Academic literature on the topic 'Evaluación de productos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de productos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación de productos"

1

Amador-Amador, Sandra, Fernando Cornejo-Hernández, Anna Livia Fuentes-Hernández, Jessica Pineda-Juárez, Jose A. Ariza-Ortega, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación Nutricional del etiquetado de pollo." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 86–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4935.

Full text
Abstract:
La carne de pollo es una fuente de proteína de alto valor biológico, además de otras macronutrientes y micronutrientes que son deseables para el consumo humano. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue comparar la composición nutrimental y los parámetros de calidad en piezas de pollo (pierna y pechuga) comercializado en supermercados de Pachuca de Soto, Hidalgo. Se realizó una recopilación la información nutrimental del etiquetado de productos de pollo comerciales tomando como estándares de comparación la NMX-FF-080-2006, la NOM-086-SSA1-1994 y el Codex Alimentarious. Los derivados avícolas son considerados productos proteicos y la pechuga en específico con bajo contenido de grasa. Sin embargo los productos evaluados no cumplieron con estas especificaciones de acuerdo al Codex Alimentarious (2019), con escasas excepciones. La carne de pollo es considerado un producto con bajo contenido de sodio, sin embargo, uno de los productos evaluados, sobrepaso el límite estipulado por la NOM-086-SSA1-1994 (≤ a 140 mg). La mayoría de los productos evaluados presentaron la categoría México Extra, a excepción de un producto clasificado como México 1. Es importante dar a conocer a los consumidores los estándares nutricionales y atributos físicos de los productos cárnicos para un consumo adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Hernández, Karla A., Karla Meneses-Orozco, Samantha Bouzas-Linares, Diana L. Ortega, Esther Ramírez-Moreno, and Claudia Valadez-Serrano. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 39–42. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4453.

Full text
Abstract:
La leche saborizada es un producto obtenido a partir de la leche entera, descremada o parcialmente descremada, la cual es adicionada con saborizantes y/o aromatizantes, además de ingredientes como aditivos, edulcorantes y estabilizantes. Aportan un buen contenido de calcio y vitamina D. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de la calidad nutricional y presencia de aditivos de leches saborizadas, considerando lo que establece las normas para estos productos. En general estas leches presentaron un buen aporte de proteína, calcio y vitamina A y D cumpliendo con lo que estipula la NOM que regula estos productos, sin embargo, el contenido de azucares sobrepaso los valores establecidos por dicha norma. La presentación comercial de estos productos presenta colores y figuras alusivas a personajes infantiles, generando mayor atracción visual para la población infantil. Por lo tanto, las leches son un producto rico en calcio, proteína y vitamina A y D, sin embargo, su consumo debe ser moderado ya que presenta una alta cantidad de azucares añadidos y colorantes que pueden afectar la salud de quien lo consume, en especial a la población infantil a quien está dirigido este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vara Carrera, Javier. "Evaluación de productos tuberculicidas comerciales: normalización." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, no. 2 (February 2008): 122. http://dx.doi.org/10.1157/13115551.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez-Domínguez, Eduardo, and Maria del Pilar Gómez-Ortiz. "Instrumentos de evaluación." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (January 5, 2020): 32–34. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5097.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación es un elemento básico, dado que permite valorar el nivel de desempeño y logro de los aprendizajes en otras palabras, es una forma de recolección, sistematización y análisis de información con el objetivo de medir y mejorar el aprendizaje de los alumnos, y el medio para su obtención son las técnicas e instrumentos de evaluación, instrumentos definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos (SEP 2013) Entre estos Instrumentos tenemos las siguientes: Evaluación informal, semiformal y formal. La primera de ella teniendo como su principal característica la observación; la segunda la aplicación en ejercicios específicos o bien en la recolección de productos y la última a exámenes específicos. El uso pertinente y adecuado de cada instrumento permite evidenciar el desempeño de los alumnos en tres criterios específicos que son: evidencia de conocimientos, evidencia de desempeño y evidencia del producto las cuales son integradas a un portafolio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altamirano-Castro, Madison, Jocelyn Hernández-Tenorio, Pablo A. Meza-Ventura, Fátima del R. Muñoz-Montoya, Eli Mireya Sandoval-Gallegos, and Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación de la información nutrimental de salchichas comerciales." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 20–23. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4449.

Full text
Abstract:
La Norma Oficial Mexicana (NMX-F-065-1984) define a la salchicha como un producto alimenticio embutido de pasta semiforme de color característico. En México la salchicha ocupa el primer lugar en el consumo de embutidos, seguida por el jamón, chorizo y mortadela. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la información nutrimental y aditivos de salchichas en base al etiquetado comercial que se expenden en supermercados de Pachuca, Hidalgo. Se revisaron 26 marcas de salchichas y se obtuvieron datos de la composición nutrimental (proteínas, lípidos, sodio y energía) considerando 100 g del producto para establecer una comparación entre los productos, ya que las presentaciones comerciales difieren entre ellos. Así como establecer el cumplimiento con la NMX-F-065-1984, así como se identificó los aditivos presentes. Se concluyo que estos productos se caracterizan por una concentración alta de grasas saturadas y aditivos como fosfatos, nitritos y sodio, por lo cual la recomendación general para la población es que el consumo debe ser moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Robles, Alejandra, Ivan David Rosas Ramírez, María Fernanda Santana Ordaz, and Esther Ramírez Moreno. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas de chocolate." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 16 (June 5, 2020): 152–54. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5639.

Full text
Abstract:
La leche saborizada se considera al producto que se ha incorporado de otros ingredientes como saborizantes, edulcorantes y colorantes naturales o artificiales, y que contiene al menos 85 % de leche apta para consumo humano. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición nutrimental reportado en el etiquetado de leches saborizadas sabor chocolate que se expenden en Pachuca, Hidalgo, considerando lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas que regulan este tipo de productos. En general, las leches cumplieron con los parámetros de proteína, Vitaminas A y D, sin embargo, la cantidad de azúcares sobrepasa los valores permitidos por la norma y por las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos productos se caracterizan por su contenido de colorantes, azúcares y atractivos visuales en los envases que ocasiona la preferencia del consumidor, sobre todo para la población infantil. El consumo frecuente de estos productos puede repercutir en la salud de dicha población sobre todo porque el consumo es entre 2 o 3 raciones por las presentaciones de 240 a 500 mL que existe en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hermoso, E., R. Mateo, J. C. Cabrero, and J. I. Fernández-Golfín. "Evaluación y análisis de propiedades estructurales de productos de madera." Informes de la Construcción 67, no. 537 (March 30, 2015): e062. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solano Alegría, Andrés, Yenny Méndez Alegría, and César Collazos Ordóñez. "Thinklet: Elemento clave en la generación de métodos colaborativos para evaluar usabilidad de software." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, no. 2 (December 1, 2010): 87. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.278.

Full text
Abstract:
<span>En la actualidad, la usabilidad es un atributo fundamental para el éxito de un producto software. La competitividad entre organizaciones obliga a mejorar el nivel de usabilidad de los productos, debido al riesgo que existe de perder clientes, si el producto no es fácil de usar y/o fácil de aprender. Aunque se han establecido métodos para evaluar la usabilidad de productos software, la mayoría de estos métodos no consideran la posibilidad de involucrar a varias personas trabajando de forma colaborativa en el proceso de evaluación. Por esta razón, convendría utilizar la Metodología para el Diseño de Métodos de Evaluación de Usabilidad Colaborativos, de tal forma que se diseñen métodos que permitan a varias personas de diversas áreas de conocimiento, trabajar de forma colaborativa en el proceso de evaluación. Este artículo presenta de forma general, la metodología mencionada y hace especial énfasis en los thinklets, como elementos clave para el diseño de procesos colaborativos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Martínez, Héctor. "Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación." Revista de la Educación Superior 47, no. 187 (September 27, 2018): 25–48. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.187.417.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza cuatro efectos adversos producidos por las políticas e instituciones de evaluación del trabajo de los académicos de las instituciones de educación superior en México. Estos efectos son: Productivismo y conspiración contra la calidad; los ritmos de evaluación y los tabuladores le dan más peso a la cantidad que a la calidad de los productos académicos, desalentando con ello los proyectos más ambiciosos y de largo plazo. Reduccionismo y saturación de los evaluadores; dada la desmedida carga de trabajo que involucraría evaluar detenidamente los expedientes a su cargo, los miembros de las comisiones evaluadoras optan por simplemente premiar a quienes demuestran tener un gran número de productos terminados. Cuantofrenia y numerología; en la evaluación se privilegian cada vez más los indicadores numéricos y hay una dependencia obsesiva con la medición. Academia clientelista y simulación de la evaluación; en muchos casos se mantienen evaluaciones opacas y tendenciosas que cumplen en apariencia con los procedimientos formales, pero sólo benefician a los miembros de ciertas camarillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carranza La Torre, Ricardo. "EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE OVAS DE 'PEZ VOLADOR' (Exocoetus volitans)." Ciencia & Desarrollo, no. 4 (April 15, 2019): 20–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.77.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una tabla para evaluación sensorial del ‘pez volador’ (Exocoetus volitans) y a través de este caso particular, describe también los pasos comunes que se siguen para todo estudio de deterioro de productos marinos. La tabla incluye 5 atributos de igual importancia en términos de su influencia sobre la calidad del producto fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación de productos"

1

Bacigalupo, Vergara Bernardo. "Evaluación de Promociones en Productos Gillette." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guzmán, Delorenzo Diego. "Evaluación y desarrollo de una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137066.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Esta memoria tiene como objetivo principal evaluar una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL, perteneciente al rubro de los alimentos funcionales. FNL es un laboratorio de productos naturales nacido el año 2006 en la comuna de San Joaquín, Santiago de Chile. Diversos estudios y expertos en el rubro afirman que los mayores márgenes del mercado se obtienen mientras mas cerca se esté del consumidor final en la cadena de producción. Esto se debe a una serie de factores; los precios de venta detallista de productos se encuentran muy por encima de los precios mayoristas y, a su vez, quienes llegan de manera directa al consumidor final tienen una serie de herramientas las cuales permiten fidelizar clientes de manera más efectiva. Algunas de estas son la atención especializada, la cual permite generar confianza entre ambas partes involucradas, los descuentos y packs de productos complementarios, los sistemas de acumulación de puntos por compra de productos, publicidad, entre otros. La metodología utilizada contempla un análisis de la situación actual del laboratorio a nivel interno y externo. Se realizó un estudio de la competencia, la cual se complementó con una encuesta llevada a cabo al segmento objetivo de clientes de este negocio y entrevistas a expertos del rubro. Todo lo anterior llevó a la propuesta de un modelo de negocio el cual contempla la instalación de una farmacia homeopática en la comuna de Ñuñoa, específicamente en el sector comercial de Av. Irarrázaval. Para la evaluación económica se consideran los siguientes gastos; sueldos para 2 químicos farmacéuticos y 4 auxiliares de farmacias, gastos mensuales en publicidad en radios, arriendo del local y, como principal costo la compra de productos para la farmacia. Lo anterior se estima cercano a los $25.000.000 mensuales una vez alcanzada la demanda estimada. La inversión inicial requerida será de $18.838.470, lo cual considera como principal costo la mano de obra requerida para la instalación del local. Se analizó dos escenarios; el primero en donde se utiliza la demanda mensual del líder del mercado, Farmacias Knop, de su local ubicado en Av. Irarrázaval con Av. Pedro de Valdivia (ventas mensuales de $31.937.500, demanda de 4375 clientes mensuales, VAN de $34.337.537 y una TIR del 62%). El segundo escenario tiene como objetivo encontrar la demanda mínima requerida para que el proyecto sea rentable, la cual fue estimada en 3340 clientes mensuales, lo que corresponde a $24.382.000 en ventas mensuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, Gálvez Wilder, Doy Kenyi Nishimura, Chacon Jimmy Saavedra, and Guimac Monica Tomanguilla. "Impresión de productos gráficos innovadores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621385.

Full text
Abstract:
La Empresa “Novograf del Perú SAC” es una sociedad anónima cerrada, creada para satisfacer una necesidad de crea identificada, al detectar la ausencia de una imprenta especializada en el diseño, creación y fabricación de productos gráficos de alto impacto visual que atienda el sector de la mediana empresa de espíritu innovador, que no puede acceder a los servicios de las grandes imprentas debido a los volúmenes requeridos. 7 El plan de negocio se concibe tomando en cuenta la investigación de mercado basado en el conocimiento del sector, análisis del macro entorno y la identificación de un mercado de 7428 empresas que requieren piezas gráficas como papelería, volantes, folletos, brochures, empaques dispuestos a recibir asesoría en cuanto a materiales, gráfica, formas. Por tanto, se estructuró un análisis de la viabilidad del negocio enfocado en conocer la opinión de los decisores en la adquisición de artículos gráficos en las empresas, a través de un sondeo y entrevistas de profundidad con expertos en el sector. De acuerdo a ello se identificó que el 23% de los decisores estarían dispuestos a adquirir nuestros servicios. Bajo esta premisa se enfocó el proyecto en la atención de 300 empresas ubicadas en Lima, con ingresos entre US$500M y US$10MM, bajo un escenario de 5 años de operación. Con ello logramos en el primer año ingresos por S/. 1.2MM y superar los S/. 2.6MM al quinto año de operación, logrando un VAN positivo en S/.622,877, TIR de 17.82% y utilidad neta por encima de los S/. 500M al quinto año, concluyendo en la viabilidad del plan de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrientos, Lalanne Diego Andrés. "Evaluación de categorias para introducción de productos de marcas propias en cadena de supermercados mayorista." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116067.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En distintos países del mundo, las cadenas de retail han desarrollado programas de marcas propias con la finalidad de entregar a sus clientes productos similares a las marcas tradicionales, pero generalmente a un costo menor. Existen diversos estudios que analizan las condiciones de mercado que favorecen la adopción de marcas propias y el efecto sobre la demanda, por ejemplo. Sin embargo, en la literatura no existe una metodología clara sobre cómo elegir categorías para introducir estos productos. El presente trabajo de título tiene como objetivo definir criterios para evaluar y seleccionar categorías de un supermercado mayorista para introducir marcas propias. Estos criterios tienen que ver con la forma de operar distintos indicadores y la definición de reglas para seleccionar las mejores categorías. La metodología contempla la evaluación de 73 categorías que concentran el 84% de las ventas del supermercado. En primer lugar se identifican los criterios actuales de introducción en distintos supermercados, para analizar oportunidades en la materia. Luego, se diseñan y calculan 9 indicadores transaccionales en base a factores que explican la expansión de marcas propias en una categoría. A continuación, se utiliza la técnica ACP para reducir la dimensionalidad de estas variables, y posteriormente se incluye una dimensión que incorpora la disposición a comprar marcas propias por parte de los clientes. Para la definición de criterios se utiliza un enfoque de simulaciones, en las que se varía de forma aleatoria cada uno de los ponderadores de cada dimensión para analizar cómo varían los resultados bajo múltiples condiciones y encontrar soluciones robustas. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo cambia la solución cuando no se considera cada una estas dimensiones. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las mejores categorías para introducir marcas propias son Huevo Empacado , Aceite Comestible y Frijoles . Además, de los diez indicadores utilizados, Aceite Comestible tiene un mejor desempeño que el promedio en 8 de estos y es mejor que las otras dos categorías en 6, por lo que la cadena debiese enfocarse en primer lugar en esta categoría. Finalmente, utilizando las ventas del 2012 de la marca con menor share en cada categoría y un margen promedio del 25%, se estima a grueso modo una ganancia total de entre MXN$ 3.356.885 (USD$ 252.133) y MXN$ 4.581.984 (USD$ 344.149) el primer año, dependiendo principalmente de la participación que se proyecte en la categoría Aceite Comestible . Por último, como trabajo futuro, es importante validar la disposición de compra con clientes del mismo país y del supermercado, estimar correctamente el market share en las categorías seleccionadas y validar la metodología en un supermercado similar que comercialice marcas propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Ruz Gonzalo Alberto. "Evaluación Técnico Económica para una Tienda de Productos del Mar en la Ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103623.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar la prefactibilidad técnico-económica de instalar una tienda de productos congelados del mar en Santiago. En Chile el consumo de productos marinos es relativamente bajo en comparación a otros países que tienen la misma potencialidad de pesca, debido principalmente a los elevados precios de los productos. Sin embargo, en el año 2008, la venta de productos congelados del mar tuvo un aumento considerable. Esto, sumado a la nueva tendencia de alimentación sana que muestra el público chileno, hace atractivo el mercado de los productos congelados para una empresa con las economías de escala y el know how que tiene Desarrollo Oceánico Chile Ltda., auspiciadora de este estudio. La metodología utilizada contempló una recopilación de antecedentes generales del mercado, lo que se realizó en base a un análisis del comportamiento del consumo de productos del mar, información que se complementó con un estudio de mercado del público objetivo a través de una encuesta. Luego, con todos estos antecedentes, se determinó la ubicación y atributos de la tienda, la estrategia de recursos humanos, el diseño de los procesos y los requisitos técnicos y legales con que se debe cumplir. La metodología concluye con el análisis económico del negocio, para el cual se tomó un horizonte de evaluación, determinado por la empresa auspiciadora, de cuatro años. De los estudios anteriores se pudo obtener que técnicamente la operación del negocio es factible y su locación sería el mini centro comercial,ubicado en la esquina sur oriente de las avenidas Cristóbal Colón con Américo Vespucio, comuna de Las Condes. Además, se determinó que la limpieza y pulcritud son atributos fundamentales en este tipo de tiendas. El precio, la ubicación, la calidad y rapidez del servicio son factores por los cuales los clientes preferirían comprar en una tienda y no en un supermercado, por esto se definió que el precio, en promedio, deberá ser un 30% más económico. Por otro lado, la promoción del negocio debe ser directa y enfocada principalmente en los vecinos del sector a través del reparto de volantes, ofertas convenientes de productos, página web y la creación de un club de socios. También, se determinó que la tienda y el despacho a domicilio deben funcionar durante toda la semana. La evaluación económica del proyecto se basa en un escenario normal y con financiamiento total con capitales propios. La inversión inicial necesaria es de UF 1.180. La evaluación arrojó una TIR de un 32% y un VAN de UF 1.343 a una tasa de descuento de UF más un 10%. Se concluye que el proyecto es viable técnica y económicamente, se recomienda la creación y puesta en marcha de la tienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cueto, Codorniú Andrés Nicolás. "Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145901.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal, Toral Javier Francisco. "Evaluación técnico-económica de una fábrica de productos alimenticios en base a algas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134508.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Actualmente en Chile, el Ministerio de Salud, junto a otros organismos dependientes del estado y algunos no estatales, están abocados en lograr que la población tenga una buena alimentación. Para solucionar este grave problema nutricional, los organismos involucrados, lo han enfocado desde el periodo de gestación, dándole importancia a la lactancia y al periodo pre-escolar y escolar. El presente trabajo de titulación, tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica, de una fábrica de productos alimenticios en base a algas, con el propósito de elaborar productos sanos y nutritivos, para contribuir así al logro del objetivo planteado por un importante organismo gubernamental, la JUNAEB, cuya finalidad primordial es entregar alimentación sana a los educandos desde los inicios de su escolaridad. El estudio de mercado, permite analizar el desarrollo que ha tenido en la última década, la producción de embutidos en base a carne, cerdo, pollo y pavo. Las hamburguesas y embutidos en base a algas son un producto de innovación, por lo tanto, no se encuentran aun en el mercado. Posteriormente se continúa con la localización de la fábrica, considerando para esta elección: abundante producción de materia prima, disponibilidad de mano de obra y cercanía a los centros urbanos principales, determinación que recae en Corral. Definido el lugar de operación, y cuantificada la demanda de hamburguesas y embutidos en base a algas, se determinara el tamaño requerido para la planta elaboradora de dichos productos. Definida la localización y el tamaño de la fábrica, se continúa con la estructura legal más beneficiosa, desde el punto de vista tributario y de constitución social. Luego, se determina la cantidad de personal requerido para su correcto funcionamiento y finalmente se realiza el estudio ambiental. Con toda la información recopilada, se elaboran los flujos de caja para evaluar económicamente el proyecto, y junto con ello, sensibilizar el estudio, con un enfoque, normal, pesimista y optimista. Los indicadores de evaluación obtenidos nos permiten determinar con certeza que el proyecto es factible de realizar. Se concluye, que la factibilidad de poder fabricar las hamburguesas y embutidos en base a algas, es posible. La localización elegida se caracteriza por tener un gran crecimiento de las praderas de algas. Junto con lo anterior se tiene asegurada una mano de obra calificada Debido a las exitosas conversaciones que se han tenido con proveedores de JUNAEB, se tiene comprometida la totalidad de la producción, contribuyendo así a entregar a las niñas y niños una alimentación de calidad. Se recomienda crear más variedad de productos alternativos en base a algas y adicionalmente a ello, realizar un buen plan de marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barraza, Ferj Daniela Paz. "Identificación y evaluación de nuevos productos de ancillary revenue core para Lan Airlines." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104076.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene como objetivo general identificar y evaluar nuevos productos de Ancillary Revenue Core (ARC) para la empresa LAN Airlines. En el último tiempo, pese a las crisis económicas y desastres naturales, se ha visto un alza en las utilidades de la empresa debido a un aumento en el tráfico de pasajeros, sin embargo, las fuertes fluctuaciones en el precio de los combustibles ha generado la necesidad de obtener ingresos extras a la venta de los tickets aéreos. La metodología utilizada se basa en una primera parte en realizar un análisis de la situación externa e interna, de manera de determinar las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de la empresa. Posteriormente se realiza una investigación de mercado en cuanto a aerolíneas tradicionales y de bajo costo de manera de determinar las prácticas actuales en temas de ARC en el mundo. Con los datos anteriores se determinan los productos a evaluar tanto a nivel económico como de impacto en los clientes y en la empresa. Luego, se crea la matriz Impacto en marca v/s Utilidades y la matriz Impacto en implementación v/s Utilidades, las cuales permiten la toma de decisiones por parte de la empresa. Finalmente con las matrices obtenidas se realizan recomendaciones de que productos serían interesantes para la empresa de desarrollar. Los resultados obtenidos son la evaluación de los productos seguro de cambios, seguro por devolución, cargo por alargue del tiempo de reserva, reserva de asientos y exceso de equipaje, con sus respectivas utilidades e impactos, ubicados en un espacio matricial, el cual permite tomar la decisión de que productos desarrollar en el mercado doméstico chileno para así obtener una mayor rentabilidad. Finalmente, en conjunto con los resultados obtenidos, se recomienda que la empresa profundice sus estudios de introducción de nuevos productos de Ancillary Revenue Core en los productos exceso de equipaje y cargo por alargue de reserva, ya que ambos proyectan altas utilidades con impactos positivos en la marca y una dificultad de implementación media, pudiendo presentar una nueva oportunidad de negocio y mayores ingresos para la empresa, dentro del mercado chileno. Además se debe incluir un estudio a nivel de consumidores finales de los productos a estudiar, para tener una mirada por fuera de la organización, ya que de esta manera es posible encontrar nuevos factores de estudio en cuanto a niveles de impacto de los productos tanto en la empresa como en los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriagada, Reyes Daniela Victoria. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Alianza Estratégica'." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102257.

Full text
Abstract:
Pese a los efectos de la crisis financiera mundial, el sector minero continúa manteniendo su rol clave para el desarrollo económico, representando un 17,6% del PIB del año 2008. Este escenario, ha despertado el interés de la empresa Masseys Pvt. Ltd., una compañía india dedicada a la comercialización de neumáticos mineros, en cuanto a la posibilidad de introducir sus productos en la industria minera latinoamericana. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar la evaluación estratégica y económica del proyecto “Lanzamiento de los productos Masseys en Latinoamérica a través de la formación de una Alianza Estratégica”. En la primera sección de este trabajo, y tras analizar varios mercados potenciales, se seleccionó a Chile como el país idóneo de entrada a Latinoamérica, principalmente por su actual y potencial desarrollo minero y por su estabilidad político-económica. Posteriormente, se realizó una descripción estratégica del entorno y de la industria chilena de neumáticos mineros. Así, se detectó que existe una oportunidad real de penetración basada en la alta demanda del producto, la actual calidad ofrecida del mismo, la capacidad productiva de los competidores y las propias ventajas competitivas de Masseys. Para realizar la “alianza estratégica”, se seleccionó entre otros candidatos a la empresa nacional Bailac como socio recomendado, especialmente por su participación de mercado y por la complementariedad entre los productos y servicios ofrecidos por ambas partes. El plan de marketing definió como segmentos estratégicos a la Gran Minería y a las Empresas Contratistas dedicadas al movimiento de tierra. Los productos seleccionados corresponden a los neumáticos que presentan un mayor potencial de venta en cada segmento: 18.00R25 (Gran Minería y Contratistas), 40/00R57 (Gran Minería) y 53/80R63 (Gran Minería). Su posicionamiento ofrece una solución integral de calidad ya aceptada en mercados internacionales, una mayor disponibilidad del producto y una relación precio-calidad conveniente. Finalmente, este estudio reconoce que es estratégica y económicamente factible la introducción de los productos Masseys en el mercado chileno, como puerta de entrada a Latinoamérica, mediante la formación de una “alianza estratégica”. La evaluación económica se realizó considerando un horizonte de 5 años y una tasa de descuento del 10%, arrojando un VAN de US$ 1.409.139 y una TIR de 163%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Revilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional. Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79 para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose coeficientes entre .48 y .79. La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores. El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema, criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación de productos"

1

Páramo, José Manuel González. La fiscalidad efectiva de los productos de ahorro en Europa y EE.UU. y el principio de neutralidad: Análisis comparado y evaluación de la reforma del IRPF de 2003. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hertwich, Edgar. Evaluacion de los impactos medioambientales del consumo y la produccion: Productos y materiales prioritarios. Nairobi, Kenya: Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón, Wilmar Loaiza. Sequías & adaptación: Principios para su evaluación en sistemas productivos agrícolas del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bardales, José Reátegui. La provincia del Santa: Evaluación de recursos productivos y oportunidades de inversión. Chimbote, Peru: La Casa de la Mujer, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Extracción de xate en la Reserva de la Biosfera Maya: (extracción de xate en el Petén) elementos para una evaluación de su sostenibilidad. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Scholz, Lizzie Susana Candia. Bolivia ante la exportación de gas natural y energía eléctrica: Una evaluación del impacto macroeconómico a través de una matriz de contabilidad social. Bolivia]: Banco Central de Bolivia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador. Política y procedimientos degestiónambiental: Documento de trabajo, producto de la validación en PRODEPINE I y de la evaluación ambiental ex ante de PRODEPINE II. Quito, Ecuador: CODENPE PRODEPINE, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Evaluación de la calidad de los productos farmacéuticos - 1. edición. Editorial Universidad de Antioquia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

United States. Federal Trade Commission. Office of Consumer and Business Education., ed. Evaluación de declaraciones sobre productos para la diabetes: Sea astuto. Sea escéptico. [Washington, D.C.]: Federal Trade Commission, Bureau of Consumer Protection, Office of Consumer and Business Education, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación de productos"

1

Acosta Fuentes, Isaac, Marcio Dupont Caballero de Carranza, Brenda García Parra, and Sandra Luz Molina Mata. "Sustentabilidad y diseño industrial." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 209–30. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7676.

Full text
Abstract:
El desarrollo sustentable plantea al diseño industrial el reto de desarrollar procesos proyectuales que se apoyen en requerimientos ambientales, económicos y sociales, y que se generen instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa del desempeño de los productos, en todas las etapas de su vida. A su vez, el diseño debe enfocarse con una visión integral del ciclo de vida del producto y debe orientarse hacia la limitación del impacto ambiental, la recuperación del medio ecológico y la calidad de vida de los usuarios. Es decir, la innovación generada en el diseño de productos debe promover estilos de vida viables en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros." In Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), 449–64. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/62f3171e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros." In Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA): Quinta Edición Revisada, 431–47. UN, 2013. http://dx.doi.org/10.18356/0b3e2593-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rituay Trujillo, Pablo Alfredo, and Jonathan Alberto Campos Trigoso. "Satisfacción del cliente en la cafetería Black Mouth de la ciudad de chachapoyas: estudio desde el despliegue de la función de calidad." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 252–67. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios13.

Full text
Abstract:
Para atender las exigencias y necesidades del consumidor de café en taza y ofrecer un producto de calidad se aplicó el método de despliegue de la función de calidad (Quality Function Deployment – QFD) en la cafetería Black Mouth de la ciudad de Chachapoyas, con el objetivo principal de determinar el nivel de satisfacción del cliente, para lo cual se aplicaron 183 encuestas a consumidores de la cafetería durante el año 2019, se identificaron las necesidades y expectativas (Voz del Cliente – VoC) de los clientes. La evaluación de la satisfacción del cliente en la escala de Likert fue de buena y óptima con un 25.1% y 52.7% respectivamente, al mismo tiempo se evaluaron competitivamente cada uno de los productos (café cappuccino, café americano y frappe). El producto que presentó un menor desempeño fue el Frappe. En seguida se definió las características de calidad de éste a través de la casa de la calidad (House of Quality – HOQ), de esta manera se logró visualizar aquellas características en las que se debería concentrar los esfuerzos futuros para un mejor posicionamiento competitivo del mismo en los consumidores de la cafetería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Román Juárez, Socorro, José Gonzalo Ramírez Rosas, and Araceli Ortíz Carranco. "Propuesta de evaluación docente en una institución de educación superior con base en el modelo Skandia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 511–27. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.30.

Full text
Abstract:
El capital intelectual de una Institución de Educación Superior (IES) es de considerable importancia dado que trabaja con la transferencia de conocimientos a alumnos que se preparan para insertarse en el mercado laboral, donde las IES juegan un papel fundamental, siendo el personal docente el elemento principal en esta labor, quien conforma el capital humano, partiendo del modelo de Skandia, donde se manejan capital humano y capital estructural como principales elementos, por lo que es importante resaltar lo valioso que es evaluar a este capital para observar si éste es competitivo frente a los nuevos retos de un mundo más complejo y globalizado como el que vivimos hoy. Por ello, es muy valioso poder establecer indicadores de evaluación docente a partir del modelo de Skandia, con el fin de poder, estratégicamente, hacer más competitiva una IES. Para lo cual se llevó a cabo un estudio exploratorio de corte transversal de campo al personal docente de una Institución, cuyo objetivo fue proponer los indicadores de desempeño docente a partir del modelo Skandia, con la aplicación de un cuestionario que dio como producto una base de datos que sirvió para realizar un análisis estadístico de dos conglomerados, lo cual llevó a concluir que existe una relación directa entre el grado de preparación académica del docente para tener mejor evaluación en aspectos institucionales, no así, cuando el alumno evalúa a su profesor dado que se observó un resultado contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forero-La-Rotta, Augusto, and John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño." In Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.

Full text
Abstract:
En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.

Full text
Abstract:
El trabajo que se ofrece a continuación parte del concepto de servicios ecosistémicos y recursos naturales, cuya afectación por actividades antrópicas busca ser valorada de manera directa o indirecta mediante indicadores y registros económicos que conduzcan a una visibilización financiera del impacto ambiental, esto como insumo para la toma de decisiones en la gestión empresarial y el fortalecimiento del sistema integral de gestión. Es un documento que presenta una revisión bibliográfica de diversos estudios que buscan integrar la valoración económica ambiental y la gestión de los recursos naturales. Se aborda la problemática que incluye, no solo el concepto de servicios ecosistémicos en general, sino también el concepto de servicios ecosistémicos urbanos, con el fin de resaltar un sector con clara incidencia en las condiciones de vida humana por la alta concentración poblacional y por los elevados niveles de generación de residuos y emisión de contaminantes. De la mano del concepto de servicios ecosistémicos, se describen las tendencias y planteamientos que a nivel global se han divulgado como instrumentos de medición que permiten aproximarse a una cuantificación de los impactos sobre los recursos naturales que se derivan de los procesos productivos: análisis del ciclo de vida (ACV), contabilidad de costos del flujo de materiales (CCFM), orientaciones para la medición y evaluación en términos económicos, entre otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez Ante, Juan C., Leonardo Escobar Giraldo, Juan C. Ramos Bustamante, Hernando Guzmán Caicedo, and Sandra M. Acosta Agudelo. "Evaluación de lesiones macroscópicas de los diferentes lóbulos pulmonares en la especie porcina usando un modelo de clasificación porcentual." In Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224955.4.6.

Full text
Abstract:
Respiratory diseases in pigs have a great economic impact, considering it is one of the main problems in intensive swine production. The objective of this study was to macroscopically evaluate the different pulmonary lobes in a processing plant located center-west of Risaralda, using a percentage qualification model. Through a descriptive study, 358 lungs were evaluated during the evisceration phase, the specimens came from 9 lots of different farms. Data was collected according to the degree of macroscopic lesion observed for each of the pulmonary lobes in percentages. With this data, averages were taken for each of the lobes and compared between the total of samples observed and for each of the lots. In addition, more specific lesions were evaluated on a scale of 0-5 as indicators of pleurisy and scarring. The analysis of the macroscopic observations showed that the majority of the lungs, presented some degree of lesion with an 85% (305/358) while only 15% (53/358) showed no type ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación de productos"

1

Jorda Vilaplana, Amparo, Ernesto Juliá Sanchis, Margarita Valor Valor, Leonor Pla Ferrando, Silvia Sempere Ripoll, Juan Francisco Picó Silvestre, Maria Angeles Bonet-Aracil, and Juan Antonio Martinez Cerver. "Estrategias para establecer un sistema que determine el seguimiento, estructura y evaluación de los trabajos final de grado en el Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la UPV." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6826.

Full text
Abstract:
ResumenEl pretende trabajo trata de establecer un sistema que determine elseguimiento, la estructura y la evaluación de los trabajos final de grado en elGrado de Ingeniería en Diseño Industrial y desarrollo de productos, donde sehan realizado un documento con las pautas a seguir, el esquema con lasrecomendaciones según el tipo de Trabajo fin de grado (TFG) y las rubricasa tener en cuenta por el profesor para evaluar el TFG antes de su defensa.Palabras clave: Trabajo final de grado, evaluación, rubrica, seguimiento,estructura, diseño industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quinteros, Ronald, Erick Alvarez-Yanamango, Fredy Huayta, and Luis Napan. "Valorización industrial de la Pasuchaca (Geranium delsianum Knuth): procesos y evaluación funcional de productos derivados." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya-Almeida, Vinicio, Belén Diezma, and Eva Cristina Correa. "Evaluación de los descriptores organolépticos de subproductos productos durante la fermentación alcohólica de la cerveza." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3432.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro, and Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la aplicación de la técnica SCAMPER para la evaluación de la CT-04 “Innovación, Creatividad y Emprendimiento”, en la asignatura “Diseño y Aplicación de Equipos Industriales (DAEI), troncal y obligatoria de 7,5 ECTS, impartida en el Máster Universitario de Ingeniería Industrial (MUII) de la ETSII de Valencia. El análisis presentado corresponde a los resultados de 113 alumnos (36% de los matriculados), que la cursaron en el periodo 2017-18. Para evaluar la CT-04 se propusieron dos actividades distintas: una práctica de laboratorio, y una aportación individual de cada alumno en el trabajo-proyecto final de la asignatura. Los resultados demostraron que el tipo de actividades que facilita la evaluación de la CT-04 deben contribuir a la nota final de la asignatura, y han de corresponderse con el análisis de procesos, sistemas, productos o metodologías basadas en actividades reales, más que en diseños o productos definidos teóricamente. Por ello, en nuestro caso se recomienda que la CT-04 se evalúe exclusivamente el trabajo final de la asignatura, realizado sobre una empresa donde los alumnos pueden comprobar in-situ los sistemas, metodologías, modos de transporte y manutención, que tienen que optimizar o innovar posteriormente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peiró-Signes, Ángel, María del Val Segarra-Oña, María De Miguel-Molina, and Blanca De Miguel-Molina. "Primeras impresiones sobre una Actividad de Aprendizaje Experiencial aplicada al desarrollo de nuevos productos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6890.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos el resultado de la primera aplicación y las adaptaciones propuestas para utilizar una Actividad de Aprendizaje Experimental (AAE) existente. A partir de la experiencia desarrollada por Joe Tidd and John Bessant “New product development game” orientada a ilustrar a los estudiantes algunos conceptos relacionados con el Desarrollo de Nuevos Productos proponemos pequeñas mejoras para orientar la acción de los alumnos y conseguir los objetivos propuestos en la actividad. Los resultados de la actividad son esperanzadores a pesar de algunas dificultades encotradas. La evaluación de la actividad por los alumnos participantes indica una motivación alta hacia la actividad y una percepción de la utilidad de la actividad también elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverri Cartagena, Carlos Mario, Jorge Esteban Montoya Cano, Carlos Rodriguez, and Andres Felipe Alzate Graciano. "Evaluación de la Implementación de Metodologías BPM/ PLM Para la Fabricación de Productos de Madera en un Proyecto Académico." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal, and Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca la generación de un nuevo sistema para el desarrollo de componentes para la elaboración de zapatos mediante la implementación de sistemas computacionales para el diseño, desarrollo, evaluación y fabricación del producto. Particularmente se busca el desarrollo de hormas para menores con padecimientos de Malformaciones Congénitas (MC), que permita a través de su elaboración, la eventual confección de calzado personalizado ajustado a la morfología de las extremidades. El caso del presente proyecto, busca atender la malformación de pie equino; alteración que compromete el eje transversal, permitiendo con ello, coadyuvar a las técnicas terapéuticas convencionales para el tratamiento de este tipo de anomalías estructurales y/o funcionales. La metodología utilizada para tal fin, se basa en la aplicación de las herramientas de manufactura flexible (escáner 3D, digitalizador, software CAD, CAE e impresión 3D) para el desarrollo de productos industriales. El resultado obtenido, es un par de hormas adecuadas al padecimiento referido, generando una posibilidad importante de abrir un nicho de mercado en el desarrollo y comercialización de este tipo de insumos que aportan valor a un sector industrial todavía tradicional; método y producto que permiten mejorar mejorar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la sociedad.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3735
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez, and Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.

Full text
Abstract:
La investigación respecto a las colaboraciones científicas y tecnológicas entre universidad-industria se ha centrado en el rol de las firmas o de las universidades como institución. Sin embargo, escasa literatura ha profundizado sobre la perspectiva de las unidades de investigación universitarias. En consecuencia, este artículo tiene como objetivo recopilar las prácticas empleadas en la gestión de las alianzas tecnológicas (planeación, implementación, ejecución y evaluación) entre instituciones de educación superior y el sector productivo, identificando cuáles de ellas incluyen la perspectiva de las unidades de investigación universitaria. La metodología empleada es la Revisión Sistemática de la Literatura, tomando como fuente los resultados obtenidos de la búsqueda en la base de datos Scopus; además, se emplea el muestreo por bola de nieve y la recomendación de expertos. El análisis de contenido de alrededor de 100 estudios revisados se soportó en herramientas de minería de texto y software de análisis de datos cualitativos. Los hallazgos incluyen como prácticas de referencia para la interacción de ambos participantes: la investigación colaborativa agil, el modelo de vista 4+1 y, el establecimiento de centros físicos de investigación colaborativa (CRC), en donde investigadores de las unidades de investigación universitarias y de las firmas trabajan conjuntamente. Como prácticas recurrentes para la fase de evaluación de estas alianzas se encontró: la formulación de cuestionarios y entrevistas aplicables a diversas colaboraciones y su adaptación a ambos participantes, el estudio de caso y el cuadro de mando integral para innovación abierta, con la recomendación de adaptar estas evaluaciones a los participantes universitarios. Respecto a las fuentes de información sobre las unidades de investigación universitarias al realizar estas evaluaciones, resaltan aquellas relacionadas con los productos con protección intelectual, así como los datos consignados a través de censos y modelos nacionales de medición de los organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación de diferentes países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muinelo, Paula, Ana Novo, David Castedo, Tania Rodríguez, Darío Señoráns, Ana Isabel Campos, Alejandra Ortega, Indalecio Carrera, and Manuel Serrano. "Análisis desde la perspectiva de género de una muestra de enfermos duales con trastorno de personalidad comórbido." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p167.

Full text
Abstract:
1. Descripción de los objetivos En la actualidad, la Patología Dual (PD) continúa sin aparecer recogida como entidad clínica en las principales clasificaciones internacionales, a pesar de las numerosas evidencias cientificas existentes. Nuestro objetivo es evaluar, desde una perspectiva de género, las características clínicas de pacientes con trastorno mental severo (TMS) incluidos en el programa con antipsicóticos inyectables de larga duración (APLD) , así como la seguridad, eficacia y eficiencia del APLD. 2. Material y métodos Este estudio se enmarca en el proyecto “Evaluación de los pacientes a tratamiento en las redes asistenciales de adicciones de Galicia y norte de Portugal”, el cual obtuvo el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación de Galicia y Oporto, así como su clasificación a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios como "Estudio Posautorización de seguimiento prospectivo". Se trata de un estudio abierto, observacional, adoptando las condiciones habituales de la práctica clínica y con un período de seguimiento longitudinal de 6 meses. La muestra está compuesta por 147 pacientes con TMS, todos ellos bajo tratamiento con APLD en el centro de adicciones ACLAD de A Coruña. 3. Resultados y conclusiones En nuestra muestra, el 86% presentaron un diagnóstico de TP; siendo un 81% hombres y el 19% restante mujeres. Los trastornos del Eje II fueron más frecuentes en mujeres, existiendo en ellas una mayor prevalencia de casos clasificados como Clúster B frente al diagnóstico más frecuente de TP-Mixto en varones. Con respecto a APLD, vemos mayor tendencia a uso de Aripiprazol en pacientes con diagnóstico del Eje II y, por consiguiente, en mujeres. Las características clínicas y parámetros sociales podrían ser diferentes en el subgrupo de mujeres, por lo que son necesarios más estudios de cara a un abordaje específico en pacientes duales mujeres con TP comórbido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación de productos"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SCG, Servicio Geológico Colombiano. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de Las Palomas, Mesetas Departamento de Boyacá, Cundinamarca y Meta. Versión Año 2018. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2018. http://dx.doi.org/10.32685/rep.map.2018.12.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zambrano, Omar, and Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.

Full text
Abstract:
Venezuela experimenta la recesión económica más severa y prolongada de su historia económica moderna. El país ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto, produciendo, como consecuencia, una degradación extrema de las condiciones materiales de vida de sus habitantes. En este contexto, no existe una evaluación apropiada de los efectos que esta profunda crisis económica ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de las clases medias en Venezuela. Este documento técnico hace uso de las fuentes de microdatos disponibles para analizar empíricamente el tamaño y la evolución reciente de la clase media venezolana a la luz de la reciente crisis económica. En líneas generales, se corrobora una caída abrupta y sistemática tanto en el tamaño de la clase media venezolana, así como del poder de consumo de quienes todavía forman parte de ella. En 2020 se verifica que aproximadamente 9 de cada 10 familias que era considerada de clase media a principios de la década pasada, ya no lo es. Además, el análisis dinámico de los datos muestra evidencia de que una porción muy importante de familias de clase media ha perdido su estatus sobretodo en los últimos años, tendencia comprobada por la evolución indicadores no monetarios, relacionados con los niveles multidimensionales de bienestar y seguridad económica de las familias de estratos medios. Venezuela llegó a ser el hogar de la más grande, sólida y próspera clase media de la región, hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente: una parte importante de el acervo de capacidades y capital humano de la clase media ha alimentado la ola de emigración de venezolanos de los últimos años, mientras la otra parte, la poción que permaneció en Venezuela, sufre la erosión de sus condiciones en el marco de la depresión económica y la crisis humanitaria. En general, existe amplio consenso sobre el efecto positivo que tiene la clase media sobre el bienestar, el crecimiento económico, la equidad y la estabilidad de las economías, en este sentido, la rehabilitación de la clase media venezolana deberá formar parte de cualquier programa de recuperación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araujo, G. A., T. A. Quintero, Andrés Miguel Quintero Gutiérrez, and Medardo José Rodríguez Polo. Medición de la condición corporal del ganado Cebú. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3672.

Full text
Abstract:
Contextualización del Tema: Se define la condición corporal como la cantidad de grasa que cubre la vaca, que indica las reservas de energía útil que dispone para hacer frente a las altas demandas que impone la producción de leche y se puntualizan las ventajas que tiene este indicador sobre el peso vivo, el perímetro torácico y otros estimadores de las reservas corporales. Vacío de Investigación: En la ganadería de ganado Cebú del trópico colombiano especialmente en la región caribe, se ha arraigado la técnica de la observación visual, sin tener conocimiento de los indicadores de la condición corporal, y por lo tanto se requiere promover el uso de la calificación de la condición corporal como herramienta de campo en la toma de decisiones en el manejo nutricional de la vaca. Propósito de Working paper: Es socializar el conocimiento que viene realizando el semillero de investigación acordes con las salidas de campo, aludiendo al tipo de estrategias didácticas que implican la aplicación de conceptos, teorías y postulados para construcción de nuevo conocimiento. Metodología seguida en el estudio: Se brinda una metodología para ganado cebú con 5 categorías de puntaje, aplicando la guía para la evaluación de la condición corporal de vacas en sistemas doble propósito, con la siguiente escala: 1 muy pobre, 2 pobre, 3 regular, 4 buena, 5 muy buena y 6 obesa. Resultados Obtenidos Evidenciamos que la gran mayoría de la vacas presentan una condición corporal entre 3 y 4, la cual se puede considerar de regular a buena, reflejando que tienen poca producción de leche, presentan un gran número de días abiertos y una baja condición corporal al final de la lactancia. Conclusiones: Se evidencio la estrecha relación entre valores de la condición corporal con el plano nutricional, la incorporación a la producción, valores de condición corporal de 2.5 a 3.5 si se desean alcanzar niveles productivos y reproductivos adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography