To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación educativa - Perú.

Journal articles on the topic 'Evaluación educativa - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación educativa - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdiviezo Arista, Luis Martín. "Perú: Colonialismo y política educativa intercultural." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie622842.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo cómo los paradigmas coloniales obstaculizan los intentos de democratización social peruana a través de la educación intercultural. Mi tesis central es que la persistencia de creencias coloniales (eurocéntricas y patriarcales) dentro de la cultura nacional dominante fomentan discursos y prácticas que refuerzan las desigualdades existentes entre razas, géneros, culturas y lenguas; las cuales perjudican especialmente a las mujeres de nuestros pueblos afro-descendientes e indígenas. De aquí se deriva la necesidad de que la educación intercultural contenga un propósito descolonizador. Es decir que promueva creencias sociales inclusivas en relación a identidades sociales marginalizadas y dispuestas a la democratización que los grupos más oprimidos, movimientos sociales y ciudadanos más progresistas exigen. Este tipo de política educativa requiere la inclusión de los grupos marginalizados en su diseño, implementación y evaluación. Uno de los grupos que ha padecido extrema marginalización a través de la historia peruana ha sido el afro-peruano. Mostrar las contribuciones potenciales de la tradición afro-peruana para la creación de una interculturalidad descolonizada facilitará también la inclusión de todos los otros grupos marginados. Por ello, presento algunas ideas del poeta peruano Nicomedes Santa Cruz y del filósofo y estadista senegalés Leopold Sedar Senghor que pueden estimular una concepción más democrática y descolonizadora de la interculturalidad peruana. Palabras clave: Interculturalidad, Descolonización, Afro Peruanos, Eurocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La Madrid-Vivar, Pablo L. "Evaluación del aprendizaje: de la medición a la evaluación por competencias." Revista Identidad 6, no. 1 (January 30, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.46276/rifce.v6i1.869.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es describir el problema de la evaluación pedagógica en los centros educativos del nivel básica del Perú, que viene siendo confundida con la medición cuantitativa, es decir, con que evaluar significa asignar notas aprobatorias o desaprobatorias. Los docentes la confunden con la aplicación de exámenes escritos en un período determinado. Los exámenes escritos se encuentran enraizados en la práctica pedagógica de los docentes peruanos; el asunto se agrava porque los docentes en su mayoría no utilizan instrumentos de evaluación, y sobre todo persisten en su práctica evaluativa tradicional; no vienen entendiendo que en los actuales momentos de cambios educativos, se propone una evaluación por competencias lo que significa variar la manera clásica de evaluar. La metodología empleada fue la investigación bibliográfica, cuyo soporte fue la revisión teórica de textos sobre la evaluación educativa. Las conclusiones a las que arribamos fueron que la evaluación, como proceso formativo que encamine a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, no es tomada en cuenta en el sistema educativo peruano. La evaluación implica reflexión y análisis de las acciones pedagógicas realizadas durante el desarrollo del aprendizaje con el fin de corregir las debilidades o potenciar las fortalezas encontradas, no obstante, su relevancia, se soslaya ello. La creencia que medir es evaluar no ayuda a consolidar el sistema evaluativo peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joya Rodríguez, María Zoila. "La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 179–93. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193.

Full text
Abstract:
La evaluación formativa como proceso pedagógico cumple una función esencial para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, no obstante, es una práctica poco estudiada y aplicada en el quehacer educativo. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue valorar el conocimiento, la didáctica e instrumentos de evaluación formativa en la práctica pedagógica de los docentes de secundaria de la Institución Educativa Sor Querubina de San Pedro de Surquillo, Lima, Perú. Mediante un diseño de Investigación- Acción de enfoque cualitativo, se recopilaron los datos informativos a través de entrevistas, grupo focal y observaciones de sesiones de clases. Se utilizó el software ATLAS.ti 7, para la revisión de los resultados obtenidos y en la triangulación se determinaron las categorías: mejora de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Como conclusión, se determinó que los docentes valoran y promueven, en sus sesiones de enseñanza, la evaluación formativa porque mejora las competencias de los alumnos con una evaluación permanente y una mayor participación en clase. Además, utilizan, en su mayoría, instrumentos de evaluación formativa como intervenciones orales, prácticas calificadas, trabajos colaborativos y rúbricas para evaluar exposiciones grupales de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pecho Donola, Sergio Enrique. "La Gestión de Calidad y el Proceso de Licenciamiento Institucional: I.E.S.P.P “San Francisco de Asís” - Perú." Revista de Investigación de la Universidad Privada Norbert Wiener 10, no. 2 (2021): 7–16. http://dx.doi.org/10.37768/unw.rinv.10.02.002.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enfoca en la Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública “San Francisco de Asís” de Chincha, a partir de la cual aborda el ámbito pedagógico de índole estratégico institucional al sintetizar las aspiraciones educativas más relevantes de los agentes educativos involucrados en dicha escuela. Asimismo, esta orienta todas las vertientes pedagógicas y académicas al otorgarle un sentido real y pertinente al esfuerzo colectivo de los agentes operacionales de la comunidad educativa, la cual estará liderada por el directivo, personal jerárquico, docentes y estudiantes de formación docente de los distintos programas de estudio. De esta manera, el objetivo central de este artículo científico es delimitar la relación existente entre la gestión de calidad y el proceso de licenciamiento institucional y, además, poder cumplir con el logro de los objetivos estratégicos y líneas estratégicas formulados a partir del proceso de diagnóstico institucional. En tal sentido, el cumplimiento de estándares, dimensiones, criterios e indicadores de evaluación permitirán concretar los logros educativos deseados para garantizar la formación integral de los estudiantes, la cual inicia con el proceso de autoevaluación institucional. Esto nos permitirá determinar cuál es el estado actual de la medición de la calidad institucional y, a partir de ello, establecer mecanismos de mejora continua, teniendo en cuenta las orientaciones establecidas por la SUNEDU. En tal sentido, La Escuela de Educación Superior Pedagógico Pública “San Francisco de Asís” de Chincha, al formular y aprobar el presente estudio de investigación, inicia la nueva etapa de la calidad educativa que estará en los documentos de gestión, afrontando, así, el reto de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo, de acuerdo a los lineamientos institucionales y a las condiciones básicas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bollet Ramírez, Frank, Manuel Enrique Chenet Zuta, Jorge Luis Vargas Espinoza, and Oscar Raúl Rojas Guere. "EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA SEGÚN LOS ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO EN EL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.143.

Full text
Abstract:
La Universidad Privada de Huancayo FranklinRoosevelt necesita monitorear un conjunto devariables educativas como parte del proceso delicenciamiento institucional de la organización, deentre ellas, la calidad educativa es la más resaltante,debido a su importancia en cuanto al logro de la misióny visión de la universidad. La calidad académicafue dividida en cinco dimensiones: planificación delprograma de estudio, metodología de la enseñanza,gestión de docentes, certificación, investigación,desarrollo tecnológico e innovación. El objetivo dela investigación fue determinar el nivel de calidadeducativa según los estudiantes del último ciclo dela universidad a fin de recomendar mecanismos demejora. El estudio fue cuantitativo, tipo básico, niveldescriptivo, método descriptivo y diseño descriptivosimple. Se asumió un censo compuesto por 140estudiantes del décimo semestre de las cincoescuelas profesionales. Se determinó que la calidadacadémica de la Universidad Privada de HuancayoFranklin Roosevelt, en base a las percepciones delos estudiantes de décimo ciclo, alcanza un nivelbueno con un 71% de aprobación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Chacon, Erick Giovanny. "Modelo para el monitoreo de capacidades, a los docentes del programa de capacitación de las instituciones educativas de la provincia de Huari — Ancash." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 61. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.338.

Full text
Abstract:
<p>El año 2002, la UNESCO llevo a cabo la evaluación PISA a 43 países, incluyendo al Perú. <br />Araíz de este hecho, el Gobierno del Perú declara la "Emergencia Educativa" I. Durante el año 2006 se llevó a cabo el Programa Nacional de Formación En Servicio (PNFS), en todos los departamentos del Perú, lo cual incluyó al Departamento de Ancash, y en este a las provincias de Pomabamba, Ocros, Huari y Chiquian. El caso específico, motivo de este artículo de investigación, es correspondiente al ITEM 3 Ancash—Huari, en el cual se llevó a cabo el diagnóstico, capacitación y monitoreo a los docentes de educación secundaria, de las Instituciones Educativas de la Provincia de Huari, en aspectos vinculados a contenidos temáticos, capacidades así como valores y actitudes 2. En este contexto descrito, es necesario y vital el Procesamiento, Valoración y Análisis de la Información para la Generación de Conocimiento así como una buena oportunidad para la aplicación de las Tecnología de Información y Comunicación (TIC) y contribuir desde este eje al logro de los objetivos del Proyecto, bajo un escenario de trabajo inter disciplinario y de sinergia entre: Sistemas, Gestión Educativa, Bases de Datos OLTP y Data Warehouse, Data mining, Análisis Multicriterio y Generación de Conocimiento. Es por eso que en este artículo de investigación, muestra la experiencia ganada y contribución de la Ingeniería de Sistemas e Informática como un enfoque, guía y directriz para el análisis, diseño, construcción e implementación, de un componente, los sistemas de información, hacia la solución del gran problema nacional de la Emergencia Educativa", declarada en el 2003 por la Primera Ministra Beatriz Merino</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loyola Tapia, Yanira, and Claudia Oré Butler. "Bases para un modelo educativo por competencias en turismo como herramienta para el desarrollo turístico." Revista LIDER 21, no. 35 (September 24, 2020): 248–77. http://dx.doi.org/10.32735/s0719-526520193517.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento del turismo en el Perú, así como las proyecciones positivas de esta actividad a nivel internacional y el desarrollo de nuevos mercados turísticos emergentes, obliga a los países a trabajar en nuevas estrategias educativas para formar un talento humano acorde con las necesidades de la industria del turismo y atender con eficiencia a un turista cada vez más exigente. Este documento se centrará en aquellos aspectos teóricos utilizados para el diseño y fortalecimiento de un modelo de educación superior en turismo, que toma en cuenta las tendencias en turismo en la educación superior. Se ha aplicado una metodología basada en un estudio de caso, con el propósito de presentar un modelo formativo en educación superior en turismo y su implicancia. Para el desarrollo de las etapas relacionadas a la propuesta del modelo formativo se ha considerado la experiencia metodológica sugerida por la Organización Mundial del Turismo sobre capital humano. El modelo persigue la búsqueda de nuevos talentos capaces de cubrir las necesidades y exigencias del sector productivo. Este proceso educativo permitirá planificar y ejecutar una política educativa de turismo en el Perú y en otros países que se encuentran en el mismo camino de diseñar una educación superior para esta actividad. Se concluye que es necesario realizar ajustes en la educación superior para adaptarse constantemente a la forma como los conocimientos y contenidos deben ser impartidos, pues se trata de entornos cambiantes. Sobre la propuesta establecida, sirve de base y plataforma, pero debe ser renovada con cierta periodicidad según las circunstancias, sin dejar de lado la evaluación, medición y seguimiento del sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz-Quilcat, Cristina, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Acreditación Universitaria en las Carreras de Odontología en el Perú." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2870.

Full text
Abstract:
Objetivos: Es mostrar al lector, especialmente a la comunidad odontológica, el estado actual de la acreditación universitaria en las carreras de Odontología en el Perú y su importancia para evaluar la calidad en la enseñanza y en el servicio que brinda una institución en los diversos campos que desarrolla. Material y métodos: Se revisó laliteratura de diversos buscadores y se seleccionó aquellos artículos que tienen relación con el tema. Asimismo, se realizó la búsqueda de leyes, decretos, resoluciones y normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano.Finalmente, se realizó la búsqueda manual en la página ofi cial del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa (SINEACE), de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Colegio Odontológico del Perú (COP). Resultados: Se encontró información valiosa que describe con claridad ¿Cómo funciona la acreditación universitaria?, y la situación actual en las carreras de odontología en el Perú. Conclusiones: El estado actual de la acreditación universitaria con el SINEACE en las carreras de Odontología en el Perú hasta agosto del 2016 es de un 7% a nivel nacional y un 10% a nivel de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vigo Torres, Susana. "Motivación para el Estudio y la satisfacción con la Imagen Corporal de los estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un Colegio en Santa Anita." Revista de Investigación en Psicología 21, no. 1 (September 13, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v21i1.15115.

Full text
Abstract:
motivación para el estudio y la imagen corporal de los estudiantes pertenecientes a una Institución Educativa Privada en el distrito de Santa Anita (Lima-Perú). La investigación tuvo un diseño descriptivo correlacional tomando una muestra de 210 alumnos de 4to y 5to de educación secundaria de un mismo colegio, a quienes se aplicó dos instrumentos, Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje y el Cuestionario para la Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados nos revelan que existen correlaciones significativas respecto a la motivación al estudio y a la imagen corporal de los estudiantes de la Institución mencionada. Las dimensiones de Motivación y Estrategias de Aprendizaje se relacionan en su mayoría con los factores de Evaluación de la Insatisfacción con la Imagen Corporal, exceptuando la dimensión Atribución interna del éxito que no se relaciona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guizado Carmona, Federico Édgar, and Alejandro Cruzata Martínez. "DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA SECUNDARIA." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6041.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación, desarrollada en la Universidad San Ignacio Loyola. Metodológicamente, la investigación consideró el enfoque cualitativo con carácter aplicado educativo. Las categorías de estudio fueron el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Los sujetos de la muestra se seleccionaron con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional; la población estuvo conformada por trece estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular y tres docentes de la especialidad de Electrónica que participaron en entrevistas individuales, grupos focales y lista de cotejo para la observación de clases en el aula. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el estado actual del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica de la Institución Educativa República de Colombia en Lima, Perú. El diagnóstico evidenció que los docentes utilizan estrategias metodológicas sin implementar las TIC como recurso educativo de apoyo al desarrollo y la evaluación de las competencias laborales, entre otras causas por la falta de recursos educativos digitales. Las utilizan como fuente de información de nuevos conocimientos pero no como medio didáctico permanente en la práctica pedagógica. Otro resultado da cuenta de que los estudiantes se sienten cómodos aprendiendo por el método de proyectos y se motivan cuando se utilizan recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje. Como probable solución al problema se propuso un proyecto modular de aprendizaje compuesto por etapas sistematizadas que buscan, en forma gradual, contribuir a mejorar el desarrollo y la evaluación de la competencia laboral en sistemas electrónicos de audio de los estudiantes de tercer año de secundaria. Esto se concretará mediante el uso de un simulador computarizado llamado NI Multisim, que implementa laboratorios virtuales para la enseñanza de electrónica, fundamentado en el paradigma socio-cognitivo, la perspectiva curricular socio-formativa y el enfoque basado en competencias laborales y digitales porque éstas son las que reflejan el contexto actual que experimenta la Educación Técnica Básica en el mundo, incluido el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Turpo Gebera, Osbaldo. "Concepciones y Prácticas Evaluativas de los Docentes del Área Curricular de CTA en las II. EE. Públicas de Educación Secundaria de Arequipa (Perú)." Revista Peruana de Investigación Educativa 3, no. 3 (July 20, 2011): 159–200. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v3i3.20.

Full text
Abstract:
Los profesores1 del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA), en el curso de sus intervenciones pedagógicas, revelan un conjunto de concepciones y prácticas evaluativas no siempre concordantes con los propósitos de renovación educativa. En su ser y quehacer docentes, coexisten pensamientos y acciones que responden a discursos y rutinas internalizadas por la formación continua del docente. Específicamente, conviven posicionamientos evaluativos alineados con los “tradicionales”, tales como finalidades evaluativas centradas en la aprobación de los logros de aprendizaje (rendimiento) con las funciones simbólicas de la evaluación que priorizan el uso de la normatividad vigente, la prevalencia de los contenidos conceptuales sobre los demás, la recurrencia a procedimientos evaluativos centrados en las capacidades resolutivas y expositivas, en desmedro de otros medios y recursos fundados en la observación y reflexión, y una exclusiva responsabilidad del docente como evaluador; junto a posturas “modernas”, como referente en torno al cual se estructuran las demás, una preferencia por una evaluación procesual extensiva y recuperadora de otras modalidades, relegando a la evaluación normativa y optando por una criterial. 1 Al referirnos a los profesores también incluimos a las profesoras en los mismos términos. El uso gramatical no esconde una discriminación sexista (Eco, 1998).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Huby, Ana María. "LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: ¿UN PROBLEMA DE QUIÉN?" Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5457.

Full text
Abstract:
La universidad pública nuevamente pasa por una de sus tantas crisis educativas y econ6micas, las cuales le impiden avanzar hacia la consecución de objetivos académicos de alta calidad. Pero, a pesar del reconocimiento de la crisis y de, en algunos casos, su falta de calidad, diferentes sectores de la sociedad hacen esfuerzos muy grandes por la creación de un sistema que se encargue de la evaluación, acreditación y la certificación de la calidad educativa, ya que el Perú no cuenta aún con un sistema para la acreditación de su educación superior. Es más, aunque la Ley General de Educación garantiza su funcionamiento, no existen señales políticas claras que permitan inferir que el Ejecutivo o el Legislativo tengan la voluntad de crear los organismos que velen por la calidad de la educación superior peruana. No existen en el Perú mecanismos que permitan comparar la homogeneidad de la formación de profesionales de la misma especialidad en dos universidades públicas distintas. El Perú, como uno de los tantos países latinoamericanos que permanentemente están sumergidos en la ingobernabilidad, muestra cifras alarmantes de desempleo y subempleo, producto de su falta de planeación educativa. Por ejemplo, si analizamos la evolución del crecimiento universitario observamos que en 1980 existían en el Perú 35 universidades y este número se incrementó a 56 en 1994 y a 78 en el 2002. En 1980, de las 35 universidades que existían, 25 eran públicas; en 1994 de las 56 universidades, 28 eran públicas; y en el 2002, de las 78 universidades 46 eran privadas. Pero a pesar de este importante incremento de universidades privadas, las públicas siguen albergando el mayor número de alumnos (59% de la población estudiantil). Según estudios realizados por el CONCYTEC, la investigación y el desarrollo (I&D) en nuestro país representa el 0,11% del PBI, una de las más bajas de la región y bastante rezagadas respecto de países como Brasil, Cuba, Chile y Argentina, que tienen un coeficiente de 1,05%; 0,62%; 0,56% y 0,42%, respectivamente. En el Perú, en los últimos 25 años, la inversión en I&D ha descendido de 0,36% del PBI en 1975 a 0,10% del PBI en el 2002. La inversión pública en I&D es alrededor del 55% del total de la inversión y el resto es originada en el sector privado; sin embargo, si se analiza por sectores institucionales se puede observar que las universidades en su conjunto representan aproximadamente el 42% del total de la inversión, siendo muy similar los niveles en las universidades públicas y privadas. Según la Asamblea Nacional de Rectores, en el año 2000, el gasto promedio por cada estudiante de universidad pública en el Perú fue equivalente a 780 dólares, mientras que el promedio para el resto de países en América Latina fue de 937 dólares y de 5595 dólares en Estados Unidos, según datos de la UNESCO para 1998. Entre los años 1991 y 2002, el número de postulantes a universidades públicas aumentó en 66%, asimismo en el 2002 postularon 229 107 jóvenes a universidades públicas, mientras que 62 149 lo hicieron a universidades privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Murillo, F. Javier, and Sandra Carrillo. "Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en educación primaria en Perú y sus regiones." Revista Argumentos 1, no. 1 (July 11, 2020): 7–31. http://dx.doi.org/10.46476/ra.vi1.9.

Full text
Abstract:
La segregación escolar afecta la calidad educativa en la medida que determinados grupos de estudiantes no se mezclan con otros que son distintos a ellos. El objetivo del estudio es estimar la magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Perú y sus regiones, específicamente en las escuelas urbanas de educación primaria, en sus dimensiones de uniformidad (índice de Gorard) y exposición (índice de Aislamiento). Para ello se realizó una explotación de los datos de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación. La muestra está conformada por 141.852 estudiantes de 26 regiones. Los resultados indican que la magnitud de la segregación escolar en primaria es alta (0,50 para todas las escuelas y 0,46 para las urbanas, según el Índice Gorard; así como, 0,49 para todas las escuelas y 0,43 para las urbanas, según el Índice de Aislamiento). Asimismo, se identifica una gran disparidad entre las regiones, con características muy diferenciadas en cada una de ellas. El estudio evidencia que la alta segregación escolar es un gran obstáculo para la equidad del sistema educativo peruano, dado que no solo afecta la igualdad de oportunidades en el aprendizaje, sino que contribuye, en mayor medida, a la segmentación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrasco Cortez, Víctor Ruperto. "Perspectivas de la certificación profesional en salud en el Perú." Archivos de Medicina (Manizales) 18, no. 1 (June 20, 2018): 215–26. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.18.1.2587.2018.

Full text
Abstract:
Certificación periódica, es el reconocimiento público y temporal realizado a profesionales que demuestran un desempeño competente. Es certificación de tercera parte, diferente de certificación que otorgan las instituciones formadoras y también de colegiación que es requisito obligatorio en Perú para ejercer profesiones de salud. Colegio Médico fue pionero de certificación a través del Sistema de Certificación y Recertificación Médica, basado en educación médica continua. Desde 2006 en que se creó el Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamentación en 2008, se establece que la certificación se basa en competencias, es temporal y obligatoria para profesiones de salud, educación y derecho, y solo puede ser realizada por el Colegio Profesional correspondiente. Luego de 7 años de implementación, es pertinente preguntarse ¿dónde va la certificación profesional en salud? La estrategia implementada fue inducción de demanda a través de colegios profesionales, con un esquema rígido de certificación. Entre 2011 y 2017 se han certificado 6354 profesionales de salud, con predominio de enfermería con 58.14%. Cabe precisar que Colegio Médico implementa dos esquemas de certificación, uno basado en educación médica continua (se han certificado 18333 médicos) y otro basado en competencias autorizado por Sineace, con muy poca cobertura. Resultados hacen suponer que estrategia implementada ha resultado insuficiente y se proponen nuevos caminos que incluyan: certificación voluntaria como “sello de calidad”, diversificación de la oferta, especialización y pluralidad metodológica, flexibilidad en esquemas de certificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Merino-Soto, Cesar, Yvette Cuba-Canales, and Lucía Rojas-Aquiño. "Inventario de Salud Mental – 5 (MHI-5) en adolescentes peruanos: estudio preliminar de validación." Revista de Salud Pública 21, no. 4 (July 12, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n4.66357.

Full text
Abstract:
Objetivo Dada la ausencia evidente de validaciones que repliquen la estructura interna del Inventario de Salud Mental –5(MHI-5) en adolescentes peruanos, el presente estudio realiza una evaluación preliminar de las propiedades psicométricas del MHI-5, específicamente de su estructura interna.Métodos La muestra fue de 75 estudiantes de ambos sexos de una institución educativa privada de nivel secundario del distrito de Casma (Lima, Perú). El análisis se realizó mediante la aplicación de un enfoque confirmatorio de análisis factorial dentro el modelamiento de ecuaciones estructurales.Resultados Se obtuvo que una sola dimensión significativa es viable para interpretar sus puntajes, pero el ajuste mejoró sustancialmente cuando de introdujo un factor que representó el efecto del fraseo negativo de dos ítems. Por otro lado, la consistencia interna fue mayor a 0,70, considerada como satisfactoria dada su brevedad.Conclusiones Se concluye que el MHI-5 mantiene la unidimensionalidad esencial, pero se requiere introducir el posible efecto del método debido al contenido de alguno de sus ítems. La confiabilidad de consistencia fue aceptable para propósitos de tamizaje. Se discuten los siguientes pasos para acumular más evidencias de validez, sugiriéndose desarrollar una versión más abreviada sin los ítems problemáticos, para reducir el potencial sesgo de respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

CORREA-TANG, Melba Del Rocío, José Lisbinio CRUZ-GUIMARAES, Saúl Alexander PINEDO-FLOR, Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA, and Mónica Paola GARCÍA-CÓRDOVA. "CONOCIENDO Y VALORANDO NUESTROS RECURSOS AMAZÓNICOS A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), UN ESTUDIO DE CASO: Arapaima gigas." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 79. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.342.

Full text
Abstract:
En muchas instituciones educativas de Loreto y del país, la carencia de medios y materiales, y la ausencia de prácticas de diseño, producción y uso de recursos educativos, con base a las necesidades de los estudiantes, limitan el mejoramiento de la calidad educativa. Ante esta realidad es necesario propiciar el diseño, la producción y el uso de recursos educativos, cumpliendo un rol preponderante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que en el futuro permitirá mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concordancia con lo citado se elaboró el material interactivo “El Gigante del Amazonas: paiche Arapaima gigas”, con el objetivo de contribuir a innovar el currículo educativo y la consolidación de los valores de conservación y manejo de los recursos amazónicos a edades tempranas. La información técnica fue traducida en un lenguaje sencillo, facilitando así la labor pedagógica. Este material interactivo agrupa diversas actividades lúdicas de evaluación. Fue procesado en los programas Dreamweaver, Macromedia Flash y Fireworks, y diseñado en formato de página web ejecutado en EDILIM v 3.2. El software fue evaluado con estudiantes de dos instituciones educativas del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, ubicados en la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. Los resultados muestran que los estudiantes de ambas instituciones tuvieron un incremento significativo en la comprensión sobre la conservación y manejo de la especie, a través de las TIC, posibilitando que los estudiantes sean capaces de construir su propio proceso de aprendizaje por medio de la experimentación, innovación, difusión y uso compartido de información y de buenas prácticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Carrión, Vicente Amor, Sheyla Blumen, and Ana Belén García Berbén. "“Miniteachers”: programa gamificado para el desarrollo de la motivación en la educación primaria a través de las TIC." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 22, 2021): 1005–30. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.016.

Full text
Abstract:
El diseño de programas de actividades orientados a desarrollar los talentos del alumnado en los primeros años de escolaridad es un tema de actualidad en la literatura educativa. El presente estudio persigue encontrar evidencias que permitan aplicar un programa de enriquecimiento en línea, orientado a potenciar la motivación y la implicación académica del alumnado con altas capacidades intelectuales (AACC). La muestra del estudio se compone de 60 alumnos/as con edades comprendidas entre los 10 y 12 años, provenientes de un centro de Educación Primaria de Lima (Perú). Los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables han sido la escala SAAS-R (School Attitude Assessment-Revised) y una rúbrica de elaboración propia, revisada por expertos. Finalmente se discuten los resultados y se concluye con algunas propuestas para la mejora del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vásquez-Campos, Salomón Axel Vásquez-Campos. "Factores de riesgo y control interno: un estudio para la academia contable." Paidagogo 2, no. 2 (December 6, 2020): 106–26. http://dx.doi.org/10.52936/p.v2i2.34.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el control interno en una asociación educativa particular, en la región sur del Perú. Se aplicó un diseño de investigación no experimental, transversal y de tipo correlacional. Se utilizaron encuestas para la recolección de datos de ambas variables. Los resultados fueron: 1) los factores de riesgo se relacionan con el control interno Rho=.695; 2) los factores de riesgo se relacionan con el ambiente de control, Rho=.433; 3) los factores de riesgo se relacionan con la evaluación de riesgos Rho=.645; 4) los factores de riesgo se relacionan con las actividades de control Rho=.736; 5) los factores de riesgo con la comunicación Rho=.754; 6) los factores de riesgo se relacionan con la comunicación Rho=.680.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Konja, Adrian Alejandro, and Manuel Alberto Hidalgo Tupia. "MODELOS DE CALIDAD EN EL MARCO NORMATIVO DE LA ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4014.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una breve investigación exploratoria de la relación entre los Modelos de calidad propuestos por la doctrina administrativa y el proceso de acreditación nacional de las universidades peruanas. La universidad peruana, reflejando los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos, está experimentando a su vez un proceso de cambio, por ejemplo, una gran expansión tanto en las carreras, modalidades y número de estudiantes. Sin embargo, este proceso de expansión, en muchos casos no planificada, ha creado serias dudas y cuestionamientos sobre si en la expansión se está garantizando la calidad de la formación profesional, la investigación y la extensión social. Además, debe ser coherente con las demandas sociales, del mercado y del desarrollo nacional. Para responder a esta necesidad, se han promovido un sistema de acreditación de la calidad de la enseñanza universitaria, a través de la creación de un Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), fue dispuesta en el año 2003 por la Ley General de Educación, 28044. Se desea conocer si los modelos de calidad propuestos en las normas de acreditación de dicho Sistema son coherentes con las nuevas tendencias doctrinarias organizacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Meredith Lency Asqui Manzano, Dometila Mamani Jilaja, Humberto Mamani-Coaquira, Pedro Carlos Huayanca Medina, and Francisco Charaja Cutipa. "Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 537–55. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es analizar la relación entre habilidades lingüísticas y la comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Politécnica de Puno. Siendo el diseño de investigación el enfoque cuantitativo no experimental, con un universo poblacional de 240 estudiantes distribuidos en cinco grados y con una muestra de 148 estudiantes de tipo intencional probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó técnicas de observación complementado con la evaluación de la comprensión de lectura procesado con SPSS. Por otro lado, los instrumentos utilizados fueron: la ficha de observación de las habilidades lingüísticas y la prueba de comprensión de textos, el cual consta de tres niveles: literal, inferencial y crítico. En conclusión, se indica que los niveles de desarrollo de las habilidades lingüísticas evidenciaron un grado de covariación positivo considerable (Rho = 0,616*) con relación a la comprensión de lectura representado en un 61.6%, todo ello, sustentado con los estadígrafos obtenidos que permitieron afirmar la eficacia de la técnica aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Prado Juscamaita, Justina Isabel, Gloria Haydee Huamán de La Cruz, and Julio Constantino Tueros Espinoza. "Intervención educativa en la mejora de los estilos de vida saludables y autocuidado de la salud de las mujeres del programa de vaso de leche." desafios 9, no. 1 (October 16, 2018): 7–17. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.199.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en la mejorara de los estilos de vida saludables y el autocuidado de las mujeres adultas del programa de vaso de leche de la Municipalidad de Pillcomarca, Huánuco, Perú. Métodos. Se trabajó con un diseño cuasi experimental de pre y post prueba de un sólo grupo, cuya muestra fueron 26 mujeres líderes. Antes y después de la intervención se aplicaron los Test de evaluación para medir los estilos de vida saludables y autocuidado. Resultados. En cuanto a los resultados encontrados antes de la intervención educativa un 57,7 % tenían estilos de vida no saludables, disminuyendo en el post test a un 7,7 %; mientras en relación a estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3 % en el post test. Igualmente, en cuanto a prácticas inadecuadas de autocuidado de 92,3 % en el pre test disminuyó a 53,8 % después de la intervención. Conclusión. Las prácticas adecuadas de autocuidado en el pretest de 7,7 % se incrementó a 46,2 % en el postest; y los estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3% evidenciándose claramente el efecto positivo de la intervención educativa hacia una conducta favorable para la salud de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zambrano Castro, Hernán Luis, and Diana Palma Lozano. "Estilos de liderazgo de los profesionales de enfermería en las áreas preventivo promocionales, de los establecimientos de salud." desafios 9, no. 1 (October 16, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.200.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en la mejorara de los estilos de vida saludables y el autocuidado de las mujeres adultas del programa de vaso de leche de la Municipalidad de Pillcomarca, Huánuco, Perú. Métodos. Se trabajó con un diseño cuasi experimental de pre y post prueba de un sólo grupo, cuya muestra fueron 26 mujeres líderes. Antes y después de la intervención se aplicaron los Test de evaluación para medir los estilos de vida saludables y autocuidado. Resultados. En cuanto a los resultados encontrados antes de la intervención educativa un 57,7 % tenían estilos de vida no saludables, disminuyendo en el post test a un 7,7 %; mientras en relación a estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3 % en el post test. Igualmente, en cuanto a prácticas inadecuadas de autocuidado de 92,3 % en el pre test disminuyó a 53,8 % después de la intervención. Conclusión. Las prácticas adecuadas de autocuidado en el pretest de 7,7 % se incrementó a 46,2 % en el postest; y los estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3% evidenciándose claramente el efecto positivo de la intervención educativa hacia una conducta favorable para la salud de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i1.00020.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Núñez Becerra, Dany, and Doris Castañeda Abanto. "Resultados de la Evaluación de culminación del proyecto: “Mejoramiento del Servicio Educativo en la I.E. Nº 10386 Cuyumalca, distrito y provincia de Chota, Cajamarca”." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 1 (June 25, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.33198/rpe.v20i1.621.

Full text
Abstract:
La inversión pública en diversos países del mundo, y particularmente en Perú, es un tema demandado por la población, pues en gran medida su calidad de vida depende esta, no obstante, la mayoría de Estados la han dejado de lado, dando paso a una visión de países con infraestructura deteriorada, insuficiente y obsoleta. En el Perú –y con la finalidad de mejorar la inversión pública- se puso en marcha el Sistema Nacional de Inversión Pública, cuestionado en varias oportunidades por una excesiva burocratización que logró entrampar diversas obras. Una de las fases escasamente implementadas es la de post inversión o evaluación ex post, la que debe proveer información útil y verosímil para constituirse en una herramienta de aprendizaje que permita mejorar los procesos de análisis, planificación y ejecución de proyectos, así como la toma de decisiones, es por esto que –en el artículo hoy se presenta- nos propusimos como objetivo evaluar los resultados de eficiencia y sostenibilidad del Proyecto “Mejoramiento del Servicio Educativo en la Institución Educativa N°10386 Cuyumalca, Chota, Cajamarca”. En el estudio se consideró a 67 participantes de la comunidad de Cuyumalca, a quienes se les aplicó una encuesta, obteniéndose como resultados generales que el proyecto se ejecutó con: la cantidad de componentes, calidad de previsión de servicios y/o bienes, prevista en el expediente técnico, el Presupuesto de Inversión Pública se ejecutó en los plazos previstos en la pre inversión contribuyendo el factor social en el retraso del proyecto, igualmente, los beneficiarios manifestaron que en la actualidad la infraestructura, equipos e instalaciones se encuentran operativas. Palabras clave: Eficiencia, Sostenibilidad, riesgos, Calidad, Proyecto de Inversión Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galecio-Calle, Rosa Isabel, and Sandra Vannesa Rojas-Padilla. "Impacto de la caries dental en la calidad de vida de escolares del distrito La Victoria. Lambayeque, Perú." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 22–28. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.271.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto de la caries dental en la calidad de vida de escolares del Distrito La Victoria. Lambayeque, Perú. Metodología: Diseño prospectivo de corte transversal, descriptivo yobservacional. La muestra estuvo conformada por 276 escolares de 11-14 años de la Institución Educativa Carlos Augusto Salaverry. Se utilizó el cuestionario CPQ11-14 validado al idioma español. Se realizóuna prueba piloto para la confiabilidad del método con un valor según alfa de Cronbach de 0.888. Se realizó la evaluación clínica de las lesiones de caries dental a través del índice COPD, el operador fuepreviamente calibrado en el registro de este índice, apreciándose una confiabilidad altamente significativa entre las medidas con un valor de CCI de 0.997. Resultados: Existe una diferencia significativa (p=0.001) al evaluar el impacto de la caries dental, en la calidad de vida de los escolares de 11-14 años en los dominios de limitación funcional, bienestar emocional y social, no se encontró relación con el dominio de síntomas orales, además se encontró que el nivel de severidad de caries dental en esta población según índice CPOD comunitario fue muy bajo con un 38.41%. Conclusiones: La caries dental tiene impacto negativo en la calidad de vida de los escolares de 11 a 14 años del Distrito La Victoria. Lambayeque, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hayakawa Lastarria, Luis Angel, Angie Gallo Oropeza, and Leslie Casas-Apayco. "Prevalencia de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años utilizando Basic Erosive Wear Examination (BEWE) en una institución educativa pública peruana." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 1 (January 19, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i1.162.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y la distribución de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública María Auxiliadora del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Materiales y métodos: Se evaluaron 382 estudiantes de una institución educativa pública peruana con el índice de diagnóstico de erosión dental Basic Erosive Wear Examination (BEWE). Después de la evaluación clínica, se obtuvieron los puntajes por sextantes, y posteriormente fueron sumados para obtener en un puntaje acumulativo total. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y para relacionar la erosión con las variables género y edad Originalse aplicó la prueba de Chi cuadrado y Anova (una cola) (p<0,05). Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 12.04%. En cuanto a su distribución, la edad más representativa fue el grupo de 16 años (28.26%), el género femenino fue el más frecuente (54.3%), y en cuanto a la localización por maxilar, el inferior resultó predominante (54.35%) en los dientes posteriores, (56.52%) y caras oclusales (65%). Conclusión: Del total de estudiantes evaluados, el 12.04% presentó erosión dental. Asimismo, se encontró mayor distribución de erosión dental en el género femenino y en los estudiantes de 16 años de edad, sin embargo no hubo significancia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huarcaya Inga, Nilda, and María Escalante López. "Evaluación de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4° grado de primaria de la I.E. Mariano Melgar, Villa María del Triunfo. Lima - Perú 2018." IGOBERNANZA 1, no. 3 (July 15, 2018): 39–50. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.17.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional causal no experimental, los factores de estudio son dos: Influencia de las rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017 La población conformada por 93 estudiantes y la muestra por un total de 48 estudiantes del cuarto grado de primaria. El diseño de la investigación es transaccional, correlacional, causal. bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron un cuestionario: para la variable rutas del aprendizaje en el rendimiento académico del área de matemática y el otro se obtendrá de los resultados de las actas de evaluación bimestral, que se aplicó a los 48 estudiantes de la muestra. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas, según se el nivel de significación del 5%, si existe evidencia estadística para afirmar que las rutas del aprendizaje influyen en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del 4º grado, de acuerdo con la correlación de Rho de Spearman de 0,901 es correlación MUY BUENA, Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y tenemos que: Las Rutas del Aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico del área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa N° 6019 “Mariano Melgar”. Villa María del Triunfo. Lima 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González, Sandra, and Miguel J. Escala. "Programa de educación para pensar con énfasis en matemática, ciencias e ingeniería en la escuela "Fray Ramón Pané": innovación educativa en marcha." Ciencia y Sociedad 41, no. 1 (March 1, 2016): 009–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp009-028.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cipriano Martínez, Darío, and Cinthya Chipana Herquinio. "Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-167-176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lorenzo, Oswaldo, and Fátima El Mahraoui. "Nota editorial." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17965.

Full text
Abstract:
El volumen 50 (4) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada - UGR), se corresponde con un número especial dedicado a la conmemoración en 2020 de los 50 años de creación de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural – CAB, organismo internacional de carácter intergubernamental que representa a los Ministerios de Educación de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Este hecho refuerza los lazos de cooperación entre el CAB y esta Facultad, sumando un hito más de colaboración a los ya existentes, como la firma del convenio marco entre el CAB y la UGR en octubre de 2019, impulsado por la Facultad, realizada por la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB, Dra. Dª. Delva Odalys Batista Mendieta, y la Rectora Magnífica de la UGR, Dra. Dª. Pilar Aranda Ramírez, o la participación del CAB en el proyecto Erasmus+ ECALFOR - Evaluación de la formación del profesorado en América Latina y Caribe. Garantía de la calidad de los títulos de educación, concedido en julio de 2020 en el programa europeo EPPKA2 -Cooperation for innovation and the exchange of good practices, Action CBHE-JP- Capacity Building in higher education - Joint Projects, coordinado por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla.Hay que agradecer a la Sra. Secretaria Ejecutiva del CAB que contemplara como parte de las actividades conmemorativas de este 50 aniversario un número especial con la revista Publicaciones, extendiendo este agradecimiento al trabajo de organización del número por parte de la Dra. Marisa Montesano, Directora de Ciencia, Tecnología y Cultura del CAB, y a todos los autores y autoras de Panamá, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y España que han realizado sus trabajos académicos y de investigación para ser publicados en este número. Además, reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a la revista, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan regularmente su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla) y la confianza de los autores para publicar con nosotros, así como las citas en otras revistas que otros autores nos dan.En este número se recogen 12 artículos, todos ellos vinculados al trabajo que desarrolla el CAB y relacionados con cuatro conceptos clave: educación, ciencia, cultura-multicultura y sociedad digital. Dichos conceptos resumen bien todo lo que el CAB ha ido construyendo durante 50 años desde su servicio a la sociedad iberoamericana en general y al avance del sistema educativo, la ciencia y la cultura de sus países en particular. Marisa Montesano y Elsa Quiroga recogen las opiniones de algunos maestros/as de Educación Primaria con el objetivo de conocer las dificutades y fortalezas que poseen los niños frente a las niñas al resolver situaciones lógico-matemáticas que se les presentan en el aula. Los datos obtenidos pueden ser de interés para valorar la mirada de los docentes respecto a las habilidades que deben desarrollar sus estudiantes en las dos etapas de la escuela primaria.Tania Fiedler resalta el compromiso del CAB para dar respuesta a los problemas educativos de diferentes países, tratando de potenciar la acción social-educativa como un reto. La Estrategia de Integración Educativa es una herramienta creada para resaltar las fortalezas y debilidades de tres componentes que se consideran fundamentales para la mejora de un sistema educativo: los recursos educativos, el currículo y la formación inicial de los docentes.El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación, por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona e incluso se le confunde. Por ello, José Antonio Frías realiza un análisis del talento desde sus aspectos etimológico e histórico, así como desde su relación con la movilidad y la integración. También aborda los aspectos curriculares que le circundan, para así comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.Mónica Maruri enmarca el contenido de su trabajo en explicar cómo funciona el proyecto “Narra Quito”, proyecto que se presenta como una iniciativa innovadora que busca integrar la tecnología como aliado para preservar el patrimonio oral, intangible y frágil al paso del tiempo, pretendiendo conservar la transmisión de saberes y costumbres en un universo transmedia donde el público comparte y participa de las vivencias de quienes han habitado y habitan el centro histórico de Quito.Marcelo Sarzuri-Lima y Alejandro Garrido recogen una serie de reflexiones realizadas durante su trabajo como investigadores del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, realizando un somero balance sobre lo que se ha denominado educación sobre la diversidad y vislumbrando lo que podría ser una educación intercultural pensada para todos a partir de acciones posibles. Principalmente, son dos las líneas que nutren su trabajo, los aportes relacionados con la interculturalidad, trabajados entre 2009 y 2012 y que se reflejan en una serie de publicaciones, y la experiencia desarrollada entre 2015 y 2018 en el marco del proyecto “Modelo educativo intercultural de inserción laboral de jóvenes en El Alto”.Orientado a analizar la relación existente entre las variables de progresion de aprendizajes y procesos de evaluación, Javier Orlando Paredes pretende dar una definición al concepto de progresión de aprendizaje, estableciendo además qué tipo de evaluaciones son más favorables para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, así como hacernos ver cómo todas estas formas de evaluación inherentes a un sistema de educación se pueden articular o no de forma complementaria.María Isabel Solano realiza una síntesis de un estudio llevado a cabo por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural de la Organización del Convenio Andrés Bello, titulado “Tendencias innovadoras a nivel mundial en Recursos Educativos Digitales (RED)”. Este estudio ofrece un diagnóstico sobre el estado del arte de los RED, referente a la producción, gestión, difusión, uso pedagógico y evaluación de los Recursos Educativos Digitales y no digitales exitosos a nivel global.Mediante un análisis de la economía de la cultura de los países que forman parte de la organización del Convenio Andrés Bello, Diana Cifuentes afirma que los ecosistemas culturales de este grupo de países presentan problemáticas en común, las cuales pueden ser superadas a través de un trabajo de orden regional que permita desarrollar los sectores de manera sostenible y garantizar mejores condiciones de bienestar para los creadores, enriquecer la vida cultural de sus habitantes y hacer de la cultura un factor de innovación social que permita solucionar las problemáticas presentes en los territorios.Carlos Boya-Lara y Melany Vega describen y presentan el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basados en la construcción de robots BEAM. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencie el currículo STEM y que pueda ser implementado no solo en instituciones de educación superior, sino en todas las escuelas del país.Sandro Paz y Richard Torchiani realizan un análisis comparativo de la experiencia de algunos países con modelos de acreditación eficaces. Para ello, se identifica: (i) la evaluación de la investigación; (ii) la implementación de sistemas de gestión que aseguren la calidad de la institución educativa y; (iii) la formación de evaluadores externos como elementos diferenciadores, sobre los cuales se establecen alternativas de trabajo en los estándares de acreditación y en los programas de capacitación de pares evaluadores.Marcela Samudio, Roberto Ponce y Jennifer Paola Umaña presentan una investigación centrada en explorar las iniciativas educomunicacionales disponibles, con contenido de calidad para la niñez y adolescencia, centradas en combatir el acoso escolar. En este sentido, hacen énfasis en el caso específico de “Multimediando”, como una figura ilustrativa que presenta una intervención inicial en la frontera norte de Ecuador, la cual ha sido afectada significativamente por conflictos internos marcados por la desatención y vulnerabilidad.María Luisa Nanclares y Luz Higuera presentan una experiencia desarrollada en el Colegio San José, de Santander (España), que apuesta por la integración en el entorno escolar del alumnado en situación de movilidad. La experiencia se trabajó desde el pleno convencimiento del impacto que la música tiene como herramienta de sensibilización en valores y de inclusión social en jóvenes de distintas nacionalidades y con diversas problemáticas socioculturales y afectivas; la expresión y canalización de las diferentes emociones; la resolución de conflictos de forma pacífica; y el aprendizaje de herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bedriñana Ascarza, Aquiles. "TÉCNICAS E INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS EN INTERNET." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 14 (April 18, 2005): 81–87. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9796.

Full text
Abstract:
Dadas algunas ideas preliminares de diferencias entre las páginas web y los portales educativos., podemos decir que todo portal es una página, pero no todo web es un portal. Este artículo presenta una ficha para catalogación y portales educativos cuyo autor es Pere Marqués, UAB, 2001. También es necesario hacer una apreciación crítica de si la actual página web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene la categoría de un portal educativo; con estas bases se diseñará el portal educativo de la Facultad de Ciencias Administrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maldonado, Silvia. "REALIDAD AUMENTADA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 48–55. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.413.

Full text
Abstract:
La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vera, Héctor, and Miguel Alejandro González-Ledesma. "Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno." Perfiles Educativos 40, Especial (November 9, 2018): 53–97. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.especial.59180.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla dos tesis: 1) a más de 30 años de políticas sobre evaluación educativa, se ha conformado un ecosistema de la evaluación donde los elementos que lo componen se afectan mutuamente, pero sin una lógica coherente; 2) no se ha mostrado que exista relación causal entre la reingeniería del gasto público y la “calidad educativa”; pero los instrumentos de política pública actúan sobre la capacidad de agencia de los actores educativos y crean lógicas diferenciadas de gestión de la evaluación. El artículo está dividido en cuatro partes: 1) antecedentes sobre la relación entre evaluación y “calidad”; 2) imbricación de las ideas de evaluación, calidad y cuantificación; 3) instrumentos de política pública y lógicas de gestión pública relacionados con la evaluación; 4) críticas y propuestas para pensar de manera más adecuada el problema de la evaluación y los cambios que serían aconsejables en las prácticas y programas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barberá-Gregori, Elena, and Cristóbal Suárez-Guerrero. "Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (March 30, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.30289.

Full text
Abstract:
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos. Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica, a la construcción de una irremediable línea de trabajo que se pregunta: ¿cómo transforma, y transformamos, la condición digital, procesos tan sensibles como la evaluación del aprendizaje mediado y la evaluación de los sistemas educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Monzón Laurencio, Luis Antonio. "Hacia un paradigma analógico de la evaluación docente." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 1 (June 25, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5311752.

Full text
Abstract:
La evaluación del trabajo docente es importante para la elaboración de políticas educativas. Sin embargo, en muchos países, esta no brinda información suficiente y, en general, se considera que no funciona en su forma actual. Utilizando la Hermenéutica Analógica de Mauricio Beuchot, pensamos que este fracaso se debe a que este tipo de evaluación está inscrita en un paradigma hermenéutico univocista (representado por el conductismo y el positivismo). Pero, para combatir esto no debemos caer en su opuesto, el paradigma equivocista, sino colocarnos en una postura intermedia o paradigma analógico. Con base en ello, presentamos tres propuestas para mejorar la evaluación docente: 1) la evaluación basada en el método cualitativo, 2) la evaluación correlativa del estudiante en tanto que estudiante y 3) la evaluación de la trayectoria docente por encima de la evaluación de periodos. Así, las políticas educativas basadas en la evaluación docente (que no son todas, pero sí algunas importantes), podrán hacerse más flexibles y obtener mejores resultados para lograr la comprensión del fenómeno educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ceballos Bejarano, Ferdinand Eddington, Jorge Eloy Rojas Nina, Luz Gabriela Cuba Pacheco, Kristhian Pattrick Medina Gámez, and Alfredo Ruitval Velazco Gonzales. "Análisis de la calidad del servicio en centros universitarios." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.427.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el nivel de percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio los centros universitarios. Para ello participaron 684 estudiantes de pregrado de un programa de estudios elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó una escala que intenta calcular lo que se espera del servicio educativo. Se encontró que el nivel de percepción es aceptable con tendencia a ser buena sobre la calidad del servicio que presta la universidad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según la ocupación del estudiante, sin embargo, si se hallaron diferencias según género y centro de estudios evaluados. Por lo tanto, la calidad del servicio aceptado por el estudiante de la universidad se ve reflejada en el aspecto físico, la modernización y el equipamiento, precisando que el personal administrativo debe capacitarse mejor para brindar una adecuada atención al usuario. Palabras Clave: Calidad del servicio, estudiantes, atención al usuario. Referencias [1]Ministerio de Educación, «MINEDU: Ley Universitaria 30220,» 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf. [Último acceso: 15 10 2020]. [2]D. Ceballos, «La Calidad Educativa en la realidad Universitaria Peruana frente al Contexto Latinoamericano,» Flumen, Revista de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, vol. 7, nº 1, pp. 3-8, 2014. [3]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [4]J. C. Vergara y Q. V. Manuel, «Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales,» Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13, nº 1, pp. 108-122, 2011. [5]L. Muñoz y J. I. Pérez, «Calidad del servicio de uso de aulas para la enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del estudiante,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 17, nº 69, pp. 161-169, 2013. [6]P. I. Palominos, L. E. Quezada, C. A. Osorio, J. A. Torres y L. M. Lippi, «Calidad de los servicios educativos según los estudiantes de una universidad pública en Chile,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 7, nº 18, pp. 130-142, 2016. [7]N. Maneiro, A. Mejías y M. L. Romero, «Evaluación de la calidad de los servicios, una experiencia en la educación superior Venezolana,» Investigación Arbitrada, vol. 12, nº 43, pp. 797-804, 2008. [8]A. Parasuraman, V. Zeithaml y L. Berry, «SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Consumer Perceptions of Service Quality.,» Journal of Retailing, vol. 64, nº 1, pp. 12-40, 1988. [9]F. Ganga, N. Alarcón y L. Pedraja, «Medición de calidad de servicio mediante el modelo SERVQUAL: el caso del Juzgado de Garantía de la ciudad de Puerto Montt - Chile,» Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol. 27, nº 4, pp. 668-681, 2019. [10] J. Inquilla, W. Calsina y B. Velazco, «La calidad educativa y administrativa vista desde dentro: caso Universidad Nacional del Altiplano - Puno -Perú 2017,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 5-15, 2017. [11]A. Mejías y A. Agustín, «Modelo para medir la calidad del servicio en los estudiantes universitarios de postgrado,» Universidad, Ciencia y Tecnología, vol. 9, nº 34, pp. 81-85, 2005. [12]L. D. Sánchez y R. Panduro, «Sociabilización del concepto de calidad y licenciamientoen las universidades del Perú. Lima 2020,» IGOBERNANZA, vol. 3, nº10, pp. 11-28, 2020. [13]L. A. Rivera, Gestión de información académica y el desarrollo del capital humano en las universidades públicas licenciadas, Lima: Universidad Peruana de las Américas, 2019. [14]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [15]A. Mejías, O. Reyes y N. Maneiro, «Calidad de los Servicios en la Educación Superior Mexicana: Aplicación del Servqualing en Baja California.,» Revista Investigación y Ciencia, vol. 14, nº 34, pp. 36-41, 2006. [16]J. Arciniegas y A. Mejías, «Percepción de la calidad de los servicios prestados por la Universidad Militar Nueva Granada con base en la escala Servqualing,con análisis factorial y análisis de regresión múltiple,» Comuni@cción, vol. 8, nº 1, pp. 1-11, 2017. [17]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [18]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [19]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [20]J. Cohen, «A power primer,» Psychological Bulletin, vol. 112, nº 1, pp. 155-159, 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beltrán LLavador, Francisco. "Evaluación democrática versus tecno-evaluación." Paulo Freire, no. 2 (July 13, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.2.522.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, a partir de una problematización en torno a la evaluación desarrollada desde una racionalidad instrumental , <strong>"tecno-evaluación",</strong> el autor nos entrega elementos interesantes para comprender las implicancias, posibilidaddes y/o alternativas de una evaluación de las instituciones sociales orientada por una racionalidad práctica, denominada <strong>"evaluación democrática".</strong> El texto focaliza sus planteamientos en torno a la evaluación de centros escolares y otras instituciones educativas y la evaluación del profesorado.</p><p>Un aspecto central que orienta y permite esta propuesta es el reconocimiento de una lógica que tradicionalmente ha concebido la evaluación como un medio de verificación de la efectividad institucional, basándose en el logro de unos objetivos preestablecidos, desconociendo, con ello, la verdadera naturaleza de los hechos sociales. Desde esta perspectiva, se llega a definir la evaluación como un proceso de producción de conocimiento formalizado en donde los actores colectivos asumen un rol preponderante que tiene a la base las propias actuaciones, con todas las implicancias morales que ello supone.</p><p>Resulta interesante el reconocimiento en torno a la necesidad de significar a las instituciones sociales, y con ello a las instituciones educativas, como espacios que conforman a los sujetos que las pueblan pero que, a la vez, son conformadas por ellos. Esta circunstancia permite un cuestionamiento al supuesto tecnológico, centrado en la objetividad, para situarse en una racionalidad que reconoce el papel constructivo de los sujetos, lo cual nos sitúa en una mirada evaluativa desde la intersubjetividad, propia de todo hecho social y educativo en tanto relacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno Olivos, Tiburcio. "Evaluación del aprendizaje y grupos vulnerables en México. Una deuda por saldar." Revista Iberoamericana de Educación 53, no. 1 (June 25, 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5311753.

Full text
Abstract:
A dos décadas de evaluación educativa en México se aprecian luces y sombras en este campo, es innegable que ha habido avances considerables pero también persisten saldos pendientes. A pesar de los esfuerzos desplegados hasta ahora, no se ha logrado pagar la deuda ancestral que el país tiene con los grupos marginados, de modo que puedan tener una igualdad de oportunidades real en cuanto al acceso, permanencia y término de su educación obligatoria, cuya formación recibida sea de calidad. Por otro lado, los resultados indican la urgente necesidad de repensar y reorientar las políticas y modelos de evaluación imperantes, toda vez que han demostrado su incapacidad para mejorar la calidad de la educación pública, reducir la brecha entre los grupos sociales vulnerables (que suelen acudir a centros educativos rurales e indígenas, o ubicados en zonas marginadas) y los grupos socio económicamente favorecidos (que suelen asistir a centros educativos urbanos). El énfasis en las pruebas nacionales estandarizadas debe acompañarse de iniciativas orientadas a mejorar las competencias del profesorado para diseñar e implementar buenas evaluaciones de aula, de lo contrario, es poco probable que la evaluación pueda contribuir a resolver el problema de la calidad y la equidad educativa que, como un pesado lastre, aquejan al sistema educativo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier. "POLÍTICAS DE EVALUACIÓN ESTANDARIZADA Y GOBERNANZA “EMPRESARIAL” EN EDUCACIÓN." Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), no. 11 (November 26, 2020): 8–27. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2020.11.001.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas de evaluación estandarizadas que se siguen implantando en todo el mundo, como uno de los mecanismos más incisivos del nuevo paradigma de “gobernanza neoliberal” educativa. Indagando cómo este modelo de evaluación está demandando una nueva gestión al estilo “empresarial” de los centros educativos, acompañada por un discurso que proclama la necesaria descentralización y autonomía educativa de los centros. Pero no se refiere a una autonomía pedagógica, sino de financiación. Una descentralización, pero sin recursos. En este contexto, resurge la denominada “Nueva Gestión Pública”, como mecanismo de gobernanza de los servicios públicos, aplicada a la educación. En el texto se explora cómo operan estos dispositivos, que “hacen hacer” y que se convierten en herramientas de control social. Puesto que requieren la participación activa de los involucrados e imponen una “racionalidad” orientada a “gobernarse” bajo la presión de la competición, de acuerdo con el principio de cálculo del máximo interés individual. Finalmente, en sentido propositivo, este artículo plantea la necesidad de otro enfoque de la evaluación y la gestión educativa posible y necesario, desde un modelo democrático e inclusivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ospina Lozano, Luis Eduardo. "Principios pedagógicos para una evaluación personalizada." Reflexiones 6 (December 1, 2016): 17–27. http://dx.doi.org/10.18041/2011-5768/reflexiones.0.2016.4344.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ser una reflexión acerca de la evaluación educativa en términos personalizantes, se describe cada uno de los principios en forma general y lógica, con claridad y coherencia, pero sin agotar el tema. Estos principios se agrupan en: la participación, la integralidad, la continuidad, la sistematicidad, la investigación, la educación, la criterialidad y la evaluabilidad. Para su desarrollo, la reflexión tiene en cuenta los fundamentos teóricos de la educación personalizada y a su vez señala que puede haber aplicabilidad inmediata de todo lo planteado en el espacio escolar sin atenuante alguno. En últimas, se muestra la relevancia de la evaluación como orientadora del proceso educativo y facilitadora de cambios pertinentes al interior del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sheykhi, Mohammad Taghi. "Evaluación sociológica a la paridad educativa en Irán." Orange Journal 1, no. 1 (June 29, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2019.1.05.

Full text
Abstract:
La educación como un éxito clave afecta la calidad de vida de los niños. Durante el último medio siglo, la brecha educativa se ha reducido gradualmente. Mediante la provisión de diferentes infraestructuras, los estándares educativos han mejorado permitiendo que más mujeres ingresen a los sistemas educativos y, por lo tanto, la desigualdad de género se ha disminuido. La transición anterior ha cambiado ampliamente las expectativas socioeconómicas y culturales de mujeres y hombres. La transformación educativa ha hecho que las niñas estén orientadas a la modernidad. La paridad de género en el logro educativo ha hecho que los antecedentes sean adecuados para un mayor éxito. Los niveles de escolaridad y el cierre de las brechas persistentes aún continúan. Sin embargo, se están levantando las barreras relacionadas con el género y, en consecuencia, muchas clases de bajos y medianos ingresos han podido inscribir a sus hijos para continuar su educación en ciencias, humanidades y artes. Tal progreso conducirá a nuevos desarrollos en los próximos años en varios sectores. La investigación tiene la intención de discutir cómo la brecha de género se está reduciendo principalmente en Irán a través del logro educativo de las mujeres durante las últimas cuatro décadas. Aunque puede ser una paradoja de la tradición y la modernidad, Irán lo ha logrado (Mehran, 2003). A través de la inauguración de universidades privadas en casi todas las provincias de Irán, las niñas podían ser admitidas en el sistema universitario y, por lo tanto, la paridad de los dos sexos comenzó a aparecer en lo que respecta a la educación superior. En la actualidad, se observa una mayor entrada de niñas dentro de este género en el sistema universitario. La educación superior de las niñas y mujeres ha impactado ampliamente sus estilos de vida, sus expectativas generales y sus talentos. Son potencialmente muy activos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, pero son mucho más tolerantes frente al desempleo dominante en el país. Su educación terciaria ha afectado altamente su tasa de fertilidad total (TFR). La brecha de género que se está reduciendo educativamente, incluso se observa bien en las mujeres jóvenes rurales. Todo el escenario afectará mucho a las próximas generaciones en el país también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Púñez Lazo, Flor de María Nicole. "Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa." Horizonte de la Ciencia 5, no. 8 (September 18, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.8.124.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se analiza la importancia de la cultura evaluativa, puesto que la evaluación es parte del sistema educativo y de la política educativa, pero muchas veces se la confunde con medición o calificación. Por ello, es preciso conceptualizar de nuevo la evaluación; y luego fomentar una nueva cultura evaluativa en la escuela la que garantice una evaluaciónpara el aprendizaje, sin generar miedo, temor, rechazo, ansiedad, nerviosismo o formación de ideas inquisidoras; mejorando la calidad evaluativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Herrán Gascón, Agustín, and Gleyvis Coro Montanet. "Análisis crítico sobre algunos efectos de la cultura de la evaluación nomotética en la universidad." Revista Iberoamericana de Educación 57 (January 1, 2011): 217–31. http://dx.doi.org/10.35362/rie570494.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la influencia de un determinado modo de entender la evaluación educativa en la vida universitaria se ha incrementado considerablemente. Dentro del marco educativo en general y el universitario en particular se ha convertido en una actividad reglamentaria más cercana a la certificación que a la de propiciar una mejora percibida desde su complejidad. Pero la evaluación es un proceso complejo que, por tanto, no se puede resolverse sólo objetiva o nomotéticamente. Tras revisar someramente la génesis histórica de las diversas concepciones más relevantes sobre la evaluación, el presente trabajo pretende analizar críticamente la presencia de la cultura de la evaluación nomotética en la universidad. Posteriormente, reflexiona sobre algunos condicionantes contextuales de esta cultura en la enseñanza e investigación universitarias. Finalmente, expresa algunos efectos de la cultura de la evaluación nomotética relacionados con la investigación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Madrigal, Pastor. "La evaluación del aprendizaje en educación básica, una revisión desde la normatividad en México." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 42–50. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1283.

Full text
Abstract:
Hablar de evaluación del aprendizaje en el contexto normativo jurídico en México implica una revisión de los últimos cinco acuerdos, que permite examinar de una forma constante la complejidad de la tarea docente al momento de la evaluación del aprendizaje, a partir de una transición de la evaluación cuantitativa a integrar la evaluación cualitativa pero que al mismo tiempo se considera la política educativa, la visión social del mundo y ciertos elementos pedagógicos que permiten integrarse en el trabajo de las maestras y maestros de educación básica y sus repercusiones en las evaluaciones educativas en el país. Cada Acuerdo Nacional sobre la Evaluación del aprendizaje responde a una necesidad social y a un régimen político que culmina en su proyección en cada escuela y aula a través de la labor pedagógica de los docentes en la formación de ciudadanos competentes, participativos y responsables para enfrentar los retos del Siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sanz Ponce, Roberto, Ángela Serrano Sarmiento, and Aurelio González Bertolín. "PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (September 21, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es comprobar si el “mal uso” de los resultados PISA tiene consecuencias perversas para el sistema educativo y sus docentes. Para ello se empleó la metodología hermenéutica mediante la reflexión de indicadores extraídos del análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se observó una mejora constante del estudiantado español en Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora en las diferentes evaluaciones 2006-2016, pero también se detectó cómo el sistema educativo se ha transformado y adaptado a las necesidades y solicitudes de PISA, independientemente de las necesidades de los alumnos. Como conclusiones se evidencia que PISA orienta las políticas educativas; que los medios y los políticos distorsionan la realidad de los resultados y sitúan en la diana al docente; que la creatividad, innovación, diversidad, educación en valores y desarrollo de capacidades quedan relegadas; que el currículum y el horario priorizan ciertas asignaturas y que la equidad se resquebraja, generando fractura social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Galán, Yasmín Ivette. "Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM / Educational innovation ¿Does the protagonist fail?: the ESCOM case." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (November 24, 2017): 710–34. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.317.

Full text
Abstract:
La innovación se erige como el proceso que posibilitará un nuevo enfoque educativo basado en el aprendizaje y dirigido a los resultados para elevar la calidad educativa. No obstante, esta depende de la disposición docente para adoptar cambios y aceptar los retos educativos; así, el docente se erige como protagonista del cambio educativo. Mediante el diseño de un estudio de caso se analiza la percepción de 66 docentes de la Escuela Superior de Cómputo sobre el desarrollo de trabajo colegiado para la evaluación de los aprendizajes, para analizar, mediante la técnica de patrones de coincidencia, la aceptación o rechazo que tendría la implementación de un sistema gestor del conocimiento. Los resultados de la entrevista semiestructurada muestran que 94% de los docentes perciben el desarrollo de dicho sistema como útil o muy útil, pero se muestran reticentes a su utilización obligatoria por lo que esta innovación educativa debe ser promovida y considerada como una herramienta de apoyo para los docentes y estudiantes a la par de ir trabajando en la trasformación de la cultura existente para realmente llegar a construir una cultura de colegialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography