To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación En Línea.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación En Línea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación En Línea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

(TICE), Área de Tecnologías de la Información y. de la Comunicación en la Educación. "Evaluaciones en línea: guía del profesor." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272373.

Full text
Abstract:
El sistema "Evaluaciones en línea" ha sido desarrollado por la UPC con la finalidad de brindar una herramienta que apoye de modo dinámico y flexible las actividades de evaluación de los aprendizajes. Esta herramienta facilita a los docentes el diseño de evaluaciones y auto evaluaciones que los alumnos pueden rendir a través del Aula Virtual del curso. La Guía del profesor ha sido diseñada para acompañarlo paso a paso en el manejo de los siete módulos que componen el sistema. Al final del material encontrará una Guía Virtual que contiene una simulación interactiva de las opciones del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tapia, Godoy Jaime Andrés. "Evaluación alternativas de procesamiento línea hidrometalurgia División Salvador-Codelco Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141072.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
División Salvador perteneciente a la corporación CODELCO que está ubicada en la tercera región del país, específicamente en el campamento de el Salvador, posee en la actualidad una producción de 54.000 Ton de cobre fino por año, lo que la sitúa en la gran minería, los niveles de producción descritos son obtenidos por dos líneas productivas que hoy posee la división, que son la línea de operación de sulfuros y óxidos. El año 2013 la DSAL declaro el cierre total de operaciones en una de sus líneas productivas, óxidos, debido a la falta de reservas y los altos costos incurridos en años posteriores, para la cual se declaró un plan productivo que contemplaba aproximadamente un 25% de su capacidad nominal y asumiendo costos de cierre que bordeaba en promedio los 350 CuS$/Lb Cu. Esta decisión conlleva sus consecuencias en que DSAL que si se concretaba el cierre de la línea productiva podría pasar a ser de la mediana minería (Bajo niveles productivos de 50.000 Ton de cobre fino por año) por lo cual se realizaron los esfuerzos por entregar alternativas viables de producción por la línea mencionada, sin dejar de lado la componente de negocio que es vital para la continuidad del mismo en el tiempo. Fue así como se realizaron esfuerzos el año 2014 obteniendo un 217% sobre programa de producción y conteniendo los costos que bordearon en promedio los 145 Cus$ esto principalmente resultado en base a una operación de lixiviación de material OBL ROM y el ciclo de vida que contenía las pilas de alta ley. Para el año 2015 la línea óxidos tiene contemplado una producción de 1.540 Ton de cobre fino, pero la DSAL ha puestos los esfuerzos en estudiar y evaluar diferentes recursos disponibles en la división para obtener una mayor producción, esta tesis busca aportar para entregar parámetros y evaluaciones solidas de cada uno de estos materiales que puedan entregar viabilidad a cada uno de los sub-proyectos propuestos, se acotara en tres tipos de materiales debido al tiempo requeridos para las pruebas y el costo asociado a las pruebas industriales necesarias para minimizar el error de los modelos de negocios, los cuales serían : materiales de baja ley de óxidos y mixtos, material de ripios denominados históricos y material circulante (Proveniente de Potrerillos), para esto se realizaron estudios del tipo técnico (Metalúrgico y operativo) y evaluaciones económicas con diferentes escenarios y entregando análisis de sensibilidad acorde a la factibilidad, esto se espera sea un aporte para extender la vida de la línea Óxidos y un eje fundamental de la producción de DSAL en la búsqueda de maximizar su producción y disminuir sus costos en el corto y largo plazo. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, técnicamente es factible obtener cátodos de cobre por vía lixiviación de los 3 tipos de materiales estudiados en la división salvador, además se entregaron análisis la viabilidad económica de los posibles escenarios de acuerdo a los recursos con que cuenta la división, donde se da un horizonte de 3 años en el corto plazo, con operación de solo estos materiales como OBL, Circulante y OBL ROM, el análisis final entrega costos competitivos que según los resultados de modelación económica como plan integrado, se encuentran en costos de operación bajo los 126,5 Cus$/lb, rentable considerando que la evaluación contempla una operación mina-planta, sumado a la logística de transporte y comercialización del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Leiva Frank Omar. "Evaluación de la línea base ambiental para el proyecto minero Mama-Ayacucho." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/maldonado_lf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Araya Alex Rodrigo. "Evaluación de la Línea de Producto Scrape – Pet Derivados de los Desechos de Salmón." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Saavedra Gabriel Ignacio. "Evaluación de geoquímica-ambiental de sedimentos fluviales de hoja La Serena (1:250.000) por medio de análisis de datos composicionales." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149143.

Full text
Abstract:
Geólogo
En este trabajo se analiza, por medio de una metodología multivariable de análisis de datos composicionales (CoDA), la composición química de 58 elementos y compuestos de la fracción fina (<0.18 mm) de 640 muestras de sedimentos fluviales de la Hoja La Serena (1:250.000) en el contexto del Plan Nacional de Cartografía Geoquímica llevada a cabo por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Chile. Los datos composicionales (e.g. concentraciones químicas) se encuentran definidos en un espacio vectorial de características peculiares: el Simplex. Los datos alojados en este espacio presentan complicaciones a la hora de su procesamiento, tal como correlaciones espurias e incoherencias subcomposicionales, lo cual repercute en interpretaciones que pueden ser consideradas erróneas a partir de herramientas estadísticas tradicionales. Es por ello que resulta conveniente aplicar ciertas transformaciones con tal de trasladar los datos desde el Simplex hacia el espacio de los números Reales. La metodología CoDA empleada, en resumidas palabras, consiste en: (i) la transformación de los datos composicionales a coordenadas log-cocientes, (ii) el análisis estadístico tradicional de los datos transformados en el espacio de los Reales, y (iii) la interpretación de los resultados en las propias coordenadas transformadas y/o expresadas nuevamente en términos composicionales. En el presente estudio se ejecuta y evalúa la metodología de determinación de una línea base geoquímica por medio de una perspectiva CoDA propuesta por Buccianti y colaboradores (2015). En esta metodología se obtienen dos sub sets de datos, siendo uno correspondientes a composiciones (muestras) anómalas, y el otro a composiciones características de líneas base. De este último sub set de datos se obtiene un vector línea base que da cuenta de las composiciones representativas del área de estudio. Como resultado se obtiene que la línea base geoquímica muestra una marcada relación con procesos endógenos y exógenos conocidos para el área de estudio como lo son la litogénesis regional, mineralización económica, y alteración hipógena y supérgena; o bien dinámica geológica estructural y subsecuentes cambios hidrodinámicos de los cauces, meteorización y erosión; entre otros factores. Además las herramientas estadísticas empleadas, matrices de variación, correlación y biplots, permiten interpretar patrones geoquímicos no identificables por medio de metodologías tradicionales, como por ejemplo la relación existente entre Mg, Sc, Ga y fases silicatadas, diferencias de comportamiento entre el Co y Ni, enriquecimiento diferencial de MnO según litología, metales y metaloides como As, Pb, Zn, Cd ligados estrechamente a arcillas, comportamiento diferencial de elementos propios de fases minerales pesadas, entre otros patrones. Se identifican fuentes de variabilidad del sistema, como mineralización, principalmente del tipo Cu-Hg-Au, alteración hidrotermal, litología y acumulación de material orgánico. En suma, se estima que la metodología ejecutada es pertinente como herramienta en la determinación de una línea base geoquímica teniendo en consideración las particularidades de los datos composicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ares, Darlic Felipe Antonio. "Valorización Marginal del Programa de Pasajero Frecuente en una Línea Aérea." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103342.

Full text
Abstract:
Debido a los recientes cambios experimentados en la industria aérea, la empresa LAN Airlines se ha visto en la necesidad de evaluar su programa de fidelización de clientes LANPASS. Específicamente desea obtener cuanto vale su programa de pasajero frecuente, de modo de incorporar estos resultados en la toma de decisión de tarifas y reservas llevadas a cabo por su departamento de Revenue Management. El presente trabajo de título tuvo como objetivo cuantificar el valor agregado que sienten los clientes de las aerolíneas que operan en Chile sobre la existencia de algún programa de pasajero frecuente. Específicamente se estudió la valorización de los pasajeros hacia el programa de fidelización de LAN Airlines llamado LANPASS. El estudio se centro en una muestra de 5 rutas, las cuales obedecen a los mercados específicos de LAN (Intercontinental, Larga distancia Sudamérica, Larga distancia EEUU, Mediana distancia y Corta distancia) y abarcan mas del 51% de los pasajeros movilizados anualmente por la industria. Utilizando la información sobre participaciones de mercado y tarifas medias mensuales en los años 2007 y 2008 sobre las aerolíneas que operan las rutas mencionadas anteriormente, se formuló un modelo predictivo de la probabilidad de algún pasajero cualquiera de escoger algunas de las líneas aéreas, para alguna ruta particular. Este modelo incorpora (además del precio y la participación de mercado) una variable extra que obedece a la valorización sentimental que sienten los clientes por cada línea aérea. Una vez estimada esta valorización, utilizando modelos lineales, se logró determinar de forma convincente (con un ajuste del 99,3%) que dichas valorizaciones dependen de ciertas variables específicas de las aerolíneas en estudio, tales como la utilización de vuelos directos, las frecuencias de salidas, rutas en que operan y utilización de algún programa de pasajero frecuente. La incorporación de esta última variable permite conocer el valor agregado de dichos programas de fidelización en dólares. Utilizando el modelo lineal de menor error de predicción, se llegó al resultado de que en el caso específico del programa de pasajero frecuente de LAN Airlines, el valor agregado de dicho programa es de hasta un 4,36% del valor del pasaje. Esto quiere decir por ejemplo, que de pagar 100 dólares por un vuelo a Buenos Aires, un pasajero estaría dispuesto a cancelar 95,64 dólares y quedar excluido de la acumulación de kilómetros. Si bien los resultados obtenidos no están exentos de error, este estudio presenta una referencia del valor que entrega LANPASS a los resultados de la empresa en el corto plazo, quedando por investigar en estudios posteriores, los impactos a largo plazo que podría generar el programa de pasajero frecuente LANPASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez, Orihuela Mariano Yussepi. "Evaluación técnico - económica para instalar un sistema de mezcla en línea de gasolinas en refinería Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/gutierrez_om/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stange, Dempster Carolina. "Evaluación del aprendizaje sobre hiperplasia de amigdalas palatinas y sus secuelas por una unidad en línea." Tesis, Universidad de CHile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115349.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el portal de tesis electrónica
Introducción: La hiperplasia de amígdalas palatinas constituye el factor etiológico para diversas alteraciones tanto a nivel al macizo maxilofacial, tanto a nivel muscular, dentomaxilar, como incluso a nivel de la postura esqueletal. Al ser un territorio cercano y muy vinculado al Odontólogo, es posible diagnosticar y corregir estas alteraciones de manera precoz, derivando a otros especialistas cuando sea necesario. Estas acciones tendrán una incidencia positiva en los pacientes y garantizará el éxito de los tratamientos Ortodóncicos. En el presente estudio se desarrolló un módulo de autoaprendizaje por Internet sobre amígdalas palatinas, sus patologías y consecuencias y su evaluación clínica, para mejorar los conocimientos sobre esta materia en los estudiantes y titulados de la carrera de odontología. Objetivo: Comprobar que el módulo de autoaprendizaje virtual, cuyo título es “Hiperplasia de Amígdalas palatinas, Consecuencias y su Evaluación Clínica” es un sistema educativo que permite elevar los conocimientos sobre Amígdalas Palatinas. Material y Métodos: El estudio es de tipo antes-después, sin grupo control, de una intervención pedagógica. La muestra fue un total de 184 participantes, entre ellos alumnos de pregrado de 1° a 6° año y titulados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile. Se confeccionó una unidad de autoaprendizaje virtual sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias y su evaluación clínica. Además se elaboró un test de 9 preguntas de alternativas, sobre conocimientos de amígdalas palatinas y su evaluación clínica, el cual fue respondido antes de la intervención educativa y posterior al desarrollo de esta. Resultados: El promedio de respuestas correctas en el pre-test fue de 4,94. En pos-test, una vez aplicada la unidad de autoaprendizaje, el promedio de respuestas aumentó a 7,56. Esto implica un aumento del 29,2% de respuestas correctas entre un test y otro, en el total de los participantes. Existen diferencias significativas entre las respuestas del pre-test y post-test, debido a la intervención educativa realizada. Conclusiones: El módulo de autoaprendizaje virtual influencia de manera positiva en los participantes, elevando los conocimientos sobre amígdalas palatinas, patologías y consecuencias, y su evaluación clínica, sin importar el nivel académico que tenga el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaona, Jorge. "Elaboración de un sistema de evaluación en línea como proceso de formación de profesores de matemáticas." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2018. http://www.theses.fr/2018USPCC089/document.

Full text
Abstract:
Cette recherche s’inscrit dans la problématique de l’intégration de technologie dans le processus d’apprentissage et enseignement des mathématique. Particulièrement, ce travail a pour objet étudier quel est l’impact de la participation des professeurs dans la conception des tâches qui confortement un système d’évaluation en ligne en mathématique, dans ce thèse on étudie notamment las tâches sur les fonctions polynômes. Quand on parle d’impact, on l’écrit à double sens : l’impact sur l’utilisation des ressources et sur la valeur épistémique des ressources conçues pour les professeurs.Du point de vue méthodologique, cette thèse s’inscrit dans un travail de type qualitatif qui est complété avec des analyses quantitatives. Pour étudier l’impact dans l’utilisation des ressources de la plateforme on faite une comparaison selon les rôles des professeurs (concepteurs et utilisateurs) a partir des données générés pour la plateforme et complétées avec des analyses des enregistrements de classes et des entretiens aux professeurs concepteurs. On peut conclure que il n’y a pas de différence dans l’utilisation des ressources quand dans un campus s’il y a des concepteurs et utilisateurs, par contre, quand dans un campus il y a que des utilisateurs, la participation des étudiantes dans la plateforme est beaucoup plus faible. Pour caractériser la valeur épistémique des tâches de la plateforme on a utilisé comme principal cadre théorique les Espaces de Travail Mathématique (ETM). Après de observer certains phénomènes dans l’ensemble de tâches de la plateforme, en utilisant le même cadre théorique, on a caractérisé les tâches habituelles des professeurs pour finalement faire une comparaison entre l’ETM potentiel de la plateforme et l’ETM idoine des professeurs. On a utilisé comme sources des données les tâches de la plateforme sur fonctions polynômes, les enregistrements des classes des professeurs concepteurs pour caractériser les tâches habituelles et des entretiens d’explicitation pour comprendre les raisons des certains choix des professeurs. On a constaté qu’il y a certaines phénomènes observés dans les tâches de la plateforme qui son dû à la dimension instrumental et las limitations des logiciels, surtout les relatives à l’utilisation des graphiques. Néanmoins il y a autres phénomènes qui son influencés principalement pour l’ETM idoine. De ce travail se dégagent également des pistes d’amélioration pour l’enrichissement des ressources de la plateforme et faire évoluer l’ETM idoine des professeurs à partir d’un accompagnement didactique
This research is part of the problem of integrating technology into the process of teaching and learning mathematics. Particularly, this work aims to study the impact of the participation of teachers in the design of tasks that make up an online assessment system in mathematics, specifically in this thesis are studied tasks on polynomial functions. When we speak of impact, this refers in two senses: impact on the use of resources and on the epistemic value of the resources created by teachers. From the methodological point of view, this thesis is part of a qualitative work complemented by some quantitative analyses. In order to study the impact on the use of the platform's resources, a comparison was made according to the roles of the teachers (designers and users), based on the data generated by the platform and complemented by analysis of the class register and interviews with the designer teachers. It can be concluded that there are no differences in the use of resources on a campus if there are designers and users, whereas when on a campus there are only users the participation of students on the platform is much lower. The Mathematical Workspaces (MTS) were used as a theoretical framework to characterize the epistemic value of platform tasks. After observing certain phenomena in the set of tasks of the platform, using the same theoretical framework, the usual tasks of the professors designers were characterized to finally make a comparison between the potential ETM of the platform and the suitable ETM of the professors. The platform tasks on polynomial functions, the class records of the design teachers were used as data sources to characterize the usual tasks and explanatory interviews to understand the reasons for certain teacher choices. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and the limitations of the software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM. This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable ETM of the teachers evolve on the basis of a didactic accompaniment. It was concluded that certain phenomena observed in the tasks of the platforms are due to the instrumental dimension and limitations of software, especially those linked to graphics. However, there are other phenomena that are mainly influenced by the suitable ETM.This work also gives rise to suggestions for improvement to enrich the resources of the platform and to make the suitable MTE of the teachers evolve from a didactic accompaniment
Esta investigación se inscribe en la problemática de la integración de tecnología en los proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Particularmente, este trabajo tiene por objetivo estudiar el impacto de la participación de profesores en el diseño de las tareas que conforman un sistema de evaluación en línea en matemáticas, específicamente en esta tesis se estudian las tareas sobre funciones polinómicas. Cuando se habla de impacto, esto se refiere en dos sentidos: impacto en la utilización de los recursos y sobre el valor epistémico de los recursos creados por los profesores.Desde el punto de vista metodológico, esta tesis se inscribe en un trabajo de tipo cualitativo complementados con algunos análisis cuantitativos.Para estudiar el impacto en la utilización de los recursos de la plataforma se hizo una comparación según los roles de los profesores (diseñadores y utilizadores) a partir de los datos generados por la plataforma et complementados con análisis del registro de clases y de entrevistas a los profesores diseñadores. Se puede concluir que no hay diferencias en la utilización de los recursos en un campus si hay diseñadores y utilizadores, en cambio, cuando en un campus hay sólo utilizadores la participación de los estudiantes en la plataforma es mucho más baja.Para caracterizar el valor epistémico de las tareas de la plataformas se utilizó como marco teórico los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). Después de observar ciertos fenómenos en el conjunto de tareas de la plataforma, utilizando el mismo marco teórico, se caracterizaron las tareas habituales de los profesores diseñadores para finalmente hacer una comparación entre el ETM potencial de la plataforma y el ETM idóneo de los profesores. Se utilizaron como fuentes de datos las tareas de la plataforma sobre funciones polinómicas, los registros de clases de los profesores diseñadores para caracterizar alas tareas habituales y entrevistas de explicitación para comprender las razones de ciertas elecciones de los profesores.Se concluyó que ciertos fenómenos observados en las tareas de la plataformas son debido a la dimensión instrumental y las limitaciones de los programas informáticos, sobretodo los ligados a los gráficos. Sin embargo, hay otros fenómenos que son influenciados principalmente por el ETM idóneo.De este trabajo se desprenden también pistas de mejora para enriquecer los recursos de la plataforma et para hacer evolucionar el ETM idóneo de los profesores a partir de un acompañamiento didáctico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Vargas Franco Salvador. "Sistema Computacional en Línea para la Evaluación de Emisiones de Gases Invernadero en el Sector Residencial." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103408.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2010
El objetivo general del presente trabajo de título es desarrollar un sistema computacional en línea, de uso público, que permita estimar las emisiones de gases de invernadero, en unidades de kilogramos de CO2 equivalente, resultantes de las actividades relacionadas al sector residencial. Estas estimaciones serán almacenadas en una base de datos, al igual que los datos relevantes ingresados por los usuarios. Actualmente no existe una aplicación de este tipo que se adapte a la realidad del sector residencial nacional. Es por esto que para el desarrollo de la aplicación se consideraron las fuentes de emisiones y los combustibles mas utilizados en el sector residencial y en el sector transporte, de acuerdo al INE, y se utilizaron factores de emisión propuestos por distintos organismos para los distintos usos de los combustibles. El resultado final fue la creación de una aplicación que permite a los usuarios hacer una estimación de sus emisiones de gases invernadero y conocer cual es el promedio de emisiones de los demás usuarios. Esto se consigue a través de una sencilla interfaz que presenta varias opciones para los usuarios al momento de ingresar los datos, con la finalidad de facilitar las estimaciones o búsqueda de información para el usuario. Se concluye que el sistema computacional en línea desarrollado presenta una alternativa de uso público que permite hacer estimaciones de manera sencilla de las emisiones de gases invernadero, siendo así un primer paso para la información respecto a la responsabilidad individual con respecto al problema del calentamiento global y por ende también es un primer paso para la posible toma de decisiones que disminuyan dichas emisiones. Queda para futuros proyectos el ampliar esta aplicación a otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valerio, Milla Roxana Elizabeth. "Evaluación de usabilidad aplicada al catálogo en línea de la biblioteca escolar del Colegio María Alvarado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15594.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El catálogo en línea es una herramienta indispensable para conocer y acceder a la colección bibliográfica de una biblioteca fortaleciendo su rol como agente de apoyo y complemento al proyecto educativo de la institución a la que se adscribe, sin embargo es necesario saber si esta herramienta cumple a cabalidad las funciones para las que fue creada, permitiendo el acceso a la información de manera eficiente, efectiva, amigable y sobre todo fácil de usar. En este sentido el objetivo del siguiente informe profesional está orientado a conocer la usabilidad del catálogo en línea del Departamento de Biblioteca del Colegio María Alvarado. Para evaluar el catálogo en línea se propone desarrollar una metodología de evaluación orientada a valorar su usabilidad, que incluya la perspectiva de 6 evaluadores expertos, tres desarrolladores web, quienes se encargarán de inspeccionar las características de diseño de las interfaces del catálogo en línea; y tres bibliotecólogos expertos en el manejo del catálogo, encargados de explorar y medir la usabilidad de los procesos de búsqueda e interfaces de resultados. Se encontró que el catálogo en línea de la biblioteca escolar del Colegio María Alvarado posee un nivel de usabilidad satisfactoria, cuenta con una estructura y un diseño adecuado; sin embargo presenta algunas dificultades que impiden al usuario tener la información y las opciones que le aseguren mantener el control de la navegación y de cómo orientarse en el catálogo. Asimismo, la recuperación y presentación de los resultados, también se han identificado varios problemas en cuanto a la normalización de sus epígrafes, en relación a la ubicación y disponibilidad del ejemplar, el catálogo no es claro al presentar el código del libro, la disponibilidad de cada ejemplar y el espacio en el que se encuentra ubicado el documento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Oyola, Castro Jhony Oswaldo. "Evaluación de la ampacidad del conductor por efectos térmicos para nuevas condiciones de operación - usando el software DLT CAD." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3762.

Full text
Abstract:
Mediante el presente tema de investigación, se evaluó el límite de capacidad de conducción (ampacidad), por efectos térmicos en el conductor ACSR, instalado actualmente en la línea de transmisión de 72.5 kV, del Sistema Interconectado Nacional considerando así, para tal investigación, el análisis de tres zonas; e interpretar los efectos de las diferentes variables que intervienen en el balance de generación y disipación de calor; con la finalidad de evaluar la capacidad de transmisión para las nuevas condiciones de operación permanente con una potencia nominal de transmisión de 25 MW, a la tensión de 72.5 kV.
Tesis
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Catrileo, Herrera Francisco Nicolás. "Explorando la relación entre la actividad en línea y el rendimiento académico de estudiantes en primer año de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146713.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Actualmente, la cantidad de datos que se generan mundialmente crece de manera exponencial. Además existen muchas actividades que se han beneficiado de la capacidad de generar y tratar datos para crear valor socioeconómico y ambiental. En este contexto surge el Learning Analytics (LA) que incluye la generación y el tratamiento de datos para el ámbito educativo. Por una parte, las instituciones de educación superior cuentan con mucha información de distinta naturaleza, por ejemplo, información de admisión, datos demográficos y académicos o registros de los Learning Management Systems (LMS). Por otra parte, las instituciones procesan esta información para la toma de decisiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile busca mejorar su actividad docente, a partir de datos en sus sistemas y el contraste de esta información con la Teoría del Aprendizaje. Dentro de las teorías más reconocidas sobre el aprendizaje en educación superior está la desarrollada por Marton y Säljö, y Asikainen et al. la cual propone tres aproximaciones del estudiante al aprendizaje: profundo, superficial y estratégico. En general, las instituciones aspiran a que el estudiante tenga un aprendizaje profundo. Entonces la presente memoria busca establecer un puente entre la información disponible de las instituciones y la Teoría del Aprendizaje. En este sentido, el trabajo realizado tiene como objetivo saber si la información provista por los LMS sumado a la información académica y de admisión permite tener una buena estimación del rendimiento académico y saber si se refleja lo propuesto en la Teoría del Aprendizaje. Entonces se implementa un modelo matemático de dos formas: una solamente con antecedentes y notas de los estudiantes, y otra con la información anterior más los datos provistos por el LMS de la Facultad (llamado U-cursos). El modelo implementado consiste en un preprocesamiento, en la implementación de Similarity Based Modeling (SBM) y un post-procesamiento. En primer lugar, el preprocesamiento consiste en establecer métricas que indiquen la naturaleza temporal y cuantitativa de los logs de U-cursos, acotar las variables a valores entre [0,1] y seleccionar las variables que se utilizarán mediante Partial Least Squares y Principal Components Analysis. Luego, se implementa un predictor de nota final utilizando SBM. Por último, se clasifican las predicciones entre aprobados y reprobados. En efecto, en el proceso de la selección de variables se descartan aquellas como región de procedencia, tipo de establecimiento y PSU de lenguaje. También variables relacionadas con la actividad online correspondiente al módulo material alumnos. Asimismo, dentro de las variables con mayor incidencia destacan desempeños académicos anteriores, género, año de egreso de enseñanza media y actividad en el foro de U-cursos. Por otro lado, el clasificador mejora considerablemente su desempeño (un 15\% en términos de recall) cuando se incluyen los datos de U-cursos, lo que implica que éstos permiten tener mayor información útil respecto a lo que el estudiante hace fuera del aula. En otras palabras, este modelo sienta las bases para caracterizar a estudiantes según el tipo de aproximación al aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ocaranza, Tapia Danilo. "Uso de evaluaciones formativas en línea en estudiantes de la carrera de odontología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113593.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
El presente estudio tiene por objeto evaluar el uso de un sistema de administración de aprendizajes en línea, en Internet, que ponga a disposición de los alumnos “Evaluaciones formativas en línea”, aportando un recurso innovador que optimice el siempre escaso horario que se dispone para la actividad clínica en la formación de un profesional de la salud, y se concentre en la interacción con los pacientes, de modo de utilizar el horario no presencial en la facultad para profundizar en los contenidos y preparar la actividad clínica desde un punto de vista teórico. Estas evaluaciones en línea se diseñan en la Plataforma Moodle que postula la creación de ambientes de aprendizajes constructivistas, dado que la interacción y la creación de significados sociales permite al alumno construir conocimiento con sus pares y sus tutores, adscribiendo a la teoría constructivista social del aprendizaje. Con ese fin se invitó a un grupo de alumnos a utilizar la plataforma con contenidos pertinentes a una asignatura de su malla curricular. Luego del periodo de investigación se les aplicó dos encuestas que evidenciaron una buena disposición hacia el uso de la plataforma pero que dejaban de manifiesto la escasa participación en el sitio como una comunidad de aprendizaje. La interacción fue escasa y no hubo uso de los recursos que la permitían, como el Chat y el Foro. Finalmente se les aplicó una prueba sumativa al grupo experimental y al grupo control, no encontrándose diferencias significativas en el promedio de las notas obtenidas por ambos grupos. En conclusión, los fundamentos Constructivistas que subyacen a la implementación de comunidades de aprendizajes que utilicen los recursos de Internet no se vieron reflejados a pesar que en el discurso de los alumnos existe una disposición favorable a su uso. Uno de los factores que puede influir en esto es el carácter extracurricular en el que se desarrolló la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Correa Germán. "Evaluación Técnico Económica de Agregar una Línea Deshidratadora de Leche y Suero a una Planta Productora de Quesos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104318.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente trabajo, solicitado por la empresa LDS, fue el de realizar un estudio de factibilidad técnico económica de incorporar una torre de secado de leche y suero a una planta productora de quesos, con el fin de determinar su factibilidad. El trabajo consistió en analizar dos grandes temas. El primero, tuvo que ver con el análisis del sector lácteo y su cadena de valor, las empresas que lo conforman y cuál ha sido la dinámica de la competencia en los últimos años; todo esto con el fin de establecer la posición competitiva de la empresa dentro de su entorno. El segundo, correspondió al análisis técnico y económico propiamente tal. Se logró determinar que el sector lácteo es altamente competitivo y concentrado, donde seis empresas principales tienen más de un 90% del mercado, acaparando una proporción similar de las recepciones de leche a nivel nacional. Son empresas altamente diversificadas en su producción, con marcas reconocidas ya posicionadas en el mercado y con suficiente respaldo financiero como para mantenerse al día tecnológicamente. Por otro lado, existe un segmento de empresas de tipo familiar, con producción artesanal, que no compite en gran medida con las empresas de mayor tamaño, ya que distribuyen en su mayoría, en sectores aledaños a sus plantas. La empresa LDS, se encuentra en medio de estos dos segmentos, no perteneciendo realmente a ninguno de ellos. Por un lado, su capacidad de producción y su estructura administrativa es más costosa que la estructura de las empresas familiares antes mencionadas y por otro lado, no cuenta con los volúmenes, la tecnología, la diversidad de productos y los canales de distribución como para competir a la par con las empresas más grandes. Los resultados obtenidos de la evaluación económica muestran que la alternativa de incorporar la torre de secado, definitivamente mejora los resultados de la empresa. El VAN esperado del proyecto sin la torre, es negativo en -7,318 UF, mejorando sustancialmente a un valor esperado de 146,411 UF con una TIR de 20.62%, al incorporar la torre. Sin embargo, los análisis de sensibilidad establecen que, ante una disminución de un 8% en los niveles de precios, los valores del VAN se hacen iguales a cero. Un escenario de este tipo no se ve factible en la actualidad, pero sí es un potencial riesgo a futuro, si se considera la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos actuales. Los resultados permiten concluir que el proyecto es factible, rentable y mejora sustancialmente la situación actual de la empresa, por lo que se recomienda llevarlo a cabo sobre todo si se consideran las sugerencias para atenuar el riesgo, expuestas en las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez, Inga Tito Antony. "Evaluación y diseño de la línea de conducción para el sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12770.

Full text
Abstract:
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado El Cedrón ubicado en la provincia de Bagua en la región Amazonas. Diseña una nueva línea de conducción de 457.73 m de longitud y de 1” de diámetro para el sistema de agua potable del centro poblado con el objetivo de mejorar las condiciones de salubridad de la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Manco, Méndez Elvis Neiser. "Evaluación de los procesos de una línea de producción de fibra acrílica mediante un modelo de simulación animada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7491.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un modelo de simulación animada como una herramienta práctica de estimación y mejora de procesos, el cual ha sido implementado mediante la aproximación de las variables del proceso a distribuciones de probabilidad conocidas, con la finalidad que éstas se comporten en el modelo de simulación como lo harían en las condiciones reales de funcionamiento. Debido a que los principales antecedentes encontrados refieren a modelos de simulación en los cuales las variables tienen un comportamiento discreto, y a que en muchos de los sistemas productivos actuales es posible que se presenten variables continuas como parte principal de las operaciones de producción, resulta justificable el estudio de los modelos de simulación aplicados a procesos principalmente continuos, como lo es el caso de la producción de fibra acrílica. La elección del nuevo método de trabajo, que mejora el método de trabajo actual, ha sido realizada mediante la comparación de dos escenarios planteados como propuestas de solución a la situación problemática, por el personal de la planta de producción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cerro, Martínez Juan Pedro. "Seguimiento y evaluación de actividades colaborativas en línea a través de las analíticas del aprendizaje. Análisis del impacto sobre los docentes y los estudiantes de educación superior." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672548.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral aborda el impacto del uso de las analíticas del aprendizaje sobre los docentes y los estudiantes en el contexto de la educación superior. Se presenta el diseño y la implementación de una herramienta basada en tecnologías web de analíticas del aprendizaje para los docentes. El objetivo es facilitarles el acceso a la información para realizar un seguimiento y una evaluación de las discusiones en línea asíncronas, un tipo de actividad de aprendizaje colaborativo en la que los estudiantes interactúan entre sí para construir significados de forma conjunta a través del diálogo y la reflexión. Debido a la complejidad de evaluar el aprendizaje colaborativo y a las necesidades de información de los docentes en los entornos en línea, esta investigación presenta una lista de factores clave, definidos por los propios docentes, relacionados con el proceso de interacción comunicativa y evaluados por la herramienta diseñada.
Aquesta tesi doctoral aborda l'impacte de l'ús de les analítiques de l'aprenentatge sobre els docents i els estudiants en el context educatiu superior. Es presenta el disseny i la implementació d'una eina basada en tecnologies web d'analítiques de l'aprenentatge per als docents. L'objectiu és facilitar-los l'accés a la informació per fer un seguiment i una avaluació de les discussions en línia asíncrones, un tipus d'activitat d'aprenentatge col·laboratiu en què els estudiants interactuen entre ells per construir significats de manera conjunta mitjançant el diàleg i la reflexió. A causa de la dificultat d'avaluar l'aprenentatge col·laboratiu i de les necessitats d'informació dels docents en els entorns en línia, aquesta recerca presenta una llista de factors clau, definits pels mateixos docents, relacionats amb el procés d'interacció comunicativa i avaluats per l'eina dissenyada.
This doctoral thesis explores how the use of learning analytics affects teachers and students in higher education. It lays out the design and implementation of a web-based learning analytics tool that facilitates teachers' access to information for monitoring and assessing asynchronous online discussions, a type of collaborative learning activity in which students interact with each other to co-construct meanings through dialogue and reflection. Given the complexity of assessing collaborative learning and the information needs of teachers in online environments, this research presents a list of key factors related to the process of communicative interaction, defined by teachers and assessed by this new tool.
Programa de Doctorat en Educació i TIC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sarmiento, Santos Ruth Zórika. "Los Servicios de información del Centro Nacional de Información en Prevención y Atención de Desastres del INDECI en el contexto de la Web 2.0." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12180.

Full text
Abstract:
Evalúa los servicios de información que ofrece el Centro Nacional de Información en Prevención y Atención de Desastres (Cenipad), dependencia del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), para su mejora e innovación mediante la aplicación de herramientas y servicios de la Web 2.0, con el fin de satisfacer las necesidades de información y comunicación de bibliotecausuario, y mejorar su visibilidad institucional en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres. La principal motivación para desarrollar esta investigación ha sido el conocimiento adquirido en el uso de las tecnologías y servicios de la llamada “Web 2.0”, las cuáles vienen siendo empleadas con éxito en muchos ámbitos, especialmente en las bibliotecas para generar productos y servicios con un valor agregado importante, la participación del usuario en su creación o mejora. Es así, que la idea de enriquecer la gestión de los servicios de información del Cenipad bajo este nuevo enfoque resulta muy interesante para un profesional de la información.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Medina, Larraín Camila Javiera. "Desarrollo, implementación y evaluación de un plan de mejora en el proceso productivo de una línea de soluciones parenterales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139508.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El trabajo de práctica realizado en la línea Freeflex®, de la empresa Fresenius Kabi S.A. ® tuvo como objetivo desarrollar, implementar y evaluar un plan de mejora en el proceso productivo, en base a la metodología Seis Sigma, con el propósito de optimizar el desempeño de la línea. La metodología de calidad aplicada Seis Sigma tiene como fin ofrecer un mejor producto o servicio, de manera más rápida y al más bajo costo, centrando su foco en la eliminación de defectos y la satisfacción del cliente. Para distinguir claramente las fases del método, el presente trabajo se dividió en cinco etapas: Definición – donde se identificó el problema en cual se implementó Seis Sigma –, Medición – donde se determinó los aspectos que conformaban la situación actual de la línea –, Análisis – donde se estudió las posibles causales de los problemas encontrados mediante el uso de herramientas estadísticas, – Implementación – donde se eliminaron los factores que ocasionaban las deficiencias existentes en la línea – y Control – donde se evaluó la mejora obtenida implementándose las medidas adecuadas para conservarla. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra una disminución en la merma (24,8%) y en el número de reprocesos (8,7%), además de observarse una clara tendencia a la baja del número de reclamos recibidos por la empresa, lo que ratifica la mejora y el impacto que tiene la implementación de este tipo de metodologías en la calidad de un producto o proceso y en la productividad general de una empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar, López Jhon Edwin, and Verastegui Jesús Eneas Razzeto. "Evaluación comparativa de respuestas estructurales en tres (3) tipos de torre de acero para la línea de transmisión ATN3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/655642.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis busca evaluar las respuestas estructurales de 3 tipos de torres de acero en el proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. Estas estructuras a evaluar se determinaron de acuerdo a su incidencia en el proyecto. En este proyecto de investigación, nuestros intereses son evaluar las respuestas estructurales en el diseño de las estructuras de soporte para la línea de transmisión, centrando nuestro desarrollo en las solicitaciones reales debido a la distribución y replanteo topográfico de las estructuras en campo. Luego de ello continuaremos con la evaluación de las reacciones a nivel de fundación a fin de poder evaluar las reacciones de tracción y compresión con lo cual se procederá a diseñar las nuevas fundaciones de concreto.
This thesis seeks to evaluate the structural responses of 3 types of steel towers in the project "Transmission Line 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. These structures to be evaluated were determined according to their impact on the project. In this research project, our interests are to evaluate the structural responses in the design of the support structures for the transmission line, focusing our development on the real benefits due to the distribution and topographical reframing of the structures in the field. After that, we will continue with the evaluation of the reactions at the foundation level in order to evaluate the traction and compression reactions, which will proceed to design the new concrete foundations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar, López Jhon Edwin, and Verastegui Jesús Eneas Antonio Razzeto. "Evaluación comparativa de respuestas estructurales en tres (3) tipos de torre de acero para la línea de transmisión ATN3." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655642.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis busca evaluar las respuestas estructurales de 3 tipos de torres de acero en el proyecto “Línea de Transmisión 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. Estas estructuras a evaluar se determinaron de acuerdo a su incidencia en el proyecto. En este proyecto de investigación, nuestros intereses son evaluar las respuestas estructurales en el diseño de las estructuras de soporte para la línea de transmisión, centrando nuestro desarrollo en las solicitaciones reales debido a la distribución y replanteo topográfico de las estructuras en campo. Luego de ello continuaremos con la evaluación de las reacciones a nivel de fundación a fin de poder evaluar las reacciones de tracción y compresión con lo cual se procederá a diseñar las nuevas fundaciones de concreto.
This thesis seeks to evaluate the structural responses of 3 types of steel towers in the project "Transmission Line 220 kV Machupicchu - Quencoro - Onocora - Tintaya. These structures to be evaluated were determined according to their impact on the project. In this research project, our interests are to evaluate the structural responses in the design of the support structures for the transmission line, focusing our development on the real benefits due to the distribution and topographical reframing of the structures in the field. After that, we will continue with the evaluation of the reactions at the foundation level in order to evaluate the traction and compression reactions, which will proceed to design the new concrete foundations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calle, Jiménez Tania. "Aportaciones técnicas y pedagógicas a la creación de mapas en línea accesibles." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71469.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación presenta algunas aportaciones técnicas y pedagógicas para la creación de mapas en línea accesibles, para cumplir con los objetivos se propone y desarrolla una arquitectura de software la cual mitiga las principales barreras de accesibilidad web en mapas. Para diseñar la arquitectura primero se revisaron las principales barreras de accesibilidad web en mapas en base al análisis de páginas con contenido geográfico. A estas páginas se les evaluó mediante herramientas de evaluación de accesibilidad que verifican las pautas WCAG 2.0. Este análisis permitió obtener las pautas de accesibilidad WCAG 2.0 que son necesarias para que los mapas en línea sean accesibles. La arquitectura sirve como base para crear cualquier tipo de mapa en línea accesible, especialmente para personas ciegas y con problemas de visión. Con el fin de comprobar la arquitectura se desarrolló una aplicación web para mapas en línea que demuestra que es posible realizar cualquier tipo de mapa para personas ciegas y con problemas de visión. La aplicación fue probada con herramientas de evaluación, simulación y con personas que fueron vendadas los ojos. Además, se presentan varios prototipos desarrollados que despliegan mapas en línea accesibles para personas ciegas y con problemas de visión y en base a validaciones a la arquitectura de software diseñada y muestra los resultados de las pruebas y validaciones de accesibilidad que se han hecho con herramientas y a diferentes usuarios, estos resultados ayudaron a mejorar la aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Becerra, Parra Karina Elízabeth. "Análisis del catálogo en línea del Centro de Documentación e Información Electoral del Jurado Nacional de Elecciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13829.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza el catálogo del Centro de Documentación e Información Electoral (CEDIE) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde un enfoque de experiencia de usuario. Realiza pruebas basadas en principios de usabilidad que consiste en la interacción entre los usuarios y el catálogo para evaluar el comportamiento en la búsqueda de información y con ello conocer cuáles son los fallos del catálogo y cómo son percibidos por el usuario. Propone un conjunto de lineamientos para el desarrollo de un plan de mejora del OPAC.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerón, Amigo Sebastián Alejandro. "Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171015.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Serrano Juan Pablo. "Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1863.

Full text
Abstract:
En primer lugar se revisan las distintas definiciones que para la longevidad se han propuesto y se describen brevemente los métodos de análisis empleados para estimar parámetros genéticos y predecir valores de cría dentro de cada una de estas definiciones. A continuación se presentan en detalle los métodos de análisis de supervivencia, que son los empleados en este trabajo. Finalmente se hace una revisión bibliográfica de las estimas de parámetros genéticos que para longevidad se han obtenido en diferentes especies ganaderas. Seguidamente se abordan los dos objetivos globales de esta tesis, que son, por un lado, la definición de un modelo para el análisis de la longevidad en conejas de producción cárnica, incluyendo la estimación de parámetros genéticos para este carácter, y por otro la evaluación de una línea de aptitud maternal (L-P), que se ha constituido seleccionando en granjas comerciales hembras que hayan manifestado una longevidad extremadamente alta y una prolificidad al menos media. Con respecto al primer objetivo se ha usado técnicas de análisis de supervivencia para estimar los parámetros genéticos en una subpoblación de la línea V procedente de un núcleo de selección en el que no se llevaba a cabo eliminación por cuestiones productivas. Inicialmente el carácter se definió como el número de días entre el primer intento de cubrición y la muerte/eliminación o censura de la coneja. Con esta definición se observó que el modelo más empleado para modelar datos de longevidad en especies ganaderas (modelo Weibull) no era totalmente adecuado para el caso de conejos de producción cárnica. Para una segunda definición de la longevidad, el número de días entre la primera palpación positiva de una coneja y su muerte/eliminación o censura, el resultado del test para determinar si el modelo de Weibull era adecuado o no tambien fue negativo. Por lo tanto, para estudiar cómo diferentes factores (entre ellos el genético) influyen en la determinación de la longevidad se dec
Sánchez Serrano, JP. (2006). Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1863
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caviedes, Paucar Katherinne Lizeth, Cubas María Elsa Cubas, and Roca Nilton Sandi Miranda. "Plan de negocios para la creación de una nueva línea de negocio de material médico quirúrgico del Laboratorio Biosuturex SAC." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623563.

Full text
Abstract:
Laboratorio Biosuturex SAC, es el seudónimo del laboratorio farmacéutico que es materia de nuestra investigación, pero por motivos de confidencialidad tenemos que mantenerla en el anónimato. Esta empresa se dedica a la fabricación y comercialización de dispositivos médicos de reposición periódica para mejorar la calidad de vida de las personas. Entre su diversidad de líneas de producto encontramos: las suturas quirúrgicas, material médico, etc. Es por ello, y viendo que la competencia desarrolla nuevos productos, decidió importar máscaras nebulizadoras. El grupo ha visto como una oportunidad que la empresa fabrique las máscaras con insumos peruanos y extranjeros, para ello hemos realizado el análisis financiero de la empresa; como se encuentra actualmente y como se verá en el corto plazo y la viabilidad de esta nueva línea. La empresa se encuentra en una buena situación financiera. Podemos observar, que las cuentas por cobrar de la empresa han crecido desde el año 2011 al 2016 en un 49% aproximadamente. Adicionalmente, tenemos como principal cliente al estado (Ministerio de salud), debido a su participación constante en licitaciones. En algunas de ellas, se compromete el abastecimiento permanente por el plazo de un año, o el abastecimiento puntual por algún dispositivo médico. Para ello, la empresa recurre a préstamos bancarios (si la necesidad de capital de trabajo es mayor), si no, hace uso de su disponibilidad de efectivo. La investigación realizada reúne datos fidedignos de la situación financiera de la empresa. Esta información nos ha permitido observa el crecimiento de las ventas desde el año 2014 y que los gastos administrativos y de ventas se han visto incrementados, esto puede deberse a que la empresa tiene como objetivo principal incrementar su participación en el mercado. Si bien en el año 2015 y 2016, el cálculo del EVA es negativo en las proyecciones realizadas estos resultados se revierten. Los flujos de caja proyectados están siendo descontados a la tasa de 8.51% (WACC). Hemos visto como oportunidad de negocio, que la empresa fabrique máscaras nebulizadoras (antes importadas de china), para ello se está considerando la compra de activos fijos (máquinas especiales para la fabricación, sellado y etiquetado). Dicha información nos servirá para realizar el cálculo de los flujos proyectados (económico y financiero) y con ello poder demostrar que la nueva línea de negocio es rentable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mildenberger, Amalia Julia. "Incremento de la capacidad de producción de una línea de montaje de HVAC en DENSO Manufacturing: DENSO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1406.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2013
Analiza la fàctibilidad técnica y económica de incrementar la capacidad de producción de la línea de montaje de cajas de aire de Toyota en la empresa DENSO Manufacturing y surge debido a la intención del cliente de estudiar la potencial expansión de su producción de Hilux IMV, de 92000 unidades a 140000 unidades al año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nakamura, Shimabukuro Diana Eri. "Estudio de usabilidad del catálogo en línea de la Biblioteca Pública de San Isidro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15822.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone los resultados de un estudio de usabilidad aplicado en el diseño de la interfaz del catálogo en línea de la Biblioteca Municipal de San Isidro con el objetivo de conocer su facilidad de uso, identificar las dificultades de los usuarios para el acceso del OPAC y proponer mejoras en el diseño de su interfaz para mejorar su desempeño en cuanto a la recuperación y visualización de los registros. El avance vertiginoso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) ha influido notoriamente en el comportamiento de la sociedad actual, debido al empleo cotidiano de estas tecnologías para desempeñar sus quehaceres diarios, siendo esencial la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para utilizar apropiadamente estas herramientas. Como consecuencia -en el caso de las bibliotecaslos servicios prestados son cada vez más especializados, así como las necesidades de los usuarios, quienes necesitan y exigen información actualizada para cumplir con sus responsabilidades en el momento oportuno. La satisfacción de las necesidades actuales conlleva al desarrollo de herramientas y programas que puedan responder a las expectativas de los usuarios con mayor efectividad y eficiencia, siendo necesario evaluar el uso o la facilidad de uso de estos productos y servicios para cumplir las expectativas de los usuarios. Por tal motivo se desarrollaron métodos de usabilidad (pruebas de facilidad de uso con usuarios o expertos, entrevistas, cuestionarios, focus groups, tareas programadas, entre otros) e investigaciones relacionadas a la interacción de los usuarios con estas herramientas tecnológicas desde el ámbito psicológico, lingüístico, etc., para conocer los factores que intervienen durante este proceso. Los bibliotecólogos, conscientes de su perfil social se vienen adaptando a los cambios actuales y aprovechan el uso de las TICs para mejorar la calidad de sus servicios (catálogos en línea, diseminación selectiva de la información, referencia vía correo electrónica, etc.); por consiguiente, no se puede ser ajenos a la elaboración de pruebas de evaluación de la usabilidad, debido a que parte de sus funciones implica la creación y evaluación de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado, Gonzáles José Elber, Cajalean Henry Carrasco, Gonzáles José Elber Delgado, and Cajalean Henry Carrasco. "Evaluación de los niveles de calidad de la Empresa de Transportes Línea en el área de carga y encomiendas, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/530.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
Las empresas de hoy priorizan la calidad de servicio constantemente, teniendo como objetivo lograr la lealtad del cliente con su atención personalizada y eficiente. Las empresas que brindan servicio de carga y encomiendas en la ciudad de Chiclayo buscan ese buscan ofrecer el mejor de sus servicios, por ello es de gran importancia saber la perspectiva de las personas que utilizan este servicio, y es allí donde nace el objetivo de la siguiente tesis, que es la evaluar los niveles de calidad de los clientes de la empresa de transportes Línea respecto al de servicio que ofrece en el área de Carga y Encomiendas. Para llegar a este obetivo como a los específicos se utilizó el modelo de medición de calidad SERVQUAL, el que permitió tener un diagnóstico de los resultados en cuanto a la medición del cómo ven los clientes el servicio y realizar un análisis de cada una de las dimensiones de la calidad de servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Delgado, Gonzáles Jose Elber, and Cajalean Henry Carrasco. "Evaluación de los niveles de calidad de la Empresa de Transportes Línea en el área de carga y encomiendas, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/169.

Full text
Abstract:
Las empresas de hoy priorizan la calidad de servicio constantemente, teniendo como objetivo lograr la lealtad del cliente con su atención personalizada y eficiente. Las empresas que brindan servicio de carga y encomiendas en la ciudad de Chiclayo buscan ese buscan ofrecer el mejor de sus servicios, por ello es de gran importancia saber la perspectiva de las personas que utilizan este servicio, y es allí donde nace el objetivo de la siguiente tesis, que es la evaluar los niveles de calidad de los clientes de la empresa de transportes Línea respecto al de servicio que ofrece en el área de Carga y Encomiendas. Para llegar a este obetivo como a los específicos se utilizó el modelo de medición de calidad SERVQUAL, el que permitió tener un diagnóstico de los resultados en cuanto a la medición del cómo ven los clientes el servicio y realizar un análisis de cada una de las dimensiones de la calidad de servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinoza, Olcay Walter Alfonso. "Evaluación de los servicios de información digital en la biblioteca especializada en formación profesional (FP) del SENCICO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14729.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Propone un conjunto de criterios e indicadores, para evaluar los servicios digitales en la biblioteca especializada, considerando aspectos como la colección, los propios servicios de información, satisfacción de usuarios que faciliten el resultado de esta evaluación, donde pueden encontrarse elementos como pertinencia, relevancia, obsolescencia, antigüedad, entre otros. El presente estudio trata sobre la evaluación de los servicios de información en la Biblioteca Especializada del Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción (SENCICO), Organismo Público Descentralizado (OPD) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chumpitaz, Campos Lucrecia Elizabeth. "Cambio del conocimiento pedagógico sobre evaluación para el aprendizaje del profesor universitario. Efecto de un programa de formación continua y en línea." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/360332.

Full text
Abstract:
La investigació se centra en el procés de canvi del coneixement pedagògic de professors universitaris sobre Avaluació per a l'aprenentatge en el marc d'un programa de formació contínua i en línia. Va ser un estudi quasi experimental i autocontrolat, que va suposar una etapa prèvia i posterior a una intervenció. Entre els principals resultats es destaca un efecte positiu del programa formatiu en el canvi del coneixement pedagògic del professor. Això s'identifica a partir del pas d'un enfocament identificat generalment com convencional cap a un altre enfocament més innovador. Això es va fer evident a partir dels resultats proporcionats pel qüestionari, l'entrevista, una escala de confiança i les activitats formatives. No s'han identificat destacades diferències entre els participants considerant les seves característiques demogràfiques i professionals, amb excepció d'algunes, la qual cosa permet de certa manera precisar que la proposta formativa és viable d'aplicar-la a professors universitaris en general.
La investigación se centra en el proceso de cambio del conocimiento pedagógico de profesores universitarios sobre Evaluación para el aprendizaje en el marco de un programa de formación continua y en línea. Fue un estudio cuasi experimental y autocontrolado, que supuso una etapa previa y posterior a una intervención. Entre los principales resultados se destaca un efecto positivo del programa formativo en el cambio del conocimiento pedagógico del profesor. Ello se identifica a partir del paso de un enfoque identificado generalmente como convencional hacia otro enfoque más innovador. Ello se hizo evidente a partir de los resultados proporcionados por el cuestionario, la entrevista, una escala de confianza y las actividades formativas. No se han identificado destacadas diferencias entre los participantes considerando sus características demográficas y profesionales, con excepción de algunas, lo cual permite de cierta manera precisar que la propuesta formativa es viable de aplicarla a profesores universitarios en general.
The research focuses on the process of changing the educational knowledge of university professors on Assessment for Learning within the framework of a program of continuing education and online. It was a quasi-experimental and self-controlled study, which involved a pre and post-intervention. The main results a positive effect of the training program in changing the pedagogical knowledge of the teacher stands out. This is identified from the passage of a conventional generally identified as a more innovative approach to approach. This was evident from the results provided by the questionnaire, the interview, a level of trust and training activities. We have not identified major differences among participants considering their demographic and professional characteristics, except for some, allowing in some way to specify that the training proposal is feasible to apply to university professors in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montenegro, Morales Cindy Luzby Aurora. "Evaluación de métodos de pronósticos para predecir las ventas de los productos de la línea cardiológica de la Botica San Carlos – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2651.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar los métodos de pronóstico más adecuados para predecir las ventas de los fármacos de la línea cardiológica de la empresa Botica San Carlos. Para ello, se consideró un análisis de datos históricos de las ventas para examinar un patrón de series de tiempo para seleccionar el método más adecuado para cada serie. Basados en la metodología de series de tiempo y uso de soporte informático para el caso, se evaluaron cuatro series de tiempo de los productos de la línea cardiológica que más aportan a las ventas de la empresa; productos que fueron seleccionadas con el método ABC. Se encontró que los métodos de series de tiempo son los más adecuados para analizar dichas series, se procedió a comparar los métodos de pronósticos más adecuados para cada serie. Al mismo tiempo se evaluó la técnica de pronóstico para un mejor manejo de inventarios. Los resultados indican los modelos de pronóstico más eficientes para cada fármaco en los cuales se estimaron sus tendencias para un periodo de 12 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sifuentes, Arroyo Raúl. "Determinación de las causas de búsquedas sin resultados en un catálogo bibliográfico en línea mediante el análisis de bitácoras de transacciones : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5212.

Full text
Abstract:
The present investigation is aimed at determining the causes of searches with zero results in the OPAC of the Sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Catolica del Peru during 2012 year. For this purpose, a log transaction analysis of the OPAC´s searches was done as a methodology. Three causes of searches with zero result were found: 1) Terms mismatched: words or phrases written correctly in search statements which do not match those used in the bibliographic description and subject terminology assigned to each bibliographic record. 2) Wrong writing in search statements due to typographical and spelling mistakes. 3) Wrong index selection: when a user selects a wrong index for his/her search statement. A more detailed analysis was done for each OPAC's index. Suggestions are offered regarding to reinforcement in OPAC searches training, improve search engine interface, and use of log transactions analisys of OPAC´s searches as a methodology to detect library materials demand not in its physical and virtual collections.
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar las causas de las búsquedas sin resultados realizadas durante todo el año 2012 en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para este fin se hizo uso del análisis de bitácora de transacciones de búsqueda como metodología, tras el cual se llegó a identificar tres causas que generaron recuperación vacía en las búsquedas: 1) Términos no coincidentes: palabras o frases escritas correctamente en las fórmulas de búsqueda que no coinciden con las usadas en la descripción bibliográfica y terminología temática asignada a cada registro. 2) Escritura incorrecta: referida a los errores tipográficos y ortográficos en las fórmulas de búsqueda. 3) Elección del índice incorrecto: cuando el usuario selecciona un índice no pertinente para su fórmula de búsqueda. Se hizo un análisis más detallado para cada uno de los índices de búsqueda que ofrece el catálogo en línea. A la luz de los resultados, se sugieren aspectos a reforzar en las capacitaciones de uso del catálogo en línea, mejoras en la interfaz de búsqueda y uso de las bitácoras de transacciones de búsqueda para detectar demanda de recursos bibliográficos que las colecciones no satisfacen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sifuentes, Arroyo Raúl Alejandro. "Determinación de las causas de búsquedas sin resultados en un catálogo bibliográfico en línea mediante el análisis de bitácoras de transacciones : el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/5212.

Full text
Abstract:
The present investigation is aimed at determining the causes of searches with zero results in the OPAC of the Sistema de Bibliotecas Pontificia Universidad Catolica del Peru during 2012 year. For this purpose, a log transaction analysis of the OPAC´s searches was done as a methodology. Three causes of searches with zero result were found: 1) Terms mismatched: words or phrases written correctly in search statements which do not match those used in the bibliographic description and subject terminology assigned to each bibliographic record. 2) Wrong writing in search statements due to typographical and spelling mistakes. 3) Wrong index selection: when a user selects a wrong index for his/her search statement. A more detailed analysis was done for each OPAC's index. Suggestions are offered regarding to reinforcement in OPAC searches training, improve search engine interface, and use of log transactions analisys of OPAC´s searches as a methodology to detect library materials demand not in its physical and virtual collections.
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar las causas de las búsquedas sin resultados realizadas durante todo el año 2012 en el catálogo en línea del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para este fin se hizo uso del análisis de bitácora de transacciones de búsqueda como metodología, tras el cual se llegó a identificar tres causas que generaron recuperación vacía en las búsquedas: 1) Términos no coincidentes: palabras o frases escritas correctamente en las fórmulas de búsqueda que no coinciden con las usadas en la descripción bibliográfica y terminología temática asignada a cada registro. 2) Escritura incorrecta: referida a los errores tipográficos y ortográficos en las fórmulas de búsqueda. 3) Elección del índice incorrecto: cuando el usuario selecciona un índice no pertinente para su fórmula de búsqueda. Se hizo un análisis más detallado para cada uno de los índices de búsqueda que ofrece el catálogo en línea. A la luz de los resultados, se sugieren aspectos a reforzar en las capacitaciones de uso del catálogo en línea, mejoras en la interfaz de búsqueda y uso de las bitácoras de transacciones de búsqueda para detectar demanda de recursos bibliográficos que las colecciones no satisfacen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maytorena, Noriega María de los Ángeles, Lomelí Daniel González, and Figueiras Sandra Castañeda. "Line motivation and learning results in university students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101439.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to test a multifactor structure for in-line-evaluation of motivation on specific tasks in u ni versity students. Results showed that the initial motivation explained 12% of the variance of total punctuation of the methodology test and test execution explained 17% of the ending motivation. Therefore, in-line-evaluation model allows instructional prescription to students needs in order to facilitate their leaming and academic success.
El objetivo del trabajo fue someter a prueba una estructura multifactorial de la evaluación en línea de la motivación sobre la realización de una tarea académica específica en estudiantes de licenciatura. Los resultados indican que la motivación con la que inician la tarea explica el 12% de la varianza de la puntuación total obtenida en la prueba de metodología y ésta a su vez, explica el 17% de la varianza del nivel de motivación posterior a la ejecución. El modelo de evaluación en línea desarrollado permitirá la prescripción instruccional a la medida de las necesidades del alumno con el propósito de facilitar el aprendizaje y favorecer el éxito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vargas, Roca José Oscar, and Ricse Julio César Arias. "Evaluación y comparación del desempeño sísmico de cuatro tramos de estructura de la línea 1 del metro de Lima diseñados en épocas diferentes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7748.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1 se describen los daños producidos en estructuras elevadas tipo puentes o viaductos después de sismos de gran magnitud, tales como: Loma Prieta (1989), Northridge (1994), Kobe (1995) y Chile (2010). La descripción se concentra en el colapso de los viaductos Cypress y Hanshin en California (USA) y Kobe (Japón), respectivamente. Por esta razón y en vista que los procedimientos de diseño tradicionales basados en análisis lineales elásticos han demostrado que no garantizan la total seguridad de las estructuras se presenta el siguiente trabajo de tesis. El objetivo central es contribuir con el conocimiento de la capacidad sísmica de cuatro tramos representativos del Tramo 1 de la Línea 1 del Metro de Lima diseñados en épocas diferentes (2 estaciones y 2 módulos típicos diseñados a mediados de los años 80’s y 2010), con la aplicación del Diseño por Capacidad y el Análisis Sísmico Basado en Desempeño. Se presenta un ejemplo de aplicación de esta metodología en el diseño estructural del Puente Chilina en Arequipa, Perú para demostrar que su aplicación está siendo cada vez más difundida. En el capítulo 2 se presentan las estructuras de análisis y se explican los criterios para su selección, principalmente como función de su carga tributaria, su rigidez lateral, las condiciones geotécnicas del suelo de cimentación y su importancia. Asimismo, se detallan los tipos de análisis sísmico para el cálculo de la Demanda y Capacidad de Desplazamiento Lateral dentro del contexto del Análisis Sísmico Basado en Desempeño. El reglamento de referencia para la evaluación del desempeño sísmico de las estructuras es AASHTO, 2009, “Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design”. Este reglamento tiene validez en el Perú y constituye una versión más exigente que la utilizada para el diseño estructural de los tramos de mediados de los años 80’s. Se detallan y explican los requerimientos del reglamento indicado para la aplicación del Diseño por Capacidad y para la verificación de la ocurrencia de los mecanismos de falla que son materia de investigación del presente trabajo. Asimismo, se presentan los requerimientos normativos para la verificación del Desempeño Sísmico por Desplazamientos Laterales. Cuando se necesitan requerimientos adicionales, no indicados en el reglamento de referencia, se consideran las recomendaciones de otros reglamentos, los cuales son indicados oportunamente. En el capítulo 3 se evaluó el impacto de algunas propiedades relevantes que pueden influir en los resultados, tales como: modelos de Longitud de Rótula Plástica, Inercia Efectiva en los pilares, interacción suelo-estructura (a través de la flexibilidad del suelo y de la cimentación), y los efectos de Segundo Orden P–Δ. Se explica en detalle los elementos estructurales y los criterios de modelación de las estructuras en el programa computacional SAP 2000 Nonlinear Versión 14 del cual la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene licencia de uso. Para el cálculo de la Demanda Sísmica, las estructuras fueron sometidas a Espectros de Respuesta de Pseudo-Aceleraciones con períodos de retorno de 100 y 1000 años que corresponden a los escenarios de Nivel Sísmico de Operación y de Contingencia o Diseño, respectivamente. La Capacidad Sísmica de los elementos estructurales que componen el viaducto elevado fue medida en función a la Curva de Capacidad de Desplazamiento Lateral y restringida a varios Niveles de Desempeño según el daño esperado en cada uno de ellos. Así, se distinguen los Niveles de Desempeño de Fluencia (B), Inmediatamente Operacional (IO), Resguardo de la Vida (LS), Prevención al Colapso (CP) y Colapso (C). La Curva de Capacidad fue obtenida a partir del Análisis Estático No Lineal “Pushover”, que es el análisis asociado a la importancia y Categoría de Diseño Sísmico de las estructuras. Se presentan las Respuestas de Interés Globales y Locales para ambas direcciones de análisis. El análisis de las Respuestas Locales incluyó la verificación por corte de los pilares y la inestabilidad de la cimentación por volteo y presiones ante carga sísmica para los elementos de los ejes más demandados. La Respuesta Global de las estructuras fue asociada a su Curva de Capacidad de Desplazamiento Lateral en la cual se verificó los requerimientos normativos. Es importante garantizar que para que se produzca el mecanismo de falla por fluencia en flexión en las regiones de rotulas plásticas no se debe producir algún otro mecanismo de falla, tales como los indicados en el párrafo anterior (falla por corte de los pilares o falla por inestabilidad de la cimentación).En el capítulo 4 se discuten los resultados obtenidos de las estructuras en su estado actual a la luz de la reglamentación vigente. Se analizó una posible propuesta de reforzamiento para garantizar la ocurrencia del mecanismo de falla por fluencia en flexión que es el propósito de este trabajo y se comparó el comportamiento sísmico entre estructuras similares. Es decir, se presenta una comparación entre las estructuras con pilares bi-columna (estaciones) y otra comparación entre las estructuras con pilares mono-columna (módulos típicos) para cuantificar el cambio en los requerimientos entre dos diseños de épocas diferentes. En el capítulo 5 las estructuras en su estado actual fueron calificadas sísmicamente como competentes o no a partir de la razón Demanda/Capacidad de Desplazamiento Lateral y a partir de la posible ocurrencia de los mecanismos de falla frágiles indicados. En las estructuras en las cuales no fue aplicable esta verificación (principalmente, y como hipótesis de partida, en las estructuras diseñadas a mediados de los años 80’s) se indica el mecanismo de falla probable sobre la base de los resultados obtenidos. Finalmente, a modo de recomendación y con validez numérica, se muestra una propuesta de reforzamiento para garantizar la competencia de las estructuras que presentan deficiencias. Además, se indican las Líneas de Investigación a futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ordóñez, Ramírez Virgilio Alonso. "Sistema de evaluación en línea para controlar el agua residual utilizando como parámetro el oxígeno disuelto en el parque industrial norte de Guayaquil." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11402.

Full text
Abstract:
Elabora un equipo piloto que permitió evaluar la calidad de la descarga del agua residual de manera permanente y direccionar el flujo en función de los resultados obtenidos de la concentración de oxígeno disuelto, dato que se almacena en un archivo de Excel, como evidencia del cumplimiento. Este sistema permitió a la empresa tomar acción correctiva de manera inmediata, asegurando de esta manera descargar agua residual con la cantidad de oxígeno disuelto en el valor admisible para preservar la fuente de agua. Este sistema mixto de control y recirculación en línea para la evaluación de la calidad de la descarga de agua residual hacia la fuente de agua dulce, permitió a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable desde su escritorio, conocer de manera inmediata los valores con lo que está descargando la empresa sus aguas residuales de manera permanente en función que los resultados son controlados, registrados y reportados cada segundo. La viabilidad del proyecto se la refleja en la última parte del estudio en donde se estableció el costo beneficio de la instalación de este sistema mixto de control y recirculación en línea, porque comparado con el sistema de evaluación actual de la calidad de la descarga de agua residual, se evidenció un ahorro significativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Candioti, García Carla Jackeline. "Evaluación del blog del Centro de Información del Instituto Superior Tecnológico Cibertec en el periodo 2011-2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14589.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Evalúa la herramienta del blog y conocer la percepción de sus usuarios sobre la misma, en el Centro de Información del Instituto Superior Tecnológico Cibertec en el periodo del 2011 al 2012. En la actualidad, la web 2.0 permite una interacción más dinámica entre los usuarios que utilizan dichas aplicaciones, la mayoría de jóvenes y adultos de Lima interactúan y se comunican a través de estas herramientas; ya sean redes sociales o blogs. Justamente los blogs fueron desarrollados en todos los ámbitos profesionales, su popularidad se debió en gran parte al desarrollo de aplicaciones web que facilitan su creación y mantenimiento. No obstante, y como sucede con otras herramientas de la web, es necesario establecer mecanismos de evaluación que midan la calidad y su permanencia en la red. El Centro de Información de Cibertec es una biblioteca especializada del área de tecnología. Con el objetivo de mantener sus estándares de calidad, se decidió crear un blog para difundir sus servicios y contar con un canal de comunicación que fuera más interactivo con sus usuarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Euan, Salazar Raul Iram. "Evaluación del ajuste marginal de coronas de zirconio fabricadas con dos sistemas CAD-CAM en preparaciones con dos diferentes diseños de línea de terminación." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291560.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es evaluar la capacidad del sellado marginal de restauraciones de zirconio fabricadas a partir de impresiones digitales y de modelos de yeso obtenidos con poliéter como material de impresión en preparaciones con dos diseños de línea de terminación diferentes, hombro redondeado de 90º y chaflán de 45º; así como la influencia de los ciclos de cocción de la cerámica de recubrimiento, el glaseado y el cementado en el sellado marginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fischer, Díaz Germán Ignacio. "Evaluación de la fortificación de túneles con mallas de alta resistencia instaladas en forma mecanizada como nueva línea de negocio en la minería chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116064.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo consiste en la evaluación como nueva línea de negocio para implementar en Chile de una solución para fortificación en minería subterránea. Esta nueva solución se denomina fortificación con mallas de alta resistencia mediante sistema mecanizado , sistema que a su vez tiene el nombre de Sistema MESHA . La solución consiste en la instalación automática de mallas de alta resistencia, lo que es posible gracias a las características de la malla, como el bajo peso propio, su flexibilidad, adaptabilidad, resistencia y dimensiones. El sistema MESHA ha sido desarrollado por la empresa Geobrugg AG desde el año 2008 y en la actualidad se encuentra probado y funcionando en países como Suecia, Australia y Sudáfrica. La evaluación de este sistema como nueva línea de negocio en Chile, se hace en base a un análisis estratégico de la empresa Geobrugg AG, utilizando los métodos PESTEL y análisis de Porter, y en base a la comparación técnica- económica de la nueva solución versus las que actualmente se adoptan en el mercado local, abordando antecedentes de seguridad, financieros y haciendo un estudio de mercado. Lo anterior conlleva finalmente a concluir acerca de si esta es una línea de negocio atractiva en el mercado de la minería chilena, si esta está acorde con la visión global de la empresa proponente y si es factible de implementar como se plantea actualmente. Dentro de las conclusiones obtenidas resalta el hecho de que el producto ofrecido no es atractivo preliminarmente y debe ser ajustado a la realidad del mercado local. Así se podrá incrementar su competitividad y obtener los volúmenes de ventas, costos de producción y márgenes adecuados que asegurarían la rentabilidad del negocio. Se propone finalmente una estrategia para las condiciones en que debiera introducirse y las mejoras que se deben hacer al producto actualmente ofrecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

1, Profesores de Lenguaje. "Curso de Comprensión y Producción de Lenguaje 1 online : L1 online (HU186)- 2009-02 (primer piloto)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez, Escalante Lisett. "Evaluación de los servicios del Centro de Documentación e Información Virtual de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14565.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el rol principal de una unidad de información es proveer recursos y servicios de calidad acorde a las necesidades de sus usuarios. La presente investigación busca evaluar los servicios del Centro de Documentación e Información de la Escuela de Postgrado USIL a través de un modelo de calidad reconocido mundialmente como es el EFQM, el cual está respaldado por la European Foundation Quality Management, es decir, se trata de un modelo de calidad que es aplicable a todo tipo de organización. El uso de este modelo se ha visto en bibliotecas, por ejemplo, en España, el Consorcio de Universidades Andaluzas, ha adoptado el modelo y a raíz de ello se elaboró el documento titulado Guía de Autoevaluación EFQM para Bibliotecas Universitarias, el cual sirve de base para el desarrollo del presente informe profesional. El proceso de adopción de un modelo de calidad implica el compromiso por parte de toda la institución desde los altos directivos hasta los empleados, ya que éste debe estar inmerso como parte de la cultura organizacional. El modelo EFQM puede estar apoyado a su vez de otras herramientas e indicadores, el empleo de éstos asegurará la eficacia del mismo. En este sentido el presente trabajo se apoya en el Cuestionario LibQUAL+, el cual nos permite determinar la satisfacción de los usuarios en relación a los servicios ofrecidos por el CDI, esto nos dará un diagnóstico de los servicios y productos informativos del CDI antes de aplicar el modelo de calidad. Cabe resaltar, que el equipo de trabajo del CDI trabajó en forma conjunta con los responsables de distintas áreas de la Escuela de Postgrado, para desarrollar las preguntas contenidas del Cuestionario EFQM.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cuéllar, Ascencio Dennis Giovanni Suilipoeht. "Evaluación del OPAC y la página web del Centro de Información y Documentación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16289.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y evalúa el OPAC, los servicios informativos y la página web, utilizando los indicadores de utilidad y usabilidad. Con todo ello se tendrán los elementos necesarios para proponer la mejora de la web y la implementación de herramientas web 2.0. La metodología que se utilizará en el presente informe será de tipo descriptivo porque se mostrarán las características más importantes de una biblioteca virtual desarrollada bajo el concepto de la web 2.0. El desarrollo del informe se ha basado, principalmente, en la revisión de fuentes bibliográficas, experiencias en el uso de herramientas web 2.0, usabilidad de las páginas web de bibliotecas y las tendencias existentes sobre el diseño de un portal dinámico y eficiente que cumpla con ciertos criterios establecidos para un adecuado diseño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maguiña, Lázaro César Augusto. "Rediseño del catálogo en línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : a partir de la interfaz gráfica de usuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13779.

Full text
Abstract:
El presente informe es una evaluación del Catálogo en Línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de rediseño en base a la comparación con ocho OPACs de los cuales siete OPACs pertenecen a bibliotecas universitarias de América y Europa; otro a la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El trabajo presenta en la primera parte, la descripción del problema, en la segundo parte expone el marco conceptual del catálogo en línea, sus componentes en hardware, software y de los elementos informáticos que requiere su diseño, en la tercer parte describe el OPAC de Biblioteca Central, en la cuarta parte muestra un estudio comparativo de los OPACs y finalmente, propone prototipos para su diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muñoz, Espinoza Jacqueline Giselle. "Evaluación de la implementación de los lineamientos del PMBOK en alcance y costos en proyectos de irrigación. Caso: proyecto línea de conducción lomas de Ilo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1055.

Full text
Abstract:
Actualmente en el mundo se vienen usando nuevas técnicas en control de proyectos de gran, mediana y pequeña envergadura, estas nuevas técnica como la que el PMI propone, permiten tener un mayor control y conocimiento de las medidas o decisiones a tomar, para así poder, tener un mejor desempeño y que el cliente como el ejecutor del proyecto logren sus expectativas iniciales. La presente tesis desarrolla dos procesos del PMBOK, en la etapa inicial y la etapa de ejecución, que son los lineamientos del Alcance y Costos los cuales han sido utilizados en el proyecto “Línea de Conducción Lomas de Ilo”, en el cual se describirá la importancia y la manera de emplear estos lineamientos en proyectos de Irrigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escudero, Ortega Luis Alberto. "Estudio y evaluación de la línea de impulsión y caudal de regulación del sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes Tumbes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8336.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa el sistema de abastecimiento de agua en el distrito de Aguas Verdes - región Tumbes, esto con el fin de plantear una solución al déficit de agua que aqueja a esta localidad. En primer lugar se realiza un estudio de la oferta y demanda actual para calcular el caudal de regulación que satisfaga a la población. Según los resultados, el caudal de regulación para el abastecimiento de agua para un horizonte de 20 años es elevado. En tal sentido se plantea la ampliación y el mejoramiento de las instalaciones actuales que consiste en la perforación de dos nuevas fuentes de agua que estarán ubicados en zonas estratégicas del distrito, el agua de los dos pozos será conducido mediante líneas de impulsión a dos reservorios elevados denominados REP01 de 800m3 y REP02 de 600m3. Por otra parte se mejorará las instalaciones del pozo existente PE05 y reservorio REE 01 de 250m3 de agua por presentar serias deficiencias. Para un mejor aprovechamiento y eficiencia en la distribución de agua se ha dividido la localidad en tres áreas de influencia, el área N°01 será abastecida por el reservorio futuro REP01 de 800m3, el área N°02 por el reservorio REP02 de 600m3 y finalmente el reservorio existente abastecerá al área de influencia N°03. Finalmente se puede mencionar que el presente estudio ha sido desarrollado en base a los conceptos de la Ingeniería Mecánica de Fluidos, es así que calcula los mejores diámetros de las tuberías de impulsión, calcula la potencia de las bombas que serán instalados en los pozos, las sobrepresiones por golpe de ariete y otros parámetros de diseño.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acosta, Tania. "Lineamientos para el diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/114100.

Full text
Abstract:
Actualmente, vivimos en una era en la que probablemente la Web es la tecnología de la información y comunicación más importante, ya que proporciona acceso instantáneo a una fuente de información casi ilimitada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta información es accedida a través del hipertexto, imágenes y contenido multimedia. Sin embargo, a pesar del avance tecnológico y la disponibilidad de estándares que guían la creación y publicación de contenido web accesible, millones de personas con discapacidades y adultos mayores enfrentan dificultades para acceder al contenido Web. Dado el momento histórico en el cual esta investigación se ha desarrollado, destacamos el hecho de que, debido a la pandemia de coronavirus, miles de instituciones educativas y millones de estudiantes han experimentado una transición abrupta e inesperada, de la modalidad presencial a la modalidad virtual. La mayoría de instituciones se han visto obligadas a continuar sus actividades académicas implementando sistemas de aprendizaje a distancia a gran escala, con plataformas educativas que se caracterizan por el uso masivo de videos. Esta “nueva normalidad” ha afectado particularmente a los estudiantes con discapacidades, ya que, en los últimos meses la brecha digital se ha acrecentado aún más, debido a falta de accesibilidad del contenido multimedia publicado en la Web. Problema que ha sido evidenciado desde hace algunos años en los cursos en línea masivos y abiertos (Massive Open Online Courses, MOOC). Esta tesis se desarrolló en tres fases y presenta un conjunto de lineamientos que aportan al diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web. Se han considerado fundamentalmente los tres estándares recomendados por el World Wide Web Consortium (W3C). Las Pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 y 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG 2.0 y WCAG 2.1), las Pautas de accesibilidad de las herramientas de autor 2.0 (Authoring Tool Accessibility Guidelines, ATAG 2.0) y las Pautas de accesibilidad de los agentes de usuario 2.0 (User Agent Accessibility Guidelines, UAAG 2.0). La primera fase se llevó a cabo entre los años 2016-2018, y se enfocó en el estudio de la accesibilidad de los sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management System, LMS), los editores de contenido en línea y los sitios web de instituciones de educación superior (IES). Los resultados fueron presentados en cuatro artículos, tres de ellos están publicados en los Proceedings of the 8th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2016), en los Proceedings of the 9th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2017) y en los Proceedings of the International Conference on Information Technology and Systems (ICITS 2018). El cuarto estudio se publicó en la revista científica Enfoque UTE Edición Especial, dedicada a la International Conference on Information Systems and Computer Science 2016 (INCISCOS 2016). En el primer artículo se realizó un análisis comparativo del estado de la accesibilidad de tres LMS, dos de ellas de código abierto, Moodle y Sakai, mientras que la tercera plataforma fue desarrollada por una IES. La evaluación se realizó manualmente considerando las recomendaciones dadas en las WCAG 2.0. Los resultados nos permitieron identificar algunos problemas de accesibilidad relacionados con el proceso de aprendizaje virtual (e-learning). Por ejemplo, se evidenciaron problemas relacionados con el “manejo del contenido multimedia” y las “herramientas de autor”. El segundo artículo se enfocó en la evaluación de la accesibilidad de los sitios web de todas las IES ecuatorianas ubicadas en las categorías A, B, C y D, clasificación realizada con el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). Uno de los resultados más importantes fue la identificación de 8,970 elementos no accesibles. Se demostró el incumplimiento de algunas características básicas recomendadas por las WCAG 2.0. Adicionalmente, observamos que la herramienta automática eXaminator, usada en el proceso de evaluación, no reportó los problemas relacionados con la accesibilidad de la multimedia. De esta forma, se identificó al estudio de accesibilidad de la multimedia como una posible línea de investigación, en la que se podía realizar una contribución importante. Los siguientes dos estudios se enfocaron en el análisis de la accesibilidad de los editores de contenido en línea incluidos en los LMS. En estas investigaciones se consideraron las WCAG 2.0 y la parte B de ATAG 2.0. Como resultado, se propuso un método que incluyó 63 características de accesibilidad que deberían cumplir las imágenes, los encabezados y las tablas. Posteriormente, se aplicaron 15 de las 63 características propuestas, las cuales estuvieron orientadas en la creación de encabezados accesibles a través de los editores en línea. Los editores TinyMCE y Atto disponibles en Moodle fueron consideraron como casos de estudio. Los resultados demostraron que estos editores tienen un amplio camino por recorrer para ser totalmente accesibles. La segunda fase de esta investigación se desarrolló entre los años 2018-2019. En esta fase se analizó en profundidad la accesibilidad tanto de los videos grabados como de los reproductores de videos usados en los MOOC. Como resultado, dos artículos fueron publicados en los Proceedings of the 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2019). En el primer estudio se abordó el cumplimiento de ocho criterios de éxito propuestos en las WCAG 2.1: subtítulos, audiodescripción, audiodescripción o medio alternativo, audiodescripción extendida, lengua de señas, medio alternativo, sonido de fondo bajo o ausente e idioma de las partes. Como resultado, se plantearon 11 lineamientos de accesibilidad que permiten crear videos grabados accesibles para las personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva y adultos mayores. Estos lineamientos fueron aplicados en la evaluación de 60 videos incluidos en 30 MOOC ofertados por las 10 plataformas más populares. Los resultados evidenciaron algunos problemas de accesibilidad, los cuales vulneran uno de los derechos humanos, el cual es el acceso a la educación sin discriminación. El segundo estudio se enfocó en el análisis de los requerimientos de accesibilidad de los reproductores de video. En este trabajo se propusieron 125 lineamientos de accesibilidad, considerando 44 criterios de éxito propuestos por la UAAG 2.0. Los requerimientos propuestos fueron aplicados en la evaluación de seis reproductores de video: Elmedia, Media Player Classic, QuickTime player para Mac, UMPlayer para Mac, VLC Media Player y YouTube. Los resultados demostraron que las personas con discapacidad y los adultos mayores enfrentan varias dificultades durante el acceso a las alternativas textual y auditiva. Esta investigación resalta la importancia de la accesibilidad tanto del contenido multimedia como de los reproductores de video. La tercera fase de esta investigación, se desarrolló entre los años 2019-2020. Como resultado del trabajo realizado, se publicaron dos artículos en la revista IEEE Access. Esta revista tiene un factor de impacto 3.745 clasificada en el primer cuartil (Q1) de acuerdo al Journal Citation Reports (JCR) de la base de datos bibliográfica Web of Science (WOS), así como también tiene un índice de impacto 0.775 de acuerdo al Scimago Journal Rank (SJR) de la base de datos Scopus. En esta fase, la investigación se enfocó por una parte, en una propuesta inédita de 278 técnicas que guían a los autores, a los diseñadores, a los programadores y a los evaluadores en el proceso de publicación de contenido multimedia accesible en la Web considerando básicamente la parte B de ATAG 2.0. Posteriormente, se validaron algunas de las técnicas y lineamientos propuestos durante todo el tiempo de duración de este programa de doctorado. En el último artículo se presentó el resultado de la evaluación de la accesibilidad de 91,421 videos grabados. Estos videos estaban publicados en YouTube por 113 universidades, ubicadas entre las mil mejores del mundo de acuerdo al Shanghai Ranking. Se realizó un profundo análisis estadístico del cumplimiento de características de accesibilidad tales como, los subtítulos, la transcripción textual, la audiodescripción, el medio alternativo, entre otros. También se evaluó la accesibilidad de la plataforma YouTube, demostrándose que esta plataforma carece de funciones que permitan a los usuarios asociar audiodescripción, audiodescripción extendida o un video con la interpretación en lengua de señas. No obstante, YouTube ofrece la posibilidad de generar automáticamente subtítulos y transcripción textual en varios idiomas. Esto sin duda es de gran ayuda para los usuarios, pero no suficiente para cumplir con las WCAG 2.1. Los resultados obtenidos en esta investigación resaltan la necesidad urgente de mejorar el bajo nivel actual de accesibilidad de los videos educativos, así como de los videos publicados en la Web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huamán, Acuña Denis Gianpier. "Sistema de recomendación de libros basado en ontologías asociadas a tesauros: el caso de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10605.

Full text
Abstract:
Señala que los sistemas de recomendación están cobrando gran importancia en varias áreas de estudio sobre todo en el comercio electrónico, pero también en lo que respecta a la clasificación y recomendación de libros. La mayoría de bibliotecas posee un gran número de ejemplares, y esto se convierte en un problema para sus usuarios, porque, en algunos casos las bibliotecas poseen un sistema que ayuda a buscar entre los ejemplares de éste, pero no asegura que dicho ejemplar cumpla con los requerimientos de sus usuarios, además los usuarios no tienen la certeza de que el ítem lo ayude incrementar sus conocimientos, y los usuarios no pueden verificar la calidad del contenido del ítem seleccionado; la situación empeora si la biblioteca no posee sistema de biblioteca alguno. Este caso se ve reflejado en las bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ya que no cuentan con una herramienta que apoye a los usuarios a seleccionar un libro que cumpla con sus requerimientos, incrementar sus conocimientos previos y poder verificar la calidad del contenido del libro. Como caso de estudio se diseñó e implementó un sistema de recomendación de libros en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática mediante la técnica de recomendación basada en Ontologías asociada a Tesauros. Para realizar ello se diseñó un modelo ontológico para la recomendación. Luego de su implementación se realizó una prueba piloto para demostrar la efectividad de las recomendaciones. Esto servirá para replicarlo a las demás bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography