Academic literature on the topic 'Evaluación de proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación de proyectos"

1

Tudela Mamani, Juan Walter. "Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.120.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Rafael. "Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores." Entornos 29, no. 2 (November 30, 2016): 475–78. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1610.

Full text
Abstract:
Toda persona está en capacidad de crear proyectos productivos, pero en general se carece de una metodología que le permita examinar las variables pertinentes para definir la conveniencia o no de participar en un proyecto de inversión, o en un proyecto de desarrollo en el campo social, cultural, deportivo o ambiental. En las instituciones y empresas es evidente la necesidad de promover y consolidar una cultura de los proyectos para alcanzar mejores niveles de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Quiroga, Edesio, Rodrigo Benítez Ureta, Ana Sas Brunser, and Carlo Sepúlveda Fierro. "Evaluación ambiental y cambio climático: Criterios para su correcta determinación en el marco de proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54035.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo abordar la incorporación del cambio climático en la evaluación ambiental de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental, tanto para proyectos que se encuentran en evaluación ambiental como para proyectos que ya han sido calificados ambientalmente. Lo anterior, teniendo en consideración que nuestra legislación recoge el concepto de cambio climático, incorporando una definición y entregando atribuciones relativas a este al Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, no se incluyen en ella criterios que permitan integrar esta variable al momento de evaluar un proyecto o actividad productiva en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En ausencia de disposiciones a nivel legislativo o reglamentario, el presente trabajo propone una serie de criterios que permitirían añadir el cambio climático al evaluar un proyecto o durante su construcción u operación, analizando, además, cómo se ha pronunciado la jurisprudencia al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montesinos López, Osval Antonio, Francisco Javier Luna Vázquez, Emeterio Franco Pérez, Alberto Pastrana Palma, and Raymundo Buenrostro Mariscal. "Diseños de bloques incompletos como una alternativa para la evaluación de proyectos en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 433–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1867.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación transparente de propuestas a proyectos de investigación científica con apoyo económico es de suma importancia, ya que incrementa la confianza en los investigadores que participan en las convocatorias, emitidas por las instituciones gubernamentales u organizaciones privadas, y optimiza el uso de los recursos financieros. El método actual de evaluación de proyectos con financiamiento consiste en la obtención de un promedio de las calificaciones asignadas por un grupo de evaluadores a cada proyecto. Sin embargo, este método no descuenta el efecto del evaluador y produce un sesgo en el dictamen final de cada proyecto, ya sea que los proyectos se vean favorecidos por evaluadores que no son estrictos o afectados por evaluadores exigentes.Método: En esta investigación se propone el uso de dos diseños experimentales estadísticos como una alternativa al proceso de evaluación de proyectos: (a) diseño de bloques incompletos balanceados y el (b) diseño de bloques Alpha. Además, proporcionamos códigos en el software estadístico R, para ambos diseños de experimentos, que permite implementar la evaluación de proyectos de una forma rápida y precisa.Resultados: Con base en la evaluación de los métodos propuestos, se encontró que el método tradicional presenta un sesgo muy importante considerando la heterogeneidad entre los evaluadores, mientras que, al hacer uso de los dos diseños experimentales se puede reducir este sesgo considerablemente.Discusión y Conclusión: En este artículo se propone el uso de dos diseños experimentales, los cuales son los siguientes: el diseño de bloques incompletos balanceados y diseño de bloques Alpha, para el proceso de evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De acuerdo con los ejemplos realizados, ambos diseños experimentales producen resultados similares, pero que son bastante diferentes al método tradicional; básicamente, esto se debe a la capacidad de los diseños experimentales propuestos de remover el efecto del evaluador a diferencia del método tradicional. Este efecto se ve reflejado en la dictaminación final de los proyectos, ya sea en beneficio o perjuicio, ya que el ranking resultante esta enmascarado con las calificaciones verdaderas de los proyectos más el efecto del evaluador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aponte, Rene, Fernando Muñoz, and Laura Álzate. "La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.567.

Full text
Abstract:
Las empresas buscan constantemente establecer procesos de mejora continua con el fin de migrar de situaciones actuales a las deseadas. Para ello, recurren a la formulación, evaluación e implementación de proyectos de inversión. Tales proyectos deben estar en capacidad de generar valor corporativo, es decir, deben estar alineados con el plan estratégico de la organización. En consecuencia, el objetivo empresarial se convierte en la generación de valor para los accionistas. Para determinar la rentabilidad de los proyectos, se recurre a la evaluación financiera de los mismos, la cual permite realizar la comparación de costos y beneficios de diferentes alternativas de inversión. La relación entre la evaluación financiera de proyectos y la generación de valor corporativo no se limita a la selección de proyectos rentables, sino que también abarca la toma de decisiones con respecto a proyectos en curso para realizar mejoras que pueden reducir costos o aumentar ganancias. Este artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación que enmarca los proyectos dentro de ambientes de complejidad; dentro de los principales hallazgos se determinaron 13 posibles indicadores de determinación de bondad financiera de alternativas de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Medina, Carlos Alberto, Alexander Báez Hernández, and Magdalys Alibet Carrasco Fuentes. "Evaluación de sostenibilidad en proyectos de desarrollo." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3939.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es un proceso permanente y una búsqueda perpetua de balance entre las demandas generadas para satisfacer las necesidades humanas y la capacidad de la Naturaleza para cubrirlas sin degradarse. Como en los proyectos hacia la sostenibilidad no se conoce el estado final, los procesos necesarios, ni los tiempos, eso lleva a la necesidad de utilizar procesos iterativos en que se repiten continuamente los pasos como una espiral de planificación, monitoreo y evaluación, en lugar de los procesos lineales. El monitoreo y evaluación de proyectos se concentra en el análisis de su desempeño y de sus impactos en forma regular a lo largo de su vida a fin de ir ajustando y refinando el trabajo del Proyecto sobre la marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba Aragón, María Isabel. "EFECTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN 360º EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." Journal of Management and Business Education 1, no. 3 (December 9, 2018): 226–39. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0016.

Full text
Abstract:
Este trabajo destaca la importancia que tiene la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y pretende mostrar su utilidad tanto para el profesor como para el estudiante. Para ello se han diseñado dos proyectos de innovación docente. El primero se centra en la autoevaluación y el segundo en la evaluación 360º. Los resultados del primer proyecto demuestran que la autoevaluación contribuye a la mejora de la calificación final del estudiante. En el segundo proyecto se comprueba que el alumnado está satisfecho con la evaluación 360º y, además, muestra una satisfacción mayor con esta forma de valoración que con la evaluación tradicional realizada sólo por el docente. Con respecto a las desviaciones en las notas dadas por los distintos evaluadores, éstas se mueven entre el 0% y el 41%. De estos proyectos se deduce que el uso de nuevas formas de evaluación del trabajo de los alumnos universitarios tiene un efecto positivo sobre su aprendizaje y sobre su satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Panez-Santa Cruz, Jackelyne, Elvira Cáceres-Cayllahua, Javier Antonio-Vargas, and Jimmy Callohuanca-Aceituno. "Análisis de la ejecución presupuestal de proyectos de inversión pública de tres universidades nacionales de Lima, 2017." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6 (November 1, 2022): 112–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1487.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y compara la ejecución presupuestal de 98 proyectos de inversión pública de tres universidades en la ciudad de Lima año 2016; con enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo no experimental de corte transversal, basado en el análisis documental digital de acceso público. Estos proyectos de inversión pública (PIP) se evaluaron en 5 dimensiones: tipo de administración, costo del proyecto, tipo de evaluadora, modificaciones de costo y años desde su viabilidad. Los resultados mostraron que en cuanto al nivel de ejecución presupuestal, solo el 41,8 % de los proyectos alcanzaron una calificación de muy bueno y 8,2 % una calificación de bueno. Asimismo, el 80% de los proyectos fueron ejecutados por administración directa y la mayoría de los proyectos tuvieron un costo entre1.2 y 10 millones de soles. Se concluye que el nivel de ejecución presupuestal de proyectos de inversión fue deficiente, que predominó la ejecución por administración directa con un 80%, que la evaluación de los proyectos se dio mayoritariamente por las OPI’s internas, que el 61% de los proyectos tuvo modificaciones en sus costos y que en su mayoría, hay proyectos con más de tres años desde la declaración de su viabilidad. Se recomienda la socialización de experiencias entre este tipo de instituciones a fin de optimizar la ejecución de proyectos. Palabras clave: Proyectos de inversión pública, ejecución presupuestal, costos de proyecto, evaluación de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yate Arévalo, Abdenago. "La evaluación académica de los proyectos de diseño en los talleres de diseño industrial." Revista Clepsidra 11, no. 21 (March 15, 2016): 67–86. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.753.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Modelo de evaluación en el procesode aprendizaje-enseñanza de los proyectos de diseño en los talleres de diseño” realizado al interiordel grupo de investigación Polisemia Digital, categoría D en Colciencias. En torno a un análisis teóricocrítico reflexivo se generó un modelo de evaluación al cual se le crearon herramientas que permiten laevaluación académica de los proyectos de taller de diseño, y por medio de pruebas piloto, en diferentestalleres, proyectos y semestres durante tres años de trabajo, se logra la comprobación de la aplicaciónde dichas herramientas con el fin de obtener una realimentación del proyecto. Así, se muestrala herramienta de evaluación, su estrategia de aplicación, los criterios valorados y las estadísticasrespectivas, que permiten un seguimiento para mejorar los procesos llevados a cabo al interior de lostalleres de diseño. De igual manera, se presentan conclusiones, bajo la modalidad de sugerencias,para el mejoramiento de los procesos tanto de la investigación como de los métodos de aprendizajeenseñanzadesde el enfoque evaluativo de las áreas del diseño, ya que la investigación evidencia lassimilitudes en modelos pragmáticos pedagógicos y evaluativos de las distintas disciplinas de diseño.Palabras clave: Evaluación, Diseño Industrial, Herramientas, Academia, Taller de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kelsch, Christopher, and Sunny Bishop. "Essential Attributes of Wellness and Prevention Programs in Rural, Latino Communities." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 160–75. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.1693.

Full text
Abstract:
This paper describes four ongoing projects that promote wellness and prevention through health education for medically underserved Latino agricultural workers in four counties in California. These projects were developed in response to a grant initiative offered by the County Medical Services Program and The California Endowment. The programmatic aspects of project design and descriptions of the resulting individual projects are reported. Essential attributes found in all four projects — cultural and linguistic competence, collaboration with the health provider community, and extensive inreach and outreach efforts—are highlighted and discussed. Initial evaluation information indicates that these projects are functioning successfully, although challenges to project implementation have occurred. Procedures developed for the evaluation of project impacts are discussed. / Este papel describe cuatro proyectos en curso que promuevan salud y la prevención a traves la educación de salud para trabajadores Latinos de agricultura que son médicamente poco servidas en cuatro condados en California. Estos proyectos fueron desarrollados en respuesta a una iniciativa de concesión ofrecida por el programa County Medical Services Program y El California Endowment. Los aspectos programáticos del diseño del proyecto y descripciones de los proyectos individuos que resultan se revelan. Atributos esenciales encontrados en los cuatro proyectos - la competencia cultural y lingüística, la colaboración con la comunidad del proveedor de salud, y el esfuerzo extensivo de servicio especial de asistencia pública - estan resaltados y discutidos. La información inicial de la evaluación indica que estos proyectos están funcionando existosamente, aunque los desafíos para proyectar la puesta en práctica han ocurrido. Los procedimientos desarrollados para la evaluación de los impactos del proyecto se discuten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación de proyectos"

1

Lagos, León Eder. "Evaluación del riesgo financiero en proyectos mineros marginales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/lagos_le/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Redhead Alvaro Americo, Padilla Leyder Bocanegra, Chávez Fernando Manuel Bresciani, Poves Álvaro Israel Castillo, Ugarte Claudia Mónica Cepero, Vásquez Jaime Eduardo Cisneros, Rosas Néstor Hugo Cáceres, et al. "Evaluación de proyectos de inversión privada - AF131 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624381.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información. Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos, necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ernesto, Delfin Altamirano Carlos, Bresciani Chavez Fernando Manuel, Garcia Castillo Jean Pierre, Montoya Ramirez Manuel Fernando, and Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628610.

Full text
Abstract:
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Cabanillas De La Torre Victor Manuel, and Arias Vernal Carlos Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201600." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628611.

Full text
Abstract:
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Munayco Calderon Maria Del Pilar, and Cabanillas De La Torre Victor Manuel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628612.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Munayco Calderon Maria Del Pilar. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628613.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Israel, Castillo Poves Alvaro, Cepero Ugarte Claudia Monica, Venegas Lopez Cesar Augusto, and Zamalloa Chavez Velando Carlos Fernando. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628614.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628615.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Valdivia Trujillo Rosalili, and Macciotta Camino Franco. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628617.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Bocanegra Padilla Leyder, Venegas Lopez Cesar Augusto, and Escalante Noriega Jose Ignacio. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628618.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación de proyectos"

1

Cohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales. 2nd ed. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cohen, Ernesto. Evaluación de proyectos sociales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lombardo, Patricia. Evaluación de proyectos para formas asociativas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferrufino, René Tapia. Elaboración y evaluación de proyectos de inversión. Oruro, Bolivia: Imp. Bodoni, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molina, Axel Jansson. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morera, Alberto Viladrich. Proyectos hidroeléctricos y de propósitos múltiples: Evaluación. Buenos Aires: EUDEBA, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Argentina. Secretaría de Planificación. Biblioteca. Evaluación económica y social de proyectos: Bibliografía. Buenos Aires: La Secretaría, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aroca, Patricio, and Rosa E. Aguilera. Evaluación social de proyectos: Orientaciones para su aplicación. Concepción, Chile]: ECON UDEC, Departamento de Economia, Universidad de Concepción, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Carlos F. Villar. Preparación y evaluación socioeconómica de proyectos de defensa. 2nd ed. Santiago, Chile: Estrado Mayor General del Ejército, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerón, Gabriel Cruz. Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales. Manizales: Universidad de Caldas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación de proyectos"

1

"MÉTODOS DE EVALUACIÓN:." In Estructura Matemática para la evaluación de proyectos, 277–334. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7wj.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MÉTODOS DE EVALUACIÓN:." In Estructura Matemática para la evaluación de proyectos, 243–76. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7wj.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Aplicación en evaluación financiera de proyectos." In Fundamentos de matemática financiera, 205–40. Universidad del Cauca, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2cmrbgg.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GIRALDO, ANDREA ACOSTA, JAVIER MOLINA ROA, and LUIS FELIPE GUZMÁN JIMÉNEZ. "Cambio climático y evaluación ambiental de proyectos." In Lecturas medio ambiente t. XXI, 415–54. Universidad del Externado de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnw6x.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acedo, Antonio. "Escritura creativa, narrativas transmedia y Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para la Innovación Docente." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 637–53. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.035.

Full text
Abstract:
El modelo metodológico y los principios didácticos utilizados en el Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) son aquellos definidos desde la modalidad educativa del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), para ello se plantean dos canales de creación de proyectos diferenciados, uno individual y otro colaborativo. Estos dos canales de creación definirán los dos proyectos que abordarán los alumnos a lo largo del CIMA. La evaluación será continua con la realización de actividades in- dividuales que conformarán un porfolio particular de cada alumno, pero también se realizarán dinámicas en grupo para la realización del proyecto transmedia de creación colaborativa. El uso de las narrativas transmedia y las utilización las di- námicas de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) insistirán en el proceso de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que utilizará las distintas herra- mientas ofrecidas a lo largo de todo el CIMA para el desarrollo intelectual y crea- tivo del alumnado. Palabras clave: Escritura creativa; Grado en Comunicación Audiovisual; do- cencia universitaria; experimentación docente universitaria; narrativas transme- dia; Alfabetización Mediática e Informacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benjumea Liñan, Edelsy, Tulia López Valera, and Marcela Gómez Cadavid. "Evolución y características de la evaluación de aprendizajes en el programa de enfermería, en una institución pública de educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 107–23. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es describir la evolución y características de la evaluación del aprendizaje, en el programa de Enfermería, durante el periodo 2008-2018. La evaluación, es un proceso dinámico y permanente, que permite valorar acciones y emitir juicios, que dependen del objeto y del sujeto. Este componente curricular, facilita información valiosa y confiable del proceso cognoscitivo de los estudiantes. El estudio, es cuantitativo de tipo descriptivo, se realizó en una población de 400 estudiantes de Enfermería; la muestra fue configurada con 190 personas; las técnicas e instrumentos fueron: cuestionario y análisis de documentos; la información, fue analizada conforme a los escritos y testimonios; la descripción de los datos encontrados en cuatro documentos: Proyectos Educativos Institucional de la Universidad, (2011 y 2016) y Proyectos Educativos del Programa de Enfermería (2006, 2014), los cuales, permitieron evidenciar en orden, la evolución de la evaluación en el programa de Enfermería. En efecto, ha evolucionado positivamente, pasando de evaluación tradicional a evaluación por proceso; no obstante, existen muchos aspectos conforme a la evaluación habitual, por ejemplo: el docente, es quien establece los criterios; la promoción de los estudiantes, depende concretamente de datos cuantitativos; la calificación, facilita la selección y la certificación; el medio más utilizado en la evaluación, es el examen escrito con preguntas en forma de test; por último, la evaluación diagnóstica, no es considerada como un eje importante en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de Jorge-Crespo, Zacarías. "Las actividades de contraste en el desarrollo de los contenidos del programa de la asignatura de Proyectos 5." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 215–32. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.012.

Full text
Abstract:
La puesta en práctica de un Ciclo de Mejora en el Aula supone un cambio en la forma de afrontar la docencia considerando sus tres líneas: contenidos, meto- dología y evaluación. La aplicación de este nuevo ciclo se realiza en un grupo de Proyectos 5, del Grado en Fundamentos de Arquitectura. En este ciclo hay una es- tructura coherente para toda la asignatura, con la incorporación de actividades de contraste para potenciar los contenidos. Se da a los estudiantes más espacio para expresar sus ideas y proyectos, donde la sesión crítica es la pieza de cierre de cada actividad de contraste para que expliquen sus resultados. Así mismo, co- bra sentido la evaluación continua como progreso del ejercicio del curso con la mediación de las actividades de contraste. Se han realizado las adaptaciones ne- cesarias a las secuencias y a los tiempos de las actividades del primer ciclo de- sarrollado, que han sido la base de trabajo. Los resultados permiten considerar un ciclo terminado para estas actividades de contraste, incorporadas al proyecto docente del grupo con previsión de su mantenimiento en próximos cursos. Estas actividades de corta duración se completan con otras de media y larga duración en el curso, que ya se están llevando a cabo en el aula. Palabras clave: Proyectos 5, grado en fundamentos de arquitectura, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, crítica arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EL CRITERIO FINANCIERO EN LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN." In Estructura Matemática para la evaluación de proyectos, 335–84. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7wj.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Front Matter." In Estructura Matemática para la evaluación de proyectos, 1–4. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7wj.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LA INFLACIÓN Y LA DEVALUACIÓN EN LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN." In Estructura Matemática para la evaluación de proyectos, 385–442. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxkn7wj.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación de proyectos"

1

Grau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez, and Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.

Full text
Abstract:
La realidad en las aulas y la tendencia social reclaman un cambio metodológico en la enseñanza. Algunos docentes ya hemos apostado por el método de aprendizaje por proyectos. El alumno deja de ser elemento pasivo para participar en dinámicas de grupo, exponer, crear, proponer alternativas y , finalmente, evaluar. Una de las mayores responsabilidades en el trabajo por proyectos es la evaluación. Para conocer la evolución del aprendizaje es necesario realizar más pruebas y diversificar su tipología. Consecuentemente, incrementa el número de estándares de evaluación. Si los alumnos participan en la evaluación el número de estándares deja de ser una limitación en el proceso. La metodología de trabajo por proyecto requiere una participación activa de todos los alumnos en todo el proceso, siendo fundamental definir muy bien desde el principio los métodos y técnicas de trabajo y de evaluación. En el presente documento analizamos la tendencia actual y nos centramos en las técnicas y métodos de evaluación. Esta metodología ha revolucionado la educación en nuestro centro: Escolapias Gandía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candela, Fernando, Andrea Conchado, Lucía Egea, Julia Ferrándiz, Iván García, Lorenzo García, Vicent Gassó, et al. "Fiabilidad y validez de rúbricas para la evaluación de las competencias «Comunicación» y «Diseño y proyecto»." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4392.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea el análisis de fiabilidad y validez de dos rúbricas elaboradas por la Universidad Politécnica de Valencia. Este análisis se basa en la evaluación de las presentaciones del proyecto transversal desarrollado por los alumnos de primer curso en el Centro Universitario EDEM. Para ello se han obtenido medidas de fiabilidad y consistencia interna y se ha analizado la validez de constructo de ambas rúbricas mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados mostraron que la rúbrica para la competencia «Diseño y proyecto» puede aplicarse de forma válida y consistente para la evaluación de estos proyectos, mientras que la rúbrica para la evaluación de la competencia «Comunicación» puede no ser aplicable en este contexto. A nivel práctico, estos resutlados tienen importantes implicaciones para los profesores involucrados en la evaluación del aprendizaje orientado a proyectos. Al mismo tiempo, alertan de la importancia de analizar la fiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación, cuando se aplican en contextos distintos a los que fueron creados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz de la Peña Sequedo, David, and Francisco Salas Gómez. "Evaluación de proyectos en asignaturas de automatización y robótica." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barragán Arias, Isabel. "EL PORTAFOLIO DIGITAL: ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1930.

Full text
Abstract:
Presentar la experiencia del portafolio de aprendizaje digital que favorece el aprendizaje autónomo en el curso Evaluación de proyectos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. El curso Evaluación de proyectos tiene dos créditos que equivalen a seis horas totales por semana de estudio distribuidas así: cuatro horas de contacto profesor estudiante y dos horas de estudio independiente para lograr los resultados de aprendizaje: Reconoce los elementos básicos de un proyecto, su contribución al plan de desarrollo económico nacional y mundial; describe las etapas del ciclo de vida del proyecto y las pone en contexto; analiza los componentes básicos del estudio de mercados, técnico, ambiental, legal, administrativo, económico y financiero de un proyecto y los utiliza para evaluar el proyecto desde el rol de inversionista; analiza los aspectos financieros cualitativos y cuantitativos del proyecto para tomar la decisión de inversión; interioriza los valores de responsabilidad y compromiso en su proceso de aprendizaje. El portafolio digital es una estrategia pedagógica que se utiliza para que el estudiante realice una mejor gestión de su proceso de aprendizaje en su tiempo independiente utilizando el software de administración de proyectos Trello. La incorporación del portafolio digital en la enseñanza, significa hacer la debida planeación, diseño, organización y procedimiento de elaboración, desarrollo de la estrategia y evaluación de la experiencia del estudiante. La percepción de los estudiantes del curso Evaluación de proyectos por la elaboración del portafolio digital en su estudio independiente fue positiva y conveniente, porque sus opiniones reflejaron el aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas e intelectuales: Responsabilidad y motivación para aprender, autoaprendizaje, autonomía, iniciativa, comunicación y trabajo en equipo, administrar los recursos disponibles (tiempo, informáticos, bibliográficos), habilidades tecnológicas, búsqueda y selección de información para complementar los contenidos del curso, relación e integración de los contenidos, pre saberes y experiencias para fijarlo a su estructura cognitiva y aprender, reflexión personal del proceso de aprendizaje y profesional de la aplicación en contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellver Moreno, María Carmen, Margarita Bakieva, and Davinia De Ramón Felguera. "El Proyect3ES como metodología transdisciplinar de aprendizaje por proyectos en el Grado de Educació Social. Plan de evaluación y valoración del alumnado." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11990.

Full text
Abstract:
Se presenta una estrategia didáctica para educación superior, basada en la interdisciplinariedad y el diseño de un proyecto de intervención interáreas. Está dirigida al alumnado del Grado de Educación Social, de la Universitat de València, y busca que el alumnado construya el de manera autónoma, en equipos de trabajo, abordando desde varias asignaturas simultáneamente el diseño de un proyecto de intervención, centrado en una necesidad real del contexto. A partir de la presentación, se centra el trabajo en el proceso de evaluación y en los instrumentos que se han utilizado. Se presenta un plan de evaluación que recoge información de alumnado, profesorado y organizaciones externas para reflexionar respecto al proyecto como estrategia didáctica. Se presenta el sistema de evaluación, con datos tanto cualitativos como cuantitativos teniendo en cuenta los diferentes tipos de evaluación (evaluación de contexto, de entrada, de proceso y de producto). De manera específica, se muestran los resultados de la evaluación final del alumnado recogidos mediante un cuestionario de preguntas cerradas. Los resultados evidencian la satisfacción general del alumnado con el proyecto, destacando la vinculación con el ámbito profesional como elemento especialmente positivo, y la necesidad de reforzar la presentación inicial del proyecto como elemento a mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuiñas, Iñigo, Perfecto Mariño-Espiñeira, Manuel Fernández-Iglesias, Manuel Caeiro, Enrique Costa-Montenegro, and Francisco Díaz-Otero. "Evaluación de competencias con metodologías de aprendizaje basado en proyectos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4352.

Full text
Abstract:
Tras dos cursos impartiendo una asignatura de aprendizaje basado en proyectos según la metodología Design Thinking en el Máster en Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Vigo, los autores presentan su experiencia. Para ello se introduce la asignatura, con especial énfasis en la presentación de las competencias que se desarrollan y evalúan según dinámicas de Design Thinking. Posteriormente se expone el proceso de definición de los grupos, su desarrollo y el procedimiento de evaluación, en el que intervienen tanto docentes como alumnos siguiendo unas rúbricas conocidas y publicadas al principio del curso. También se analizan los resultados de la evaluación de los trabajos paralelizando las valoraciones de profesores y alumnos, así como la evaluación de la satisfacción que muestran los alumnos al participar en una experiencia de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bueno Cadena, Paola Carolina, and Jose Manuel Vassallo Magro. "El balance (trade-off) entre los impactos sociales, económicos y ambientales en la evaluación ex–ante de los proyectos de transporte." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3478.

Full text
Abstract:
A pesar de la existencia de diferentes herramientas, en la actualidad no existe una metodología estandarizada para la evaluación ex–ante de la sostenibilidad en proyectos de infraestructura durante su ciclo de vida. Aunque las técnicas tradicionalmente aceptadas ofrecen un valioso apoyo en la evaluación de los proyectos, abordan muy someramente los tres componentes de sostenibilidad de manera holística. Esta investigación se centra en uno de los métodos más comunes de evaluación y toma de decisiones sobre proyectos de transporte: El análisis de decisión multicriterio (MCDA). A pesar de que este método puede tratar de manera explícita los diferentes componentes de sostenibilidad, aún persisten algunas dificultades fundamentales. Uno de los principales problemas es establecer con precisión los pesos de importancia relativa a los diferentes criterios definidos. Con el objeto de encontrar el balance (trade-off) entre los impactos sociales, económicos y ambientales en la evaluación ex–ante de los proyectos de transporte, esta investigación desarrolla una adaptación al procedimiento clásico de estimación de las prioridades o pesos dentro de un enfoque multicriterio. Para ello, se ha diseñado un modelo de ponderación compuesto que permite la incorporación de juicios y preferencias basadas en el consenso de expertos (utilizando los métodos REMBRANDT y Delphi), junto con la influencia del contexto geográfico y social del proyecto. Esta nueva metodología se aplica con éxito a un caso de estudio real en España. El resultado demuestra que el modelo es significativo y puede ser aplicado como una herramienta útil en un proceso de evaluación multicriterio.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3478
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Remolina Millán, Aldemar, and Silvia Juliana Tijo López. "PROYECTO INTEGRADOR PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.762.

Full text
Abstract:
La gestión de estudios y diseños en proyectos de construcción representa una actividad de gran relevancia e impacto sobre el éxito del mismo; gran parte de los problemas que presentan los proyectos de construcción están asociados a malas prácticas de gestión en la fase de planeación especialmente en lo relacionado con la definición del alcance, el desarrollo y la integración de los diversos estudios y diseños requeridos por el proyecto. Los estudios y diseños en materia de arquitectura y urbanismo, suelos y geotecnia, sistema estructural, sistemas de redes hidrosanitarias, eléctricas, gas, comunicación y datos entre otros, son por lo general desarrollados por expertos que típicamente son involucrados al proyecto de forma independiente y prestan sus servicios con criterios de calidad, pero con falencias en la integración de dichos estudios y diseños. Los proyectos integradores se han venido convirtiendo en una estrategia pedagógica de invaluable impacto en el desarrollo de las competencias de gestión e integración requeridas por los profesionales dedicados a la industria de la construcción; estos proyectos implementados en los planes de estudio de los programas de ingeniería civil, permiten que en torno a un proyecto básico de construcción los estudiantes asuman roles puntuales dentro del proyecto y desarrollen las competencias específicas y genéricas no solo en los procesos de planeación y elaboración de estudios y diseños, sino también en la gestión y la integración de los mismos con las actividades de gerencia de proyectos, revisión de diseños, y programación y presupuesto de obras. Cómo objeto de estudio se ha planteado un proyecto integrador que ha sido desarrollado con estudiantes de cuarto y quinto año de ingeniería civil quienes participan en los cursos de evaluación de proyectos, programación y presupuesto de obras, residencia de obras, interventoría de obras y construcción y costos. En el presente documento se describe la estrategia que se definió para desarrollar los proyectos integradores que han servido como objeto de estudio, y se evidencian los resultados y lecciones aprendidas que han sido documentadas producto del seguimiento y evaluación de los proyectos en la fase de planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zizumbo Villarreal, Rogelio, and Rosa Imelda Rojas Caldelas. "Evaluación del modelo de desarrollo sustentable: proyectos exitosos en Colima, Colima." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7611.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giner-Navarro, Juan, Juan F. Dols, and Eva M. Sánchez-Orgaz. "Evaluación de la CT10 – Conocimiento de problemas contemporáneos en asignaturas del ámbito industrial." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15886.

Full text
Abstract:
La enseñanza basada en competencias se ha consolidado en la Universitat Politècnica de València como una metodología funcional para enfocar el conocimiento adquirido por los estudiantes hacia el sector productivo.La actividad de enseñanza propuesta para la implementación de la competencia "Conocimiento de Problemas Contemporáneos" es la realización de un proyecto industrial desarrollado dentro de la asignatura "Diseño y Aplicación de Equipos Industriales" (Máster Universitario en Ingeniería Industrial). Esta competencia analiza la comprensión de la emergencia de temas relacionados con los valores sociales, políticos, legales y medioambientales actuales. Los estudiantes se enfrentan a diferentes problemas en el ámbito industrial, pero todos los proyectos aplican las técnicas de esta competencia transversal analizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e Industria 4.0. Los proyectos se evalúan mediante un análisis logístico y las soluciones técnicas propuestas por los estudiantes.Alrededor de 200 trabajos académicos se ha evaluado durante dos cursos académicos. Los resultados de la evaluación se han correlacionado con las calificaciones del trabajo y de la asignatura. Los proyectos indican que los conceptos de los ODS y la Industria 4.0 son herramientas útiles, que preparan a los estudiantes para el mercado laboral. Se require un mayor análisis para comprobar si las rúbricas utilizadas son funcionales para la evaluación de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación de proyectos"

1

Fuertes Diaz, Martha Lucia, Yudith Caicedo, and Alicia Cristina Silva. Consideraciones generales sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Javier, Tomás Serebrisky, and Ancor Suárez-Alemán. Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: Algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esteban-Regino, Edna Margarita. mportancia del desarrollo de habilidades académicas como estrategia para el inicio de la formulación y evaluación de proyectos tecnológicos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides Alba, Faiber Alexis. Formulación de proyectos de cooperación Internacional metodología Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC Colombia y el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos CEPEP de México. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6313.

Full text
Abstract:
La monografía se realiza con el fin de mostrar la ruta para la postulación de proyectos de cooperación internacional en la Ciudad de México D.F. teniendo en cuenta la normatividad de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional APC de Colombia y El Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos CEPEP de México, estableciendo mediante una revisión minuciosa de los procedimientos aplicados en los países para poder participar en este tipo de proyectos que incentivan el desarrollo económico en las partes estudiadas. La metodología aplicada fue la organización estructural del paso a paso a para la redacción de la misma, donde en primer lugar se selecciona el tema y delimita el problema. En segundo lugar, Consulta bibliográfica donde se descubre y reúne la información adecuada y necesaria para la elaboración del documento para este caso se utilizó la tabla de revisión analítica especializada y la herramienta Medeley, que es fundamental para la revisión bibliográfica y organización de la temática estudiada. Tercero: Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico en esta fase de hace un enfoque definitivo del tema y ordenamiento del material. Por último, la redacción: comunicar los resultados por escrito. Se logra establecer la ruta para la presentación de proyectos de cooperación internacional con México, estableciendo la estructura de presentación y lista de chequeo de cumplimiento de requisitos. Se estableció la metodología adecuada para la presentación de proyectos de cooperación internacional bajo las exigencias del Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos CEPEP de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colorado, Andrés Camilo, and Antonio Boada. Caso de enseñanza: ¿Innovamos o seguimos un trending? Institución Universitaria CEIPA, 2022. http://dx.doi.org/10.16967/casoensenanza.2022.01.

Full text
Abstract:
El presente caso de enseñanza ofrece al lector una herramienta pedagógica que le permita potenciar la enseñanza de las áreas de Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos, a través de la presentación de una situación problemática que motive al estudiante de pregrado y posgrado a realizar una valoración financiera de proyectos, tomando en consideración el contexto y las realidades del entorno, y también les propicie desarrollar argumentos para una eficiente toma de decisiones dentro del ámbito administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarro, Clemente J., María José Guerrero Mayo, and Alicia Domínguez-González, eds. Estrategias integrales para el desarrollo local sostenible. Apuntes sobre innovación en planificación, implementación y evaluación. Universidad Pablo de Olavide, September 2022. http://dx.doi.org/10.46661/rio.20221110_1.

Full text
Abstract:
Este texto incluye algunos fundamentos y métodos para el análisis de la aplicación de la estrategia integral en políticas públicas al caso de las iniciativas de desarrollo local sostenible, policy frame en el que se sitúan las iniciativas de desarrollo territorial que promueve la política de cohesión de la Unión Europea. Se presenta el trabajo realizado conjuntamente por técnicos responsables de proyectos locales y personal investigador en el marco del Urban DUDI Lab puesto en marcha por el Centro de Sociología y Políticas Locales y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) a partir de la Cátedra Jean Monnet de Políticas Urbanas en la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga, and Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vassallo, José Manuel, Thais Rangel, María de los Ángeles Baeza, Laura Garrido, and Fernando Romero. Comparación del desempeño en la prestación de servicios de infraestructura vía asociaciones público-privadas y obra pública tradicional: el caso de las infraestructuras de salud, agua y saneamiento. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004361.

Full text
Abstract:
Con el apoyo de Gobiernos e instituciones de investigación de América Latina y el Caribe, desde el BID desarrollamos en 2020 la Red de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público-Privadas (Red APP), con el objetivo de mejorar el desarrollo de infraestructura en la región en términos de calidad, sustentabilidad, competitividad, y eficiencia. La Red APP nace con el objetivo de A) conectar las demandas públicas de conocimiento con la investigación aplicada desarrollada (en otras palabras, que los trabajos analíticos en materia de APP respondan a lo que los desarrolladores de políticas y proyectos quieren saber sobre qué funciona y qué no); B) sistematizar la información: mediante la generación de información sistematizada para el análisis de proyectos, desde las decisiones de inversión hasta las de financiamiento; C) generar y coordinar la evidencia existente: mediante el desarrollo de trabajos analíticos a partir de información pública disponible generada por la red, así como conectar la investigación aplicada regional para potenciar sinergias en la generación de conocimiento. A comienzos de 2021, y partir de una Consulta Pública a Gobiernos de la región, se determinaron una serie de temas de interés comunes en el desarrollo de infraestructura mediante APP en torno a cinco grandes áreas: Regulación e Institucionalidad, Factibilidad y Estructuración de Proyectos Sostenibles, Financiamiento de Proyectos, Gestión de Riesgos y Monitoreo, y Evaluación, Desempeño e Impacto. El presente trabajo “Comparación del desempeño en la prestación de servicios de infraestructura vía Asociaciones Público-Privadas y Obra Pública Tradicional: El caso de las infraestructuras de salud, agua y saneamiento" responde a dicha demanda y ha sido seleccionado dentro del área Evaluación Desempeño e Impacto a través de una convocatoria competitiva de propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yaluk, Fernando, Martín Sosa, Valeria Walder, and Victoria Laporte. Evaluación ex post del proceso de reasentamiento voluntario de las comunidades indígenas de Joyvy en el marco del proyecto de mejoramiento de la Ruta Nacional N°13 - Paragua. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004498.

Full text
Abstract:
Las obras de infraestructura son esenciales para el desarrollo y crecimiento económico de un país, en especial, en países con una limitada red vial como Paraguay. Sin embargo, el desarrollo de estos proyectos podría suponer un impacto considerado a ciertos grupos vulnerables. En ese sentido, el desarrollo del programa PR-L1075 detectó el impacto que obras tendrían a ciertas comunidades indígenas de las zonas lo cual requirió el desarrollo de un proceso de reasentamiento, en cumplimiento con las políticas sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo de este documento es presentar la evaluación del proceso de reasentamiento realizado en el marco del programa PR-L1075. El Plan de reasentamiento voluntario de comunidades indígenas paraguayas, fue desarrollado en el marco de la Fase II del Programa Corredores de Integración, Rehabilitación y Mantenimiento Vial (PR-L1075), más específicamente, en el proyecto de pavimentación de la Ruta Nacional N13. Este Plan tuvo como propósito mejorar la calidad de vida de las familias indígenas en el marco de la mitigación de impactos del mencionado Programa. Las comunidades indígenas con las cuales se llevó a cabo el Plan son entendidas como el grupo denominado inicialmente Joyvy, que está conformado por 4 comunidades del pueblo mbya guaraní: San Jorge, Joyvy Santa Librada, San Jorge Ypanar y 20 de Julio. Esta evaluación revisa las acciones enmarcadas en la etapa previa al Plan de reasentamiento como el cumplimiento de las normativas del BID y la legislación nacional del Paraguay, para adentrarse en el análisis de las partes que hacen al Plan de reasentamiento, que consistieron en: identificación y adquisición de tierras, traslado de las comunidades a las tierras tituladas y plan de apoyo a la consolidación del reasentamiento. Los datos utilizados en la redacción de este informe fueron proveídos por el BID y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, además de testimonios relevados de miembros de las comunidades de referencia y de informes desarrollados durante el proceso de implementación del Plan de reasentamiento. Esta experiencia de ejecución de un Plan de reasentamiento voluntario de comunidades indígenas coteja los resultados para ofrecer lecciones aprendidas y recomendaciones a tener en cuenta en programas y proyectos de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography