Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación de procesos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación de procesos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Medición y Evaluación de Procesos - SI310 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623255.
Full textEvangelista, Pescorán Misael Elias, and Torres Andre Junior Coronado. "Modelo para la evaluación de variables en el Sector Salud utilizando Process Mining y Data Visualization." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653132.
Full textThe present work proposes a model for the evaluation of variables in the health sector using Process Mining and Data Visualization supported by the Celonis tool. This arises from the problem oriented to the difficulty in understanding the activities that are involved in business processes and their results. The project focuses on the investigation of two emerging disciplines. One of these disciplines is Process Mining and it focuses mainly on the processes, on the data for each event, this in order to discover a model, see conformity of the processes or improve them (Process Mining: An innovative technique for the improvement of the processes, 2016). The second discipline is Data Visualization, this allows data to be presented in a graphic or pictorial format ("Data Visualization: What it is and why it matters", 2016). This project mainly involves research, first, Process Mining and Data Visualization techniques are analyzed. Second, the characteristics and qualities of the disciplines are separated, and a model is designed for the evaluation of variables in the Health Sector using Process Mining and Data Visualization, generating added value, given that by having a graphic or pictorial format that adequately represents the results of using a process mining technique, understanding and analysis in decision making is more accurate. Third, the model is validated in an institution that provides services in the Health Sector, analyzing one of the core processes. Finally, a continuity plan is drawn up so that the proposed model can be applied to process optimization techniques in organizations.
Tesis
Estrella, Maldonado Milagros del Pilar. "Evaluación de procesos para endulzamiento del gas de producción." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/estrella_mm/html/index-frames.html.
Full textCano, Salazar Christian Enrique. "Revisión sistemática de comparación de modelos de procesos software." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6521.
Full textTesis
Herrera, Orozco Israel. "Desarrollo metodológico de evaluación ambiental en el análisis de procesos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8529.
Full text· Análisis de procesos, de la cual se obtiene información acerca de los requerimientos y de las etapas necesarias para desarrollar la actividad.
· Transferencia de información, esta etapa permite la transferencia de la información generada en el análisis de procesos, y que será utilizada en la evaluación ambiental.
· Evaluación ambiental, donde se valoran desde las cargas ambientales identificadas, hasta los daños (reales y potenciales).
· Toma de decisiones, las decisiones pueden estar basadas en los resultados obtenidos del análisis de procesos, después de la transferencia de información o a partir de cada uno de los niveles de la evaluación ambiental.
En el análisis de proceso, se deben identificar todos y cada uno de los aspectos que posibilitan el funcionamiento de los procesos.
Diferentes aspectos deben ser tenidos en cuenta en el análisis de procesos, y auque se describirán detalladamente en apartados posteriores de está memoria, se listan a continuación:
· Definición de objetivos y alcance
· Definición de las fronteras del sistema
· Desarrollo de las etapas previas de diseño (diagramas, tuberías, etcétera)
· Determinación de la incidencia ambiental
· Nivel de la diferenciación espacial.
· Costes directos o costes generados directamente debido a la producción
· Costes Indirectos o costes no debidos a la producción, incluye los "Overheads"
· Costes ambientales internos y externos
La segunda etapa de la metodología o transferencia de información desde el análisis de procesos se realiza a través de una interfaz (la cual está programada en Visual Basic). Esta transferencia, consiste básicamente en el desarrollo de tres etapas: 1) identificación de las variables que interviene en el proceso, 2) definición de los aspectos que posibilitan la interconexión, y 3) definición de la captura y envío de datos (importación/exportación de datos).
La evaluación ambiental o tercera fase permite hacer una valoración de los procesos industriales, al analizar su incidencia ambiental. Esta evaluación, se basa en la descripción de los efectos y/o daños que pueden darse sobre la salud humana, los ecosistemas y los recursos naturales, a través de diferentes medios o compartimentos, tales como al aire, el agua, el suelo y sedimentos. Los efectos identificados, son determinados a través de la cuantificación de la carga ambiental debida a las sustancias nocivas, la concentración en los medios afectados, así como los efectos y daños ambientales en las diferentes áreas de protección.
La cuarta fase, propone la utilización de métodos de comparación, que pueden ser aplicados en cada uno de los niveles de la evaluación ambiental y del análisis de procesos, y que van desde la comparación de los balances o inventarios, hasta la aplicación de un análisis coste-beneficio, cuando es posible monetizar los daños ambientales. Cuando la evaluación ambiental se centra en el nivel destino de contaminantes, es posible a través de la diferenciación espacial, comparar las zonas de mayor riesgo ambiental (destino de contaminantes). Así mismo, si la evaluación ambiental determina los efectos ambientales en términos de riesgos o impactos, estos pueden ser comparados, aunque no sea posible monetizarlos (e.g. impactos globales o riesgos en ecosistemas).
A través de la última fase, se obtiene con suficiente validez científica, la mejor alternativa para un proceso, teniendo en cuenta su viabilidad técnica, económica y ambiental.
Methodological development or conceptual model proposed in this study is comprised of four phases or steps. Which permit to explore all the variables include in process and industrial activities, in order to involve the environmental aspects in different levels of detail.
The phases included in the methodological development are:
1. Process analysis, this phase proves information about the needed operations to develop the activity.
2. Information transfer, this phase allows to transfer generated information in the process analysis, which will be utilised in the environmental assessment.
3. Environmental assessment, where are identified environmental loads and damages (real and potential).
4. Decision-making, in this phase, decisions can be based on the results obtained from process analysis, after the transfer of information or from each one of the levels of the environmental evaluation.
Several aspects should be kept in mind in process analysis:
Goal and scope definition
Burdens of the system
Prior steps in process analysis (Diagrams, pipes, etc.)
Level of the environmental assessment
Level of the spatial differentiation
Cost analysis (internal and external costs)
The second phase of the methodology or transfer of information since the analysis of processes is carried out through an interface (which is programming in Visual Basic). The integration of information is realised in two stages: identification of variables, and capture- transference of data. The first stage allows identifying process streams and some basic information regarded to their role in the process (input/output, energy/material and product/by-product). An efficient procedure to perform this task is the process description, which can be easily made by a flowsheet analysis. Nevertheless, the variables in modelling and environmental assessment must have similar characteristics to create a consistent methodology. In the second stage, the process information is transferred and transformed, in order to be used by the subsequent step
The environmental evaluation allows making an appraisal of the industrial processes, by means of environmental incidence. The description of the effects is bases on damages that can be given on the human health, the ecosystems and the natural resources, through different media or compartments, such as air, water, soil and sediments. The identifying effects, are you determined through the quantification of the environmental load due to the harmful substances, the concentration in the media affected, as well as the effects and environmental damages in the different areas of protection.
The fourth phase proposes the comparison of several methods, that can be applied in each one of the levels of the environmental evaluation and of the analysis of processes, and that go since the comparison of the balances or inventories. This phase defines an environmental profile for industrial activities that includes from a material and energy balance, obtained by a life cycle inventory, a fate and exposure assessment for several routes and compartments or the impacts and risks for human and ecosystems, to a rigorous environmental damage profile. Furthermore, environmental effects in terms of risks or impacts can be compared.
Through the last phase, is obtained with sufficient scientific validity, the best alternative for a process, keeping in mind its environmental, economic, and technical viability
Rivera, Carpio Teresa Inés, Barra José Alberto Almeza, Castañeda Luis Miguel Velasquez, and Alegría Henry Robinson Longa. "Evaluación del ingreso de UPC a la ciudad de Arequipa vía un esquema “Greenfield”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/625922.
Full textTesis
Guerrero, Gárate Nelli Sofía. "Metodología de evaluación y remoción de xantatos en procesos de flotación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/guerrero_gn/html/index-frames.html.
Full textThis study originated in order to demonstrate that improving the environmental perfor¬mance of mining companies in flotation processes not only enough lo meet environ-mental standards that are very restricted and help prevent potential environmental impacts because there is no methodology xanthates control in mining effluents, hence the reason of this thesis is to implement a specific method that can determine the thresh-old of pollution prevention, control and minimize possible negative effects that can cause the interaction with the receiving water body. The work shows the actions in the quantitative specific determination of xanthate Z6 and xanthate Z11, as the study in question. Xanthates residues present in liquid effluents entering the rivers, from flotation processes in unpredictable ways, which were not quantitatively determined as the Peruvian legislation of Water Resources does not consider (Environmental Quality Standards - General Environmental Law), white it saw the need for the quantitative determination because it can help diagnose the problem and propose mitigation alternatives Xanthates are organic compounds made from carbon disulfide alcohol and alkali. releasing sulfur smell and are used primarily in mining for ore notation Xanthates can vary in color from white to yellow. are soluble in water and can cause toxicity to aquatic fauna al levels of 0.1 mg/Land human health, Toquantify Xanthates, we used the method of UV-visible spectrophotometry, with previous spectral development under very special conditions, which have enable them to obtain a calibration curve with a linear range between 1.00 to 20.00 mg/ L of xanthate Z6 in NaOH 0,IN, with wave-length of 300.80 nm. For toxicology tests were used in acute toxicity bioassays static at 96 hours (LC5G-96 h) with fish (fish "Guppy") in four stages: 24, 48, 72 and 96 hours to obtain lethal concentration (LC50). The LC50 for Z6 xanthate is 1.5 mg / L. in an exposure time of 96 hours, which turns out to be toxic above this level. To accomplish it fish with an average weight of 1 g and standard length of 3 cm. Biomarkers were observed following external: lethargic swimming on the surface, mucus hyper secretion change in skin pigmentation, suffocation, fraying of fins, and accumulation of fluid in the abdominal cavity. Keywords: Toxicity, Bioassay, Xanthates, Fish. hematological parameters
Alessi, Parra Fabiola, and Pinillos Paola Susana Dileo. "Dificultades en los procesos básicos de la lectura y en los procesos grafomotor y léxico ortográfico de la escritura : estudio de caso de un niño de 8 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14360.
Full textTesis de segunda especialidad
Martínez, Ramos María. "Evaluación y mejora del proceso de alta hospitalaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/36417.
Full textEspinoza, Portal Karim, and Pun Erik Chiong. "Evaluación de préstamos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273709.
Full textVásquez, Ampuero Jaime Luis. "Mejora en el proceso de venta, evaluación y desembolso de créditos hipotecarios." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593335.
Full textEcca, Vegas Carola Eliana. "Procesos didácticos para la comprensión lectora." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11257.
Full textTrabajo académico
Mendoza, R. Marisel. "Patrimonio cultural y procesos educativos : evaluación al concurso público, vigías del patrimonio." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106018.
Full textValencia, Chacón Raphael Félix. "Análisis y evaluación de procesos por lotes aplicando la estadística T2 de hotelling." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/valencia_cr/html/index-frames.html.
Full textManufacturing processes can be classified in two groups: continuous and batch production processes. The statistical techniques used to control continuous production processes are not applicable to batch production processes because the latter present an additional dimension to deal with: the batch size. This thesis presents the analysis and evaluation of batch production processes using a modification of the T2 Hotelling statistic. In order to apply the proposed methodology, information about the desanding process for the batch production process of bivalve mollusk of an export enterprise of frozen hydrobiological products was collected. Trying to control the variability of a batch production process, the total variability of the observations was divided in two independent sources: one to explain the variability between measures at different times, that is, between batches, and the other to explain the variability between measures at the same time, that is, within batches. Likewise, when working with batch production processes it is possible that each batch had a different mean vector. This situation affects the control setting of the process, so it is necessary to know if the data have a multivariate normal distribution with common mean vector and variance-covariance matrix (category 1) or if they have a multivariate normal distribution with different mean vectors and common variance covariance matrix (category 2). To implement this methodology was necessary to use the modified Hotelling T2 statistics and to simplify the calculation of statistics had to develop a free software program R. This way it could reach a proper analysis of the variability of a batch process. The implementation of the proposed methodology was carried out in the company "Seafood" specialized in the export of bivalve molluscs
De, la Cruz Cruzado Frank Nitin. "Factores del proceso de evaluación financiera del área de riesgo y la satisfacción del cliente en el banco Banbif - oficina Huancayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5111.
Full textGonzález, Manayay Winston Alejandro. "Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11437.
Full textTrabajo académico
El-Boudamoussi, Samira. "Evaluation des objectifs du Programme APQUA Scolaire 12-16: Formulation et analyse de cohérence." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8515.
Full textLa investigació realitzada s'emmarca dins de l'avaluació educativa i més concretament dins de l'avaluació de programes educatius. S'adopta un model d'avaluació de currículum centrat en tres elements: les activitats, els continguts i els objectius. Pel que fa a la finalitat, aquesta avaluació és formativa ja que es proposen suggerències per a la millora del producte educatiu.
Cal remarcar també que aquesta investigació presenta la particularitat de construir pas a pas i seguint una metodologia adaptada d'investigació-acció, les etapes d'un model de formulació i anàlisi de coherència dels objectius del Programa APQUA Escolar 12-16. Un model que constitueix una aportació original i substancial als treball relacionats amb l'avaluació dels currículums i dels sistemes educatius. Aquest model és, de fet, susceptible de ser adaptat i transferit a d'altres contexts.
Els resultats obtinguts a partir de l'aplicació del model han permès caracteritzar el Programa APQUA Escolar 12-16 mitjançant els tres elements curriculars ja mencionats, i la formulació dels objectius generals del programa, la dels objectius específics d'una mostra representativa dels mòduls i la dels objectius concrets de les unitats que constitueixen aquests mòduls. Tota aquesta informació és d'utilitat tant pels professors/es de ciències com per a l'equip del Projecte APQUA responsable del disseny, desenvolupament i difusió dels materials educatius i de la formació del professorat.
Les conclusions d'aquest treball té implicacions rellevants tant per a la formació de formadors/es i de professors/es com pel desenvolupament dels materials del Programa APQUA Escolar 12-16.
L'estudi ofereix també una àmplia bibliografia
This work aims to evaluate the APQUA school program 12-16, an educational science program, through the statement of its objectives and a dual coherence analysis. For this purpose a 7-stage methodology - built step by step - was developed and the results obtained from each stage were evaluated using a group of judges. This methodology is an original contribution to program evaluation and could also be transferred to other contexts.
A representative sample of the materials of the APQUA School Program - this is presented in a modular form - was analysed in order to state the objectives of the program.
The methodology was developed using one module of the chosen sample, by listing the learning activities, and deducing the contents and the concrete objectives of each unit of the same module. Then, the specific objectives of this module were induced from the concrete objectives of its units. The attitudinal contents and the categories used to classify these specific objectives were transferred to the other modules of the sample by applying the same methodology.
The general objectives of the program were induced from the specific objectives of the modules' sample following the same methodology as for each of the modules.
Finally, an internal and an external coherence analysis were carried out. For the internal coherence analysis, the correspondences between the specific objectives and the learning activities designed to achieve them was checked out directly, and thus the coherence between the general objectives and the learning activities was also checked out indirectly. For the external coherence analysis, a questionnaire and an interview were used to check out the compatibility between the objectives stated and the perceptions of both the developers (project team members) and the users (secondary school professors) of the program
The results obtained allowed characterising the APQUA School Program through three curriculum design elements: the learning activities, the contents and the objectives. The results are a useful information for the secondary school teachers as well as for the team members responsible for the materials design, development and diffusion of the program.
The conclusions drawn from this study have also relevant implications regarding trainers training, teachers training and materials development of the APQUA School Program.
A wide literature review is provided.
El presente trabajo tiene como finalidad hacer aflorar, de manera sistemática y estructurada, los objetivos que se encuentran implícitos en los materiales curriculares de un programa educativo de ciencias, APQUA escolar 12-16, ya elaborados y utilizados en el aula por los profesores de enseñanza secundaria obligatoria. Se trata también de verificar si éstos objetivos -una vez formulados- corresponden a las actividades de aprendizaje diseñadas para trabajarlos, y si los responsables del desarrollo de los módulos y los usuarios del programa están de acuerdo con éstos objetivos así como con la manera en la que se han formulado.
La investigación realizada se enmarca dentro de la evaluación educativa y más concretamente dentro de la evaluación de programas educativos. Se adopta un modelo de evaluación de currículos centrado en tres elementos: las actividades, los contenidos y los objetivos. En cuanto a la finalidad de esta evaluación es formativa puesto que se proponen sugerencias para la mejora del producto educativo.
Hay que destacar también que ésta investigación presenta la particularidad de construir paso a paso, siguiendo una metodología adaptada de investigación-acción, las etapas de un modelo de formulación y análisis de coherencia de los objetivos del programa APQUA escolar 12-16. Un modelo que constituye una aportación original y sustancial a los trabajos relacionados con la evaluación de los curriculums y de los sistemas educativos. Este modelo es, de hecho, susceptible de ser adaptado y transferido a otros contextos.
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del modelo han permitido caracterizar el programa APQUA escolar 12-16 a través de los tres elementos curriculares ya mencionados y a través de la formulación de los objetivos generales del programa, de los objetivos específicos de una muestra representativa de módulos y de los objetivos concretos de las unidades que forman estos módulos empezando por estos y de forma inductiva. Toda esta información se considera muy útil tanto para los profesores de ciencias como para el equipo del proyecto APQUA encargado del diseño, desarrollo y difusión de los materiales educativos y de la formación del profesorado.
Una contrastación de la información obtenida a partir de la aplicación de los instrumentos de análisis de coherencia -interna y externa- ha permitido deducir algunas implicaciones, extraídas de las conclusiones, y formular propuestas para el desarrollo de los materiales del programa así como para la formación de formadores y la del profesorado.
El estudio ofrece también una amplia bibliografía.
SILVA, TREJO FRIDA STEFANIA 480367, and TREJO FRIDA STEFANIA SILVA. "Evaluación de procesos de baja producción de lodo por técnicas de medición de fluorescencia." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80310.
Full textToro, Lavín Verónica. "Mejora al Proceso de Otorgamiento de Créditos Agrícolas de la División de Asistencia Financiera del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104701.
Full textRamos, Troncoso Rodrigo Esteban. "Evaluación de dispositivos de extracción de inchancables en maqueta de chancador primario." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170146.
Full textLa minería subterránea presenta varios problemas operacionales que limitan la capacidad de procesamiento de mineral. Uno de estos es el manejo de elementos inchancables metálicos, los que producen atollos en los chancadores primarios, ocasionando largas paradas de planta que repercuten aguas abajo en la producción de cobre. Una solución para este problema está actualmente en desarrollo en las oficinas de CodelcoTech, en el marco del proyecto 18-17 nombrado Sistema integrado de detección y extracción de inchancables en chancador primario Este proyecto busca encontrar un método para la detección temprana de los inchancables, además de idear un sistema de remoción del material indeseado antes de que este produzca atollos en la máquina. Considerando el subsistema de extracción, CodelcoTech ha desarrollado varios dispositivos de extracción los que serán puestos a prueba mediante el método de Diseño de Experimentos. El uso de este método espera reducir el tiempo necesario en la toma de pruebas y así encontrar una solución de extracción óptima en un tiempo acotado. Además, con este método se pueden manipular los experimentos y factores que se tomarán en cuenta para obtener un resultado válido luego de haber realizado el análisis adecuado. Mediante la metodología de Diseño de Experimentos se puede medir el entrenamiento del operario, debido a que se presume que el efecto de esta covariable sea influyente en el resultado experimental. Por esto, se plantea un entrenamiento práctico para obtener conocimiento acerca del funcionamiento del sistema. Posteriormente se realizaron las pruebas definitivas y luego de esto, se tabularon los resultados obtenidos y se entregó una recomendación acerca de que método de extracción es el más adecuado de utilizar en un prototipo de validación industrial a escala real. Se logró discernir que diseño de cada dispositivo era el más efectivo frente a cada situación de extracción. A partir de las pruebas mencionadas anteriormente se concluyó que el segundo diseño del Dispositivo 1 en conjunto con el primer diseño del Dispositivo 2 son los que tienen mejor rendimiento frente a todos los candidatos.
Farfán, Tataje Edwin Zaid, and Pisfil Jorge Daniel Chavil. "Análisis y evaluación de la implementación de la metodología bim en empresas peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621662.
Full textMora, Araya Cristián Eduardo. "Mejora del proceso de evaluación de riesgo crediticio para BancoEstado Microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116802.
Full textEn la industria bancaria se ha demostrado que la mejor estrategia para obtener rentabilidades sobre el promedio y de largo plazo, es tener una relación estrecha con los clientes, que incluye una oferta de productos a la medida y una atención de excelencia, lo anterior BEME lo ha logrado, pero a su vez existe un amplio mercado de microempresas no bancarizadas que corresponde a un 49%, ahí nace la importancia de captar estos clientes, conocerlos y generar vínculos antes que la competencia. Este proyecto propone una mejora al actual proceso de evaluación de riesgo crediticio de los clientes en BancoEstado Microempresas, que permita ofrecerles un producto en un menor tiempo en comparación con el proceso actual, además de entregar ofertas de otros productos crediticios (tarjeta de crédito y línea de crédito), y bajo el prisma de la organización le permitirá aumentar la productividad y eficiencia en la gestión. Para lograr lo anterior, el proyecto integra evaluación del riesgo crediticio, utilizando modelos de credit scoring, para lo cual se propone un proceso con el fin de incorporar cambios en la estimación del perfil de riesgo de los clientes. La mejora del proceso se basa en la metodología de diseño a partir de los patrones de procesos, detalla desde la arquitectura de la empresa y de sus procesos internos hasta diseños del apoyo computacional, como la lógica de negocio requerida para implementar la solución. Se realizó un prototipo del proceso implementado en ciertas sucursales de BancoEstado Microempresas, donde se comprobó que la solución disminuye los tiempos de evaluación y resolución de créditos, además que simplifica la entrevista al cliente y aumenta las soluciones a las necesidades del cliente.
Rubio, Aravena Caren Dina. "Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827.
Full textEl objetivo de este estudio es proponer mejoras para cumplir con la simplificación y estandarización de los procesos de negocios a partir de la evaluación de los impactos en la gestión de los procesos e integrantes de la Gerencia de Contabilidad, Reportes y Control financiero al adoptar el nuevo modelo de disciplina operacional 1SAP BHP Billiton. Pretendiendo dar respuestas a las preocupaciones más importantes de adoptar 1SAP que tiene la Gerencia de Finanzas. ¿Los procesos actuales están cumpliendo con los imperativos de 1SAP (Simplicidad, Responsabilidad y Eficacia), existen debilidades en los procesos actuales, cuáles serán las implicancias de los cambios en estos proceso con 1SAP, si se harán nuevas tareas o se dejaran de hacer otras, la estrategia de la gerencia está alineada con la estrategia corporativa, objetivos individuales versus el de la compañía?, etc. En este estudio se realiza el análisis de los procesos de cierre de mes actuales de la Gerencia, caracterizándolos para luego identificar debilidades y la proposición de mejoras. En conjunto con una evaluación de los cambios de estos procesos actuales con la adopción de 1SAP como sistema único y global de la compañía. Para minimizar los impactos de los cambios con 1SAP se recurrieron a distintas modalidades, entre las cuales es asegurar que los integrantes sean partícipes claves en el cambio del sistema, comunicación periódica para enterarse de las expectativas y preocupaciones, capacitaciones, pruebas del sistema, etc. Finalmente se realiza un diagnóstico estratégico de la gerencia y su alineamiento hacia el logro de la misión de la organización, esquematizado en el mapa estratégico en donde al alcanzar los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas, y la interacción entre éstos, la Gerencia de Finanzas contribuye a lograr el gran objetivo financiero de la compañía que es Incrementar la creación de Valor de la compañía . Y como principal recomendación para la gerencia es que ésta siga impulsando la premisa de mejora continua en su gestión, porque ha servido para incrementar su reputación y ser valorada como una de las mejores gerencias financieras en BHPB ya que se ha convertido en un socio del negocio, pasando del control reactivo al consejo proactivo, llevando una gestión adaptativa, con respuestas más rápidas y mejor apoyo a la toma de decisiones.
Lévano, Pari Ruddel Belia. "Variables grafológicas, rasgos de personalidad e inteligencia, en procesos de evaluación y selección de personal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2561.
Full textTesis
Arrascue, Torres Nataly del Rosario. "Evaluación de los procesos logísticos en las Tiendas C & H Inversiones ubicada en la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/792.
Full textTesis
Ríos, Vásquez Jorge Daniel. "Propuesta de mejora para el proceso de evaluación y desembolso de créditos hipotecarios de una empresa del sector financiero." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625196.
Full textCurrently, the vast majority of companies in any business sector are faced with a highly competitive market environment. Therefore, these companies face the dilemma of achieving higher levels of efficiency in their processes and increase their profitability or succumb to the competition. This research work focuses on improving the process of evaluation and disbursement of mortgage loans of one of the leading companies in the Peruvian financial sector, Banco de Credito del Peru (BCP). The BCP has determined that the cycle time of this process is 16 days; However, through the analyzes conducted, it was identified that there is a large number of operations that do not meet this threshold, which in turn generates the march of customers to other companies in the financial sector and reduces the profitability of the company. Taking this into account, various engineering tools have been applied to determine the root causes of this problem and, in turn, to use a methodology to develop an improvement proposal that reverses the situation. The results, although theoretical, show a realistic vision of how the situation could improve with the implementation of the proposal, so I invite the reader to continue with the present work.
Tesis
Arredondo, Díaz Alfredo Jesús. "Diseño de un sistema evaluación del desempeño de empresas contratistas para División El Teniente." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131495.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
A continuación se presentará el objetivo principal que guió la presente tesis, la cual busco en su conformación diseñar un sistema de evaluación de desempeño para las empresas contratistas de Div. El Teniente, está iniciativa permite aunar los resultados de las evaluaciones que realizan las distintas áreas de la División, logrando obtener una visión integral del desempeño de las empresas, promoviendo una cultura de trabajo asociada al diálogo del desempeño e información de calidad y oportuna para una mayor efectividad en la toma de decisiones de negocio. En una primera etapa, el estudio se centró en una descripción detallada de los objetivos y alcances de la propuesta realizada, posteriormente se realizó un proceso declarativo donde se establecieron los lineamientos y estándares implementados por Codelco en lo concerniente al rol que deben cumplir las empresas contratistas para enfrentar los nuevos desafíos que se avecinan para los próximos años. Mediante un proceso analítico, se realiza un escrutinio de entorno, el cual revela la importancia que tiene en los costos operacionales los contratos de servicio a terceros. El estudio continua, con un escrutinio interno, donde se detallan las áreas involucradas en la gestión y evaluación de los contratos de servicios y sus funciones. Posteriormente, se realiza un análisis del actual proceso de evaluación de desempeño de contratista en los ámbitos de procesos, estructura organizacional y tecnología, con el fin de evidenciar su funcionamiento y determinar las variables relevantes. Como conclusión del proceso analítico, se identifican las oportunidades de mejoras y los factores críticos de éxito, para la implementación del sistema. Para la implementación de la nueva pauta de evaluación del desempeño de empresas contratistas para división El Teniente, fue necesario implementar una herramienta tecnológica que sea capaz de conectarse a las actuales bases de datos que generan las áreas en sus evaluaciones a las empresas, permitiendo consolidar información, generar tendencias históricas de comportamiento, preparar informes de gestión y dar visibilidad de la información a toda la organización en un formato de fácil consulta. Para lograr lo anterior, se propone la implementación de la plataforma QlikView Business Discovery, la cual tiene un costo estimado de 92.500 USD. Finalmente se concluye que la implementación de un sistema de evaluación de desempeño de empresas contratista, es una iniciativa alineada a los objetivos estratégicos de la División, de bajo costo y de alto impacto en la gestión de la División, debido a que permite avanzar en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los servicios, lo que repercute finalmente en la generación de valor para la empresa.
Doménech, Benlloch María José. "Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8319.
Full textDoménech Benlloch, MJ. (2009). Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8319
Palancia
San, Rafael Gutiérrez Sabiniana. "El diario de prácticas clínicas como herramienta de evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos de enfermería." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/56090.
Full textCanales, Mesones Ana María. "Desarrollo de los procesos didácticos del área de Comunicación en el nivel inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11388.
Full textTrabajo académico
Flores, Gonzales Luis Enrique, and Fern?ndez Jorge Luis Ortega. "Mejora del proceso de evaluación para la obtención de licencia de conducir." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324523.
Full textTesis
Cisternas, Contreras Diego Alejandro. "Desarrollo y evaluación de indicadores de control para implementación en software de planificación y control de proyectos basado en metodología Last Planner." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114005.
Full textEn el presente trabajo se busca evaluar el potencial existente en la información que se genera al usar la metodología Last Planner y que se captura a través de IMPERA, software de Planificación y Control de Proyectos, desarrollado por el Centro de Excelencia en Gestión de Producción de la Pontificia Universidad Católica (GEPUC), implementado en varias empresas de nuestro país. Para lograr esto, la investigación se basa en la creación y posterior propuesta de implementación de indicadores que permitan controlar y predecir el desarrollo de los proyectos que estén siendo coordinados por IMPERA. La creación de estos indicadores es basada en el estudio previo incluido en el documento de la filosofía Lean, la metodología Last Planner, el método del Valor Ganado (EVM), el aprendizaje en el uso de IMPERA y algunos otros software similares, además de la recolección de datos en las empresas donde GEPUC ha tenido participación. En relación a éste último punto, el trabajo incluye un completo análisis de la base de datos proporcionada por GEPUC, en donde se detallan de forma anónima y confidencial los patrones de uso del software que tienen los usuarios de IMPERA, obteniendo importantes hallazgos que actúan como materia prima para el desarrollo del resto del trabajo, que fue divido en tres líneas de investigación: en primer lugar, en el análisis comparativo entre IMPERA y los softwares de su competencia en búsqueda de indicadores replicables; en segundo lugar, en una puesta a prueba de la hipótesis planteada por los investigadores Fernando España, Cynthia Tsao y Mark Hauser en su artículo Driving Continuous Improvement by Developing and Leveraging Lean Key Performance Indicators enfocado en una posible implementación como un nuevo indicador en caso de hallar resultados positivos; y finalmente en tercer lugar, en la creación de un indicador de autoría propia que consiguiera ordenar las actividades de los proyectos según su nivel de importancia definido por las variables que maneja IMPERA. Tras recorrer estos tres caminos, se consiguieron las siguientes conclusiones: el análisis comparativo arrojó que en vez de incluir un nuevo indicador, es más conveniente mejorar uno de los indicadores que ya tenía el software (EVM); en relación a la comprobación de las hipótesis planteadas por España et al, se concluyó que a pesar que sus suposiciones no fueron acertadas, de igual manera la teoría propuesta por ellos se podría utilizar para definir un nuevo indicador dado que se hallaron patrones de variables que lo permitirían; y finalmente en relación al indicador de creación propia, se definió una calibración inicial del mismo, en el que su validación se dejó propuesta como parte de un trabajo futuro.
Fresno, Rodríguez Cristóbal. "Minería de datos en análisis ontológico-funcionales." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1594.
Full textTrata diferentes metologías que permiten un análisis más estructurado y completos de los datos obtenidos en uno o más experimentos, facilitando y enriqueciendo así el análisis ontológico-funcional. Se desarrolló un análisis de calidad de datos que permite detectar tendencias y evaluar su impacto, al igual que herramientas programáticas (automáticas) para integrar y validar computacionalmente los procesos funcionales alterados por el experimento.
Rojas, Viñales Ana Teresa. "¿Logran las escuelas vulnerables instalar procesos de mejoramiento al implementar asistencia técnica educativa?. Evaluación de impacto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105808.
Full textLos programas de asistencia técnica educativa (ATE) son estrategias de política compensatoria y discriminación positiva dirigidas a las poblaciones vulnerables, impulsadas por el Estado con la intención de garantizar la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación. Estas asesorías consideran a la escuela como “un todo” al que deben atender y, definen como sus propósitos principales mejorar la gestión educativa y las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes. Los programas de ATE considerados en este trabajo fueron analizados cualitativamente en los “Estudios de Caso 2008” del SIRMEC2 . Estas asistencias son ofrecidas por instituciones reconocidas por la calidad de sus servicios y sus experiencias exitosas en el ámbito de la educación. Son asesorías integrales y complejas, con diseños estructurados y fundamentos sólidos, que buscan instalar procesos de mejoramiento educativo en las escuelas vulnerables. Reconociendo la importancia que van adquiriendo las ATE en el sistema educativo, la intención de este trabajo de evaluación de impacto es estimar el efecto de los programas analizados en la variable de resultado puntajes SIMCE3 de las escuelas en que se aplican, estudiando el efecto en los establecimientos y los estudiantes. Este trabajo se propone, además, complementar los hallazgos de los Estudios de Caso con información sobre la efectividad de estos programas en los contextos para los que están diseñados. La hipótesis que guía esta investigación, es que “la implementación de programas de ATE produce impactos positivos en los resultados SIMCE de las escuelas atendidas y sus estudiantes”. Y, para comprobarla se realizan diferentes estimaciones en las que se evalúan los efectos como tratamiento, según la duración de la intervención y por cada uno de los programas de ATE. Los principales hallazgos demuestran que los efectos de los programas de asistencia técnica educativa, en promedio, no son significativos y cuando lo son, son de poca magnitud; el impacto es mayor en Lenguaje que en Matemática. Se confirma, según lo predice la literatura, que se necesita de un período mínimo para que se instalen los cambios que los programas promueven y se traduzcan en mejoras en los resultados académicos, tanto en las escuelas como en los estudiantes.
Doren, Olavarría Alejandra Jacqueline. "Revisión, evaluación, diagnóstico y preparación de documentación y procesos para auditorías en un laboratorio farmacéutico multinacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139514.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Toda compañía farmacéutica, ya sea nacional o internacional, debe realizar mejora continua a sus procesos, para optimizar la gestión y favorecer el cumplimiento de las metas que tienen como empresa, las que se ven reflejadas en la misión y visión de la institución. Para cumplir con esto, las compañías deben realizar periódicamente auditorías a sus distintas áreas y departamentos que las componen, lo que les permite corroborar si los procesos se están llevando a cabo correctamente y de acuerdo a los lineamientos entregados, para en caso contrario, generar planes de acción que les permitan mejorar el desempeño de los colaboradores, la gestión de las áreas y el cumplimiento de objetivos. En esta oportunidad, el laboratorio farmacéutico internacional Novartis, auditó de manera interna al departamento de Aseguramiento de la Calidad y al área de Estudios Clínicos en noviembre del presente año. Dado que muchos procesos de Drug Regulatory Affairs (DRA) impactan directamente en los departamentos que fueron auditados, se hizo de suma importancia realizar un levantamiento de datos y documentos, y una revisión, evaluación, diagnóstico y optimización de los procesos, con el fin de preparar al departamento de DRA para la auditoría. El plan de acción consistió en revisar, evaluar, diagnosticar, preparar y mejorar los procesos de las actividades desempeñadas en DRA, tomando medidas correctivas, entre las cuales se destacaron la creación de una base de datos física y electrónica de la regulación chilena aplicable a la industria farmacéutica, la actualización de las herramientas operativas del departamento, creación y actualización de Standard Operative Procedures (SOPs) y Guidelines, la creación de una base de datos de las artes locales de los productos que poseían reacondicionamiento local, la actualización del SharePoint que se compartía con el área de licitaciones y la solicitud de documentos Good Manufacturing Practice (GMP) y Certificate of Pharmaceutical Product (CPP) vencidos a Novartis Global. Además, se preparó la documentación pertinente para cada uno de los procesos. Las labores se extendieron por un período de seis meses en la compañía
Peralta, Ocampo Álvaro José. "Evaluación y valoración de la complejidad en procesos de negocios desarrollados en BPEL20 y BPMN.0." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150555.
Full textEl diseño y modelo de un proceso de negocio implica un grado de conocimiento sobre el qué hacer y el cómo se realizan las actividades, de manera que el modelo logre reflejar la realidad operacional. Este proceso no supone un problema cuando el negocio es simple, pero si el proceso es de gran magnitud. Los procesos de diseño pueden verse perjudicados por malas prácticas, generando re-procesos costosos elevados de ingeniería. Problema Uno de los problemas asociados al diseño de procesos de gran escala se centra en las actividades de inspección y evaluación del modelo durante las distintas etapas de construcción y manutención de éste en el tiempo. Las dificultades en la producción de indicadores, como los problemas en la lectura cuando los procesos son muy extensos, son una oportunidad de plantear una propuesta de tesis. Objetivo El objetivo de esta tesis es apoyar la tarea de inspección, evaluación y valoración de los procesos de negocio cuando estos adquieren dimensiones complejas. Solución Para cumplir con el objetivo se construyó una herramienta que permite parametrizar la metadata de lenguajes de alto nivel como BPEL 2.0 y BPMN2.0, logrando así manipular los datos estáticos de los procesos. Lo anterior permite medir y comparar utilizando diferentes perspectivas. Contribuciones de la tesis Esta tesis produce un producto de nombre A4BP (Assessment For Business Process), herramienta demostró un impacto positivo en dos industrias diferentes como lo son el desarrollo de software y la atención de desastres. En ambos escenarios A4BP permitió comprender el proceso de negocio, visualizando riesgos, entregando métricas que permitieron disminuir y/o aceptar la complejidad asociada al proceso evaluado.
González, Mella Claudio Patricio. "Modelo de Evaluación para Apoyar la Decisión de Implementar un ERP Incorporando la Mejora de Procesos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102093.
Full textManco, Méndez Elvis Neiser. "Evaluación de los procesos de una línea de producción de fibra acrílica mediante un modelo de simulación animada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7491.
Full textPropone un modelo de simulación animada como una herramienta práctica de estimación y mejora de procesos, el cual ha sido implementado mediante la aproximación de las variables del proceso a distribuciones de probabilidad conocidas, con la finalidad que éstas se comporten en el modelo de simulación como lo harían en las condiciones reales de funcionamiento. Debido a que los principales antecedentes encontrados refieren a modelos de simulación en los cuales las variables tienen un comportamiento discreto, y a que en muchos de los sistemas productivos actuales es posible que se presenten variables continuas como parte principal de las operaciones de producción, resulta justificable el estudio de los modelos de simulación aplicados a procesos principalmente continuos, como lo es el caso de la producción de fibra acrílica. La elección del nuevo método de trabajo, que mejora el método de trabajo actual, ha sido realizada mediante la comparación de dos escenarios planteados como propuestas de solución a la situación problemática, por el personal de la planta de producción.
Tesis
Matallana, Torres Betsy Yolanda, Torres Karito del Carmen Arrascue, Torres Karito del Carmen Arrascue, and Torres Betsy Yolanda Matallana. "Evaluación del ciclo de facturación mediante una auditoría operativa para mejorar la gestión por procesos de la empresa Electronorte S.A. Chiclayo, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/399.
Full textLa presente investigación trata de exponer el proceso que debe ajustarse, desarrollarse y evolucionar con las políticas de la empresa; pudiendo notar que la evolución de la empresa da lugar al funcionamiento del proceso de facturación. Se explica que el problema que se presenta en el proceso de facturación de la empresa Electronorte se diagnostica empleando un flujograma, lo que lleva al uso de algunas estrategias para el empleo sistemático. Existe una gran mayoría de registros que no están siendo efectivos en el proceso de facturación. Solamente una pequeña parte están registradas y cumplen todos los requerimientos de la empresa. Dando lugar que la población de la empresa, se ha tomado en cuenta los trabajadores que pertenecen al área de facturación, la cual se aplicaron técnicas de campo como la entrevista y se utilizaron instrumentos con 10 items para recoger información de primera fuente con respecto a la identificación de los principales aspectos del área de control interno; sin embargo la ficha de entrevista nos permitió identificar la percepción de los propios trabajadores.
Cayhualla, Quihui Nidia, Valladares Daniela Chilón, and Criales Rolando Espíritu. "Adaptación de la batería de evaluación de los procesos lectores revisada Prolec-R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1309.
Full textTesis
Pinedo, Ried Andrés. "Evaluación de Disponibilidad de una Red Metro Enmallada DWDM con ROADM." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103895.
Full textCórdova, Soto Blanca Teresa De Jesús, and Solis Ericka Veruzka Toro. "Dificultades específicas en los procesos de bajo nivel de la lectura y léxico ortográfico de la escritura : Estudio de caso de un niño de 9 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14371.
Full textTesis de segunda especialidad
Azurduy, Salinas Pablo Antonio. "Evaluación de riesgos operativos y comerciales en la expansión de un terminal de GNL." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141687.
Full textGNL Chile es la empresa chilena encargada de gestionar, administrar y organizar la logística necesaria para importar y proveer de Gas Natural a la zona centro-sur del país. Sus clientes son actualmente Endesa, Enap y Metrogas. El objetivo general de esta memoria es determinar los riesgos operativos y comerciales del proyecto de expansión del terminal de GNL Quintero, de manera de predecir si, las capacidades del nuevo terminal y las condiciones comerciales, permitirán un buen desempeño operativo de la planta. El trabajo consistió en la modelación e implementación de un modelo de simulación. En base a este modelo, se determinaron los riesgos plausibles del sistema con la nueva expansión en un horizonte de 15 años. Para el desarrollo de este modelo se utilizaron aproximaciones estocásticas a los procesos que ejecuta actualmente la empresa gestora. Se elaboraron también modelos de optimización lineal, análisis sobre el mercado eléctrico, uso de modelos para simular decisiones, análisis de los consumos de gas, análisis de perfiles de consumo y finalmente un análisis de mecanismos en una planta con capacidades compartidas. Las conclusiones de este trabajo apuntan a un resultado favorable del proyecto de expansión, la mayoría de los resultados, reflejan un mejor desempeño de la planta. Algunos mecanismos que actualmente son utilizados para distribuir las capacidades y costos tienen posibilidades de mejora. Este trabajo se aborda desde la Ingeniería Industrial, empleando herramientas de operaciones, simulación, programación estocástica, modelamiento matemático, optimización, teoría de juegos, entre otros.
30/08/2021
Marca, Arbulú Melissa Yolanda, and Méndez Diana Valeria Caballero. "Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de centro de distribución en operador logístico aplicando herramientas y filosofía Lean Manufaturing." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8221.
Full textTesis
Salas, Carrasco Jenny Carolina, and Canares Delia Alejandra Villanueva. "Diferencias en los procesos psicológicos de la lectura en alumnos del 6o grado de primaria según el tipo de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7187.
Full textTesis
Martinez, Tobalina Luis Ricardo, and Bernilla Marilyn Patricia Pereyra. "Gestión para la mejora de los procesos del sistema de acreditación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622997.
Full textManage the processes of the accreditation system for the uploading of data, teacher evidence, academic surveys, rubrics and the generation of accreditation reports. The development of the project is based on the analysis of the functional requirements, the design of business processes and optimization of processes so that the evidence generated on the careers of Information Systems Engineering, Software Engineering and Computer Science are in a fast, simple and reliable way to be able to undergo an accreditation process and obtain recognition of the quality of the service against national and international standards. The project is implemented in a production environment, based on the requirements provided by key users in the planning stage.
Coba, Hernández Arnaldo. "Aplicación de los procesos didácticos para la mejora de la comprensión lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11663.
Full textTrabajo académico
Seelmann, González Nicolás Kurt. "Rediseño del proceso de evaluación integrando tecnología en el segmento educacional de las escuelas diferenciales de lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116133.
Full textLas escuelas especiales de lenguaje son instituciones pertenecientes a la modalidad de educación diferencial del sistema educacional chileno que brindan servicios educativos a niños y niñas de nivel preescolar (o parvulario) que poseen el TEL (trastorno específico del lenguaje). Actualmente corresponden, aproximadamente, al 75% de los establecimientos de educación diferencial en Chile. Además, estas instituciones han ido multiplicándose considerablemente; pasando a ser, desde el año 2008 a la fecha, de 900 a 1457 establecimientos en todo el país. Dentro de este escenario, el problema abordado en la presente memoria está en relación con las ineficiencias presentes en los procesos de gestión de las escuelas de lenguaje, abarcando enfáticamente el proceso de evaluación de las mismas. El diagnóstico realizado para afrontar la situación actual de las escuelas de lenguaje, reveló que a pesar de estar todas equipadas con infraestructura tecnológica, ninguna de las escuelas utiliza herramientas tecnológicas dentro de sus procesos de gestión más allá de programas como Word o Excel, mientras que la gran mayoría de los establecimientos educacionales en el mundo, desde los niveles de enseñanza básica hacia adelante, poseen software de gestión que les permiten mantener toda la información digitalizada y agregada para hacer de sus procesos lo más eficientes posibles. En este sentido, la solución para el problema diagnosticado consistió en el diseño de una herramienta tecnológica que se ajuste a las necesidades de las escuelas de lenguaje y que sea genérica para su utilización dentro del segmento completo, es decir, que pueda ser implementada en cualquier escuela de lenguaje. Esto se realizó diagnosticando cinco escuelas piloto, considerando sus necesidades y características, con el objetivo de seleccionar los factores comunes imprescindibles para la construcción y aplicación de la herramienta. En una etapa más avanzada, el trabajo se desarrolló en la escuela Nido de Luz para evidenciar como afectaría directamente, dentro del proceso de evaluación, la integración de la herramienta diseñada. Para esto, el proceso de evaluación trimestral pedagógico tuvo que ser modificado acorde a la incorporación de la herramienta tecnológica, cuyos resultados teóricos fueron posteriormente analizados de manera comparativa en cuanto a la eficiencia del proceso respecto a los cambios realizados. Por último, se discuten las formas de desarrollo e implementación de esta herramienta tecnológica, considerando que el Ministerio de Educación parece ser una opción viable para tener un acercamiento global a las escuelas de lenguaje, debido a factores relacionados con la calidad de la educación que se entrega en estos establecimientos.
Anchiraico, Cruz Yuri Albert, and Vilcahuamán Quispe Michael. "Evaluación de tratamiento de lixiviados del relleno sanitario de Ancón, mediante procesos de coagulación – floculación y sedimentación." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/anchiraico_cy/html/index-frames.html.
Full textSánchez, Ambriz Gerardo. "Estrategias para desarrollar procesos de evaluación en el Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10906.
Full textToday, higher education is considered as a pre-requisite for countries to be part of the international community. It is assumed that the quality of the trainning of human capital is essential for the development and well-being of the country's population. Higher education institutions, therefore, have to evaluate, amongst others, their curricula, infrastructure and management models. Science libraries have to evaluate a set of strategies in order to solve issues associated with the access and retrieval of information and its relationship with the institutional accreditation programmes, according with the principles of strategic planning, international quality standards and the EFQM. In our Ph. Ds. we propose a model to evaluate the libraries of UNAM, based in strategic planning theories and quality standard. The proposed strategies will allow that the libraries diagnose their weak points, strong, threats and opportunities, to develop an strategic plan.