permite a cualquier país, lograr el desarrollo sostenido y constituye un factor determinante para su inserción en el contexto mundial.Por ello, la sociedad en su conjunto reconoce que la calidad en la formación educativa de sus recursos humanos es la clave para alcanzar una mejor calidad de vida. La calidad de la enseñanza conlleva a que las instituciones educativas tengan que llevar a cabo, programas de evaluación en sus programas de estudio, infraestructura y modelos de gestión, donde las bibliotecas forman parte de las unidades por evaluar. Ante esta realidad la tesis doctoral:Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México, propone estrategias para desarrollar un proceso de evaluación en el subsistema de Escuelas y Facultades, basadas en los principios de la planificación estratégica y las normas de calidad, con el fin de lograr la certificación de las bibliotecas dentro de los programas de evaluación de la enseñanza en las universidades. Las estrategias propuestas permitirán que las bibliotecas estudiadas diagnostiquen sus puntos débiles, fuerte,amenazas y oportunidades y a partir de ello sustente un programa de mejoras con la formulación de un plan estratégico.
Today, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography