Academic literature on the topic 'Evaluación En Línea'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación En Línea.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Evaluación En Línea"
Rizo Rodríguez, Marlene. "Evaluación en línea." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9281.
Full textBassante, Adolfo, Raúl Cárdenas, and William Hidalgo. "CONTRIBUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.398.
Full textOrrego Carrillo, Herbert. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2088.
Full textBasogain-Urrutia, Jon Xabier. "Evaluación en Línea: Herramientas, Limitaciones y Alternativas en un Contexto de Pandemia." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 10, no. 2 (August 29, 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v10i2.243.
Full textRodríguez Morales, Zelenia. "Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica." Innovaciones Educativas 14, no. 19 (May 1, 2013): 43–53. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v14i19.638.
Full textCodina, Lluís. "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos." Revista española de Documentación Científica 23, no. 1 (March 30, 2000): 9–44. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315.
Full textRomán Campos, Francisco, and Gustavo Castillo Trujillo. "Metodología para la evaluación de pérdidas corona en líneas de transmisión." Ingeniería e Investigación, no. 21 (July 1, 1990): 20–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n21.19694.
Full textMaytorena Noriega, María de los Ángeles, Daniel González Lomelí, and Sandra Castañeda Figueiras. "Motivación en línea y resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 89–120. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.005.
Full textVenegas Meza, Ángela, and Ana María Galdames Paredes. "Evaluación en línea: fortalezas y debilidades de la evaluación en línea desde la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de trabajo social." Revista Espacio Regional 2, no. 16 (August 16, 2021): 93–114. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000216131.
Full textEscalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.
Full textDissertations / Theses on the topic "Evaluación En Línea"
(TICE), Área de Tecnologías de la Información y. de la Comunicación en la Educación. "Evaluaciones en línea: guía del profesor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272373.
Full textTapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.
Full textDivisión Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
Maldonado, Leiva Frank Omar. "Evaluación de la línea base ambiental para el proyecto minero Mama-Ayacucho." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/maldonado_lf/html/index-frames.html.
Full textSalazar, Araya Alex Rodrigo. "Evaluación de la Línea de Producto Scrape – Pet Derivados de los Desechos de Salmón." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102623.
Full textFernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.
Full textEn este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
Ares, Darlic Felipe Antonio. "Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103342.
Full textGutierrez, Orihuela Mariano Yussepi. "Evaluación técnico - económica para instalar un sistema de mezcla en línea de gasolinas en refinería Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/gutierrez_om/html/index-frames.html.
Full textStange, Dempster Carolina. "Evaluación del aprendizaje sobre hiperplasia de amigdalas palatinas y sus secuelas por una unidad en línea." Tesis, Universidad de CHile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115349.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica
Introducción: La hiperplasia de amígdalas palatinas constituye el factor etiológico para diversas alteraciones tanto a nivel al macizo maxilofacial, tanto a nivel muscular, dentomaxilar, como incluso a nivel de la postura esqueletal. Al ser un territorio cercano y muy vinculado al Odontólogo, es posible diagnosticar y corregir estas alteraciones de manera precoz, derivando a otros especialistas cuando sea necesario. Estas acciones tendrán una incidencia positiva en los pacientes y garantizará el éxito de los tratamientos Ortodóncicos. En el presente estudio se desarrolló un módulo de autoaprendizaje por Internet sobre amígdalas palatinas, sus patologías y consecuencias y su evaluación clínica, para mejorar los conocimientos sobre esta materia en los estudiantes y titulados de la carrera de odontología. Objetivo: Comprobar que el módulo de autoaprendizaje virtual, cuyo título es “Hiperplasia de Amígdalas palatinas, Consecuencias y su Evaluación Clínica” es un sistema educativo que permite elevar los conocimientos sobre Amígdalas Palatinas. Material y Métodos: El estudio es de tipo antes-después, sin grupo control, de una intervención pedagógica. La muestra fue un total de 184 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° año y titulados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó una unidad de autoaprendizaje virtual sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias y su evaluación clínica. Además se elaboró un test de 9 preguntas de alternativas, sobre conocimientos de amígdalas palatinas y su evaluación clínica, el cual fue respondido antes de la intervención educativa y posterior al desarrollo de esta. Resultados: El promedio de respuestas correctas en el pre-test fue de 4,94. En pos-test, una vez aplicada la unidad de autoaprendizaje, el promedio de respuestas aumentó a 7,56. Esto implica un aumento del 29,2% de respuestas correctas entre un test y otro, en el total de los participantes. Existen diferencias significativas entre las respuestas del pre-test y post-test, debido a la intervención educativa realizada. Conclusiones: El módulo de autoaprendizaje virtual influencia de manera positiva en los participantes, elevando los conocimientos sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias, y su evaluación clínica, sin importar el nivel académico que tenga el usuario.
Gaona, Jorge. "Elaboración de un sistema de evaluación en línea como proceso de formación de profesores de matemáticas." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCC089/document.
Full textThis research is part of the problem of integrating technology into the process of teaching and learning mathematics. Particularly, this work aims to study the impact of the participation of teachers in the design of tasks that make up an online assessment system in mathematics, specifically in this thesis are studied tasks on polynomial functions. When we speak of impact, this refers in two senses: impact on the use of resources and on the epistemic value of the resources created by teachers. From the methodological point of view, this thesis is part of a qualitative work complemented by some quantitative analyses. In order to study the impact on the use of the platform's resources, a comparison was made according to the roles of the teachers (designers and users), based on the data generated by the platform and complemented by analysis of the class register and interviews with the designer teachers. It can be concluded that there are no differences in the use of resources on a campus if there are designers and users, whereas when on a campus there are only users the participation of students on the platform is much lower. The Mathematical Workspaces (MTS) were used as a theoretical framework to characterize the epistemic value of platform tasks. After observing certain phenomena in the set of tasks of the platform, using the same theoretical framework, the usual tasks of the professors designers were characterized to finally make a comparison between the potential ETM of the platform and the suitable ETM of the professors. The platform tasks on polynomial functions, the class records of the design teachers were used as data sources to characterize the usual tasks and explanatory interviews to understand the reasons for certain teacher choices. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and the limitations of the software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM. This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable ETM of the teachers evolve on the basis of a didactic accompaniment. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and limitations of software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM.This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable MTE of the teachers evolve from a didactic accompaniment
Esta investigación se inscribe en la problemática de la integración de tecnología en los proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Particularmente, este trabajo tiene por objetivo estudiar el impacto de la participación de profesores en el diseño de las tareas que conforman un sistema de evaluación en línea en matemáticas, específicamente en esta tesis se estudian las tareas sobre funciones polinómicas. Cuando se habla de impacto, esto se refiere en dos sentidos: impacto en la utilización de los recursos y sobre el valor epistémico de los recursos creados por los profesores.Desde el punto de vista metodológico, esta tesis se inscribe en un trabajo de tipo cualitativo complementados con algunos análisis cuantitativos.Para estudiar el impacto en la utilización de los recursos de la plataforma se hizo una comparación según los roles de los profesores (diseñadores y utilizadores) a partir de los datos generados por la plataforma et complementados con análisis del registro de clases y de entrevistas a los profesores diseñadores. Se puede concluir que no hay diferencias en la utilización de los recursos en un campus si hay diseñadores y utilizadores, en cambio, cuando en un campus hay sólo utilizadores la participación de los estudiantes en la plataforma es mucho más baja.Para caracterizar el valor epistémico de las tareas de la plataformas se utilizó como marco teórico los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). Después de observar ciertos fenómenos en el conjunto de tareas de la plataforma, utilizando el mismo marco teórico, se caracterizaron las tareas habituales de los profesores diseñadores para finalmente hacer una comparación entre el ETM potencial de la plataforma y el ETM idóneo de los profesores. Se utilizaron como fuentes de datos las tareas de la plataforma sobre funciones polinómicas, los registros de clases de los profesores diseñadores para caracterizar alas tareas habituales y entrevistas de explicitación para comprender las razones de ciertas elecciones de los profesores.Se concluyó que ciertos fenómenos observados en las tareas de la plataformas son debido a la dimensión instrumental y las limitaciones de los programas informáticos, sobretodo los ligados a los gráficos. Sin embargo, hay otros fenómenos que son influenciados principalmente por el ETM idóneo.De este trabajo se desprenden también pistas de mejora para enriquecer los recursos de la plataforma et para hacer evolucionar el ETM idóneo de los profesores a partir de un acompañamiento didáctico
Morales, Vargas Franco Salvador. "Sistema Computacional en Línea para la Evaluación de Emisiones de Gases Invernadero en el Sector Residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103408.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un sistema computacional en línea, de uso público, que permita estimar las emisiones de gases de invernadero, en unidades de kilogramos de CO2 equivalente, resultantes de las actividades relacionadas al sector residencial. Estas estimaciones serán almacenadas en una base de datos, al igual que los datos relevantes ingresados por los usuarios. Actualmente no existe una aplicación de este tipo que se adapte a la realidad del sector residencial nacional. Es por esto que para el desarrollo de la aplicación se consideraron las fuentes de emisiones y los combustibles mas utilizados en el sector residencial y en el sector transporte, de acuerdo al INE, y se utilizaron factores de emisión propuestos por distintos organismos para los distintos usos de los combustibles. El resultado final fue la creación de una aplicación que permite a los usuarios hacer una estimación de sus emisiones de gases invernadero y conocer cual es el promedio de emisiones de los demás usuarios. Esto se consigue a través de una sencilla interfaz que presenta varias opciones para los usuarios al momento de ingresar los datos, con la finalidad de facilitar las estimaciones o búsqueda de información para el usuario. Se concluye que el sistema computacional en línea desarrollado presenta una alternativa de uso público que permite hacer estimaciones de manera sencilla de las emisiones de gases invernadero, siendo así un primer paso para la información respecto a la responsabilidad individual con respecto al problema del calentamiento global y por ende también es un primer paso para la posible toma de decisiones que disminuyan dichas emisiones. Queda para futuros proyectos el ampliar esta aplicación a otros sectores.
Books on the topic "Evaluación En Línea"
author, Murillo López Sandra, Salinas David 1964-, and Bonilla Marín Adriana, eds. ¿Qué opinan los usuarios de la nueva Línea 12 del Metro?: Elementos para la evaluación de una política pública del transporte en el Distrito Federal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2014.
Find full textElizabeth, Molina Rodríguez Nancy, and Universidad de Colima, eds. Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2014.
Find full textBañuelos Márquez, Ana María. Modelo de evaluación del desempeño docente en línea. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070274312e.2015.
Full textUso del portafolio electrónico como herramienta de evaluación en cursos de estadística ofrecidos en línea. UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), 2013.
Find full textEvaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.
Full textSierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez Tapia, eds. Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584289025.
Full textDirectrices unificadas de la OMS sobre el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321867.
Full textLalama Aguirre, José María, Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, Patricia Geraldina López Fraga, and Jorge Wilfrido Herran Peñafiel. Psicología Jurídica. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-74-9.
Full textBranda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.
Full textOrtiz Bojacá, José Joaquín. La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-91-3.
Full textBook chapters on the topic "Evaluación En Línea"
"Correlaciones en el modelo lógico del gobierno en línea." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 226–33. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-13-es.
Full text"Diseñar una metodología de evaluación de impacto para la Estrategia de Gobierno en Línea de Colombia." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 43–73. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-4-es.
Full text"Resultados de la evaluación de impacto transicional de la Estrategia de Gobierno en Línea de Colombia." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 75–115. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-5-es.
Full textVelasco, Edison P., Miguel Á. Muñoz-Bañón, Francisco A. Candelas, and Santiago T. Puente. "Implementación y evaluación de un sistema multi-GNSS en un vehículo terrestre no tripulado." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 588–92. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.588.
Full textAbella-Díaz, Marlio, Mauricio Jiménez-Sosa, Carlos Augusto Ramírez-Cardona, Manuel Antonio Piamba, Luisa López-Monsalve, Julio Quiroga-Cardona, and Claudia Patricia Flórez. "Evaluación regional de nuevas líneas mejoradas de café para conformar una variedad regional para la caficultura del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 48–69. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_2.
Full textLondon, Silvia, and Mariana Zilio. "Medición de la sustentabilidad ambiental urbana: una propuesta de adaptación de los índices de calidad ambiental al entorno de las ciudades intermedias." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 165–96. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.05.
Full textDelgado Schneider, Verónica, and Dominique Hervé. "Nueva Constitución y Medio Ambiente." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 170–87. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/imwh9818.
Full textConference papers on the topic "Evaluación En Línea"
Estruch-Juan, Elvira, Roberto Del Teso March, Elena Gómez Sellés, and Javier Soriano Olivares. "Comparativa entre los resultados obtenidos mediante evaluación continua y evaluación final en materias técnicas online de posgrado. Influencia del factor tiempo y la puntuación de las actividades." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11846.
Full textVidal Carreras, Pilar, Lourdes Canos-Daros, and Jose P. Garcia-Sabater. "Marcadores para una herramienta de evaluación de Wikis." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4347.
Full textCarballeira, Javier, Manuel Tur, Antonio José Besa, José Albelda, José Enrique Tarancón, José Martínez Casas, Francisco Denia, and Juan José Ródenas. "Propuesta metodológica para la evaluación de competencias transversales en el Máster en Ingeniería Mecánica de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11998.
Full textChiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas Salgado, Jesús Águila León, and Paula Bastida Molina. "Metodología de doble evaluación modificada mediante la integración de entornos virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Aplicación a la asignatura Teoría de Control del Grado en Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara (México)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10428.
Full textGuardia, Juan, Vanessa Berlanga, José Luis Del Olmo Arriaga, Jessica Paris, and Iván Roa. "INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8624.
Full textMateu Céspedes, José María. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal 'Creatividad, innovación y emprendimiento' en la asignatura 'Explotación del transporte aéreo y organización aeronáutica'." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6888.
Full textGomez-Tejedor, Jose Antonio, Juan Antonio Monsonriu, Isabel Salinas, Juan Sans, Vanessa Paula Cuenca Gotor, and Marcos Herminio Giménez. "Diseño y evaluación de un laboratorio virtual para visualizar momentos de un vector deslizante en 3D." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8744.
Full textJiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.
Full textMonleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.
Full textMillan Salas, Francisco, Gloria Domench Martinez, and Gloria Doménech Tudela. "Comunicación: El audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10393.
Full textReports on the topic "Evaluación En Línea"
Sorhaindo, Annik, Xipatl Contreras, Kate Wilson, and Sandra Garcia. Informe años dos Movil.com: Evaluación de la línea final resumen de hallazgos principales. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/rh2.1013.
Full textCuesta, Ana, Alejandra Caldo, Martín Sosa, Daniel Martínez, and Ruth Aquino. Evaluación de impacto del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales en Paraguay: Informe de línea de referencia. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002027.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.
Full textAlemann, Clara, Monserrat Bustelo, Jorge Franco, and Agustina Suaya. Evaluación de impacto del Programa P Bolivia: Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin violencia. Informe de línea de base. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001452.
Full textSturzenegger, Germán, Sebastián Martínez, and Gastón Gertner. Expandiendo acceso a agua potable y saneamiento en pequeñas comunidades rurales: Resultados de la encuesta de línea de base de una evaluación de impacto experimental. Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000514.
Full textChaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.
Full textZambrano, Omar, and Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.
Full text