Academic literature on the topic 'Evaluación En Línea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación En Línea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación En Línea"

1

Rizo Rodríguez, Marlene. "Evaluación en línea." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9281.

Full text
Abstract:
La evaluación es uno de los factores más importantes en un proceso de aprendizaje, por medio de ésta se comprueban los logros alcanzados, se identifican las competencias y habilidades que han alcanzado los estudiantes en relación con los objetivos de las asignaturas. En el caso de la evaluación en línea (e-Learning) tiene cierta particularidad, dado que se hace uso de las herramientas tecnológicas. Por ello, es importante precisar las estrategias a utilizar, según la finalidad de la misma. Este ensayo, surge a partir de la experiencia como facilitadora de cursos en línea mediante la plataforma MOODLE de la asignatura Informática Básica que se imparte en todas las carreras que se ofertan en la Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí, UNAN-Managua. Se destacan brevemente conceptos básicos relacionados con la evaluación de aprendizajes en línea, funciones de la evaluación, la evaluación en línea, características principales, instrumentos para evaluar en línea, así como la experiencia en MOODLE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bassante, Adolfo, Raúl Cárdenas, and William Hidalgo. "CONTRIBUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.398.

Full text
Abstract:
La incorrecta capacitación del docente provoca bajo rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato. El objetivo del estudio es evaluar las prácticas pedagógicas e incentivar la mejora metodológica impartida por el docente. El diseño metodológico utilizado en la investigación fue un enfoque cualitativo, puesto que, se analizó diversas teorías referentes a las variables de estudio; y de orden cuantitativo, ya que, permitió la realización de una encuesta a docentes y alumnado. El resultado principal fue la demostración de la evaluación del desempeño docente mediante parámetros cuantificables, así como la demostración de falencias que se presentaron en el ambiente institucional. Se concluye que el desempeño docente en el aula depende de la capacitación obtenida por los mismos y la metodología impartida debe de ser motivadora. Palabras Clave: evaluación docente, rendimiento académico, capacitación. Referencias [1]SEP, «sep.gob.mx,» 1992. [En línea]. Disponible: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.[Último acceso: 2020]. [2]OCDE, «Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas,» 2010. [En línea]. Disponible: http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf.[Último acceso: 2020]. [3]F. Reimers, «El contexto social de la evalucion educativa en America Latina,» REvista Latinoamericana de Estudios Educativos, pp. 9-52, 2003. [4]F. Martinez, «La evaluacion de aprendizajes en America Latina,» Latindex, pp. 1-28, 2008. [5]Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educacion, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2018/Anexos_Abril_2018/a/NORMATIVA_PARA_LA_EVALUACIÓN_DEL_DESEMPEÑO_DOCENTE.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]INEE, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2017-2018.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]INEVAL, «evaluacion.gob.ec,» 2018.[En línea]. Disponible: www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones%0Awww.evaluacion.gob.ec . [Último acceso: 2020]. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]S. Olmos, «Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa,» Education in the Knowledge Society, pp. 306-307, 2017. [10]A. Mora, «La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos,» Revista Electrónica Actualidades Investigativas, pp. 1-11, 2004. [11]S. Guerra, «Pedagogía general de la evaluación educativa,» In Infancia y Aprendizaj, pp. 1-11, 2008. [12]A. Medina, C. Dominguez y C. Sanchez, «Evaluacion de las competencias de los estudiantes: Modelos y tecnicas para la valoració,» Infancia y Aprendizaje, pp. 29-31, 2008. [13]I. Gonzalez, «Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. XXI,» REvista de Educación, pp. 155-170, 2004. [14]H. B. T. y O. G. Barrera, «La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docent,» Revista Iberoamericana de Educación, pp. 9-20, 2017. [15]J. Arribas, «El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2012. [16]P. Ravela, P. Arregui, G. Valverde, R. Wolfe, G. Ferrer, F. Martínez, M. Aylwin y L. Wolff, «Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita,» Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, pp. 51-63, 2008. [17]G. Garbanzo, « Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica,» Revista Electronica Educare, pp. 57-87, 2013. [18]A. Vedel and A. Poropar, «Personality and Academic Performace. Encyclopedia of Personality and Individual Differences,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2017. [19]P. Ravela, «Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas,» Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, pp. 1-11, 2006. [20]M. Rubio, «Enfoques y modelos de evaluación del e-learning.,» Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 101-120, 2003. [21]A. Ferrer, «La evaluación de los sistemas educativos, » Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-12, 2015. [22]M. Jimenez, «Evalución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas,» de Evalaución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, McGRAW-HIL, 2000, pp. 19-30. [23]R. Sampieri, Metodologia de la investigación, Mexico: McGRAW-HIL, 2014. [24]J. Murillo y M. Roman, «Retos de la evaluacion de la calidad de la educacion en Ameica Latina,» Revista Iberoamericana de educacion, pp. 97-120, 2010. [25]S. Castillo, Evaluacion educativa de aprendisaje y competencias, Pearson, 2010. [26]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo, «repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Disponible: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orrego Carrillo, Herbert. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2088.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados en una clínica privada de 24 pacientes tratados con y sin exodoncias, durante su terapia ortodóntica. Se estudiaron 18 indicadores,a fi n de evaluar los cambios a nivel del perfi l blando que ellos experimentaron. Material y métodos: Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos.La prueba estadística empleada fue el test de student. Resultados: En el análisis dentro de cada grupo de estudio se observó que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verifi caron fundamentalmentea nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E.Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, se observó que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño. Conclusiones: No existieron cambios estadísticamente signifi cativos al comparar los perfi les de pacientes tratados con exodoncias, con los que fueron tratados sin exodoncias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Basogain-Urrutia, Jon Xabier. "Evaluación en Línea: Herramientas, Limitaciones y Alternativas en un Contexto de Pandemia." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 10, no. 2 (August 29, 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v10i2.243.

Full text
Abstract:
La pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha afectado a muchos aspectos del desarrollo del ser humano, destacando entre ellos la educación del alumnado de todas las edades, teniendo que incorporar abruptamente elementos de la docencia virtual en entornos donde ni siquiera se contemplaban. La evaluación durante la pandemia ha sido mayoritariamente desarrollada en línea, evidenciando así los escasos conocimientos de la comunidad docente respecto a los métodos de evaluación en línea. Ha surgido en el mundo de la educación la necesidad de conocer y utilizar las herramientas de la evaluación en línea. En respuesta a esta situación, se ha recogido en este ensayo una revisión de las herramientas de evaluación y de supervisión de exámenes en línea disponibles en la comunidad educativa, así como un análisis de sus limitaciones y alternativas a las mismas. Además, se ha propuesto un modelo, adaptado a la edad y a las características del aprendiz, de los sistemas de evaluación en línea como marco referencial dirigida a la comunidad educativa responsable de la formación de las futuras promociones en estos tiempos pospandémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Morales, Zelenia. "Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica." Innovaciones Educativas 14, no. 19 (May 1, 2013): 43–53. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v14i19.638.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica. El principal objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de evaluación que permitiera conocer el estado del catálogo en línea, particularmente en lo relativo a la búsqueda, la web social y la interfaz gráfica, y verificar que se ajuste a los requerimientos actuales. La adaptación de una metodología de evaluación de catálogos en línea implicó el análisis de distintos sistemas evaluativos aplicados en unidades de información nacionales e internacionales de este importante servicio. La metodología adaptada se validó en los catálogos en línea del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), todas con sede en Costa Rica, cuyas unidades de información han realizado acciones que tienden a garantizar a sus personas usuarias un catálogo en línea especializado en la temática de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Codina, Lluís. "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos." Revista española de Documentación Científica 23, no. 1 (March 30, 2000): 9–44. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román Campos, Francisco, and Gustavo Castillo Trujillo. "Metodología para la evaluación de pérdidas corona en líneas de transmisión." Ingeniería e Investigación, no. 21 (July 1, 1990): 20–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n21.19694.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone el desarrollo de una nueva metodología para el cálculo de pérdidas corona en líneas de transmisión. Mediante la evaluación de los factores climáticos de precipitación (humedad) y brillo solar (temperatura) que influyen sobre el conductor, y bajo el concepto del cociente P/B se determinan las áreas climáticas a lo largo de la ruta de la línea. Para cada área climática, se calculan determinísticamente las pérdidas reales medias y máximas en tiempo seco y lluvioso, producidas sobre líneas típicas de 115, 230 y 500 kV, y se comparan con las pérdidas debidas al calentamiento del conductor. Este trabajo presenta una metodología que será empleada para elaborar el mapa colombiano de pérdidas por Efecto Corona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maytorena Noriega, María de los Ángeles, Daniel González Lomelí, and Sandra Castañeda Figueiras. "Motivación en línea y resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 89–120. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue someter a prueba una estructura multifactorial de la evaluación en línea de la motivación sobre la realización de una tarea académica específica en estudiantes de licenciatura. Los resultados indican que la motivación con la que inician la tarea explica el 12% de la varianza de la puntuación total obtenida en la prueba de metodología y ésta a su vez, explica el 17% de la varianza del nivel de motivación posterior a la ejecución. El modelo de evaluación en línea desarrollado permitirá la prescripción instruccional a la medida de las necesidades del alumno con el propósito de facilitar el aprendizaje y favorecer el éxito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas Meza, Ángela, and Ana María Galdames Paredes. "Evaluación en línea: fortalezas y debilidades de la evaluación en línea desde la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de trabajo social." Revista Espacio Regional 2, no. 16 (August 16, 2021): 93–114. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000216131.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, las posibilidades formativas que otorga la tecnología a través de las plataformas educativas virtuales y la baja utilización de la plataforma virtual que dispone la Universidad Central de Chile, se implementó un proyecto de innovación educativa destinado a identificar fortalezas y debilidades en la aplicación de evaluaciones en línea de una asignatura disciplinar correspondiente al primer semestre de la carrera de Trabajo Social, considerando un total de 25 estudiantes, ajustando dicha evaluación a los objetivos de aprendizaje establecidos para tal asignatura, a través de una metodología mixta que recogió datos cuantitativos mediante una encuesta, mientras que, desde lo cualitativo, se realizó un grupo focal. Los resultados arrojaron como fortalezas la posibilidad de contar con retroalimentación inmediata acerca del avance de los aprendizajes obtenidos, lo que incide favorablemente en la motivación de los y las estudiantes, así como la fácil aplicabilidad de ciertos instrumentos evaluativos, y la posibilidad de entrenar el uso de las TICs en el escenario docente actual.Entre las debilidades, se identificó el mayor tiempo que implica el diseño instruccional y validación de los instrumentos evaluativos para el equipo docente, la escasa preparación de los docentes respecto al uso de todas las aplicaciones del aula virtual.Los hallazgos de la implementación del proyecto de innovación educativa se constituyen en un aporte al trabajo del comité curricular de la carrera, ya que deja en evidencia las posibilidades de réplica en los distintos niveles por su incidencia positiva en la motivación del estudiante y al mismo tiempo dan cuenta de la necesidad de generar instancias formativas que tributen al desarrollo de competencias digitales tanto en profesores y especialmente en estudiantes con la finalidad de desarrollar una actitud positiva, crítica y realista respecto de las fortalezas y debilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje en el actual contexto de aprendizaje en la sociedad del conocimiento y la era digital en dónde el acceso a los diversos beneficios de la política social a los cuales se accedía de manera presencial se ha trasladado a plataformas virtuales.Así mismo, este artículo aporta a la reflexión de la evaluación en línea implementada en la educación superior, desde la perspectiva de profesores y estudiantes, que puede facilitar su ajuste y desarrollo en otros contextos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Para realizar las evaluaciones de los modelos y métodos ergonómicos y saber cuál o cuáles aplicar son las interrogantes más comunes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar distintos modelos y métodos para conocer los factores claves de mejoras en los puestos de trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica siendo desde el punto de vista metodológico un estudio de carácter descriptivo. Se determinó que los métodos aplicados evalúan los esfuerzos en función de las posturas que determinan los trastornos musculo-esqueléticos de manera general indicando solamente los niveles de riesgos sin considerar acciones de cambio, y en cuanto a los modelos, estos se enfocan hacia la seguridad, la calidad y la productividad laboral para incrementar la efectividad de las mejoras. Finalmente, se presenta un modelo holístico que sintetiza las variables claves para evaluaciones y acciones de mejora en el sector básico de la industria del aluminio primario. Palabras Clave: Evaluación, Métodos Ergonómicos, Puestos de Trabajo, Trastornos Musculo-Esqueléticos. Referencias [1]Spanish Ergonomics Association, «AEE,» 2019. [En línea]. Available: http://ergonomos.es/ergonomia.php#:~:-text=According to the Spanish Association of, effectiveness%2C safety and well-being. [2]J. A. Diego-Mas, «Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas. upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [3]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 08 Febrero 2021. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. [4]M. García Gómez y R. Castañeda López, «Enfermedades Declaradas en Hombres y Mujeres en España en 2004.,» Revista Española de Salud Pública, nº 4, pp. 361-375, 2006. [5]Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), «Posturas de trabajo: evaluación del riesgo,» España, 2015. [6]CENEA, «CENEA La ergonomía laboral del s.XXI,» 30 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/. [7]Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, «Análisis bibliográfico y comparación de metodologías existentes a nivel internacional,» 2012. [8]S. Nogareda Cuixart y I. Dalmau Pons, «NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural,» Madrid, 1995. [9]B. M. Olvera Morán y M. I. Samaniego Zamora, «El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 9, 2020. [10]Universidad Politécnica de Valencia, «Ergonautas,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html. [11]M. C. Barba Morán , Campos de Aplicación de la Pericial Ergonómica, Madrid: Tébar S.L., 2007. [12]M. G. Obregón Sánchez, Métodos Ergonómicos, México: Grupo Editorial Patria, 2016. [13]I. Sánchez Barragán, «Prevencionar,» 30 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://prevencionar.com/2017/11/30/evaluacion-la-carga-fisica-postural-owas-rula-reba/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20OWAS%2C%20RULA%20y,evaluar%20la%20carga%20f%C3%ADsica%20postural.&text=La%20evaluaci%-C3%B3n%20de%20esos%20factores,m%C3%A9todo%20OCRA%20(m. [14]N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas y H. Hendrick, Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Florida: RC PRESS, 2004. [15]M. C. Escalante, M. Nuñez Bottini y H. Izquierdo Ojeda, «Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela,» Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, nº 21, pp. 73-90, 2018. [16]S. Asensio Cuesta, J. Bastante Ceca y J. A. Diego Más, Métodos de Evaluación Ergonómica Para el Análisis Postural, Madrid: Paraninfo, 2012. [17]A. Anaya Velasco, «Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS),» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [18]Y. Rodríguez Ruíz, E. Pérez Mergarejo y R. Montero Martinez, «Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE),» El Hombre y la Máquina, nº 40, pp. 22-30, 2012. [19]H. Kalkis y Z. Roja, «Modelo estratégico para la implementación de la ergonomía en la gestión de operaciones,» Revista de Ergonomía, vol. 6, 01 Enero 2016. [20]W. Rostykus y R. Barker, «EHSToday,» 04 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.ehstoday.com/health/article/21919619/iso-45001-a-model-for-managing-workplace-ergonomics. [21]F. G. Arias, El Proyecto de Investigación, Sexta ed., Caracas: Episteme, 2016. [22]J. B. Dominguez Granda, Manual de Metodología de la Investigación Científica, Tercera ed., Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación En Línea"

1

(TICE), Área de Tecnologías de la Información y. de la Comunicación en la Educación. "Evaluaciones en línea: guía del profesor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272373.

Full text
Abstract:
El sistema "Evaluaciones en línea" ha sido desarrollado por la UPC con la finalidad de brindar una herramienta que apoye de modo dinámico y flexible las actividades de evaluación de los aprendizajes. Esta herramienta facilita a los docentes el diseño de evaluaciones y auto evaluaciones que los alumnos pueden rendir a través del Aula Virtual del curso. La Guía del profesor ha sido diseñada para acompañarlo paso a paso en el manejo de los siete módulos que componen el sistema. Al final del material encontrará una Guía Virtual que contiene una simulación interactiva de las opciones del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Leiva Frank Omar. "Evaluación de la línea base ambiental para el proyecto minero Mama-Ayacucho." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/maldonado_lf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Araya Alex Rodrigo. "Evaluación de la Línea de Producto Scrape – Pet Derivados de los Desechos de Salmón." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.

Full text
Abstract:
Geólogo
En este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ares, Darlic Felipe Antonio. "Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103342.

Full text
Abstract:
Debido a los recientes cambios experimentados en la industria aérea, la empresa LAN Airlines se ha visto en la necesidad de evaluar su programa de fidelización de clientes LANPASS. Específicamente desea obtener cuanto vale su programa de pasajero frecuente, de modo de incorporar estos resultados en la toma de decisión de tarifas y reservas llevadas a cabo por su departamento de Revenue Management. El presente trabajo de título tuvo como objetivo cuantificar el valor agregado que sienten los clientes de las aerolíneas que operan en Chile sobre la existencia de algún programa de pasajero frecuente. Específicamente se estudió la valorización de los pasajeros hacia el programa de fidelización de LAN Airlines llamado LANPASS. El estudio se centro en una muestra de 5 rutas, las cuales obedecen a los mercados específicos de LAN (Intercontinental, Larga distancia Sudamérica, Larga distancia EEUU, Mediana distancia y Corta distancia) y abarcan mas del 51% de los pasajeros movilizados anualmente por la industria. Utilizando la información sobre participaciones de mercado y tarifas medias mensuales en los años 2007 y 2008 sobre las aerolíneas que operan las rutas mencionadas anteriormente, se formuló un modelo predictivo de la probabilidad de algún pasajero cualquiera de escoger algunas de las líneas aéreas, para alguna ruta particular. Este modelo incorpora (además del precio y la participación de mercado) una variable extra que obedece a la valorización sentimental que sienten los clientes por cada línea aérea. Una vez estimada esta valorización, utilizando modelos lineales, se logró determinar de forma convincente (con un ajuste del 99,3%) que dichas valorizaciones dependen de ciertas variables específicas de las aerolíneas en estudio, tales como la utilización de vuelos directos, las frecuencias de salidas, rutas en que operan y utilización de algún programa de pasajero frecuente. La incorporación de esta última variable permite conocer el valor agregado de dichos programas de fidelización en dólares. Utilizando el modelo lineal de menor error de predicción, se llegó al resultado de que en el caso específico del programa de pasajero frecuente de LAN Airlines, el valor agregado de dicho programa es de hasta un 4,36% del valor del pasaje. Esto quiere decir por ejemplo, que de pagar 100 dólares por un vuelo a Buenos Aires, un pasajero estaría dispuesto a cancelar 95,64 dólares y quedar excluido de la acumulación de kilómetros. Si bien los resultados obtenidos no están exentos de error, este estudio presenta una referencia del valor que entrega LANPASS a los resultados de la empresa en el corto plazo, quedando por investigar en estudios posteriores, los impactos a largo plazo que podría generar el programa de pasajero frecuente LANPASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez, Orihuela Mariano Yussepi. "Evaluación técnico - económica para instalar un sistema de mezcla en línea de gasolinas en refinería Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/gutierrez_om/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stange, Dempster Carolina. "Evaluación del aprendizaje sobre hiperplasia de amigdalas palatinas y sus secuelas por una unidad en línea." Tesis, Universidad de CHile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115349.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica
Introducción: La hiperplasia de amígdalas palatinas constituye el factor etiológico para diversas alteraciones tanto a nivel al macizo maxilofacial, tanto a nivel muscular, dentomaxilar, como incluso a nivel de la postura esqueletal. Al ser un territorio cercano y muy vinculado al Odontólogo, es posible diagnosticar y corregir estas alteraciones de manera precoz, derivando a otros especialistas cuando sea necesario. Estas acciones tendrán una incidencia positiva en los pacientes y garantizará el éxito de los tratamientos Ortodóncicos. En el presente estudio se desarrolló un módulo de autoaprendizaje por Internet sobre amígdalas palatinas, sus patologías y consecuencias y su evaluación clínica, para mejorar los conocimientos sobre esta materia en los estudiantes y titulados de la carrera de odontología. Objetivo: Comprobar que el módulo de autoaprendizaje virtual, cuyo título es “Hiperplasia de Amígdalas palatinas, Consecuencias y su Evaluación Clínica” es un sistema educativo que permite elevar los conocimientos sobre Amígdalas Palatinas. Material y Métodos: El estudio es de tipo antes-después, sin grupo control, de una intervención pedagógica. La muestra fue un total de 184 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° año y titulados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó una unidad de autoaprendizaje virtual sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias y su evaluación clínica. Además se elaboró un test de 9 preguntas de alternativas, sobre conocimientos de amígdalas palatinas y su evaluación clínica, el cual fue respondido antes de la intervención educativa y posterior al desarrollo de esta. Resultados: El promedio de respuestas correctas en el pre-test fue de 4,94. En pos-test, una vez aplicada la unidad de autoaprendizaje, el promedio de respuestas aumentó a 7,56. Esto implica un aumento del 29,2% de respuestas correctas entre un test y otro, en el total de los participantes. Existen diferencias significativas entre las respuestas del pre-test y post-test, debido a la intervención educativa realizada. Conclusiones: El módulo de autoaprendizaje virtual influencia de manera positiva en los participantes, elevando los conocimientos sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias, y su evaluación clínica, sin importar el nivel académico que tenga el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaona, Jorge. "Elaboración de un sistema de evaluación en línea como proceso de formación de profesores de matemáticas." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCC089/document.

Full text
Abstract:
Cette recherche s’inscrit dans la problématique de l’intégration de technologie dans le processus d’apprentissage et enseignement des mathématique. Particulièrement, ce travail a pour objet étudier quel est l’impact de la participation des professeurs dans la conception des tâches qui confortement un système d’évaluation en ligne en mathématique, dans ce thèse on étudie notamment las tâches sur les fonctions polynômes. Quand on parle d’impact, on l’écrit à double sens : l’impact sur l’utilisation des ressources et sur la valeur épistémique des ressources conçues pour les professeurs.Du point de vue méthodologique, cette thèse s’inscrit dans un travail de type qualitatif qui est complété avec des analyses quantitatives. Pour étudier l’impact dans l’utilisation des ressources de la plateforme on faite une comparaison selon les rôles des professeurs (concepteurs et utilisateurs) a partir des données générés pour la plateforme et complétées avec des analyses des enregistrements de classes et des entretiens aux professeurs concepteurs. On peut conclure que il n’y a pas de différence dans l’utilisation des ressources quand dans un campus s’il y a des concepteurs et utilisateurs, par contre, quand dans un campus il y a que des utilisateurs, la participation des étudiantes dans la plateforme est beaucoup plus faible. Pour caractériser la valeur épistémique des tâches de la plateforme on a utilisé comme principal cadre théorique les Espaces de Travail Mathématique (ETM). Après de observer certains phénomènes dans l’ensemble de tâches de la plateforme, en utilisant le même cadre théorique, on a caractérisé les tâches habituelles des professeurs pour finalement faire une comparaison entre l’ETM potentiel de la plateforme et l’ETM idoine des professeurs. On a utilisé comme sources des données les tâches de la plateforme sur fonctions polynômes, les enregistrements des classes des professeurs concepteurs pour caractériser les tâches habituelles et des entretiens d’explicitation pour comprendre les raisons des certains choix des professeurs. On a constaté qu’il y a certaines phénomènes observés dans les tâches de la plateforme qui son dû à la dimension instrumental et las limitations des logiciels, surtout les relatives à l’utilisation des graphiques. Néanmoins il y a autres phénomènes qui son influencés principalement pour l’ETM idoine. De ce travail se dégagent également des pistes d’amélioration pour l’enrichissement des ressources de la plateforme et faire évoluer l’ETM idoine des professeurs à partir d’un accompagnement didactique
This research is part of the problem of integrating technology into the process of teaching and learning mathematics. Particularly, this work aims to study the impact of the participation of teachers in the design of tasks that make up an online assessment system in mathematics, specifically in this thesis are studied tasks on polynomial functions. When we speak of impact, this refers in two senses: impact on the use of resources and on the epistemic value of the resources created by teachers. From the methodological point of view, this thesis is part of a qualitative work complemented by some quantitative analyses. In order to study the impact on the use of the platform's resources, a comparison was made according to the roles of the teachers (designers and users), based on the data generated by the platform and complemented by analysis of the class register and interviews with the designer teachers. It can be concluded that there are no differences in the use of resources on a campus if there are designers and users, whereas when on a campus there are only users the participation of students on the platform is much lower. The Mathematical Workspaces (MTS) were used as a theoretical framework to characterize the epistemic value of platform tasks. After observing certain phenomena in the set of tasks of the platform, using the same theoretical framework, the usual tasks of the professors designers were characterized to finally make a comparison between the potential ETM of the platform and the suitable ETM of the professors. The platform tasks on polynomial functions, the class records of the design teachers were used as data sources to characterize the usual tasks and explanatory interviews to understand the reasons for certain teacher choices. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and the limitations of the software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM. This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable ETM of the teachers evolve on the basis of a didactic accompaniment. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and limitations of software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM.This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable MTE of the teachers evolve from a didactic accompaniment
Esta investigación se inscribe en la problemática de la integración de tecnología en los proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Particularmente, este trabajo tiene por objetivo estudiar el impacto de la participación de profesores en el diseño de las tareas que conforman un sistema de evaluación en línea en matemáticas, específicamente en esta tesis se estudian las tareas sobre funciones polinómicas. Cuando se habla de impacto, esto se refiere en dos sentidos: impacto en la utilización de los recursos y sobre el valor epistémico de los recursos creados por los profesores.Desde el punto de vista metodológico, esta tesis se inscribe en un trabajo de tipo cualitativo complementados con algunos análisis cuantitativos.Para estudiar el impacto en la utilización de los recursos de la plataforma se hizo una comparación según los roles de los profesores (diseñadores y utilizadores) a partir de los datos generados por la plataforma et complementados con análisis del registro de clases y de entrevistas a los profesores diseñadores. Se puede concluir que no hay diferencias en la utilización de los recursos en un campus si hay diseñadores y utilizadores, en cambio, cuando en un campus hay sólo utilizadores la participación de los estudiantes en la plataforma es mucho más baja.Para caracterizar el valor epistémico de las tareas de la plataformas se utilizó como marco teórico los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). Después de observar ciertos fenómenos en el conjunto de tareas de la plataforma, utilizando el mismo marco teórico, se caracterizaron las tareas habituales de los profesores diseñadores para finalmente hacer una comparación entre el ETM potencial de la plataforma y el ETM idóneo de los profesores. Se utilizaron como fuentes de datos las tareas de la plataforma sobre funciones polinómicas, los registros de clases de los profesores diseñadores para caracterizar alas tareas habituales y entrevistas de explicitación para comprender las razones de ciertas elecciones de los profesores.Se concluyó que ciertos fenómenos observados en las tareas de la plataformas son debido a la dimensión instrumental y las limitaciones de los programas informáticos, sobretodo los ligados a los gráficos. Sin embargo, hay otros fenómenos que son influenciados principalmente por el ETM idóneo.De este trabajo se desprenden también pistas de mejora para enriquecer los recursos de la plataforma et para hacer evolucionar el ETM idóneo de los profesores a partir de un acompañamiento didáctico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Vargas Franco Salvador. "Sistema Computacional en Línea para la Evaluación de Emisiones de Gases Invernadero en el Sector Residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103408.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2010
El objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un sistema computacional en línea, de uso público, que permita estimar las emisiones de gases de invernadero, en unidades de kilogramos de CO2 equivalente, resultantes de las actividades relacionadas al sector residencial. Estas estimaciones serán almacenadas en una base de datos, al igual que los datos relevantes ingresados por los usuarios. Actualmente no existe una aplicación de este tipo que se adapte a la realidad del sector residencial nacional. Es por esto que para el desarrollo de la aplicación se consideraron las fuentes de emisiones y los combustibles mas utilizados en el sector residencial y en el sector transporte, de acuerdo al INE, y se utilizaron factores de emisión propuestos por distintos organismos para los distintos usos de los combustibles. El resultado final fue la creación de una aplicación que permite a los usuarios hacer una estimación de sus emisiones de gases invernadero y conocer cual es el promedio de emisiones de los demás usuarios. Esto se consigue a través de una sencilla interfaz que presenta varias opciones para los usuarios al momento de ingresar los datos, con la finalidad de facilitar las estimaciones o búsqueda de información para el usuario. Se concluye que el sistema computacional en línea desarrollado presenta una alternativa de uso público que permite hacer estimaciones de manera sencilla de las emisiones de gases invernadero, siendo así un primer paso para la información respecto a la responsabilidad individual con respecto al problema del calentamiento global y por ende también es un primer paso para la posible toma de decisiones que disminuyan dichas emisiones. Queda para futuros proyectos el ampliar esta aplicación a otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación En Línea"

1

author, Murillo López Sandra, Salinas David 1964-, and Bonilla Marín Adriana, eds. ¿Qué opinan los usuarios de la nueva Línea 12 del Metro?: Elementos para la evaluación de una política pública del transporte en el Distrito Federal. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elizabeth, Molina Rodríguez Nancy, and Universidad de Colima, eds. Interpretaciones feministas y multidisciplinarias de género. Colima, Colima, México: Universidad de Colima, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bañuelos Márquez, Ana María. Modelo de evaluación del desempeño docente en línea. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070274312e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uso del portafolio electrónico como herramienta de evaluación en cursos de estadística ofrecidos en línea. UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Evaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.

Full text
Abstract:
La evaluación de riesgos caracteriza la exposición humana a un peligro y estima la probabilidad de que se produzcan efetos adversos para la salud. Puede utilizarse para examinar el efecto adverso de sustancias añadidas de manera deliberada a los alimentos (por ejemplo, aditivos alimentarios, productos químicos agrícolas o veterinarios) y sustancias que se encuentran de forma inadvertida en los alimentos (por ejemplo, contaminantes ambientales, toxinas naturales o microorganismos patógenos), así como el impacto de las nuevas tecnologías. La evaluación de riesgos es uno de los componentes principales del análisis de riesgos, en el que deben basarse las políticas de inocuidad alimentaria: evaluación de riesgos (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión del riesgo (reglamentación y control) y comunicación del riesgo. Las decisiones relativas a la gestión del riesgo dependen de los resultados de las evaluaciones de riesgo, aunque también pueden considerar la importancia del riesgo para salud pública y los costos técnicos, económicos y sociales. Este manual abarca las definiciones y principios del análisis de riesgos; los pasos que se han de seguir para incorporarlo en las políticas públicas; los fundamentos, las etapas y la información necesaria para una evaluación de riesgos microbiológicos; y la metodología para realizar una evaluación cuantitativa de riesgos. Por último, incluye varios ejemplos y las principales herramientas y programas en línea para construir un modelo cuantitativo de riesgos. Está dirigido a profesionales de la alimentación con conocimientos básicos en microbiología y evaluación de riesgos, evaluadores de riesgos, gestores de riesgos, epidemiólogos, legisladores, científicos y responsables de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez Tapia, eds. Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584289025.

Full text
Abstract:
La presente obra denominada EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN COLOMBIA COMO POLÍTICA DE ESTADO es resultado del proyecto de investigación titulado “Estrategia nacional. Por una Política de Seguridad y Defensa a la vanguardia de las amenazas contemporáneas” de la línea de investigación Educación Militar, liderazgo y doctrina, perteneciente al grupo de investigación “Masa Crítica” reconocido y categorizado como B por Colciencias y registrado con el código COL0123247 en colaboración con el Proyecto de Investigación titulado: “Desafíos contemporáneos para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios – FASE II”, que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia y financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y el proyecto “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en A por COLCIENCIAS vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Directrices unificadas de la OMS sobre el tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321867.

Full text
Abstract:
Estas directrices unificadas se han actualizado con arreglo a los procesos del grupo de elaboración de las directrices que se llevaron a cabo entre el 2011 y el 2018 de conformidad con los requisitos de la OMS. Este documento sustituye a otras recomendaciones de la OMS relativas al tratamiento de la tuberculosis (TB) multirresistente y resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) publicadas desde el 201. En este documento se incluyen las preguntas sobre población, intervención, comparador y resultado (PICO, por su sigla en inglés) subyacentes a las recomendaciones y la posología revisada de los medicamentos utilizados en los esquemas de segunda línea, así como las referencias clave. En línea se puede encontrar más información sobre los procesos del grupo de elaboración de las directrices y los participantes en dicho grupo, los principales métodos utilizados para desarrollar las recomendaciones, los resúmenes de la evidencia de la clasificación de la valoración, elaboración y evaluación de las recomendaciones (GRADE por su sigla en inglés) resultante y los marcos de decisión para cada recomendación, así como datos inéditos, planes de análisis de datos e informes de revisiones sistemáticas. Las recomendaciones y demás información práctica para apoyar su implementación se reproducirán en una próxima actualización del manual de la OMS sobre el manejo programático de la TB. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO consolidated guidelines on drug-resistant tuberculosis treatment. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-155052-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lalama Aguirre, José María, Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, Patricia Geraldina López Fraga, and Jorge Wilfrido Herran Peñafiel. Psicología Jurídica. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-74-9.

Full text
Abstract:
La Psicología Jurídica un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Esta especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica. En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea, dado que es entendida como la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Reconocida como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Bojacá, José Joaquín. La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-91-3.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Evaluación En Línea"

1

"Correlaciones en el modelo lógico del gobierno en línea." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 226–33. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-13-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Diseñar una metodología de evaluación de impacto para la Estrategia de Gobierno en Línea de Colombia." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 43–73. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-4-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Resultados de la evaluación de impacto transicional de la Estrategia de Gobierno en Línea de Colombia." In Evaluación de Impacto del Gobierno Digital en Colombia, 75–115. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264284272-5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velasco, Edison P., Miguel Á. Muñoz-Bañón, Francisco A. Candelas, and Santiago T. Puente. "Implementación y evaluación de un sistema multi-GNSS en un vehículo terrestre no tripulado." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 588–92. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.588.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un sistema Multi-GNSS de bajo coste conformado por 3 módulos UbloxNeo-m8n que ha sido implementado sobre un vehículo terrestre no tripulado, y se compara con un sistema GNSS-RTK (u-blox C94-M8P). La redundancia de datos del sistema multi-GNSS permite un mayor número de muestras y un mejor filtrado de datos. Mediante experimentos en distintos circuitos, se han obtenido resultados donde el sistema puede llegar a una frecuencia de muestreo de 3 Hz. Además, el sistema Multi-GNSS presenta un menor error que en un sistema GNSS-RTK (ublox C94-M8P) cuando este último no tiene línea de vista directa hacia su antena base RTK.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abella-Díaz, Marlio, Mauricio Jiménez-Sosa, Carlos Augusto Ramírez-Cardona, Manuel Antonio Piamba, Luisa López-Monsalve, Julio Quiroga-Cardona, and Claudia Patricia Flórez. "Evaluación regional de nuevas líneas mejoradas de café para conformar una variedad regional para la caficultura del Huila." In Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila: Vol. 2. 2015-2021., 48–69. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0008_2.

Full text
Abstract:
Se seleccionaron 13 líneas mejoradas resistentes a la roya, con excelentes características agronómicas, calidad física del grano y calidad en taza catalogada como especial, que pueden entrar a conformar las variedades comerciales vigentes. El departamento del Huila participó con el 43% de las pruebas regionales a nivel de país. El 93% de las líneas seleccionadas poseen mecanismos de resistencia contra la roya diferentes a los que poseen las variedades comerciales actuales, los cuales contribuirán a la durabilidad de la resistencia en las variedades comerciales actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

London, Silvia, and Mariana Zilio. "Medición de la sustentabilidad ambiental urbana: una propuesta de adaptación de los índices de calidad ambiental al entorno de las ciudades intermedias." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 165–96. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.05.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza los componentes de los indicadores de desempeño ambiental e indaga sobre su adaptación y aplicación al análisis de la sustentabilidad urbana. Se presentan algunas nociones generales sobre el concepto de sustentabilidad urbana y la necesidad de encontrar indicadores adecuados para evaluarla. Luego se describen los dos indicadores que mejor abarcan todos los aspectos de la sustentabilidad urbana y que resultan más fáciles de adaptar a la situación particular de las ciudades intermedias de países en desarrollo. A partir de descripciones de las variables relevantes de la problemática ambiental, en cada uno de los índices, se plantean posibles líneas de análisis para adaptarlos a la evaluación de sustentabilidad en el ámbito urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado Schneider, Verónica, and Dominique Hervé. "Nueva Constitución y Medio Ambiente." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 170–87. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/imwh9818.

Full text
Abstract:
Una Constitución es aquel texto fundamental donde se acuerda y forja el destino de su pueblo para los años venideros. Este nuevo pacto social debería considerar dos evidencias hoy irrefutables. La primera, que la relación que hoy tenemos con los elementos naturales que hacen posible nuestra existencia y desarrollo no ha funcionado pues los estamos perdiendo rápidamente (siendo Chile un lugar de relevancia mundial en términos de su diversidad biológica). Por otro lado, que la realidad es cambiante, con un grado importante de incerteza acerca de lo que puede ocurrir y cuándo, si seguimos abusando así del planeta y no enfrentamos los efectos del cambio climático, al que somos altamente vulnerables. Esta nueva relación o pacto necesita entonces de nuevos principios y bases. Para quienes escriben estas líneas, los avances institucionales no han sido suficientes. Nuestros problemas y desafíos no se limitan a meros problemas de “gestión” (en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por ejemplo) o a dictar leyes para solucionar cuestiones acotadas en materia de aguas, glaciares, biodiversidad, ordenamiento territorial, forestal o pesca. Lo que creemos es que, en muchos de estos casos, las reformas y límites reclamados como necesarios, justamente no se han podido imponer por el marco constitucional que tenemos o por cómo este ha sido interpretado. De esta manera, aunque sean escuetas normas, se requiere un nuevo pacto más justo y verde, que esperamos implique un vuelco transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación En Línea"

1

Estruch-Juan, Elvira, Roberto Del Teso March, Elena Gómez Sellés, and Javier Soriano Olivares. "Comparativa entre los resultados obtenidos mediante evaluación continua y evaluación final en materias técnicas online de posgrado. Influencia del factor tiempo y la puntuación de las actividades." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11846.

Full text
Abstract:
La metodología empleada para la evaluación de los procesos de aprendizaje es clave para determinar la adquisición de las competencias. En docencia online, la autoevaluación y el feedback emergen como elementos indispensables que, combinados con distintas actividades de aprendizaje, trabajan en línea para conseguir que el alumnado alzanze los objetivos marcados. Este trabajo analiza los resultados conseguidos por los alumnos de posgrado de la formación online Cursosagua a lo largo de cuatro cursos académicos, para determinar cuáles son los factores más influyentes y mejorar el sistema de evaluación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal Carreras, Pilar, Lourdes Canos-Daros, and Jose P. Garcia-Sabater. "Marcadores para una herramienta de evaluación de Wikis." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4347.

Full text
Abstract:
Una wiki es un sitio web que puede ser editado fácilmente por cualquier número de usuarios. Se puede afirmar que su uso en el ámbito de la educación está razonadamente extendido. Sin embargo, la evaluación de la wiki es una línea de trabajo emergente. En el marco del sistema universitario español, plantear la actividad wiki como actividad evaluable implica la evaluación por parte del profesor tanto de la calidad de la propia wiki como de la/s competencia/s desarrolladas a través de la actividad. El soporte electrónico de la wiki facilita la obtención de una serie de marcadores automáticos tales como nº de palabras, nº de links, nº de figuras, nº de fuentes, etc., que podrían facilitar la tarea de evaluación del profesor. El establecimiento de las conexiones entre dichos marcadores y la calidad de la wiki así como las competencias desarrolladas durante la actividad es el objetivo fundamental del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballeira, Javier, Manuel Tur, Antonio José Besa, José Albelda, José Enrique Tarancón, José Martínez Casas, Francisco Denia, and Juan José Ródenas. "Propuesta metodológica para la evaluación de competencias transversales en el Máster en Ingeniería Mecánica de la Universitat Politècnica de València." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11998.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presentan los trabajos desarrollados en el marco de un proyecto de innovación y mejora educativa llevado a cabo durante los dos últimos cursos en el Máster Universitario en Ingeniería Mecánica de la Universitat Politècnica de València. Uno de los principales objetivos de este proyecto es el desarrollo y puesta en marcha de nuevas metodologías para la evaluación de competencias transversales. Entre estas nuevas metodologías está una aproximación mediante el aprendizaje basado en proyectos, que permite incorporar la evaluación de algunas competencias transversales que no se hacía de forma adecuada con anterioridad. En esta línea se han coordinado varias asignaturas, se ha planteado un nuevo tipo de Trabajo Fin de Máster, con la colaboración de una empresa, y se han diseñado nuevas herramientas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas Salgado, Jesús Águila León, and Paula Bastida Molina. "Metodología de doble evaluación modificada mediante la integración de entornos virtuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Aplicación a la asignatura Teoría de Control del Grado en Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara (México)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10428.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una modificación a la metodología de doble evaluación (DDE), la cual consiste en una primera evaluación mediante la aplicación de una prueba de control, luego se realiza una realimentación sobre los resultados obtenidos y posteriormente se aplica una segunda evaluación. En el presente trabajo se ha añadido un mecanismo de autoevaluación donde el alumno, además de reforzar el aprendizaje y las competencias desarrolladas, participa en un proceso de autocrítica, favoreciendo la comprensión y el pensamiento crítico. La autoevaluación consta tanto de un formato físico para la primera evaluación, como por medio de una evaluación en línea basada en Google Classroom para el caso de la segunda evaluación de la metodología DDE modificada. Posteriormente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la mejora de resultados de las notas entre un grupo de control y un grupo al que se aplica la metodología DDE modificada. Los resultados muestran que el grupo de la metodología DDE modificada tuvo un mejor desempeño y logró aplicar de manera más efectiva las competencias evaluadas para las segundas pruebas, debido a una mejora en el análisis y la resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardia, Juan, Vanessa Berlanga, José Luis Del Olmo Arriaga, Jessica Paris, and Iván Roa. "INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8624.

Full text
Abstract:
n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mateu Céspedes, José María. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal 'Creatividad, innovación y emprendimiento' en la asignatura 'Explotación del transporte aéreo y organización aeronáutica'." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6888.

Full text
Abstract:
La competencia 'Creatividad, innovación y emprendimiento', incluida por la Universitat Politècnica de València en su lista de competencias transversales, es una competencia esencial en el desarrollo de los estudiantes, y en su preparación para asumir el rol que como titulados superiores la sociedad les asigna. El desarrollo de la competencia debe estar enmarcado en el desarrollo de las demás competencias de carácter más técnico, como vía para garantizar que el estudiante la interioriza y la añade a sus mecanismos automáticos de razonamiento. Presentamos una experiencia en esta línea, consistente en una Práctica que desarrolla la competencia en el curso de la asignatura 'Explotación del transporte aéreo y organización aeronáutica', de los estudios de Ingeniería aeronáutica. La Práctica incorpora además la evaluación de la misma a cargo de los compañeros y compañeras de los y las estudiantes (co-evaluación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez-Tejedor, Jose Antonio, Juan Antonio Monsonriu, Isabel Salinas, Juan Sans, Vanessa Paula Cuenca Gotor, and Marcos Herminio Giménez. "Diseño y evaluación de un laboratorio virtual para visualizar momentos de un vector deslizante en 3D." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8744.

Full text
Abstract:
El uso de herramientas multimedia para el desarrollo e implementación de material didáctico se considera de una importancia capital para los primeros cursos de grado. Así, en las asignaturas de fundamentos de Física hemos observado cómo el uso de esta clase de material aumenta tanto la satisfacción como el aprendizaje del alumno. En este trabajo, presentamos un laboratorio virtual para el cálculo de momentos que permite múltiples opciones como la representación del vector, su línea de acción y su momento en un entorno 3D. Este applet permite al usuario modificar tanto el punto de vista como la escala de forma interactiva. Además de la visualización, este laboratorio virtual permite calcular el momento del vector deslizante respecto a un eje y realizar operaciones entre ellos. Asimismo, ayuda a comprender la relación entre la velocidad de un punto y la velocidad angular del sólido rígido en rotación al que pertenece, el momento de una fuerza respecto a un eje, y la forma en que dicha fuerza afecta a una rotación. Todo esto sustenta el desarrollo de diversas competencias transversales. Palabras clave: Laboratorio Virtual, Física, Easy Java, Vector deslizante, momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.

Full text
Abstract:
En línea con las teorías de aprendizaje actuales, la enseñanza en la Educación Superior emplea cada vez más enfoques y actividades que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de estos enfoques es la gamificación: el uso de principios normalmente encontrados en juegos en un contexto ajeno al juego con fines educativos. Este trabajo considera el uso de una actividad de gamificación, Room Escape. La actividad se utiliza dentro de la asignatura Procedimientos Generales en Fisioterapia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Se adoptó un enfoque de Aprendizaje Basado en Casos y las características habituales del Room Escape fueron adaptadas para facilitar los resultados de aprendizaje deseados. Se realizó un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre sus ganancias de aprendizaje y la eficacia de la actividad como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran una evaluación positiva, particularmente en términos del grado de motivación y esfuerzo, aspectos clave para el éxito del aprendizaje. Los estudiantes reconocieron que podrían haberse preparado mejor pero que la actividad facilitó el aprendizaje con su enfoque de estudio de casos permitiéndoles consolidar su comprensión de conceptos relacionados con el tema. Palabras clave: gamificación; room escape; aprendizaje basado en casos; electroterapia; fisioterapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monleón, Daniel, Javier Megías, Teresa San Miguel, Consuelo Borrás, Rosario Gil Benso, and Concha López Ginés. "Cellusim: Un simulador 3D en entorno videojuego para la docencia del laboratorio de cultivos celulares." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8714.

Full text
Abstract:
Los cultivos celulares permiten el mantenimiento de células vivas fuera del organismo. Esta técnica es fundamental para estudiar las propiedades biológicas, bioquímicas y fisiológicas de las células y puede ser utilizada como modelo experimental in vitro en el ámbito de la investigación biomédica. La enseñanza en el laboratorio de esta técnica presenta numerosas dificultades a nivel práctico, logístico y económico. Por otra parte, el aprendizaje de los protocolos del cultivo celular resultan una parte importante de la formación del alumno de Biología Celular. Basándonos en las prácticas rutinarias llevadas a cabo dentro de un laboratorio de cultivos celulares, hemos desarrollado el simulador virtual 3D de un laboratorio de cultivos celulares “Cellusim”. En “Cellusim” se pueden realizar tareas básicas del cultivo celular de una línea celular establecida propia (Mel‐RC08, Gil‐Benso y cols., 2012). Para hacer Cellusim más atractivo e intuitivo a los alumnos, ha sido desarrollado en el entorno gráfico Unity, utilizado habitualmente para el desarrollo de videojuegos. El sistema incluye el simulador en Unity, un servidor mysql con usuarios, contraseñas y registros y una web de ayuda y videos explicativos. En el simulador el alumno puede ejecutar de modo virtual las tareas esenciales que se realizan en un laboratorio de cultivos celulares, tales como la descongelación de células, el sembrado de las células, la preparación y el cambio de medios de cultivo y el subcultivo celular o técnica de doblaje. Cellusim es una herramienta formativa que permite a los usuarios descubrir los fundamentos de las técnicas básicas de cultivo celular de una manera sencilla, rápida y sin los costes económicos ni el consumo de tiempo derivados de realizar el mismo trabajo en un laboratorio real. Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos, Cellusim puede ser ejecutado en modo entrenamiento y en modo evaluación, permitiendo que el alumno realice todos los procesos las veces que sea necesario para familiarizarse con los protocolos y que cuando esté en condiciones pueda ejecutarlas en modo evaluación. En modo evaluación, Cellusim registra los errores del alumno para poder puntuar la formación adquirida. En esta comunicación presentamos el proyecto Cellusim y los resultados de las primeras experiencias con alumnos voluntarios de Master de la Facultad de Medicina.Palabras clave: biología celular, laboratorio virtual, simulador 3D, docencia en ciencias de la salud, unity, videojuegos para docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millan Salas, Francisco, Gloria Domench Martinez, and Gloria Doménech Tudela. "Comunicación: El audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10393.

Full text
Abstract:
Uno de los cambios que introduce la Declaración de Bolonia se produce en las metodologías docentes de enseñanza que pasan a estar orientadas a evaluar el esfuerzo del alumno, adquiriendo el profesor una mayor interacción en su formación. Cambios que España ha implementado por ser uno de los países firmantes, siguiendo esta línea, la Universitat Politècnica de València (UPV) a través de su plan estratégico UPV2020, acredita las Competencias Transversales de sus egresados, entre las que se encuentra la CT10 referida al Conocimiento de los Problemas Contemporáneos.Para un egresado del Grado de Comunicación Audiovisual (GCAV), el producto audiovisual es su modo de expresar sus pensamientos e ideas sobre las cuestiones y valores políticos, sociales y legales del momento en el que vive. Su protección a través de la regulación del derecho de la propiedad intelectual, se caracteriza por la temporalidad y territorialidad. El conocimiento de esta materia es vital para su defensa en un entorno presidido por la globalización y deslocalización de las empresas. Nuestra propuesta de innovación es de tipo individual y se introduce en la asignatura de Derecho de la Información, utilizando el producto audiovisual para estudiar su regulación. Los resultados cuantificables están gamificados: cuaderno de bitácora, guion, escaleta, producto audiovisual, rúbrica de evaluación por pares. La innovación finaliza con una simulación de la realidad, la transmisión del derecho, para su inserción en la plataforma YouTube. El pase de la encuesta sobre la innovación nos ha permitido constatar que se han cumplido los objetivos perseguidos y también detectar las debilidades a resolver en próximas ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación En Línea"

1

Sorhaindo, Annik, Xipatl Contreras, Kate Wilson, and Sandra Garcia. Informe años dos Movil.com: Evaluación de la línea final resumen de hallazgos principales. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/rh2.1013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuesta, Ana, Alejandra Caldo, Martín Sosa, Daniel Martínez, and Ruth Aquino. Evaluación de impacto del Programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales en Paraguay: Informe de línea de referencia. Inter-American Development Bank, December 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alemann, Clara, Monserrat Bustelo, Jorge Franco, and Agustina Suaya. Evaluación de impacto del Programa P Bolivia: Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin violencia. Informe de línea de base. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sturzenegger, Germán, Sebastián Martínez, and Gastón Gertner. Expandiendo acceso a agua potable y saneamiento en pequeñas comunidades rurales: Resultados de la encuesta de línea de base de una evaluación de impacto experimental. Inter-American Development Bank, November 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zambrano, Omar, and Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.

Full text
Abstract:
Venezuela experimenta la recesión económica más severa y prolongada de su historia económica moderna. El país ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto, produciendo, como consecuencia, una degradación extrema de las condiciones materiales de vida de sus habitantes. En este contexto, no existe una evaluación apropiada de los efectos que esta profunda crisis económica ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de las clases medias en Venezuela. Este documento técnico hace uso de las fuentes de microdatos disponibles para analizar empíricamente el tamaño y la evolución reciente de la clase media venezolana a la luz de la reciente crisis económica. En líneas generales, se corrobora una caída abrupta y sistemática tanto en el tamaño de la clase media venezolana, así como del poder de consumo de quienes todavía forman parte de ella. En 2020 se verifica que aproximadamente 9 de cada 10 familias que era considerada de clase media a principios de la década pasada, ya no lo es. Además, el análisis dinámico de los datos muestra evidencia de que una porción muy importante de familias de clase media ha perdido su estatus sobretodo en los últimos años, tendencia comprobada por la evolución indicadores no monetarios, relacionados con los niveles multidimensionales de bienestar y seguridad económica de las familias de estratos medios. Venezuela llegó a ser el hogar de la más grande, sólida y próspera clase media de la región, hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente: una parte importante de el acervo de capacidades y capital humano de la clase media ha alimentado la ola de emigración de venezolanos de los últimos años, mientras la otra parte, la poción que permaneció en Venezuela, sufre la erosión de sus condiciones en el marco de la depresión económica y la crisis humanitaria. En general, existe amplio consenso sobre el efecto positivo que tiene la clase media sobre el bienestar, el crecimiento económico, la equidad y la estabilidad de las economías, en este sentido, la rehabilitación de la clase media venezolana deberá formar parte de cualquier programa de recuperación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography