To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación educativa - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación educativa - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación educativa - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solís, Hurtado José Manuel. "El manejo del marketing en el servicio educativo; en la organización educativa continental." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1640.

Full text
Abstract:
El presente informe titulado El Manejo del Marketing en el Servicio Educativo; en la Organización Educativa Continental, permite mostrar un panorama del manejo comercial en centros educativos superiores del sector privado, el cual es aplicable también al sector estatal, con sus características generales y particulares. La importancia del marketing en el conocimiento y selección del segmento apropiado, la calidad académica, los cambios cada vez mas rápidos en las necesidades, hábitos y deseos, así como la intervención de la tecnología y otras variables del macro ambiente. Ya hoy en día, una institución privada o estatal tienen que ser más exigentes con la selección de estudiantes, con la calidad de servicio que ofrece y a la vez los estudiantes son cada vez mas exigentes en su selección de donde estudiar. Debemos entender la importancia de la aplicación del Marketing en todo tipo de instituciones y la relación que existe entre los modernos sistemas de comercialización y los centros de educación; tomamos por ejemplo la competencia internacional, grandes y medianas instituciones educativas realizan una serie de estrategias para capturar al mercado educativo peruano. Al entender los principios del marketing, se nos permite trabajar sus diferentes funciones; desde la investigación de mercados hasta el planeamiento, para la satisfacción total de las necesidades de nuestros clientes y el desarrollo cuantitativo y cualitativo de nuestra institución educativa. A través de las experiencias acumuladas en tres años de trabajo en la Organización Educativa Continental, podemos aportar al sector educativo; un claro contexto del marketing aplicado al sector, desde la investigación de mercados para la posterior elaboración, formulación y hasta la puesta en marcha de un Plan de Marketing, que conlleva a su vez a tener definida la formulación estratégica, la visión, la misión de la institución, conocer la situación actual, la determinación de objetivos, estrategias, el control de resultados, apoyado por el uso de las herramientas indispensables para lograr la mejor gestión. También debemos considerar la importancia del Marketing Interno como complemento para lograr el trabajo colaborativo con el área académica, definir claramente el tipo de cliente que manejamos en este sector, el cual se torna en nuestro producto final. En el Marketing del Futuro; hoy, parafraseando un poco, significa que hoy tenemos que sentar las bases del futuro, cada vez mas el marketing educativo utiliza lo que nos ofrece la tecnología y lo que el mercado va exigiendo: costos accesibles, clases no presenciales y la utilización del internet como medio de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tarazona, Huerta Milmer Jesús. "Gestión educativa y rendimiento académico de los estudiantes del 5to año de secundaria de las instituciones educativas del distrito de Santa Rosa de Quives – Canta – Lima – 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5363.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Establece la relación existente entre las variables: Gestión Educativa y el Rendimiento Académico de los estudiantes del 5to Año de secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de Santa Rosa de Quives en la Provincia de Canta, Departamento de Lima – 2015. Se trabajó con una muestra de 50 estudiantes de 5to año del nivel secundaria, la investigación es explicativa de diseño correlacional. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halló un coeficiente de correlación significativo bueno cuyo Rho = 0,678. Por lo cual se determina que a buena gestión educativa del docente se produce regular rendimiento académico en los estudiantes de 5to año de las Instituciones Educativas del nivel secundario en el Distrito de Santa Rosa de Quives-Provincia Canta-Lima 2015. Se halló un buen coeficiente de correlación significativo de Rho = 0,611. Por lo cual se establece que a buena gestión educativa del docente se produce un regular rendimiento académico en el área de letras en la población estudiada. En cuanto a la relación de la dimensión gestión educativa y el rendimiento académico del área de ciencias se encontró una correlación significativa cuyo Rho = 0,442.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco, Díaz Sergio. "Gestión educativa y calidad de formación profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1589.

Full text
Abstract:
Esta tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Gestión Educativa se ha determinado que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestión institucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestión y los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vigo, Cabanillas Alicia Consuelo. "La autoevaluación para la formulación del plan de mejora institucional de la Institución Educativa Nº 82012 Toribio Casanova López, Cajamarca – 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8590.

Full text
Abstract:
Analiza la influencia de la autoevaluación para la formulación del plan de mejora institucional de la Institución Educativa Nº 82012 Toribio Casanova, Cajamarca, en el año 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la autoevaluación y la formulación del plan de mejora institucional. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de directivos, docentes, y administrativos siendo un total de 70 individuos, el tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística es un total de 40 individuos de la unidad de análisis. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la autoevaluación, que consta de 15 ítems y mide las dimensiones la recogida de evidencias, las valoraciones de las evidencias y la toma de decisiones; y una encuesta, que consta de 15 ítems y mide las dimensiones inclusión educativa, organización escolar y calidad de los aprendizajes. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,805 y 0,818 respectivamente. Los resultados demuestran que hay una influencia significativa entre la autoevaluación y la formulación del plan de mejora institucional, de la institución educativa Nº 82012 Toribio Casanova López, Cajamarca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huarancca, Rojas Edwin. "Supervisión educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” - Ayacucho - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7016.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel secundario del distrito “Jesús Nazareno” en Ayacucho, para lo cual se utiliza el enfoque cuantitativo. La hipótesis asumida afirma que existe relación significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje. La población de estudio está conformada por 60 docentes del nivel secundario de las instituciones educativas públicas “Señor de los Milagros” y “Villa San Cristóbal” del distrito Jesús Nazareno. La muestra es de tipo censal no probabilística. La técnica utilizada para el recojo de información es la encuesta y el instrumento que ha permitido registrar los datos es el cuestionario. Para la comprobación de las hipótesis se utiliza el estadígrafo rho de Spearman y los resultados demuestran que el 51,7% (31) de docentes opinan que la supervisión educativa es buena y el 60,0% (36) de docentes opinan que los logros de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se ubican en la valoración logro previsto, evidenciándose la efectividad de esta estrategia metodológica. Afirma que existe relación directa y significativa entre la supervisión educativa y los logros de aprendizaje, en razón de que el valor de rho = 0,613, mientras que al ser el ƿ= 0.000 que resulta ser menor al nivel de significancia =0.05, se asumió la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula, con un nivel de significancia del 5% y un intervalo de confianza del 95%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la Gestión educativa de calidad y el Proyecto educativo institucional. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Proyecto educativo institucional y Gestión educativa de calidad de la I. E. “Antenor Orrego Espinoza”. Se aplicará la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido validados por el método juicio de expertos y se someterá a una prueba piloto. Para la muestra se consideró al total del personal directivo (3 directivos), 11 docentes del nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, 3 personal administrativo, 66 estudiantes del cuarto año del nivel secundario y 66 padres de familia. Los resultados estadísticos se analizaron empleando el software estadístico SPSS, dado que el instrumento de recolección de datos tiene en su mayoría preguntas cerradas, también se procedió a realizar la contrastación de hipótesis mediante el mismo software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar, Saldaña Lastenia. "Calidad de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Rosa Agustina Donayre de Morey-Iquitos, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2393.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio, fue determinar la calidad de gestión del personal directivo en el nivel secundaria de menores de la Institución Educativa Pública “Rosa Agustina Donayre de Morey” en el año 2009. La muestra estuvo conformada por 30 docentes que laboran en la Institución Educativa. Para la recolección de la información se hicieron uso de un cuestionario estructurado para obtener información de cada personal directivos. Los resultados nos muestran, que el 44.% de los docentes encuestados manifestaron que la administración del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es regular, el 47% de los docentes manifestaron que el liderazgo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la planeación estratégica del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo, el 60.% de los docentes manifestaron que la supervisión y monitoreo del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. En conclusión el 52% de los docentes manifestaron que el nivel de gestión del personal directivo en la Institución Educativa Pública en el nivel secundaria de menores es malo. Con respecto a la hipótesis planteada para el estudio resultó falsa, ya que el nivel de calidad de la gestión del personal directivo en el nivel secundario de menores de la Institución Educativa es malo, así lo evidencia los resultados obtenidos al aplicar la encuesta de opinión a los docentes. La metodología que se utilizó fue cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva - no experimental. Respecto a los antecedentes tomados en cuenta, resulta contradictorio, debido a que dichos antecedentes son considerados como eficientes y el resultado obtenido en la presente investigación no lo es.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo, Ramírez Mariela. "Evaluación de la calidad del desempeño docente del nivel secundario en el aula en el CEPSM San de Martín Porres Nº 60019 – Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene que ver con los procesos de la evaluación de la calidad de la enseñanza que los docentes del CE. San Martín de Porres lleva a la práctica y su posible relación con la mejora de la calidad educativa en ella. El propósito de la investigación es describir el desempeño del docente en el aula del nivel secundario del CEPSM Nº 60019 San Martín de Porres. Para ello será necesario identificar los procesos de enseñanza, los servicios y programas en relación a ello, determinar el grado de satisfacción, además de identificar otras necesidades de los usuarios finales que son los estudiantes, de manera que puedan surgir alternativas de mejora que se traduzca en calidad educativa en la institución. Eso nos lleva a que planteemos la siguiente interrogante de investigación: ¿Cuál es la calidad del desempeño del docente del nivel secundario del CEPPSM Nº 60019 San Martín de Porres – Iquitos – 2007. El tipo de estudio es no experimental, descriptivo, correlacional y transversal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vílchez, Choquehuayta Gissela Magaly. "Evaluación de la gestión educativa del centro de educación técnico productivo Madre Admirable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5800.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar la calidad de la gestión educativa del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Madre Admirable. Para ello se tomó en cuenta “la matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa” del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). El enfoque de la investigación fue cualitativo. Para el recojo de la información se entrevistó a los directivos y docentes del CETPRO, desarrolló grupos focales con los estudiantes y revisaron los documentos de la institución. Luego estos datos se analizaron y discutieron. Se encontró que una de las mayores fortalezas del CETPRO son sus recursos humanos. Ellos tienen experiencia en temas de inserción laboral juvenil y comparten los valores de la institución. Además, las expectativas de los estudiantes se orientan a seguir estudios superiores universitarios. Por otro lado, el CETPRO Madre Admirable no tiene vínculos con el sector productivo y no recibe información ni asesoramiento sobre las necesidades de capacitación de dicho sector. Los docentes son especialistas en sus áreas de trabajo, pero aún necesitan fortalecer algunas capacidades. Los equipos son subvencionados por el mismo centro educativo y la mayoría se encuentra en buenas condiciones. Finalmente, el CETPRO no tiene un sistema de evaluación para generar planes de mejora. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a que la mejora de la calidad de la gestión educativa de los CETPRO depende, en buena medida, del apoyo técnico y financiero del Estado, a través del Municipio o Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL); y del trabajo coordinado de los ministerios implicados. La tesis termina proponiendo recomendaciones a la política de Educación Técnico Productiva, a las instituciones locales, y al CETPRO Madre Admirable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Machuca, Granda Cecilia Maruja. "Evaluación del desempeño docente y el rendimiento académico en la Institución Educativa “República del Perú” de la ciudad de Machala – Ecuador - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9351.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Investigación básica, correlacional, no experimental, los factores de estudio son dos: el desempeño del docente y el rendimiento académico de los estudiantes en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, bivariada, transversal. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación existe relación significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico en la institución educativa República del Perú de la ciudad de Machala-Ecuador. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado al aplicar la fórmula Rho de Spearman con un nivel de significancia del 95% se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,777 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto establecemos que tiene un nivel correlación alta, vemos que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05 por tal motivo se rechaza la hipótesis Nula y se acepta la alterna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arévalo, Alvarado Rosa María. "Teorías de dominio de los docentes sobre el aprendizaje y su expresión en la evaluación de los aprendizajes : un estudio de caso en una Institución Educativa Particular de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4707.

Full text
Abstract:
Una parte muy importante de los cambios en el plano curricular ha sido generada por aportes de teorías como las del aprendizaje. Así, cada modelo curricular surgido a través de los tiempos refleja una concepción de conocimiento y de aprendizaje particular. Dichas concepciones entre otras, acordes con un contexto histórico, político, social y científico, determinaron la forma en que los docentes llevarían el currículo a la práctica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nureña, Miu Paola Vanessa, and Jiménez Ana Elizabeth Rejas. "La competencia matemática en niñas de primer grado de primaria de una institución educativa particular y una institución educativa estatal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12374.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación es comparar la competencia matemática de niñas de primer grado de Primaria de una institución educativa particular y una estatal. Para dicho fin, se utilizó la prueba de competencia matemática EVAMAT-1 (García y otros 2009) y se empleó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados demuestran que no existe diferencia estadísticamente significativa en el total de la prueba, ni en los subtests de Numeración y Geometría. No obstante, sí se halla una diferencia estadísticamente significativa en los subtests de Cálculo, en favor de las niñas de la I.E. particular, y en Resolución de problemas en favor de las niñas de la I.E. estatal. Se concluye, entonces, que no existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática de los grupos evaluados, pero hay factores que influyen en las diferencias cualitativas de los resultados de cada subtest. Subsiguientes investigaciones deberían indagar sobre estos factores.
The aim of this research was to compare the level of mathematical competency in first grade students from a private school and a public school. The instrument used was the test EVAMAT-1 (García and others 2009) and a descriptive-comparative design was used. The results showed no significant differences between students from the private and public schools in the overall results of the test, nor in the results of the Numeracy and Geometry subtests. However, there is significant difference in Calculus, in favor of private school students, and in Problem solving, in favor of public school students. In conclusion, there is no significant difference in the level of mathematical competency between the two groups. Nevertheless, there are some factors that affect the qualitatively in the results. Future research should focus on these factors.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Coloma, Manrique Carmen Rosa. "Diseño, evaluación y seguimiento de las diplomaturas de la Facultad de Educación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5678.

Full text
Abstract:
Desde hace 20 años aproximadamente la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú viene desarrollando un programa de formación continua que actualmente contempla diplomaturas de diversa duración y profundidad; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) también desarrolla algunas actividades y cursos de menor duración y alcance. Ambos conforman el servicio de formación continua del área de Educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Obregón, Calero Teófilo Julio. "La participación docente y su relación con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Nº 5166 Bella Aurora del distrito de Puente Piedra, en el año 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8954.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la participación docente respecto a la gestión de la calidad. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio sustantivo, porque está orientado a describir, explicar, predecir la realidad. Su nivel es descriptivo y el diseño descriptivo correlacional, porque establece la relación entre las dos variables. Para la recolección de datos se utilizan los cuestionarios de Participación docente y el cuestionario de gestión de calidad, se validan a través de juicio de expertos (tres jueces) y luego sometidos a la prueba de alfa de Cronbach (0,859 para Participación docente) y de (0,821 para Gestión de calidad), arroja un nivel “muy bueno” de confiabilidad. Los datos son sometidos a la prueba de Kosmorov Smirnov, dan como resultado la normalidad de datos; en consecuencia, para la contrastación de hipótesis se recurre a la prueba de correlación de Pearson. La muestra estuvo conformada por 43 docentes de la Institución Educativa Nº 5166 Bella Aurora, quienes fueron elegidos de manera intencional no probabilística. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 20 y los resultados obtenidos determinaron que la participación docente presenta una relación positiva y significativamente (valor de Pearson ,845) con la gestión de calidad de la Institución Educativa Nº 5166 Bella Aurora del distrito de Puente Piedra, en el año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chupillón, Salazar Julio César. "El planeamiento estratégico y el nivel de satisfacción laboral de los docentes sobre el servicio educativo en la I.E.P. San José de Nazareth - Puente Piedra." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9020.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea la siguiente hipótesis referente al planeamiento estratégico que se relaciona con el nivel de satisfacción laboral de los docentes sobre el servicio educativo en la Institución Educativa Particular “San José de Nazareth” del distrito de Puente Piedra en el año 2013. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada, esta decisión se sustenta en el valor r=0.658 obtenido de la coeficiente de correlación de Pearson y de conformidad a lo establecido en la regla de decisión, se acepta la hipótesis de investigación. Se ha demostrado que como el Valor sig. Bilateral = 0.003 < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula y podemos afirmar, con un 95% de probabilidad que se rechaza Ho, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que señala que el planteamiento estratégico se relaciona con el nivel de satisfacción laboral de los docentes sobre el servicio educativo en la Institución Educativa Particular “San José de Nazaret” del distrito de Puente Piedra” en el año 2013. La investigación científica realizada es del tipo básica y el diseño es descriptivo – correlacional, por las variables que presenta el nivel corresponde al descriptivo. Los factores de estudio son dos; planeamiento estratégico y nivel de satisfacción laboral de los docentes sobre el servicio educativo de la Institución Educativa Particular “San José de Nazareth” Puente Piedra en el año 2013. La Población y muestra estuvo conformado por 40 docentes de la I.E.P. “San José de Nazareth”. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos; planeamiento estratégico; misión y visión, diagnóstico situacional objetivos y acciones estratégicas, nivel de Satisfacción, cumplimiento de necesidades, clima laboral y capacitación y perfeccionamiento, que se aplicó a los 40 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodas, Poma Víctor Hugo. "La planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8610.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015. La investigación es de un enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional-descriptivo y de corte transversal. En la recolección de datos se realiza encuestas, las cuales están dirigidas a 128 personas conformadas por todos los docentes y la plana administrativa de las instituciones educativas que fueron parte de la población. Para determinar el grado de correlación de las variables se utiliza la prueba estadística de coeficiente de Spearman. La principal conclusión indica que existe una correlación positiva muy fuerte de r=0,900 con un nivel de confiabilidad del 95%, entre la planificación estratégica y la calidad de la gestión educativa, el p-valor es de 0,037 que según la regla de decisión existe la relación entre ambas variables. Lo que se recomienda es aplicar una planificación estratégica de acuerdo con las necesidades de cambio y mejoramiento de todos los docentes y la plana administrativa, generando participación activa en los procesos de planificación y alcanzar la excelencia académica y una buena gestión educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olórtegui, López David Samuel. "El Proyecto Educativo Institucional y su relación con la Calidad Educativa de las II.EE. Públicas del Nivel Primaria del distrito de Chancay-región Lima provincias." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9186.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el Proyecto Educativo Institucional y la Calidad Educativa de las Instituciones Educativas Públicas del nivel primaria del distrito de Chancay región Lima provincias. El tipo de investigación fue explicativo y el método EX Post- Facto. Para el caso se seleccionó una muestra de 484 personas. 26 docentes, 06 directores y 452 alumnos de 5to y 6to grados de las Instituciones Educativas Públicas del distrito de Chancay Región Lima provincias. El tipo de muestra fue probabilístico estratificado y las técnicas empleadas en la investigación fueron: el análisis documental, y la encuesta validada. Para el análisis de datos se empleó el programa computarizado SPSS (Statistical Packagefor de Social Sciences) para presentar las medidas de tendencia central, media aritmética, mediana y moda, así como las medidas de dispersión desviación estándar y rango, la estadística paramétrica y la confiabilidad de escalas. El estudio demuestra que el PEI es un importante instrumento de planificación a la fecha no permite mejorar la calidad de la educación en las Instituciones Educativas del Distrito de Chancay Lima Provincias; porque no se ha realizado la difusión necesaria para que cada colegio sepa cómo elaborar este documento de gestión. Todos definen la misión, visión y valores, han logrado definir las fortalezas y debilidades; pero ninguno ha propuesto los proyectos de innovación que permitan mejorar la calidad de la educación. Esos mismos resultados hemos podido encontrar en la presente investigación por lo que es necesario capacitar al personal directivo y docente del país esencialmente sobre la importancia del PEI y su relación con la calidad de la educación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Cuéllar Carlos Javier. "El establecimiento de la evaluación del rendimiento escolar dentro de la agenda educativa en el Perú (1992-1996) : factores, prácticas y discurso, estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7200.

Full text
Abstract:
¿Cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar formó parte del conjunto de prioridades del Ministerio de Educación a mediados de los años noventa (1992 – 1996)? La presente tesis de maestría está abocada a la descripción y explicación de dicho proceso de establecimiento de agenda. Para ello asume el estudio de caso como enfoque de investigación debido a la especificidad espacial y temporal de dicha decisión pública y a la complejidad de las interacciones que demandó. Esta aproximación facilita el análisis de esta decisión pública en su contexto (aspecto distintivo del estudio de caso). Sobre cómo y por qué la evaluación del rendimiento escolar ingresó a la agenda sectorial en el país no hay aún nada escrito. La contribución específica de esta investigación consiste en el planteamiento de un relato discursivo al respecto, construido a partir de la triangulación de fuentes primarias (entrevistas semi estructuradas) y secundarias (informes, investigaciones, documentación oficial, etc.) y en la especificación de los factores, prácticas y discurso que estuvieron a la base del mismo. Como la mayor parte de los estudios de caso, el aquí propuesto tiene un carácter instrumental: constituye un recurso que invita a reflexionar acerca de las características del proceso de establecimiento de agenda en el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzales, Atoche Yasmine. "Evaluación de los aprendizajes que realizan las docentes de una Institución Educativa Pública de nivel inicial en el Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz, Flores Francis. "Validación de un instrumento para evaluar la calidad del servicio que brindan instituciones educativas parroquiales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2409.

Full text
Abstract:
La presente tesis es resultado de una investigación realizada con dos propósitos: validar un instrumento para medir la calidad del servicio educativo que ofrecen instituciones educativas y segundo medir, con este mismo instrumento, la calidad del servicio que se ofrece en la Institución Educativa Reina de la Paz. Hemos partido de las siguientes hipótesis: La primera, el supuesto que el instrumento que se ha elaborado tenía altos niveles de validez y segundo, el supuesto que la Institución Educativa Reina de la Paz brinda un servicio educativo de altos niveles de calidad. Siguiendo la metodología científica, se ha logrado demostrar que tales hipótesis son válidas y aceptables. Pero lo que más destaca como consecuencia de la presente investigación es la capacidad que tiene el instrumento de detectar las fortalezas que tiene la institución y al mismo tiempo detectar sus debilidades. Es así como las fortalezas de la Institución Educativa Reina de la Paz son las siguientes: Plan Institucional que tiene un puntaje alcanzado de 7.10 con respecto a los 10 previstos lo que equivale al 71% y Procesos académicos que ha alcanzado un puntaje de 17.50 de los 23 previstos lo que equivale al 76.09%. Se podría considerar una fortaleza, aun que débil la infraestructura que alcanza a un puntaje de 4.8 de los 8.0 previstos lo que equivale al 60%. La debilidad mas notoria de la Institución Educativa Reina de la Paz es el factor Impacto en el Medio que solo ha alcanzado 0.8 de los 5.0 previstos lo que equivale solo al 16.00% y la otra debilidad preocupante es comunidad académica en que solo se ha alcanzado 9 puntos de los 23 previstos lo que equivale al 39.13%, decimos que es preocupante este factor porque los mas bajos puntajes los hemos encontrado en lo referido a la capacitación de los docentes. Esta situación permite recomendar el diseño y la aplicación de un Plan de Mejora en la institución educativa Reina de la Paz. Un Plan de Mejora que institucionalmente debe decidirse cuánto tiempo demorará, pero lo más importante es saber que realizando acciones para superar los aspectos deficitarios, la calidad del servicio educativo se elevará significativamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo, Vigil Gabriela Lucía del. "Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13473.

Full text
Abstract:
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez, Acostupa Yuri. "Aplicación de la técnica multivariante de escalamiento multidimensional en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6047.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los factores que caracterizan a las instituciones educativas y se relacionan con la evaluación del aprendizaje en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) del año 2012, mediante la técnica multivariante de Escalamiento Multidimensional (EM). Es una investigación de tipo aplicada, descriptiva y de diseño no experimental. Encuentra que las instituciones educativas se clasifican en tres grupos: el primero donde se fomenta los proyectos o trabajos de investigación, así como el establecimiento de tareas para la casa, con lo cual se busca una interacción entre estudiantes y docentes; el segundo que se caracteriza por la falta y deficiencia en sus infraestructuras (laboratorios, biblioteca computadoras, etc.); y el tercero caracterizado por presentar falta de plana docente calificada para las materias de ciencias, matemática y comunicación, ausentismo por parte de los estudiantes y docentes.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dávila, Rojas Delia Celina. "Influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014." Master's thesis, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8001.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Analiza la influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional-causal, puesto que establece relación entre las variables gestión educativa y autoevaluación de la institución en estudio. La población y muestra estáb conformadas por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 160 estudiantes y 3 administrativos, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir la gestión educativa, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones gestión directiva, gestión pedagógica y académica, gestión administrativa y gestión comunitaria; y una encuesta, para medir la autoevaluación que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, historia de la oferta académica, resultados de aprendizaje y procesos internos. Dichos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad 0,748, 0,853, 0,925 y 0,799 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ambulódegui, Puelles Martín Mauricio. "Calidad educativa y aprendizaje en el área de Comunicación en los estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Nacional “Unión Latinoamericana, N° 1235." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15467.

Full text
Abstract:
Identifica la correlación de calidad educativa y aprendizaje del área Comunicación en estudiantes 5to secundaria institución educativa nacional “Unión Latinoamericana, n.° 1235” Ugel 6 –La Molina– Lima, 2018. Desde un enfoque cuantitativo, se recurrió a recolectar datos mediante una encuesta aplicada a la muestra y al registro de notas que obtuvieron los estudiantes. La confiabilidad del instrumento fue determinada por la prueba de Alfa de Cronbach, además los resultados finales se procesaron con el software estadístico SPSS versión 21, se utilizó Rho de Spearman, margen error 5%. Los resultados entre las variables Calidad educativa y Aprendizaje del área de Comunicación mostraron una correlación de Rho = .752; debido a que, la mayoría calificó a la calidad educativa de adecuada, repercutiendo en los aprendizajes del área académica mencionada cuyas calificaciones alcanzaron el nivel “en proceso”. La primera hipótesis específica encontró una correlación de Rho = .725 que implica que la calidad educativa incidió en la comprensión de textos escritos con notas que reflejan el nivel “en proceso”. En cuanto a la segunda, tercera, cuarta y quinta hipótesis específicas, se encontró una correlación de Rho = .718, Rho = .541, Rho =.642 y Rho = .728, respectivamente, lo cual evidencia que la calidad educativa permitió que los estudiantes alcanzaran el “logro previsto” en los aprendizajes de la comprensión de textos orales, interacciones con expresiones literarias, producción de textos escritos y expresión oral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alarcón, Torres Norma Francisca, and Davila Yvette Vanessa Criado. "Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5785.

Full text
Abstract:
El presente estudio está centrado en la investigación docente como uno de los factores de calidad en los sistemas de acreditación de la carrera profesional universitaria de educación de los países de Perú y Colombia teniendo como propósito comparar sus criterios que lo componen. El factor investigación docente y sus criterios de evaluación no se encuentran explícitos como tales en la literatura. Por esta razón para el presente estudio se ha construido un marco conceptual basado en el enfoque sociocultural y la teoría de la actividad. Los criterios de evaluación que lo conforman son tres: producción intelectual, formación académica y sostenibilidad a la investigación. La investigación es de tipo empírico, enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio. Emplea el método comparativo para realizar la comparación de los criterios de evaluación del factor investigación docente a través de la técnica de análisis documental. Ello se aplicó a los documentos de los sistemas de acreditación de la carrera de educación en Perú y Colombia. El factor investigación docente es identificable en los sistemas de acreditación examinados encontrándose semejanzas y diferencias entre ellos en función a sus criterios de evaluación lo que nos permitió encontrar implicancias en la forma de presentar y definir la investigación docente. La medición de la investigación docente en el sistema de acreditación peruano se enfoca en las condiciones extrínsecas y no da importancia a la cultura investigativa, mientras que el sistema colombiano, más maduro y consolidado, se centra en las prácticas investigativas de los docentes con énfasis en la cultura investigativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos, Rivera Carlos Augusto, and Flores Anny Jakely Flores. "Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rioja, Velarde Rocío Emperatriz. "Sistematización de la experiencia : "Procesos de inscripción y evaluación de un centro de formación continua de acuerdo a la norma ISO 9001:2008"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4640.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una sistematización de la experiencia de adecuación de los procesos de inscripción y de evaluación de un centro de formación continua según la norma ISO 9001:2008 a fin de poder reconstruirla e interpretarla. Para ello, se definieron como objetivos: describir sus etapas de desarrollo, identificar las acciones y actividades realizadas así como los productos obtenidos en cada una de las etapas. A fin de interpretar y analizar la experiencia se partió de un marco teórico que describe brevemente la familia de normas ISO y desarrolla los principios y requisitos de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los criterios de esta norma. Asimismo, se analizó la pertinencia y los alcances de su implantación en las instituciones de formación continua, teniendo en cuenta su relación con el mercado del empleo, sus preocupaciones y cultura en torno a la calidad. Realizamos la sistematización de esta experiencia teniendo en cuenta el contexto de la institución, las etapas en que se desarrolló, las acciones y actividades realizadas y los productos obtenidos en cada una de las etapas (entendiendo productos como los procesos identificados, los documentos y procedimientos desarrollados). Con el propósito de identificar los alcances y limitaciones de esta experiencia, se recogieron las percepciones de algunos miembros del equipo responsable de realizar la adecuación, identificando las fortalezas de la organización que facilitaron la adecuación o las dificultades que se tuvieron para ello, el logro del objetivo y la finalidad propuesta, así como las ventajas o desventajas que significó adecuar los procesos de inscripción y de evaluación a un sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 para finalmente concluir con una reflexión crítica. Si bien se logró definir y documentar los procesos, procedimientos y formatos hubieron dificultades en su implementación que incidieron en el seguimiento y control, siendo necesario una actuación más decidida de la dirección, una mayor sensibilización y capacitación del personal para propiciar y fortalecer su compromiso, vencer su temor al cambio y la resistencia a esta propuesta de mejora e innovación, como fue la incorporación de un sistema de gestión de la calidad en el centro de formación continua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Callomamani, Arocutipa Rogelio Raúl. "La Supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1687.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar si la Supervisión Pedagógica influye en el Desempeño Laboral de los docentes de la Institución Educativa 7035 de San Juan de Miraflores. El tipo de investigación es nivel descriptivo correlacional, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal. La población de estudio estuvo constituida por los docentes, estudiantes de 5º de nivel secundaria de la institución educativa. La recolección de datos se obtuvo a través de instrumentos, validado mediante juicio de cuatro expertos. El análisis de la consistencia interna se utilizó el alfa de Cronbach, los valores de Cronbach 0,831 para el cuestionario de medición de la supervisión pedagógica y 0,874 para el cuestionario de medición del desempeño laboral del docente, es decir indican una buena consistencia interna. Para la prueba estadística utilizó el análisis de regresión, el cual permite medir grado de relación que existe entre variables, según el modelo de regresión se obtiene 0.863 lo que nos indica influye significativamente la supervisión pedagógica en el desempeño laboral del docente, es decir a mayor supervisión pedagógica mayor desempeño laboral del docente. Los resultados muestran que existe correlación entre la supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes. Asimismo se demuestra que influyen los factores de la supervisión pedagógica al desempeño laboral de los docentes. La mayoría (46,4%) de los docentes califica monitoreo pedagógica como regular. En cuanto al acompañamiento pedagógico el 58% de los docentes califican regular. Lo que respecta al desempeño laboral de los docentes, los resultados evidencian que en nivel de planificación, integración de teoría con la practica y actitudes – valores del docente, la mayoría de los estudiantes califican bueno. Los estudiantes califican nivel regular al desempeño laboral de los docentes en: dominio de contenidos, mediación de aprendizaje y evaluación de de aprendizaje PALABRA CLAVE: Supervisión pedagógica, desempeño laboral docente monitoreo, acompañamiento
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vargas, Rojas Wuilmer. "Un modelo de evaluación del desempeño docente en la mejora de la calidad de los servicios educativos de la Institución Educativa N° 32011 “Hermilio Valdizán” Huanuco-2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5433.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cómo un modelo de evaluación del desempeño docente contribuye en la mejora de la calidad de los servicios educativos de la I.E. N° 32011”Hermilio Valdizán” Huánuco-2013. Para su realización se empleó un diseño descriptivo correlacional, trabajándose como muestra con 19 docentes, 180 estudiantes, 02 directivos y 45 padres de familia de la comunidad educativa en estudio. Para obtener los hallazgos, se aplicó el instrumento de cuestionario a través de la encuesta, se empleó la Escala de likert para ambas variables en estudio modelo de Evaluación del desempeño docente que consta de 38 ítems que midieron las dimensiones de Normativa, desempeño en el aula y satisfacción del alumno, para la variable calidad del servicio educativo consta de 20 ítems, que midieron las dimensiones de instalación de la institución educativa, actuación del personal docente y organización de los trámites para usar el servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, del Águila Jonás. "Diagnóstico del proceso de supervisión y propuesta de plan de mejora de los Centros de Educación Básica Alternativa de la provincia de Moyobamba, región de San Martín, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8854.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone conocer la realidad de la supervisión dentro de los CEBAs Alfredo Tejada y Serafín Filomeno que se encuentran en la provincia de Moyobamba. La presente investigación es descriptiva, propositiva, de enfoque cualitativo y de temporalidad transversal. Participaron en el estudio los docentes de ambos CEBAs, que en total son 28 y con ambos directores. Se utiliza para la recolección de datos un cuestionario, con 23 items de respuesta valorativa y 8 preguntas con respuesta libre, esto en cuanto a los docentes. A los directores, se les realiza una pequeña guía de entrevista con un total de 5 preguntas abiertas. La tipificación de la información se realiza en el programa Microsoft Excel para las tablas de frecuencia y porcentajes. Se concluye que con el análisis de datos, la supervisión en los CEBAs no se desarrolla de manera correcta, sino que se necesita corregir muchas falencias, y por ello se propone observar la problemática, la propuesta y cómo cumplir con sus estrategias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mayorga, Coloma Erica Alexandra, and Coloma Erica Alexandra Mayorga. "Aplicación del aula virtual en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Informática y Electrónica Escuela de Diseño Gráfico Riobamba – Ecuador 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5375.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia del aula virtual en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Informática y Electrónica, estudio realizado sobre la Aplicación de Aulas Virtuales y su influencia en el Aprendizaje Significativo. El tipo de investigación es de tipo aplicativo, con un nivel de estudio explicativo y de diseño cuasi experimental, la población está constituida por los estudiantes del quinto semestre de la carrera de Diseño Gráfico. Se utilizó un instrumento validado por destacados expertos y para la creación del aula virtual se aplicó la Metodología PACIE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Condori, Ojeda Porfirio. "Evaluación censal de estudiantes en lectura asociado a factores: gestión educativa y desempeño docente de la región Puno, periodo 2007 al 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10675.

Full text
Abstract:
Mide el impacto del seguimiento farmacoterapéutico (SFT) en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos. Se efectuó un estudio cuasiexperimental en pacientes pediátricos con diagnóstico de asma bronquial, donde se comparó los resultados obtenidos antes y después del SFT. Fueron ocho pacientes y sus respectivos cuidadores, que participaron durante cinco meses. Se evaluó el conocimiento que tiene el paciente asmático y su cuidador acerca de la enfermedad, y evaluación de la técnica inhalatoria. Asimismo, se realizaron cuestionaros de control del asma y de calidad de vida; así como los registros de flujometría y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), identificando sus causas y buscando las soluciones. Mejora de los conocimientos de la enfermedad y tratamiento, y mejora de la técnica inhalatoria en un promedio de 96 y 95%, respectivamente. La evaluación de la calidad de vida percibida por los pacientes y los cuidadores tuvo un cambio positivo. Las diferencias entre los valores antes y después, fueron mayores a 0,5, determinado como la mínima diferencia importante (MDI). Los resultados del control de asma también mejoraron, luego de la intervención; se obtuvo 100% de pacientes con enfermedad controlada. Se pudieron identificar dos RNM de seguridad, encontrados en dos diferentes pacientes, 50% resueltos de manera satisfactoria y 50% de manera parcial. Se concluye que el seguimiento farmacoterapéutico ayudó en el tratamiento y calidad de vida de pacientes asmáticos y de sus cuidadores, mejoró el conocimiento y percepción acerca de la enfermedad y de su tratamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ronquillo, Briones Sixto Benigno. "Sistema integrado de auditoría educativa para mejorar el proceso de evaluación docente en las universidades estatales de la Zona Ocho del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10783.

Full text
Abstract:
Busca verificar la hipótesis general de que un sistema integrado de auditoria influye en la calidad de los procesos de evaluación del docente universitario en la zona ocho del Ecuador. La muestra de estudio está constituida por 190 docentes de la Universidad de Guayaquil y 126 docentes de la Universidad Agraria del Ecuador. Se elaboró un cuestionario compuesto por 25 ítems y 2 criterios, uno relacionado a la evaluación al docente universitario y el otro al proceso de auditoria educativa, con lo que concluyo que el proceso de evaluación docente es necesario para una mejora sustancial en los mecanismos de evaluación. Finalmente se corroboró que un sistema integrado de auditoría educativa mejoraría significativamente los procesos de evaluación del desempeño docente, beneficiando a la población estudiantil que poseen las universidades estatales de Guayaquil y Agraria del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cox, Palomino Carlos Alfredo. "Análisis de la situación actual de los procesos de acreditación en los colegios nacionales y particulares del Perú de Educación Primaria y Secundaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8875.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe los procesos y sistemas de acreditación en las escuelas nacionales y privadas del Perú. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cualitativo, descriptivo utilizando un análisis exploratorio y argumentativo. Se lleva a cabo el desarrollo de conceptos teóricos básicos de acreditación, sistemas, procesos, etapas de acreditación y sobre la calidad de la educación. La población analizada fueron los 109 colegios acreditados, se revisaron los procesos de acreditación y los medios que utilizan para realizar este proceso. Se concluye que mediante la investigación se logra describir explicar el proceso de acreditación de los colegios del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruesta, Talledo de Hidalgo Rosa Amelia. "Adecuado uso de los instrumentos de evaluación en los estudiantes de la institución educativa del nivel inicial 014 "María del Cisne" Cruceta: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10813.

Full text
Abstract:
El Plan de Acción denominado “Adecuado uso de Los Instrumentos de evaluación en los estudiantes de la Institución educativa del nivel inicial 014 María de El Cisne", es un trabajo de investigación y presenta una propuesta formativa dirigida a las docentes con la finalidad de fortalecer sus estrategias metodológicas en el momento de utilizar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, uno de los objetivo es fortalecer las competencias y capacidades de las docentes, así como desarrollar las estrategias didácticas y potenciar las capacidades motivadoras, en un ambiente afectivo y armonioso. En este sentido se implementa un Monitoreo y acompañamiento más eficaz, que responda a las necesidades y dificultades de las docentes y de todos los estudiantes. Según Pila Teleña, la evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento, donde las estrategias metodológicas identifican, principios, criterios y procedimientos en la forma de actuar de las docentes y de los estudiantes. El procedimiento realizado responde a un protocolo y a un proceso metodológico al momento de recoger y analizar la información como estrategia de inicio y priorizar la problemática del diagnóstico. Desde este punto de vista, el Líder Pedagógico proponga ante la comunidad profesional de aprendizaje, alternativas de solución que lo conduzcan a revertir los resultados y dificultades encontrados en la práctica pedagógica, de este modo lograr la mejora continua de las docentes. El Plan de Acción se convierte en una herramienta de análisis de la problemática priorizada con propuestas y alternativas de solución e institucionalizar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para la mejora continua y formativa de los docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomino, Torre Eliana. "Relación entre publicidad alimentaria televisiva, preferencia alimentaria y refrigerio según índice de masa corporal en preescolares en una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14277.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la publicidad alimentaria televisiva, preferencias alimentarias y refrigerios según Índice de Masa Corporal en preescolares en una Institución Educativa. Estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia, conformado por 134 preescolares de ambos sexos, de 4 y 5 años de edad. Se realizó medidas antropométricas de peso y talla; para conocer la publicidad alimentaria televisiva se encuestó a las madres de familia y/o apoderado. Por observación directa se determinó el contenido del refrigerio y para medir las preferencias alimentarias se aplicó una encuesta al preescolar. En la publicidad alimentaria televisiva, los programas juveniles fueron más sintonizados por los preescolares, donde los alimentos no saludables tuvieron una mayor frecuencia de publicidad (59 veces al día). Sin embargo el alimentos saludables publicitados (yogurt principalmente) tuvo el mayor promedio de preferencia por los preescolares. Por otro lado, el 25,4% de los refrigerios no contienen algún alimento constructor y las bebidas azucaradas fueron los alimentos que se incluyó en la mayoría de los refrigerios. El 81% de varones y el 79% de mujeres presento un índice de masa corporal normal, sin embargo uno de cada diez preescolares presentó sobrepeso y menos del 5%, obesidad y adelgazamiento. Existe relación entre la publicidad alimentaria televisiva; refrigerios y el Índice de Masa Corporal. No existe relación entre las preferencias alimentarias y el Índice de Masa Corporal en preescolares de una Institución Educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cruz, Lunasco Norma Haydee. "Influencia de la calidad educativa en la actitud de los alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima – Perú año 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10250.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una investigación básica, correlacional, causal, no experimental, los factores de estudio son dos: Calidad educativa y la Actitud de los Alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima. La población estuvo conformada por 43 profesores y administrativos y la muestra por 39 profesores y administrativos. En cuanto a los alumnos 580 es la población y la muestra es 231 encuestados. El diseño de la investigación es transeccional, corrrelacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de las siguientes dimensiones: Gestión administrativa, perfil profesional y estructura curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y alumnos, infraestructura y recursos educativos, interacción con el medio, por lado en la variable actitud de los alumnos tenemos cognitivo, afectivo y conductual que se aplicó a los 39 docentes y administrativos y los 231 alumnos. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe influencia de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa “Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con la prueba chi-cuadrada, toda vez que se trata de demostrar la relación o no de las variables; calidad educativa y aptitud de los alumnos con un x=0.05 y 4 grados de libertad, obtendremos un valor de 9.49 como el valor calculado es mayor al de la calidad educativa (30.10 > 9.49), por lo que la hipótesis nula es rechazada, aceptándose la hipótesis alterna h el valor de x pertenece a la región de rechazo por lo tanto no aceptamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa que dice: existe la influencia significativa de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ibarra, Alva Américo. "Planeamiento estratégico y su relación con la gestión de la calidad de la Institución Educativa Kumamoto I Nº 3092- Puente Piedra-Lima- año 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1674.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: el planeamiento estratégico y la gestión de la calidad de la institución educativa Kumamoto IN° 3092 Puente Piedra Lima 2011. La población y muestra estuvo conformada por 65 docentes de la IE Kumamoto distribuidos de la siguiente manera: 24 primaria y 41 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de dos aspectos: la evaluación del PEI, FODA y la gestión administrativa propiamente dicha y la medición de la planificación, la organización, integración, dirección y control que se aplico a los 65 docentes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el planeamiento estratégico se relaciona con la gestión de la calidad de la I.E Kumamoto I. Puente Piedra. Región Lima. 2011. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con el cálculo del chi cuadrado un valor de X² = 5.45 < X² t = 9.49 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de investigación es decir el planteamiento estratégico mejora la calidad de la IE Kumamoto N° 3092. Puente Piedra. Región Lima 2011. PALABRAS CLAVE: Planeamiento estratégico – Calidad de gestión- Kumamoto I – Lima
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ato, Peña Sofia Mercedes. "Fortalecimiento de capacidades de formación y autoformación docente, referentes a instrumentos de evaluación en los docentes de la institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11026.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, encierra un conjunto de situaciones que nos llevan a reflexionar con mayor claridad sobre nuestro rol directivo en el quehacer pedagógico, esto es, la práctica del docente que involucra a todos los actores educativos en el único objetivo que tenemos como escuela: hacer que nuestros estudiantes aprendan y que estos aprendizajes sean evaluados en sus avances a través de instrumentos aplicados adecuadamente por sus docentes en el aula, para obtener resultados que sean coherentes con los de las ECE, esto no viene sucediendo en nuestra Institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe lo que desde ya justifica la intervención de nuestro Plan acción. Los objetivos diseñados teniendo en cuenta la problemática a resolver, se orientan a Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo adecuado de instrumentos de evaluación para hacerlas más objetivas, coherentes con resultados como de Ece, que tiene que ver con Promover una cultura evaluadora, cualitativa como cuantitativa con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Sustentos teóricos del MBDD, de Antonio Bolívar y Viviane Robinson presentes en el Plan de Acción nos forman en el liderazgo con agudeza de investigación en el aula. La importancia de éste radica en que nuestros docentes den atención tanto a los instrumentos de evaluación formales o informales pero sobretodo liberen un manejo competente de los mismos, en su variedad y pertinencia en los diferentes procesos pedagógicos. Se ha seguido una línea metodológica formativa desde la experiencia a partir de los resultados logrados del análisis de la situación problemática para Presentar el Plan de acción en el contexto escolar hacia una solución: Docentes debidamente fortalecidos en sus capacidades formativas y autoformativas, logran mejores resultados de aprendizaje como institución educativa y país, esto nos reafirma como líderes pedagógicos transformadores de la escuela desde nuestras competencias directivas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León, Muñoz Judith Nieves. "La supervisión educativa y la formación profesional de los docentes de la Escuela de Educación Básica Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo – Ecuador 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10542.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre las variables. El examen es central, el grado fue gráfico correlacional y la estructura utilizada no es de prueba, es transversal. El ejemplo fue de 60 educadores de la Escuela Primaria Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo. Para recopilar la información, el estudio se utilizó como estrategia para los dos factores y como instrumento se conectó la encuesta con los instructores. El manejo de la información se terminó con la programación de SPSS. (Versión 23). Realizada la indagación ilustrativa y la conexión a través del coeficiente de Rho de Spearman, con una consecuencia de Rho = 0.832, descifrado como una conexión entre los factores, con un ρ = 0.00 (p <0.05), con el cual la especulación inválida es descartada posteriormente los resultados demuestran Que la supervisión instructiva se identifique con el experto que prepara a los instructores de la escuela de capacitación esencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres, Perez Tomasa. "Torres, T. (2016). La evaluación de la calidad de recursos humanos del área de gestión pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa Local San Martín, 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8473.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata acerca de la evaluación de la calidad de recursos humanos del Área De Gestión Pedagógica de la Unidad de Gestión Educativa Local San Martín, 2014. El principal objetivo de la investigación es identificar la idoneidad de los recursos humanos de la unidad mencionada. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con un diseño no experimental. La recolección de datos se lleva a cabo a través de cuestionarios, los cuales son dirigidos al especialista en educación de nivel inicial, primaria, secundaria y al director del programa sectorial II. La muestra consta de un especialista en educación inicial, un especialista de educación primaria, un especialista de educación secundaria y al jefe de área de la gestión pedagógica. La conclusión a la que se llega luego del trabajo de campo es: la evaluación de los recursos humanos en general se realiza mediante los estudios y formación académica tanto secundaria como universitaria, especializaciones, diplomados o posgrados, capacitaciones u otros cursos. A su vez, también se consideran los cargos desempeñados con anterioridad y el conocimiento del cargo y el desempeño en el área consideran dentro de este último la elaboración ejecución de proyectos, documentos de coordinación interna, documentos de cooperación de alianzas estratégicas y seguimiento de los programas en ejecución para la mejora del aprendizaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín, Vásquez Anibal. "Validación del instrumento para evaluar el buen desempeño directivo en las instituciones educativas de Rioja, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8545.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un instrumento para evaluar el buen desempeño directivo en las I.E. N° 00925 Santa Isabel, I.E. 00623 Azunguillo, I.E. 00827 Santa Fe, Rioja, 2015. La metodología se fundamenta en un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por docentes de tres instituciones, las cuales están dividas en 26 docentes de primaria de la I.E. 00623 Azunguillo, 12 docentes de primaria de la I.E. N° 00925 Santa Isabel y 09 docentes de inicial-primaria-secundaria I.E. 00827 Santa Fe. Se utiliza como instrumento un cuestionario conformado por 115 preguntas cerradas y las principales conclusiones son que el instrumento utilizado para evaluar el buen desempeño directivo en las I.E. 00925 Santa Isabel, I.E. 00623 Azunguillo, I.E. 00827 Santa Fe tuvo, a nivel general, una validez de 93.57% y un excelente nivel de confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.99). En cuanto a la dimensión de planificación institucional el resultado es un nivel de confiabilidad de 0.931, en la dimensión de participación democrática el nivel de confiabilidad es 0.967, en la organización institucional 0.965 y por último en los procesos de evaluación 0.967. La principal recomendación es aplicar el instrumento elaborado en una población más grande con la finalidad de contrastar el nivel de confiabilidad y validez encontrada en este trabajo de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mayorga, Coloma Erica Alexandra. "Aplicación del aula virtual en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Informática y Electrónica Escuela de Diseño Gráfico Riobamba – Ecuador 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5375.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia del aula virtual en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Informática y Electrónica, estudio realizado sobre la Aplicación de Aulas Virtuales y su influencia en el Aprendizaje Significativo. El tipo de investigación es de tipo aplicativo, con un nivel de estudio explicativo y de diseño cuasi experimental, la población está constituida por los estudiantes del quinto semestre de la carrera de Diseño Gráfico. Se utilizó un instrumento validado por destacados expertos y para la creación del aula virtual se aplicó la Metodología PACIE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutiérrez, Rubio Manuel Angel. "Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa de la Facultad de Educación de la UNMSM en la especialidad de historia y geografía durante el año académico 2005-II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2389.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del ámbito de la gestión educativa, Estructura Curricular, Liderazgo de la Dirección y Nivel Profesional Docente en relación con la Gestión de la Calidad Educativa, con el propósito de establecer claramente su grado de influencia e interacción entre las variables mencionadas. El objetivo que orientó la presente investigación fue, el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM, durante e año académico 2005 – II. Siendo la hipótesis de trabajo que se planteó que existe influencia significativa entre Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Dirección y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestión de la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educación en la Especialidad de Historia y Geografía de la UNMSM. El Marco Teórico describe los antecedentes que se han podido obtener de investigaciones que traten sobre las variables estudiadas, de la misma manera; el señalar los enfoques de gestión que vamos a tomar como base científica, curriculum, liderazgo, las dimensiones de una docencia universitaria de calidad y la gestión de la calidad educativa, concluyendo con la definición conceptual de términos que utilizamos durante la ejecución del estudio. La metodología de investigación que se planteó fue de tipo cuantitativo, básico o teórico, con un diseño no experimental y del nivel transversal, descriptivo correlacional. Finalmente, se concluye que existe influencia significativa entre la estructura curricular, el estilo de liderazgo de la dirección y el nivel profesional del docente en la gestión de la calidad educativa en dicha facultad. Llegando como conclusión final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, con líderes democráticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el ámbito personal y científico, con amplio sentido de comunicación, coordinación y que puedan planificar una estructura curricular de acuerdo a las necesidades del contexto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valqui, Culqui Jairo. "Una reflexión socioeducativa en torno a la comprensión lectora: análisis crítico del discurso a los textos de alfabetización lectora PISA 2001." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7079.

Full text
Abstract:
Analiza los textos de alfabetización lectora utilizados en la prueba internacional PISA que fueron aplicados a los estudiantes peruanos en el 2001. Desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD) propuesto por Fairclough (2000, 2001, 2008), el análisis muestra que la gran mayoría de estos textos encierra en su significado global y vocabulario vínculos con sociedades urbanas occidentales. Estos textos representan actividades sociales de orden laboral, científico y citadinos relacionadas con el empleo, la empresa, la ciencia, el crimen, propias de sociedades urbanas. Los únicos textos de la prueba PISA que en su sentido global y vocabulario representa a sociedades rurales o no urbanos son de la tipología narrativa. También, este estudio demuestra que las prácticas de lectura y escritura propuestas por PISA plus mediante estos textos se relacionan con un tipo de sociedad distante a las que encontramos en la realidad peruana. En ese sentido, si se pensaba que la prueba PISA evaluó procesos de comprensión lectora sin ninguna carga social, este trabajo de investigación demuestra lo contrario. La práctica discursiva que se presenta en los textos PISA se enmarca dentro de situaciones y sociedades occidentales donde los textos constituyen y naturalizan formas de regulación y normalización por parte de las sociedades desarrolladas sobre los países del denominado tercer mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guerrero, Pintado Eusebio. "Mejoramiento del rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa N° 14516 del de distrito Sóndor de la provincia de Huancabamba” -año 2017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10317.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción se realizó debido a que los estudiantes de la institución educativa 14416 del distrito de Sóndor presentan bajo rendimiento en el área de comunicación, por lo que se tubo por conveniente realizar un proyecto de plan de plan de acción para tratar de dar solución al problema identificado. Teniendo como objetivo general Elevar el rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa n° 14516 de la capital de distrito de sóndor, para mejorar la calidad educativa mediante la implementación talleres de capacitación. El plan de acción se sustenta los resultados de la Evaluación censal de estudiantes, que se aplica todos los años. Se tiene como conclusión principal Para poder ejecutar el presente Plan de Acción se requiere un cambio de actitud del director, docentes y padres de familia por el contrario; ningún plan, ninguna reforma va a cambiar la educación, por ello necesitamos una reflexión profunda de nuestro actuar. Sin un diagnóstico y conocimiento e interpretación de la realidad de la institución y comunidad educativa no se podría comprender la realidad educativa, explicar la causa del problema y pronosticar los efectos del problema en las actividades de la IE. La elaboración del diagnóstico implica una labor de investigación intencionada y con fines aplicativos, que han de servir para la formulación del Plan de acción y las buenas prácticas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chirinos, Bravo Ursula María. "La evaluación del aprendizaje en los cursos de estudios generales de una universidad privada de Lima: diagnóstico y recomendaciones para la gestión educativa en el marco de un enfoque de educación por competencias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13595.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un análisis de las prácticas evaluativas del aprendizaje en los cursos de una unidad académica de estudios generales en una universidad privada de Lima. Propone un conjunto de recomendaciones de mejora, especialmente en relación a la coherencia entre dichas prácticas y el enfoque de educación por competencias, adoptado a nivel institucional por la universidad en cuestión. De este modo, busca aportar a la justificación y desarrollo de la formación docente desde el plano de la gestión de la educación. Se obtiene la información a partir de la revisión documental y de la entrevista a siete docentes de los cursos obligatorios del plan de estudios en los que más estudiantes se matriculan. Los resultados muestran que la evaluación del aprendizaje presenta características propias de la evaluación tradicional, más que de la evaluación auténtica consistente con un enfoque de formación por competencias, tanto en la finalidad que se le atribuye a la evaluación como en los métodos usados. En esa misma línea, evidencian que la evaluación es percibida como un recurso desligado del proceso de aprendizaje. Asimismo, los resultados indican que el diseño de los cursos no está basado en la formación por competencias y, consecuentemente, tampoco lo está la evaluación. Como parte de las recomendaciones, se plantea la necesidad de continuar investigando en las prácticas evaluativas y su consistencia con la política educativa, ampliando la cantidad de docentes que participen en el estudio e incorporando en él la percepción de los estudiantes. Se recomienda también que la unidad académica revise su sistema de evaluación y lo oriente hacia la creación de condiciones que favorezcan la implementación del aprendizaje por competencias y el ejercicio de la evaluación auténtica. Finalmente, se propone que la unidad académica refuerce la formación de los docentes con capacitaciones sobre educación por competencias y evaluación auténtica.
The present work is based on an analysis of the learning assessment practices in a given number of courses of an academic unit of a private university in Lima, Peru. It poses a set of recommendations geared towards improvement, particularly in regards to coherence between the current evaluation practices and the competency-based education adopted as policy by the university. In this line, the work aims to develop a solid argument to justify the implementation of a professor´s capacity building activities from the perspective of educational management. Relevant data was gathered from pertinent documents and interviews applied to seven professors of mandatory courses of the curriculum in which the majority of students are registered. Findings demonstrate that the characteristics of the current evaluation practices are more in line with the traditional assessment than those of authentic assessment, both in the explicit objective as in the methods utilized. The data also demonstrate that the assessment is perceived as a resource detached from the learning process. Likewise, the design of the course is not formulated considering competency-based education, and consequently it is not linked to the assessment. Recommendations stress upon the need to persist research on the assessment practices, focusing on its consistency with the overall educational policy, increasing the coverage of professors involved, as well as incorporating the perception of students of such practices. The research also recommends that the academic unit under the study should make a thorough revision of its assessment systems in order to focus towards the creation of conditions that will allow a more efficient implementation of competency-based education as well as authentic assessment. A final recommendation is that the academic unit must reinforce capacity-building activities for their professors on competency-based education and authentic assessment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flores, Julón Kike. "Percepciones respecto a la calidad educativa en la educación básica regular, por parte de estudiantes originarios de la Etnia Shawi del Instituto Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8556.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica las percepciones desde la perspectiva de los estudiantes originarios de la Etnia Shawi referente a la calidad educativa de la Educación Básica Regular del Instituto Superior Pedagógico Monseñor Elías Olázar. La investigación tiene un enfoque cualitativo, la recolección de datos se realiza con métodos proyectivos con técnicas de asociación, complementación y expresión. Los datos obtenidos son de un taller participativo y dos encuestas que desarrollaron los 41 estudiantes originarios de la etnia Shawi que son la población de estudio. La investigación concluye que los alumnos de la etnia Shawi relacionan la calidad educativa fundamentalmente con una adecuada infraestructura (biblioteca, materiales de acuerdo a su realidad, salones ambientados, etc.); contar con docentes capacitados, (que dominen la lengua Shawi), comprometidos con su labor; padres de familia involucrados con la educación de sus hijos y a una buena enseñanza respetando la cultura y costumbres de la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pajuelo, lópez Juan Carlos. "Instrumentos de evaluación y la calidad de la educación basada en valores en el área de comunicación en la Institución Educativa Nº 3092 Kumamoto I – Puente Piedra." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7716.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determinar los problemas del proceso educativo en especial en la educación básica regular, es la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, particularmente en la recogida de información del dominio de aprendizaje y su correspondiente valoración. Específicamente al aplicar los instrumentos de evaluación; muchos de ellos no se aplican, en otros casos son mal aplicados, también se observa en algunos casos pruebas que no responden a los temas tratados, que al aplicarlos van acompañados de intimidaciones por los docentes y luego de los resultados son objeto de múltiples reclamos y presiones indebidas, sobre todo por algunos alumnos que se consideran líderes estudiantiles. En este contexto, se deduce la importancia que tiene la administración de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, habida cuenta que tienen múltiples funciones de carácter social y académico. Dentro ellas, se ha identificado la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes como una de las que están más directamente relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos. La presente investigación plantea ver en qué medida influyen los instrumentos de evaluación con el rendimiento de los alumnos y por ende con la calidad de la educación basada en valores. Los resultados analizados e interpretados a través de la prevalencia de la estructura porcentual de los ítems, así como, la contrastación de hipótesis mediante la prueba de Wilcoxon, ha permitido demostrar la consistencia y objetividad de las hipótesis propuestas y consecuentemente su validez.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sarrin, Suarez Mercedes Maritza. "Evaluación de la calidad del desempeño docente y su relación con el logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima-2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina de qué manera se relaciona la calidad del desempeño docente con el logro de aprendizaje en el área de matemática del estudiante del VII ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima, 2013; correlacionando la evaluación del desempeño docente con el logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes del 4to año de educación básica regular de la mencionada institución educativa. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacionar, debido a que establece relación entre dos variables: evaluación del desempeño docente y logros de aprendizaje del área de matemática. La población y muestra está conformada por la totalidad del personal docente: 03 docentes del área de matemática y 50 estudiantes del VII ciclo de educación básica regular de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir el desempeño docente del área, que consta de 22 ítems y mide las dimensiones como el proceso pedagógico, responsabilidad en el desempeño de sus funciones laborales, emocionalidad y relaciones interpersonales con la comunidad escolar; y una ficha de observación para medir el logro de aprendizaje del área de matemática, consta de 43 ítems y mide las dimensiones como números, relaciones y funciones, geometría y medición, estadística y probabilidad. Se utiliza los indicadores de evaluación como logro de los aprendizajes previstos, logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, en camino de lograr los aprendizajes previstos, está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos. Ambos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,735 y 0,957 respectivamente. Los resultados demuestran que existe relación directa estadísticamente significativa entre la evaluación de la calidad del desempeño docente y los logros de aprendizaje en el área de matemática del estudiante del 4to año de educación básica regular de la institución educativa “Fernando Belaunde Terry” N° 0074-Ate, Vitarte-Lima, 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography