To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación del ajuste.

Journal articles on the topic 'Evaluación del ajuste'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación del ajuste.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferrelli, Federico, María Luján Bustos, Gerardo Miguel Eduardo Perillo, and María Cintia Piccolo. "Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17555.

Full text
Abstract:
El conocimiento del clima de las ciudades costeras es importante para el ordenamiento del espacio urbano. Para su estudio, se necesitan series superiores a 30 años que suelen ser escasas o inconsistentes. En este contexto, los modelos numéricos favorecen la generación de datos meteorológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y ajuste entre datos de temperatura del aire, humedad relativa y precipitación obtenidos con el Reanalysis NCEP/NCAR y observaciones in situ para ocho ciudades costeras marinas y fluviales de Argentina localizadas en distintas regiones climáticas. Para ello, se compararon series meteorológicas del período 1960-2019 y las provenientes del Reanalysis. Ambas se evaluaron considerando distintas escalas espacio-temporales, utilizando diferentes métodos estadísticos. Los mismos favorecieron el conocimiento del ajuste entre las series en periodos normales, pero también se analizaron los valores extremos de las series a partir de una regresión por cuantiles. La temperatura del aire se ajustó mejor en las escalas climática (60 años), mensual y modelada. La humedad relativa tuvo más correlación en la escala estacional, en invierno y otoño, excepto para las ciudades de clima cálido y húmedo. Finalmente, en las precipitaciones el ajuste fue mejor en todas las escalas temporales para los climas templados y áridos. Los resultados generados representan una base de datos esencial para la toma de decisiones orientada a mejorar la calidad de vida de la población y el ambiente costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tamargo Barbeito, Teddy Osmin, and Rosa Eugenia Jiménez Paneque. "El ajuste por riesgo en la evaluación del desempeño hospitalario." Revista Cubana de Salud Pública 35, no. 3 (September 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manosalvas Vaca, Carlos Anibal, Roxanna Palma León, Luis Manosalvas Vaca, and Cecilia Aguirre. "Evaluación del Modelo de Dimensiones del Aprendizaje Organizacional - DLOQ." INNOVA Research Journal 4, no. 3 (September 6, 2019): 13–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.969.

Full text
Abstract:
El aprendizaje organizacional es uno de los conceptos de mayor relevancia en los últimos años ya que permite la generación de ventajas competitivas para una organización. Sin embargo su operacionalización y medición es objeto de debate a nivel teórico y empírico. En esta investigación se realizó un análisis de confiabilidad y validez a través de un análisis factorial confirmatorio del modelo de Dimensiones del Aprendizaje Organizacional propuesto por Marsick y Watkins, uno de los cuestionarios y modelos más utilizados en varios contextos pero que aún ha sido aplicado muy poco en economías emergentes. Se encuestó a muestra representativa de trabajadores de empresas de tecnología y los resultados permitieron concluir que el instrumento cumple con los criterios de confiablidad, validez convergente y divergente, no obstante no mostró un buen ajuste con los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata, Gonzalo, Pete Leihy, and Daniel Theurillat. "Compromiso estudiantil en educación superior: adaptación y validación de un cuestionario de evaluación en universidades chilenas." Calidad en la Educación, no. 48 (July 30, 2018): 204. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.482.

Full text
Abstract:
Conocer cómo aprenden los estudiantes es una tarea compleja, pero indispensable para el mejoramiento de la calidad de la educación superior. Los cuestionarios de evaluación del compromiso estudiantil ofrecen una aproximación útil para abordar la diversidad de experiencias de aprendizaje. Sin embargo, la calidad de las evidencias que estos proporcionan depende de la validez de los instrumentos y su adecuada contextualización. Este artículo reporta resultados de un proyecto que ajustó, piloteó y validó un cuestionario de medición del compromiso estudiantil en una muestra de estudiantes de pregrado en tres universidades chilenas. A partir del cuestionario utilizado por el National Survey of Student Engagement, NSSE (2013), se adaptaron y validaron estadísticamente los índices e ítems sobre compromiso estudiantil en el contexto nacional. Los resultados sugieren que los índices de compromiso estudiantil se comportan parcialmente bien, requiriéndose introducir ajustes que permitan mejorar significativamente su validez. Al respecto, se reportan los procedimientos de adaptación y validación del instrumento, así como también alternativas de ajuste. Se contribuye de esta forma a mejorar la validez del instrumento para el contexto nacional, y levantar evidencias en torno al compromiso y experiencia estudiantil en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado Valencia, Jorge Andrés, and María Carolina Trespalacios Leal. "Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 57–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59388.

Full text
Abstract:
Uno de los factores más importantes que afecta la satisfacción del usuario con un servicio es la evaluación de la espera, entendida como la diferencia entre percepción y expectativa. Dicha evaluación tiene efectos inmediatos en la satisfacción del cliente con el servicio de una empresa. El presente estudio evaluó los efectos generados por dos tipos de llenadores de tiempo y la heurística de anclaje y ajuste en la evaluación de la espera en un servicio de bajo costo. Los resultados muestran que la expectativa de espera del usuario presenta efectos significativos en la percepción de dicho tiempo —mediados por la heurística de anclaje y ajuste—, mientras que el uso de llenadores de tiempo no tuvo efectos notables ni en la percepción ni en la evaluación del tiempo de espera. Como conclusión se sugiere que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren en primera medida alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio basadas en la generación de expectativas adecuadas a la satisfacción del usuario, y solo en menor medida consideren alternativas basadas en disminuir el tiempo percibido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguirre-Calderón, Oscar A., Javier Corral-Rivas, Benedicto Vargas-Larreta, and Javier Jiménez-Pérez. "EVALUACIÓN DE MODELOS DE DIVERSIDAD-ABUNDANCIA DEL ESTRATO ARBÓREO EN UN BOSQUE DE NIEBLA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (September 30, 2008): 281. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.281.

Full text
Abstract:
Los modelos de diversidad-abundancia pueden emplearse para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales que han sido aprovechados. Se compararon cuatro modelos en cuanto a la distribución-abundancia de especies arbóreas en dos parcelas de observación con diferente historial de manejo en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”, Tamaulipas, México. Se probaron dos esquemas de muestreo para evaluar su eficiencia en colectar la información requerida para el ajuste de estos modelos. Los resultados sugieren que las parcelas de observación se encuentran en un estadio sucesional entre las etapas pioneras y tardías, donde dominan las especies con abundancia intermedia. El esquema de muestreo en transectos resultó ser más adecuado para colectar el tipo de información requerida para el ajuste de los modelos. La parcela que fue previamente sometida a cortas selectivas se encuentra en una etapa de sucesión más temprana que aquella sin intervención, ya que en esta última la abundancia relativa de especies se ajustó al modelo normal logarítmico, mientras que los datos de la primera no se ajustaron. Contrario a estudios en los que no se recomienda el uso de modelos de abundancia de especies para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales después de haber sido intervenidos, esta investigación indica que dichas ecuaciones son herramientas útiles para evaluar y cuantificar tales cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escobar, Rodrigo D., Alekya R. Angula, and Mark Corsi. "Evaluación de parámetros de optimización GCC." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 31–39. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.272.

Full text
Abstract:
La optimización en el tiempo de compilación del código puede resultar en ganancias de rendimiento significativas. La cantidad de dichas ganancias varía ampliamente dependiendo de código a ser optimizado, el hardware para el que se compila, el aumento que se pretende en el desempeño (e.g. velocidad, rendimiento, utilización de la memoria, etc.) y el compilador utilizado. Se ha utilizado la versión más reciente de la suite de benchmarks SPEC CPU 2006 para ayudar a adquirir la comprensión de las mejoras posibles en el desempeño utilizando las opciones GCC (GNU Compiler Collection) que se concentran principalmente en las ganancias de velocidad fueron posibles ajustando el compilador con los niveles de optimización del compilador estándar así como una opción de compilador específica para el procesador de hardware. Se compararon las opciones más estandarizadas de ajuste obtenidas para un procesador core i7, para las mismas opciones relativas utilizadas sobre un Pentium4 para determinar si el proyecto GNU ha mejorado sus capacidades de ajuste de desempeño para el hardware especifico en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León-Duarte, Gustavo Adolfo, Carlos René Contreras Cázarez, and Erika Carolina Meneses Jurado. "Dimensión y validez convergente. Sentidos y significados de la producción y la difusión científica en ambientes universitarios." región y sociedad 33 (August 4, 2021): e1452. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1452.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar la dimensión y la validez de la escala de uso de productos de difusión científica aplicada a procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de las ciencias de la comunicación. Metodología: evaluación de los resultados de una muestra de 61 docentes de pre y posgrado de la Universidad de Sonora, México. Resultados: el estudio sugiere que la escala se describe mejor mediante un modelo con tres factores y con los ajustes que proporciona el análisis de componentes principales. El índice de ajuste normado de Bentler-Bonet (0.88), el índice de ajuste no normado (0.91) y el índice de ajuste comparativo (0.93) son superiores a lo recomendado. Valor: es el primer estudio en la región que tiene este objetivo. Conclusiones: los análisis factoriales confirmatorios demuestran una validez convergente entre los factores teóricos analizados. En plena sintonía con la fiabilidad del cuestionario, se evidenció un ajuste adecuado y aceptable del modelo estructural planteado, lo que demostró la validez del constructo con los eventos observables del estudio. En consecuencia, es probable que el uso de la escala mejore el conocimiento sobre el sentido y el significado de la producción y la difusión de la investigación científica y su concepción activa y constructiva en procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la calidad de su medición cuando se realice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Penagos-Corzo, Julio C., and Sheila Pintado Cucarella. "Evaluación del estigma hacia pacientes con cáncer: una aproximación psicométrica." Psicología y Salud 30, no. 2 (June 19, 2020): 153–60. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v30i2.2650.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario para evaluar el estigma hacia personas con cáncer, en una muestra de 1340 estudiantes universitarios mexicanos. El análisis factorial exploratorio indicó tres elementos: Discriminación, Imposibilidad de recuperación y Estereotipos para pacientes con cáncer. La consistencia interna del instrumento indica una adecuada confiabilidad para el total del instrumento. El análisis factorial confirmatorio arrojó un óptimo ajuste, lo que sugiere su idoneidad para evaluar el estigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Jorge A., Patricia Torres L., and Jaime Mosquera R. "Evaluación de la mineralización de biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 17, no. 4 (April 2013): 434–42. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662013000400012.

Full text
Abstract:
Los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales municipales tienen alto potencial de aplicación agrícola por sus contenidos de materia orgánica y nutrientes. En esta investigación se evaluó la mineralización de los biosólidos provenientes de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo, Cali- Colombia, mediante el ajuste de modelos de regresión; se realizó el seguimiento del contenido de NH4+, NO3- y NO2- durante 126 días para tres tipos de biosólidos: deshidratado, secado térmicamente y alcalinizado, los cuales fueron aplicados a un suelo Vertic Endoaquepts en dosis de 35.4, 36.4 y 54.5 t ha-1 respectivamente. Para el ajuste de las curvas de regresión, se consideraron los modelos simple exponencial, doble exponencial, hiperbólico, parabólico y algunos modelos estadísticos regulares. Los resultados mostraron que el modelo parabólico propuesto por Broadbent presentó el mejor ajuste para describir el proceso de mineralización del suelo evaluado; el modelo exponencial de Stanford & Smith, se mostró como una segunda opción de modelación, permitiendo corroborar el incremento del nitrógeno orgánico N0 cuando se realiza la aplicación de los biosólidos y el incremento de la mineralización con relación al tratamiento testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Alonso, Raúl, Javier D. Barragan Fernandez, and M. Angeles Colomer Cugat. "Evaluación de ecuaciones de resistencia al flujo sobre escollera." Ingeniería del agua 13, no. 2 (June 30, 2006): 99. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2006.2889.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que surgen a la hora de diseñar o analizar hidráulicamente cauces revestidos de escollera es la incertidumbre asociada a la estimación de los coeficientes de resistencia al flujo. El presente trabajo tiene por objeto contribuir a mejorar la capacidad predictiva delfactor de fricción de Darcy-Weisbach (f), mediante la evaluación (ajuste, validación y compración) de seis medelos de resistencia al flujo circualnte sobre escollera. Los modelos evaluados se fundamentan en leyes de distribución vertical de velocidad del flujo sobre lechos granulares: la ley logaítimica de Prandtl-Karman, su alternativa potencial y cuantro ecuaciones propustas para flujo macrorrugoso. La base empírica se halla integrada por 236 datos tomados en canales de campo y de laboratorio que reúnen características hidráulicas granulamétricas identificables con revestimientos de escollera. Se concluye que las ecuaciones para flujo macrorrugoso logran el mejor ajuste global, aunque sin destacar excesivamente del resto; mientras que los resultados de la validación permiten avalar la precisión de la capacidad predictiva de los modelos ajustados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez, Tomás. "Evolución del tipo de cambio real en El Salvador y Nicaragua (1970-1996)." Encuentro, no. 59 (October 4, 2001): 68–91. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i59.4125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es evaluar las políticas macroeconómicas sobre el Tipo de Cambio Real y determinar una función de Tipo de Cambio Real de Equilibrio, para tener un parámetro que sirva en la evaluación de la política cambiaria. El ensayo se divide en cuatro partes: en la primera, se presenta el marco teórico para el estudio del Tipo de Cambio Real; en la segunda, se muestra un modelo dinámico de ajusta parcial que nos permite conocer las variables que influyen en la determinación del TIPO de Cambio Real; la tercera parte es la aplicación de este modelo dinámico de ajuste parcial a El Salvador; y la cuarta, a Nicaragua. Concluye el trabajo Con unas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valencia-Murillo, José F., Daniel A. Poveda-Sendales, and Daniel F. Valencia-Vargas. "Evaluación del impacto del preprocesamiento de imágenes en la segmentación del iris." TecnoLógicas 17, no. 33 (August 6, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.544.

Full text
Abstract:
La segmentación del iris es una de las etapas más importantes en los sistemas de reconocimiento del iris. En este trabajo se aplican algoritmos de preprocesamiento de la imagen con el objetivo de evaluar su impacto en los porcentajes de segmentación exitosa del iris. Los algoritmos utilizados se basan en el ajuste del histograma, filtros Gaussianos y en la eliminación del reflejo especular en imágenes del ojo humano. Se aplica el método de segmentación introducido por Masek a 199 imágenes tomadas bajo condiciones no controladas, pertenecientes a la base de datos CASIA-irisV3, antes y después de aplicar los algoritmos de preprocesamiento. Posteriormente se evalúa el impacto de los algoritmos de preprocesamiento en el porcentaje de segmentación exitosa del iris por medio de una inspección visual de las imágenes, para determinar si las circunferencias detectadas del iris y de la pupila corresponden adecuadamente con el iris y la pupila de la imagen real. El algoritmo que generó uno de los mayores incrementos de los porcentajes de segmentación exitosa (pasa de 59% a 73%) es aquel que combina la eliminación de reflejos especulares, seguido por la aplicación de un filtro Gaussiano con máscara 5x5. Los resultados obtenidos señalan la importancia de una etapa previa de preprocesamiento de la imagen como paso previo para garantizar una mayor efectividad en el proceso de detección de bordes y segmentación del iris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Losada-Puente, Luisa, Jesús Miguel Muñoz-Cantero, and Eva María Espiñeira-Bellón. "Adaptación del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) en Galicia (España)." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 331–47. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.320171.

Full text
Abstract:
La producción y difusión de modelos e investigaciones en calidad de vida ha optado por un enfoque multidimensional. Nuestro objetivo es analizar el funcionamiento del Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos adolescentes (CCVA, Gómez-Vela & Verdugo, 2009) que evalúa siete dimensiones del Modelo de Calidad de Vida en la adolescencia, diseñado por los autores. Se aplica a una muestra de 2220 estudiantes (12-19 años). Se realiza un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y un análisis correlacional entre variables latentes. Se comprueba el poder discriminativo de los ítems (IHc>.15; ID>.4) y la fiabilidad (α=0.914; rango α =0.746 y 0.928). El AFC compara el ajuste del modelo original de Gómez-Vela y Verdugo (2004, 2006). La ausencia de ajuste lleva a proponer un modelo alternativo. Dicho modelo introduce la dimensión derechos, modifica el concepto integración por el de inclusión, y unifica las dimensiones bienestar emocional y físico. Dicho modelo presenta un buen ajuste, con evidencias de fiabilidad (IFC=0.936) y validez (AVE=.640), presentando correlaciones elevadas entre autodeterminación y derechos, y bajas en el resto de casos. La evaluación de la calidad de vida es clave para analizar las necesidades de la juventud y planificar intervenciones individualizadas. Pero las diferencias entre regiones, patrones culturales y formas de vida local exigen atender a las características propias de cada grupo de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanz-Ramos, M., E. Bladé, D. Niñerola, and A. Palau-Ibars. "Evaluación numérico-experimental del comportamiento histérico del coeficiente de rugosidad de los macrófitos." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 109. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.8880.

Full text
Abstract:
La problemática asociada al crecimiento masivo de macrófitos en el Bajo Ebro ha llevado a autoridades y gestores a examinar la posibilidad de paliar los efectos negativos que producen sobre el sistema hídrico, y los usos del agua, mediante la realización de avenidas controladas periódicas que provoquen su remoción. El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico de los macrófitos mediante simulación numérica (modelo Iber) y su comparación con datos de campo, con el fin de explorar las mejores opciones posibles para diseñar avenidas controladas más eficaces. Para ello se han empleado diferentes relaciones entre el coeficiente de rugosidad y la altura de agua bajo tres enfoques distintos (constante, variable y variable con histéresis) a fin de calibrar el modelo numérico con los datos de campo. Se ha podido observar que el mejor ajuste se produce cuando dichas curvas son de tipo variable con histéresis (diferente rama de subida que de bajada).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pallero, Rafael, Pere Joan Ferrando, Miguel Díaz, Francisco Ceña, and Urbano Lorenzo. "Envejecer sin ver: evaluación del ajuste a la pérdida visual sobrevenida en la vejez." Revista Española de Geriatría y Gerontología 46, no. 2 (March 2011): 68–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.08.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galeano-Vasco, L., I. M. Galvan, R. Aler, and M. F. Cerón Muñoz. "Pronóstico de la curva de producción de huevos con redes neuronales." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (January 15, 2017): 81–86. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3494.

Full text
Abstract:
La comparación entre la curva de producción real del huevo y la gráfica propuesta por las pautas de gestión, tiene como objetivo la evaluación continua del rendimiento. Los objetivos de este estudio fueron comparar la capacidad de la curva de ajuste de la producción diaria de huevo de Lokjorst (LM), la red neuronal del perceptrón multicapa (MP) y las redes neuronales recurrantes de Jordania y Elman (RNNJ y RNNE, respectivamente) para la predicción del huevo diario producción en gallinas ponedoras comerciales. Los modelos se instalaron utilizando 4650 datos de 12 lotes seleccionados. Los modelos MP y LM dieron un buen ajuste a los datos, con valores de correlación superiores a 0,95 y que representan más del 95% de la variabilidad en la producción diaria de óvulos. Para el pronóstico de producción, MP fue una técnica con una precisión aceptable y menos variación. El modelo MP se recomienda como herramienta de ajuste y previsión de la curva diaria de producción de huevos en gallinas comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil-Monte, Pedro, and Leslie Claret Zúñiga-Caballero. "Validez factorial del “cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el Trabajo” (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos." Universitas Psychologica 9, no. 1 (February 27, 2010): 169–78. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-1.vfce.

Full text
Abstract:
El objetivo del este estudio fue evaluar la validez factorial y la consistencia interna del “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT). Se hipotetizó un modelo de cuatro factores, similar al del oringinal. La muestra fueron estuvo formada por 1110 médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. El instrumento está formado por 20 items distribuidos en 4 subescalas: Ilusión por el trabajo (5 items), Desgaste psíquico (4 items), Indolencia (6 items), y Culpa (5 items). El modelo fue evaluado con LISREL 8. Según diferentes índices de ajuste global el modelo presentó un ajuste adecuado: Chi2(164) = 225.06 (p < 0.001), GFI = 0.83, RMSEA = 0.061, NNFI = 0.90, CFI = 0.92, PNFI = 0.65. El alfa de Cronbach para todas las subescalas presentó valores superiores a 0.70. En conjunto, los resultados indican que el CESQT presentó en esta muestra validez factorial y sus subescalas presentaron valores de consistencia interna adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manco Zaconetti, Jorge. "EL PODER DEL MERCADO Y LA RIGIDEZ DE PRECIOS EN EL MERCADO MAYORISTA DE COMBUSTIBLES EN EL PERÚ: LA IMPORTANCIA DE PETROPERÚ." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9342.

Full text
Abstract:
El presente avance de investigación intenta realizar una evaluación y explicación de los retardos o retrasos en el ajuste de los precios mayoristas de la gasolina en el Perú ante los cambios en el precio internacional del petróleo y, a través del análisis, destacar la importancia de la empresa Petroperú para este mercado y el país.Dada la característica duopólica del mercado de combustibles, solamente dos refinerías abastecen prácticamente a todo el mercado peruano, una es estatal, Talara, y la otra privada, La Pampilla.Resulta relevante analizar cuánto de estos retrasos en el ajuste de los precios se debe a restricciones en el ajuste de los costes de producción y de los costes de inventarios y cuánto al ejercicio de poder de mercado con el que cuenta cada uno de estos mayoristas.Estos aspectos implican determinar también si ante cambios en el precio internacional del petróleo existe asimetría en el ajuste del precio del combustible ante las subidas o disminuciones del precio del petróleo ¿ante cuáles cambios las refinerías reaccionan más rápido? Y, asimismo, responder si la petrolera estatal peruana actúa realmente como un verdadero regulador de precios que frena los potenciales abusos de poder de dominio que ejercería la refinería privada.Desarrollamos primero algunos aspectos relevantes y descriptivos sobre la importancia de Petroperú, luego utilizaremos algunos modelos econométricos con los que pretenderemos describir y predecir los comportamientos de ajuste en los precios mayoristas de la gasolina ante perturbaciones generadas por variaciones en el precio internacional del petróleo crudo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero-Díaz, Tonys, and Almudena Martínez-Gimeno. "Propuesta de un instrumento para la evaluación de la docencia superior en la UNAN-MANAGUA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (May 26, 2021): 128–52. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.2886.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el procedimiento seguido para proponer un instrumento de evaluación docente en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, como respuesta a la transformación curricular recientemente aprobada, presentando los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio en la aplicación de un cuestionario, compuesto por una escala de cuatro adjetivos con medición ordinal. Con una muestra de 773 estudiantes, se analiza la fiabilidad y validez estructural del instrumento, cuyos resultados indican que el modelo de tres factores propuesto presenta muy buenos índices de ajuste. El Análisis Factorial Confirmatorio constata que el cuestionario reúne las exigencias para usarse como instrumento de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera Noriega, José Ángel, Claudia Karina Rodríguez Carvajal, Cinthia María Valle Duarte, Nohemí Guadalupe Calderón González, and Cristopher Pacheco Cárdenas. "Evaluación de los cambios en el ajuste psicosocial en bachilleres rurales indígenas." Psicología Iberoamericana 24, no. 2 (May 14, 2020): 53–62. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.88.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los cambios en el ajuste psicosocial de jóvenes bachilleres de tres planteles rurales indígenas en México, mientras se consideraba el bienestar subjetivo como variable dependiente. Se aplicó un instrumento de medida que contiene 250 reactivos, el cual comprendió cinco rasgos de ajuste psicosocial: bienestar subjetivo, enfrentamiento a los problemas, locus de control, autoconcepto y motivación al logro. Se utilizó un diseño longitudinal de tres años para estudiar a la cohorte generacional de alumnos. Se realizó un análisis de varianza múltiple para medidas repetidas, encontrándose que el indicador con satisfacción de la vida y el bienestar subjetivo son los más impactados. También se encontró que la diferencia entre los planteles es significativa en cada una de las medidas, y en todos los casos la prueba post hoc indica que Oaxaca establece la diferencia comparativa a la baja. Los resultados se interpretan desde la teoría del bienestar y la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Waigel, Nicole Camila, and Viviana Noemí Lemos. "Evaluación de las fortalezas del carácter en adolescentes argentinos: validación de una versión breve del VIA-Youth." Psicodebate 20, no. 2 (December 1, 2020): 20–39. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v20i2.2357.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue, a partir de la versión adaptada por Raimundi et al. (2015) del VIA-Youth (Park & Peterson, 2006) reelaborar las fortalezas que no presentaban un ajuste psicométrico satisfactorio, seleccionar los mejores ítems y validar una escala breve para evaluar las fortalezas del carácter en adolescentes. Se llevaron a cabo dos estudios. En el primero se revisaron los ítems de las dimensiones que lo requerían y las propiedades psicométricas de cada fortaleza (poder discriminativo de los ítems, estructura interna y consistencia interna). En función de los resultados se seleccionaron los mejores ítems que conformarían la versión breve preliminar de la escala. En el segundo estudio se evaluaron las propiedades psicométricas de dicha escala, analizando la consistencia interna y recogiendo evidencias de validez de constructo concurrente y factorial (AFE y AFC). La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 963 adolescentes argentinos de entre 12 y 19 años (M = 14.66; DE = 1.8). La misma fue subdividida aleatoriamente en dos submuestras de un 50% cada una para realizar los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Todos los ítems resultaron discriminativos y tanto las fortalezas y virtudes como la escala completa mostraron una consistencia interna relativamente adecuada. El AFE indicó la existencia de 6 factores, denominados virtudes según el modelo teórico (coraje, trascendencia, ascendencia, justicia y humanidad, templanza, conocimiento) que explican el 61,8% de la varianza. El AFC de segundo orden, sin la fortaleza apertura (perteneciente a la dimensión justicia y humanidad), mostró los índices de ajuste más satisfactorios. La escala quedó finalmente compuesta por 66 ítems (22 fortalezas, 6 virtudes). Se concluye que la versión breve definitiva del VIA-Youth presenta adecuadas propiedades psicométricas y posibilita la evaluación de las fortalezas del carácter en adolescentes argentinos de manera práctica, por lo que resulta especialmente útil en contextos de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chavira Trujillo, Gabriel, and Alfredo Celis de la Rosa. "Propiedades Psicométricas del Inventario de los Cinco Factores de Personalidad (BFI) en Población Mexicana." Acta de Investigación Psicológica 11, no. 2 (August 10, 2021): 83–94. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.384.

Full text
Abstract:
Introducción: Evaluar la personalidad es cada vez más necesario dentro de diferentes áreas de investigación. A pesar de que existen varias opciones para la evaluación del modelo de los cinco factores; existen pocos estudios que reporten las características en población Latinoamericana. Objetivo: El presente estudio presenta un análisis de las propiedades psicométricas del inventario de los cinco factores de personalidad (BFI, por sus siglas en ingles) que evalúa la personalidad siguiendo del modelo de los cinco grandes. Resultados: Los resultados muestran una adecuada fiabilidad (α = .78) de la prueba. La evaluación de la validez exploratoria y confirmatoria sugiere la que el instrumento se puede usar en población mexicana, pero surge la necesidad de revisar algunos ítems que son culturalmente equivalentes, así como el factor Agradabilidad y las asociaciones entre factores que pudiera obedecer a factores culturales. Discusión: La incorporación de metodologías robustas que consideran la naturaleza ordinal de las escalas Likert, como el análisis factorial con la incorporación del intercepto aleatorio; permiten mejorar el ajuste de los modelos sin alterar la estructura de las covarianzas ni usar los estimadores para ajustar las covarianzas. Es necesaria mayor investigación en población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pedreño Muñoz, Andrés, and Enrique Sentana Iváñez. "La actualización de la matriz intersectorial de la economía andaluza: evaluación de alternativas a travé del ajuste RAS." Revista de Estudios Andaluces, no. 4 (1985): 117–46. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1985.i04.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Massaguer Busqueta, Lluc, and José Tejada Fernández. "Evaluación del ajuste entre las competencias académicas y las profesionales de los titulados del grado de Diseño Gráfico: hacia un dispositivo de diagnóstico." Educar 57, no. 1 (January 29, 2021): 15–34. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.1156.

Full text
Abstract:
El análisis del ajuste entre los estudios realizados y la ocupación del egresado permite conocer hasta qué punto el ámbito profesional demanda las competencias alcanzadas. En este marco nos planteamos como objetivo verificar la correspondencia entre las competencias del plan de estudios de Diseño Gráfico y la demanda competencial de la profesión. La investigación ha seguido básicamente el método Delphi modificado y ha realizado dos rondas de aplicación sucesivas. La muestra la constituyen egresados (n = 26), profesionales empleadores (n = 19) y académicos (n = 19), siendo el cuestionario y el focus group los instrumentos diseñados y validados ad hoc que integran las competencias transversales y específicas del perfil profesional. Las conclusiones apuntan a un alto consenso, en particular entre egresados y empleadores, respecto de qué competencias son necesarias para la formación de los diseñadores. Además, se ha podido verificar la necesidad de establecer un dispositivo de diagnóstico para ajustar las competencias académicas a las competencias profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

BARREZUETA-UNDA, S., A. CERVANTES-ALAVA, M. ULLAURI-ESPINOZA, J. BARRERA-LEON, and A. CONDOY-GOROTIZA. "EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE IGNICIÓN PARA DETERMINAR MATERIA ORGÁNICA EN SUELOS DE LA PROVINCIA EL ORO-ECUADOR." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 2 (November 11, 2020): 25–36. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i2.9747.

Full text
Abstract:
El método de pérdida de peso por ignición (Loss On Ignition -LOI) se utiliza para estimar la materia orgánica del suelo (MOS) pero tiene sus ventajas y limitaciones, frente a otros métodos que lo calculan partiendo del carbono orgánico (CO). El objetivo del trabajo fue, calibrar el método LOI para utilizarlo en suelos de origen aluvial cultivados con cacao (Theobroma cacao L.). Se utilizaron 30 muestras de suelo extraída entre 0 a 30cm de profundidad, en las que se determinaron la MOS por LOI a 350, 430 y 600°C durante 2h y que fueron contrastadas con las determinaciones del por CO combustión seca (DC) y Walkley y Black (WB). Los valores obtenidos por LOI aumentaron de 3,46% <4,95%<7,66%, al incrementar la temperatura, siendo inferiores a los obtenidos con DC (1,85%) y WB (1,96%). El mejor ajuste lineal obtenido entre LOI y DC fue, a 430°C con un coeficiente de explicación (R2) igual a 0,83. Aunque el método LOI a 430°C fue el de mejor ajuste para ser utilizada en el cálculo de la MOS se deben realizar más repeticiones para un mejor modelo de calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Romero, Nadya, Mario Fernando Gutiérrez-Romero, Juliana Angélica Molina Ríos, Tatiana Mesa-Hoyos, and Olga Alicia Carbonell Blanco. "Diseño y validación del instrumento para la evaluación de la calidad narrativa de relatos orales ficticios creados con el attachment script assessment." Íkala 26, no. 2 (May 5, 2021): 395–412. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n2a07.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta el proceso de diseño y validación del instrumento de evaluación de la calidad narrativa (ecan), cuyo objetivo es permitir la valoración de relatos ficticios producidos de manera oral y espontánea. La fase de diseño implicó la identificación de los criterios de evaluación, su operacionalización y ponderación. Una prueba piloto y un proceso de evaluación de intercodificadores permitieron su ajuste. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de validación empírica, en un corpus de 184 relatos producidos por 66 madres colombianas a través del Attachment Script Assessment. El análisis estadístico —como los coeficientes de alpha de Cronbach e interclase, chi cuadrado, las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Bartlett, y un análisis de conglomerado bietápico— mostró que el instrumento alcanza una alta consistencia interna, una confiabilidad intercodificadores muy significativa y una validez de contenido significativa. También mostró que, con el entrenamiento adecuado, el ecan permite una evaluación de los relatos sin sesgos y errores, lo que implica que su uso es confiable y necesario para indagar sobre la calidad del discurso narrativo en contextos diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sancho-Álvarez, Carlos, Jesús Miguel Jornet Meliá, and José González-Such. "Propiedades métricas de un instrumento para evaluar el Valor Social Subjetivo de la Educación: escala SECS-EVALNEC VSE-Estudiantes-Secundaria." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 3 (September 7, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1762.

Full text
Abstract:
El estudio analiza los resultados de la aplicación de un instrumento que pretende medir el Valor Social Subjetivo de la Educación. Trabajando con un grupo de 341 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en España, se exponen las propiedades métricas del instrumento desde una metodología de Teoría Clásica de los Tests y Teoría de Respuesta al Ítem para comprobar su fiabilidad y bondad de ajuste. Después de comprobar la dimensionalidad de la escala y el funcionamiento de los reactivos, los datos muestran que todos se ajustan adecuadamente al modelo de referencia. A partir de ello, presentamos una propuesta de escala SECS-EVALNEC VSE-Estudiantes-Secundaria unidimensional conformada por 20 ítems con una fiabilidad global de .73. Los resultados del estudio demuestran niveles aceptables en ambas perspectivas, aportando un primer indicio como evidencia de validación del instrumento de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Fuentes, M. del Carmen, M. del Mar Molero, África Martos, Ana B.Barragán, José Jesús Gázquez, and Cristina Sánchez-Marchán. "Análisis y validación española del Peer Conflict Scale." European Journal of Education and Psychology 9, no. 2 (January 4, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v9i2.137.

Full text
Abstract:
El Peer Conflict Scale es una escala que nos permite la evaluación y cuantificación de la agresión de las diferentes formas de expresión, así como de los motivos que se esconden tras este tipo de conductas. Es por ello que, atendiendo a la necesidad de una evaluación conjunta de las diferentes formas en que se manifiesta la agresión entre adolescentes, así como al limitado número de instrumentos que atienden a este requerimiento, se lleva a cabo el presente trabajo, con el objetivo de validar la versión española del Peer Conflict Scale. Para ello, se utiliza una muestra de 822 alumnos de entre 13 y 18 años. Se analizan los 3 posibles modelos para la escala: el unidimensional, el que presenta 2 tipos de agresión (abierta y relacional), y el tercero, que presenta 4 tipos de agresión (agresión reactiva abierta, agresión reactiva relacional, agresión proactiva abierta y agresión proactiva relacional). Este último es el modelo que presenta el mejor nivel de ajuste y, por tanto, sería el modelo a aplicar en la población española de adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Chacón, Ramón, Jerónimo García Fernández, Verónica Morales Sánchez, and Antonio Hernández Mendo. "Adaptación y validación del cuestionario del empleado saludable del modelo HERO." Anales de Psicología 36, no. 2 (April 9, 2020): 361–69. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.395431.

Full text
Abstract:
Las organizaciones están implementado acciones para la mejora de la salud y calidad de vida de sus empleados. Este hecho repercute por tanto en las empresas y en sus empleados, caracterizándose éstos últimos por disponer de cinco fortalezas como el engagement, la resiliencia, la autoeficacia, el optimismo y la esperanza. El cuestionario del empleado saludable mide ocho dimensiones, por lo que el objetivo del trabajo es validar el instrumento reduciendo el constructo del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones y constatar la fiabilidad del mismo como medio de evaluación del empleado saludable. 287 empleado (208 hombres y 79 mujeres) de edades comprendidas entre 20-59 años participaron en este estudio. Se analizó el ajuste de los modelos de cinco y ocho dimensiones mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), utilizando el método de estimación de Máxima Verosimilitud Robusto. Los índices incrementales (CFI y NNFI) y el absoluto SRMR mostraron un buen ajuste en ambos modelos al ser superiores a ,90 e inferior a ,08 respectivamente. En cuanto a la comparación de modelos se observa un aumento significativo del estadístico de contraste Chi Cuadrado de Satorra-Bentler en el modelo de cinco frente al de ocho dimensiones, aunque la reducción del CFI en el modelo de cinco dimensiones no superó el criterio de ,01, lo que permitió considerar ambos modelos como similares en cuanto a ajuste. Ambos modelos mostraron resultados satisfactorios en cuanto al ajuste, este hecho confirma el uso del cuestionario del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones. Organizations are implementing actions to improve the health and quality of life of employees, this fact affects the companies and their employees, the latter being characterized by having five strengths such as engagement, resilience, Self-efficacy, optimism and hope. The questionnaire of the healthy employee measures eight dimensions, so the objective of the work is to validate the instrument by reducing the construct of the healthy employee from eight dimensions to five dimensions and to verify its reliability as a means of evaluating the healthy employee. 287 employees (ages 20-59 years) participated in this study. The adjustment of the five and eight-dimensional models was analyzed by means of a Confirmatory Factorial Analysis (CFA), using the method of estimation of Maximum Robust Likelihood. The incremental indices (CFI and NNFI) and the absolute SRMR showed a good fit in both models, being higher than, 90 and lower than, respectively. Regarding the comparison of models, a significant increase was observed in the Satorra-Bentler Chi Square contrast statistic in the five model compared to the eight dimension model, although the reduction of the CFI in the five-dimensional model did not exceed the criterion of, 01, which allowed to consider both models as similar in terms of adjustment. Both models showed satisfactory results in terms of adjustment, this fact confirms the use of the healthy employee questionnaire from eight dimensions to five dimensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zimmermann Tansella, C. "Factores psicosociales y enfermedad crónica en la niñez." European psychiatry (Ed. Española) 3, no. 5 (October 1996): 288–300. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000862.

Full text
Abstract:
ResumenLa enfermedad crónica en un niño requiere un ajuste organizativo y emocional acertado del niño y la familia. La manera de adaptarse del niño y la familia a la enfermedad afectará a su bienestar psicológico y a su calidad de vida. Esta revisión resume hallazgos de investigación recientes sobre la relación entre factores de enfermedad, funcionamiento individual y familiar, estrategias de afrontamiento y ajuste psicosocial. Los hallazgos se presentan dentro del marco de tres modelos teóricos complementarios: el enfoque evolutivo familiar, la tipología psicosocial de enfermedades y el modelo de proceso de estrés y afrontamiento. Estos modelos son útiles para una comprensión mejor de las complejas interacciones entre enfermedad, familia y afrontamiento, y ofrecen a los profesionales que participan en la asistencia de niños enfermos crónicos directrices para la evaluación y el desarrollo de programas de intervención. La revisión empieza examinando las repercusiones de la enfermedad crónica sobre el ajuste psicosocial del niño enfermo, sus hermanos y parientes. Luego, se discuten factores que producen estrés psicosocial y factores de riesgo desde el punto de vista de las características relacionadas con la enfermedad y con la familia. Se presentan recursos y estrategias de afrontamiento que se han mostrado relacionados con el ajuste infantil y de los padres, y por último se describen programas de intervención que tienen éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Copari Mamani, Ana Beatriz, Milena Carpio Mamani, and César Julio Cáceda Quiroz. "Optimización de factores fisicoquímicos en la biodegradación de cianuro por Klebsiella sp.ART1, en biorreactor aireado." Ciencia & Desarrollo, no. 26 (June 29, 2020): 20–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.929.

Full text
Abstract:
El cianuro es una sustancia altamente tóxica que representa un problema para el ambiente. Además es letal para muchos organismos vivos. El objetivo fue optimizar parámetros fisicoquímicos de pH, temperatura y cianuro libre [CN-] en el proceso de biodegradación de cianuro por Klebsiella sp. ART1, en condiciones alcalinas y en biorreactores aireados, utilizando la metodología superficie respuesta (MSR). El modelo se ajustó mediante el diseño de Box- Behnken. La medición de cianuro libre y carga microbiana se realizaron cada 12 horas y la producción de amonio cada 24 horas.Además, se monitoreó constantemente el pH por un periodo de evaluación de 108 horas. Se obtuvo una tolerancia de 400 ppm de cianuro libre con un inóculo inicial de 2x108 cél/ml, alcanzando una eficiencia de biodegradación del 98 % en 60 horas de evaluación, el mismo que fue confirmado con el crecimiento bacteriano y con la producción de amonio. En el proceso de optimización solo el pH y [CN-] fueron estadísticamente significativos. Después del ajuste del modelo, se determinó que los parámetros óptimos de degradación de cianuro en condiciones alcalina fueron a una temperatura de 30 °C, pH 10 y [CN-] 250 ppm, logrando una eficiencia de biodegradación de cianuro del 99 %. Se concluyó que Klebsiella sp.ART1 fue capaz de degradar cianuro en productos menos tóxicos; esto sugiere que podría ser utilizada como una alternativa de tratamiento en procesos de biorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bustos-Barrera, Edgar Esteban, María Myrna Solís-Oba, Vanesa Chicatto-Gasperín, and Aida Solís-Oba. "Evaluación fitotóxica de digestatos líquidos obtenidos de co-digestión anaeróbica de residuos agropecuarios." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 1–7. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.1.

Full text
Abstract:
La inadecuada disposición de residuos orgánicos es una problemática ambiental. Una alternativa es la digestión anaeróbica conjunta (co-DA), donde la materia orgánica es degradada por microorganismos para producir biogás y digestato, el cual puede usarse como fertilizante. El digestato tiene una fracción líquida (biol) y una sólida. En este trabajo se evaluó la fitotoxicidad de bioles obtenidos de diferentes condiciones de co-DA. Se prepararon cuatro biodigestores batch y un control, todos al 70% de capacidad, 10% de sólidos base seca, tiempo de retención de 60 días y condiciones mesofílicas de temperatura, los tratamientos cargados con 80% residuo de hortalizas y 20% estiércol de cerdo. Un grupo fue ajustado a pH inicial 6 y otro a pH 8, y con o sin ajuste de relación Carbono:Nitrógeno a 20:1. Se monitoreó pH del proceso. La fitotoxicidad se midió con el índice de germinación (IG). El IG se calculó para los bioles de las semanas 3, 6 y 8 del proceso. Seis de los bioles evaluados en diferentes semanas no fueron fitotóxicos, los bioles obtenidos de las co-DA de ajuste pH 8 inicial fueron promotores de crecimiento en la semana 6, sin embargo el control obtuvo IG más altos que los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Prado-Abril, Javier, Javier Fernández-Álvarez, Sergio Sánchez-Reales, Soo Jeong Youn, Félix Inchausti, and Guadalupe Molinari. "La persona del terapeuta: Validación española del Cuestionario de Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C)." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 3 (January 29, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.24367.

Full text
Abstract:
Abstract: The person of the therapist: Spanish validation of the Personal Style of the Therapist Questionnaire (PST-Q). The Personal Style of the Therapist Questionnaire (PST-Q) is an instrument with more than 20 years of theoretical and empirical developments at the international scenario, especially in Latin America. The main goal of the study was to provide preliminary evidence on its psychometric properties and factorial structure in a sample of Spanish licensed clinical psychologists (N = 350). 7 confirmatory factor analysis were performed to found a 20-item and 5-factor solution that had the best fit indices and internal consistency values. The original abbreviated model of the PST-Q was partially confirmed, since item 28 had to be eliminated because it had a factor weight less than .30. The alpha values were slightly lower than the original, but equivalent to those of the Portuguese validation. The implications of the findings for training and research in psychotherapy and clinical psychology are discussed.Keywords: Personal style of the therapist; PST-Q; practice-oriented research; clinical psychology; psychotherapy. Resumen: El Cuestionario de Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) es un instrumento con más de 20 años de desarrollos teóricos y empíricos a nivel internacional, especialmente en Latinoamérica. El objetivo del estudio consistió en proporcionar evidencia preliminar sobre sus propiedades psicométricas y estructura factorial en una muestra de psicólogos clínicos españoles debidamente acreditados (N = 350). Se realizaron 7 análisis factoriales confirmatorios hasta dar con una solución de 5 factores y 20 ítems que resultó ser la que presentó los mejores índices de ajuste y de consistencia interna. Se confirmó parcialmente el modelo abreviado original del EPT-C, ya que tuvo que eliminarse el ítem 28 por presentar una carga factorial inferior a .30. Los valores alfa fueron ligeramente inferiores al original, pero equivalentes a los de la validación portuguesa. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para la formación e investigación en psicoterapia y psicología clínica. Palabras clave: Estilo personal del terapeuta; EPT-C; investigación orientada por la práctica; psicología clínica; psicoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saavedra Castañeda, Cristian Camilo. "Evaluación del modelo de Bird y Hulstrom para la estimación del recurso solar disponible en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana." Prospectiva 17, no. 1 (July 11, 2019): 96–103. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1997.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el modelo de Bird y Hulstrom con el propósito de conocer los criterios que se deben tener en cuenta en su formulación y observar el grado de precisión de éste en lo que respecta a la predicción del recurso solar. Con este fin, se sometieron los datos estimados con este modelo a un análisis de regresión contra datos obtenidos de mediciones directas realizadas a través de piranómetros en tres estaciones, una ubicada en la ciudad de Barranquilla y las otras dos ubicadas en municipios pertenecientes a su área metropolitana (Puerto Colombia y Soledad). Por otra parte, se comparó su coeficiente de correlación con el del modelo de Angström-Prescott utilizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con el propósito de tener un estándar que permitiera tener conclusiones con respecto al grado de precisión y ajuste del modelo. Se encontró que el modelo de Bird y Hulstrom no representa una mejora significativa en el ajuste de los datos en comparación con el modelo utilizado por el IDEAM (Angström-Prescott). También se concluyó que el recurso solar en la ciudad de Barranquilla es uno de los mejores del país, con un promedio de incidencia que se mueve ente 5,25kWh/m2 y 6,8kWh/m2 a lo largo del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Duro Martín, Antonio. "Modelo conjunto de calidad de vida laboral y salud mental en el trabajo: valor explicativo del modelo y de sus escalas." Cuadernos de Administración 24, no. 39 (November 9, 2011): 9–18. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v24i39.377.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es examinar la validez explicativa general del modelo de calidad de vida laboral y salud mental en el trabajo, y de sus escalas de medida. Este modelo incluye cuatro grupos de condiciones estructurales: condiciones de trabajo, condiciones de adaptación, condiciones de ajuste, y condiciones de experiencia subjetiva (bienestar y salud laborales); y un grupo de condiciones moduladoras. Utilizando una muestra de 719 trabajadores, y un diseño transversal, se contrastó la significatividad de la varianza explicada de las escalas de bienestar laboral psicológico y salud mental en el trabajo por parte de las restantes escalas del modelo. Los resultados apoyan que las escalas de medida de las condiciones de trabajo, condiciones de adaptación, condiciones de ajuste, y condiciones moduladoras explican significativamente el bienestar y salud de los trabajadores. Se concluye que el modelo resulta útil para la evaluación primaria de riesgos psicosociales en la empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bonilla, Luís Fernando, Germán Alberto Bonilla, and Edilberto Escalante. "Estudio comparativo de la productividad de pozos horizontales en yacimientos de Black Oil para estado Seudoestable." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 21–32. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.808.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un estudio comparativo de la productividad de pozos horizontales en yacimientos de black oil para estado seudoestable, partiendo de la evaluación de las diferentes correlaciones propuestas para el cálculo de la productividad, utilizando un simulador elaborado por los autores que facilitó el cálculo del índice de productividad y validando los datos obtenidos. Para el cálculo de la productividad en el simulador numérico se describe un procedimiento comenzando desde la obtención del tiempo de inicio del estado seudoestable, la generación de la malla PEBI y finalizando con los resultados de la presión de fondo fluyendo (Pwf) necesarios para obtener el índice de productividad. La comparación y posterior análisis de los resultados generados de las correlaciones y el simulador numérico se muestran en tablas y gráficas.La correlación que más se ajusta a los resultados obtenidos en el simulador es la de Joshi, no obstante, a ésta se le realizó un ajuste y se propone una nuevacorrelación la cual ofrece un mejor comportamiento comparado con los resultados del simulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Loayza-Rivas, José David. "Felicidad, emociones positivas, evaluación cognitiva y afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (April 29, 2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.37198.

Full text
Abstract:
Objetivo. El objetivo principal fue examinar la influencia de la felicidad, por medio de la evaluación cognitiva ylas emociones positivas, en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios. Método. Participaron 352 personas, 70.2% mujeres y 29.8% hombres, con un rango de edad entre 19 y 35 años. Se realizaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés) para estimar la influencia de la felicidad en el proceso del estrés y el afrontamiento. Resultados. Los resultados mostraron correlaciones esperadas entre las variables y un buen ajuste de los modelos propuestos. La felicidad influye en la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas, a través de la evaluación cognitiva de desafío (β = .220; p < .001) yla experiencia de emociones positivas (β = .159; p = .001). Se concluye que la felicidad tiene un importante papel en el proceso del estrés y el afrontamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales, Francisco M., and María Victoria Trianes. "Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (December 1, 2010): 275. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.42.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es estudiar la relación entre el empleo de estrategias de afrontamiento, ajuste psicológico y manifestación de comportamientos desadaptados. El enfoque adoptado es situacional, considerando la estrategia en relación con la situación particular, en concreto, se han evaluado las estrategias de afrontamiento del estrés utilizadas por escolares andaluces de educación primaria en relación con cuatro tipos de estresores: escolar, familiar, relaciones con los iguales y salud. Participaron 402 niños entre 9 y 12 años. Los instrumentos utilizados fueron: el IIEC (Inventario Infantil de Estresores Cotidianos), el ESAN (Estrategias situacionales de afrontamiento en niños y en niñas) y el BASC (Sistema de Evaluación de la conducta en niños y adolescentes). Los resultados demuestran un uso diferencial de estrategias de afrontamiento según el problema o situación planteada. El análisis de las estrategias de afrontamiento revela además que el empleo de estrategias de afrontamiento de aproximación a los problemas se asocia a un mayor grado de ajuste y adaptación mientras que un mayor empleo de estrategias de tipo evitativo se asocia con menos ajuste y comportamientos más desadaptativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Céspedes-Cuevas, Viviana Marycel. "Research to Test Theory: An Approach from Cardiovascular Nursing." Aquichan 12, no. 2 (August 1, 2012): 97–108. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.2.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta los resultados de una investigación descriptiva de comprobación teórica que prueba y verifica los planteamientos del Modelo Conceptual del Manejo del Síntoma en la primera dimensión. La muestra fue de 380 mujeres hospitalizadas con diagnóstico confirmado de síndrome coronario agudo. Las Ecuaciones Estructurales fueron utilizadas para el análisis. Usando la técnica de Análisis Factorial Confirmatorio los componentes de Percepción, Evaluación y Respuesta, fueron tratados como funciones conjuntas de la variable latente “Experiencia del síntoma” . A partir de todas las posibles combinaciones de las agrupaciones identificadas, se expusieron tres (3) Modelos con un adecuado ajuste entre el Modelo hipotetizado y los datos, los cuales mostraron que el componente de Evaluación se manifiesta en la Experiencia del síntoma. Los resultados de este estudio generan un aporte a la teoría y a la investigación, además de mostrar la importancia de las intervenciones de tipo cognitivo para promover una respuesta favorable de la mujer con Síndrome Coronario agudo, en el proceso de afrontamiento ante la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Morales, Zelenia. "Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica." Innovaciones Educativas 14, no. 19 (May 1, 2013): 43–53. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v14i19.638.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica. El principal objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de evaluación que permitiera conocer el estado del catálogo en línea, particularmente en lo relativo a la búsqueda, la web social y la interfaz gráfica, y verificar que se ajuste a los requerimientos actuales. La adaptación de una metodología de evaluación de catálogos en línea implicó el análisis de distintos sistemas evaluativos aplicados en unidades de información nacionales e internacionales de este importante servicio. La metodología adaptada se validó en los catálogos en línea del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), todas con sede en Costa Rica, cuyas unidades de información han realizado acciones que tienden a garantizar a sus personas usuarias un catálogo en línea especializado en la temática de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Escobar-Torres, Jorge G., Oscar Octavio Acosta-López, Dayana Luna-Reyes, Santos Noé Herrera-Mijangos, Gerardo Hurtado-Arriaga, and Flor de María Gil-Bernal. "Evaluación de la inteligencia emocional en cuidadoras de guardería infantil." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 18 (June 5, 2021): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6602.

Full text
Abstract:
La inteligencia emocional es un tema de gran importancia que ofrece grandes ventajas y habilidades en la vida de las personas, sin embargo, muy pocas veces es considerado y empleado en las instituciones, especialmente en las guarderías donde las niñas y niños están en desarrollo y son semejantes a esponjas que se encuentran absorbiendo todo. Por tal motivo, esta investigación hace una evaluación de la inteligencia emocional a 12 cuidadoras de una guardería perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social por medio del Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT) para conocer sus niveles y adaptar una intervención que se ajuste a sus necesidades. Dicha intervención trabaja las áreas de la inteligencia emocional (percepción, facilitación, comprensión y manejo), autoestima, habilidades sociales y asertividad. Los resultados muestran que un total de 8 cuidadoras (67%) en su calificación total (CIE) obtuvieron puntuaciones menores a 90 en la escala del MSCEIT, lo que corresponde a nivel de inteligencia emocional denominado como “Aspecto a desarrollar”, lo que significa que más de la mitad de las cuidadoras de guardería necesitan mejorar en el área de inteligencia emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rincón Santamaría, Alejandro, Jorge Andres Cuellar Gil, Luis Felipe Valencia Gil, and Oscar Julián Sánchez Toro. "Cinética de crecimiento de Gluconacetobacter diazotrophicus usando melaza de caña y sacarosa: evaluación de modelos." Acta Biológica Colombiana 24, no. 1 (January 1, 2019): 38–57. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n1.70857.

Full text
Abstract:
Gluconacetobacter diazotrophicus es una bacteria endófita promotora del crecimiento vegetal utilizada como inoculante microbiano en diferentes cultivos agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue aplicar diferentes modelos matemáticos para representar su crecimiento en un cultivo sumergido por lotes empleando un biorreactor de 3 L y usando melazas de caña y sacarosa como fuente de energía. Se obtuvo el perfil temporal de pH, biomasa celular y azúcares totales. Se compararon los modelos estudiados por calidad de ajuste y complejidad y se realizó un análisis de sensibilidad paramétrica. Se consideraron modelos de cuatro y cinco parámetros con expresiones que incluyen efectos de inhibición por sustrato y por biomasa. El modelo con mayor calidad de ajuste fue el de Herbert-Pirt-Contois con coeficientes de determinación para biomasa y sustrato de 0,888 y 0,425 respectivamente. Estos valores indican una mayor correspondencia de los datos experimentales de biomasa con los datos calculados por el modelo, en comparación con los resultados obtenidos para azúcares totales para los que esta correspondencia fue menor. Este modelo generó la mejor combinación de calidad de ajuste y complejidad según el criterio de información de Akaike. El estudio cinético desarrollado permitió observar un comportamiento bifásico en la etapa de crecimiento de la bacteria cuando se cultiva en melaza y un efecto de limitación de su crecimiento por la biomasa. Los resultados obtenidos proporcionan una descripción matemática útil para el diseño, escalamiento y operación de un futuro proceso de producción de un inoculante microbiano a base de la bacteria G. diazotrophicus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Franco, José Gabriel, Ana Milena Gaviria, Yolanda Torres, and José Miguel Cotes. "Regresión logística en la literatura psiquiátrica: evaluación de los artículos publicados entre 2002 y 2005 en una prominente revista." Revista Brasileira de Epidemiologia 10, no. 3 (September 2007): 370–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2007000300008.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Muchos artículos de revistas especializadas en psiquiatría usan la regresión logística para identificar el efecto de variables independientes sobre la probabilidad de ocurrencia de un evento. Evaluaciones de artículos publicados en otras especialidades médicas han mostrado que el reporte de la regresión logística es incompleto en muchos casos, lo cual implica dificultades para su interpretación. OBJETIVO: Evaluar la calidad, en cuanto al análisis de regresión logística y a al cumplimiento de criterios de validez interna de los artículos publicados en una revista de alto factor de impacto en psiquiatría. METODOLOGÍA: Dos revisores independientes seleccionaron (búsqueda manual) los artículos publicados en Archives of General Psychiatry (2002-2005) que usaran regresión logística y los evaluaron con criterios de validez interna del Journal of American Medical Association (JAMA) y un instrumento diseñado para valorar la calidad de los modelos logísticos (CML). RESULTADOS: De 121 artículos evaluados, 85 (70,2%) cumplían criterios de validez interna de JAMA. En relación con el instrumento CML, el criterio más reportado fue la codificación de las variables independientes (90,9%), seguido por el reporte del proceso de selección de variables independientes incluidas al inicio del estudio (87,6%) y por la inclusión del RR u OR del modelo con su respectivo IC (82,6%). El criterio menos reportado fue la evaluación de la bondad del ajuste (9,1%), seguido por el reporte del proceso de ajuste del modelo (24,8%). CONCLUSIONES: Aunque la mayoría de los artículos cumplen con altos estándares editoriales, la forma en que se reporta la regresión logística debe ser mejorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Veleiro, Alberto, and Manuel Peralbo. "Validación de la versión para profesorado del BRIEF-P en una muestra escolar de Galicia (España) || Validation of the BRIEF-P teacher version in a Galician (Spain) school sample." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 1, no. 2 (December 1, 2014): 150–56. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.75.

Full text
Abstract:
La versión para preescolar del Inventario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva es una escala cada vez más utilizada en la investigación y ampliamente utilizada en la práctica clínica para la evaluación de las habilidades ejecutivas. Sin embargo, los estudios realizados sobre sus propiedades de medición son todavía escasos, y los estudios de validación fuera de América del Norte, casi inexistentes. En el presente estudio se analizaron sus características psicométricas en una muestra de 452 niños y niñas en edad preescolar que fueron valorados por sus profesores. Los resultados del análisis factorial exploratorio indican un buen ajuste de las escalas clínicas al modelo de tres factores propuesto por los autores del BRIEF-P, así como una alta consistencia interna. Los puntajes brutos obtenidos fueron significativamente más bajos que los reportados en la muestra normativa, por lo que se subraya la necesidad de impulsar la construcción de normas adaptadas a nuestra población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fontana Hernández, Angélica, and Marie Claire Vargas Dengo. "Las formas de apoyo educativo al estudiantado con discapacidad o con necesidades educativas en la Universidad Nacional de Costa Rica y sus implicaciones en su formación profesional." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 27, no. 2 (January 4, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-2.6.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las formas de apoyo educativo a la población estudiantil en condición de discapacidad o con necesidades educativas en el ámbito universitario y sus implicaciones en su formación profesional, según los resultados obtenidos en el Proyecto (FIDA) Percepciones y realidades en la atención de las necesidades educativas: propuesta de desarrollo profesional y su implementación en la Universidad Nacional (código 0524-10) del año 2012 al 2015. En este estudio participaron 191 estudiantes (76 hombres y 115 mujeres) con matrícula en distintas carreras de las sedes de la UNA (Central, Brunca y Chorotega) y 427 personal académico (181 hombres y 246 mujeres). La metodología responde al enfoque cualitativo y se realizaron 15 talleres con estudiantes y 65 entrevistas individuales para recabar sus apreciaciones. Se determinó que solo una parte del estudiantado recibe atención individual (dentro y fuera de las sesiones de clase) y en ocasiones tutorías (en inglés, matemática y química) por parte del personal académico de la institución en la sede central. En la evaluación, se les facilita mayor tiempo para la realización de las pruebas e instrucciones individuales durante esta; asimismo para elaborar trabajos de investigación. Destaca que la mayoría del estudiantado de las sedes regionales de la UNA expresó que su opinión no es tomada en cuenta por el personal académico para determinar y aplicar los ajustes en la metodología ni la evaluación de los cursos que imparten. Mientras que en la sede Central, la mayor parte del grupo conversa con el personal académico para definir por lo menos un tipo de ajuste o apoyo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro Solano, Alejandro, Martín Nader, and María Martina Casullo. "La evaluación de los estilos de liderazgo en población civil y militar argentina." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 63–88. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.004.

Full text
Abstract:
Basados en la teoría de Bass (1985, 1990), se adaptó el cuestionario M.L.Q. (Multifactor Leadership Questionnaire) para la evaluación de los estilos de liderazgo civiles y militares argentinos. Se recogieron datos de 363 sujetos, civiles (53%) y militares cadetes y oficiales (47%). Se realizó un análisis factorial exploratorio y luego confirmatorio resultando una escala de 34 ítems que responde a un modelo de siete factores agrupados en tres estilos de liderazgo. Los resultados señalan mejor ajuste del modelo para población civil que para militar. Se encontraron diferencias individuales entre los estilos de liderazgo de civiles y militares. En los primeros predominan las características relacionadas con el intercambio y la negociación. En los ámbitos militares predomina el estilo de liderazgo transformacional. En ambas poblaciones las características más valoradas de los líderes se autopercibían con mayor intensidad en el formato de autoregistro que en la percepción del subalterno respecto del superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Pulido, Josefa, Josué Artiles Rodríguez, and Mª Victoria Aguiar Perera. "Validación de un cuestionario para la evaluación del aprendizaje en el alumno universitario." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 28 (September 9, 2021): 105–27. http://dx.doi.org/10.18172/con.4504.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el aprendizaje del alumnado universitario en base a la utilización de estrategias y/ o enfoques, a la distribución de los tiempos de estudio, recursos, etc.; es decir, nos interesa saber de qué forma afrontan y gestionan el estudio los estudiantes para obtener el rendimiento académico que esperan alcanzar. El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y analizar la validez de un cuestionario que reúna los requisitos metodológicos y psicométricos necesarios para evaluar el afrontamiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. La validación del instrumento se ha llevado a cabo mediante juicio de expertos y análisis factorial confirmatorio del modelo teórico previo, siendo la estructura factorial de esta herramienta fiable y con un buen ajuste. Los análisis realizados han confirmado y mostrado cinco dimensiones o factores en el aprendizaje del alumno universitario: estrategia metodológica, progreso de los resultados, entornos educativos y de aprendizaje, organización de los tiempos, atribuciones en los resultados. El resultado final fue un cuestionario formado por 30 ítems en el que los mismos se valoran en una escala tipo Likert, de cinco opciones de respuesta, siendo 1 = “Muy en desacuerdo” y 5= “Muy de acuerdo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Gómez, Leonor, and Óscar Pulido Cortés. "Editorial." Praxis & Saber 5, no. 9 (January 6, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2990.

Full text
Abstract:
<p>En este número la revista Praxis &amp; Saber ha privilegiado dos dimensiones determinantes en las discusiones pedagógicas y educativas contemporáneas: los procesos evaluativos y la didáctica. Durante la segunda mitad del siglo XX y en la constitución misma de los sistemas se instalan en las prácticas de instituciones y sujetos, y determinan los currículos y la gestión de las instituciones. El sitio preponderante de la calidad ha ubicado a la evaluación como una de las funciones centrales para la movilidad y ajuste del modelo educativo a las peticiones y necesidades de sociedades volcadas al mercado, es decir, dentro de las preocupaciones más actuales del neoliberalismo y los modelos centrados en las competencias. Esta centralidad en la evaluación se materializa en las pruebas internacionales que en el último tiempo han generado una fuerte tensión en las instituciones educativas colombianas por el impacto de los<br />resultados. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Siguenza Marin, Víctor, Raquel Carballido Guisado, Alicia Pérez Albéniz, and Eduardo Fonseca-Pedrero. "Implementación y evaluación de un programa de inteligencia emocional en adolescentes." Universitas Psychologica 18, no. 3 (October 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.iepi.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo fue implementar y evaluar un programa de inteligencia emocional en adolescentes. Se utilizaron un grupo experimental (n=60) y un grupo de comparación (n=44) que fueron evaluados en dos momentos temporales con el Trait Meta-Mood Scale-24, el Cuestionario de Capacidades y Dificultades, el Índice de Reactividad Interpersonal y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados mostraron que, tras un periodo de tres meses de intervención, el grupo experimental no difirió entre el pretest y el posttest de forma estadísticamente significativa en las puntuaciones medias de inteligencia emocional percibida, empatía, salud mental o autoestima. La satisfacción del programa informada por los alumnos fue excelente. A pesar de los resultados obtenidos, es necesario seguir potencializando las habilidades emocionales y sociales en esta etapa del desarrollo con la finalidad de mejorar el ajuste personal y la calidad de vida, así como el desarrollo integral de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography