Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación En Línea'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación En Línea.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
(TICE), Área de Tecnologías de la Información y. de la Comunicación en la Educación. "Evaluaciones en línea: guía del profesor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272373.
Full textTapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.
Full textDivisión Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
Maldonado, Leiva Frank Omar. "Evaluación de la línea base ambiental para el proyecto minero Mama-Ayacucho." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/maldonado_lf/html/index-frames.html.
Full textSalazar, Araya Alex Rodrigo. "Evaluación de la Línea de Producto Scrape – Pet Derivados de los Desechos de Salmón." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102623.
Full textFernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.
Full textEn este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
Ares, Darlic Felipe Antonio. "Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103342.
Full textGutierrez, Orihuela Mariano Yussepi. "Evaluación técnico - económica para instalar un sistema de mezcla en línea de gasolinas en refinería Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/gutierrez_om/html/index-frames.html.
Full textStange, Dempster Carolina. "Evaluación del aprendizaje sobre hiperplasia de amigdalas palatinas y sus secuelas por una unidad en línea." Tesis, Universidad de CHile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115349.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica
Introducción: La hiperplasia de amígdalas palatinas constituye el factor etiológico para diversas alteraciones tanto a nivel al macizo maxilofacial, tanto a nivel muscular, dentomaxilar, como incluso a nivel de la postura esqueletal. Al ser un territorio cercano y muy vinculado al Odontólogo, es posible diagnosticar y corregir estas alteraciones de manera precoz, derivando a otros especialistas cuando sea necesario. Estas acciones tendrán una incidencia positiva en los pacientes y garantizará el éxito de los tratamientos Ortodóncicos. En el presente estudio se desarrolló un módulo de autoaprendizaje por Internet sobre amígdalas palatinas, sus patologías y consecuencias y su evaluación clínica, para mejorar los conocimientos sobre esta materia en los estudiantes y titulados de la carrera de odontología. Objetivo: Comprobar que el módulo de autoaprendizaje virtual, cuyo título es “Hiperplasia de Amígdalas palatinas, Consecuencias y su Evaluación Clínica” es un sistema educativo que permite elevar los conocimientos sobre Amígdalas Palatinas. Material y Métodos: El estudio es de tipo antes-después, sin grupo control, de una intervención pedagógica. La muestra fue un total de 184 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° año y titulados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó una unidad de autoaprendizaje virtual sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias y su evaluación clínica. Además se elaboró un test de 9 preguntas de alternativas, sobre conocimientos de amígdalas palatinas y su evaluación clínica, el cual fue respondido antes de la intervención educativa y posterior al desarrollo de esta. Resultados: El promedio de respuestas correctas en el pre-test fue de 4,94. En pos-test, una vez aplicada la unidad de autoaprendizaje, el promedio de respuestas aumentó a 7,56. Esto implica un aumento del 29,2% de respuestas correctas entre un test y otro, en el total de los participantes. Existen diferencias significativas entre las respuestas del pre-test y post-test, debido a la intervención educativa realizada. Conclusiones: El módulo de autoaprendizaje virtual influencia de manera positiva en los participantes, elevando los conocimientos sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias, y su evaluación clínica, sin importar el nivel académico que tenga el usuario.
Gaona, Jorge. "Elaboración de un sistema de evaluación en línea como proceso de formación de profesores de matemáticas." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCC089/document.
Full textThis research is part of the problem of integrating technology into the process of teaching and learning mathematics. Particularly, this work aims to study the impact of the participation of teachers in the design of tasks that make up an online assessment system in mathematics, specifically in this thesis are studied tasks on polynomial functions. When we speak of impact, this refers in two senses: impact on the use of resources and on the epistemic value of the resources created by teachers. From the methodological point of view, this thesis is part of a qualitative work complemented by some quantitative analyses. In order to study the impact on the use of the platform's resources, a comparison was made according to the roles of the teachers (designers and users), based on the data generated by the platform and complemented by analysis of the class register and interviews with the designer teachers. It can be concluded that there are no differences in the use of resources on a campus if there are designers and users, whereas when on a campus there are only users the participation of students on the platform is much lower. The Mathematical Workspaces (MTS) were used as a theoretical framework to characterize the epistemic value of platform tasks. After observing certain phenomena in the set of tasks of the platform, using the same theoretical framework, the usual tasks of the professors designers were characterized to finally make a comparison between the potential ETM of the platform and the suitable ETM of the professors. The platform tasks on polynomial functions, the class records of the design teachers were used as data sources to characterize the usual tasks and explanatory interviews to understand the reasons for certain teacher choices. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and the limitations of the software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM. This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable ETM of the teachers evolve on the basis of a didactic accompaniment. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and limitations of software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM.This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable MTE of the teachers evolve from a didactic accompaniment
Esta investigación se inscribe en la problemática de la integración de tecnología en los proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Particularmente, este trabajo tiene por objetivo estudiar el impacto de la participación de profesores en el diseño de las tareas que conforman un sistema de evaluación en línea en matemáticas, específicamente en esta tesis se estudian las tareas sobre funciones polinómicas. Cuando se habla de impacto, esto se refiere en dos sentidos: impacto en la utilización de los recursos y sobre el valor epistémico de los recursos creados por los profesores.Desde el punto de vista metodológico, esta tesis se inscribe en un trabajo de tipo cualitativo complementados con algunos análisis cuantitativos.Para estudiar el impacto en la utilización de los recursos de la plataforma se hizo una comparación según los roles de los profesores (diseñadores y utilizadores) a partir de los datos generados por la plataforma et complementados con análisis del registro de clases y de entrevistas a los profesores diseñadores. Se puede concluir que no hay diferencias en la utilización de los recursos en un campus si hay diseñadores y utilizadores, en cambio, cuando en un campus hay sólo utilizadores la participación de los estudiantes en la plataforma es mucho más baja.Para caracterizar el valor epistémico de las tareas de la plataformas se utilizó como marco teórico los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). Después de observar ciertos fenómenos en el conjunto de tareas de la plataforma, utilizando el mismo marco teórico, se caracterizaron las tareas habituales de los profesores diseñadores para finalmente hacer una comparación entre el ETM potencial de la plataforma y el ETM idóneo de los profesores. Se utilizaron como fuentes de datos las tareas de la plataforma sobre funciones polinómicas, los registros de clases de los profesores diseñadores para caracterizar alas tareas habituales y entrevistas de explicitación para comprender las razones de ciertas elecciones de los profesores.Se concluyó que ciertos fenómenos observados en las tareas de la plataformas son debido a la dimensión instrumental y las limitaciones de los programas informáticos, sobretodo los ligados a los gráficos. Sin embargo, hay otros fenómenos que son influenciados principalmente por el ETM idóneo.De este trabajo se desprenden también pistas de mejora para enriquecer los recursos de la plataforma et para hacer evolucionar el ETM idóneo de los profesores a partir de un acompañamiento didáctico
Morales, Vargas Franco Salvador. "Sistema Computacional en Línea para la Evaluación de Emisiones de Gases Invernadero en el Sector Residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103408.
Full textEl objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un sistema computacional en línea, de uso público, que permita estimar las emisiones de gases de invernadero, en unidades de kilogramos de CO2 equivalente, resultantes de las actividades relacionadas al sector residencial. Estas estimaciones serán almacenadas en una base de datos, al igual que los datos relevantes ingresados por los usuarios. Actualmente no existe una aplicación de este tipo que se adapte a la realidad del sector residencial nacional. Es por esto que para el desarrollo de la aplicación se consideraron las fuentes de emisiones y los combustibles mas utilizados en el sector residencial y en el sector transporte, de acuerdo al INE, y se utilizaron factores de emisión propuestos por distintos organismos para los distintos usos de los combustibles. El resultado final fue la creación de una aplicación que permite a los usuarios hacer una estimación de sus emisiones de gases invernadero y conocer cual es el promedio de emisiones de los demás usuarios. Esto se consigue a través de una sencilla interfaz que presenta varias opciones para los usuarios al momento de ingresar los datos, con la finalidad de facilitar las estimaciones o búsqueda de información para el usuario. Se concluye que el sistema computacional en línea desarrollado presenta una alternativa de uso público que permite hacer estimaciones de manera sencilla de las emisiones de gases invernadero, siendo así un primer paso para la información respecto a la responsabilidad individual con respecto al problema del calentamiento global y por ende también es un primer paso para la posible toma de decisiones que disminuyan dichas emisiones. Queda para futuros proyectos el ampliar esta aplicación a otros sectores.
Valerio, Milla Roxana Elizabeth. "Evaluación de usabilidad aplicada al catálogo en línea de la biblioteca escolar del Colegio María Alvarado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15594.
Full textEl catálogo en línea es una herramienta indispensable para conocer y acceder a la colección bibliográfica de una biblioteca fortaleciendo su rol como agente de apoyo y complemento al proyecto educativo de la institución a la que se adscribe, sin embargo es necesario saber si esta herramienta cumple a cabalidad las funciones para las que fue creada, permitiendo el acceso a la información de manera eficiente, efectiva, amigable y sobre todo fácil de usar. En este sentido el objetivo del siguiente informe profesional está orientado a conocer la usabilidad del catálogo en línea del Departamento de Biblioteca del Colegio María Alvarado. Para evaluar el catálogo en línea se propone desarrollar una metodología de evaluación orientada a valorar su usabilidad, que incluya la perspectiva de 6 evaluadores expertos, tres desarrolladores web, quienes se encargarán de inspeccionar las características de diseño de las interfaces del catálogo en línea; y tres bibliotecólogos expertos en el manejo del catálogo, encargados de explorar y medir la usabilidad de los procesos de búsqueda e interfaces de resultados. Se encontró que el catálogo en línea de la biblioteca escolar del Colegio María Alvarado posee un nivel de usabilidad satisfactoria, cuenta con una estructura y un diseño adecuado; sin embargo presenta algunas dificultades que impiden al usuario tener la información y las opciones que le aseguren mantener el control de la navegación y de cómo orientarse en el catálogo. Asimismo, la recuperación y presentación de los resultados, también se han identificado varios problemas en cuanto a la normalización de sus epígrafes, en relación a la ubicación y disponibilidad del ejemplar, el catálogo no es claro al presentar el código del libro, la disponibilidad de cada ejemplar y el espacio en el que se encuentra ubicado el documento.
Trabajo de suficiencia profesional
Oyola, Castro Jhony Oswaldo. "Evaluación de la ampacidad del conductor por efectos térmicos para nuevas condiciones de operación - usando el software DLT CAD." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3762.
Full textTesis
Tesis
Catrileo, Herrera Francisco Nicolás. "Explorando la relación entre la actividad en línea y el rendimiento académico de estudiantes en primer año de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146713.
Full textActualmente, la cantidad de datos que se generan mundialmente crece de manera exponencial. Además existen muchas actividades que se han beneficiado de la capacidad de generar y tratar datos para crear valor socioeconómico y ambiental. En este contexto surge el Learning Analytics (LA) que incluye la generación y el tratamiento de datos para el ámbito educativo. Por una parte, las instituciones de educación superior cuentan con mucha información de distinta naturaleza, por ejemplo, información de admisión, datos demográficos y académicos o registros de los Learning Management Systems (LMS). Por otra parte, las instituciones procesan esta información para la toma de decisiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile busca mejorar su actividad docente, a partir de datos en sus sistemas y el contraste de esta información con la Teoría del Aprendizaje. Dentro de las teorías más reconocidas sobre el aprendizaje en educación superior está la desarrollada por Marton y Säljö, y Asikainen et al. la cual propone tres aproximaciones del estudiante al aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. En general, las instituciones aspiran a que el estudiante tenga un aprendizaje profundo. Entonces la presente memoria busca establecer un puente entre la información disponible de las instituciones y la Teoría del Aprendizaje. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo saber si la información provista por los LMS sumado a la información académica y de admisión permite tener una buena estimación del rendimiento académico y saber si se refleja lo propuesto en la Teoría del Aprendizaje. Entonces se implementa un modelo matemático de dos formas: una solamente con antecedentes y notas de los estudiantes, y otra con la información anterior más los datos provistos por el LMS de la Facultad (llamado U-cursos). El modelo implementado consiste en un preprocesamiento, en la implementación de Similarity Based Modeling (SBM) y un post-procesamiento. En primer lugar, el preprocesamiento consiste en establecer métricas que indiquen la naturaleza temporal y cuantitativa de los logs de U-cursos, acotar las variables a valores entre [0,1] y seleccionar las variables que se utilizarán mediante Partial Least Squares y Principal Components Analysis. Luego, se implementa un predictor de nota final utilizando SBM. Por último, se clasifican las predicciones entre aprobados y reprobados. En efecto, en el proceso de la selección de variables se descartan aquellas como región de procedencia, tipo de establecimiento y PSU de lenguaje. También variables relacionadas con la actividad online correspondiente al módulo material alumnos. Asimismo, dentro de las variables con mayor incidencia destacan desempeños académicos anteriores, género, año de egreso de enseñanza media y actividad en el foro de U-cursos. Por otro lado, el clasificador mejora considerablemente su desempeño (un 15\% en términos de recall) cuando se incluyen los datos de U-cursos, lo que implica que éstos permiten tener mayor información útil respecto a lo que el estudiante hace fuera del aula. En otras palabras, este modelo sienta las bases para caracterizar a estudiantes según el tipo de aproximación al aprendizaje.
Ocaranza, Tapia Danilo. "Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113593.
Full textEl presente estudio tiene por objeto evaluar el uso de un sistema de administración de aprendizajes en línea, en Internet, que ponga a disposición de los alumnos “Evaluaciones formativas en línea”, aportando un recurso innovador que optimice el siempre escaso horario que se dispone para la actividad clínica en la formación de un profesional de la salud, y se concentre en la interacción con los pacientes, de modo de utilizar el horario no presencial en la facultad para profundizar en los contenidos y preparar la actividad clínica desde un punto de vista teórico. Estas evaluaciones en línea se diseñan en la Plataforma Moodle que postula la creación de ambientes de aprendizajes constructivistas, dado que la interacción y la creación de significados sociales permite al alumno construir conocimiento con sus pares y sus tutores, adscribiendo a la teoría constructivista social del aprendizaje. Con ese fin se invitó a un grupo de alumnos a utilizar la plataforma con contenidos pertinentes a una asignatura de su malla curricular. Luego del periodo de investigación se les aplicó dos encuestas que evidenciaron una buena disposición hacia el uso de la plataforma pero que dejaban de manifiesto la escasa participación en el sitio como una comunidad de aprendizaje. La interacción fue escasa y no hubo uso de los recursos que la permitían, como el Chat y el Foro. Finalmente se les aplicó una prueba sumativa al grupo experimental y al grupo control, no encontrándose diferencias significativas en el promedio de las notas obtenidas por ambos grupos. En conclusión, los fundamentos Constructivistas que subyacen a la implementación de comunidades de aprendizajes que utilicen los recursos de Internet no se vieron reflejados a pesar que en el discurso de los alumnos existe una disposición favorable a su uso. Uno de los factores que puede influir en esto es el carácter extracurricular en el que se desarrolló la investigación.
Fernández, Correa Germán. "Evaluación Técnico Económica de Agregar una Línea Deshidratadora de Leche y Suero a una Planta Productora de Quesos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104318.
Full textMartínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Manco, Méndez Elvis Neiser. "Evaluación de los procesos de una línea de producción de fibra acrílica mediante un modelo de simulación animada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7491.
Full textPropone un modelo de simulación animada como una herramienta práctica de estimación y mejora de procesos, el cual ha sido implementado mediante la aproximación de las variables del proceso a distribuciones de probabilidad conocidas, con la finalidad que éstas se comporten en el modelo de simulación como lo harían en las condiciones reales de funcionamiento. Debido a que los principales antecedentes encontrados refieren a modelos de simulación en los cuales las variables tienen un comportamiento discreto, y a que en muchos de los sistemas productivos actuales es posible que se presenten variables continuas como parte principal de las operaciones de producción, resulta justificable el estudio de los modelos de simulación aplicados a procesos principalmente continuos, como lo es el caso de la producción de fibra acrílica. La elección del nuevo método de trabajo, que mejora el método de trabajo actual, ha sido realizada mediante la comparación de dos escenarios planteados como propuestas de solución a la situación problemática, por el personal de la planta de producción.
Tesis
Cerro, Martínez Juan Pedro. "Seguimiento y evaluación de actividades colaborativas en línea a través de las analíticas del aprendizaje. Análisis del impacto sobre los docentes y los estudiantes de educación superior." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672548.
Full textAquesta tesi doctoral aborda l'impacte de l'ús de les analítiques de l'aprenentatge sobre els docents i els estudiants en el context educatiu superior. Es presenta el disseny i la implementació d'una eina basada en tecnologies web d'analítiques de l'aprenentatge per als docents. L'objectiu és facilitar-los l'accés a la informació per fer un seguiment i una avaluació de les discussions en línia asíncrones, un tipus d'activitat d'aprenentatge col·laboratiu en què els estudiants interactuen entre ells per construir significats de manera conjunta mitjançant el diàleg i la reflexió. A causa de la dificultat d'avaluar l'aprenentatge col·laboratiu i de les necessitats d'informació dels docents en els entorns en línia, aquesta recerca presenta una llista de factors clau, definits pels mateixos docents, relacionats amb el procés d'interacció comunicativa i avaluats per l'eina dissenyada.
This doctoral thesis explores how the use of learning analytics affects teachers and students in higher education. It lays out the design and implementation of a web-based learning analytics tool that facilitates teachers' access to information for monitoring and assessing asynchronous online discussions, a type of collaborative learning activity in which students interact with each other to co-construct meanings through dialogue and reflection. Given the complexity of assessing collaborative learning and the information needs of teachers in online environments, this research presents a list of key factors related to the process of communicative interaction, defined by teachers and assessed by this new tool.
Programa de Doctorat en Educació i TIC
Sarmiento, Santos Ruth Zórika. "Los Servicios de información del Centro Nacional de Información en Prevención y Atención de Desastres del INDECI en el contexto de la Web 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12180.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Medina, Larraín Camila Javiera. "Desarrollo, implementación y evaluación de un plan de mejora en el proceso productivo de una línea de soluciones parenterales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139508.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El trabajo de práctica realizado en la línea Freeflex®, de la empresa Fresenius Kabi S.A. ® tuvo como objetivo desarrollar, implementar y evaluar un plan de mejora en el proceso productivo, en base a la metodología Seis Sigma, con el propósito de optimizar el desempeño de la línea. La metodología de calidad aplicada Seis Sigma tiene como fin ofrecer un mejor producto o servicio, de manera más rápida y al más bajo costo, centrando su foco en la eliminación de defectos y la satisfacción del cliente. Para distinguir claramente las fases del método, el presente trabajo se dividió en cinco etapas: Definición – donde se identificó el problema en cual se implementó Seis Sigma –, Medición – donde se determinó los aspectos que conformaban la situación actual de la línea –, Análisis – donde se estudió las posibles causales de los problemas encontrados mediante el uso de herramientas estadísticas, – Implementación – donde se eliminaron los factores que ocasionaban las deficiencias existentes en la línea – y Control – donde se evaluó la mejora obtenida implementándose las medidas adecuadas para conservarla. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra una disminución en la merma (24,8%) y en el número de reprocesos (8,7%), además de observarse una clara tendencia a la baja del número de reclamos recibidos por la empresa, lo que ratifica la mejora y el impacto que tiene la implementación de este tipo de metodologías en la calidad de un producto o proceso y en la productividad general de una empresa
Aguilar, López Jhon Edwin, and Verastegui Jesús Eneas Razzeto. "Evaluación comparativa de respuestas estructurales en tres (3) tipos de torre de acero para la línea de transmisión ATN3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/655642.
Full textThis thesis seeks to evaluate the structural responses of 3 types of steel towers in the project "Transmission Line 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. These structures to be evaluated were determined according to their impact on the project. In this research project, our interests are to evaluate the structural responses in the design of the support structures for the transmission line, focusing our development on the real benefits due to the distribution and topographical reframing of the structures in the field. After that, we will continue with the evaluation of the reactions at the foundation level in order to evaluate the traction and compression reactions, which will proceed to design the new concrete foundations.
Tesis
Aguilar, López Jhon Edwin, and Verastegui Jesús Eneas Antonio Razzeto. "Evaluación comparativa de respuestas estructurales en tres (3) tipos de torre de acero para la línea de transmisión ATN3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655642.
Full textThis thesis seeks to evaluate the structural responses of 3 types of steel towers in the project "Transmission Line 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. These structures to be evaluated were determined according to their impact on the project. In this research project, our interests are to evaluate the structural responses in the design of the support structures for the transmission line, focusing our development on the real benefits due to the distribution and topographical reframing of the structures in the field. After that, we will continue with the evaluation of the reactions at the foundation level in order to evaluate the traction and compression reactions, which will proceed to design the new concrete foundations.
Tesis
Calle, Jiménez Tania. "Aportaciones técnicas y pedagógicas a la creación de mapas en línea accesibles." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71469.
Full textBecerra, Parra Karina Elízabeth. "Análisis del catálogo en línea del Centro de Documentación e Información Electoral del Jurado Nacional de Elecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13829.
Full textAnaliza el catálogo del Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde un enfoque de experiencia de usuario. Realiza pruebas basadas en principios de usabilidad que consiste en la interacción entre los usuarios y el catálogo para evaluar el comportamiento en la búsqueda de información y con ello conocer cuáles son los fallos del catálogo y cómo son percibidos por el usuario. Propone un conjunto de lineamientos para el desarrollo de un plan de mejora del OPAC.
Trabajo de suficiencia profesional
Cerón, Amigo Sebastián Alejandro. "Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171015.
Full textLa Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.
Sánchez, Serrano Juan Pablo. "Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1863.
Full textSánchez Serrano, JP. (2006). Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1863
Palancia
Caviedes, Paucar Katherinne Lizeth, Cubas María Elsa Cubas, and Roca Nilton Sandi Miranda. "Plan de negocios para la creación de una nueva línea de negocio de material médico quirúrgico del Laboratorio Biosuturex SAC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623563.
Full textTrabajo de investigación
Mildenberger, Amalia Julia. "Incremento de la capacidad de producción de una línea de montaje de HVAC en DENSO Manufacturing: DENSO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1406.
Full textAnaliza la fàctibilidad técnica y económica de incrementar la capacidad de producción de la línea de montaje de cajas de aire de Toyota en la empresa DENSO Manufacturing y surge debido a la intención del cliente de estudiar la potencial expansión de su producción de Hilux IMV, de 92000 unidades a 140000 unidades al año
Nakamura, Shimabukuro Diana Eri. "Estudio de usabilidad del catálogo en línea de la Biblioteca Pública de San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15822.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone los resultados de un estudio de usabilidad aplicado en el diseño de la interfaz del catálogo en línea de la Biblioteca Municipal de San Isidro con el objetivo de conocer su facilidad de uso, identificar las dificultades de los usuarios para el acceso del OPAC y proponer mejoras en el diseño de su interfaz para mejorar su desempeño en cuanto a la recuperación y visualización de los registros. El avance vertiginoso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) ha influido notoriamente en el comportamiento de la sociedad actual, debido al empleo cotidiano de estas tecnologías para desempeñar sus quehaceres diarios, siendo esencial la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para utilizar apropiadamente estas herramientas. Como consecuencia -en el caso de las bibliotecaslos servicios prestados son cada vez más especializados, así como las necesidades de los usuarios, quienes necesitan y exigen información actualizada para cumplir con sus responsabilidades en el momento oportuno. La satisfacción de las necesidades actuales conlleva al desarrollo de herramientas y programas que puedan responder a las expectativas de los usuarios con mayor efectividad y eficiencia, siendo necesario evaluar el uso o la facilidad de uso de estos productos y servicios para cumplir las expectativas de los usuarios. Por tal motivo se desarrollaron métodos de usabilidad (pruebas de facilidad de uso con usuarios o expertos, entrevistas, cuestionarios, focus groups, tareas programadas, entre otros) e investigaciones relacionadas a la interacción de los usuarios con estas herramientas tecnológicas desde el ámbito psicológico, lingüístico, etc., para conocer los factores que intervienen durante este proceso. Los bibliotecólogos, conscientes de su perfil social se vienen adaptando a los cambios actuales y aprovechan el uso de las TICs para mejorar la calidad de sus servicios (catálogos en línea, diseminación selectiva de la información, referencia vía correo electrónica, etc.); por consiguiente, no se puede ser ajenos a la elaboración de pruebas de evaluación de la usabilidad, debido a que parte de sus funciones implica la creación y evaluación de los mismos.
Delgado, Gonzáles José Elber, Cajalean Henry Carrasco, Gonzáles José Elber Delgado, and Cajalean Henry Carrasco. "Evaluación de los niveles de calidad de la Empresa de Transportes Línea en el área de carga y encomiendas, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/530.
Full textLas empresas de hoy priorizan la calidad de servicio constantemente, teniendo como objetivo lograr la lealtad del cliente con su atención personalizada y eficiente. Las empresas que brindan servicio de carga y encomiendas en la ciudad de Chiclayo buscan ese buscan ofrecer el mejor de sus servicios, por ello es de gran importancia saber la perspectiva de las personas que utilizan este servicio, y es allí donde nace el objetivo de la siguiente tesis, que es la evaluar los niveles de calidad de los clientes de la empresa de transportes Línea respecto al de servicio que ofrece en el área de Carga y Encomiendas. Para llegar a este obetivo como a los específicos se utilizó el modelo de medición de calidad SERVQUAL, el que permitió tener un diagnóstico de los resultados en cuanto a la medición del cómo ven los clientes el servicio y realizar un análisis de cada una de las dimensiones de la calidad de servicio.
Delgado, Gonzáles Jose Elber, and Cajalean Henry Carrasco. "Evaluación de los niveles de calidad de la Empresa de Transportes Línea en el área de carga y encomiendas, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/169.
Full textTesis
Espinoza, Olcay Walter Alfonso. "Evaluación de los servicios de información digital en la biblioteca especializada en formación profesional (FP) del SENCICO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14729.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Propone un conjunto de criterios e indicadores, para evaluar los servicios digitales en la biblioteca especializada, considerando aspectos como la colección, los propios servicios de información, satisfacción de usuarios que faciliten el resultado de esta evaluación, donde pueden encontrarse elementos como pertinencia, relevancia, obsolescencia, antigüedad, entre otros. El presente estudio trata sobre la evaluación de los servicios de información en la Biblioteca Especializada del Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción (SENCICO), Organismo Público Descentralizado (OPD) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
Chumpitaz, Campos Lucrecia Elizabeth. "Cambio del conocimiento pedagógico sobre evaluación para el aprendizaje del profesor universitario. Efecto de un programa de formación continua y en línea." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360332.
Full textLa investigación se centra en el proceso de cambio del conocimiento pedagógico de profesores universitarios sobre Evaluación para el aprendizaje en el marco de un programa de formación continua y en línea. Fue un estudio cuasi experimental y autocontrolado, que supuso una etapa previa y posterior a una intervención. Entre los principales resultados se destaca un efecto positivo del programa formativo en el cambio del conocimiento pedagógico del profesor. Ello se identifica a partir del paso de un enfoque identificado generalmente como convencional hacia otro enfoque más innovador. Ello se hizo evidente a partir de los resultados proporcionados por el cuestionario, la entrevista, una escala de confianza y las actividades formativas. No se han identificado destacadas diferencias entre los participantes considerando sus características demográficas y profesionales, con excepción de algunas, lo cual permite de cierta manera precisar que la propuesta formativa es viable de aplicarla a profesores universitarios en general.
The research focuses on the process of changing the educational knowledge of university professors on Assessment for Learning within the framework of a program of continuing education and online. It was a quasi-experimental and self-controlled study, which involved a pre and post-intervention. The main results a positive effect of the training program in changing the pedagogical knowledge of the teacher stands out. This is identified from the passage of a conventional generally identified as a more innovative approach to approach. This was evident from the results provided by the questionnaire, the interview, a level of trust and training activities. We have not identified major differences among participants considering their demographic and professional characteristics, except for some, allowing in some way to specify that the training proposal is feasible to apply to university professors in general.
Montenegro, Morales Cindy Luzby Aurora. "Evaluación de métodos de pronósticos para predecir las ventas de los productos de la línea cardiológica de la Botica San Carlos – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2651.
Full textSifuentes, Arroyo Raúl. "Determinación de las causas de búsquedas sin resultados en un catálogo bibliográfico en línea mediante el análisis de bitácoras de transacciones : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5212.
Full textEl presente trabajo de investigación está orientado a determinar las causas de las búsquedas sin resultados realizadas durante todo el año 2012 en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para este fin se hizo uso del análisis de bitácora de transacciones de búsqueda como metodología, tras el cual se llegó a identificar tres causas que generaron recuperación vacía en las búsquedas: 1) Términos no coincidentes: palabras o frases escritas correctamente en las fórmulas de búsqueda que no coinciden con las usadas en la descripción bibliográfica y terminología temática asignada a cada registro. 2) Escritura incorrecta: referida a los errores tipográficos y ortográficos en las fórmulas de búsqueda. 3) Elección del índice incorrecto: cuando el usuario selecciona un índice no pertinente para su fórmula de búsqueda. Se hizo un análisis más detallado para cada uno de los índices de búsqueda que ofrece el catálogo en línea. A la luz de los resultados, se sugieren aspectos a reforzar en las capacitaciones de uso del catálogo en línea, mejoras en la interfaz de búsqueda y uso de las bitácoras de transacciones de búsqueda para detectar demanda de recursos bibliográficos que las colecciones no satisfacen.
Tesis
Sifuentes, Arroyo Raúl Alejandro. "Determinación de las causas de búsquedas sin resultados en un catálogo bibliográfico en línea mediante el análisis de bitácoras de transacciones : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5212.
Full textEl presente trabajo de investigación está orientado a determinar las causas de las búsquedas sin resultados realizadas durante todo el año 2012 en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para este fin se hizo uso del análisis de bitácora de transacciones de búsqueda como metodología, tras el cual se llegó a identificar tres causas que generaron recuperación vacía en las búsquedas: 1) Términos no coincidentes: palabras o frases escritas correctamente en las fórmulas de búsqueda que no coinciden con las usadas en la descripción bibliográfica y terminología temática asignada a cada registro. 2) Escritura incorrecta: referida a los errores tipográficos y ortográficos en las fórmulas de búsqueda. 3) Elección del índice incorrecto: cuando el usuario selecciona un índice no pertinente para su fórmula de búsqueda. Se hizo un análisis más detallado para cada uno de los índices de búsqueda que ofrece el catálogo en línea. A la luz de los resultados, se sugieren aspectos a reforzar en las capacitaciones de uso del catálogo en línea, mejoras en la interfaz de búsqueda y uso de las bitácoras de transacciones de búsqueda para detectar demanda de recursos bibliográficos que las colecciones no satisfacen.
Tesis
Maytorena, Noriega María de los Ángeles, Lomelí Daniel González, and Figueiras Sandra Castañeda. "Line motivation and learning results in university students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101439.
Full textEl objetivo del trabajo fue someter a prueba una estructura multifactorial de la evaluación en línea de la motivación sobre la realización de una tarea académica específica en estudiantes de licenciatura. Los resultados indican que la motivación con la que inician la tarea explica el 12% de la varianza de la puntuación total obtenida en la prueba de metodología y ésta a su vez, explica el 17% de la varianza del nivel de motivación posterior a la ejecución. El modelo de evaluación en línea desarrollado permitirá la prescripción instruccional a la medida de las necesidades del alumno con el propósito de facilitar el aprendizaje y favorecer el éxito académico.
Vargas, Roca José Oscar, and Ricse Julio César Arias. "Evaluación y comparación del desempeño sísmico de cuatro tramos de estructura de la línea 1 del metro de Lima diseñados en épocas diferentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7748.
Full textTesis
Ordóñez, Ramírez Virgilio Alonso. "Sistema de evaluación en línea para controlar el agua residual utilizando como parámetro el oxígeno disuelto en el parque industrial norte de Guayaquil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11402.
Full textTesis
Candioti, García Carla Jackeline. "Evaluación del blog del Centro de Información del Instituto Superior Tecnológico Cibertec en el periodo 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14589.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Evalúa la herramienta del blog y conocer la percepción de sus usuarios sobre la misma, en el Centro de Información del Instituto Superior Tecnológico Cibertec en el periodo del 2011 al 2012. En la actualidad, la web 2.0 permite una interacción más dinámica entre los usuarios que utilizan dichas aplicaciones, la mayoría de jóvenes y adultos de Lima interactúan y se comunican a través de estas herramientas; ya sean redes sociales o blogs. Justamente los blogs fueron desarrollados en todos los ámbitos profesionales, su popularidad se debió en gran parte al desarrollo de aplicaciones web que facilitan su creación y mantenimiento. No obstante, y como sucede con otras herramientas de la web, es necesario establecer mecanismos de evaluación que midan la calidad y su permanencia en la red. El Centro de Información de Cibertec es una biblioteca especializada del área de tecnología. Con el objetivo de mantener sus estándares de calidad, se decidió crear un blog para difundir sus servicios y contar con un canal de comunicación que fuera más interactivo con sus usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
Euan, Salazar Raul Iram. "Evaluación del ajuste marginal de coronas de zirconio fabricadas con dos sistemas CAD-CAM en preparaciones con dos diferentes diseños de línea de terminación." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291560.
Full textFischer, Díaz Germán Ignacio. "Evaluación de la fortificación de túneles con mallas de alta resistencia instaladas en forma mecanizada como nueva línea de negocio en la minería chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116064.
Full textEl presente trabajo consiste en la evaluación como nueva línea de negocio para implementar en Chile de una solución para fortificación en minería subterránea. Esta nueva solución se denomina fortificación con mallas de alta resistencia mediante sistema mecanizado , sistema que a su vez tiene el nombre de Sistema MESHA . La solución consiste en la instalación automática de mallas de alta resistencia, lo que es posible gracias a las características de la malla, como el bajo peso propio, su flexibilidad, adaptabilidad, resistencia y dimensiones. El sistema MESHA ha sido desarrollado por la empresa Geobrugg AG desde el año 2008 y en la actualidad se encuentra probado y funcionando en países como Suecia, Australia y Sudáfrica. La evaluación de este sistema como nueva línea de negocio en Chile, se hace en base a un análisis estratégico de la empresa Geobrugg AG, utilizando los métodos PESTEL y análisis de Porter, y en base a la comparación técnica- económica de la nueva solución versus las que actualmente se adoptan en el mercado local, abordando antecedentes de seguridad, financieros y haciendo un estudio de mercado. Lo anterior conlleva finalmente a concluir acerca de si esta es una línea de negocio atractiva en el mercado de la minería chilena, si esta está acorde con la visión global de la empresa proponente y si es factible de implementar como se plantea actualmente. Dentro de las conclusiones obtenidas resalta el hecho de que el producto ofrecido no es atractivo preliminarmente y debe ser ajustado a la realidad del mercado local. Así se podrá incrementar su competitividad y obtener los volúmenes de ventas, costos de producción y márgenes adecuados que asegurarían la rentabilidad del negocio. Se propone finalmente una estrategia para las condiciones en que debiera introducirse y las mejoras que se deben hacer al producto actualmente ofrecido.
1, Profesores de Lenguaje. "Curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 online : L1 online (HU186)- 2009-02 (primer piloto)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272394.
Full textSánchez, Escalante Lisett. "Evaluación de los servicios del Centro de Documentación e Información Virtual de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14565.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cuéllar, Ascencio Dennis Giovanni Suilipoeht. "Evaluación del OPAC y la página web del Centro de Información y Documentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16289.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y evalúa el OPAC, los servicios informativos y la página web, utilizando los indicadores de utilidad y usabilidad. Con todo ello se tendrán los elementos necesarios para proponer la mejora de la web y la implementación de herramientas web 2.0. La metodología que se utilizará en el presente informe será de tipo descriptivo porque se mostrarán las características más importantes de una biblioteca virtual desarrollada bajo el concepto de la web 2.0. El desarrollo del informe se ha basado, principalmente, en la revisión de fuentes bibliográficas, experiencias en el uso de herramientas web 2.0, usabilidad de las páginas web de bibliotecas y las tendencias existentes sobre el diseño de un portal dinámico y eficiente que cumpla con ciertos criterios establecidos para un adecuado diseño
Maguiña, Lázaro César Augusto. "Rediseño del catálogo en línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : a partir de la interfaz gráfica de usuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13779.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Muñoz, Espinoza Jacqueline Giselle. "Evaluación de la implementación de los lineamientos del PMBOK en alcance y costos en proyectos de irrigación. Caso: proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1055.
Full textEscudero, Ortega Luis Alberto. "Estudio y evaluación de la línea de impulsión y caudal de regulación del sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8336.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes - región Tumbes, esto con el fin de plantear una solución al déficit de agua que aqueja a esta localidad. En primer lugar se realiza un estudio de la oferta y demanda actual para calcular el caudal de regulación que satisfaga a la población. Según los resultados, el caudal de regulación para el abastecimiento de agua para un horizonte de 20 años es elevado. En tal sentido se plantea la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones actuales que consiste en la perforación de dos nuevas fuentes de agua que estarán ubicados en zonas estratégicas del distrito, el agua de los dos pozos será conducido mediante líneas de impulsión a dos reservorios elevados denominados REP01 de 800m3 y REP02 de 600m3. Por otra parte se mejorará las instalaciones del pozo existente PE05 y reservorio REE 01 de 250m3 de agua por presentar serias deficiencias. Para un mejor aprovechamiento y eficiencia en la distribución de agua se ha dividido la localidad en tres áreas de influencia, el área N°01 será abastecida por el reservorio futuro REP01 de 800m3, el área N°02 por el reservorio REP02 de 600m3 y finalmente el reservorio existente abastecerá al área de influencia N°03. Finalmente se puede mencionar que el presente estudio ha sido desarrollado en base a los conceptos de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, es así que calcula los mejores diámetros de las tuberías de impulsión, calcula la potencia de las bombas que serán instalados en los pozos, las sobrepresiones por golpe de ariete y otros parámetros de diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
Acosta, Tania. "Lineamientos para el diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/114100.
Full textHuamán, Acuña Denis Gianpier. "Sistema de recomendación de libros basado en ontologías asociadas a tesauros: el caso de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10605.
Full textTesis