Academic literature on the topic 'Evaluación educativa - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación educativa - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación educativa - Perú"

1

Valdiviezo Arista, Luis Martín. "Perú: Colonialismo y política educativa intercultural." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie622842.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito descolonizador. Es decir que promueva creencias sociales inclusivas en relación a identidades sociales marginalizadas y dispuestas a la democratización que los grupos más oprimidos, movimientos sociales y ciudadanos más progresistas exigen. Este tipo de política educativa requiere la inclusión de los grupos marginalizados en su diseño, implementación y evaluación. Uno de los grupos que ha padecido extrema marginalización a través de la historia peruana ha sido el afro-peruano. Mostrar las contribuciones potenciales de la tradición afro-peruana para la creación de una interculturalidad descolonizada facilitará también la inclusión de todos los otros grupos marginados. Por ello, presento algunas ideas del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz y del filósofo y estadista senegalés Leopold Sedar Senghor que pueden estimular una concepción más democrática y descolonizadora de la interculturalidad peruana. Palabras clave: Interculturalidad, Descolonización, Afro Peruanos, Eurocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Madrid-Vivar, Pablo L. "Evaluación del aprendizaje: de la medición a la evaluación por competencias." Revista Identidad 6, no. 1 (January 30, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v6i1.869.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es describir el problema de la evaluación pedagógica en los centros educativos del nivel básica del Perú, que viene siendo confundida con la medición cuantitativa, es decir, con que evaluar significa asignar notas aprobatorias o desaprobatorias. Los docentes la confunden con la aplicación de exámenes escritos en un período determinado. Los exámenes escritos se encuentran enraizados en la práctica pedagógica de los docentes peruanos; el asunto se agrava porque los docentes en su mayoría no utilizan instrumentos de evaluación, y sobre todo persisten en su práctica evaluativa tradicional; no vienen entendiendo que en los actuales momentos de cambios educativos, se propone una evaluación por competencias lo que significa variar la manera clásica de evaluar. La metodología empleada fue la investigación bibliográfica, cuyo soporte fue la revisión teórica de textos sobre la evaluación educativa. Las conclusiones a las que arribamos fueron que la evaluación, como proceso formativo que encamine a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, no es tomada en cuenta en el sistema educativo peruano. La evaluación implica reflexión y análisis de las acciones pedagógicas realizadas durante el desarrollo del aprendizaje con el fin de corregir las debilidades o potenciar las fortalezas encontradas, no obstante, su relevancia, se soslaya ello. La creencia que medir es evaluar no ayuda a consolidar el sistema evaluativo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joya Rodríguez, María Zoila. "La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 179–93. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa como proceso pedagógico cumple una función esencial para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, no obstante, es una práctica poco estudiada y aplicada en el quehacer educativo. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue valorar el conocimiento, la didáctica e instrumentos de evaluación formativa en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Sor Querubina de San Pedro de Surquillo, Lima, Perú. Mediante un diseño de Investigación- Acción de enfoque cualitativo, se recopilaron los datos informativos a través de entrevistas, grupo focal y observaciones de sesiones de clases. Se utilizó el software ATLAS.ti 7, para la revisión de los resultados obtenidos y en la triangulación se determinaron las categorías: mejora de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Como conclusión, se determinó que los docentes valoran y promueven, en sus sesiones de enseñanza, la evaluación formativa porque mejora las competencias de los alumnos con una evaluación permanente y una mayor participación en clase. Además, utilizan, en su mayoría, instrumentos de evaluación formativa como intervenciones orales, prácticas calificadas, trabajos colaborativos y rúbricas para evaluar exposiciones grupales de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pecho Donola, Sergio Enrique. "La Gestión de Calidad y el Proceso de Licenciamiento Institucional: I.E.S.P.P “San Francisco de Asís” - Perú." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 2 (2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en la Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública “San Francisco de Asís” de Chincha, a partir de la cual aborda el ámbito pedagógico de índole estratégico institucional al sintetizar las aspiraciones educativas más relevantes de los agentes educativos involucrados en dicha escuela. Asimismo, esta orienta todas las vertientes pedagógicas y académicas al otorgarle un sentido real y pertinente al esfuerzo colectivo de los agentes operacionales de la comunidad educativa, la cual estará liderada por el directivo, personal jerárquico, docentes y estudiantes de formación docente de los distintos programas de estudio. De esta manera, el objetivo central de este artículo científico es delimitar la relación existente entre la gestión de calidad y el proceso de licenciamiento institucional y, además, poder cumplir con el logro de los objetivos estratégicos y líneas estratégicas formulados a partir del proceso de diagnóstico institucional. En tal sentido, el cumplimiento de estándares, dimensiones, criterios e indicadores de evaluación permitirán concretar los logros educativos deseados para garantizar la formación integral de los estudiantes, la cual inicia con el proceso de autoevaluación institucional. Esto nos permitirá determinar cuál es el estado actual de la medición de la calidad institucional y, a partir de ello, establecer mecanismos de mejora continua, teniendo en cuenta las orientaciones establecidas por la SUNEDU. En tal sentido, La Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública “San Francisco de Asís” de Chincha, al formular y aprobar el presente estudio de investigación, inicia la nueva etapa de la calidad educativa que estará en los documentos de gestión, afrontando, así, el reto de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo, de acuerdo a los lineamientos institucionales y a las condiciones básicas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bollet Ramírez, Frank, Manuel Enrique Chenet Zuta, Jorge Luis Vargas Espinoza, and Oscar Raúl Rojas Guere. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA SEGÚN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO EN EL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.143.

Full text
Abstract:
La Universidad Privada de Huancayo FranklinRoosevelt necesita monitorear un conjunto devariables educativas como parte del proceso delicenciamiento institucional de la organización, deentre ellas, la calidad educativa es la más resaltante,debido a su importancia en cuanto al logro de la misióny visión de la universidad. La calidad académicafue dividida en cinco dimensiones: planificación delprograma de estudio, metodología de la enseñanza,gestión de docentes, certificación, investigación,desarrollo tecnológico e innovación. El objetivo dela investigación fue determinar el nivel de calidadeducativa según los estudiantes del último ciclo dela universidad a fin de recomendar mecanismos demejora. El estudio fue cuantitativo, tipo básico, niveldescriptivo, método descriptivo y diseño descriptivosimple. Se asumió un censo compuesto por 140estudiantes del décimo semestre de las cincoescuelas profesionales. Se determinó que la calidadacadémica de la Universidad Privada de HuancayoFranklin Roosevelt, en base a las percepciones delos estudiantes de décimo ciclo, alcanza un nivelbueno con un 71% de aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Chacon, Erick Giovanny. "Modelo para el monitoreo de capacidades, a los docentes del programa de capacitación de las instituciones educativas de la provincia de Huari — Ancash." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 61. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.338.

Full text
Abstract:
<p>El año 2002, la UNESCO llevo a cabo la evaluación PISA a 43 países, incluyendo al Perú. <br />Araíz de este hecho, el Gobierno del Perú declara la "Emergencia Educativa" I. Durante el año 2006 se llevó a cabo el Programa Nacional de Formación En Servicio (PNFS), en todos los departamentos del Perú, lo cual incluyó al Departamento de Ancash, y en este a las provincias de Pomabamba, Ocros, Huari y Chiquian. El caso específico, motivo de este artículo de investigación, es correspondiente al ITEM 3 Ancash—Huari, en el cual se llevó a cabo el diagnóstico, capacitación y monitoreo a los docentes de educación secundaria, de las Instituciones Educativas de la Provincia de Huari, en aspectos vinculados a contenidos temáticos, capacidades así como valores y actitudes 2. En este contexto descrito, es necesario y vital el Procesamiento, Valoración y Análisis de la Información para la Generación de Conocimiento así como una buena oportunidad para la aplicación de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y contribuir desde este eje al logro de los objetivos del Proyecto, bajo un escenario de trabajo inter disciplinario y de sinergia entre: Sistemas, Gestión Educativa, Bases de Datos OLTP y Data Warehouse, Data mining, Análisis Multicriterio y Generación de Conocimiento. Es por eso que en este artículo de investigación, muestra la experiencia ganada y contribución de la Ingeniería de Sistemas e Informática como un enfoque, guía y directriz para el análisis, diseño, construcción e implementación, de un componente, los sistemas de información, hacia la solución del gran problema nacional de la Emergencia Educativa", declarada en el 2003 por la Primera Ministra Beatriz Merino</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loyola Tapia, Yanira, and Claudia Oré Butler. "Bases para un modelo educativo por competencias en turismo como herramienta para el desarrollo turístico." Revista LIDER 21, no. 35 (September 24, 2020): 248–77. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193517.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento del turismo en el Perú, así como las proyecciones positivas de esta actividad a nivel internacional y el desarrollo de nuevos mercados turísticos emergentes, obliga a los países a trabajar en nuevas estrategias educativas para formar un talento humano acorde con las necesidades de la industria del turismo y atender con eficiencia a un turista cada vez más exigente. Este documento se centrará en aquellos aspectos teóricos utilizados para el diseño y fortalecimiento de un modelo de educación superior en turismo, que toma en cuenta las tendencias en turismo en la educación superior. Se ha aplicado una metodología basada en un estudio de caso, con el propósito de presentar un modelo formativo en educación superior en turismo y su implicancia. Para el desarrollo de las etapas relacionadas a la propuesta del modelo formativo se ha considerado la experiencia metodológica sugerida por la Organización Mundial del Turismo sobre capital humano. El modelo persigue la búsqueda de nuevos talentos capaces de cubrir las necesidades y exigencias del sector productivo. Este proceso educativo permitirá planificar y ejecutar una política educativa de turismo en el Perú y en otros países que se encuentran en el mismo camino de diseñar una educación superior para esta actividad. Se concluye que es necesario realizar ajustes en la educación superior para adaptarse constantemente a la forma como los conocimientos y contenidos deben ser impartidos, pues se trata de entornos cambiantes. Sobre la propuesta establecida, sirve de base y plataforma, pero debe ser renovada con cierta periodicidad según las circunstancias, sin dejar de lado la evaluación, medición y seguimiento del sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz-Quilcat, Cristina, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Acreditación Universitaria en las Carreras de Odontología en el Perú." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2870.

Full text
Abstract:
Objetivos: Es mostrar al lector, especialmente a la comunidad odontológica, el estado actual de la acreditación universitaria en las carreras de Odontología en el Perú y su importancia para evaluar la calidad en la enseñanza y en el servicio que brinda una institución en los diversos campos que desarrolla. Material y métodos: Se revisó laliteratura de diversos buscadores y se seleccionó aquellos artículos que tienen relación con el tema. Asimismo, se realizó la búsqueda de leyes, decretos, resoluciones y normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano.Finalmente, se realizó la búsqueda manual en la página ofi cial del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa (SINEACE), de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Colegio Odontológico del Perú (COP). Resultados: Se encontró información valiosa que describe con claridad ¿Cómo funciona la acreditación universitaria?, y la situación actual en las carreras de odontología en el Perú. Conclusiones: El estado actual de la acreditación universitaria con el SINEACE en las carreras de Odontología en el Perú hasta agosto del 2016 es de un 7% a nivel nacional y un 10% a nivel de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vigo Torres, Susana. "Motivación para el Estudio y la satisfacción con la Imagen Corporal de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un Colegio en Santa Anita." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 1 (September 13, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15115.

Full text
Abstract:
motivación para el estudio y la imagen corporal de los estudiantes pertenecientes a una Institución Educativa Privada en el distrito de Santa Anita (Lima-Perú). La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional tomando una muestra de 210 alumnos de 4to y 5to de educación secundaria de un mismo colegio, a quienes se aplicó dos instrumentos, Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje y el Cuestionario para la Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados nos revelan que existen correlaciones significativas respecto a la motivación al estudio y a la imagen corporal de los estudiantes de la Institución mencionada. Las dimensiones de Motivación y Estrategias de Aprendizaje se relacionan en su mayoría con los factores de Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal, exceptuando la dimensión Atribución interna del éxito que no se relaciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación educativa - Perú"

1

Solís, Hurtado José Manuel. "El manejo del marketing en el servicio educativo; en la organización educativa continental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1640.

Full text
Abstract:
El presente informe titulado El Manejo del Marketing en el Servicio Educativo; en la Organización Educativa Continental, permite mostrar un panorama del manejo comercial en centros educativos superiores del sector privado, el cual es aplicable también al sector estatal, con sus características generales y particulares. La importancia del marketing en el conocimiento y selección del segmento apropiado, la calidad académica, los cambios cada vez mas rápidos en las necesidades, hábitos y deseos, así como la intervención de la tecnología y otras variables del macro ambiente. Ya hoy en día, una institución privada o estatal tienen que ser más exigentes con la selección de estudiantes, con la calidad de servicio que ofrece y a la vez los estudiantes son cada vez mas exigentes en su selección de donde estudiar. Debemos entender la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la relación que existe entre los modernos sistemas de comercialización y los centros de educación; tomamos por ejemplo la competencia internacional, grandes y medianas instituciones educativas realizan una serie de estrategias para capturar al mercado educativo peruano. Al entender los principios del marketing, se nos permite trabajar sus diferentes funciones; desde la investigación de mercados hasta el planeamiento, para la satisfacción total de las necesidades de nuestros clientes y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuestra institución educativa. A través de las experiencias acumuladas en tres años de trabajo en la Organización Educativa Continental, podemos aportar al sector educativo; un claro contexto del marketing aplicado al sector, desde la investigación de mercados para la posterior elaboración, formulación y hasta la puesta en marcha de un Plan de Marketing, que conlleva a su vez a tener definida la formulación estratégica, la visión, la misión de la institución, conocer la situación actual, la determinación de objetivos, estrategias, el control de resultados, apoyado por el uso de las herramientas indispensables para lograr la mejor gestión. También debemos considerar la importancia del Marketing Interno como complemento para lograr el trabajo colaborativo con el área académica, definir claramente el tipo de cliente que manejamos en este sector, el cual se torna en nuestro producto final. En el Marketing del Futuro; hoy, parafraseando un poco, significa que hoy tenemos que sentar las bases del futuro, cada vez mas el marketing educativo utiliza lo que nos ofrece la tecnología y lo que el mercado va exigiendo: costos accesibles, clases no presenciales y la utilización del internet como medio de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarazona, Huerta Milmer Jesús. "Gestión educativa y rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de secundaria de las instituciones educativas del distrito de Santa Rosa de Quives – Canta – Lima – 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Establece la relación existente entre las variables: Gestión Educativa y el Rendimiento Académico de los estudiantes del 5to Año de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de Santa Rosa de Quives en la Provincia de Canta, Departamento de Lima – 2015. Se trabajó con una muestra de 50 estudiantes de 5to año del nivel secundaria, la investigación es explicativa de diseño correlacional. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halló un coeficiente de correlación significativo bueno cuyo Rho = 0,678. Por lo cual se determina que a buena gestión educativa del docente se produce regular rendimiento académico en los estudiantes de 5to año de las Instituciones Educativas del nivel secundario en el Distrito de Santa Rosa de Quives-Provincia Canta-Lima 2015. Se halló un buen coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,611. Por lo cual se establece que a buena gestión educativa del docente se produce un regular rendimiento académico en el área de letras en la población estudiada. En cuanto a la relación de la dimensión gestión educativa y el rendimiento académico del área de ciencias se encontró una correlación significativa cuyo Rho = 0,442.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Díaz Sergio. "Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vigo, Cabanillas Alicia Consuelo. "La autoevaluación para la formulación del plan de mejora institucional de la Institución Educativa Nº 82012 Toribio Casanova López, Cajamarca – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8590.

Full text
Abstract:
Analiza la influencia de la autoevaluación para la formulación del plan de mejora institucional de la Institución Educativa Nº 82012 Toribio Casanova, Cajamarca, en el año 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la autoevaluación y la formulación del plan de mejora institucional. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de directivos, docentes, y administrativos siendo un total de 70 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística es un total de 40 individuos de la unidad de análisis. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la autoevaluación, que consta de 15 ítems y mide las dimensiones la recogida de evidencias, las valoraciones de las evidencias y la toma de decisiones; y una encuesta, que consta de 15 ítems y mide las dimensiones inclusión educativa, organización escolar y calidad de los aprendizajes. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,805 y 0,818 respectivamente. Los resultados demuestran que hay una influencia significativa entre la autoevaluación y la formulación del plan de mejora institucional, de la institución educativa Nº 82012 Toribio Casanova López, Cajamarca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarancca, Rojas Edwin. "Supervisión educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” - Ayacucho - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7016.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” en Ayacucho, para lo cual se utiliza el enfoque cuantitativo. La hipótesis asumida afirma que existe relación significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje. La población de estudio está conformada por 60 docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas “Señor de los Milagros” y “Villa San Cristóbal” del distrito Jesús Nazareno. La muestra es de tipo censal no probabilística. La técnica utilizada para el recojo de información es la encuesta y el instrumento que ha permitido registrar los datos es el cuestionario. Para la comprobación de las hipótesis se utiliza el estadígrafo rho de Spearman y los resultados demuestran que el 51,7% (31) de docentes opinan que la supervisión educativa es buena y el 60,0% (36) de docentes opinan que los logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se ubican en la valoración logro previsto, evidenciándose la efectividad de esta estrategia metodológica. Afirma que existe relación directa y significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje, en razón de que el valor de rho = 0,613, mientras que al ser el ƿ= 0.000 que resulta ser menor al nivel de significancia =0.05, se asumió la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula, con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la Gestión educativa de calidad y el Proyecto educativo institucional. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Proyecto educativo institucional y Gestión educativa de calidad de la I. E. “Antenor Orrego Espinoza”. Se aplicará la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido validados por el método juicio de expertos y se someterá a una prueba piloto. Para la muestra se consideró al total del personal directivo (3 directivos), 11 docentes del nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, 3 personal administrativo, 66 estudiantes del cuarto año del nivel secundario y 66 padres de familia. Los resultados estadísticos se analizaron empleando el software estadístico SPSS, dado que el instrumento de recolección de datos tiene en su mayoría preguntas cerradas, también se procedió a realizar la contrastación de hipótesis mediante el mismo software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Saldaña Lastenia. "Calidad de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2393.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio, fue determinar la calidad de gestión del personal directivo en el nivel secundaria de menores de la Institución Educativa Pública “Rosa Agustina Donayre de Morey” en el año 2009. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en la Institución Educativa. Para la recolección de la información se hicieron uso de un cuestionario estructurado para obtener información de cada personal directivos. Los resultados nos muestran, que el 44.% de los docentes encuestados manifestaron que la administración del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es regular, el 47% de los docentes manifestaron que el liderazgo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la planeación estratégica del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la supervisión y monitoreo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. En conclusión el 52% de los docentes manifestaron que el nivel de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. Con respecto a la hipótesis planteada para el estudio resultó falsa, ya que el nivel de calidad de la gestión del personal directivo en el nivel secundario de menores de la Institución Educativa es malo, así lo evidencia los resultados obtenidos al aplicar la encuesta de opinión a los docentes. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva - no experimental. Respecto a los antecedentes tomados en cuenta, resulta contradictorio, debido a que dichos antecedentes son considerados como eficientes y el resultado obtenido en la presente investigación no lo es.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo, Ramírez Mariela. "Evaluación de la calidad del desempeño docente del nivel secundario en el aula en el CEPSM San de Martín Porres Nº 60019 – Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene que ver con los procesos de la evaluación de la calidad de la enseñanza que los docentes del CE. San Martín de Porres lleva a la práctica y su posible relación con la mejora de la calidad educativa en ella. El propósito de la investigación es describir el desempeño del docente en el aula del nivel secundario del CEPSM Nº 60019 San Martín de Porres. Para ello será necesario identificar los procesos de enseñanza, los servicios y programas en relación a ello, determinar el grado de satisfacción, además de identificar otras necesidades de los usuarios finales que son los estudiantes, de manera que puedan surgir alternativas de mejora que se traduzca en calidad educativa en la institución. Eso nos lleva a que planteemos la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la calidad del desempeño del docente del nivel secundario del CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres – Iquitos – 2007. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Machuca, Granda Cecilia Maruja. "Evaluación del desempeño docente y el rendimiento académico en la Institución Educativa “República del Perú” de la ciudad de Machala – Ecuador - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9351.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investigación básica, correlacional, no experimental, los factores de estudio son dos: el desempeño del docente y el rendimiento académico de los estudiantes en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, bivariada, transversal. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación existe relación significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,777 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación alta, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación educativa - Perú"

1

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación educativa - Perú"

1

Muñoz Suárez, Daniel, María Vanessa Galindo Ramírez, and Yair Martínez Martínez. "La evaluación formativa a través de los medios formales, semiformales y no formales, el caso de expresiones y polinomios algebraicos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10488.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la relación entre la satisfacción percibida por los estudiantes con los medios de evaluación, en función de los logros y el rendimiento académico al adquirir competencias y formación en expresiones y polinomios algebraicos. Es por lo anterior, que la evaluaciòn se convierte en el eje fundamental de la estrategìa metodològica para la enseñanza-aprendizaje, requiriendo señalar que ambas no tienen objetivos separados ni ausentes una de la otra; es decir, que no se entenderán como la consecución de un procedimiento que está constituido por la planeación, la ejecución y finalmente por su posterior “evaluación”; sino en su lugar se considera un proceso de evaluación permanente donde ésta se transversaliza con la enseñanza y el aprendizaje, modificando la didáctica, la pedagogía y puntualizando la concepción misma de evaluación. Anotando entonces, que la evaluación cuando se refiere a la educación, no se debe de mirar únicamente con calificativos cuantitativos o cualitativos, sino que debe partir de un carácter formativo y reflexivo, el cual permite reconocer el conocimiento adquirido. En concreto, la evaluación puede valerse de instrumentos que arrojen resultados numéricos, pero teniendo en cuenta los medios y técnicas propios de ella, para propiciar el alcance de un aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Williams, Elmer Benites, Lourdes Pinedo, and Victor Pretell. "Evaluación y Caracterización de Microplásticos en Tres Playas Arenosas de Lima, Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ahís Adell, Maria. "Proyecto reflexivo de co-evaluación y auto-evaluación formativa utilizando la técnica del Puzzle de Aronson dentro del Aprendizaje Cooperativo." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11984.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de EF, mediante la comparación de las percepciones del alumnado de dos cursos de primero de Bachillerato y sus dos respectivos profesores/as. Se trata de un estudio de caso, basado en técnicas de investigación cualitativas: entrevistas semiestructuradas, observación participante y general y una innovación competencial cooperativa basada en el Puzzle de Aronson. Los resultados muestran la existencia de una distancia entre la definición teórica del objetivo de la asignatura y la aplicación de esta en el aula. Este hecho se ve condicionado por limitaciones del contexto educativo, pero también por limitaciones profesionales de las cuáles no siempre se tiene consciencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tafur, Yeltsin, Joseph Sinchitullo, Segundo Castro, and Lois Bances. "Evaluación Del Riesgo De Inversión Extranjera En Proyectos De Petróleo En El Perú." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Insa Cabrera, David, and Josep Francesc Silva Galiana. "Corrección Semi-Automática de Programas Java." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4326.

Full text
Abstract:
La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza. Permite tanto a los estudiantes como a los profesores medir el grado de éxito obtenido en el proceso de aprendizaje. De hecho, la evaluación no debería usarse solo para puntuar, sino que debe ser parte integral de la educación, y proporcionar a los alumnos retroalimentación inmediata. Obviamente, la evaluación debe ser objetiva y justa, y tratar a todos los alumnos por igual. Esto ocurre, p.e., en exámenes de respuesta múltiple, pero, desafortunadamente, no está asegurado en la evaluación de código programado por alumnos, puesto que su corrección es todavía un proceso manual y propenso a errores e interpretaciones. En este artículo proponemos un sistema semi-automático de evaluación de código que utiliza técnicas de caja negra (basadas en output-comparison) y técnicas de caja blanca (que observan las propiedades internas del código). El método propuesto incluye nuevas ideas y técnicas que le permiten evaluar incluso código que no compila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Jiménez, Petra Amparo, Ignacio Andrés-Doménech, and Modesto Pérez_Sánchez. "Implementando metodologías de evaluación en proyectos de redes de saneamiento en el Máster Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Caso de estudio." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6815.

Full text
Abstract:
Resumen El desarrollo de proyectos como estrategia de aprendizaje resulta una herramienta muy potente para activar y potenciar el aprendizaje de los alumnos. Tradicionalmente, la evaluación de proyectos mediante ítems numéricos ha sido la técnica más habitual pero la introducción de las competencias transversales en la evaluación del alumno, obliga a actualizar los criterios y formas de evaluación. La presente comunicación presenta la planificación temporal de una asignatura punto de control de Nivel de Dominio III (Master) con un gran número de alumnos que no han trabajo previamente los anteriores dominios. Dentro de la planificación, se encuentra la evaluación para la cual una rúbrica ha sido desarrollada, en la cual los descriptores contienen los ítems que tradicionalmente han sido evaluados y con los que ahora, se evalúa el grado alcanzado por el alumno en cada indicador. Finalmente, se demuestra que la evaluación del grado de adquisición de los resultados de aprendizaje a través de competencias es posible. Se realiza una comparación de notas obtenidas por el sistema tradicional y por competencias, obteniendo resultados muy similares, cuyas diferencias no afectan a la nota final del expediente del alumno. Palabras clave: ingeniería hidráulica, redes de saneamiento, descriptor, indicador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Carlos, Carlos Ubillas, Victor Pretell, Williams Ramos, and Jose Rodriguez. "Evaluación de los Parámetros Cinéticos por Análisis Termogravimétrico del Esquisto en la Formación Muerto, Talara-Perú." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velázquez-Martí, Borja, Isabel López-Cortés, and Domingo Carlos Salazar-García. "Aplicación de la evaluación On-line en asignaturas de contenido morfológico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4312.

Full text
Abstract:
El uso de metodologías activas y por tanto participativas del alumnado, atribuyen significados prácticos a los contenidos y fomentan la participación del alumno. Permite el compromiso en la construcción del conocimiento implicandosé en el uso de materiales de iniciación aportados y diseñados por el profesorado pero que el alumno de forma autónoma, tanto individual como colectivamente, irá ampliando y completando para posteriormente pasar a un foro aquellos documentos y comentarios que por retroalimentación y con participación tutorial se van elaborando.Este material si es necesario se completará, pero esta posible ampliación será realizada, tras la exposición pública en aula y ante todos los compañeros. De forma que el trabajo es evaluado por el colectivo alumnos-profesores (en un mínimo de dos) o en su caso mediante valoración On-line de las aportaciones realizadas por los alumnos. Posteriormente esta documentación tras las aportaciones colaborativas de todo el grupo de alumnos, será subido a la plataforma de recursos on line. Ello será la base documental generada sobre el tema concreto con vistas a las evaluaciones continuas del alumnado y en su caso el material base para la evaluación global o recuperativa para determinados alumnos del grupo.Por lo tanto, la acción será crear una documentación base por parte del profesor, someterla a trabajo de un alumno concreto que enviará al colectivo (conjunto de alumnos y profesor), el cual de forma colaborativa ampliarán para posteriormente someterla a un foro más amplio en la plataforma.De esta forma conseguiremos una retroalimentación que conducirá a una documentación participativa eficiente, que es el objetivo buscado en este trabajo. Esta documentación generada servirá para la evaluación continua y personalizada de los actuantes, pero también será la base para la evaluación global de la temática o de la asignatura para el alumnado no participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marín García, Juan Antonio, Cristina Santandreu-Mascarell, Julien Maheut, and Gregorio Rius Sorolla. "El efecto del empleo de anclas verbales o numéricas en una rúbrica para evaluar presentaciones orales, sobre la consistencia de las puntuaciones de los alumnos universitarios." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4314.

Full text
Abstract:
En este trabajo comparamos el uso de dos versiones de una rúbrica para la evaluación, por parte de alumnos universitarios, de las presentaciones orales de sus compañeros. Hemos analizado dos conjuntos de datos provenientes de estudiantes de Ingeniería de Organización Industrial: 29 presentaciones (449 evaluaciones independientes) en el año 2004 y 36 presentaciones (468 evaluaciones independientes) en el año 2013. Contrariamente a lo esperado la consistencia de las evaluaciones de la rúbrica mejorada (segunda versión) son peores que la primera. Pero esto puede ser debido a las diferencias en el modo de realizar la actividad de evaluación con los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography