To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación de proyectos.

Journal articles on the topic 'Evaluación de proyectos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación de proyectos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tudela Mamani, Juan Walter. "Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.120.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Rafael. "Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores." Entornos 29, no. 2 (November 30, 2016): 475–78. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1610.

Full text
Abstract:
Toda persona está en capacidad de crear proyectos productivos, pero en general se carece de una metodología que le permita examinar las variables pertinentes para definir la conveniencia o no de participar en un proyecto de inversión, o en un proyecto de desarrollo en el campo social, cultural, deportivo o ambiental. En las instituciones y empresas es evidente la necesidad de promover y consolidar una cultura de los proyectos para alcanzar mejores niveles de competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Quiroga, Edesio, Rodrigo Benítez Ureta, Ana Sas Brunser, and Carlo Sepúlveda Fierro. "Evaluación ambiental y cambio climático: Criterios para su correcta determinación en el marco de proyectos o actividades sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Revista de Derecho Ambiental, no. 13 (June 30, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54035.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo abordar la incorporación del cambio climático en la evaluación ambiental de proyectos en el marco del Sistema de Evaluación Ambiental, tanto para proyectos que se encuentran en evaluación ambiental como para proyectos que ya han sido calificados ambientalmente. Lo anterior, teniendo en consideración que nuestra legislación recoge el concepto de cambio climático, incorporando una definición y entregando atribuciones relativas a este al Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, no se incluyen en ella criterios que permitan integrar esta variable al momento de evaluar un proyecto o actividad productiva en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En ausencia de disposiciones a nivel legislativo o reglamentario, el presente trabajo propone una serie de criterios que permitirían añadir el cambio climático al evaluar un proyecto o durante su construcción u operación, analizando, además, cómo se ha pronunciado la jurisprudencia al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montesinos López, Osval Antonio, Francisco Javier Luna Vázquez, Emeterio Franco Pérez, Alberto Pastrana Palma, and Raymundo Buenrostro Mariscal. "Diseños de bloques incompletos como una alternativa para la evaluación de proyectos en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 433–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1867.

Full text
Abstract:
Introducción: La evaluación transparente de propuestas a proyectos de investigación científica con apoyo económico es de suma importancia, ya que incrementa la confianza en los investigadores que participan en las convocatorias, emitidas por las instituciones gubernamentales u organizaciones privadas, y optimiza el uso de los recursos financieros. El método actual de evaluación de proyectos con financiamiento consiste en la obtención de un promedio de las calificaciones asignadas por un grupo de evaluadores a cada proyecto. Sin embargo, este método no descuenta el efecto del evaluador y produce un sesgo en el dictamen final de cada proyecto, ya sea que los proyectos se vean favorecidos por evaluadores que no son estrictos o afectados por evaluadores exigentes.Método: En esta investigación se propone el uso de dos diseños experimentales estadísticos como una alternativa al proceso de evaluación de proyectos: (a) diseño de bloques incompletos balanceados y el (b) diseño de bloques Alpha. Además, proporcionamos códigos en el software estadístico R, para ambos diseños de experimentos, que permite implementar la evaluación de proyectos de una forma rápida y precisa.Resultados: Con base en la evaluación de los métodos propuestos, se encontró que el método tradicional presenta un sesgo muy importante considerando la heterogeneidad entre los evaluadores, mientras que, al hacer uso de los dos diseños experimentales se puede reducir este sesgo considerablemente.Discusión y Conclusión: En este artículo se propone el uso de dos diseños experimentales, los cuales son los siguientes: el diseño de bloques incompletos balanceados y diseño de bloques Alpha, para el proceso de evaluación de proyectos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. De acuerdo con los ejemplos realizados, ambos diseños experimentales producen resultados similares, pero que son bastante diferentes al método tradicional; básicamente, esto se debe a la capacidad de los diseños experimentales propuestos de remover el efecto del evaluador a diferencia del método tradicional. Este efecto se ve reflejado en la dictaminación final de los proyectos, ya sea en beneficio o perjuicio, ya que el ranking resultante esta enmascarado con las calificaciones verdaderas de los proyectos más el efecto del evaluador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aponte, Rene, Fernando Muñoz, and Laura Álzate. "La evaluación financiera de proyectos y su aporte en la generación de valor corporativo." Ciencia y Poder Aéreo 12, no. 1 (December 6, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.567.

Full text
Abstract:
Las empresas buscan constantemente establecer procesos de mejora continua con el fin de migrar de situaciones actuales a las deseadas. Para ello, recurren a la formulación, evaluación e implementación de proyectos de inversión. Tales proyectos deben estar en capacidad de generar valor corporativo, es decir, deben estar alineados con el plan estratégico de la organización. En consecuencia, el objetivo empresarial se convierte en la generación de valor para los accionistas. Para determinar la rentabilidad de los proyectos, se recurre a la evaluación financiera de los mismos, la cual permite realizar la comparación de costos y beneficios de diferentes alternativas de inversión. La relación entre la evaluación financiera de proyectos y la generación de valor corporativo no se limita a la selección de proyectos rentables, sino que también abarca la toma de decisiones con respecto a proyectos en curso para realizar mejoras que pueden reducir costos o aumentar ganancias. Este artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación que enmarca los proyectos dentro de ambientes de complejidad; dentro de los principales hallazgos se determinaron 13 posibles indicadores de determinación de bondad financiera de alternativas de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Medina, Carlos Alberto, Alexander Báez Hernández, and Magdalys Alibet Carrasco Fuentes. "Evaluación de sostenibilidad en proyectos de desarrollo." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3939.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es un proceso permanente y una búsqueda perpetua de balance entre las demandas generadas para satisfacer las necesidades humanas y la capacidad de la Naturaleza para cubrirlas sin degradarse. Como en los proyectos hacia la sostenibilidad no se conoce el estado final, los procesos necesarios, ni los tiempos, eso lleva a la necesidad de utilizar procesos iterativos en que se repiten continuamente los pasos como una espiral de planificación, monitoreo y evaluación, en lugar de los procesos lineales. El monitoreo y evaluación de proyectos se concentra en el análisis de su desempeño y de sus impactos en forma regular a lo largo de su vida a fin de ir ajustando y refinando el trabajo del Proyecto sobre la marcha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barba Aragón, María Isabel. "EFECTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Y DE LA EVALUACIÓN 360º EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE." Journal of Management and Business Education 1, no. 3 (December 9, 2018): 226–39. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0016.

Full text
Abstract:
Este trabajo destaca la importancia que tiene la evaluación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y pretende mostrar su utilidad tanto para el profesor como para el estudiante. Para ello se han diseñado dos proyectos de innovación docente. El primero se centra en la autoevaluación y el segundo en la evaluación 360º. Los resultados del primer proyecto demuestran que la autoevaluación contribuye a la mejora de la calificación final del estudiante. En el segundo proyecto se comprueba que el alumnado está satisfecho con la evaluación 360º y, además, muestra una satisfacción mayor con esta forma de valoración que con la evaluación tradicional realizada sólo por el docente. Con respecto a las desviaciones en las notas dadas por los distintos evaluadores, éstas se mueven entre el 0% y el 41%. De estos proyectos se deduce que el uso de nuevas formas de evaluación del trabajo de los alumnos universitarios tiene un efecto positivo sobre su aprendizaje y sobre su satisfacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Panez-Santa Cruz, Jackelyne, Elvira Cáceres-Cayllahua, Javier Antonio-Vargas, and Jimmy Callohuanca-Aceituno. "Análisis de la ejecución presupuestal de proyectos de inversión pública de tres universidades nacionales de Lima, 2017." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6 (November 1, 2022): 112–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1487.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza y compara la ejecución presupuestal de 98 proyectos de inversión pública de tres universidades en la ciudad de Lima año 2016; con enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo no experimental de corte transversal, basado en el análisis documental digital de acceso público. Estos proyectos de inversión pública (PIP) se evaluaron en 5 dimensiones: tipo de administración, costo del proyecto, tipo de evaluadora, modificaciones de costo y años desde su viabilidad. Los resultados mostraron que en cuanto al nivel de ejecución presupuestal, solo el 41,8 % de los proyectos alcanzaron una calificación de muy bueno y 8,2 % una calificación de bueno. Asimismo, el 80% de los proyectos fueron ejecutados por administración directa y la mayoría de los proyectos tuvieron un costo entre1.2 y 10 millones de soles. Se concluye que el nivel de ejecución presupuestal de proyectos de inversión fue deficiente, que predominó la ejecución por administración directa con un 80%, que la evaluación de los proyectos se dio mayoritariamente por las OPI’s internas, que el 61% de los proyectos tuvo modificaciones en sus costos y que en su mayoría, hay proyectos con más de tres años desde la declaración de su viabilidad. Se recomienda la socialización de experiencias entre este tipo de instituciones a fin de optimizar la ejecución de proyectos. Palabras clave: Proyectos de inversión pública, ejecución presupuestal, costos de proyecto, evaluación de proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yate Arévalo, Abdenago. "La evaluación académica de los proyectos de diseño en los talleres de diseño industrial." Revista Clepsidra 11, no. 21 (March 15, 2016): 67–86. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.753.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del proyecto de investigación “Modelo de evaluación en el procesode aprendizaje-enseñanza de los proyectos de diseño en los talleres de diseño” realizado al interiordel grupo de investigación Polisemia Digital, categoría D en Colciencias. En torno a un análisis teóricocrítico reflexivo se generó un modelo de evaluación al cual se le crearon herramientas que permiten laevaluación académica de los proyectos de taller de diseño, y por medio de pruebas piloto, en diferentestalleres, proyectos y semestres durante tres años de trabajo, se logra la comprobación de la aplicaciónde dichas herramientas con el fin de obtener una realimentación del proyecto. Así, se muestrala herramienta de evaluación, su estrategia de aplicación, los criterios valorados y las estadísticasrespectivas, que permiten un seguimiento para mejorar los procesos llevados a cabo al interior de lostalleres de diseño. De igual manera, se presentan conclusiones, bajo la modalidad de sugerencias,para el mejoramiento de los procesos tanto de la investigación como de los métodos de aprendizajeenseñanzadesde el enfoque evaluativo de las áreas del diseño, ya que la investigación evidencia lassimilitudes en modelos pragmáticos pedagógicos y evaluativos de las distintas disciplinas de diseño.Palabras clave: Evaluación, Diseño Industrial, Herramientas, Academia, Taller de Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kelsch, Christopher, and Sunny Bishop. "Essential Attributes of Wellness and Prevention Programs in Rural, Latino Communities." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 160–75. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.1693.

Full text
Abstract:
This paper describes four ongoing projects that promote wellness and prevention through health education for medically underserved Latino agricultural workers in four counties in California. These projects were developed in response to a grant initiative offered by the County Medical Services Program and The California Endowment. The programmatic aspects of project design and descriptions of the resulting individual projects are reported. Essential attributes found in all four projects — cultural and linguistic competence, collaboration with the health provider community, and extensive inreach and outreach efforts—are highlighted and discussed. Initial evaluation information indicates that these projects are functioning successfully, although challenges to project implementation have occurred. Procedures developed for the evaluation of project impacts are discussed. / Este papel describe cuatro proyectos en curso que promuevan salud y la prevención a traves la educación de salud para trabajadores Latinos de agricultura que son médicamente poco servidas en cuatro condados en California. Estos proyectos fueron desarrollados en respuesta a una iniciativa de concesión ofrecida por el programa County Medical Services Program y El California Endowment. Los aspectos programáticos del diseño del proyecto y descripciones de los proyectos individuos que resultan se revelan. Atributos esenciales encontrados en los cuatro proyectos - la competencia cultural y lingüística, la colaboración con la comunidad del proveedor de salud, y el esfuerzo extensivo de servicio especial de asistencia pública - estan resaltados y discutidos. La información inicial de la evaluación indica que estos proyectos están funcionando existosamente, aunque los desafíos para proyectar la puesta en práctica han ocurrido. Los procedimientos desarrollados para la evaluación de los impactos del proyecto se discuten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kelsch, Christopher, and Sunny Bishop. "Essential Attributes of Wellness and Prevention Programs in Rural, Latino Communities." Californian Journal of Health Promotion 1, no. 2 (June 1, 2003): 160–75. http://dx.doi.org/10.32398/cjhp.v1i2.438.

Full text
Abstract:
This paper describes four ongoing projects that promote wellness and prevention through health education for medically underserved Latino agricultural workers in four counties in California. These projects were developed in response to a grant initiative offered by the County Medical Services Program and The California Endowment. The programmatic aspects of project design and descriptions of the resulting individual projects are reported. Essential attributes found in all four projects — cultural and linguistic competence, collaboration with the health provider community, and extensive inreach and outreach efforts—are highlighted and discussed. Initial evaluation information indicates that these projects are functioning successfully, although challenges to project implementation have occurred. Procedures developed for the evaluation of project impacts are discussed. / Este papel describe cuatro proyectos en curso que promuevan salud y la prevención a traves la educación de salud para trabajadores Latinos de agricultura que son médicamente poco servidas en cuatro condados en California. Estos proyectos fueron desarrollados en respuesta a una iniciativa de concesión ofrecida por el programa County Medical Services Program y El California Endowment. Los aspectos programáticos del diseño del proyecto y descripciones de los proyectos individuos que resultan se revelan. Atributos esenciales encontrados en los cuatro proyectos - la competencia cultural y lingüística, la colaboración con la comunidad del proveedor de salud, y el esfuerzo extensivo de servicio especial de asistencia pública - estan resaltados y discutidos. La información inicial de la evaluación indica que estos proyectos están funcionando existosamente, aunque los desafíos para proyectar la puesta en práctica han ocurrido. Los procedimientos desarrollados para la evaluación de los impactos del proyecto se discuten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bermudez Peña, Anié, Roberto Delgado Victore, Gilberto Fernando Castro Aguilar, Rosa María Renté Labrada, and Noichel Juan Hernández. "EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES ORIENTADAS A PROYECTOS." EPISTEMUS 12, no. 25 (December 31, 2018): 22–30. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i25.81.

Full text
Abstract:
El proyecto constituye la unidad básica organizativa de las empresas que inciden de manera decisiva en su progreso. La Dirección Integrada de Proyectos permite el desarrollo de buenas prácticas, mejora continua, gestión del cambio, integración y sinergia empresarial. La política de dirección por proyectos, el uso de indicadores y las tendencias en un proceso estratégico integrado de dirección son la base fundamental para el desarrollo de la Inteligencia Empresarial. El trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un modelo de evaluación estratégica para las empresas que trabajan por proyectos en la DIP orientadas al Modelado de Información de Construcción. A través de la aplicación de un modelo de evaluación estratégica en el ciclo de vida de la inversión, se permite compartir el comportamiento de los indicadores en los cortes estratégicos entre directivos, equipo y partes interesadas, para proceder a la toma de decisiones en un proceso integrado de dirección. La...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Márquez Robles, José. "Evaluación económica y social de proyectos." Ingeniería Industrial, no. 005 (March 1, 1993): 87–113. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1993.n005.3162.

Full text
Abstract:
El artículo se basa en la exposición "Evaluación Empresarial y Social de Proyectos Industriales" preparado para el curso de Actualización para el examen de suficiencia profesional de Ingeniería Industrial y significa la recolección de información sobre el tema, basado en un caso real de forma que el lector pueda efectuar cualquier evaluación rápida de tipo empresarial, evitando la interpretación de lecturas muchas veces engorrosas que sobre la materia existen en diferentes obras. El artículo termina con una interesante tesis en su corolario sobre la aplicación de la depreciación acelerada y la reinversión de utilidades que sirvieron de palanca de desarrollo en EE.UU. de la post guerra, Corea del Sur y la década de 1,960 en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Miranda, Elio, and Velda Liliana Rodríguez Hernández. "OPCIONES REALES EN LA EVALUACIÓN Y MANEJO DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA: CASO MÉXICO." Quipukamayoc 22, no. 42 (February 26, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i42.11040.

Full text
Abstract:
Desde el enfoque de la evaluación social de proyectos,este artículo expone la forma de cómo se podría usarla metodología de opciones reales en proyectos deinversión pública, y propone la opción social de diferirun proyecto aplicado a un caso de ampliación de unlibramiento carretero en Tepic, Nayarit - México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dapía Conde, María D. "Evaluación del proyecto “la salud es cosas de todos”. Una propuesta comprehensiva." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 2 (November 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie662280.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la evaluación de un proyecto de salud en la escuela dirigido a estudiantes de 14-16 años en un centro de enseñanza secundaria. El título del proyecto es “La salud es cosa de todos” La investigación consiste en plantear y ensayar una propuesta comprehensiva en la evaluación de proyectos de educación para la salud en el marco escolar, planteado desde una investigación-acción y con una especial atención a la evaluación de proceso. Se exponen las distintas fases de evaluación del proyecto (ciclos de la investigación), describiendo las investigaciones parciales llevadas a cabo. Se estructura en evaluación inicial, evaluación de la implementación y evaluación de los resultados. Los resultados apuntan a una evaluación positiva del proyecto. En las distintas investigaciones se presentan datos específicos que marcan esta tendencia. Nuestro mayor interés se centra en describir la propuesta, facilitando, así, que ésta pueda ser ensayada en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Vergara, Ronny Anthony. "Explicación de las variables que inciden en la evaluación financiera de proyectos en empresas de los distintos sectores industriales." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 4, no. 1 (August 5, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2015.4.1.1871.

Full text
Abstract:
A la hora de evaluar un proyecto las variables que se utilizan juegan un rol importante, depende de cada persona cómo interpretará aquello y cómo afectarán las decisiones. La presente investigación busca explicar las variables que inciden en la evaluación financiera de proyectos en empresas de los distintos sectores industriales, la cual se llevará a cabo mediante cuestionarios a empresas que tengan incorporada la evaluación de proyectos en sus procesos. Con los resultados obtenidos se destaca que no todas las variables señaladas en la investigación son siempre utilizadas para evaluar un proyecto, donde las principales en considerar son: la Demanda, la Oferta, la Tasa de Interés de Mercado, la Tasa de interés para proyecto, el Tipo de cambio y la Competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Latchinian, Aramis. "Profundización del enfoque predictivo de la Evaluación de Impacto Ambiental, mediante la incorporación del concepto de Aspecto Ambiental. Aplicación a proyectos en zonas costeras." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77785.

Full text
Abstract:
El incremento de las intervenciones humanas en zonas costeras y la fragilidad de sus ecosistemas está provocando un acelerado deterioro ambiental de las playas turísticas de distintas regiones, a causa de múltiples proyectos de pequeño y mediano porte. Ante esta situación, se planteó la hipótesis de que el concepto de Impacto Ambiental es poco eficaz como herramienta predictiva de gesión ambiental. Se desarrolló un procedimiento de evaluación ambiental para proyectos costeros, basado en el concetpo de Aspecto Ambiental -emisiones y consumos que pueden provocar Impactos Ambientales-. Como método de validación se solicitó a expertos independientes, que aplicaran el procedimiento a un mismo proyecto. Con un método convencional de Evaluación de Impactos Ambientales -EIA- ambos expertos tuvireon resultados distintos, identificando impactos ambientales diferentes, pero al aplicar el procedimiento diseñado de Evaluación de Aspectos Ambientales los resultados fueron muy similares y consistentes. Se concluyó que una evaluación ambiental de proyectos costeros basada en el conepto de Aspecto Ambiental fortalece el enfoque preventivo y arroja resultados más objetivos que una EIA convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Bernal, Pilar. "La enseñanza de la traducción técnica alemán-español mediante el trabajo por proyectos." redit - Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación, no. 12 (November 8, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.24310/redit.2018.v0i12.3241.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en un proyecto de innovación docente que aplicó la metodología del trabajo por proyectos en el aula de Traducción Científica y Técnica. Para ello, se describe la organización del proyecto y la temporalización del mismo, así como los contenidos incluidos en la asignatura. De cara a la evaluación, presentamos los errores de traducción detectados en los respectivos proyectos, incidiendo en las posibles causas de los mismos y en las diferencias con la evaluación de trabajos llevados a cabo en las llamadas pruebas objetivas o exámenes. El propósito último es contribuir a una metodología de trabajo profesionalizante que desarrolle la competencia traductora y, especialmente, la subcompetencia profesional y las competencias de la traducción especializada científico-técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos Pastor, Mª Luisa, and L. Fernando Martínez Muñoz. "La evaluación formativa y compartida en Aprendizaje-Servicio. Un ejemplo en formación inicial del profesorado." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 595. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1783.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa es clave para dar sentido al aprendizaje en los proyectos de Aprendizaje-Servicio. El seguimiento y orientación del docente permiten regular el aprendizaje y revisar los procesos que componen estas propuestas formativas. En este artículo se presentan algunas acciones que facilitan la evaluación formativa del proyecto de Aprendizaje-Servicio en la asignatura de Actividad Físico-Deportivas en el Medio Natural del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Autónoma de Madrid. Centraremos la mirada en los procesos reflexivos propuestos y en las herramientas construidas para hacer consciente al estudiante de su aprendizaje y ayudarle a comprender cómo puede mejorarlo. En concreto, se presentan los cuestionarios diseñados e implementados en cada fase del proyecto. Estas herramientas nos han ayudado a dar sentido al aprendizaje de los estudiantes y a mejorar la evaluación de los proyectos de Aprendizaje-Servicio, aunque debamos seguir revisándolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García de Mujica, Denys. "Evaluación de proyectos de telecomunicaciones en la industria petrolera." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 2 (July 8, 2021): 66–82. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v3i2.6.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue diseñar un modelo para la evaluación de proyectos de telecomunicaciones en la industria petrolera. La investigación fue descriptiva y de campo, bajo la modalidad de proyecto factible, con diseño no experimental - transeccional. Se seleccionó una muestra de 22 sujetos al que se aplicó un cuestionario. La confiabilidad del instrumento se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y arrojó un valor igual a 0,99. Los resultados con respecto a la variable “modelo para la evaluación de proyectos” reflejan una media aritmética correspondiente a 3,76 que se ubica en la categoría de alta manifestación y arroja un porcentaje igual a 32,59 % para el nivel de respuesta “casi siempre”. Se presentó una propuesta basada en cuatro fases: (a) ex-ante, (b) en proceso, (c) ex-post y (d) de impacto. Se evidenció la necesidad de establecer programas de actualización permanente sobre las tecnologías de telecomunicaciones, así como del proceso de evaluación de proyectos para coadyuvar a solventar las contingencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yori, Ma Victoria, and Francisco Sobrero. "Vinculación entre las prácticas usuales del proceso de gestión, preparación y evaluación de proyectos públicos y conocimientos académicos que las sustentan." Ciencias Económicas 1 (December 27, 2011): 89–98. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i14.1160.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar cuál es la relación entre los enfoques conceptuales correspondientes a las prácticas usuales de “Evaluación de Proyectos” y los conocimientos académicos que las sustentan. Para ello, se analizaron entrevistas realizadas a informantes calificados, formulaciones de Proyectos de Inversión Pública actuales, los programas de enseñanza de la disciplina, y la bibliografía más relevante. El resultado de este trabajo muestra que existen ciertos problemas en las prácticas de Evaluación de Proyecto que pueden llegar a atribuirse a la falta de conocimiento sobre el tema, originada por la ausencia de dichas temáticas en las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tapia, Leonardo, and Armando Cartes. "Gobernanza en proyectos energéticos evaluados en el Seia, Chile." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no. 35 (June 1, 2021): e0004. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.2020.35.e0004.

Full text
Abstract:
En Chile, la participación ciudadana es voluntaria durante la evaluación ambiental de proyectos energéticos tramitados mediante una Declaración de Impacto Ambiental,como también lo son aquellos compromisos o medidas complementarias a lo exigido por la normativa ambiental vigente. El presente estudio se centra en determinar si se expresan dinámicas de gobernanza entre los actores privados, comunidades y municipalidades, que en un contexto de evaluación de proyecto podrían conducir a adoptar compromisos voluntarios. La unidad de análisis corresponde a las Resoluciones de Calificación Ambiental y expedientes de evaluación de cada proyecto, desde el año 2013 al 2019. Entre los principales resultados, se observa una importante presencia de compromisos ambientales voluntarios, los cuales, no obstante, responden en su mayoría a factores ajenos a una vinculación entre actores. Se concluye que en el contexto del SEIA, la sola participación de los actores durante la evaluación ambiental no asegura una articulación entre estos, por lo que no se aprecian expresiones significativas de gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bastián Duarte, Patricio Eduardo, Pablo César Villablanca Medina, and Macarena Del Pilar Gallardo Gómez. "Tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja de un proyecto de inversión." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.400.

Full text
Abstract:
Desde que se formalizaron las técnicas de Preparación y Evaluación de Proyectos en 1958 en el libro de Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, múltiples autores han profundizado respecto al tema. La mayoría han coincidido en cuanto a las de- finiciones de proyectos y sus etapas, en los estudios necesarios en la preparación, en la ela- boración de flujos de caja y en las técnicas de evaluación. Sin embargo, y pese a lo probada de la técnica, nos surge la necesidad de cuestionar el tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja. Esta partida, que se genera por el desfase que se produce entre los ingresos y egresos de un proyecto, y que obliga al inversionista a realizar aportes de manera de cubrir los gastos operacionales, se ha tratado como egreso del proyecto, es decir, se incorpora al flujo de caja en valor negativo. Luego de años de dictar docencia en esta área, creemos que la inversión en capital de trabajo constituye un aporte del inversionista al proyecto, el cual debe ser reflejado en valor positivo, y considerado como tal en el flujo de caja financiero del proyecto, y no en el flujo de caja puro. Así, pretendemos generar un aporte que ayude a la discusión, de manera que no se generen duplicidades de gastos en la preparación de los flujos de caja, y por ende, en los resultados de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez-Sanahuja, Silvia. "Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 1 (June 26, 2019): 95–103. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.275.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la educación es imprescindible para no dejar de ser una sociedad avanzada. Dicho desarrollo pasa por incorporar nuevas metodologías y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, es fundamental que los docentes se formen en el diseño, puesta en marcha y evaluación de proyectos de innovación docente que permitan incorporarlos adecuadamente. Se necesitan, por tanto, guías para que los profesores puedan adquirir esa formación. En este sentido, en este trabajo se ha realizado un estudio en el que se integran los diferentes aspectos que diversos autores y la propia experiencia revelan como fundamentales para el planteamiento, diseño, evaluación e implementación de proyectos de innovación docente, en pro del avance del proceso de enseñanza-aprendizaje. En concreto, en primer lugar, se define qué significa un proyecto de innovación docente y se establecen las características fundamentales que debe reunir. Posteriormente, se determinan los aspectos en que tiene sentido innovar, y que dan lugar a distinguir diversos tipos de proyectos. Finalmente, se analizan las diferentes fases para llevar a cabo un proyecto con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camilloni, Alicia. "La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 24–35. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6310.

Full text
Abstract:
La evaluación de proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario con propósitos académicos, profesionales y sociales articulados y un enfoque pedagógico de educación experiencial, es un proceso particularmente complejodadas las múltiples funciones desplegadas por la evaluación en los planos institucional y estratégico. Deben tomarse decisiones en cada una de las etapas de planificación, implementación y finalización del proyecto con la intervención necesaria de los diversos actores que en él participan. En tanto el proceso deevaluación esté entramado con las acciones que se realizan en cada etapa y se resuelvan adecuadamente los problemas técnicos, sin dejar de lado los valores que se ponen en juego en el proyecto de extensión, la evaluación es un recurso que contribuye a enriquecer y profundizar los alcances y logros del proyecto y contribuye a la formación de todos los que en él participan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Thomson, Brian. "Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (November 23, 2007): 221. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mencía Ripley, Aída, Carlos Ruíz-Matuk, and Laura V. Sánchez-Vincitore. "Construyendo Sistemas de Monitoreo y Evaluación Eficaces para Proyectos de Educación: Experiencias del Proyecto Leer." Ciencia y Educación 1, no. 1 (September 30, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp71-80.

Full text
Abstract:
Los proyectos locales en materia educativa son cada vez más numerosos y ambiciosos en su alcance. Dichos proyectos presentan oportunidades idóneas para diseñar intervenciones efectivas, sistematizarlas y producir un alto volumen de trabajos científicos. Para ello, es crucial crear sistemas robustos de medición que permitan la toma de decisiones basadas en evidencia, la corrección de aspectos de la intervención que no se comportan de la manera esperada, y la medición misma del impacto del proyecto. Este abordaje permite realizar proyectos educativos efectivos, apegados a la ética y la protección de poblaciones vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Andía V., Walter. "Los Estudios de Impacto Ambiental y su Implicancia en las Inversiones de los Proyectos." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 017. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6367.

Full text
Abstract:
Los Proyectos de inversión al intervenir en distintos medios generan un conjunto de impactos, ya sean propios del proyecto como también en los aspectos sociales y ambientales, los que se deben incorporar en la evaluación para determinar su viabilidad.El artículo tiene como objetivo análizar el desarrollo de los estudios de impacto ambiental en relación a los proyectos y proponer un enfoque de integración entre ambos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuenzalida, Darcy, Samuel Mongrut, and Mauricio Nash. "Evaluación de proyectos en mercados de capitales incompletos." El Trimestre Económico 74, no. 293 (June 22, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i293.359.

Full text
Abstract:
La evaluación tradicional de proyectos por lo general evita el importante proceso de análisis del riesgo porque se basa en el supuesto de mercados completos. En un mercado completo se pueden encontrar activos gemelos o elaborar una cartera de inversiones dinámica para replicar el riesgo del proyecto en todo estado de la naturaleza y momento futuro. Además, dado que se supone que los inversionistas están bien diversificados, lo que importa es el valor del proyecto como si éste se negociara en el mercado de capitales. Desafortunadamente, el supuesto de mercados completo se satisface con dificultad en la realidad, sobre todo en los mercados emergentes llenos de títulos ilíquidos y donde los mecanismos financieros, como las ventas en corto o las compras en el margen, están prohibidos o son inexistentes en la práctica. En este trabajo se suponen mercados incompletos y se sugiere un procedimiento de análisis del riego que puede aplicarse toda vez que no sea posible replicar el riesgo del proyecto a partir de títulos comerciados en el mercado bursátil, específicamente en dos situaciones: cuando los inversionistas mantienen una cartera de inversiones diversificada y cuando los inversionistas son empresarios no diversificados. El primer caso es importante porque durante el pasado decenio se ha observado un aumento en la inversión extranjera directa hacia los países emergentes, de modo que algunos empresarios globales bien diversificados han colocado su dinero en estos mercados. El segundo caso es de particular importancia para los mercados emergentes, donde una porción grande del total de empresas está integrada por negocios familiares o que son propiedad de un solo empresario no diversificado. En ambos casos se puede emplear una regla de inversión clara, como el valor presente neto, pero no existe un valor de mercado único para el proyecto. En el caso de los inversionistas globales bien diversificados se puede encontrar el proyecto dentro de un rango de posibles valores; mientras que para los empresarios no diversificados lo que importa es el valor del proyecto dado en el riesgo total del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roselló Cerezuela, David. "La evaluación de proyectos y procesos culturales." Periferica, no. 19 (2018): 178–95. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2018.i19.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Karen Marie, Mokate. "La Evaluación Económica de los Proyectos Sociales." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 31 (January 1993): 9–25. http://dx.doi.org/10.13043/dys.31.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luengo Troncoso, Sebastián, and Federico Díaz Chacón. "Proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: Hacia una delimitación conceptual y práctica de su evaluación." Revista de Derecho (Coquimbo) 29 (August 8, 2022): e4483. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4483.

Full text
Abstract:
Se ofrece un análisis crítico de la configuración jurídica y práctica de los proyectos acuícolas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Dicho trabajo se realiza desde un estudio de los impactos ambientales asociados a la ejecución de esta tipología de proyectos, para luego identificar los criterios administrativos de evaluación. Para ello, se desarrolla un análisis estadístico de los proyectos de acuicultura en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre dicha base, se busca elucidar las principales consecuencias y repercusiones jurídicas y materiales de dicha evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega Iñiguez, Oscar Fabián, Juan Carlos Erazo Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez Zurita. "Evaluación técnica y financiera de proyectos productivos aplicando lógica difusa." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (July 1, 2019): 298–327. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.268.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora y comercializadora de artículos de cuero, dicha investigación se basa en el esquema estándar para los proyectos de inversión, en el cual tiene su importancia el estudio de mercado, estudio técnico, estudio administrativo y estudio financiero, siendo el estudio técnico y financiero en los cuales se han aplicado lógica difusa mediante el uso del expertizaje, dando un nuevo panorama en la viabilidad de los proyectos de inversión, con la presentación de información dinámica según el avance del tiempo, puesto que con el uso de intervalos, la misma información se torna más sólida y creíble al momento de decidir invertir en una nueva empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana, and Verónica Basilotta Gómez-Pablos. "Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria." Revista de Investigación Educativa 35, no. 1 (December 30, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811.

Full text
Abstract:
<p class="RESUMENCURSIVA">Dada la consolidación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) y su utilización cada vez más frecuente en la escuela como mecanismo para desarrollar competencias curriculares, aumentar la motivación y la autoestima del alumnado, potenciar la investigación y la colaboración (Railsback, 2002), se diseña una escala de evaluación de aprendizaje basado en proyectos desde la perspectiva del alumnado, garantizando su validez y fiabilidad. La escala fue aplicada a 364 estudiantes de Educación Primaria para analizar los resultados de diversos proyectos de trabajo colaborativo, y conocer si existen diferencias en las valoraciones en función del sexo y el tipo de proyecto. Entre los resultados principales destacamos que, en opinión de los estudiantes, los proyectos planteados en las aulas han estado bien organizados, las tareas bien definidas, el tamaño de los grupos adecuado, los docentes han prestado la ayuda necesaria para su desarrollo y el feedback pertinente sobre los logros conseguidos, al tiempo que han estimulado la interacción entre los alumnos y el aprendizaje colaborativo en el que se comparte y se fomenta un buen clima de trabajo. Los análisis inferenciales, han puesto de manifiesto diferencias significativas en función del tipo de proyecto pero no en función del sexo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Carvajal, Carlos Alberto. "Aproximación A La Comprensión Del Gerenciamiento De Proyectos Públicos." Revista En-contexto 8, no. 12 (December 31, 2019): 47–68. http://dx.doi.org/10.53995/23463279.663.

Full text
Abstract:
En el artículo se revisa la postura de diferentes autores que centran su atención en la gestión de proyectos públicos y en la carencia de políticas públicas orientadas a éstos, la cual debe estar en función de la misión, visión y objetivos estratégicos, por lo tanto, se garantiza que los resultados esperados (objetivos del proyecto) estén alineados con ello, garantizando el aporte de valor (bienestar). No obstante, para hacer que esto suceda, se debe realizar una revisión interna que refleje las brechas existentes en materia de gestión de proyectos, lo cual se desarrolla mediante la evaluación del nivel de madurez en gerenciamiento de proyectos (portafolio, programas y proyectos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vargas Charaja, Edinson Junior, Gian Franco Meléndez Limache, and Julio Gonzales Chura. "Gestión de seguridad, salud ocupacional y riesgos en proyectos de construcción en pandemia COVID 19." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 2 (November 17, 2021): 133–45. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i2.538.

Full text
Abstract:
Se realizó la evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar riesgos en los proyectos de construcción de la región Tacna en situación de pandemia COVID-19. Para tal finalidad se empleó en la metodología como técnicas para la recopilación de datos; trabajándose en cuatro proyectos de construcción de la región Tacna. La opinión de profesionales del sector de la construcción, el análisis de documentos e información de cada proyecto y el análisis cuantitativo de factores de riesgo; de igual forma, entre los instrumentos empleados se empleó formularios, fichas técnicas de los proyectos, gráficas de estadística, matrices identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), la gráfica de Jack Knife y el chek list de lineamientos base de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Los resultados indican que el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional fue implementado adecuadamente para mitigar los riesgos, observándose un impacto negativo moderado, además en materia de lineamientos base, la seguridad y salud ocupacional de los proyectos fueron adecuadamente implementadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García García, Mª Jesús, Gloria Arranz Manso, Juan Blanco Cotano, Mónica Edwards Schachter, Wilmar Hernández Perdomo, Luis Mazadiego Martínez, and Robert Piqué. "Ecompetentis: una herramienta para la evaluación de competencias genéricas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 8, no. 1 (March 7, 2011): 111. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6220.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los objetivos del proyecto “Desarrollo de la herramienta eCompetentis para la evaluación de competencias transversales” (EA2009‐0040) financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, fue elaborar un portal web (http://www.ecompetentis.es) que pretende ser una plataforma de apoyo a los docentes universitarios españoles. Su uso puede ayudarles a desarrollar competencias genéricas en sus actividades docentes y a evaluar a sus estudiantes. Respecto a competencias genéricas, en el portal se ofrecen: instrumentos de evaluación, proyectos de innovación e investigación, experiencias de éxito y otras utilidades.</p><p>A día de hoy, el portal incluye instrumentos para la evaluación de las competencias genéricas “trabajo en equipo” y “resolución de problemas”. Pero eCompetentis se ha planteado como un espacio colaborativo, y en breve, dispondrá de otros instrumentos, proyectos y experiencias de compañeros que han manifestado su interés en participar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzmán Castro, Fernando. "El estudio financiero y la evaluación de proyectos en ingeniería." Ingeniería e Investigación, no. 50 (May 1, 2002): 19–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n50.21419.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar los conceptos involucrados en el estudio económico financiero y la evaluación de proyectos industriales en ingeniería. La primera parte describe las secciones que componen el estudio económico-financiero en un proyecto: inversiones, estudio de ingresos y costos y financiación. En la segunda parte se estudian los métodos no técnicos empleados en la evaluación (rentabilidad, periodo de recuperación de la inversión y valor agregado) y los métodos técnicos basados en el concepto del valor del dinero en el tiempo (valor presente, tasa de retorno, relación beneficio-costo actualizada). También se describen aspectos que se deben tener en cuenta en la evaluación: impuestos, tasa mínima atractiva de retorno y financiación de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rodríguez-Sandoval, Eduardo, and Misael Cortés-Rodriguez. "Evaluación de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción de los estudiantes." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 1 (2010): 143–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000100008.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es mostrar la percepción que tienen los estudiantes del programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín sobre la evaluación y el desarrollo de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos", utilizada en diferentes cursos teórico-prácticos. Esta estrategia consiste en adquirir el aprendizaje del curso por medio de la elaboración y desarrollo de un proyecto durante el semestre académico. El proyecto contribuye a la transferencia del conocimiento de los principios teóricos presentados en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e incentiva el interés por la investigación. El análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes que participaron en esta experiencia pedagógica, mostró que el aprendizaje basado en proyectos es importante para su desarrollo profesional y cumple con sus expectativas educativas. La mayoría de los encuestados afirman que se aplicaron los conceptos vistos en clase durante el desarrollo del proyecto, la metodología propuesta fue la adecuada, y estuvieron de acuerdo con la valoración final del proyecto y el tiempo dedicado a la parte experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Madrigal, Mónica, and Elfego Ramírez Flores. "Evaluación de proyectos de inversión con beneficios intangibles : aplicación del modelo costo - efectividad en la prevención del cáncer cervicouterino." Ciencia y Sociedad 38, no. 1 (March 1, 2013): 115–40. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i1.pp115-140.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el modelo costo-efectividad como medida para evaluar los beneficios intangibles de un proyecto de salud pública relacionado con la prevención del cáncer cervicouterino. Tomando como punto de partida la situación actual de la evolución del cáncer cervical, se identifican dos métodos esenciales para la evaluación económica de los proyectos de salud: el análisis costo-beneficio y el análisis costo-efectividad. Los resultados enfatizan la importancia de la utilización de índices basados no solo en términos monetarios, sino también en medidas no monetarias. De esta forma, se sientan las bases para la utilización de medidas intangibles en la evaluación de proyectos de inversión, por medio del desarrollo de índices tales como calidad, satisfacción, salud, riesgo, percepción y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alier Gándaras, José Luis, Adolfo Cazorla Montero, and Ignacio De los Ríos Carmenado. "El medio físico y los recursos naturales en el diseño de programas leader de la UE." Estudios Geográficos 60, no. 236 (July 4, 2018): 375. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1999.i236.569.

Full text
Abstract:
El Programa LEADER II es una Iniciativa Comunitaria creada para apoyar acciones innovadoras en el medio rural destinadas al desarrollo local. Durante el desarrollo del Programa LEADER I, antecesor del nuevo LEADER II, en los años 1991-94 se detectaron importantes problemas para incorporar los condicionantes medioambientales a la evaluación de proyectos subvencionables. El presente artículo muestra la metodología desarrollada en el Programa de Innovación Rural del LEADER II de la Sierra Oeste de Madrid para incorporar los factores medioambientales a la selección y evaluación de proyectos. Estos factores constituyen uno de los siete criterios —junto con el marco legal, el diagnóstico socioeconómico, el diagnóstico de los sectores productivos, la participación social, la existencia de programas de calidad e I + D y los criterios propios del Grupo de Acción Local del LEADER— desarrollados en el trabajo. El criterio del medio físico evalúa la relación entre proyecto y medio ambiente, tanto las necesidades de recursos que el proyecto presenta como los efectos de su desarrollo. De acuerdo con este criterio cada uno de los proyectos puede ser calificado con 3 puntos (especial interés), 2 puntos (aceptable), 1 punto (indiferente), O puntos (rechazable) ó -1 puntos (readaptable).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Salazar, Pedro David, Diego Marcelo Mantilla Garcés, Kerwin Eduardo Zumarraga Marroquin, and Marco Vinicio Cevallos Bravo. "EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTABLE FINANCIERA PARA MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL CANTÓN CAYAMBE." Economía y Negocios 10, no. 2 (December 20, 2019): 67–81. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i2.620.

Full text
Abstract:
Los proyectos de vinculación con la sociedad buscan generar un impacto social positivo en las comunidades, pero, en muchas ocasiones, esto no se analiza posterior a su aplicación. Es por esta razón que el presente estudio analiza dicho impacto de uno de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, determinando de esta manera, si dicho proyecto fue beneficioso y de ser el caso plantear la posibilidad de continuar y replicarlo. Por medio del presente estudio se plantea un modelo aplicable para la evaluación del impacto social de otros proyectos de vinculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Martínez, María, Beatriz Amante García, Ana Cadenato Matía, and Rosa Rodríguez Montañés. "Una propuesta de evaluación de competencias genéricas en grados de Ingeniería." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 113. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5550.

Full text
Abstract:
<p class="REDUTEXTORESUMEN">Durante el curso 2011-12 se ha impartido por primera vez <em>Proyecto I</em>, una asignatura de segundo curso y obligatoria en todos los grados de Ingeniería impartidos en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC).</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">Esta asignatura se ha diseñado con el objetivo de iniciar al alumnado en la realización de proyectos de ingeniería, consolidando y aplicando por un lado los conocimientos previamente adquiridos a la vez que se conforma como asignatura clave, puesto que es la primera toma de contacto del alumnado con las competencias genéricas. De las siete establecidas como obligatorias por la UPC, las seleccionadas han sido comunicación eficaz, trabajo en equipo y aprendizaje autónomo en un primer nivel competencial de los tres que tiene fijados la universidad.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">Para cubrir la demanda de esta asignatura se propusieron un total de 12 proyectos, asignados a distintos departamentos, con el objetivo de trabajar en grupos de 18 a 20 estudiantes, tutorizados por uno o dos profesores.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">El sistema de evaluación, así como los criterios de evaluación, fueron comunes para todos los proyectos, de modo que el 80% de la evaluación fue grupal y distribuida en 3 entregas a lo largo del curso y el 20% restante fue individual.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN">En este artículo se presenta la estrategia e instrumentos que se han utilizado para la evaluación que se ha llevado a cabo en el proyecto del ámbito de Ingeniería Química denominado “¿<em>En qué se diferencia el agua que bebemos del agua de los ríos y mares?: Composición, caracterización y contaminantes”</em>. Los resultados demuestran que, con la utilización de instrumentos de evaluación objetivos y la involucración del alumnado en el proceso de evaluación, se facilita la adquisición gradual de las competencias, tanto las genéricas como las del ámbito específico del proyecto.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chavarría Montenegro, José Adrián. "Evaluación de programas públicos." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 105–26. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2827.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ahondar en los aspectos relevantes que se deben evaluar en un programa público presupuestado. Así como los aspectos conceptuales de la evaluación, tomando como referencia la aplicación del Marco Lógico como herramienta metodológica de evaluación de la estructura de los proyectos y de los programas públicos, a través de la cadena de valor público. El trabajo se fundamenta en la investigación de la literatura especializada, en el tema para el caso de los países de América Latina. Los resultados de la investigación indican que estos países han avanzado en el ámbito de la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas, sin embargo, en el ámbito de la evaluación los avances no son satisfactorios, específicamente en materia de seguimiento y evaluación de los programas públicos. Una de las razones que explica la situación anterior es que estos países, no disponen de una sólida base de datos que refleje los registros contables, financieros y patrimoniales de los programas y proyectos del sector público. Por tanto, un sólido sistema estadístico permitiría mejorar la información cualitativa y cuantitativa de calidad para calcular el costo de las metas de los programas y poder realizar de mejor forma el seguimiento y la evaluación física y financiera de los programas y proyectos del sector público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medianero Burga, David. "Metodología de evaluación ex post." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 071. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9001.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una síntesis de la metodología de evaluación ex post empleada por el autor en la evaluación del II Programa de Inversiones Sociales y de Infraestructura contra la Pobreza (en adelante, el Programa), ejecutado por el MEF, con apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El objetivo de dicha acción fue evaluar los niveles de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública conformantes del Programa. A tal efecto, el marco metodológico adoptado tomó en consideración que el objeto de una evaluación consiste en determinar si los proyectos generan los efectos deseados en las personas e instituciones a los cuales están dirigidos, de conformidad con los lineamientos establecidos en los documentos de pre inversión y evaluación ex ante aprobados por las instancias correspondientes. En general, la metodología utilizada en la presente evaluación está orientada a establecer conclusiones válidas respecto al desempeño de los proyectos en lo relativo a los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto. Esta metodología es replicada en situaciones similares, razón por la cual se brinda esta breve síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cobos, Alexandra Cecilia Astudillo, Mirella Azucena Correa Peralta, Verónica Patricia Santos Yánez, and Jorge Luis Vinueza Martínez. "Proyectos de vinculación con la sociedad en las universidades ecuatorianas. Caso: Universidad Estatal de Milagro-Ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (November 11, 2021): 7336–44. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-073.

Full text
Abstract:
Los proyectos de vinculación con la sociedad en las universidades se desarrollan en un marco de investigación-acción-participación, aplicando competencias teórico-prácticas, desde la sinergia de estudiantes, profesores y la comunidad cuyos resultados finales se evidencian con el informe de las actividades y resultados alcanzados. Un sistema de seguimiento y evaluación es un componente de mecanismo para: 1. Fundamentar la ejecución del programa o proyecto que fortalezca el aprendizaje institucional, 2. Difusión de conocimientos velando por la rendición de cuentas y en consonancia con las normas establecidas; y 3. Brindar oportunidades a los beneficiarios poniendo énfasis en los logros y resultados. Para el proceso de creación y ejecución de los proyectos de vinculación se definió 4 fases: 1. Diagnóstico o línea base (análisis de situación, análisis de beneficiario, análisis de problemas), 2. Formulación del proyecto (antecedentes y justificación, objetivos del proyecto, beneficiarios, resultados, actividades, indicadores, recursos), 3. Ejecución y seguimiento, y 4. Evaluación final, que aportó significativamente con la pertinencia a la zona 5 en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rubio Gaviria, David Andrés. "Criterios para evaluar proyectos pedagógicos: una reflexión desde el origen." Enunciación 15, no. 2 (July 1, 2010): 84–94. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3161.

Full text
Abstract:
Las investigaciones y los aportes de la llamada nueva educación, a lo largo del siglo XX, se constituyen en antecedentes del enfoque de la pedagogía de proyectos. La evaluación educativa es un aspecto central en el discurso sobre la calidad: los sistemas educativos incluyen en sus agendas la evaluación como un elemento que permite revisar permanentemente los avances y los aspectos a mejorar en el sistema. Parte del sistema educativo colombiano es el diseño y puesta en marcha de proyectos pedagógicos. El presente trabajo tiene como objeto proponer unos criterios fundamentales para realizar evaluación a los proyectos pedagógicos de aula que se formulen en cualquier escuela del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mauricio Ortiz, Frank, and David Alberto García Arango. "Sistema de evaluación de proyectos integradores (sepi): análisis para su implementación en la corporación universitaria americana." Ingente Americana 1, no. 1 (July 1, 2021): 67–71. http://dx.doi.org/10.21803/ingecana.1.1.414.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a un proyecto de investigación aplicado que tiene por objetivo evaluar los proyectos integradores de la facultad de ingeniería de la Corporación Universitaria Americana. Los datos se obtuvieron de la misma universidad buscando resolver de manera práctica a través de una plataforma web la gestión de resultados de la Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos de la Facultad de Ingeniería. Esta plataforma es capaz de procesar la información relacionada con los diferentes temas de búsqueda. Además de proporcionar información; también cuenta con un sistema de calificación donde los docentes y los estudiantes pueden observar las correcciones y avances o declaraciones de sus proyectos. Se presentan las implicaciones de implementar un sistema de información para dar solución a los problemas que tengan que ver con la evaluación de los proyectos integradores correspondientes a la facultad de ingeniería de sistemas e Ingeniería industrial dentro de la Corporación Universitaria Americana (CUA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruíz Domínguez, Raúl Gerardo, Francisco Angel Becerra Lois, and Roberto Carmelo Pons García. "Evaluación de la percepción del impacto de proyectos de desarrollo local de tipo económico implementados en el territorio de Cienfuegos. Estudio de caso." Cuadernos de Economía 41, no. 86 (May 4, 2022): 277–304. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v41n86.86361.

Full text
Abstract:
La evaluación del impacto constituye un momento determinante dentro del ciclo de proyectos de desarrollo. Se propuso una metodología orientada a evaluar, desde un enfoque integral y sistémico, cómo se percibe el impacto de proyectos de desarrollo local de tipo económico en las dimensiones del desarrollo territorial. Se utilizaron criterios de evaluación contextualizados a exigencias de la gestión de proyectos e incluyó el análisis de la concertación de los actores implicados, considerando retos y objetivos estratégicos desde una perspectiva territorial. La concepción metodológica contribuye a fundamentar planes de acción para mejorar problemáticas identificadas en la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Prieto-López, Yeimer, Mario Ayala-Pazmiño, and Francisca Marrero-Salazar. "sistematización teórica sobre la autorregulación y el aprendizaje responsivo." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 1-1 (February 2, 2022): 5–15. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.927.

Full text
Abstract:
En el presente artículo científico se sistematizan los principales aspectos teóricos y metodológicos del modelo de evaluación denominado "responsiva-constructivista" o evaluación de la cuarta generación. Se trata de un modelo cualitativo que brinda una oportunidad para que los diferentes grupos, comunales o institucionales, puedan evaluar la ejecución de programas y proyectos sociales. El modelo de evaluación responsiva-constructivista, es una importante alternativa para que la evaluación de programas y proyectos en trabajo Social y en general en las ciencias sociales, se haga de una manera participativa, y asegure la evaluación de los procesos y no sólo de los resultados. La investigación se aplicó en la materia de Diseño de Proyectos de Investigación en la Facultad de Marketing y Comunicación de la Universidad Tecnológica Ecotec. Prevaleció una investigación de corte cualitativo con el empleo de métodos teóricos tales como: el histórico-lógico para determinar los principales fundamentos teóricos que sustentan el modelo de evaluación responsivo, la sistematización teórica, así como la modelación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography