To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de procesos.

Journal articles on the topic 'Evaluación de procesos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación de procesos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez Cano, Esteban. "La evaluación del aprendizaje en primaria y secundaria: los indicadores de evaluación." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 10 (September 30, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i10.938.

Full text
Abstract:
El estudio presenta una investigación sobre los procesos y procedimientos de evaluación de contenidos y competencias básicas en las etapas de primaria y secundaria en una muestra de centros educativos de Castilla-La Mancha (España). La investigación tiene como objetivos prioritarios: analizar los procesos y formas de evaluar contenidos y competencias, verificar los instrumentos de evaluación preponderantes, destacar la evaluación como predictor fundamental de calidad educativa y elemento crucial para reducir el fracaso escolar y proponer una metodología evaluadora que garantice procesos de evaluación objetivos con base en el desarrollo de indicadores de evaluación. Se ha desarrollado una metodología de corte cuantitativo y cualitativo que nos ha permitido analizar los instrumentos y la forma de afrontar la evaluación e inferir diversas conclusiones: la evaluación es uno de los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje que menos ha evolucionado en los últimos años, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es poco sistemática e incompleta. La evaluación se debe sustentar en la verificación de que el alumno ha superado los criterios de evaluación y las diferentes competencias básicas que le habilitan para conseguir los objetivos de las diferentes etapas educativas y así poder garantizar su promoción escolar y su titulación académica conforme a los preceptos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huilcapi, Catalina, and Soledad Gómez. "Propuesta de rúbrica de evaluación para fortalecer los procesos creativos en el aula." Index, revista de arte contemporáneo, no. 00 (December 30, 2015): 74–87. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i00.12.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la reflexión sobre la evaluación de los procesos creativos y propone la realización de una rúbrica genérica con diversos parámetros que pueden aportar en el proceso de evaluación de las áreas y asignaturas donde la creatividad está presente. La investigación identifica las herramientas de evaluación utilizadas en diferentes asignaturas de las Carreras de Artes Visuales y Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se establece mayor uso de la creatividad según los estudiantes. Se analiza cómo la evaluación incide en la motivación de los educandos y en un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo. Este estudio pretende ser un aporte para la práctica docente de profesores universitarios que acompañan este tipo de procesos y que esta propuesta pueda orientar a los educadores en sus procesos de evaluación. Palabras claves: Evaluación educativa, proceso evaluativo, proceso creativo, instrumento de evaluación, rúbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conejo Nava, Alberto. "Revisión y evaluación de procesos alternativos al horno alto." Revista de Metalurgia 36, no. 6 (December 30, 2000): 420–34. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2000.v36.i6.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallejo Ruiz, Mónica, and Jesús Molina Saorín. "La evaluación auténtica de los procesos educativos." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 11–25. http://dx.doi.org/10.35362/rie640403.

Full text
Abstract:
La evaluación auténtica abre nuevas perspectivas a una de las tareas docentes más complejas y difíciles de desarrollar, como es el caso de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. En este trabajo se presenta una revisión teórica de los principios fundamentales que rodean esta concepción de evaluación, que trata de consolidarse como un enfoque alternativo al enfoque tradicional de la evaluación y –por extensión– al de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se identifican algunos principios evaluativos acordes con esta perspectiva, en aras de facilitar al profesorado el diseño de tareas auténticas con las que evaluar los alcances y logros de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortes Carmona, Diana Marcela, Catalina Gallego Tobón, Yancelly Gómez Parra, Nini Johana Mejía López, and Cindy Paola Panesso. "La evaluación basada en el aprendizaje desde la experiencia." Revista Boletín Redipe 8, no. 12 (December 1, 2019): 94–104. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i12.876.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión se plantea como objetivo contribuir en la resignificación del concepto de evaluación, considerando sus distintas implicaciones y las diferentes concepciones que se articulan a dicho proceso, vinculando distintos actores que participan en el quehacer educativo, para finalmente considerar la pertinencia de los procesos evaluativos en educación inicial como un aprendizaje desde la experiencia. De acuerdo a dicho objetivo, se realizó un recorrido a través de cuatro apartados temáticos, 1.) ¿Qué es la evaluación?: propone un acercamiento a las definiciones de evaluación; 2.) Desde la medición a procesos de aprendizaje: presenta la evaluación como herramienta de medición y se vislumbra la posibilidad de una evaluación para la reflexión y generación de aprendizajes significativos; 3.) El rol del maestro de hoy frente al proceso evaluativo: se discute y argumenta las implicaciones del significado de evaluación en la praxis docente, y 4.) La evaluación en la educación inicial: se consideran la aplicación de los argumentos anteriores en las primeras etapas educativas. Finalmente, en las conclusiones se aboga por una evaluación que considere el aprendizaje desde la experiencia, lo cual requiere poner el acento en una aproximación cualitativa en los procesos evaluativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Genovard, Càndid, Concepció Gotzens, Antoni Castelló, Carla González, and Juan Pablo González. "Evaluación de procesos cognitivos y optimización instruccional." Infancia y Aprendizaje 15, no. 59-60 (January 1992): 143–52. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1992.10822351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roselló Cerezuela, David. "La evaluación de proyectos y procesos culturales." Periferica, no. 19 (2018): 178–95. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2018.i19.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berrío García, Nathaly, Ciro Ernesto Redondo Mendoza, and Wilber Arduai Mejía Toro. "Evaluación psicopedagógica." Pensando Psicología 15, no. 26 (January 6, 2020): 1–32. http://dx.doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.01.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Baladrón, Pablo, and Inés María Monreal Guerrero. "Evaluación formativa y conservatorios superiores: obligados a entenderse. (Propuesta de intervención)." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1696.

Full text
Abstract:
Los conservatorios superiores de música precisan de sistemas de evaluación adaptados al constructivismo social, que evalúen los procesos de aprendizaje autónomo del estudiante y su rendimiento a lo largo del curso escolar, alejándose de procesos pedagógicos basados en el sistema de la clase magistral unidireccional y conductista como única vía de acceso al conocimiento. Las instituciones educativas españolas deben garantizar que dichos centros sigan una línea de trabajo constructivista y dialógica que garantice los principios que la sociedad de hoy exige. El objetivo de este trabajo es el diseño de una propuesta de evaluaciónn formativa para un Conservatorio de Música ajustada a los cambios que se implementan utilizando distintas metodologías activas de aprendizaje. Estos cambios podrían resumirse en: atención y tutorización individualizada centrando la docencia en los alumnos, el profesor como guía del proceso de aprendizaje, relación dialéctica bidireccional entre profesor y alumno, y evaluación formativa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cañadas, Laura. "Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 10, 2020): e1214. http://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2020.1214.

Full text
Abstract:
La evaluación es uno de los elementos más importantes y a la vez más controvertidos de la formación universitaria. A pesar de la amplia bibliografía que apoya el empleo de los procesos de evaluación formativa en Educación Superior, en la práctica todavía hoy no se da un uso generalizado de esta, predominando los sistemas tradicionales de evaluación que buscan únicamente establecer una calificación al final del periodo formativo. El principal objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre las concepciones de la evaluación y mostrar las características que deben tener los procesos de evaluación formativa en Educación Superior, para posteriormente realizar una serie de recomendaciones y propuestas que puedan servir como referencia para el cambio en los procesos de evaluación. Es necesario avanzar hacia la utilización de estos procedimientos de forma sistemática y planificada para conseguir un entorno lo más formativo posible y que únicamente tenga en cuenta la nota como la culminación de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gómez Ramírez, Rocío Del Pilar. "La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas." Poiésis 1, no. 33 (October 20, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2500.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta el valor del proceso evaluativo y diagnóstico en la infancia, con el presente escrito se pretendió conocer las definiciones, relaciones, diferencias y ventajas en la evaluación infantil dentro de los modelos psicoanalíticos y psicométricos. Para este fin se describe la relevancia de las pruebas, teniendo en cuenta la necesidad y su uso en la infancia. Se determinó que al ser la niñez un proceso de desarrollo constante, tanto biológico, psicológico como social, los procesos de evaluación proyectivos y psicométricos deben utilizarse de acuerdo a la necesidad de evaluación, los modelos teóricos de constructo y las necesidades del infante. Para esto se realiza un recorrido por el proceso de desarrollo infantil, describiendo los principales procesos de evaluación. Se concluye la importancia de la utilización de ambos modelos para un adecuado proceso diagnóstico, teniendo en cuenta que cada una de las técnicas proporciona ventajas y desventajas de acuerdo con el modelo, por lo que los procesos evaluativos y de valoración deben ser complementarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Medina, Carlos Alberto, Alexander Báez Hernández, and Magdalys Alibet Carrasco Fuentes. "Evaluación de sostenibilidad en proyectos de desarrollo." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3939.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es un proceso permanente y una búsqueda perpetua de balance entre las demandas generadas para satisfacer las necesidades humanas y la capacidad de la Naturaleza para cubrirlas sin degradarse. Como en los proyectos hacia la sostenibilidad no se conoce el estado final, los procesos necesarios, ni los tiempos, eso lleva a la necesidad de utilizar procesos iterativos en que se repiten continuamente los pasos como una espiral de planificación, monitoreo y evaluación, en lugar de los procesos lineales. El monitoreo y evaluación de proyectos se concentra en el análisis de su desempeño y de sus impactos en forma regular a lo largo de su vida a fin de ir ajustando y refinando el trabajo del Proyecto sobre la marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez-Pueyo, Ángel, David Hortigüela Alcalá, Carlos Gutiérrez-García, and Alejandra Hernando Garijo. "Andamiaje y evaluación formativa: dos caras de la misma moneda." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 559. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1775.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa es una poderosa herramienta de aprendizaje. Cuando se vincula a procesos de andamiaje, puede generar un mayor nivel de implicación de los estudiantes y promover la autorregulación de su aprendizaje. Este taller presenta, de forma detallada, el proceso de andamiaje y evaluación formativa llevado a cabo en una asignatura de grado universitario. Asimismo, se identificarán situaciones óptimas para implementar procesos triádicos de evaluación compartida, que integren de forma sólida y coherente autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barberá-Gregori, Elena, and Cristóbal Suárez-Guerrero. "Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (March 30, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.30289.

Full text
Abstract:
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos. Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica, a la construcción de una irremediable línea de trabajo que se pregunta: ¿cómo transforma, y transformamos, la condición digital, procesos tan sensibles como la evaluación del aprendizaje mediado y la evaluación de los sistemas educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández Amaya, Silvia. "Autoevaluación, coevaluación y autocalificación en espacios de aprendizaje. Una propuesta de metodologías activas para 1º de Educación Primaria." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 590. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1782.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este trabajo es exponer el sistema de evaluación y calificación que realizamos en un aula de 1º de Educación Primaria organizada por espacios de aprendizaje. Nuestra propuesta se estructura en diferentes momentos: análisis del grupo de alumnos, información del proceso de enseñanza aprendizaje, evaluación y calificación compartida por alumnos y profesor. Los alumnos son conocedores de los instrumentos de evaluación que se utilizan desde el inicio hasta el final del proceso. Por ello, entendemos que este sistema de evaluación está al servicio de quién aprende y genera aprendizajes significativos como consecuencia de procesos de metacognición de calidad, fomenta la participación del alumnado y se desarrollan procesos de diálogo, respeto mutuo e intercambio de ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vallín González, Donato. "La pertinencia social de la maestría en dirección estratégica empresarial de la UGB de la República de El Salvador y desde la evaluación multinacional de expertos / The social relevance of expertise in corporate strategic direction of the UGB of the." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 3, no. 6 (August 1, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v3i6.59.

Full text
Abstract:
Con la idea de conocer el impacto en la sociedad que ha tenido la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE) de la Universidad Gerardo Barrios (UGB), localizada en la ciudad de San Miguel, de la República de El Salvador, se aplicó la metodología de GRANA, que se basa en el contexto filosófico de las organizaciones: UNESCO, OCDE, OMC, OUI, OEA, Acuerdo de Bolonia, Banco Mundial, entre otras. Es un proceso metodológico innovador decimal. Se inicia con10 procesos para realizar el análisis de la evaluación, primero con la evaluación interna o autoevaluación a la MDEE (considerada como una mirada a este análisis del artículo) y al final con la evaluación externa (como una segunda mirada del análisis) como proceso 10. La evaluación interna fue realizada por un comité compuesto por cinco personas asociadas al programa de la maestría en dirección estratégica empresarial (MDEE): cuatro profesores, cuatro directivos y un estudiante. Mientras que la evaluación externa,4 o segunda mirada, estuvo compuesta por seis evaluadores externos, expertos en la disciplina y provenientes de distintos países (Estados Unidos, Italia, España, Colombia y México); además, se incluyó en los procesos a dos observadores, uno de Colombia y otro de México como coordinador general de la evaluación de la organización evaluadora-acreditadora GRANA. Para los procesos y procedimientos de la evaluación se utilizó una plataforma informática llamada SIEVAS, que facilita el llenado de la evaluación interna y la evaluación externa, así como la interacción entre evaluadores, que contemplan significados, contextos, referencias bibliográficas, glosario, escala decimal para calificar niveles de calidad, fortalezas, debilidades, el plan de mejora permanente, formatos para integrar las estadísticas en retrospectiva y prospectiva, disponibilidad informática para incorporar documentos probatorios y sitios web que ayudan al proceso de evaluación. También cuenta con gráficos que se construyen automáticamente conforme se incorpora la evaluación a la plataforma. Este artículo tiene la finalidad de comparar las dos miradas del proceso y las conclusiones de ambas evaluaciones, vistas desde la utilidad social en los procesos formativos y el desempeño profesional de sus egresados desde su creación y oferta en el entorno regional, local, nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinazo-Dallenbach, Pablo, and Diana Ximena Tutistar-Rosero. "Evaluación de procesos de planificación y gestión territorial: un aporte metodológico desde una revisión de enfoques." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 104 (July 3, 2020): 29. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.104.17304.

Full text
Abstract:
La ‘Nueva Planificación Territorial Estratégica’ reaparecida en Europa a finales del siglo XX incorpora de manera intrínseca la necesidad de evaluación de los Planes de Ordenación Territorial. Esta evaluación no puede centrarse únicamente en evaluar el impacto de los planes, sino que debe realizarse también poniendo el foco en los procesos técnicos en los que se producen bienes materiales y la generación de conocimiento. El presente trabajo pretende aportar el marco metodológico para poder desarrollar un instrumento de evaluación de procesos de planificación y gestión de planes de ordenamiento territorial. Mediante el uso de una matriz de análisis, se comparan distintos enfoques de evaluación con el objetivo de seleccionar la categoría más conveniente para la evaluación de procesos de planificación territorial. De esta forma, se seleccionan los enfoques más interesantes que posteriormente se caracterizan identificando los autores más representativos, los métodos aplicados, las fases que los componen, los criterios utilizados para evaluar los procesos, sus puntos fuertes y débiles y las preguntas de evaluación. Los resultados obtenidos reflejan que los enfoques de evaluación de procesos que pertenecen a la familia de los enfoques eclécticos parecen ser los más interesantes para el Ordenamiento Territorial, dado que por su naturaleza combinan las ventajas de los enfoques que utilizan, y adaptan metodologías y filosofías a las necesidades de cada evaluación concreta, optimizando los resultados de evaluación e involucrando de manera activa a los principales stakeholders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ibáñez-López, Francisco Javier, Fuensanta Hernández-Pina, and Fuensanta Monroy-Hernández. "Análisis del conocimiento y la percepción del profesorado sobre los procesos de evaluación y acreditación de titulaciones universitarias en educación." Bordón. Revista de Pedagogía 72, no. 4 (December 26, 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2020.79417.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Todas las universidades españolas han de someter sus titulaciones a procesos de evaluación y acreditación, si bien se tiene aún escasa información sobre la opinión de los profesores sobre el desarrollo de dichos procesos. Esta investigación tuvo por objetivo conocer la percepción del profesorado de una facultad de Educación de una universidad estatal sobre los procesos de evaluación y acreditación de las titulaciones en educación, y el conocimiento que tienen sobre tales procesos. El centro consiguió en 2018 la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de los dos últimos másteres en su oferta de estudios, por lo que en ese momento todas sus titulaciones habían superado la primera evaluación y acreditación de este organismo. MÉTODO. El estudio fue descriptivo y se abordó con un enfoque de investigación mixto mediante la recogida de información cuantitativa y cualitativa, mediante una encuesta tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas. RESULTADOS. A pesar de que los procesos de evaluación y acreditación se entienden como necesarios, los resultados mostraron que también se perciben como burocratizados. El profesorado no se siente formado y participar en ellos supone una carga de trabajo no reconocida. DISCUSIÓN. Las conclusiones apuntan a la necesidad de simplificar y modificar los procesos de evaluación y acreditación, de contar con más medios materiales y humanos para un correcto desarrollo, y de buscar la intervención y participación activa de todos los grupos de interés implicados con el fin de mejorar la calidad de las titulaciones y del proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Edgardo Ricardo Romero, and Eduardo Romero Cano. "Balance de la evaluación de políticas públicas en América Latina en el presente siglo." JURIS - Revista da Faculdade de Direito 28, no. 1 (August 8, 2018): 11–24. http://dx.doi.org/10.14295/juris.v28i1.7396.

Full text
Abstract:
El proceso de las políticas públicas, adoptado por Latinoamérica, está asociado a la idea de desarrollo y a la democracia participativa -frente al análisis profesional vinculado a una institucionalidad desde su forma representativa- como profundo rechazo a los regímenes dictatoriales que asolaron la región en el pasado siglo. La institucionalización de la evaluación en América Latina coincide con los procesos de reforma del Estado y nuevo constitucionalismo y muchas de las reformas propuestas desde finales de los 80´s se dirigieron a combatir el híper-presidencialismo y la limitada participación ciudadana. Mas, los sistemas de seguimiento y evaluación nacional son en rigor simples sistemas de seguimiento, que no generan posibilidades de evaluación exhaustiva. Aun con esas dificultades, los procesos y evaluación de programas y políticas avanzaron con asistencia técnica y metodológica de organismos internacionales. Existen publicaciones periódicas que robustecen el proceso de institucionalización, ocupándose mayormente de las temáticas referentes a la política pública. Ello – de conjunto a la celebración sistemática de congresos y eventos de organismos internacionales que abordaron la temática- expresa el proceso de academización de las políticas públicas. Aunque el mismo estuvo marcado por el sectorialismo y el pragmatismo. Se reconoce una cantidad alta de escritos y acciones en América Latina sobre evaluación, solo que muchos de los trabajos, informes y reportes, sobre evaluación no son identificables con evaluación de política pública sino con otros procesos o formas de la política desde enfoques asistencialistas (sociales) o verticalistas (estatales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calvelo Ríos, Manuel. "Evaluación de procesos de Comunicación para el Desarrollo." COMMONS 6, no. 1 (2017): 63–79. http://dx.doi.org/10.25267/commons.2017.v6.i1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Granell, Carmen Gómez. "Sobre «Evaluación de procesos cognitivos y optimización instruccional»." Infancia y Aprendizaje 15, no. 59-60 (January 1992): 153–54. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1992.10822352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Alvarado, Alber Francisco, and Julio César Orozco Alvarado. "Las competencias y la evaluación. Hacia un modelo de evaluación auténtica de los aprendizajes." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 32 (January 15, 2020): 3–14. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i32.9225.

Full text
Abstract:
Esta reflexión surge de la experiencia de dos docentes de la Facultad de Educación e Idiomas y tiene como objetivo mejorar el desempeño docente, en especial la evaluación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Nuestra premisa es que nos encontramos inmersos en un mundo complejo, a menudo llamado sociedad de la información y del conocimiento, que plantea el reto al profesional de transformar la información que recibe en conocimiento útil para su vida. Por tanto, analizamos la educación desde una perspectiva compleja y holística. Consideramos que a pesar de los retos y desafíos contextuales, el profesorado continúa realizando las mismas prácticas docentes y de evaluación. Insistimos en que los procesos de evaluación de los aprendizajes también deben evolucionar simultáneamente con los procesos de cambios sociales. El Modelo de Evaluación que proponemos pretende aportar al desarrollo de competencias docentes; además, es acorde a la realidad nicaragüense y concibe la evaluación educativa desde una perspectiva amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zamora-Serrano, Evelyn P. "La evaluación de la educación superior, los casos de evaluación institucional internacional en Costa Rica." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 11, no. 1 (May 26, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v11i1.2930.

Full text
Abstract:
Dada la importancia del quehacer valorativo, este artículo contextualiza la evaluación de la calidad académica dentro del entorno nacional. Antes de analizar la experiencia práctica en el desarrollo de procesos de evaluación institucional de dos universidades públicas en Costa Rica, se realiza un acercamiento conceptual teórico al término de calidad académica y al abordaje evaluativo que se desarrolla en torno a esta. El artículo expone la necesidad de desarrollar procesos de evaluación para establecer la coherencia entre el modelo educativo de la universidad y la ejecución y resultados de los planes de estudio de sus carreras. Define tipos de evaluación de la calidad académica, particularidades que caracterizan a estos procesos, y expone dos casos de evaluación que han sido desarrollados en el país a nivel institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miguel Badesa, Sara de, and Agustin de la Herrán Gascón. "Innovación en los procesos de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie622846.

Full text
Abstract:
Resumen La intervención educativa en contextos formales y sociales obedece a un proceso histórico de evolución y cambio. Los cambios en estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, además de nuevas alternativas y propuestas metodológicas basadas en los planteamientos europeos, pueden aplicarse, desde los procesos de investigación hasta la intervención educativa en diferentes ámbitos. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un nuevo modo de plantear las metodologías de intervención educativa, basadas en la cooperación y el compromiso. En este nuevo modelo, el receptor ocupa el centro del proceso, y el crédito europeo se convierte así en una unidad de valoración del volumen total de trabajo. Por este motivo, la piedra angular del sistema recae sobre la evaluación en todos los ámbitos y niveles educativos. Las innovaciones en el proceso de intervención en ámbitos educativos no pueden darse por consolidadas si no se producen transformaciones similares en la evaluación. Los instrumentos, técnicas, estrategias de evaluación constituyen procedimientos básicos para evaluar el logro de los resultados esperados. Palabras clave Evaluación, evaluación alternativa, innovación, competencia, evaluación de competencias, aprendizaje cooperativo, investigación evaluativa, aprender haciendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Godoy, Evelin Yesenia. "Evaluación un proceso que mantiene los estándares de calidad." Revista Docencia Universitaria 2, no. 2 (August 3, 2021): 60–67. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v2i2.32.

Full text
Abstract:
La evaluación es un proceso que requiere no solo la verificación de aspectos por mejorar, sino la toma de decisiones y por ende, la retroalimentación de los procesos obtenidos de acuerdo a los resultados. En tal sentido el artículo aborda, la evaluación como herramienta que traza planes para mejorar procesos, se trata de explicar con ello, el papel fundamental de la evaluación como parte de un mecanismo para: verificar, analizar y retroalimentar aquellos procesos que se ven desgastados o que repercuten en el logro de los estándares de calidad de educación superior. Las ideas que surgen a partir del concepto evaluación, se reflejan de manera atractiva e idónea, pero, debe tomarse en cuenta si, en realidad estas ideas son plasmadas o llevadas a la práctica de forma efectiva y pertinente, misma que se deducen de lo particular a lo general, determinando con ello, los estándares de calidad adquiridos en el estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, del Centro Universitario de Jutiapa. Evidenciando con ello a través de análisis realizado, un estándar parcialmente alcanzado, lo que indica que, existen repercusiones que requieren de retroalimentación para mejorar y es esta la finalidad de la evaluación “mejorar” procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Horbath, Jorge E., and María Amalia Gracia. "La evaluación educativa en México." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 9, no. 1 (January 5, 2014): 49–85. http://dx.doi.org/10.18359/ries.50.

Full text
Abstract:
En América Latina se han dado procesos de mejoramiento en las prácticas de evaluación educativa, que merecen ser estudiados. Este artículo tiene por objetivo examinar la experiencia mexicana, con el fin de consignar sus alcances. Con los cambios en los marcos regulatorios y la creación de instituciones que vigilan los procesos de evaluación en el sector educativo, alineando los objetivos y metas con las propuestas internacionales de evaluación, México posee una trayectoria en la experiencia de actualización de sus sistemas que resulta valioso analizar, no solamente por sus logros sino también por sus limitaciones que pueden ser tenidas en cuenta para otros países cuyo recorrido podría encontrarse en estadios preliminares con situaciones similares al caso mexicano. Pese a las acciones llevadas a cabo en el ámbito de la evaluación de escuelas, no se ha documentado lo suficiente el uso e impacto de las mismas ni ha sido clara su contribución a un mejoramiento que contemple los recursos de la escuela, los recursos humanos -tanto docentes como directivos- o al estudio de procesos escolares y de programas educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lezcano, Laura, and Gabriela Vilanova. "Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 1 (April 24, 2017): 1–36. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235.

Full text
Abstract:
La cuestión de la evaluación relacionada al uso de tecnología de la información y la comunicación (Tic) no se refiere sólo a transferir modelos de evaluación tradicionales a entornos virtuales o analizar si es necesario generar nuevas concepciones relacionadas con los propósitos y formas de evaluación. Lo que debe interesar son los fundamentos pedagógicos que sustentan una evaluación auténtica en los entornos virtuales, qué oportunidades de aprendizaje y evaluación se pueden crear mediante tecnología de la información y comunicación, o en qué aspectos se enriquecen o empobrecen actuaciones tanto de los profesores como de los estudiantes.La evaluación es un elemento constitutivo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como tal, resulta fundamental para producir información que les permita a los estudiantes reconocer aciertos y dificultades en su proceso y actuar en consecuencia, implementando estrategias de estudio y aprendizaje. Al mismo tiempo, brinda información vital para que el docente reoriente su diseño de enseñanza. Desde esta perspectiva, la evaluación se realiza en diferentes momentos del proceso educativo y sobre diferentes elementos y situaciones.El presente informe detalla las conclusiones acerca de un análisis sobre evaluación de aprendizajes en entornos virtuales, el uso de instrumentos de evaluación de aprendizajes y los procesos de retroalimentación desde la perspectiva de estudiantes y aportes que realiza una pequeña muestra de profesores de UNPABimodal de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marquina, Mónica. "Equilibrios y tensiones en dos décadas de acreditación universitaria en Argentina: Aportes para un modelo conceptual." Revista Educación 41, no. 2 (June 23, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21354.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone realizar un balance de veinte años de experiencia de acreditación de carreras universitarias en Argentina desde la mirada de los actores involucrados: evaluadores, evaluados y responsables políticos y técnicos de los procesos de acreditación. Se parte del supuesto que la implementación de la política de evaluación y acreditación no constituyó un proceso lineal, gradual, ni simple, sino que implicó atender tensiones y contradicciones presentes en el accionar de los distintos actores implicados, y que pueden sintetizarse en tensiones presentes en cada uno de los ámbitos donde operan los actores, a partir de una tensión principal: la de la evaluación como acción fiscalizadora o de construcción de sentidos para el mejoramiento. Se trata, por tanto, de estudiar dichos procesos en toda su complejidad. El artículo enmarca el contexto y las características del sistema de evaluación y acreditación universitaria de Argentina, con foco en el funcionamiento de su agencia de evaluación: La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Los resultados surgen del análisis de información proveniente de fuentes documentales, entrevistas en profundidad y una encuesta representativa a los sujetos que actuaron como evaluadores. En las conclusiones se propone un modelo conceptual representativo de “la arena evaluativa”, en el que se intenta graficar las tensiones y dinámicas de estos procesos complejos. El estudio se realiza desde una perspectiva de la evaluación como procesos políticos, participativos y de construcción de sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pisco de Moura, André, Víctor M. López-Pastor, and Roberto Monjas Aguado. "Percepciones de un estudiante de doctorado de otro país sobre los procesos de evaluación formativa y compartida en formación inicial del profesorado de España." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 510. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1732.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis de los procesos de evaluación formativa y compartida empleados en la Facultad de Educación de Segovia desde la óptica de un investigador portugués. Los datos fueron recogidos mediante diferentes técnicas cualitativas: observación participante, diálogos con el profesorado y análisis de documentos. El investigador observó 30 clases de dos asignaturas del Grado de Maestro en Educación Infantil (una: 35 alumnas y otra: 30 alumnas y 15 alumnos) y 15 clases en Educación Primaria (10 alumnas y 18 alumnos). Los resultados son presentados en forma de diálogo entre el investigador y los profesores sobre los temas: (1) evaluación entre iguales y (2) procesos de evaluación formativa y compartida y aprendizaje dialógico llevados a cabo. Se identificaron algunas dificultades en los procesos de evaluación entre estudiantes y se comprobó que las asignaturas están centradas en el alumnado, con procesos constantes de feedback, evaluación y dialogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Contreras Mejuto, Félix, and María José Fernández Díaz. "Evaluación en la carrera de Medicina." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 1, no. 2 (July 11, 2014): 13–18. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v1i2.13.

Full text
Abstract:
Actualmente, en la carrera de Medicina de la PUCMM, se puede encontrar en el proceso de evaluación algunos síntomas de “enfermedad” que se manifiestan, entre otras cosas, porque en ocasiones se utilizan instrumentos y procesos inadecuados, se evalúa en forma parcial principalmente la vertiente negativa, descontextualizadamente; centrándose en los alumnos, solo de manera muy limitada a los profesores y escasamente al proceso en sí. Así mismo, se evalúan los conocimientos, no se es eficaz en la codificación y la comunicación de los resultados; se evalúa a destiempo. En fin, no se hace autoevaluación ni metaevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paredes Mallea, Javier Orlando. "Progresión de aprendizajes y tipos de evaluación." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 87–98. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17783.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación existente entre las variables progresión de aprendizajes y tipos de evaluación. Para ello se contrastan las características de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas. Por otro lado, con la finalidad de alcanzar procesos de enseñanza-aprendizaje de mejor calidad educativa, se plantea organizar sistemas de evaluación integrales que consideren no solo la evaluación de desempeños sino también la evaluación de procesos de aprendizajes. Contar con sistemas de evaluación integrales tendrá como consecuencia contar con mejores indicadores de calidad educativa que proporcionen información para la planificación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vega-Angulo, Hugo Esteban, Hugo Rozo-García, and Julián Dávila-Gilede. "Estrategias de evaluación mediadas por las tecnologías de la información y comunicación (TIC): Una revisión de bibliografía." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (April 9, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.16.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito develar las estrategias de evaluación mediadas por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de acuerdo con una revisión sistemática de bibliografía configurativa y agregativa, que hace uso de teoría fundamentada para el análisis de datos. Para el caso particular, se tuvieron en cuenta las estrategias, usos, tipos de evaluación y herramientas que se han utilizado en el periodo 2010-2016 para mediar o para apoyar los procesos evaluativos. Como evidencia principal, es notorio que el uso de TIC en los procesos de evaluación ha tomado fuerza gradualmente y su integración tiene diversos propósitos. Se concluye que es necesario tener en cuenta la estrategía, el tipo de evaluación que se quiere favorecer, las TIC o tecnología disponible y ambiente de aprendizaje donde se desarrolla el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Porto Currás, Mónica. "Inclusión de la evaluación de estudiantes como indicador de calidad institucional: avances en los últimos diez años." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 3 (April 10, 2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5231792.

Full text
Abstract:
En este artículo, revisamos la inclusión del proceso de evaluación de estudiantes en los diferentes instrumentos y herramientas de evaluación institucional que propone la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – España.Partimos de la premisa, ampliamente aceptada, de que la evaluación de estudiantes es uno de los procesos que más afectan a cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje y que, por ende, puede darnos valiosa información para evaluar la calidad docente de una institución. Por ello, creemos relevante saber qué papel se le atribuye a este factor, estableciendo una comparación con la forma en que aparecía recogido en los primeros Planes Nacionales de Evaluación de Calidad Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bustos Aguirre, Magdalena Liliana, Rosa Vega Cano, and Diana Rojo Morales. "El liderazgo del rectorado en los procesos de evaluación con fines de acreditación internacional." Gestión de la educación 6, no. 1 (December 29, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.15517/rge.v1i1.22720.

Full text
Abstract:
El presente ensayo destaca el papel del rectorado en los procesos de evaluación y acreditación internacional de las instituciones de educación superior, pues su visión e involucramiento pueden contribuir a mantener el enfoque del proceso como medio para fomentar la calidad en la institución. Sin entrar en el debate que ha implicado la inclusión del concepto de calidad educativa, este trabajo trata de responder a la siguiente interrogante: ¿qué estilo de liderazgo deberá ejercer el rector o rectora de una institución de educación superior que se embarca en proceso de evaluación o acreditación internacional? El trabajo concluye que el liderazgo del rectorado es una piedra angular en el establecimiento de una cultura de calidad en las instituciones de educación superior, así como en los procesos de evaluación y acreditación internacional, y señala que los estilos de liderazgo más importantes en estos procesos son: el liderazgo transformacional, el liderazgo trascendente y el liderazgo transaccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montesi, Michela, and María Teresa Fernández Bajón. "Atención en los medios sociales de la investigación sobre aceite de oliva: opinión pública e investigación." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 401–22. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72819.

Full text
Abstract:
La necesidad de medir el impacto social de la investigación ha planteado diferentes formas de evaluación, y en agricultura se habla de impact pathways, como herramientas que permiten reflejar el proceso sistémico de la innovación, así como los factores sociales y la contribución de diferentes actores en el mismo. Sin embargo, la multiplicidad y diversidad de actores potencialmente influyentes en los procesos de innovación plantea dificultades de participación para incluirlos en los procesos de evaluación de la investigación agraria. Este estudio propone las métricas alternativas o altmétricas, es decir, relativas a la atención que la literatura científica genera en los medios sociales, como una forma para introducir en los procesos de evaluación la opinión pública. Los resultados apuntan a que la opinión pública percibe la investigación sobre aceite de oliva como más significativa cuando es interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Jiménez, Daniel. "Elementos para la evaluación de un programa académico de Ingeniería: Aportes desde los procesos de acreditación." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 10, no. 1 (September 1, 2017): 1–22. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v10i1.1872.

Full text
Abstract:
La pretensión inicial de las presentes notas, es a portar algunos elementos que contribuyan con la comprensión del significado de la evaluación de un programa académico de Ingeniería, en el marco de los procesos de acreditación. La comprensiónse busca a través de la respuesta a tres interrogantes fundamentales: ¿Qué sentido tiene la evaluación del programa?, ¿qué finalidad tiene la evaluación del programa? y,¿cómo debe desarrollarse la evaluación del programa? como parte de un proceso que tiene la intencionalidad de acreditar públicamente la calidad del programa, por parteuna agencia constituida para tal fin; aunque no exclusivamente. Sin ánimo de desalentar otras interrogantes u otras alternativas de respuesta, se proponen elementos enmarcados en una concepción de la evaluación en general, que bien puedeadaptarse a la situación particular de la evaluación de un programa académico, que concibe a la evaluación como un proceso de diálogo, de comprensión y de mejora.Si bien las anotaciones se hacen pensando en una carrera de Ingeniería, con las adecuaciones y prevenciones del caso, las mismas se pueden aplicar a otros contextos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Navarro-Adelantado, Vicente, María Luisa Santos Pastor, Francesc Buscá-Donet, Lurdes Martínez Mínguez, and Luis Fernando Martínez Muñoz. "La experiencia de la red universitaria española de evaluación formativa y compartida: proceso y abordaje." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 7 (June 10, 2010): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie5271766.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la visión de la evaluación que posee el profesorado de la Red y los resultados globales de las experiencias de innovación sobre evaluación formativa y compartida realizadas en el curso 2007-2008. Además de una evaluación formativa, basada en la mejoras de los procesos de aprendizaje y enseñanza, se postula una evaluación ‘compartida’. La evaluación compartida considera a los agentes de estos procesos anteriores, incorporando al valor formativo un elemento democratizador y ético en nuestro planteamiento de enseñanza. 60 docentes de 22 universidades han participado en la elaboración de un estudio de casos múltiple sobre 80 asignaturas. Se parte de la selección de 6 aspectos clave de la evaluación formativa, sirviendo éstos como referencias para la organización de los resultados de los informes individuales de los profesores. Los informes se estructuraron en 4 apartados: ventajas, inconvenientes, rendimiento académico, y carga de trabajo. Seguidamente, y para mayor claridad, se agrupan los resultados en: conceptos asociados a la evaluación formativa, carácter ético de la evaluación formativa, y viabilidad en la práctica de la evaluación formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Contreras, Fredy Leonel Valiente. "LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN WASLALA, RAAN." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 26–49. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.269.

Full text
Abstract:
Nicaragua, en distintos períodos enfrentó altos índices de analfabetismo. El censo de 1971 reportó el 50.2 %; con la Cruzada Nacional de Alfabetización, se redujo a 12.6% según registros oficiales de 1980. En el período neoliberal de 1990 al 2006 se incrementó al 35%, aun a saber que una educación pertinente ha logrado bienestar y equidad social en países en vías del desarrollo autosustentable. La crisis en el Sistema Educativo se reflejó en la escasa inversión por estudiante, insuficientes textos y material didáctico, precaria infraestructura; insuficiente formación y remuneración de los docentes. El objetivo de esta línea basal fue diagnosticar y prescribir el enfoque, metodología y evaluación de las estructuras del pensum académico en los procesos educativos en Waslala que hasta en el 2007 sólo disponía de datos estadísticos. La metodología fue cualitativa-descriptiva y corte transversal. Se indagó factores de calidad: número y porcentaje de ingreso, abandono y egreso, cobertura, rendimiento académico, metodologías, supervisión y evaluación; asimismo la incidencia sociocultural y geográfica del entorno. El empirismo docente fue del 60% hasta el 2002 cuando la URACCAN–Las Minas emprendió la profesionalización. El desafío es coordinar con el Ministerio de Educación y la Pastoral; se facilite la profesionalización a nivel terciario; trazar políticas pertinentes para el área rural, coordinar interinstitucionalmente con el Ministerio de Salud; ampliar la cobertura, aprobar nuevas plazas; facilitar materiales didácticos y sistematizar las experiencias. Palabras claves: Currículum; metodologías; rendimiento; evaluación; supervisión. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 26-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Londoño Restrepo, Mauricio Andrés. "Análisis de los procesos de planeación, evaluación y control." Administración y Desarrollo 45, no. 2 (December 1, 2015): 239. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.21.

Full text
Abstract:
La Administración Pública Territorial se apoya en procesos de planeación, evaluación y control, los cuales, en efecto, determinan el grado de efectividad de un modelo de gestión pública. Este documento analiza el modelo de gestión pública como un fenómeno sistémico y producto del ejercicio de la planeación, la evaluación y el control de los procesos. Determinadas las características de este fenómeno, se plantean posturas críticas frente al funcionamiento eficaz y eficiente de un modelo de gestión enfocado hacia el desarrollo económico y el buen gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barreyro, Gladys Beatriz, and Gabriella De Camargo Hizume. "El Paraguay y la acreditación de carreras de grado en el Mercosur." EccoS – Revista Científica, no. 47 (December 27, 2018): 41–59. http://dx.doi.org/10.5585/eccos.n47.8701.

Full text
Abstract:
El texto analiza los procesos que llevaron a la implementación de la evaluación de la educación superior en Paraguay, mostrando como una política global de evaluación es creada y recreada en las escalas regional y nacional. Se evidencia que fue la adhesión a los procesos de acreditación regional generados en el Mercosur educativo (Mexa y Arcu-Sur) lo que incentivó y promovió la preocupación en el país por la cuestión y llevó a la creación de una agencia de evaluación nacional, en un contexto de ampliación de instituciones de educación superior, especialmente privadas. El texto es resultado de una investigación bibliográfica, documental y de campo, que contó con entrevistas a participantes de la elaboración y desarrollo de los procesos de evaluación y acreditación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Valeirón, Leo. "La evaluación de los aprendizajes." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 1, no. 2 (July 11, 2014): 8–12. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v1i2.12.

Full text
Abstract:
La evaluación educativa tiene por finalidad permitirnos conocer el grado y calidad con que hemos alcanzado los propósitos educativos. Estos buscan promover en los estudiantes el desarrollo de capacidades y destrezas que les permitan responder con eficacia y efectividad las demandas del entorno y la sociedad. Tanto en los procesos educativos como en la evaluación hay un conjunto de supuestos, explícitos o no, sobre las personas y la manera cómo estas aprenden. Hacer congruentes la actividad educativa y evaluativa con estos supuestos es importante. La evaluación debe atravesar todo el proceso educativo, desde el principio hasta el final. Los maestros hacen un uso continuo de las evaluaciones de ensayo y las llamadas pruebas objetivas. Conocerlas bien para su uso es importante, como también conocer otras formas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murillo-Garnica, Jacqueline. "Repensar la evaluación formativa como parte de los procesos de aprendizaje." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (June 14, 2019): 82–94. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp82-94.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa es un proceso de uso cotidiano en la actualidad. Convertido en una característicaesencial a lo largo del aprendizaje, su versatilidad y múltiples interacciones con los participantes ha permitido su desarrollo más allá de las aulas, así como las relaciones entre el entorno y los avances teóricos, haciendo posible dilucidar resultados posteriores al proceso de enseñanza y validar la apropiación conceptual y la práctica. Este trabajo de investigación pretende caracterizar el proceso de evaluación formativa, resaltando sus virtudes, características, aplicabilidad y trascendencia con relación a su papel en el acompañamiento, incidencia y formación de calidad del individuo, haciendo énfasis en los diversos métodos que desde la evaluación formativa se pueden desarrollar como complementarios al avance teórico formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Toro Jaramillo, Iván Darío, Juan Guillermo Saldarriaga Ríos, Mario León Restrepo, Jormaris Martínez Gómez, and Oscar Arias. "Competencias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración." Agora U.S.B. 15, no. 1 (January 26, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.7.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda un tema de especial relevancia en la dinámica académica actual y en el proceso de formación de los estudiantes de pre y postgrado, pues se relaciona directamente con los procesos de enseñanza y evaluación. Por ello este texto aborda dos procesos relacionados directamente con el quehacer investigativo, dado que se centra en la enseñanza de la metodología de la investigación y en la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales y en las habilidades y competencias que deben desarrollar los docentes para realizar estas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Tomás, Eduardo Vidal-Abarca, Pilar Sellés, and Ramiro Gilabert. "Evaluación de las estrategias y procesos de comprensión: el Test de Procesos de Comprensión." Infancia y Aprendizaje 31, no. 3 (January 2008): 319–32. http://dx.doi.org/10.1174/021037008785702956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olarte-Arias, Yury Arenis, Cristina Nohora Madiedo-Clavijo, and Análida Elizabeth Pinilla-Roa. "Evaluación docente como factor de desarrollo profesional desde una pedagogía reflexiva." Revista de la Facultad de Medicina 67, no. 3 (July 1, 2019): 277–85. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.62539.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación cualitativa y hermenéutica-interpretativa explora el proceso de evaluación docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con profesores de modalidad cátedra en la cohorte de ingreso 2007-2011.Objetivo. Analizar el proceso de evaluación docente y su relación con el desarrollo profesional de los profesores.Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en fases metodológicas: 1) fase documental, profundización temática en evaluación educativa, tendencias de evaluación docente, políticas educativas en evaluación y marco legal en evaluación docente de la Universidad Nacional de Colombia; 2) trabajo de campo, entrevista personal con apoyo de encuesta semiestructurada, y 3) proceso analítico de datos cualitativos hecho a partir de la codificación axial y por medio del programa Atlas ti.Resultados. Se construyeron categorías deductivas descriptivas: percepciones, modalidades, aspectos, ventajas y desventajas de la evaluación docente y categorías inductivas interpretativas: pedagogías reflexivas, evaluación por competencias profesionales y profesionalización de la docencia.Conclusión. Se generan consideraciones pedagógicas que promueven la comprensión de la evaluación docente como un proceso reflexivo, formativo e integral que favorece el desarrollo profesional de los profesores, los procesos educativos y las prácticas académicas de investigación-acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Matabajoy-Montilla, Jeraldine Milena, Sonia Maritza Matabachoy-Tulcán, and Lina Maria Obando-Guerrero. "Procesos de desarrollo del talento humano en una clínica de especialidades de Pasto, Colombia." Universidad y Salud 20, no. 1 (December 29, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.106.

Full text
Abstract:
Introducción: Los trabajadores en la organización desempeñan un papel fundamental en el cumplimiento de los objetivos corporativos, en ese sentido, es importante identificar los procesos de desarrollo de talento humano en el sector salud puesto que éstos contribuyen en el desarrollo humano y organizacional. Objetivo: Se caracterizó los procesos de desarrollo de talento humano capacitación, calidad de vida laboral, salud laboral, clima organizacional y evaluación de desempeño en una clínica de especialidades de la ciudad de Pasto- Colombia. Materiales y Métodos: El estudio se abordó desde el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo con una muestra de 211 colaboradores. Se construyó la escala denominada “Percepción de los procesos de desarrollo del talento humano”, cuyo alfa de Cronbach fue de 0,97. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la categoría de capacitación (en las subcategorías detección de las necesidades, plan y programas, evaluación de la capacitación, seguimiento), calidad de vida laboral (en las subcategorías significado del trabajo, compromiso laboral) y evaluación de desempeño (en las subcategorías métodos y resultados). Conclusiones: Se reconoce la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos de capacitación, calidad de vida laboral y evaluación de desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Canepa Vega, Katia, and Abraham Dávila. "Evaluación teórica de la capacidad de procesos de Rational Unifi ed Process respecto del MoProSoft." Industrial Data 13, no. 2 (March 22, 2014): 083. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6195.

Full text
Abstract:
La determinación de la capacidad de los procesos en empresas que desarrollan software es un tema que ha cobrado interés, pues a través de ellas se las puede califi car en un determinado nivel de capacidad o madurez, según el modelo usado. Además, algunas empresas cuentan con un conjunto de prácticas y metodologías de trabajo establecidas, que en el caso del Perú es frecuente que se basen en Rational Unifi ed Process. En este trabajo, se presenta la evaluación teórica de las capacidades de los procesos en la categoría de operación del modelo de procesos de software MoProSoft bajo el supuesto que una organización tenga implementado de manera adecuada un conjunto mínimo de elementos de RUP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herranz Sancho, Marcos. "Participación de los alumnos de Educación Primaria en los procesos de evaluación y calificación." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 548. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1773.

Full text
Abstract:
El objeto principal de este trabajo es mostrar los efectos que se consiguen y que se persiguen dotando a los alumnos de participación dentro de sus procesos de evaluación y de calificación. De las distintas formas y modalidades en las que se puede producir esa participación expondremos las que más se adecúan a nuestra forma de entender la práctica educativa. Existen razones pedagógicas y éticas por las que apostamos por la participación de los alumnos en sus procesos de evaluación. Nuestra experiencia nos lleva a afirmar que las consecuencias de su puesta en funcionamiento han sido enormemente positivas para todas las personas implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje (alumnos y profesores) y para el propio proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bennasar-García, Miguel Israel, and José Mercedes Estrada. "La evaluación de los aprendizajes, en la dicotomía educativa presencial-virtual." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 434–46. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.186.

Full text
Abstract:
El presente estudio es un ejercicio de reflexión teórica, enmarcado dentro de la investigación documental, y cuyo objetivo principal es analizar la evaluación de los aprendizajes en los escenarios presenciales y virtuales, donde se escenifican los procesos educativos en la actualidad. El método utilizado es el análisis crítico que deviene del discernimiento necesario que se realiza. El alcance de la investigación fue debatir y revisar las posibilidades teóricas de las actividades educativas y la evaluación de los logros de los estudiantes. Algunas conclusiones importantes: 1) los procesos educativos en la dicotomía presencial-virtual, es una realidad que impacta, los procesos de evaluación, en función de los resultados y evidencias mostradas por los estudiantes, 2) el uso de herramientas tecnológicas, se constituye en una posibilidad innovadora y versátil, para la evaluación de los aprendizajes, en los escenarios educativos virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torquemada González, Alma Delia, and Javier Loredo Enríquez. "Validación de un Cuestionario de Evaluación de la Ética Profesional Docente Universitaria." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 14, no. 1 (April 28, 2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.15366/riee2021.14.1.006.

Full text
Abstract:
La ética profesional como rasgo característico de una docencia de excelencia es reconocida desde la investigación educativa; no obstante, su evaluación en el desempeño docente es apenas visible en el contexto universitario. Este trabajo tiene como finalidad presentar el proceso de construcción y validación de un cuestionario de opinión docente orientado a la identificación de las características que definen la ética profesional en la docencia universitaria y su evaluación en el desempeño docente. Metodológicamente se describe el proceso de construcción de las dimensiones teóricas del instrumento a través de un análisis de contenido. Posteriormente, se explica el proceso de validación del cuestionario mediante una entrevista cognitiva. Como resultado se presenta el cuestionario final, el cual asume una escala Likert conformada por 49 reactivos, organizados en cuatro dimensiones y seis ejes analíticos. Se concluye señalando que el cuestionario sitúa a la ética profesional como una dimensión específica dentro de los procesos de evaluación docente, reconociendo la participación de los profesores universitarios en la valoración del propio desempeño ético. Analizar el profesionalismo docente desde la perspectiva de sus propios actores, permitirá generar procesos formativos orientados a la búsqueda del compromiso con la docencia favoreciendo una evaluación docente integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography