Academic literature on the topic 'Evaluación de resultado (atención de salud)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación de resultado (atención de salud).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

García Rojas, Edgar, Holanda Guadalupe Pascual Álvarez, Eva Álvarez Morales, Anahí De los Ángeles Cruz Gómez, and Héctor Javier García Hernández. "Evaluación de la percepción de la atención médica por los usuarios." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n3.165.

Full text
Abstract:
Introducción • Actualmente en instituciones públicas como privadas del sector de salud existe interés en evaluar la calidad de la atención médica relacionada con los pacientes: como son las comodidades que tiene, en cuanto equipamiento, y sobre todo la calidad de atención que ha estos se les brinda en las áreas de estructura, proceso y resultado. Objetivo • conocer la percepción de la calidad de la atención médica por los usuarios de consulta externa del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias así como el trato y servicio que se les frece durante su estancia. Material y Métodos • Se realizo un estudio por método de encuesta a 40 pacientes elegidos al azar del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias, en el cual se identificaron las áreas de estructura, proceso y resultados para medir la atención de la calidad médica que se brinda, dicha encuesta fue realizada en las semanas 20-31 de julio 2009. Resultados en la medida de la calidad de la atención médica participaron 31(71%) mujeres y 9(23%) hombres. De las áreas analizadas predominó los aspecto de estructura con (68%), proceso (67%) y resultados con (66%) como favorable (bueno). Conclusiones • Un alto porcentaje de la población de este estudio percibe la atención de la calidad médica en sus diferentes áreas como favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Rojas, Edgar, Holanda Guadalupe Pascual Álvarez, Eva Álvarez Morales, Anahí De los Ángeles Cruz Gómez, and Héctor Javier García Hernández. "Evaluación de la percepción de la atención médica por los usuarios." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i3.165.

Full text
Abstract:
Introducción • Actualmente en instituciones públicas como privadas del sector de salud existe interés en evaluar la calidad de la atención médica relacionada con los pacientes: como son las comodidades que tiene, en cuanto equipamiento, y sobre todo la calidad de atención que ha estos se les brinda en las áreas de estructura, proceso y resultado. Objetivo • conocer la percepción de la calidad de la atención médica por los usuarios de consulta externa del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias así como el trato y servicio que se les frece durante su estancia. Material y Métodos • Se realizo un estudio por método de encuesta a 40 pacientes elegidos al azar del centro de salud microrred 2 San Joaquín colonia Tamulte Delicias, en el cual se identificaron las áreas de estructura, proceso y resultados para medir la atención de la calidad médica que se brinda, dicha encuesta fue realizada en las semanas 20-31 de julio 2009. Resultados en la medida de la calidad de la atención médica participaron 31(71%) mujeres y 9(23%) hombres. De las áreas analizadas predominó los aspecto de estructura con (68%), proceso (67%) y resultados con (66%) como favorable (bueno). Conclusiones • Un alto porcentaje de la población de este estudio percibe la atención de la calidad médica en sus diferentes áreas como favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo. "Calidad de los servicios de salud pública en San Salvador." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 24–30. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7122.

Full text
Abstract:
El presente estudio tenía como objetivo principal hacer una evaluación de la calidad de atención en los servicios de salud en la ciudad de San Salvador. Para ello, se diseñó un instrumento a partir del modelo teórico sugerido por Donabedian (1966), que contiene las dimensiones de estructura, proceso-resultado y accesibilidad. Es un estudio descriptivo mediante encuesta (León y Montero, 2007), su diseño retrospectivo; la muestra es no probabilística de tipo incidental, constituida por 1,21 O personas entre hombres (42,1 %) y mujeres (57,9%) con edad media de 32,5 años. Los resultados muestran que el cuestionario (ECASS) posee adecuadas propiedades psicométricas de fiabilidad y validez; asimismo, se encontró que existen diferencias significativas en la calidad de atención en salud, entre los centros de atención privada y los públicos, indicando que es de mejor calidad la atención en los centros privados. Algunos indicadores considerados como negativos: mala atención en el sistema de salud público salvadoreño (63.4%); los tiempos de espera entre una cita y otra son muy largos; (70,8%). en el sistema de salud pública, el acceso al médico especialista es sumamente difícil (68.4%). Los resultados pueden servir de parámetros para que, a partir de ellos, se implementen mejoras en el proceso de atención en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berenguer-Gouarnaluse, Maritza Del Carmen, Nuria Rosa Medianeja-Álvarez, and Marlene Montoya-Medina. "La evaluación de la satisfacción en salud: un reto en la atención estomatológica." Polo del Conocimiento 2, no. 1 (January 6, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i1.4.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Con el desarrollo de la humanidad, y en particular con los avances en el terreno de la medicina, es necesario hacer un llamado para humanizar la asistencia en salud y ofrecer servicios de mayor calidad. La calidad en la atención médica debe estar basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida. El presente trabajo es un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de evaluar el resultado mediante la determinación de niveles de satisfacción de los proveedores de salud bucal, con la atención que brindan y de los usuarios con el servicio recibido nivel de satisfacción de los estomatólogos generales y licenciados en atención estomatológica a la población preescolar y escolar del reparto Abel Santamaría , y usuarios en el período comprendido de enero – diciembre del 2015, mediante la metodología propuesta en el documento para este fin. El universo estuvo constituido por el total de Especialistas de Estomatología General Integral que se encontraban laborando (N=2), Licenciadas en Atención Estomatológica (N=3), que realizan la actividad preventiva, y usuarios una muestra de 148 escolares y 47 pre-escolares, para la evaluación de la satisfacción profesional. Se evaluó la satisfacción como dimensión de la calidad mediante criterios, indicadores y estándares utilizados, el cual fue adecuado. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chepo, Macarena, Sofía Astorga-Pinto, and Báltica Cabieses. "Atención inicial de migrantes en Chile: iniciativa en atención primaria de salud a un año de su implementación." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (September 6, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.71.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características sociodemográficas, necesidades de salud, derivaciones efectivas realizadas y evaluación inmediata de la población migrante internacional que participó en el Programa de Atención Inicial al Migrante durante el primer año de ejecución (entre mayo y diciembre del año 2016), implementado en el Centro de Salud Familiar Ignacio Domeyko, Santiago de Chile. Métodos. Estudio descriptivo. Se diseñó e implementó una intervención para dar bienvenida a migrantes internacionales, que contemplaba la evaluación integral inicial, el diagnóstico de situación y detección de necesidades y derivación a otras atenciones, y la entrega de información. Para el análisis se describen, por medio de medidas de tendencia central y frecuencias absolutas y relativas, las características sociodemográficas, el proceso migratorio, las necesidades de salud, el cumplimento de derivaciones a un año de seguimiento y los resultados de la encuesta de satisfacción usuaria. Resultados. Se inscribieron 436 personas, de las cuales asistieron 270 (61,9%). El 80% eran mujeres, provenientes en su mayoría de Perú y Venezuela. La principal derivación realizada fue a control de embarazo (32,6%), seguido de planificación familiar (30%) y servicios sociales (27,04%). A un año de seguimiento, las derivaciones para controles cardiovasculares alcanzaron 100% de cumplimiento, 97,7% para embarazo y 87,7% para servicios sociales. El menor cumplimiento en las derivaciones fue a salud mental (11,1%). Conclusiones. Esta intervención, pionera en Chile, permitió dar bienvenida y proporcionar información clave a la población migrante internacional, así como también realizar derivaciones basadas en necesidades de salud y promover la inserción de la población inmigrante al sistema de salud chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustos, Mario, Claudia Arancibia, Nelson Muñoz, and Josefina Azócar. "La Simulación Clínica en Atención Primaria de Salud en contexto de docencia: una experiencia con estudiantes de Fonoaudiología." Revista Chilena de Fonoaudiología 17 (November 22, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51599.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar el desempeño de estudiantes de Fonoaudiología en dos actividades de ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de la asignatura “Integrado Clínico en Salud Primaria” de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal que consideró una muestra total de 29 estudiantes de IV año. Se analizaron 2 actividades de simulación clínica a un mismo grupo de estudiantes, la primera con evaluación de tipo formativa y la segunda con evaluación de carácter sumativa. Ambas evaluaciones contaron con tres instancias de desempeño: atención individual de usuarios, completación de ficha clínica y rendimiento en reunión con un equipo de salud. Los resultados mostraron un buen rendimiento de los estudiantes en la evaluación de las diferentes habilidades de simulación clínica no técnica en atención primaria en salud. Además, se observó un mayor rendimiento en la instancia de evaluación sumativa (segunda evaluación) comparada con la formativa en las tres instancias de desempeño medidas. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados permiten concluir que las actividades realizadas facilitaron el logro de las competencias esperadas en la asignatura. La simulación como metodología favoreció la formación del programa, posicionando a esta actividad como una herramienta útil de aprendizaje a estudiantes previo a la atención de usuarios o interacción con grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dapía Conde, María D. "Evaluación del proyecto “la salud es cosas de todos”. Una propuesta comprehensiva." Revista Iberoamericana de Educación 66, no. 2 (November 15, 2014): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie662280.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la evaluación de un proyecto de salud en la escuela dirigido a estudiantes de 14-16 años en un centro de enseñanza secundaria. El título del proyecto es “La salud es cosa de todos” La investigación consiste en plantear y ensayar una propuesta comprehensiva en la evaluación de proyectos de educación para la salud en el marco escolar, planteado desde una investigación-acción y con una especial atención a la evaluación de proceso. Se exponen las distintas fases de evaluación del proyecto (ciclos de la investigación), describiendo las investigaciones parciales llevadas a cabo. Se estructura en evaluación inicial, evaluación de la implementación y evaluación de los resultados. Los resultados apuntan a una evaluación positiva del proyecto. En las distintas investigaciones se presentan datos específicos que marcan esta tendencia. Nuestro mayor interés se centra en describir la propuesta, facilitando, así, que ésta pueda ser ensayada en otros contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ardila Gómez, Sara, Pierre de Paepe, Leandro Luciani Conde, and Alicia Stolkiner. "La implementación local de la atención primaria en la Argentina: estudio de caso en el municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires." Saúde em Debate 36, no. 94 (September 2012): 436–48. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300015.

Full text
Abstract:
Se presentan resultados en Argentina de la segunda etapa de un estudio multicéntrico sobre Atención Primaria en Salud, realizado por la Universidad Nacional de Lanús y por la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, financiado por el International Development Research Center (Canadá). Se indagó sobre la traducción en servicios, prácticas y procesos de los abordajes y modelos de la Atención Primaria en Salud. Eso es un estudio de caso que aplicó el cuestionario de Evaluación Rápida de Atención Primaria en Salud (Barbara Starfield; adaptación y validación por Almeida/Macinko) a usuarios y profesionales de centros de salud del Municipio de Lanús. Se entrevistó a gestores y fueron realizados talleres participativos. Los resultados señalan que el índice global de desempeño de la Atención Primaria en Salud en el municipio fue satisfactorio, con puntuaciones altas en las dimensiones 'vínculo con profesionales' y 'formación profesional', y bajas en 'acceso' y 'orientación a la comunidad'.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millan, Lina M., and Diego Botero. "Evaluación de resultados del programa de salud oral en una población entre 0 y 17 años." Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 3, no. 2 (December 30, 2020): e6919. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.2.6919.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El plan nacional de salud pública, estableció metas para objetivos definidos como prioritarios en salud pública, incluido el de mejorar la salud bucal. El cumplimiento de estas metas se relaciona con logros en niveles básicos de atención. Objetivo: Evaluar el programa de atención en salud Oral en la población infantil en un centro ambulatorio de primer nivel de la ciudad de Cali. Métodos: se realizaron dos mediciones, una en marzo de 2019 y otra en marzo del 2020. El estudio se concentró en analizar los datos recolectados sobre RIPS y los índices COP y CEO de los pacientes. Resultados: El índice CEO de los pacientes entre 0 y 5 años al inicio fue de 2.49 y al finalizar fue de 2.51, lo cual aumentó en 0.02 el indicador, quedando por fuera de la meta establecida por el PDSP, para los pacientes entre 6 y 17 años al inicio del estudio en 2.00 y al final del estudio en 1.99, para esta población el índice COP disminuyó en 0.01. Conclusión: Según el índice CEO (pacientes 0-5 años) no se obtuvieron resultados esperados del programa de salud oral. El indicador aumento en 0.02 quedando por fuera de la meta del PDSP, el índice COP (pacientes 6-17 años) aunque disminuyó en 0.01, no representó una mejoría real en la salud oral de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez-Riveros, María Isabel, Ivani Bursztyn, Mónica Ruoti, Roberto Dullak, Malvina Páez, Elizabeth Orué, Mónica Sequera, Nathalie Lampert, Graciela Giménez, and Stella Velázquez. "Evaluación de la Atención Primaria de Salud en un contexto urbano: percepción de actores involucrados - Bañado Sur - Paraguay, 2011." Saúde em Debate 36, no. 94 (September 2012): 449–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300016.

Full text
Abstract:
En Paraguay, desde 2008 se procesa la reforma de la Atención Primaria de Salud, buscando reducir inequidades. Con el objetivo de conocer el rol de la Atención Primaria de Salud en la reordenación del sistema de salud, se utilizó la herramienta Primary Care Assessment Tool para estudiar los Equipos de Salud Familiar en Asunción. Fueron entrevistados 360 usuarios y 36 profesionales. Los resultados cubren las dimensiones acceso, puerta de entrada, vínculo, integralidad, coordinación, enfoque familiar, orientación a la comunidad, y formación profesional. Se observa que usuarios y profesionales tienen percepciones diferentes, pero convergen que el acceso es un punto débil y la formación profesional uno fuerte. Se concluye que hay una importante inversión en la Atención Primaria de Salud, pero la población aún no se está apropiando de toda su potencialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

Rodríguez, López Bernardo. "Evaluación de los resultados del proceso de implantación de un nuevo modelo de atención de enfermería en salud laboral." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/46128.

Full text
Abstract:
El estudio describe el proceso de cambio en el modelo de trabajo en la consulta de enfermería de empresa y el desarrollo e implantación de un sistema de gestión para la seguridad y salud laboral y como influencia esto en determinados indicadores relacionados con la salud laboral y el funcionamiento en este sentido de la empresa y en la percepción de los trabajadores con la asistencia prestada. La primera parte del trabajo describe los fundamentos normativos y las bases conceptuales, tanto del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional según la Norma OSHAS 18001 como de la evolución del servicio de enfermería de la empresa y de su marco teórico, definiendo su funcionamiento y procesos principales. Todo lo referente al papel del profesional de enfermería en la empresa y los sistemas de seguridad y salud tiene referentes legislativos concretos que han ido marcando su evolución al lado de la propia normativa definida por las orientaciones conceptuales del papel del profesional de enfermería en el cuidado de la salud en los diferentes ámbitos. Se recogen los indicadores relativos a la actividad de la consulta de enfermería y los relacionados con la enfermedad laboral y los accidentes de trabajo durante seis años valorando las diferencias de los mismos antes y después de los cambios introducidos en el modelo de atención de enfermería de empresa y con la implantación del sistema de seguridad y salud, apreciándose diferencias con tendencias muy favorables en todos ellos en los últimos años valorados respecto a los primeros. Se realiza un cuestionario de satisfacción a los trabajadores con la atención prestada por parte de la consulta de enfermería de empresa antes y después de los cambios descritos evidenciando resultados bastante similares en los dos periodos estudiados. Se describe el proceso de puesta en marcha del sistema de seguridad y salud en el trabajo y las necesidades que ha conllevado el mismo y los resultados de los procesos implantados en los dos primeros años de funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira, Renata Leite Alves de. "Resultado do cuidado pré-natal considerando os diferentes modelos de Atenção Primária." Botucatu, 2018. http://hdl.handle.net/11449/157455.

Full text
Abstract:
Orientador: Cristina Maria Garcia de Lima Parada
Resumo: O presente estudo teve por objetivo comparar o processo e resultado do cuidado pré-natal considerando-se as Unidades Básicas de Saúde de modelo tradicional e Estratégia Saúde da Família, identificar a influência da qualidade da assistência pré-natal desenvolvida sobre a prematuridade e a situação do aleitamento materno no primeiro ano de vida do lactente prematuro. A tese a ser defendida é que há diferenças no resultado pré-natal quando se consideram os diferentes modelos de atenção, com melhor situação na Estratégia Saúde da Família e que a baixa qualidade pré-natal é fator de risco para prematuridade. Estudo de coorte prospectiva tomou por base a Coorte de Lactentes de Botucatu – CLaB. Utilizou-se amostra intencional de 273 duplas mães/bebês. Os dados foram colhidos em sete momentos. Durante o recrutamento foi realizada entrevista para caracterização das duplas e sobre o processo de atenção pré-natal e nascimento. Nos outros momentos investigou-se a situação do aleitamento materno. A inclusão na coorte ocorreu entre junho de 2015 e janeiro de 2016 e o seguimento foi concluído em janeiro de 2017. Para avaliação da qualidade do pré-natal criou-se escore que variou de zero (pior situação) a sete pontos (melhor situação), a partir de indicadores de processo (início precoce, número de consultas, exames de primeiro e terceiro trimestres, ultrassom precoce, educação em saúde e revisão de parto) propostos pelo Ministério da Saúde. Considerou-se escore baixo quando igual ou inferior... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This study aimed to compare the process and the result of the prenatal care considering the traditional Basic Health Units model and Family Health Strategy, identify the influency of the quality of the prenatal assistance carried on the prematurity and the situation of the breastfeeding during the premature first year of life. The hypothesis to be defended is that there are differences in the prenatal results when we take into account the different models of prenatal health care, with a better situation in the Family Health Care and that in a low quality prenatal is a risk factor for prematurity. A prospective cohort study was based on the Infant Cohort of Botucatu – ICB. An intentional sample of 273 mother/baby pairs was used. The data were collected in five moments. An interview for the characterization of the pairs and the prenatal and birth process was carried out during the recruitment. On the other moments the situation of the breastfeeding was investigated. The inclusion of the cohort occurred between June, 2015 and January, 2016 and the follow-up period was concluded in January 2017. For the prenatal quality evaluation a score which varied from zero (worst situation) to seven points (best situation) was created, taking into account some indicators of process (early start, number of visits, first and third quarters exams, early ultrasound exam, health education and review of labour) proposed by the Ministry of Health. It was considered low score when it was equal or be... (Complete abstract click electronic access below)
Resumen: El presente estúdio tuvo por objetivo comparar el processo y el resultado del cuidado prenatal considerando las Unidades de Salud de modelo tradicional y Estrategia Salud de la Familia, identificar la influencia de la calidad de la asistencia prenatal desarrollada sobre la prematuridade y la situación de la lactancia materna en el primer año de vida del lactante prematuro. La tesis a ser defendida es que hay diferencias en el resultado prenatal cuando se consideran los diferentes modelos de atención, con mejor situación en la Estrategia Salud de la Familia y que la baja calidad prenatal es fator de riesgo para prematuridad. El estúdio de cohorte prospectiva se basó en la Cohorte de Lactantes de Botucatu – CLaB. Se utilizó una muestra intencional de 273 dobles madres/bebés. Los datos fueron recogidos en cinco momentos. Durante el recrutamento se realióo una entrevista para caracterizar las dobles y sobre el proceso de atención prenatal e nacimiento. En los otros momentos se investigó la situación de la lactancia materna. La inclusión en la cohorte ocurrió entre junio de 2015 y enero de 2016 y el seguimiento se concluyó en enero de 2017. Para la evaluación de la calidad del prenatal se creó una puntuación que varía de cero (peor situación) a siete puntos (mejor sitación), a partir de indicadores de proceso (inicio precoz, número de consultas, exámenes de preimer y tercer trimestres, ultrasonido precoz, educación en salud y revisión de parto) propuestos por el Ministerio de Salu... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zabaleta, del Olmo Edurne. "Adaptación del cuestionario "Developing Evidence-Based Practice" al contexto de la enfermería de salud comunitaria en España y evaluación de sus propiedades psicométricas." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283968.

Full text
Abstract:
Objective: To adapt the community nursing version of the “Developing Evidence-Based Practice (DEBP )” questionnaire in to the primary health care (PHC) setting in Spain and to evaluate its psychometric properties. Methods: The DEBP questionnaire was translated, back-translated, and pilot-tested. During the first six months of 2010, 513 nurses participated in the study. Internal structure was analyzed by exploratory factor analysis. Reliability scores and sensitivity to change were assessed. Results: Factor analysis showed six components that explained 49 % of the variance. Reliability was satisfactory (consistency and agreement coefficients >0.70). Overall score and the “Skills for evidence-based practice (EBP)” component score showed a medium and a large effect respectively. Conclusions: The DEBP questionnaire adapted has satisfactory psychometric properties. It is a useful tool for measuring the development of EBP and assessing the barriers for its implementation
Objetivo: Adaptar el cuestionario "Developing Evidence-Based Practice (DEBP)" en su versión para enfermeras comunitarias al contexto de la atención primaria (AP) en España y evaluar sus propiedades psicométricas. Metodología: Se realizó la traducción, la retrotraducción y el pilotaje del cuestionario. Durante el primer semestre de 2010, 513 enfermeras participaron en el estudio. Se analizó la estructura interna mediante un análisis factorial exploratorio. Se evaluó la fiabilidad de las puntuaciones y la sensibilidad al cambio. Resultados: El análisis factorial mostró seis componentes que explicaban un 49% de la variancia. La fiabilidad fue satisfactòria (coeficientes de consistencia y acuerdo >0,70). La puntuación global y la del componente "Habilidades para la pràctica basada en pruebas (PBP)" mostraron un efecto moderado e importante respectivamente. Conclusiones: El cuestionario DEBP adaptado presenta unas propiedades psicométricas satisfactorias. Representa una herramienta útil para medir el desarrollo de la PBP y evaluar las barreras para su implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reich, Rejane. "Nível de complicação : acesso vascular - um novo resultado de enfermagem para avaliação de pacientes pós-procedimentos percutâneos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/149612.

Full text
Abstract:
Dados de grandes estudos sobre a ocorrência de complicações vasculares pós-procedimentos percutâneos realizados em laboratórios de hemodinâmica são vastos na literatura. Contudo, a avaliação dos resultados clínicos dos pacientes após intervenções de enfermagem visando minimizá-las ou evitá-las ainda são incipientes na prática, com registros pouco objetivos e sistemáticos. Nesta perspectiva, a Nursing Outcomes Classification (NOC), que é uma classificação de resultados sensíveis às intervenções de enfermagem, possibilita o desenvolvimento de instrumentos com indicadores clínicos passíveis de serem medidos durante a avaliação clínica do enfermeiro. Todavia, essa classificação ainda carece de resultados que contemplem a diversidade de situações enfrentadas pelos pacientes na prática clínica. Nessa perspectiva, o presente estudo objetivou desenvolver um novo Resultado de Enfermagem em consonância com a Nursing Outcomes Classification - NOC para avaliação das complicações no acesso vascular pós-procedimentos percutâneos. Trata-se de um estudo de Análise de Conceito segundo o modelo de Walker e Avant. Como suporte teórico para a identificação dos possíveis usos do conceito foi realizada uma revisão de escopo com base na metodologia proposta pelo Instituto Joanna Briggs. Elaborou-se um protocolo da revisão com estratégia de busca em três etapas: busca inicial nas bases de dados PubMed e CINAHL; segunda busca nas bases de dados PubMed, CINAHL, Scopus e LILACS; e terceira estratégia de busca nas referências dos artigos identificados, considerados estudos adicionais. Os aspectos éticos foram respeitados. Foram incluídas 128 publicações, que permitiram mapear os diferentes contextos de estudo das complicações vasculares relacionadas ao local de acesso, a ocorrência das complicações de acordo com as vias, bem como a apresentação e evolução clínica das complicações. Quanto ao conceito em estudo, “complicações vasculares” em procedimentos percutâneos, constatou-se ser amplamente estudado pela área médica, com contribuições relevantes da área de enfermagem. O conceito pode ser entendido como um conjunto de complicações no local de acesso vascular do procedimento, que podem desenvolver-se isoladamente ou agrupadas, e apresentar diferentes níveis de gravidade. O novo Resultado de Enfermagem foi denominado Nível de complicação: acesso vascular, composto por definição e 11 indicadores. Foram construídas definições conceitual e operacional para cada indicador, bem como para os cinco níveis da escala likert: 1-Grave, 2-Substancial, 3-Moderado, 4-Leve e 5-Nenhum. Propôs-se a inserção deste resultado no Domínio II- Saúde Fisiológica, Classe E - Cardiopulmonar. Esta pesquisa poderá contribuir para o aperfeiçoamento da taxonomia da NOC ao dispor de um novo resultado que atenda às necessidades da prática clínica, com indicadores mais específicos e padronizados para uma avaliação acurada dos níveis de complicação no acesso vascular de pacientes após procedimentos percutâneos. Planeja-se validar o novo resultado e submetê-lo à apreciação da equipe de pesquisadores da NOC.
There is extensive data from studies on the occurrence of vascular complications following percutaneous procedures conducted in hemodynamics laboratories. However, assessment of clinical outcomes in patients submitted to nursing interventions, aimed to minimize or prevent such complications, is incipient, without objective and systematic records. Therefore, the Nursing Outcomes Classification (NOC), a classification of outcomes sensitive to nursing interventions, allows developing tools with clinical indicators that can be measured during clinical examination conducted by nurses. However, this classification still lacks outcomes that contemplate the various situations faced by patients in clinical practice. Therefore, the present study aimed to develop a new Nursing Outcome, consistent with the Nursing Outcomes Classification – NOC, for assessment of vascular complications resulting from percutaneous interventions. The study used a concept analysis method based on Walker and Avant’s model. For theoretical support to the identification of the possible uses of the concept, scope review based on Joanna Briggs methodology was conducted. A protocol of the review was created, with a search strategy in three steps: initial search in PubMed and CINAHL databases; second search in databases PubMed, CINAHL, Scopus and LILACS; and third search strategy in the references of the identified articles, considered additional studies. The ethical aspects were observed. In total, 128 publications were included, which allowed mapping the different contexts of study of the vascular complications related to the access site, occurrence of vascular complications according to the access routes, as well as clinical presentation and evolution of complications. The study concept “vascular complications” in percutaneous interventions has been widely studied in the medical field, with relevant contributions in the nursing area. The concept can be understood as a set of complications in the vascular access site of the intervention that may occur separately or associated, with different levels of severity. The new Nursing Outcome was named Level of Complication: vascular access, composed by a definition and 11 indicators. Conceptual and operational definitions were constructed for each indicator and for the five levels of the Likert scale: 1- Severe, 2- Substantial, 3- Moderate, 4- Mild and 5- None. Insertion of this outcome in Domain II- Physiological Health, Class E- Cardiopulmonary is proposed. This study may contribute to the improvement of NOC taxonomy by proposing a new outcome that meets the needs of clinical practice, including more specific and standardized indicators to ensure a more accurate assessment of the rates of complications in vascular access of patients after percutaneous interventions. The new outcome shall be validated and submitted to appreciation by NOC researchers.
Datos de grandes estudios sobre la ocurrencia de complicaciones vasculares post-procedimientos percutáneos realizados en laboratorios de hemodinamia son amplios en la literatura. Sin embargo, la evaluación de los resultados clínicos de los pacientes después de intervenciones de enfermería visualizando minimizarlas o evitarlas aún son incipientes en la práctica, con registros poco objetivos y sistemáticos. En esta perspectiva, la Nursing Outcomes Classification (NOC), que es una clasificación de resultados sensibles a las intervenciones de enfermería, posibilita el desarrollo de instrumentos con indicadores clínicos plausibles de ser medidos durante la evaluación clínica del enfermero. Sin embargo, esa clasificación aún carece de resultados que contemplen la diversidad de situaciones enfrentadas por los pacientes en la práctica clínica. En esa perspectiva, el presente estudio tuvo por objetivo desarrollar un nuevo Resultado de Enfermería en consonancia con la Nursing Outcomes Classification – NOC para evaluación de las complicaciones en el acceso vascular post-procedimientos percutáneos. Se trata de un estudio de Análisis de Concepto según el modelo de Walker y Avant. Como soporte teórico para la identificación de los posibles usos del concepto fue realizada una revisión de Scoping con base en la metodología propuesta por el Instituto Joanna Briggs. Se elaboró un protocolo de la revisión con estrategia de búsqueda en tres etapas: búsqueda inicial en las bases de datos PubMed y CINAHL; segunda búsqueda en las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus y LILACS; y tercera estrategia de búsqueda en las referencias de los artículos identificados, considerados estudios adicionales. Los aspectos éticos fueron respetados. Fueron incluidas 128 publicaciones, que permitieron mapear los diferentes contextos de estudio de las complicaciones vasculares relacionadas al local de acceso, la ocurrencia de las complicaciones de acuerdo con las vías, así como la presentación y evolución clínica de las complicaciones. En cuanto al concepto en estudio, “complicaciones vasculares” en procedimientos percutáneos, se constató ser ampliamente estudiado por el área médica, con contribuciones relevantes del área de enfermería. El concepto puede ser entendido como un conjunto de complicaciones en el local de acceso vascular del procedimiento, que pueden desarrollarse aisladamente o agrupadas, y presentar diferentes niveles de gravedad. El nuevo Resultado de Enfermería fue denominado Nivel de complicación: acceso vascular, compuesto por definición y 11 indicadores. Fueron construidas definiciones conceptual y operacional para cada indicador, así como para los cinco niveles de la escala Likert: 1-Grave, 2-Sustancial, 3-Moderado, 4-Leve y 5-Ninguno. Se propuso la inserción de este resultado en el Dominio II – Salud Fisiológica, Clase E – Cardiopulmonar. Esta investigación podrá contribuir para el perfeccionamiento de la taxonomía del NOC al disponer de un nuevo resultado que atienda las necesidades de la práctica clínica, con indicadores más específicos y estandarizados para una evaluación precisa de los niveles de complicación en el acceso vascular de los pacientes después de procedimientos percutáneos. Se planea validar el nuevo resultado y someterlo a la apreciación del equipo de investigadores del NOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Azzolin, Karina de Oliveira. "Efetividade da implementação das intervenções de enfermagem nos resultados esperados de pacientes com insuficiência cardíaca em cuidado domiciliar." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/34808.

Full text
Abstract:
A estabilidade clínica de pacientes com insuficiência cardíaca (IC) ainda é um desafio para equipe de saúde, pois as elevadas taxas de descompensação da doença são frequentes e, assim, requerem maiores investimentos no avanço de protocolos de cuidados. Na área da enfermagem, verifica-se que intervenções específicas ainda não foram adequadamente estudadas, principalmente dentro de um referencial teórico próprio, como as classificações NANDA-I-NIC-NOC. O objetivo deste estudo é avaliar a efetividade da implementação de intervenções e atividades, por meio dos resultados, a pacientes com insuficiência cardíaca sob cuidado domiciliar, acompanhados por quatro visitas no período de seis meses. O estudo foi conduzido em duas etapas metodológicas distintas. A primeira teve como método a validação por consenso entre especialistas, para formulação de um protocolo de pesquisa, com os diagnósticos, as intervenções e os resultados de enfermagem, utilizados na segunda etapa do estudo. Nessa etapa, desenvolveu-se um estudo de coorte prospectivo, aninhado a um Ensaio Clínico Randomizado (ECR). A amostra constituiu-se de pacientes com insuficiência cardíaca descompensada, com fração de ejeção ≤ 45%, participantes do grupo intervenção do ECR, procedentes de duas instituições de Porto Alegre, no período de abril de 2010 a março de 2011. Os pacientes foram acompanhados durante seis meses e receberam quatro visitas domiciliares. Durante a avaliação clínica, estabeleceram-se os diagnósticos, mensuraram-se os resultados e implementaram-se as intervenções de enfermagem. O consenso entre as especialistas selecionou seis diagnósticos, 11 intervenções, com 89 atividades, e oito resultados com 44 indicadores. A coorte de 23 pacientes teve a maioria do sexo masculino 15(65%), com idade média de 63 ± 11 anos; 30,4% já haviam tido pelo menos uma internação no último ano. Dentre os diagnósticos selecionados, Autocontrole Ineficaz da Saúde, Volume de Líquidos Excessivo e Risco de Desequilíbrio do Volume de Líquidos foram os mais prevalentes na primeira visita domiciliar. Disposição para Controle Aumentado do Regime Terapêutico e Risco para Desequilíbrio de Líquidos foram mais frequentes na quarta visita. A maioria das intervenções selecionadas foi no domínio Comportamental: Ensino: Processo de Doença; Ensino: Medicamentos Prescritos; Modificação de Comportamento; Educação para Saúde; Assistência na Automodificação; Aconselhamento Nutricional; Promoção do Envolvimento Familiar; Mobilização Familiar; Controle de Energia; Monitoração Hídrica; e Consulta por Telefone. Dentre os resultados avaliados, Conhecimento: Regime de Tratamento; Comportamento de Aceitação; Conhecimento: Medicação; Controle dos Sintomas; Tolerância à Atividade; e Conservação de Energia apresentaram aumento significativo nos escores, quando comparadas as médias dos resultados da VD1 e VD4. Os resultados Equilíbrio Hídrico e Participação Familiar no Cuidado Profissional não demonstraram diferenças estatisticamente significativas. As médias dos resultados Equilíbrio Hídrico e Conservação de Energia, na VD1, foram associadas significativamente aos desfechos de reinternações e atendimentos de emergência (P = 0,041 e P = 0,020). Conclui-se que, dentre as 11 intervenções de enfermagem implementadas aos pacientes, oito foram consideradas efetivas, tendo-se como base a avaliação dos seis resultados que apontaram melhora significativa na comparação entre as médias da VD1 e VD4.
Clinical stability in heart failure (HF) patients is a challenge for health care team, because increased rates of decompensation are frequent, thus requiring more investments for the advancement of care protocols. In Nursing, specific interventions have not been properly studied, especially considering a proper theoretical framework, such as NANDA-I-NIC-NOC classifications. The objective of this study is to evaluate, through outcomes, the effectiveness of the implementation of interventions and activities in patients with heart failure under home based interventions, accompanied by four visits in a six-month period. The study was conducted through two distinct methodological steps. The first step was consisted of the validation through a consensus of experts for the formulation of a research protocol, with nursing diagnoses, interventions and outcomes used in the second step of this study. In this phase, a prospective cohort study, nested in a randomized clinical trial (RCT). The sample was composed of patients with decompensated heart failure, with ejection fraction of ≤45%, participants of the intervention group in the RCT, from two institutions in Porto Alegre, from April 2010 to March 2011. The patients were followed for six months and received four home based interventions. During clinical evaluation, diagnoses were established, results were measured and nursing interventions were implemented. The experts’ consensus selected six diagnoses, 11 interventions, with 89 activities, and eight results with 44 indicators. The cohort of 23 patients, received a total of 87 visits, had the majority of male 15 (65%), with mean age 63 ± 11; 30.4% was hospitalized at least once during the last year. Amongst the selected diagnoses, Ineffective Self health Management, Excess Fluid Volume and Risk for Imbalance Fluid Volume were the most prevalent in the first home based intervention. Readiness for Enhanced Self health Management and Risk for Imbalance Fluid Volume were the most frequent in the fourth home based intervention. The majority of interventions selected were from the behavior domain: Teaching: Disease Process; Teaching: Prescribed Medication; Behavior Modification; Health Education; Self-Modification Assistance; Nutrition Counseling; Family Involvement Promotion; Family Coping; Energy Management; Hydric Balances; and Telephone Triage. Amongst the results evaluated, Knowledge: Treatment Regimen; Behavior of Acceptance; Knowledge: Medication; Symptoms Management; Activity Tolerance; and Energy Conservation were the ones to present a significant increase in scores when compared to the average found for outcomes of VD1 and VD4. The outcomes HydricBalance and Family Coping with Professional Care did not demonstrate statistically significant differences. The average for the outcomes for Hydric Balance and Energy Conservation in VD 1 were significantly associated with the endings of readmissions and emergency care (P = 0.041 and P = 0.020). It was possible to conclude that, amongst the 11 nursing interventions implemented, eight were considered effective, having as basis the evaluation of six outcomes that pointed to a significant improvement when comparing the averages of VD 1 and VD 4.
La estabilidad clínica de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) sigue siendo un reto para el personal de salud, debido las altas tasas de descompensación de la enfermedad son frecuentes e por lo tanto requieren más inversión en el avance de los protocolos de atención. En el área de enfermería, hay intervenciones específicas que no fueron adecuadamente estudiadas, sobre todo dentro de un marco teórico propio, como las clasificaciones NANDAI- NIC-NOC. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de implementación de intervenciones y actividades, por los resultados, en pacientes con insuficiencia cardíaca en atención domiciliaria, acompañada de cuatro visitas en seis meses. El estudio fue realizado en dos pasos metodológicos distintos. El primero fue la validación por consenso entre los expertos, para formulación de un protocolo de investigación, con los diagnósticos, las intervenciones y los resultados de enfermería, utilizados en la segunda etapa del estudio. En esta etapa, se desarrolló un estudio prospectivo de cohorte, anidado en un ensayo clínico aleatorizado (ECA). La muestra consistió de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada, con fracción de eyección ≤45%, participantes del grupo intervención del ECA, provenientes de dos instituciones de Porto Alegre, en el período abril 2010 - marzo 2011. Los pacientes fueron seguidos durante seis meses y recibieron cuatro visitas domiciliarias. En la evaluación clínica se establecieron los diagnósticos, se mensuró los resultados e implementó las intervenciones de enfermería. El consenso entre los expertos seleccionó seis diagnósticos, 11 intervenciones con 89 actividades y ocho resultados con 44 indicadores. La cohorte de 23 pacientes, recibió um total de 87 visitas, tenía la mayoría hombres 15(65%), con edad media de 63 ±11 años; 30,4% ya habían tenido al menos una hospitalización en el último año. Entre los diagnósticos seleccionados, Auto Controle Ineficaz de la Salud, Volumen de Líquidos Excesivo y Riesco de Desequilibrio del Volumen de Líquidos fueron los más frecuentes en la primera visita domiciliaria. Disposición para Controle del Régimen Terapéutico y Riesco de Desequilibrio del Volumen de Líquidos fueron más frecuentes en la cuarta visita. La mayoría de intervenciones seleccionadas fue en el dominio de la conducta; Enseñanza: Proceso de Enfermedad; Enseñanza: Medicamentos recetados, Modificación de Comportamiento, Educación para Salud y Asistencia en Auto Modificación. Además, Asesoramiento Nutricional, Promoción de la Participación Familiar, Movilización Familiar, Control de Energía, Supervisión del agua y Consulta por Teléfono. Entre los resultados evaluados: Conocimiento del Régimen del Tratamiento, Comportamiento de Aceptación, Conocimiento: Medicación; Controle del Síntomas; Tolerancia a Actividad y Conservación de Energía, presentaron aumento significativo en las puntuaciones, al comparar las medias de los resultados de VD1 e VD4. Los resultados del Balance Hídrico y Participación Familiar en el Cuidado Profesional no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Las medias de resultados del Balance Hídrico y Conservación de Energía, en VD1, fueron asociadas significativamente a los resultados de readmisiones y atendimientos de emergencia (P=0,041 e P=0,020). Concluye que entre las 11 intervenciones de enfermaría aplicados a los pacientes, ocho se consideró efectivas, tomando como base la evaluación de seis resultados que mostraron mejoría significativa en la comparación entre las medias da VD1 e VD4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mantovani, Vanessa Monteiro. "Aplicação de resultados de enfermagem da Nursing Outcomes Classification na avaliação de pacientes em processo de cessação do tabagismo." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/148841.

Full text
Abstract:
As dificuldades encontradas durante a cessação do tabagismo estão entre os fatores que contribuem para a manutenção das altas taxas de prevalência, pois a dificuldade em lidar com sintomas de abstinência pode levar os fumantes a desistir das tentativas de cessação. Por isso, é importante que o fumante seja acompanhado durante este processo, sendo o enfermeiro um profissional com conhecimentos e habilidades para desenvolver estratégias de orientação a esse paciente. Devido à complexidade do processo de cessação do tabagismo, torna-se relevante avaliar continuamente o paciente com instrumentos fidedignos. Nesse sentido, a Nursing Outcomes Classification (NOC) pode se tornar uma proposta viável para avaliar e identificar as melhores práticas de cuidado. Assim, este estudo teve como objetivo analisar a aplicação de resultados de enfermagem (RE) da NOC na avaliação de pacientes em processo de cessação do tabagismo. Trata-se de estudo conduzido em hospital universitário do sul do Brasil, entre outubro de 2014 e novembro de 2015, composto por duas etapas metodológicas distintas. Primeiramente, os pesquisadores selecionaram dois RE diretamente relacionados ao tabagismo, após realizou-se consenso entre oito enfermeiros especialistas para a definição dos indicadores de RE da NOC a serem aplicados no estudo. Nessa etapa, também foram elaboradas definições operacionais para os indicadores selecionados, considerando a magnitude das escalas Likert de cinco pontos. A segunda etapa constituiu-se de um estudo de coorte prospectivo observacional, com os seguintes critérios de inclusão: estar em processo de cessação do tabagismo, iniciar acompanhamento no grupo de cessação coordenado pelo enfermeiro do ambulatório do tabagismo. Nessa etapa, os pacientes foram avaliados nos seis encontros do grupo de cessação por um instrumento contendo informações sociodemográficas, clínicas e os RE e indicadores selecionados com as respectivas definições operacionais. O consenso resultou na seleção de 20 indicadores de dois RE: Comportamento de Cessação de Fumar (1625) com nove indicadores e Gravidade da retirada da substância (2108) com 11 indicadores. Vinte e um pacientes foram avaliados, com média de idade igual a 56±11 anos, maioria de cor branca, sexo feminino, ensino fundamental incompleto e residindo com a família. Houve maior prevalência de doenças cardiovasculares (47%), seguido de comorbidades respiratórias e psiquiátricas. A média do tempo de fumo foi de 37±10 anos e a mediana do número de cigarros fumados igual a 20. A grande maioria dos pacientes já havia tentado parar de fumar pelo menos uma vez e 38% haviam participado anteriormente do grupo de cessação. A média da pontuação do teste de Fargeström foi igual a 7±2 pontos. Houve diferença estatisticamente significativa no resultado Comportamento de Cessação de Fumar (1625) e em seis indicadores. O resultado Gravidade da retirada da substância (2108) não apresentou diferença estatisticamente significativa, no entanto, houve diferença em sete indicadores. Concluiu-se que os resultados e indicadores selecionados demonstraram a evolução clínica dos pacientes em acompanhamento para cessação do tabagismo. Portanto, essa seleção se faz necessária para viabilizar sua aplicação e se obter uma avaliação fidedigna da efetividade das intervenções de enfermagem a esses pacientes.
The difficulties encountered during smoking cessation are among the factors that contribute to the maintenance of high prevalence rates, for the difficulty in dealing with withdrawal symptoms can lead smokers to give up the cessation attempts. So, it is important that the smoker is accompanied during this process, and the nurse a professional with knowledge and skills to develop guidance strategies for this patient. Due to the complexity of smoking cessation process, it is important to continuously evaluate the patient with reliable instruments. Accordingly, the Nursing Outcomes Classification (NOC) may become a viable proposal to evaluate and identify the best practices of care. Thus, this study aimed to analyze the application of nursing outcomes of NOC in the evaluation of patients in smoking cessation process. This study was conducted in a university hospital in southern Brazil, between October 2014 and November 2015, composed of two distinct methodological steps. Firstly, the researchers selected two nursing outcomes directly related to smoking, after a consensus study among eight specialist nurses was held to define the NOC indicators to be applied in the study. At this stage, operational definitions for the selected indicators were also developed, considering the magnitude of the five point Likert scale. The second stage consists of a observational prospective cohort study with the following inclusion criteria: being in smoking cessation process, start attending the cessation group coordinated by smoking outpatient clinic nurse. At this step, patients were evaluated in the six cessation group meetings by an instrument containing sociodemographic and clinical information and the outcomes and indicators selected with its operational definitions. The consensus resulted in the selection of 20 indicators of two nursing outcomes: Smoking Cessation Behavior (1625) with nine indicators and Substance Withdrawal Severity (2108) with 11 indicators. Twenty one patients were evaluated, with a mean age equal to 56±11 years, most white, female, with incomplete primary education and living with family. There was a higher prevalence in cardiovascular disease (47%), followed by respiratory and psychiatric comorbidities. The average smoking time was 37±10 years and the median number of smoked cigarettes equal to 20. The vast majority of patients had already tried to quit smoking at least once and 38% had previously participated in the cessation group. The average Fargeström test score was equal to 7±2 points. There was a statistically significant difference in outcome Smoking Cessation Behavior (1625) and six indicators. The outcome Substance Withdrawal Severity (2108) showed no statistically significant difference, however, there were differences in seven indicators. It is concluded that the outcomes and selected indicators demonstrate the clinical progression of patients who attended smoking cessation group. Therefore, this selection is necessary, to make viable their application and obtain a reliable evaluation of the effectiveness of nursing interventions to these patients.
Las dificultades encontradas durante la cesación del tabaquismo están entre los factores que contribuyen al mantenimiento de las altas tasas de prevalencia, pues la dificultad en lidiar con los síntomas de abstinencia puede llevar a los fumadores a abandonar los intentos de cesación. Por eso es importante que el fumador sea acompañado durante este proceso, siendo el enfermero un profesional con conocimientos y habilidades para desarrollar estrategias de orientación a ese paciente. Debido a la complejidad del proceso de cesación del tabaquismo, es relevante evaluar continuamente el paciente con instrumentos confiables. En ese sentido, el Nursing Outcomes Classification (NOC) puede se convierte en una propuesta viable para evaluar e identificar las mejores prácticas de cuidado. Así, este estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de los resultados de enfermería (RE) del NOC en la evaluación de pacientes en proceso de cesación del tabaquismo. Se trata de un estudio realizado en un hospital universitario del sur del Brasil, entre octubre de 2014 y noviembre de 2015, compuesto por dos etapas metodológicas distintas. En primer lugar, los investigadores seleccionaron dos RE directamente relacionadas con el tabaquismo, después se realizó un consenso entre ocho enfermeros especialistas para la definición de los indicadores del RE a ser aplicados en el estudio. En primer lugar, los investigadores seleccionaron dos RE directamente relacionadas con el tabaquismo consenso después de efectuarse entre los ocho enfermeras especializadas para la definición de indicadores de RE NOC para ser aplicados en el estudio. En esta etapa, también fueron elaboradas definiciones operacionales para los indicadores seleccionados, considerando la magnitud de las escalas Likert de cinco puntos. La segunda etapa consistió de un estudio de cohorte prospectiva de observación con los siguientes criterios de inclusión: estar en proceso de cesación de tabaquismo, iniciar acompañamiento en el grupo de cesación coordinado por el enfermero del servicio ambulatorio de tabaquismo. En esta etapa, los pacientes fueron evaluados en los seis encuentros del grupo de cesación a través de un instrumento que contenía informaciones sociodemográficas y clínicas y los RE e indicadores seleccionados con sus respectivas definiciones operacionales. El consenso resultó en la selección de 20 indicadores de dos RE: Conducta de abandono del consumo de tabaco (1625) con nueve indicadores y Severidad de la retirada de sustancias (2108) con 11 indicadores. Veintiún pacientes fueron evaluados, con media de edad igual a 56±11 años, la mayoría blancos, sexo femenino, educación primaria incompleta y viviendo con la familia. Hubo mayor prevalencia en las enfermedades cardiovasculares (47%), seguido de comorbilidades respiratorias y psiquiátricas. La duración media de fumar fue de 37±10 años y la mediana del número de cigarrillos fumados igual a 20. La gran mayoría de los pacientes ya había intentado parar de fumar por lo menos una vez y el 38% habían participado anteriormente del grupo de cesación. La media de puntuación del test de Fargeström fue igual a 7±2 puntos. Hubo diferencia estadísticamente significativa en el resultado Conducta de Abandono del Consumo de Tabaco (1625) y en seis indicadores. El resultado Severidad de la retirada de sustancias (2108) no presentó diferencia estadísticamente significativa, sin embargo, hubo diferencia en siete indicadores. Se concluye que los resultados e indicadores seleccionados demostraron la evolución clínica de los pacientes en acompañamiento para cesación de tabaquismo. Por lo tanto, esta selección se hace necesaria, para viabilizar su aplicación y obtener una evaluación confiable de la efectividad de las intervenciones de enfermería a esos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inchauspe, Juciane Aparecida Furlan. "Aplicabilidade dos resultados da pesquisa de satisfação dos usuários pela enfermagem no Hospital de Clínicas de Porto Alegre." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/71955.

Full text
Abstract:
Estudo qualitativo do tipo exploratório-descritivo acerca da aplicabilidade do resultado da pesquisa de satisfação como ferramenta de avaliação da qualidade dos serviços de saúde. O objetivo geral do estudo consistiu em analisar a utilização dos resultados da pesquisa de satisfação dos usuários pelas chefias de enfermagem das unidades de internação de um hospital universitário. Os objetivos específicos foram relatar os resultados da pesquisa de satisfação dos usuários das unidades de internação; descrever a opinião das chefias acerca da contribuição que a pesquisa de satisfação implantada no hospital traz para o atendimento ao usuário; conhecer as estratégias utilizadas pelas chefias de enfermagem a fim de ter acesso aos resultados da pesquisa de satisfação, bem como o modo pelo qual os resultados são transmitidos à sua equipe de trabalho; e, por fim, identificar as ações implementadas nas unidades a partir dos resultados da pesquisa de satisfação. Os dados foram coletados em duas etapas no Hospital de Clínicas de Porto Alegre. A primeira consistiu em análise documental, com base em consulta dos dados do sistema de informações gerenciais do referido hospital, que possibilitaram conhecer os resultados da pesquisa de satisfação das unidades de internação, objetos de investigação, no período de outubro de 2011 a março de 2012. Os achados demonstram que os usuários estão, em geral, satisfeitos com os cuidados de enfermagem e com o atendimento prestado durante a sua internação. A outra etapa da coleta consistiu em entrevistas semiestruturadas, realizadas em maio e junho de 2012, com 14 enfermeiras, cujos dados obtidos foram submetidos à técnica de análise de conteúdo temática e agrupadas em quatro categorias: a comunicação como forma de transmissão das informações para a equipe de enfermagem; a contribuição da pesquisa de satisfação do usuário para o atendimento em saúde; mudanças implementadas nas unidades a partir dos resultados da pesquisa; a influência da pesquisa de satisfação na avaliação de desempenho da equipe de enfermagem. Os resultados apontam que a pesquisa de satisfação do usuário é verificada de diversas formas pelas enfermeiras, as quais procuram também repassar à sua equipe de trabalho. A comunicação tem uma função primordial, pois favorece a troca de informações e a interlocução dentro da equipe de enfermagem. A pesquisa é entendida pelas enfermeiras como uma ferramenta de escuta, que continuamente capta a voz do usuário. Quanto às mudanças já implementadas nas unidades, as enfermeiras relataram que já foram realizadas modificações advindas de reinvindicações, as quais envolvem o ambiente, a estrutura e outros aspectos relacionados à rotina da unidade. Um ponto levantado pelas enfermeiras refere-se à influência do resultado da pesquisa de satisfação na gestão de desempenho da equipe de enfermagem, a qual é utilizada para identificar como está sendo a atuação de cada profissional no trabalho, gerenciando os elogios e críticas vinculados à equipe. Acredita-se que os estudos sobre a satisfação do usuário são fundamentais para garantir a avaliação da qualidade do serviço oferecido pelas instituições, além de auxiliar gestores na tomada de decisões, bem como fornecer um panorama do serviço.
This is a descriptive, exploratory, qualitative study about the applicability of satisfaction survey results as a tool for evaluating the quality of health service. The general objective of this study consisted in analyzing the use of the satisfaction survey results by chief nurses from the intern units of a university hospital. The specific objectives were: to report intern unit user’s satisfaction survey results; to describe the chief nurses’ opinions about the contribution that the satisfaction survey implanted in the hospital brings to user service; to know the strategies used by the chief nurses in having access to the satisfaction survey results, as well as the way the results are transmitted to the work team; and, finally, to identify the actions implemented in the units, based on the satisfaction survey results. Data collection was carried out at the Clinics Hospital of Porto Alegre/Hospital de Clínicas de Porto Alegre in two stages. The first consisted of documental analysis, based on consulting the hospital’s managerial information data, which made it possible to know the satisfaction survey results of the intern units, objects of investigation, during the period of October 2011 to March 2012. The findings demonstrate that users are, in general, satisfied with the nursing services and with the attendance given them while admitted to the hospital. The other stage of data collection consisted of semi-structured interviews, given in May and June of 2012, with 14 nurses, whose obtained data were submitted to the technique of thematic analysis and grouped in four categories: communication as a form of transmitting information to the nursing team; the contribution that the user satisfaction survey has on health services; alterations based on survey results, implemented in the units; influence that the satisfaction survey has upon the evaluation of the nursing team’s performance. The results show that the user satisfaction survey is checked in a variety of ways by the nurses, whom also seek to repass these results to their immediate team. The communication has a main function since it favors the exchange of information and dialogue within the nursing team. Nurses understand the survey to be a listening device, that continuously captures the user’s voice. In reference to the changes already implemented in the units, the nurses reported that they were made in result of the claims involving environment, structure and other aspects related to the unit’s routine. A point raised by the nurses refers to the influence that the satisfaction survey results have on the nursing team’s performance management, which uses it to identify the ongoing performance of each working professional, administering compliments and criticisms related to the team. It is believed that the studies about user satisfaction are fundamental to guarantee the evaluation of service quality offered by the institutions, besides to assist supervisors on making decisions, as well as to provide a service panorama.
Estudio cualitativo del tipo exploratorio-descriptivo sobre la aplicabilidad del resultado de la encuesta de satisfacción como herramienta de evaluación de la calidad de los servicios de salud. El objetivo general del estudio consistió en analizar el uso de los resultados de la encuesta de satisfacción de los usuarios por las jefaturas de enfermería de las unidades de hospitalización de un hospital universitario. Los objetivos específicos fueron los de relatar los resultados de la encuesta de satisfacción de los usuarios de las unidades de hospitalización; describir la opinión de las jefaturas sobre la contribución que ésta trae para la atención al usuario; conocer las estrategias usadas por las jefaturas de enfermería con el propósito de tener acceso a los resultados de la encuesta de satisfacción, así como el modo por el cual los resultados se transmiten a su equipo de trabajo; y, por fin, identificar las acciones implementadas en las unidades a partir de los resultados de la encuesta de satisfacción. Los datos fueron colectados en dos etapas en el Hospital de Clínicas de Porto Alegre. La primera consistió en un análisis documental, basado en consulta a datos del sistema de informaciones gerenciales del referido hospital, que posibilitaron conocer los resultados de la encuesta de satisfacción de las unidades de hospitalización objetos de investigación, en el período de octubre del 2011 a marzo del 2012. Los descubrimientos demuestran que los usuarios están, por lo general, satisfechos con los cuidados de enfermería y con la atención prestada durante su hospitalización. La otra etapa de la colecta consistió en entrevistas semiestructuradas, realizadas en mayo y junio del 2012, con 14 enfermeras, cuyos datos obtenidos se sometieron a la técnica de análisis de contenido temático y agrupadas en cuatro categorías: la comunicación como forma de transmisión de las informaciones para el equipo de enfermería; la contribución de la encuesta de satisfacción del usuario para la atención en la salud; cambios implementados en las unidades a partir de los resultados de la encuesta; la influencia de ésta en la evaluación del desempeño del equipo de enfermería. Los resultados apuntan que la encuesta de satisfacción del usuario se ve de distintas formas por las enfermeras, las cuales también buscan repasar su equipo de trabajo. La comunicación tiene una función primordial, ya que favorece el intercambio de informaciones y la interlocución dentro del equipo de enfermería. La encuesta es entendida por las enfermeras como una herramienta de escucha, que continuamente capta la voz del usuario. En relación a los cambios ya implementados en las unidades, las enfermeras relataron que ya se han realizado modificaciones a partir de reinvindicaciones, las cuales involucran el ambiente, la estructura y otras relacionadas a la rutina de la unidad. Un punto levantado por las enfermeras se refiere a la influencia del resultado de la encuesta de satisfacción en la gestión de desempeño del equipo de enfermería, la cual se usa para identificar como está siendo la actuación de cada profesional en el trabajo, administrando los elogios y críticas vinculados al equipo. Se cree que los estudios sobre la satisfacción del usuario sean fundamentales para garantizar la evaluación de la calidad del servicio ofrecido por las instituciones, además de ayudar a los gestores en la toma de decisiones, así como proveer un panorama sobre el servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Longaray, Chau César Félix Enrique. "Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307.

Full text
Abstract:
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Munares, García Oscar Fausto. "Estudio sobre calidad del control prenatal en establecimientos de salud del primer nivel de atención de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1771.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la calidad del control prenatal realizado en centros de salud pertenecientes a la Dirección de Salud V Lima Ciudad. MATERIAL Y METODOS: Estudio Retro-prospectivo, Polietápico. Se analizó la información secundaria de tres estudios cuantitativos (1° etapa) referentes a calidad del control prenatal y de un estudio cualitativo (2° etapa), aplicando entrevistas a profundidad a usuarias y prestadores de salud de centros de salud (primer nivel de atención), ambos con la finalidad de servir de insumo para la posterior triangulación. La metodología constó en la coincidencia entre las categorías encontradas en el estudio cualitativo y los resultados significativos de los estudios cuantitativos referentes a las dimensiones accesibilidad, seguridad, capacidad profesional, eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades. El análisis, fue estadístico (descriptivas e inferencial) en los estudios cuantitativos y de entrevistas grabadas con equipos magnetofónicos (estudio cualitativo), para su posterior categorización y sistematización de los hallazgos. RESULTADOS: En controles prenatales de centros de salud del primer nivel de atención de Lima, las dimensiones adecuadas son accesibilidad, seguridad y capacidad profesional. Las dimensiones inadecuadas son eficacia, eficiencia, continuidad, satisfacción y comodidades, todas expresadas en ambos esquemas (cualitativo y cuantitativo), se presentó dos nuevas dimensiones: clima y cultura organizacional. CONCLUSIONES: En los estudios sobre el control prenatal en centros de salud del primer nivel de atención de Lima Ciudad se ha encontrado similitudes significativas en la influencia de la calidad del control prenatal en la capacidad profesional, accesibilidad, satisfacción del cliente, continuidad y comodidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Llanos, Alvarado Ana María. "Diagnóstico multiaxial en la atención integral de salud." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14260.

Full text
Abstract:
Registra mediante la aplicación del modelo de diagnóstico multiaxial de la CIE 10, además de la enfermedad biomédica motivo de la hospitalización, la presencia de patología mental, de limitaciones funcionales como consecuencia de la enfermedad y de factores sociales y circunstanciales que influyen en la salud, en el 30% o más de los pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud. El estudio es descriptivo, observacional y transversal realizado en una muestra de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna N°1, del Hospital Nacional Guillermo Almenara, en el período comprendido entre el 1° de agosto de 2014 y el 31 de octubre de 2014. Para la interpretación de las variables se usaron distribuciones de frecuencia absoluta y relativa (%). Resultados: el 51.5% de los pacientes seleccionados presentaban trastornos mentales, el 97% compromiso funcional como consecuencia de la enfermedad y el 87.9% factores sociales y circunstanciales que afectan el estado de salud. Se concluye que mediante la aplicación del modelo de diagnóstico multiaxial, ha sido posible registrar además de la patología biomédica, la presencia de patología mental, de limitaciones funcionales como consecuencia de la enfermedad y de factores sociales y circunstanciales que influyen en la salud, en más del 30% de los pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Almenara.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Directrices clínicas de la OMS. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/978927532182.

Full text
Abstract:
El abuso sexual, que abarca la agresión sexual o la violación, de niños y adolescentes es un grave problema de salud pública en todo el mundo y una violación de los derechos humanos que tiene muchas consecuencias para la salud a corto y a largo plazo. Las consecuencias físicas, sexuales, para la salud reproductiva y la salud mental de ese abuso son de amplio alcance y deben abordarse. Los datos recabados en diferentes entornos indican que los niños y adolescentes están representados desproporcionadamente entre los casos de abuso sexual que se llevan a la atención de los prestadores de atención de salud. En esta directriz se formulan recomendaciones dirigidas en especial a los prestadores de atención de salud que se encuentran en la primera línea de acción (por ejemplo, médicos generales, enfermeras, pediatras, ginecólogos), que atienden a niños y adolescentes hasta la edad de 18 años, que han sufrido, o podrían haber sufrido algún tipo de abuso sexual, como la agresión sexual o la violación. También puede ser útil para otros cuadros de prestadores especializados de atención de salud que tienen probabilidad de atender a niños o adolescentes. En la directriz, aunque es de alcance mundial, se asigna particular importancia a su aplicación en entornos de atención de salud de los países de ingresos bajos y medianos, teniendo en cuenta que allí los recursos de atención de salud son más limitados. Por consiguiente, en la redacción se tuvo en cuenta la factibilidad de poner en práctica las recomendaciones en entornos de escasos recursos... La directriz se formuló según las normas y los requisitos especificados en el manual de la OMS para la elaboración de directrices, segunda edición. El proceso incluyó: a) la determinación de las preguntas de investigación fundamentales y sus resultados; b) la recuperación de la evidencia, lo que incluyó la ejecución de revisiones sistemáticas; c) la síntesis de la evidencia; d) la evaluación de la calidad, efectuada por un Grupo de Elaboración de las Directrices (GED); y e) la formulación de recomendaciones con el GED y aportes de un Grupo de Revisión Externa. No se detectaron conflictos de intereses importantes para el GED ni el Grupo de Revisión Externa. El documento también comprende principios generales que sustentan la práctica clínica y que se derivan de normas internacionales éticas y de derechos humanos. Incluye enunciados de prácticas adecuadas que se basan tanto en los principios orientadores como en los valores y las preferencias de las personas sobrevivientes, sus cuidadores y los prestadores de atención de salud. Las recomendaciones se fundamentan en las recomendaciones vigentes de la OMS, así como en el nuevo contenido elaborado como parte de este proceso de formulación de directrices. A continuación, se resumen los principios orientadores, las recomendaciones y los enunciados de las prácticas adecuadas. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Responding to children and adolescents who have been sexually abused: WHO clinical guidelines. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155014-7.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, and Diego Alejandro Estrada Mesa. Las humanidades médicas desde la perspectiva de estudiantes de medicina. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602647.

Full text
Abstract:
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en En Latinoamérica son exiguos los trabajos sobre la función de las humanidades médicas, las áreas que estas integran, los conocimientos que las componen o sus concepciones y significados. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evaluación del espacio fiscal para la salud en Guatemala. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323786.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene la oportunidad de dar respuesta a las demandas de salud de la población si aumenta su inversión pública. Los análisis cuantitativos y cualitativos realizados en este estudio señalan que es posible generar más recursos públicos para el sector de la salud, ampliar la red de servicios y ofrecer atención de calidad. Pero esto no puede lograrse únicamente a través de una sola fuente del espacio fiscal ni en dependencia exclusiva del crecimiento económico. Es necesario adoptar una estrategia que conjugue varios mecanismos, teniendo en cuenta la repriorización del gasto en favor de la salud, los ingresos tributarios y la eficiencia del gasto público, así como la recaudación de los ingresos fiscales. Sobre todo, estas iniciativas deben ser fruto de una decisión política de Estado que implique un esfuerzo constante del país en el mediano y largo plazo. Este estudio ha sido elaborado para generar un mayor conocimiento del espacio fiscal para el gasto en salud de Guatemala, sus componentes y perspectivas, a fin de fomentar un debate amplio de alcance nacional respecto de la necesidad de aumentar el financiamiento público para la salud, como acompañamiento a la necesaria transformación del sistema de salud en pos del logro de la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322970.

Full text
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y del comportamiento. Cada año mueren 41 millones de personas a causa de estas enfermedades, lo que equivale al 71% de todas las muertes en el mundo. Esta versión del Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud se ha elaborado con el objetivo de integrar las ENT en la atención primaria de salud y de servir de apoyo a las reformas que deben trascender los elementos básicos del sistema nacional de salud. Proporciona protocolos y herramientas para las enfermedades crónicas que fortalecen la capacidad nacional de integrar y ampliar a mayor escala la atención de estas enfermedades en la atención primaria de salud. El conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las ENT ayudará a mejorar la cobertura de los servicios adecuados para las personas que los necesitan en entornos de atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Obando Cabezas, Lucely, Alonso Tejada Zabaleta, María Ceila Galeano Bautista, Marinella Rivera Escobar, Carolina Piragauta Álvarez, Lina Fernanda Vélez Botero, Jéssica López Peláez, Ángela Patricia Acosta Pulido, and Andrea Valeria Viveros Balanta. Aportes de la psicología en el ámbito hospitalario: la humanización en los servicios de salud como objetivo prioritario. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147164.

Full text
Abstract:
En ese sentido, un psicólogo puede ser requerido para intervenir en una sala de visitas a una familia que acaba de recibir la noticia del fallecimiento un ser querido, o para responder a una interconsulta en una sala general de hospitalización, para persuadir ante todos los presentes a un paciente que se niega a que se le realice un procedimiento médico de vital importancia para su salud. Y aún en los casos en que se programa con la debida antelación la atención a una persona, es frecuente observar que el encuadre de atención clínica se desdibuja. Por ejemplo, en algunos casos en que se le debe transmitir a un paciente el resultado positivo que obtuvo en una prueba de VIH/SIDA, el tiempo programado de 20 minutos de atención puede terminar siendo de dos horas ante la percepción en el sujeto de signos clínicos de ideación suicida activados por los resultados de la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Evaluación de la política de equidad en la salud en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322918.

Full text
Abstract:
La Región de las Américas ha priorizado el logro de la equidad en la salud —“la ausencia de diferencias evitables o remediables entre grupos de personas definidos desde un punto de vista social, económico o geográfico” según la Organización Mundial de la Salud— tanto mediante los acuerdos regionales, como la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, como mediante la información sobre el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las políticas del sector público son el instrumento inicial principal mediante el cual los gobiernos locales y nacionales establecen y financian las medidas para acelerar el logro de la equidad en la salud. En este estudio, se evaluaron 32 planes nacionales de salud para determinar si los países de la Región están integrando el logro de la equidad en la salud en las líneas estratégicas de acción del sector de la salud, y la manera en que lo están haciendo. Además, se proporciona un panorama general de los enfoques y los logros, lo que permite el intercambio de conocimientos entre los países en relación con las opciones que posibilitan tener en cuenta la equidad en las políticas en materia de salud. Esta evaluación también facilitará el futuro seguimiento de las tendencias en la integración de los objetivos y los enfoques de la equidad en la salud en las políticas. En el estudio se encontró que es común establecer un compromiso general con la equidad en la salud, como los compromisos con respecto al desglose de los datos y al seguimiento de las desigualdades, mientras que otros aspectos de la equidad en la salud, como la determinación de los grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, reciben menos atención. Si bien es necesario investigar más la aplicación y las repercusiones de los enfoques en las medidas programáticas específicas, en el estudio se brindan algunas apreciaciones útiles para sustentar las iniciativas dirigidas a establecer un marco más sólido para la acción en materia de equidad en la salud hacia el logro de las metas de la Región para el 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Obando Cabezas, Lucely, and Edward Javier Ordoñez, eds. Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.

Full text
Abstract:
Este es un libro de psicología de la salud centrado en pensar el rol de interventor que puede asumir un psicólogo con personas que padecen problemáticas orgánicas con requerimientos de asistencia médica, principalmente en instituciones hospitalarias. El libro parte del supuesto general de que la inclusión de la figura del psicólogo en el sistema institucional sanitario del país es un logro que no termina de concretarse. Situaciones como la baja, irregular o nula contratación de psicólogos en unidades de atención hospitalaria del país que requieren indiscutiblemente la participación de un profesional de la psicología como en pediatría, trauma, cirugías, urgencias, cáncer, ginecología, entre otras unidades, la frecuente reducción del campo de acción profesional del psicólogo en los hospitales, clínicas y centros de salud a los espacios de consulta externa para intervenir pacientes ya egresados de hospitalización, la poca participación e inclusión de psicólogos en comités asesores de políticas de salud pública y en equipos ejecutores de planes corporativos de mejora de la atención institucional, la habitual supeditación de la intervención del psicólogo a un paciente interno en un medio hospitalario a la autorización o remisión del médico de turno de la unidad, y la poca formalización y evaluación de los protocolos de atención psicológica en la unidades de salud donde la presencia del psicólogo es constante, todas esas situaciones lo que vienen a indicar es que en los entornos de la sanidad pública los psicólogos todavía no tienen claramente reconocido un lugar indiscutible y vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Recomendaciones para establecer un sistema nacional de vigilancia de la morbilidad materna extremadamente grave en América Latina y el Caribe. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323915.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista fisiopatológico, la muerte es el resultado final de un amplio espectro de complicaciones que causan una disfunción multiorgánica. Sin embargo, existe un grupo de mujeres que logran sobrevivir a pesar de presentar un cuadro grave; y este desenlace depende principalmente de la calidad de los servicios de atención de salud prestados por un país o una institución. Por tanto, en esta publicación se propone un sistema de vigilancia epidemiológica del indicador de morbilidad materna extremadamente grave (MMEG), que permite estimar la morbilidad asociada a enfermedades y complicaciones desarrolladas durante el embarazo, el parto o el puerperio; profundiza en los casos de muertes maternas evitables; incorpora aspectos de seguridad de la paciente, y contribuye a detectar las deficiencias de los sistemas de atención. Esta labor se inscribe en el objetivo más amplio de la Organización Panamericana de la Salud de disminuir la mortalidad materna y consolidar la vigilancia epidemiológica de la salud materna a nivel nacional. La herramienta proporciona a las autoridades de salud de los países un sistema para identificar, recopilar, procesar y analizar de forma activa la información relacionada con la MMEG, y puede ser también de utilidad para proveedores y gestores de servicios de salud locales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322642.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un marco conceptual renovado de las funciones esenciales de la salud pública (FESP) para la Región de las Américas, con el que se pretende dar mayor claridad conceptual y operatividad al nuevo campo de acción de la salud pública y llenar el vacío existente en las propuestas conceptuales sobre fortalecimiento de los sistemas de salud. El marco propuesto introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción, como son la necesidad de incorporar el abordaje de derechos humanos en las políticas de salud pública, la necesidad de que la salud pública amplíe su enfoque para tener un abordaje más amplio de los determinantes sociales de la salud, el papel de la salud pública para garantizar de forma integral e integrada el acceso a las intervenciones poblacionales y a la atención individual de calidad, y la necesidad de que las autoridades de salud actúen en colaboración con otros sectores y la sociedad civil para desempeñar funciones de salud pública. Asimismo, se proponen y describen once FESP apropiadas para la Región de las Américas, contextualizadas como un conjunto de capacidades que forman parte de un ciclo de políticas integrado en cuatro etapas: evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y acceso. Este modelo orienta el desarrollo de políticas integradas de salud pública a través de la colaboración intersectorial en las cuatro etapas del ciclo. La propuesta culmina con una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque integrado de FESP. Dichas recomendaciones destacan la necesidad de vincular las FESP a ejercicios nacionales de evaluación y mejora continua de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

Durán Dueñas, Diana Lizet, and César Augusto Barajas Herrera. "Implementación y evaluación de la adherencia a la estrategia Helping Babies." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 15–32. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.1.

Full text
Abstract:
En el mundo casi un millón de niños mueren al año por asfixia perinatal e inadecuada adaptación neonatal, por lo que la finalidad del proyecto es evaluar el ejercicio profesional y la adherencia en las prácticas en cuanto a atención y adaptación neonatal en sala de partos, teniendo en cuenta la estrategia Helping Babies o Minuto de Oro, la cual fue implementada por la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del VII Congreso Panamericano de Neonatología, (octubre de 2012), dicha estrategia ha sido implementada y socializada en diferentes partes del mundo con resultados exitosos, disminuyendo notablemente la morbimortalidad de los recién nacidos. Helping Babies Breathe (HBB) es un programa educativo basado en la evidencia para enseñar técnicas de reanimación neonatal; un concepto clave de HBB es The Golden Minute, dentro de un minuto después del nacimiento, un bebé debe respirar bien o debe ser ventilado con una bolsa y una máscara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Prácticas seguras en terapia respiratoria." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 59–71. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.5.

Full text
Abstract:
El profesional en Terapia Respiratoria como miembro del equipo de salud, debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, ética, científica con vocación de servicio, que le permita desarrollar un espíritu crítico, creativo y con capacidad de trabajo interdisciplinario; para que en su actuar profesional logre el abordaje del individuo, la familia y la comunidad en sus áreas de desempeño tales como: promoción de la salud y prevención de la enfermedad, salud ocupacional, evaluación y cuidado cardiorrespiratorio del paciente hospitalizado, rehabilitación cardiopulmonar y atención domiciliaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroga Vásquez, Claudia Patricia. "La georeferenciación en la comprensión del contexto social." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 17–30. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir la georeferenciación, la cual permite integrar nuevos conocimientos y competencias enmarcadas en el contexto social, en las prácticas comunitarias formativas de cursos del programa de Odontología en una universidad privada. La metodología utilizada como parte de la intervención comunitaria, se desarrolla en tres pasos: Ubicación territorial a nivel nacional y regional, ubicación local considerando los límites de la comuna donde se trabaja, implementación y articulación de las políticas estatales en la comunidad, como la Política de Atención Integral en Salud PAIS. El resultado de la experiencia es la posibilidad para los estudiantes de conocer espacialmente zonas de su país, departamento y ciudad; la adecuada caracterización de los determinantes sociales, intermedios y estructurales que inciden directa e indirectamente en las condiciones de salud de la comunidad con la identificación de fortalezas y necesidades a nivel de las poblaciones participantes, generando estrategias de intervención comunitaria. Se concluye que la georeferenciación es una herramienta funcional, de uso en las prácticas formativas del talento humano en salud, favorece el reforzamiento de las prácticas comunitarias, muestra la ubicación geográfica y permite el análisis del contexto en el reconocimiento de elementos clave, a la vez que identifica zonas en un área desde diferentes ámbitos, favoreciendo el acercamiento a la realidad social y sus factores influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

Llorens Molina, Juan Antonio, and Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.

Full text
Abstract:
El desarrollo y evaluación de las competencias transversales (CTs) exige el diseño y evaluación de actividades de aprendizaje capaces de contribuir, en sucesivos grados de amplitud y complejidad, a su puesta en práctica. En este sentido, la incorporación de recursos tecnológicos como los screencasts puede ser de gran utilidad. En este se ha introducido un modelo de actividad en la asignatura Fundamentos Químicos para la Ciencia y Tecnología de Alimentos para la adquisición de las competencias transversales basado en la elaboración de screencasts por el propio alumnado, a lo largo de tres cursos académicos. En los dos primeros, su contenido fue el estudio de la composición química de un alimento, así como de sus características nutricionales y aspectos relacionados con la salud. En el tercero, la descripción de un aditivo alimentario en cuanto a su naturaleza química, aplicaciones y posibles efectos nocivos. En ambos cursos, se prestó especial atención al uso de aplicaciones informáticas para la representación de estructuras moleculares, a los criterios básicos de calidad de una presentación y al uso de una bibliografía adecuada. La actividad se evaluó mediante una rúbrica específica, cuyos resultados han permitido considerarla especialmente adecuada para el logro de los objetivos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pardo Corral, María, Alberto López Cruz, and Itziar Leal Leturia. "TERAPIA BASADA EN LA MENTALIZACIÓN: LA SOLUCIÓN AL CONSUMO DE ALCOHOL POR IMPULSIVIDAD. ESTUDIANDO UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p058.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO: Mentalizar es la capacidad de acceder a la representación de los estados mentales de los demás y verse condicionado por ello. Significa percibir e interpretar la conducta tal como la aplican nuestros estados mentales intencionales. Se ha visto que las personas con trastornos de la personalidad presentan un desequilibrio en las dimensiones de la mentalización, que desencadena uno de los principales factores nucleares de dichos trastornos, la impulsividad. MÉTODO: Presentamos el caso de una paciente con trastorno por consumo de alcohol en contexto de Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que es derivada a Hospital de Día para realizar tratamiento psicoterapéutico intensivo. RESULTADOS Se trata mujer de 36 con diagnóstico de TLP desde los 18 años. Está soltera y no tiene descendencia. No presenta antecedentes médico-quirúrgicos de interés. Cuenta con 6 ingresos en planta de psiquiatría por intentos suicidas, todos realizados en contexto de intoxicaciones etílicas. Ha iniciado 3 procesos de intento de abstinencia a alcohólica llevados a cabo en diferentes Centros de Atención a Drogodependencias (CAD), con periodos de abstinencia máximos de 3 meses. Ha consumido puntualmente de otras drogas (cannabis, cocaína) en contexto de ocio nocturno. Antecedente de familiar de primer grado fallecido a los 55 años por cirrosis alcohólica. Durante las diferentes entrevistas de evaluación la paciente describe una clínica caracterizada por una espiral de desbordamiento emocional e ingestas masivas de alcohol; suele sentirse abrumada por sus propios sentimientos y por la conciencia de los sentimientos de los demás, repitiendo un patrón de certeza acerca de lo que otros piensan o sienten hacia ella (desprecio, odio y humillación), transitando en estos episodios con emociones que van desde la tristeza, a la rabia y el abandono. El dolor es descrito entonces con tal intensidad que según la paciente “solo grandes cantidades de alcohol pueden actual como anestésico”. Se le propone tratamiento en hospital de día por un periodo de entre 12 a 24 meses que la paciente acepta. Tras 11 meses realizando Terapia Basada en la Mentalización (TBM) y tratamiento ambulatorio en CAD de manera concomitante se observa una disminución de las conductas relacionadas con la impulsividad, entre ellas el consumo de alcohol, manteniendo en la actualidad 9 meses de abstinencia. CONCLUSIONES: • El abuso de alcohol tiene una alta incidencia en nuestra sociedad, siendo uno de los principales motivos de consulta en Salud Mental. Es un importante trastorno comórbidos en los pacientes con caracteropatías, empeorando su evolución por diferentes motivos (empeoramiento anímico, disfunción interpersonal, marginación social…). • La impulsividad es uno de los factores nucleares del TLP, que sale a la luz, cuando el paciente pierde la capacidad de mentalización. El enfoque de tratamiento en este aspecto es clave para tratar los consumos adictivos que de ella se han podido derivar. • Se hace imperioso un mayor conocimiento de la TBM como abordaje de los TLP, intuyéndose con ella un beneficio en los pacientes con patrones de consumo asociados a la impulsividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Coelho Scholl, Carolina, Jéssica Puchalski Trettim, Gabriela Kurz da Cunha, Bárbara Borges Rubin, Kassiélen Fortes Rösler, Mariana Bonati de Matos, Ricardo Tavares Pinheiro, and Luciana Luciana de Avila Quevedo. "¿SON LAS MUJERES EMBARAZADAS EN RIESGO DE SUICIDIO MÁS PROBABLES DE ABUSAR EL ALCOHOL Y EL TABACO?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p017.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre el riesgo de suicidio y el abuso de alcohol y tabaco durante el embarazo. Materiales y métodos: Estudio transversal con mujeres embarazadas entre los dos primeros trimestres gestacionales. La muestra fue elegida por sorteo de 50% (n=244) de los sectores censales en el área urbana de una ciudad en el sur de Brasil. Los instrumentos utilizados fueron la Mini International Neuropsychiatric Interview 5.0.0 (M.I.N.I. Plus), la Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST), la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Escala Brasileira de Insegurança Alimentar (EBIA). Esas que estaban en riesgo de suicidio y/o abuso/dependencia del alcohol fueron derivadas al servicio de salud apropiado y aquellas que demostraron abuso/dependencia del tabaco recibieron orientación sobre el daño del uso de esta sustancia durante el embarazo. El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de la Universidad y todas las participantes firmaron un formulario de consentimiento. El estudio está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Los análisis univariados se realizaron con frecuencia simple y relativa, media y desviación estándar. Para los análisis bivariados y multivariados, se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística, respectivamente. Resultados y conclusiones: Participaron en el estudio 981 mujeres embarazadas. La prevalencia del abuso de alcohol fue de 8.6% (n=84) y el abuso de tabaco fue de 16.2% (n=158). Después de la regresión logística, las mujeres embarazadas con menos educación (OR 7.85; IC95% 2.94-20.92), de clase económica baja (OR 2.80; IC95% 1.44-5.42), con inseguridad alimentaria (OR 1.72; IC95% 1.16-2.55) y con riesgo de suicidio (OR 1.95; IC95% 1.21-3.16) tenían más probabilidades de ser dependientes del tabaco. Este resultado resalta la necesidad de una buena atención prenatal, incluida la atención especial al uso de sustancias y la salud mental de la mujer embarazada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia Alaix, Víctor Gabriel, and Alfredo García García. "ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO DE UN CARRIL LENTO." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4220.

Full text
Abstract:
La operación vehicular en una carretera convencional depende de la atención adecuada de los adelantamientos de los vehículos lentos por parte de los más rápidos; una alternativa es mediante la provisión de carriles auxiliares a lo largo de la vía antes de pasar a una carretera multicarril.El objetivo es calibrar el modelo de simulación TWOPAS y aplicarlo en una carretera convencional española para estimar y comparar el nivel de servicio estimado en ella y en un carril lento con el resultado del procedimiento del Highway Capacity Manual - HCM.Se observó la operación vehicular en una carretera convencional de España mediante el registro a través de cámaras de control dispuestas a lo largo de la carretera, y en el carril lento, de manera que sirvió para calibrar el modelo de microsimulación TWOPAS considerando parámetros operacionales del parque automotor y aplicándolo para estimar el nivel de servicio.Se aplicó el procedimiento del HCM para estimar el nivel de servicio en segmentos de carretera con carril lento para comparar sus resultados con los obtenidos en la simulación.El modelo de simulación usado fue el TWOPAS, inserto en el Traffic Analisys Module (TAM) del Interactive Highway Safety Design Model (IHSDM), cuyos resultados en términos de Percent Time Spent Following (PTSF), Average Travel Speed (ATS) y otros permite la evaluación operacional.Los resultados y conclusiones permiten valorar la utilidad del modelo, la correspondencia de la realidad operacional en carretera y la norma española y la conveniencia operacional del carril lento estudiado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4220
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niccolas Morales, Heriberto, Ángel Monzalvo Hernández, Germán Reséndiz López, Jaime Garnica González, and Noel Iván Toto Arellano. "Tutorial Interactivo de Trigonometría, como alternativa didáctica para la comprensión teórica y práctica de las matemáticas." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8909.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son un componente cognitivo esencial en cualquier nivel y sistema educativo y resultan fundamentales para que los individuos logren un buen desarrollo intelectual. Ayudan a ser lógicos, a razonar de manera ordenada, a promover el pensamiento crítico y la abstracción y a la elaboración de modelos. El objetivo del presente trabajo se centra en describir el desarrollo y funcionalidad de un tutorial interactivo para mejorar el aprendizaje de las matemáticas, específicamente en la rama de la trigonometría. El tutorial, considerado como un material de apoyo didáctico, tiene como objetivo ayudar a estudiantes de nivel medio superior y superior a la comprensión y aprendizaje de los temas de trigonometría tratados en el aula. Aunque a un docente no se le puede sustituir al 100% y la educación no se puede automatizar completamente, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han logrado incorporarse gradualmente en el proceso educativo permitiendo que los estudiantes puedan realizar muchos de sus aprendizajes de manera autodidacta. El enfoque utilizado para desarrollar el tutorial fue el modelo modular de enseñanza. Las herramientas de desarrollo (software) utilizadas fueron Flash y Director. Utilizar este tipo de software permite generar un producto que capta la atención del estudiante de manera efectiva, debido a que se pueden integrar elementos multimedia como lo son: gráficos, sonidos, textos, animaciones y videos. El Tutorial Interactivo de Trigonometría (TIT), está integrado por cinco secciones: Teoría, Problemas resueltos, Problemas propuestos, Evaluación de conocimientos y Glosario. Como resultado del desarrollo y puesta en operación del TIT se logró capacitar a profesores de matemáticas, preparar a estudiantes de nivel medio superior que compiten en olimpiadas de matemáticas y preparar a personal que labora en empresas para presentar exámenes de acreditación del nivel medio superior con buenos resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación de resultado (atención de salud)"

1

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography