To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de proyectos.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación de proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación de proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lagos, León Eder. "Evaluación del riesgo financiero en proyectos mineros marginales." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/lagos_le/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arteaga, Redhead Alvaro Americo, Padilla Leyder Bocanegra, Chávez Fernando Manuel Bresciani, Poves Álvaro Israel Castillo, Ugarte Claudia Mónica Cepero, Vásquez Jaime Eduardo Cisneros, Rosas Néstor Hugo Cáceres, et al. "Evaluación de proyectos de inversión privada - AF131 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624381.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información. Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos, necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ernesto, Delfin Altamirano Carlos, Bresciani Chavez Fernando Manuel, Garcia Castillo Jean Pierre, Montoya Ramirez Manuel Fernando, and Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628610.

Full text
Abstract:
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Cabanillas De La Torre Victor Manuel, and Arias Vernal Carlos Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201600." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/628611.

Full text
Abstract:
Las personas y empresas están permanentemente enfrentadas a decisiones que conllevan asignación de recursos escasos entre diversas soluciones que satisfacen una misma necesidad. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente esta necesidad. Sin embargo la mayoría de las veces las decisiones de inversión no están sujetas únicamente a criterios económico-financieros. El enfoque de este curso sobrepasa la simple elaboración mecánica de flujos de caja y su descuento. Con este curso se pretende desarrollar los criterios necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando a la evaluación de proyectos como la herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.El curso desarrolla las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y Manejo de la Información al nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Munayco Calderon Maria Del Pilar, and Cabanillas De La Torre Victor Manuel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628612.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Munayco Calderon Maria Del Pilar. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628613.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Israel, Castillo Poves Alvaro, Cepero Ugarte Claudia Monica, Venegas Lopez Cesar Augusto, and Zamalloa Chavez Velando Carlos Fernando. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/628614.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales.La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628615.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, Valdivia Trujillo Rosalili, and Macciotta Camino Franco. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628617.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Bocanegra Padilla Leyder, Venegas Lopez Cesar Augusto, and Escalante Noriega Jose Ignacio. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/628618.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628619.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Castillo Poves Alvaro Israel, Cepero Ugarte Claudia Monica, and Valdivia Trujillo Rosalili. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628620.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Castillo Poves Alvaro Israel, Valdivia Trujillo Rosalili, Bocanegra Padilla Leyder, and Venegas Lopez Cesar Augusto. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201900." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/628621.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información en el nivel 3.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manuel, Bresciani Chavez Fernando, Lira Briceño Antonio Gonzalo, Velasquez Llatas Francisco, Pairazaman Ferradas Roberto German, and Castillo Poves Alvaro Israel. "Evaluación De Proyectos De Inversión Privada-AF131-201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628622.

Full text
Abstract:
Curso general de la Facultad de Negocios de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias generales de Razonamiento Cuantitativo y de Manejo de Información.Este curso permite al estudiante desarrollar criterios sólidos necesarios para la toma de decisiones de inversión utilizando la evaluación de proyectos como una herramienta de apoyo financiero a estas decisiones gerenciales. La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta financiera que ayuda a resolver de manera eficiente la asignación de los recursos escasos en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno, Muñoz Pablo E., and Marín Gonzalo R. Véliz. "Evaluación de proyectos de inversión en Picarquín, VI Región." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111783.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Picarquín es una localidad de la VI región, cuyos accionistas controladores son los Guías y Scouts de Chile con un 76,47%. Su costo de oportunidad actualmente resulta muy alto debido a que existe una gran cantidad de terreno sin explotación económica. Esta situación crea un conflicto de intereses entre los accionistas controladores que tienen un fin institucional y los accionistas minoritarios que desean mejorar sus utilidades. Frente a esto se supondrá que un inversionista desea adquirir el 76,47% de dicha localidad para tener el control. A la luz de la información recopilada se calculará el valor comercial, económico y de liquidación de la situación actual. Así mismo se evaluarán distintos proyectos de inversión. Todo esto tiene como objeto determinar cuál es la mejor decisión que el inversionista puede tomar una vez que haya adquirido el Centro de Formación y Eventos Picarquín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mammana, Pablo Daniel, and Florencia Belén Zamarian. "Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.

Full text
Abstract:
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Fil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, González Catalina. "Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Batuco-Malloco." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141403.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El tema de memoria consiste en cuantificar y analizar los beneficios por externalidades derivados del proyecto de transporte de pasajeros de los corredores Batuco Santiago, y Malloco Santiago, a cargo de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado), y ver cómo éstos afectan la rentabilidad social del proyecto. El motivo principal de la realización de este trabajo se haya en que la metodología entregada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para evaluar socialmente proyectos ferroviarios a EFE y otras empresas ferroviarias, no incluye metodología ni exige un cálculo de externalidades. Como consecuencia, aristas importantes del desarrollo de un proyecto de este tipo podrían no estar siendo consideradas, afectando la realización del proyecto o los beneficios y costos, positiva o negativamente. Dado este contexto, el objetivo general del trabajo es evaluar socialmente el proyecto ferroviario de servicio de pasajeros de los corredores Batuco Santiago Malloco, de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) considerando externalidades . En particular, las externalidades a tratar son accidentes, contaminación atmosférica y cambio climático.Respecto a las externalidades, se realiza una recopilación bibliográfica, para luego dar paso a una metodología propuesta para calcular los beneficios del proyecto por cada una de éstas. La aplicación de estas metodologías da como resultado una variación positiva del VAN de 7,7% para el tramo Mapocho Batuco, y de 1,8% para el tramo Alameda Malloco. Para complementar esto, se realiza un análisis de riesgo que arroja el riesgo del proyecto respecto a ciertos factores. En particular, el proyecto es poco susceptible a variables propias de las externalidades, pero son críticas la inversión y tasa de crecimiento de la demanda en la rentabilidad del proyecto. Se concluye la importancia de incluir el análisis de externalidades en la evaluación social. Sin embargo, los beneficios que pueda conllevar un proyecto respecto a las externalidades no son un reemplazo ni pueden fortalecer el objetivo principal por el que se realiza un proyecto de transporte, que tiene que ver con los ahorros de tiempo de viaje y conectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Balmaceda Francisco Ignacio. "Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Santiago - Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139470.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación social en base a un estudio de perfil del proyecto ferroviario Santiago Valparaíso considerando externalidades. Se trabajó en conjunto con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en su calidad de promotora del tema de memoria a tratar. En la actualidad, la práctica sugiere que las externalidades no están adecuadamente consideradas en el caso chileno de acuerdo a la metodología actual del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y por consiguiente, la hipótesis es que los beneficios sociales del transporte ferroviario tampoco han de estar correctamente valorizados en los proyectos evaluados. La metodología utilizada corresponde a la contenida en el documento Evaluación social de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica , elaborada por el Profesor Eduardo Contreras. En particular, el trabajo de memoria se abordó desde un enfoque de eficiencia. Además se revisó exhaustivamente bibliografía relacionada con la medición de externalidades como es el caso de INFRAS/IWW [2], analizando el tratamiento dado para ser aplicados a la realidad chilena. A solicitud de EFE, se evaluó las externalidades: contaminación del aire, cambio climático y accidentabilidad, las que fueron agregadas a una evaluación social ya existente con el fin de determinar si las variaciones de VAN son significativas y la incidencia de estas externalidades en rentabilidad del proyecto. Al respecto se concluye que si bien estimar estas externalidades es importante para establecer un VAN social más ajustado a la realidad, no necesariamente resultan determinantes en la rentabilidad de un proyecto, incluso pueden disminuir su rentabilidad dependiendo de los supuestos utilizados. En los resultados se obtuvo una variación máxima de 1,24% del VAN respecto a una externalidad en particular, la cual es menor a lo esperado dadas las premisas previas al desarrollo de este trabajo. Finalmente se realizó un análisis de riesgo que determinó un riesgo global para el proyecto de 6,56%, siendo las variables demanda, plazos de ejecución, inversión y valor de costo de la vida las más determinantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orjuela, Córdova Soledad, and Medina Paulina Sandoval. "Guía del estudio de mercado para la evaluación de proyectos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabrera, Cabrera Victor Manuel, and Monteza Dayniria Merle Paredes. "Modelo de Evaluación de Sostenibilidad para el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12527.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca demostrar la importancia de llevar a cabo evaluaciones de sostenibilidad en proyectos de inversión pública, a fin de evidenciar los beneficios obtenidos y minimizar o prevenir un ineficiente manejo de recursos. A partir de ello, se ha considerado pertinente ligar la medida de la sostenibilidad en función de criterios sociales, ambientales, económicos y de gobernanza, debido a que las interacciones de estos pueden asegurar el éxito de un proyecto. Con el fin de realizar mediciones sobre el nivel de sostenibilidad de los proyectos de inversión pública en el Perú, y ante la carencia de una herramienta de medición para esta; este trabajo, ha elaborado un modelo de sostenibilidad - de naturaleza econométrica - a fin de que sirva como herramienta metodológica en la evaluación de sostenibilidad de proyectos públicos. De esta manera, se busca poder analizar, y dejar en evidencia, las relaciones vinculantes entre las variables que describen a la sostenibilidad con objetivo de conocer las causas, los efectos o las interdependencias entre las mismas. Motivando de esta forma una asignación equilibrada de los recursos públicos, según el grado de relevancia de las variables de sostenibilidad aquí definidas. Para ello, este trabajo analizó 600 proyectos de inversión pública del sector saneamiento rural y urbano, datos que han servido en la construcción del modelo aquí presentado. Las variables que aquí se analizaron sirvieron para determinar la importancia y medida relativa del concepto de sostenibilidad en proyectos de inversión. El resultado de esta investigación fue el bosquejo de un modelo evaluación empírico sobre la sostenibilidad. Dicho modelo, fue validado mediante un análisis aplicado a 50 proyectos de inversión pública, a los cuales se logró asignar un nivel de sostenibilidad desarrollada. Las conclusiones que se obtuvieron indican que, la existencia de un alto grado de inversión hacia lo social, económico u ambiental de manera independiente no asegura la sostenibilidad de un proyecto. Por el contrario, inversiones enfocadas en aumentar la capacidad de gobernanza logran mejores resultados en sostenibilidad que aquellos proyectos carentes de este componente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferrada, Stange Monserrat. "Emprendimiento social y su evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115037.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El emprendimiento social es un fenómeno que nace espontáneamente en el siglo veinte ante la creciente necesidad de responsabilidad social empresarial, la preocupación por el medio ambiente y la búsqueda del bien común. Este tipo de emprendimiento se presenta a nivel mundial como un medio sustentable para solucionar problemas sociales en la medida que se auto financia y gestiona, alejándose así, de los programas sociales tradicionales enfocados en tratar los síntomas más que las causas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar desde una perspectiva privada y social el emprendimiento social “Cultiva Progreso” que tiene como misión central contribuir a la superación de la pobreza por medio de ofrecer a los beneficiarios del emprendimiento una fuente sustentable y permanente de ingresos. A pesar de que el emprendimiento no es rentable bajo la óptica privada, sí lo es bajo la perspectiva social y permite a los beneficiarios aumentar sus ingresos familiares en CL$7.200 al mes durante el tiempo que quieran seguir siendo parte del emprendimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ripoll, Novales Miguel. "Propuesta de un Modelo de Evaluación Económica de Proyectos Educativos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2367.

Full text
Abstract:
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. Presentación del problema.
Cada vez que los aparatos productivos desean introducir un nuevo producto o servicio al mercado, las ciencias económicas presentan una gran batería de métodos muy precisos de evaluación económica de proyectos. Pero en el momento en que se empieza a hablar de proyectos sociales, surgen complicaciones para determinar los costes reales de implementación, especialmente los que se refieren a los costes indirectos, y aún más complicado es poder determinar, de una manera razonable y aproximada, los beneficios y utilidades del proyecto.
Ha habido una serie de intentos para desarrollar estrategias que permitan determinar la rentabilidad de los proyectos sociales, siendo la Salud y la Asistencia Social las que han desarrollado los métodos más elaborados para tratar de realizar una buena evaluación económica de proyecto.
1.2. Planteamiento del problema.
A pesar de que la contabilidad de coste tradicional proporciona información válida y oportuna de cualquier proyecto, en la toma de decisiones son los costes no contables los más utilizados cuando debe optarse por uno de varios cursos de acción alternativos.
A la vez al tratar de comprender el concepto de evaluación de programas educativos que se maneja actualmente, el que se inició con la definición planteada por Tayler la que ha evolucionado hasta la planteada por Stufflebeam y Shinkfield. Mediante un simple análisis de la evolución de los modelos, se percibe una cada vez más compleja y completa aproximación a la evaluación de proyectos educativos. Pero al tratar de encontrar estrategias para la evaluación económica de los proyectos educativos, siempre nos topamos con el hecho de que ninguno de los modelos planteados la considera como una de las áreas a abordar.
El simple análisis de los modelos actualmente en uso deja en claro la ausencia y poco interés que ha generado la evaluación económica de los proyectos educativos, más aún Scriven y Stufflebeam la dejan explícitamente fuera de sus modelos. Incluso Rossi y su integración de los modelos de más de cuatro décadas en ningún momento aborda este tópico.
Por lo anterior la presente tesis se plantea como solución a esto los siguientes objetivos.
A. Objetivo general del modelo.
Realizar evaluaciones económicas de proyectos educativos en términos de sus relaciones: (1) costo-eficiencia, (2) costo-eficacia, (3) costo-efectividad, (4) costo-utilidad y, (5) costo-beneficio.
B. Objetivo general de valoración del modelo.
Verificar si el modelo es aplicable en condiciones reales.
2. CONCLUSIONES
Tal como destaca Fernández-Ballesteros, la evaluación de programas viene a dar apoyo "al enjuiciamiento de ciertas decisiones políticas (tanto públicas como privadas) y con el fin de que ello redunde en beneficio de la intervención social y, por ende, del ciudadano". Ante este planteamiento, uno de los principales problemas con que se enfrentan los programas sociales al competir por los siempre escasos recursos, es que las evaluaciones se presentan, en general, desde modelos de evaluación económica originados en modelos de evaluación financiera, incluida la denominada rentabilidad social, la cual no es más que una adaptación de la rentabilidad financiera. Todo lo anterior hace que los proyectos sociales, compitan en desventaja con proyectos con rentabilidad financiera.
Queremos destacar la gran importancia que tiene la utilización de estas técnicas en el análisis económico de programas para la resolución de dos cuestiones que alcanzan vital importancia: Logro del tiempo mínimo, y logro de la reducción de costes, especialmente en el caso particular de disponer de recursos limitados para la ejecución del programa.
El modelo planteado en la presente Tesis viene a ser una aportación a la evaluación de programas educativos, y también, por extensión, de proyectos sociales permitiendo realizar evaluaciones económicas en igualdad de condiciones con los proyectos del ámbito financiero.
1. Problem set up
Every time in which the productive systems Intend to introduce a new product or service into the market, solving a production problem, improving a merchandising systems or extending their production capacity, economic sciences display a wide set of very precise methods of economic assessment of projects. Though at the time in which social projects start to be mentioned, complication in order to establish real costs of implementing, especially those related to indirect costs, arise. Even more complicated is to settle up, in a reasonable and relative way, benefits and utilities of the project.

There has been a series of attempts in order to develop strategies that allow to establish the yield of social projects, being Health and the Social Attendance those which have developed the more elaborated methods trying to carry out a good economic assessment of project.

2. Problem exposition

Despite that the traditional cost accounting provides valid and timely information of any project, in the decision making process are the non accountable costs the most used when one of the several alternative action courses, has to be taken.

A simple analysis of the models currently in use, puts clear the absence and lack of interest that the economic assessments of the educational projects have generated.
Because of the mentioned above this thesis considers, as a solution to this, the following objectives:

A. General objective of the model
Perform economic assessments to educational projects, in terms of their relationships: 1) cost-efficiency, 2) cost-efficacy, 3) cost-effectiveness, 4) cost-utility and 5) cost-benefit.

B. General Objective for model appraisal
Verify if the model is applicable in real conditions

3. CONCLUSIONS
The model presented in the current Thesis intends to be a contribution to the evaluation of educational programs and also, by extension, of social projects. In order this model be applicable from a methodologic point of view, it must fulfill a set of requirements, those that would be previously fulfilled, based on the results previously indicated
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Aspillaga Rodrigo. "Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío Bío." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145587.

Full text
Abstract:
Ingeniero Industrial
La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa. En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios. Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año. Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá. En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad.
28/03/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Herrera Elizabeth Cristina Flores. "Taller: ¿Programación de proyectos integrales e inclusivos?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285377.

Full text
Abstract:
Para empezar abordar cómo estamos enfocando los proyectos de aprendizaje, debemos remontarnos a inicios del siglo XX, donde aparecen diferentes autores como Dewey (1859 - 1952), Charter, Stevenson, Snedden, Wells, Willian Heard Kilpartrick entre otros; quienes plantean que el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento surge de una situación problemática que el educando identifica y busca enfrentarla dando inicio a los procesos cognitivos, emocionales y sociales que lo llevan a aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguila, Gerard Ariel, Muñoz Merly Ramos, Bernal Camilo Ríos, Pulgar Luis Salgado, and Cuevas Carlos Villalobos. "Preparación y evaluación de proyectos sociales en la comuna de Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108074.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo detectar necesidades sociales en la comuna de Tocopilla (Segunda Región de Antofagasta), para luego desarrollar proyectos que apunten a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad. La metodología de investigación incluyó fuentes de información secundaria, a través de datos y estadísticas de distintos organismos gubernamentales; y fuentes primarias, por medio de entrevistas con los principales actores sociales de Tocopilla. El análisis reveló que existen varias aristas en las que la comuna se encuentra con preocupantes realidades. En particular, se observó la presencia de factores de riesgo de la salud mental, tales como pobreza, aislamiento social, violencia intrafamiliar, ausencia de oportunidades y consumo de drogas y alcohol, entre otros. Las entrevistas, por otra parte, revelaron el problema que existe con la atención de especialidades médicas en el área Salud. Tocopilla no cuenta con médicos especialistas y se encuentra a 180 km. de distancia de Antofagasta, ciudad a la que son derivados los pacientes que requieren de una atención de mayor complejidad. La resolutividad de las listas de espera representa un importante problema, en particular para aquellas especialidades en las que el sector público de salud cuenta con pocos profesionales, como es el caso de Oftalmología, Otorrinolaringología y Dermatología. A través de las herramientas de preparación y evaluación de proyectos, se han desarrollado dos iniciativas que pretenden resolver algunas de las principales necesidades de Tocopilla, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto preuniversitario permitirá a los jóvenes de la comuna construir mejores perspectivas para su futuro. El proyecto centro de salud, en tanto, potenciará los factores protectores de la salud mental a través de su prevención y promoción y gestionará la presencia periódica de médicos especialistas en la comuna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muena, Lara Francisco Ignacio. "Aplicación de una metodología multicriterio para proyectos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146655.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se propone una metodología de priorización de proyectos para EFE, que desarrolla negocios en transporte de pasajeros y carga (participaciones de mercado del orden del 4%). Actualmente, se encuentra en un plan de expansión en el segmento de pasajeros. En este contexto, surge la necesidad de priorizar con más criterios además de VAN y TIR (usados como filtro de factibilidad). El tipo de proyectos justifica el uso de metodologías multicriterio, al ser necesario incorporar factores cualitativos y cuantitativos más allá de lo económico. Se usará Analytic Hierarchy Process (AHP), que transforma mediciones y percepciones del tomador de decisiones en una única escala de comparación entre alternativas, resultando una jerarquía de criterios con el objetivo de priorizar la cartera de proyectos, en base a un puntaje obtenido con el método. Los criterios de decisión son: seguridad y eficiencia, económico y financiero, social y viabilidad del proyecto, distribuidos en dos variantes: proyectos evaluados al mínimo costo y costo-beneficio. En ambos casos, el criterio de seguridad y eficiencia es el más relevante, lo cual es coherente con lo declarado por EFE. El modelo también captura factores operativos y tácticos, como proyectos de emergencia e incorpora como filtros de ordenamiento la antigüedad del proyecto en la cartera y la etapa en que se encuentra. Los resultados del modelo son robustos ante variaciones en las ponderaciones de criterios estratégicos ( Social y Seguridad y eficiencia ). Se privilegian proyectos de reparaciones de puentes (mínimo costo) y mejoras en las condiciones de operación (costo-beneficio); los proyectos de expansión de pasajeros quedan en una segunda línea de importancia. Finalmente, se propone utilizar el método Analytic Network Process para lograr mayor precisión, o bien, normalizar las métricas de una manera no lineal.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile
24/08/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schoennenbeck, Grohnert Pablo. "Diseño y Evaluación de un Proyecto de Generación Eléctrica no Convencional." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103246.

Full text
Abstract:
El Proyecto consiste en una central de generación eléctrica de 17 MW con 3 equipos turbogeneradores de 5,66 MW cada uno, en adelante la Central, utilizando como combustible el biogás que genere el Relleno Sanitario Santiago Poniente (RSSP). Dadas las características de composición del biogás generado por el Relleno (presencia de contaminantes), la Central incluye un Sistema de Tratamiento de Gas (STG) que permite suministrar el gas combustible a los turbogeneradores de acuerdo a las especificaciones técnicas de calidad y cantidad requeridas. La Central se desarrollará en dos etapas: la primera fase con dos equipos turbogeneradores, para luego en el quinto año de operación incorporar un tercer equipo, iniciándose así la segunda etapa del Proyecto. La Central sería instalada en las inmediaciones del Relleno y conectada al SIC a través de la línea de 44 KV Central Carena – S/E Lo Prado, propiedad de la empresa Colbún S.A. La energía y potencia generada se vendería a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC, específicamente en la subestación Lo Prado propiedad de la empresa distribuidora Chilectra S.A. Las principales partes involucradas en este Proyecto serán Proactiva Medioambiente S.A. (Proactiva), empresa de la cual depende la operadora del RSSP y South World Consulting S.A. (SWC), empresa encargada de originar y desarrollar el proyecto de generación eléctrica. De este modo, los principales contratos requeridos para el desarrollo del Proyecto son, el de suministro de biogás entre Proactiva y la Central y, el contrato de suministro de energía y potencia firme que se llevaría a cabo con Chilectra. La evaluación económica se realizó en base a los siguientes principios de modelo de negocio: (1) la Central vende el 100% de la energía y potencia firme producida a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC (unidad tomadora de precio) con un factor de planta de 93%; (2) la Central compra la cantidad de biogás requerido por la PGE a la salida del sistema de colección del RSSP a un precio de 1,0 USD/MMBTU, que representa el caso base de evaluación. Con una inversión de 33,5 MM USD para el Proyecto, los resultados obtenidos muestran una tasa de retorno sobre activos (TIR) de 19,8 % y un valor presente neto (VPN) de 18,9 MM USD para una tasa de descuento exigida del 12%. Además, la sensibilización de las variables más relevantes del Proyecto, permitió determinar que se podría pagar por el biogás hasta un precio cercano a los 4,0 USD/MMBTU en el mejor de los escenarios previstos. Con lo anterior, el Proyecto se presenta como una alternativa interesante de inversión en el mercado eléctrico chileno, que de llevarse a cabo, constituiría la primera central de generación con biogás producido a partir de un relleno sanitario en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz, C. Ignacio. "Evaluación de un proyecto minero mediante opciones reales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107886.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
El objetivo general del presente trabajo es proponer una metodología de evaluación de proyectos aplicando un enfoque financiero basado en opciones, que permita considerar las flexibilidades de la gestión. La propuesta se materializó en la evaluación de un proyecto en curso, que aprovecha los relaves de Compañía Contractual Minera Candelaria, que presentan una ley de fierro de 12%. Estos relaves son reducidos de tamaño y concentrados magnéticamente para obtener un producto de 69 % de Fe destinado completamente al mercado asiático. Como punto de partida se revisó el programa de producción e inversiones, los costos variables y fijos de producción definidos para el proyecto en lo que le resta de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Herrera, Chávez Manuel Santiago. "Asegurando el valor en proyectos de construcción: una guía estratégica para la clasificación, evaluación y selección de sistemas de un proyecto de construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6205.

Full text
Abstract:
Un proyecto de ingeniería civil está compuesto por diversos sistemas o componentes, los cuales están enfocados a satisfacer las necesidades del cliente. En este sentido, en un proyecto de construcción se pueden tener sistemas relativos a la estructura principal, las instalaciones eléctricas y sanitarias, el aire acondicionado, entre otros. En la práctica usual, la clasificación de estos componentes se basa únicamente en los elementos comunes a proyectos previos, o en las especificaciones dadas en el diseño. Este enfoque tradicional, se adecúa únicamente a aquellos “Sistemas Duros”, que se rigen bajo parámetros netamente técnicos y desarrollados en normativas rigurosas. Sin embargo, aquellos sistemas con características flexibles como funcionalidad, confiabilidad, etc. denominados “Sistemas Blandos”, requieren de una clasificación diferenciada que permita su óptima evaluación. Por lo tanto, con un análisis inadecuado de los sistemas, las expectativas del cliente y del usuario son sub-atendidas, al despreciar los beneficios de los Sistemas Blandos midiendo equívocamente su desempeño; y se reduce las posibilidades de ahorro en las inversiones durante el desarrollo sostenible del proyecto de construcción. En este contexto, es necesario disponer y aplicar, herramientas y modelos que estructuren estas diversas características, bajo una clara diferenciación entre los sistemas blandos y rígidos, del proyecto. El objetivo debe ser optimizar la evaluación y selección, bajo un único enfoque técnico-económico. La presente investigación desarrolla y propone un modelo matemático que permite realizar esta clasificación, evaluación y selección de los diferentes sistemas que conforman el proyecto de construcción. Para el diseño de este modelo, se realizó una revisión de distintos procedimientos en el manejo de variables de un sistema -algunos normalizados por la ASTM- y un análisis del proceso de toma de decisiones, y su comparación con las fases del proyecto de construcción, estudiado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EUA y distintas investigaciones doctorales. De esta manera, la metodología converge en una ponderación final de los desempeños monetarios y no monetarios de los sistemas, la cual se estructura bajo dos pilares básicos: a) un método de análisis de decisión multiatributo (MADA), específicamente el Analytical Hierarchy Process, que maneja beneficios cualitativos; y b) el cálculo del costo a lo largo del ciclo de vida (LCC), que valora la sostenibilidad del sistema. Finalmente, se realizó una verificación de las bondades del modelo propuesto y la facilidad del software sugerido, mediante el análisis en la implementación de un sistema de aire acondicionado en un Centro Médico. En síntesis, esta investigación constituye una herramienta y un aporte a la innovación tecnológica, mediante la aplicación de modelos en el proceso de toma de decisiones para agregar valor a los proyectos de construcción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López, González Alejandro. "Metodología de evaluación de la sostenibilidad de proyectos de electrificación rural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666244.

Full text
Abstract:
Currently, around 1.2 billion people remain without access to electricity in rural areas of Africa, Asia and Latin America. To date, rural electrification programs have been carried out mainly using conventional technologies based on fossil fuels and/or expanding the coverage of transmission and distribution networks. In addition, in recent years, rural electrification with renewable energy or alternative energy sources has begun to be considered technically feasible. However, it is necessary to improve the evaluation methods of implemented programs and projects in order to know with certainty under which determining one or another technology becomes more convenient. Thus, the participation regional and national governments is expected to be promoted in long-term rural electrification programs, to increase universal access to electricity. In this context, the main objective of this PhD thesis is to propose an evaluation methodology of rural electrification programs to promote their continuous improvement, in terms of design and implementation. In this sense, a formative approach is sought, since ongoing programs require elements for continuous improvement. In addition, a management perspective is assumed, as the results are presented in an appropriate manner for program leaders so as the implementation can be improved by applying the appropriate modifications, when and where needed. The proposed methodology considers a complete evaluation in 4 sustainability dimensions: environmental, technical, socioeconomic and institutional; in turn organised in 15 criteria that allow to analyse in detail the design and implementation of the program. The criteria are evaluated through some indicators that consider the specific characteristics of each project within the program to be studied. The results of the application of the methodology allow weighting, on an objective basis, the effectiveness of electrification programs based on renewable energy technologies (RET) in comparison with the conventional electricity grid extension and/or diesel generators. In order to develop the evaluation methodology proposed in this PhD thesis, from 2016 to 2018, visits have been made to 24 rural communities in Venezuela, electrified with renewable energy or diesel generators, from the extreme southeast (rainforest), on the border with Brazil, up to the extreme northwest (desert), on the border with Colombia, going through the Andean Cordillera (frozen mountain), in a journey of more than 2,200 kilometres that has allowed to consider different social and climatic contexts. The visits have been useful to clearly identify the dimensions that define projects sustainability, as well as the criteria and indicators to be considered for their evaluation. Subsequently, the proposed methodology has been applied to the electrified communities with renewable energy of the Venezuelan program “Sembrando Luz” (Sowing Light) that has reached 900 rural communities to date, and is expected to benefit 2,020 more in the near future, using renewable energy. In this regard, the evaluation methodology promotes continuous improvement in favour of universal access to electricity in the rural communities of Venezuela, and the lessons learned can be useful for the development of similar initiatives in other developing countries.
En la actualidad, alrededor de 1.200 millones de personas permanecen sin acceso a la electricidad en zonas rurales de África, Asia y América Latina. Hasta la fecha, los programas de electrificación rural se han desarrollado mayoritariamente utilizando tecnologías convencionales basadas en combustibles fósiles y/o la ampliación de la cobertura de las redes eléctricas de transmisión y distribución. Además, en los últimos años se ha comenzado a considerar técnicamente factible la electrificación rural con energías renovables o fuentes alternativas de energía. Sin embargo, es necesario mejorar los métodos de evaluación de los programas y proyectos implementados, con la finalidad de conocer con certeza bajo qué condicionantes es más conveniente una u otra tecnología. Así, se espera favorecer la participación de gobiernos regionales y nacionales en programas de electrificación rural a largo plazo, para incrementar el acceso universal a la electricidad. En este contexto, el objetivo principal de esta tesis doctoral es proponer una metodología de evaluación de programas de electrificación rural para promover su mejora continua, en términos de diseño e implementación. En este sentido, se busca un enfoque formativo, ya que los programas en curso requieren de elementos para la mejora continua. Además, se asume una perspectiva de gestión, ya que los resultados se presentan de forma adecuada para los líderes del programa de modo que se pueda mejorar la implementación aplicando las modificaciones adecuadas, cuando y donde sea necesario. La metodología propuesta considera una evaluación completa en 4 dimensiones de sostenibilidad: ambiental, técnica, socioeconómica e institucional; a su vez compuestas por 15 criterios que permiten analizar en detalle el diseño y la implementación del programa. Los criterios se evalúan mediante unos indicadores que consideran las características específicas de cada proyecto dentro del programa a estudiar. Los resultados de la aplicación de la metodología permiten ponderar, sobre una base objetiva, la efectividad de los programas de electrificación basados en tecnologías energéticas renovables (Renewable Energy Technologies, RET) en comparación con la extensión de la red eléctrica convencional y/o los grupos electrógenos. Para el desarrollo de la metodología de evaluación propuesta en esta tesis doctoral, entre 2016 y 2018, se han realizado visitas a 24 comunidades rurales en Venezuela, electrificadas con energías renovables o grupos electrógenos, desde el extremo sureste (bosque tropical lluvioso), en la frontera con Brasil, hasta el extremo noroeste (desierto), en la frontera con Colombia, pasando por el Cordillera de los Andes (montaña congelada), en un recorrido de más de 2.200 kilómetros que ha permitido considerar diferentes contextos sociales y climáticos. Las visitas han servido para identificar con claridad las dimensiones que definen la sostenibilidad de los proyectos, así como los criterios e indicadores a considerar para su evaluación. Posteriormente, la metodología propuesta se ha aplicado a las comunidades electrificadas con energías renovables del programa venezolano "Sembrando Luz" que hasta la fecha ha llegado a 900 comunidades rurales, y se espera que beneficie a 2.020 más en un futuro cercano, utilizando energías renovables. En este sentido, la metodología de evaluación promueve una mejora continua en favor del acceso universal a la electricidad en las comunidades rurales de Venezuela, y las lecciones aprendidas pueden ser útiles para el desarrollo de iniciativas similares en otros países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Prohens, Baraqui María Paz. "Evaluación de proyectos de un packing climatizado para uva de mesa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141999.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención en Administración
El objetivo del presente trabajo es analizar la variación en la creación de valor futuro que tendría, para la sociedad agrícola Tres Soles S.A., optar por la construcción de un packing climatizado para uva de mesa con relación al valor que se podría esperar si se mantienen el actual packing tradicional. La metodología implementada supuso comparar la situación base (utilización del actual packing tradicional) con la situación con proyecto a través de un análisis incremental, y evaluar el proyecto en distintos escenarios futuros posibles por medio de un análisis de sensibilidad de las variables relevantes del proyecto. Del análisis incremental se obtuvo que el valor actual neto del proyecto (medido en términos incrementales), o valor actual, puesto que el flujo de caja del primer año resulta ser cero como consecuencia de que la inversión inicial se financia en su totalidad con un préstamo bancario, es de $ 244.983.228. Además, se obtuvo que la Tasa Interna de Retorno, o TIR, del proyecto es de 55,62%. Del análisis de sensibilidad, a partir de la información arrojada por el programa de simulación de montecarlo, Cristal Ball, referente al valor actual incremental del proyecto, se obtuvo que el valor más probable que puede tomar el valor actual, dado por la media, es de $143.933.069, y que la probabilidad de que el proyecto presente un valor actual negativo es 0%. El tipo de información obtenida, permite concluir que la construcción de un packing climatizado por parte de la sociedad agrícola Tres Soles S.A. sería rentable en términos económicos, por lo que puede considerarse como un buen proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lira, Briceño Paúl. "Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655254.

Full text
Abstract:
Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica de Paúl Lira Briceño busca complementar lo aprendido en cursos de evaluación de proyectos con la práctica a través de ejercicios y breves casos resueltos. Este libro traslada los conceptos financieros a la práctica facilitando la labor que un estudiante o directivo financiero enfrenta cuando selecciona alternativas de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Chipana Graciela Briggite, and Cabanillas Cristian Jesús Castro. "Evaluación y selección de proyectos para próximas tendencias en smart clothing." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655932.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han generado avances significativos en la tecnología, esto se puede evidenciar en la modificación de los wearables, los cuales cada vez son más pequeños e imperceptibles [1]. El uso de estos dispositivos es relevante en la creación de ropa inteligente debido a que pueden recopilar información del usuario en tiempo real, siendo utilizados para el monitoreo de signos vitales o una herramienta adicional para mejorar el estilo de vida o entretenimiento. El presente trabajo tiene como objetivo presentar un Roadmap de proyectos para el desarrollo de prendas de vestir con tecnología wearable en 4 sectores: entretenimiento, deporte, salud y militar. Para la elaboración del diseño se propone un método de 5 fases y 16 pasos que permite la construcción de un Roadmap de forma simple, considerando las dimensiones: diseño, viabilidad, innovación y rentabilidad. Su aplicación dió como resultado los 11 prototipos mostrados en este proyecto, cada uno con los sensores relacionados en su arquitectura. En total, se consideró la evaluación de 30 especialistas, quienes brindaron una calificación entre alta y muy alta; confirmando y resaltando la probabilidad exitosa de su implementación en los años considerados.
In recent years there have been significant advances in technology, this can be evidenced in the modification of wearables, which are becoming smaller and more imperceptible [1]. The use of these devices is relevant in the creation of smart clothing because they can collect information from the user in real time, being used for monitoring vital signs or an additional tool to improve lifestyle or entertainment. The present work aims to present a Roadmap of projects for the development of clothing with wearable technology in 4 sectors: entertainment, sports, health and military. For the elaboration of the design, a method of 5 phases and 16 steps is proposed that allows the construction of a Roadmap in a simple way, considering the dimensions: design, feasibility, innovation and profitability. Its application resulted in the 11 prototypes shown in this project, each with related sensors in its architecture. In total, the evaluation of 30 specialists was considered, who gave a rating between high and very high; confirming and highlighting the successful probability of its implementation in the years considered.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perera, Horta Rodrigo Luis. "Desarrollo de un método para la evaluación de proyectos cuyos cash flows estén inter-temporalmente correlacionados." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113707.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Todo alumno que haya pasado por un curso introductorio a las finanzas, maneja el concepto de costo/oportunidad del dinero y en particular el valor presente de flujos. Utilizando estos conceptos, en particular calculando valor actual neto y usando tasas de descuento es que se intenta responder preguntas fundamentales de las finanzas como: ¿Cuál es el valor de este proyecto? Sin embargo, mientras se intenta dar respuesta a dicha interrogante, se pasan por alto una serie de falencias que tiene el método convencional y que se intentarán mejorar. Dicho lo anterior el presente trabajo contiene la justificación para el desarrollo de un nuevo método de evaluación de proyectos que considere la correlación inter-temporal entre los flujos de los proyectos. Además se define una metodología apropiada para llevar a cabo el desarrollo de dicho método, junto con la presentación del alcance del trabajo y los resultados esperados. Posteriormente se define y ejecuta un plan de trabajo dividido en 6 etapas que en conjunto llevarán a cumplir con el objetivo general definido: Desarrollar un método alternativo de evaluación de proyectos, que caracterice estadísticamente los flujos tomando en cuenta su media, desviación estándar y correlación entre periodos. Y validar empíricamente dicho método con un proyecto donde haya evidencia de correlación en los cash flows. Además se presenta el proyecto sobre el cuales se pondrá en prueba el nuevo, dicho proyecto es la construcción de un puente sobre el canal de Chacao que una Chiloé con la masa continental. Del proyecto se posee toda la data necesaria para poder hacer una evaluación económica tanto convencional como por el nuevo método. Para cumplir con objetivo mencionado se muestra el desarrollo de las expresiones analíticas del nuevo método, y además el generador de números aleatorios correlacionados. El cuál permitió hacer simulaciones de Monte Carlo y poner a prueba el nuevo método obteniéndose diferencias entre resultados menores a un 5%. En el presente trabajos se analiza si influye o no la matriz de correlaciones al momento de evaluar un proyecto y la magnitudes en que se ve afectada la desviación estándar del mismo, obteniéndose cambios sustanciales, con desviaciones estándares hasta un 60% mayores. También se analiza cuánto influye la precisión al estimar cada flujo en la desviación estándar final, llegándose a la conclusión que influye aún mas que la matriz. Además se muestra la importancia de la precisión en los primero 5 a 7 periodos comparado con los 35 posteriores. En definitiva el propósito principal de este trabajo que era mostrar el desarrollo, probar la factibilidad e ilustrar la aplicabilidad de este método, se cumplió a cabalidad. Logrando entregar a un tomador de decisiones más herramientas y caracterizando estocásticamente los flujos, haciéndonos cargo de la incertidumbre y entregando al tomador de decisiones mas y mejor información sobre escenarios probables de valores de proyectos, sin caer en las falencias del método convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Coqui, Díaz Leonardo Andrés. "Análisis práctico de evaluación por opciones reales aplicado a proyectos de inversión tipo brownfield en una compañía minera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117129.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de tesis expone el resultado de un análisis de aplicación de la metodología de evaluación por opciones reales a proyectos tipo Brownfield en una compañía minera. El objetivo principal de esta tesis es la selección de una metodología de evaluación por opciones reales aplicable a proyectos de incremento marginal de producción (tipo Brownfield ), de manera de realizar una aplicación piloto a un proyecto específico y discutir sobre la conveniencia, facilidad y ventajas de aplicar opciones reales como un complemento a la metodología tradicional de evaluación de proyectos. La metodología de Evaluación por Opciones Reales ha ganado terreno en la industria en los últimos años como una herramienta complementaria a las prácticas tradicionales de evaluación de inversiones. Sin embargo su principal obstáculo para masificarse sigue siendo la complejidad matemática y la falta de profesionales preparados para su aplicación. Por otro lado, la mayor parte del desarrollo actual y aplicaciones prácticas dentro de la industria minera se ha enfocado a proyectos mineros en yacimientos nuevos (tipo Greenfield ) En ese sentido el objetivo se alcanzó, seleccionándose una metodología práctica y fácil de comunicar, que permite evaluar el valor de las flexibilidades de proyectos tipo Brownfield en periodos de evaluación acotados. En el proyecto piloto usado para la aplicación se obtuvo una evaluación del valor de la flexibilidad de cerrar, expandir y abandonar el proyecto. Si bien la evaluación estándar de este proyecto arrojó buenos resultados por sí sola, el uso de opciones reales permitió determinar otras fuentes de valor no capturadas por la evaluación tradicional. Se dejó planteada la profundización de la aplicación de esta metodología apoyándose en una estructuración ad hoc del modelo financiero del LOM de la compañía. Se ha propuesto que el mejor escenario para plantear el uso de evaluación por opciones reales se presenta al comparar dos proyectos de tipo Brownfield en el proceso de selección de inversión. Al aplicar las opciones reales y determinarse el valor de las flexibilidades propias de cada proyecto es posible discernir de mejor manera donde se maximiza el valor de la inversión, sobre todo cuando los proyectos muestren indicadores de evaluación tradicional de similares magnitudes. Por último, se dejó planteada la metodología a usar en proyectos tipo Stay in Business , nuevamente, como complemento a la evaluación tradicional de manera de fortalecer el proceso de toma de decisiones en proyectos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guerra, Huamaní Sarah Elena. "Planeamiento del estudio de impacto ambiental de la ampliación del proyecto Tantahuatay." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273850.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países más ricos en minerales, pero a su vez es el que menos protege el medioambiente cuando se realiza la explotación de los recursos; no se tiene una concientización del efecto de las acciones tomadas al realizar la explotación de los minerales, ni se toma en cuenta a la población de la zona, ni a los animales, ni el hábitat que existe, los cuales han estado ahí desde hace mucho tiempo y cualquier cambio en los hábitats ya existentes podrían afectar o peor aún, destruir lo que a la naturaleza le tomó años o siglos desarrollar. Es por éso que se implementaron una serie de normas, leyes establecidas en cada gobierno para lograr la protección de la biodiversidad y proteger a la población que habita en la zona. Existen muchas empresas mineras irresponsables que con el fin de rebajar costos y obtener mayores utilidades, no cumplen con esta reglamentación. La Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece un procedimiento único para la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental y/o sus modificaciones en cada sector, señalando en el tercer artículo que no podrá iniciarse la ejecución de proyecto, ni las actividades de servicios que sean señalados en el D.S.019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA y que ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. La presente tesis se trata sobre el Planeamiento para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Ampliación del Proyecto de Tantahuatay Ciénaga Norte ubicado en el departamento de Cajamarca en la provincia de Hualgayoc y distrito de Chugur. El Planeamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha realizado usando los estándares globales del Project Management Institute (PMI®).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortuño, Chavez Mercedes Virginia. "Modulo instruccional para la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos pedagógicos de aula (Dirigido a docentes de la Unidad Educativa "Cesar Chavez Taborga")." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/ortuno_chmer/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Como uno de sus retos esta el de mejorar las competencias y capacidades de los docentes de todos los niveles además de fortalecer en los actores educativos de estos niveles la participación e integración y su capacidad de innovación en el aula para una mejor gestión educativa y proceso de enseñanza a través de la formulación e implementación de sus proyectos pedagógicos de aula. La idea que se tiene es la de fomentar la indagación a innovaciones dentro del aula, también el acercamiento del docente a un objeto o situación que realmente le interesa y trabaja, presentándoselo como “problema” a descubrir y resolver, donde vaya respondiendo a sus preguntas o problemáticas gracias a su propia búsqueda de información, actualización y utilizando su propia capacidad de razonamiento. Se ha considerado, abordar en esta investigación, el tema de Proyecto Pedagógico de Aula mediante un Módulo que contenga todas las características necesarias como una alternativa metodológica para actualizar el quehacer docente, y generar la investigación y construcción de conocimientos mejor abordados y como una forma de percibir dialécticamente el proceso y la praxis pedagógica, con miras a lograr una mejor calidad de vida a través de la educación. Bajo esta perspectiva, el objetivo del presente trabajo es establecer los resultados, los beneficios y la participación que se logrará con la implementación del Módulo Instruccional para la Elaboración, Ejecución y Evaluación de los Proyectos Pedagógicos de Aula; en la Unidad Educativa fiscal “Cesar Chávez Taborga” ubicada en la ciudad de El Alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Almeida, Santiago. "Elaboración de proyectos de obras complementarias correspondientes al plan de movilidad de Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1753.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Centra mejorar el sistema de estacionamiento de Ciudad Universitaria donde impacta positivamente en la circulación del tránsito en la misma evitando congestiones y a su vez mejorar la estética del campus evitando el abarrotamiento de autos de los costados de las calzadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chávez, Asencios Javier Jesús, and López Luis Felipe Vera. "Evaluación técnica - económica a nivel conceptual del proyecto Katerina." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8295.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es la evaluación técnica - económica del proyecto minero Katerina, a nivel conceptual. Mediante los resultados obtenidos podremos tener una visión clara hacia qué dirección va el proyecto. Esto nos permitirá continuar hacia el siguiente nivel de estudio. Dicho proyecto es propiedad de la empresa CW S.A. Se ha estimado la inversión total del proyecto (CAPEX) y los costos operacionales (OPEX) en base a benchmarking de proyectos u operaciones mineras cercanas con similar ritmo de producción. Se han considerado 02 años de pre-inversión, donde se llevarán a cabo la compra de materiales, instalación de equipos, desarrollo de la infraestructura de la mina, trámites legales, entre otros. Luego de la evaluación realizada se ha determinado que el método de explotación que mejor se adecua al yacimiento es el de Corte y Relleno Ascendente. En la evaluación se analizaron conceptos tales como: características del yacimiento, opex, capex, cantidad de mineral a explotar, vida del proyecto, entre otros. Una vez realizada la comparación técnica – económica entre este método y el de Sublevel Stoping, se determina que el método de Corte y Relleno brinda un mayor margen económico. Se ha estimado 8 millones de toneladas de mineral a explotar para el yacimiento. Los principales metales a extraer son: Cobre, Oro, Plata y Zinc, con unas leyes de cabeza promedio de 1.43%, 0.63 (g/t Au), 25.76 (g/t Ag) y 1.84% respectivamente y un Valor Por Tonelada (VPT) de 85.92 US$/t. Este mineral será extraído a un ritmo de 2,000 tpd a lo largo de 11 años. El VPN resultante del proyecto es de US$ 33,378,000 a una tasa de descuento anual de 10%. La Tasa Interna de Retorno (TIR) se ha calculado en un 16.15%. Se tiene como inversión total US$ 116,390,000 y 36.24 US$/t como costo operacional. El cash cost del proyecto asciende a 1.15 US$/lb de Cu. El análisis realizado al proyecto, los aspectos a considerar y la evaluación económica positiva fundamentan la realización de este. El próximo paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de pre-factibilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vidal, Macedo Angel Enrique. "Retroalimentación de proyectos de edificación de vivienda mediante la evaluación post ocupación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5536.

Full text
Abstract:
El crecimiento en el Perú genera que las empresas desarrolladoras de proyectos de vivienda multifamiliar estén orientando sus productos no solo a buscar una mayor eficiencia y a reducir sus costos de construcción, sino también ahora buscan satisfacer las necesidades de los clientes y de los usuarios finales. En base a lo anterior, las empresas comienzan a desarrollar sistemas de gestión orientados al cliente como lo propone, por ejemplo y el Lean Construction y la ISO 9000, en donde la primera etapa para la concepción de un proyecto debe de ser el entender cuáles son las necesidades de los clientes y complementándose con las normas y reglamentos de cada país se obtendrán unos requisitos de calidad mínimos que debería tener el producto; estos luego serán transformados en el producto final a través de un adecuado sistema de gestión de calidad; y por último dicho producto será evaluado por el usuario final, en donde se podrá contrastar si las necesidades de los clientes son satisfechas con los atributos que tiene el proyecto. La investigación presentada propone los requisitos de calidad que se deben de tomar en cuenta en proyectos de vivienda multifamiliar, y además realizar un estudio durante la etapa de Post Ocupación mediante dos casos de estudio: uno por medio del análisis de reclamos recibidos en la oficina post venta de 10 proyectos de la ciudad de Lima, y el segundo relacionado a la medición del nivel de satisfacción de los usuarios por medio de encuestas basadas en los requisitos de calidad propuestos; y cómo es que gracias a estos resultados de la Post Ocupación es posible retroalimentar a la concepción de futuros proyectos de vivienda.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maluenda, Nazar Nicolás Rafael. "Modelo de evaluación en red de proyectos de reconstrucción de establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111564.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Magíster en Gestión de Operaciones
El 27 de febrero de 2010, sucedió en el sur de Chile uno de los terremotos más grandes de la historia, alcanzando una magnitud de 8,8 Mw. Producto de este terremoto 299 establecimientos educacionales resultaron con daños severos según los primeros catastros. Por otra parte la cantidad de colegios entre los años 2005 y 2009 se mantuvo prácticamente constante, mientras que la matrícula disminuyó en un 7,7%, por lo que la capacidad ociosa en el sistema ha aumentado. A raíz de esto y considerando la gran cantidad de establecimientos que resultaron dañados con el terremoto, el Ministerio de Educación vio la oportunidad de reconfigurar la red, de manera de mejorar la calidad e invertir eficientemente el presupuesto público sin perjudicar la cobertura escolar, por lo que encargó un modelo para evaluar la reconstrucción de las escuelas con mayor nivel de daños, el que es presentado en esta tesis. El sistema educativo se modela como una red de nodos de demanda y oferta en donde los alumnos se asignan resolviendo un problema de programación lineal mixto que busca maximizar la calidad educativa y minimizar los costos de construcción, operación y transporte del sistema, integrando en el análisis tanto a establecimientos rurales como urbanos. En este contexto, se realiza una estimación real de parámetros necesarios para la evaluación de los proyectos, los que se pueden clasificar en dos grandes categorías: parámetros de la demanda (la población escolar) y parámetros de la oferta (el conjunto de establecimientos educacionales). Entre los de demanda se encuentran el tamaño y la ubicación de la población escolar (de manera desagregada), así como la disposición a viajar que tienen para acceder a un establecimiento educacional. Entre los parámetros de la oferta se encuentran la localización, las capacidades, la calidad educativa (valor agregado entregado a los estudiantes), clasificación según grado ofertado, los costos de reconstrucción, operación y transporte del sistema. Particularmente se evaluaron 28 establecimientos candidatos a reconstrucción, que sirven de insumo para el diálogo entre el MINEDUC y las autoridades locales. Del total considerado, el modelo reconstruye 11 establecimientos, considerando la variable de calidad y 8 sin considerarla, utilizando la capacidad ociosa existente. De acuerdo al modelo diseñado, en ambos casos se obtienen mejores soluciones que al reconstruirlos todos. Esta metodología resulta útil para cualquier evaluación en red de localización y diseño de establecimientos, pudiendo orientar las decisiones de infraestructura hacia una red eficiente en relación a las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Paul, Lira Briceño, Agüero Carlos, Lazo Victor, and Simons Magda. "Presentación de libro: Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655775.

Full text
Abstract:
Editorial UPC tiene el agrado de presentar el libro: «Evaluación de proyectos de inversión. Guía teórica y práctica», una publicación de Paul Lira Briceño, que busca complementar lo aprendido en cursos de evaluación de proyectos con la práctica a través de ejercicios y breves casos resueltos. Este libro traslada los conceptos financieros a la práctica facilitando la labor que un estudiante o directivo financiero enfrenta cuando selecciona alternativas de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parodi, de Camargo Violeta del Rosario. "Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/30063.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objeto el desarrollo de una metodología para la evaluación integral de proyectos en el sector energético. La comparación de diversos métodos de análisis multicriterio permitió seleccionar al Proceso de Jerarquías Analíticas de Saaty como la plataforma metodológica de referencia para la realización del trabajo. Una investigación sobre el sector energético proporcionó una visión de conjunto del mismo y de las características de cada uno de diecinueve tipos de recursos energéticos estudiados. Tomando como punto de partida tales características fue posible seleccionar un grupo de 76 aspectos diferenciadores que podían afectar la priorización de proyectos en el área; éstos fueron reducidos progresivamente a 59, 44 y 24 aspectos principales que se agruparon de acuerdo a su naturaleza, en seis dimensiones: técnica, económica, ambiental, social, estratégica y de riesgo. La reducción se realizó en base a rondas de consulta a expertos, reflexión y al análisis estadístico de las opiniones recabadas. A cada aspecto se asignó un objetivo y un criterio que guiase la evaluación del grado de cumplimiento del primero por parte de un proyecto bajo estudio. Los criterios seleccionados fueron agrupados en una estructura jerárquica de tres niveles y se diseñó un sistema de 24 indicadores de naturaleza cuantitativa y cualitativa, acorde con la misma. Para cada indicador se creó una ficha resumen contentiva de su definición, su unidad de medida, las posibles fuentes de información para su estimación y se creó una escala [1-5] para su medición. Todo el conjunto fue validado de nuevo por académicos y profesionales en una segunda ronda de entrevistas, donde se recogió además información sobre la importancia de cada criterio en comparaciones por pares entre criterios del mismo nivel. La información fue procesada con ayuda de la herramienta computacional Expert Choice¿ que además permitió verificar la consistencia de la data aportada por cada participante. El producto final de esta etapa del trabajo fue un modelo jerárquico de criterios para la evaluación de propuestas de inversión en el sector energético. En el modelo, la mayor importancia correspondió a la dimensión riesgo (24,3%) seguida de las dimensiones ambiental (20,5%) y económica (15,9%). Las dimensiones técnica (13.7%), estratégica (13.5%) y social (12.2%) tuvieron importancias relativas menores. El modelo de valor diseñado se utilizó conjuntamente con técnicas de programación lineal en la evaluación de posibles soluciones al suministro de energía eléctrica en Venezuela, ante la crisis que vive el país y que tuvo su máxima expresión en el año 2010. El objetivo a cumplir se estableció como el diseño de una matriz eléctrica a implementar a lo largo del período 2011- 2025, basada en los potenciales desarrollables de cada fuente energética que posee el país y en su demanda estimada; y sujeta a las limitaciones financieras de la nación y a los compromisos y convenios internacionales que la misma ha suscrito. Para su uso como insumo a la resolución del problema, se proyectó la demanda eléctrica del país al período señalado, en tres escenarios que difieren en el crecimiento económico esperado. Nueve opciones correspondientes respectivamente a la utilización de derivados de petróleo, gas, carbón, biomasa, energía nuclear y, potencial hidráulico, eólico, solar y geotérmico como insumo energético primario a la generación eléctrica, fueron evaluadas de acuerdo con el modelo de valor diseñado. La información de fuentes oficiales requerida para la estimación de los indicadores de índole cuantitativa para cada alternativa, resultó escasa y no consistente; de esta forma gran parte de la data utilizada fue obtenida de publicaciones internacionales y de expertos en el sector privado del país. Una tercera ronda de entrevistas a expertos en el sector público y privado, proporcionó la información necesaria para la estimación de los indicadores de índole cualitativa. La consolidación de la información en un coeficiente de robustez para cada alternativa permitió identificar a la opción eólica como la mejor opción, seguida de la generación hidráulica y de la generación basada en gas. La generación nuclear resultó por mucho, la peor opción. Los coeficientes de robustez obtenidos fueron insumo a un modelo de programación lineal cuya resolución permitió identificar la 'mejor combinación' de las potenciales opciones de generación a instalar entre las evaluadas en el paso anterior, que se ajustase a las condiciones existentes en el país. Un análisis de sensibilidad de los resultados a cambios en las restricciones impuestas al modelo, rindió dos soluciones que difieren sólo en la participación o no, de la opción nuclear en ellas. Ambas, incluyen la opción hidráulica mayoritariamente (>32%) y una contribución de un 15% de energía eólica, además de las opciones de petróleo, gas y carbón. Cada una de ellas, de implementarse, es capaz de añadir 120.000 GWh al suministro eléctrico al país, para el año 2025. La capacidad de generación a instalar durante el período 2013-2025, se acerca a 28 GW; y el presupuesto necesario para ejecutarla, a 65 mil millones de US$; y entre 1,5 y 2 veces esta cifra, si se incluye la adecuación de la red para distribuir la electricidad producida. La puesta en marcha de la matriz eléctrica total para el país producirá unos 260.000 GWh para el año 2025, tendrá una participación >45% de energía hidráulica y una contribución de un 6,9% de energía eólica. Se estima que se requiere un período de al menos 5 años para disponer de las primeras nuevas centrales eléctricas. Finalmente, se propuso una metodología combinada para la evaluación multicriterio de alternativas de inversión institucional, técnica, económica y ambientalmente viables en el sector energético. Sí las alternativas son excluyentes, resultará suficiente para su evaluación y ordenamiento la aplicación del modelo jerárquico diseñado; si no es así, esta primera etapa debe completarse con el planteamiento de un modelo de programación lineal que maximice la robustez de la solución y la acerque más a las circunstancias propias del país sede.
Parodi De Camargo, VDR. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30063
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galleguillos, Conejeros Pablo, and Apip Rodrigo Garay. "Evaluación ex post programa solidario Balloon Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116629.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
EmpreDiem, mediante su programa Balloon Chile 2013 capacitó en prácticas de gestión y emprendimiento a un grupo de 49 emprendedores de las localidades de Malalcahuello y Lonquimay, IX región, entre el 14 de octubre al 15 de noviembre de 2013. Concluidas las actividades, se premió con activos, para su emprendimiento, a un ganador por localidad. Este programa fue realizado bajo un enfoque de turismo solidario por cuatro profesionales jóvenes de distintas disciplinas, que además de transmitir conocimientos y prácticas para los negocios, conocieron atractivos turísticos locales durante los fines de semana. En este trabajo se pretende evaluar dicho programa respondiendo las siguientes interrogantes: a. ¿Están los emprendedores satisfechos con el programa? ¿Valoran la capacitación? b. ¿Existen otros beneficios para los emprendedores por participar del programa además de obtener conocimientos en emprendimiento y eventualmente un premio en activos? c. ¿De qué forma los emprendedores pueden sacar mayor beneficio de su participación en el programa? d. ¿Puede el programa generar prácticas de emprendimiento que perduren en el tiempo? Una vez respondidas estas preguntas, mediante la obtención de resultados utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, la finalidad de este documento será proponer soluciones y recomendaciones para orientar sobre qué aspectos se pueden mejorar para la ejecución de ediciones futuras del programa Balloon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera, Acuña Alonso Diego. "Evaluación Económica del Proyecto Minero San Antonio Óxidos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104357.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El objetivo general de la presente memoria es la evaluación económica, a nivel de pre-factibilidad, del proyecto minero San Antonio Óxidos perteneciente a la División Salvador de Codelco. Él que consiste en la elaboración de cátodos de cobre a partir de minerales oxidados presentes en la Mina Vieja de Potrerillos. Este yacimiento cuenta con reservas de 172,740 kt de cobre con una ley de 0,52% y una tasa de recuperación de 62,5%, las que serán extraídas durante 23 años a un ritmo de 30 kt anuales a partir del año 2015. Se considera adicionalmente el aporte desde la Fundición y Refinería de Potrerillos de polvo de fundición, de ácido tipo C y de electrolito de descarte ricos en cobre. Para ello, se estimó la inversión del proyecto, sus ingresos y sus costos de operación empleando como base la información provista por la empresa, la que consistía en los estudios de ingeniería conceptual de la mina y de la planta de procesamiento, el estudio de pre-factibilidad del proyecto año 2009 y las estudios de orientación comercial de la empresa. La operación de la mina considera 3 alternativas: la operación propia y mantención de equipos propia (OPMP), la operación propia y la mantención de equipos por terceros mediante convenio MARC (OPMT) y la externalización de la operación de la mina mediante el convenio Servicio Integral por Terceros (SIT). El VAN del proyecto para cada una de dichas alternativas es de 142,5 MUS$, 175,7 MUS$ y 187,7 MUS$ con inversiones totales de 401,6 MUS$, 401,6 MUS$ y 314,9 MUS$ y con un cash cost de 1,35 US$/lb, 1,25 US$/lb y 1,28 US$/lb respectivamente. Por otra parte se generaron 2 escenarios adicionales para evaluar la alternativa OPMT, uno optimista y uno pesimista. Los resultados de la evaluación económica del proyecto en estos escenarios son un VAN de 716,5 MUS$ y de -420,6 MUS$ y un cash cost de 0,80 US$/lb y de 2,78 US$/lb respectivamente. El escenario optimista cuenta con una TIR de 34,9%. El contexto del proyecto, los aspectos estratégicos de este, junto a una evaluación económica positiva fundamentan la recomendación de llevar a cabo el proyecto. Dada la estrategia de explotación de la DSAL se desarrollará la modalidad OPMT. El siguiente paso en el desarrollo del proyecto es la etapa de factibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Luna, Guerra José Antonio, Umaña Cristian Gebert Bernal, and Mollehuanca Rocío Vicenta Canaza. "Aplicación de buenas prácticas de dirección de proyectos para agilizar los procesos de la fase de formulación y evaluación de la ficha técnica simplificada." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625447.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone optimizar la formulación y evaluación de proyectos de inversión para cualquier ente encargado de evaluar proyectos, aplica para ello las buenas prácticas de la guía de PMBOK. La propuesta busca agilizar los procesos de la fase Formulación y Evaluación del nuevo sistema de inversión invierte.pe, a través de un análisis de la situación histórica de la fase de pre inversión del antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), enmarcado en el perfil simplificado del PIP menor. Diseñar una nueva estructura organizativa para la Unidad Formuladora (UF), con el fin de diferenciar los roles que intervienen en la fase de Formulación y Evaluación. Aplicar procesos de dirección de proyectos para la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversión, específicamente dentro de las áreas de conocimiento de la Gestión de los Interesados, Gestión del Alcance, Gestión del Cronograma, Gestión de los Costos, Gestión de la Calidad y Gestión de los Riesgos. Propone la creación de una Oficina para la Dirección de Proyectos (PMO) subordinada al Gobierno regional, como soporte de las buenas prácticas y propietaria de los procesos de calidad en el marco de la fase de Formulación y Evaluación.
The present research work proposes to optimize the formulation and evaluation of investment projects for any entity in charge of evaluating projects, applying the good practices of the PMBOK guide. The proposal seeks to streamline the processes of the Formulation and Evaluation phase of the new investing system invest.pe, through an analysis of the historical situation of the pre-investment phase of the old National Public Investment System (SNIP), framed in the simplified profile of the minor PIP. Design a new organizational structure for the Formulator Unit (UF), in order to differentiate the roles involved in the Formulation and Evaluation phase. Apply project management processes for the Formulation and Evaluation phase of the investment cycle, specifically within the areas of knowledge of Stakeholder Management, Scope Management, Schedule Management, Cost Management, Quality Management and Risk Management. It proposes the creation of an Office for Project Management (PMO) subordinated to the regional government, as a support for good practices and owner of quality processes in the framework of the Formulation and Evaluation phase.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toledo, Morales Karla Alejandra. "Viabilidad legal y económica para la creación de un banco de alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141377.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título Ingeniero Comercial Mención Administración
El Banco de Alimentos Chile nace en el año 2005 desde quienes vivieron y vieron una forma concreta de caridad en Italia, mediante la recolección de excedentes de producción y su redistribución a organizaciones asistenciales, transformando un producto sin valor en el mercado y convirtiendo una ineficiencia en una oportunidad con efectos sociales, económicos y ambientales. Los antecedentes históricos del proyecto junto con una revisión de la experiencia internacional y nacional nos muestran el origen y desarrollo de esta idea tan innovadora de la que se pueden sacar varias lecciones. Esta historia es conducente a comprender el acento empresarial por el que está definido un banco de alimentos y así conocer la oportunidad que brinda, su método de creación de valor y su modelo de emprendimiento social. Este carácter empresarial es que es detectado con carencias de desarrollo en este banco de alimentos en particular. El estudio técnico nos permite, en una primera etapa, diagnosticar la situación actual del Banco de Alimentos Chile analizando todos los elementos que afectan a esta organización interna y externamente conducente a una comparación entre el presente y la proyección de su futuro y las experiencias internaciones, centrándonos en los elementos que hacen posible su operatividad. Se detecta un alto riesgo, en parte, explicado por la etapa de introducción por el que pasa la empresa y su servicio. Lo clave es la identificación de la fuente de crecimiento a partir de la experiencia internacional la que corresponde a concentrarse en los recursos que mueven las operaciones caracterizadas de un banco de alimentos. La caracterización de las operaciones fue conducente a la determinación de los costos que deberá asumir el Banco para traspasar luego un valor a la sociedad. Existe un capítulo dedicado especialmente a los aspectos legales debido a que representa una de las principales restricciones a la ejecución del proyecto sobre todo desde los temas tributarios ya que Chile es el único país del mundo en que las donaciones prácticamente se castigan con hasta un 35% además de contar con una ley de donaciones inoperante según sus objetivos planteados. Sin embargo, no es extraño que hayan tantas dificultades en este campo: todos los bancos de alimentos, desde los primeros, suscitaron escepticismos sobre la seguridad alimentaria de los productos no comercializables y sobre si era una forma de evasión tributaria la opción por donar especies, aunque despertaron la conciencia del gran derroche de alimentos en medio de tanta necesidad de ellos. La experiencia internacional también nos enseña que es posible una Ley del Buen Samaritano de Donación de Especies, bajo el principio de la buena fe pero dejando libre la posibilidad de donar sin tener que pasar por un banco de alimentos, aunque es un camino largo y fatigoso. El estudio financiero es conducente a la determinación de la estructura de costos propuesta para el Banco de Alimentos Chile en una situación hipotética cuyo horizonte de análisis es de diez años a partir del 2008 donde se destaca la realización de la Primera Colecta de Alimentos en una gran cadena de supermercados. La principal distinción de esta sección es la caracterización de los costos de operación versus los de recaudación de fondos debido a que los primeros son los inevitables para lograr traspasar un valor a la sociedad. Se incluye la descripción de los ingresos. Los beneficios sociales se derivan de la diferencia de los costos de operación versus el valor social transferido. Estos costos plantean el desafío de generar estrategias para la obtención de recursos tal que permitan la viabilidad económica del proyecto de las que se presentan distintas alternativas nuevas y antiguas con algunas innovaciones dentro de las que se destaca el Plan Empresas por ser la fuente de crecimiento del Banco. Finalmente, se plantea la alta viabilidad para la creación del Banco de Alimentos Chile a pesar del riesgo actual en que se encuentra la organización que se podría enfrentar con el potenciamiento de un sello empresarial derivado de la fuerte relación que debe tener con el sector corporativo como socio estratégico por ser una fuente de crecimiento y de abastecimiento del principal recurso que mueve a un banco de alimentos (el excedente de alimentos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mongrut, Samuel. "Metodología para la determinación del costo de oportunidad del capital en la evaluación de nuevos proyectos de inversión en condiciones de riesgo." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 1999. http://hdl.handle.net/11354/168.

Full text
Abstract:
Explica y analiza el problema de la estimación del costo de oportunidad del capital (COK) para la evaluación privada de proyectos de inversión. Busca demostrar que el problema central radica en la falta de consistencia metodológica de estimación, ya que el error más común consiste en estimar el valor del costo de oportunidad del capital sin prestar atención al riesgo específico de cada proyecto de inversión. Para lograr el objetivo, se muestra que mediante el método denominado Portafolio Alternativo de Inversión (PALI), es posible comparar el proyecto de inversión que se desea evaluar con una inversión bursátil alternativa en el mercado de capitales; esto implica que el inversionista deberá decidir en cuál de las dos alternativas invertir sobre la base de aquella que le proporcione la mayor rentabilidad para el mismo nivel de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gaggero, Sotomayor Miguel Ángel. "Evaluación, técnica, estratégica y financiera para la creación de una empresa de servicios gastronómicos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133866.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente seminario de tesis busca evaluar la factibilidad técnica, estratégica y financiera en la creación, desarrollo y sustentabilidad de una empresa de servicios gastronómicos (restaurante). Se considera el diagnostico, la estrategia y la factibilidad económico-financiera asociado a este caso de estudio. La comuna de Las Condes está poblada por un 80% de clientes ABC1 C2 y es la que presenta el mayor nicho de mercado, con un tamaño superior a los $10.127 Millones mensuales, sin embargo, este sector urbano presenta un alto nivel de competitividad, alcanzando más de 562 restaurantes.Los restaurantes más destacados son: El Chilenazo, Tip y Tap, Tiramisú y El Tanta. Se debe considerar que la comida más apetecida es la Tradicional Chilena y que, la habitualidad de consumo es de almuerzos durante la semana y cenas en fines de semanas, por lo tanto, se selecciona como segmento objetivo a todos los Consumidores del Grupo Social Económico Alto, que frecuenten al menos un Restaurante al Día o Sólo los Fines de Semana y que prefieran la Gastronomía Tradicional Chilena . En respuesta a este segmento, el restaurante se ubicaría en la esquina de Apoquindo con el Golf y contaría con 500 m2, el diseño estaría abocado a integrar todos los matices del país entregando una experiencia más allá de los cinco sentidos. La promoción se realizará a través de redes sociales, campañas masivas de radio y prensa escrita. La estrategia de precio será coherente con el sector y bordeará los $10.000 la visita. Desde el punto de vista operativo, el restaurante será levantado en cuatro etapas: [1] Inversión, [2] Preparación, [3] Incorporación al Mercado y [4] Estabilidad. La idea es desarrollar una inserción al mercado que disminuya los riesgos y maximice la probabilidad de éxito. La tasa de rendimiento anual adecuada para un restaurante es del 8,43%, además, el rubro presenta un factor de riesgo beta del 1,16, lo que quiere decir, que este sector económico es más sensible a las fluctuaciones de la economía nacional y mundial. Finalmente, se presenta una tasa de retorno esperada a dos años del 25%, la que supera ampliamente la tasa calculada a raíz del CAPM (8,43%). Monetariamente el proyecto arrojaría un valor presente neto superior a los 50 Millones de Pesos, por tanto, se presenta un escenario sumamente interesante en términos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography