To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación En Línea.

Journal articles on the topic 'Evaluación En Línea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación En Línea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rizo Rodríguez, Marlene. "Evaluación en línea." Revista Multi-Ensayos 6, no. 11 (January 23, 2020): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v6i11.9281.

Full text
Abstract:
La evaluación es uno de los factores más importantes en un proceso de aprendizaje, por medio de ésta se comprueban los logros alcanzados, se identifican las competencias y habilidades que han alcanzado los estudiantes en relación con los objetivos de las asignaturas. En el caso de la evaluación en línea (e-Learning) tiene cierta particularidad, dado que se hace uso de las herramientas tecnológicas. Por ello, es importante precisar las estrategias a utilizar, según la finalidad de la misma. Este ensayo, surge a partir de la experiencia como facilitadora de cursos en línea mediante la plataforma MOODLE de la asignatura Informática Básica que se imparte en todas las carreras que se ofertan en la Facultad Regional Multidisciplinaria, Estelí, UNAN-Managua. Se destacan brevemente conceptos básicos relacionados con la evaluación de aprendizajes en línea, funciones de la evaluación, la evaluación en línea, características principales, instrumentos para evaluar en línea, así como la experiencia en MOODLE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bassante, Adolfo, Raúl Cárdenas, and William Hidalgo. "CONTRIBUCIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 71–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.398.

Full text
Abstract:
La incorrecta capacitación del docente provoca bajo rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato. El objetivo del estudio es evaluar las prácticas pedagógicas e incentivar la mejora metodológica impartida por el docente. El diseño metodológico utilizado en la investigación fue un enfoque cualitativo, puesto que, se analizó diversas teorías referentes a las variables de estudio; y de orden cuantitativo, ya que, permitió la realización de una encuesta a docentes y alumnado. El resultado principal fue la demostración de la evaluación del desempeño docente mediante parámetros cuantificables, así como la demostración de falencias que se presentaron en el ambiente institucional. Se concluye que el desempeño docente en el aula depende de la capacitación obtenida por los mismos y la metodología impartida debe de ser motivadora. Palabras Clave: evaluación docente, rendimiento académico, capacitación. Referencias [1]SEP, «sep.gob.mx,» 1992. [En línea]. Disponible: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.[Último acceso: 2020]. [2]OCDE, «Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas,» 2010. [En línea]. Disponible: http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf.[Último acceso: 2020]. [3]F. Reimers, «El contexto social de la evalucion educativa en America Latina,» REvista Latinoamericana de Estudios Educativos, pp. 9-52, 2003. [4]F. Martinez, «La evaluacion de aprendizajes en America Latina,» Latindex, pp. 1-28, 2008. [5]Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educacion, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2018/Anexos_Abril_2018/a/NORMATIVA_PARA_LA_EVALUACIÓN_DEL_DESEMPEÑO_DOCENTE.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]INEE, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2017-2018.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]INEVAL, «evaluacion.gob.ec,» 2018.[En línea]. Disponible: www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones%0Awww.evaluacion.gob.ec . [Último acceso: 2020]. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]S. Olmos, «Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa,» Education in the Knowledge Society, pp. 306-307, 2017. [10]A. Mora, «La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos,» Revista Electrónica Actualidades Investigativas, pp. 1-11, 2004. [11]S. Guerra, «Pedagogía general de la evaluación educativa,» In Infancia y Aprendizaj, pp. 1-11, 2008. [12]A. Medina, C. Dominguez y C. Sanchez, «Evaluacion de las competencias de los estudiantes: Modelos y tecnicas para la valoració,» Infancia y Aprendizaje, pp. 29-31, 2008. [13]I. Gonzalez, «Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. XXI,» REvista de Educación, pp. 155-170, 2004. [14]H. B. T. y O. G. Barrera, «La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docent,» Revista Iberoamericana de Educación, pp. 9-20, 2017. [15]J. Arribas, «El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2012. [16]P. Ravela, P. Arregui, G. Valverde, R. Wolfe, G. Ferrer, F. Martínez, M. Aylwin y L. Wolff, «Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita,» Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, pp. 51-63, 2008. [17]G. Garbanzo, « Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica,» Revista Electronica Educare, pp. 57-87, 2013. [18]A. Vedel and A. Poropar, «Personality and Academic Performace. Encyclopedia of Personality and Individual Differences,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2017. [19]P. Ravela, «Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas,» Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, pp. 1-11, 2006. [20]M. Rubio, «Enfoques y modelos de evaluación del e-learning.,» Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 101-120, 2003. [21]A. Ferrer, «La evaluación de los sistemas educativos, » Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-12, 2015. [22]M. Jimenez, «Evalución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas,» de Evalaución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, McGRAW-HIL, 2000, pp. 19-30. [23]R. Sampieri, Metodologia de la investigación, Mexico: McGRAW-HIL, 2014. [24]J. Murillo y M. Roman, «Retos de la evaluacion de la calidad de la educacion en Ameica Latina,» Revista Iberoamericana de educacion, pp. 97-120, 2010. [25]S. Castillo, Evaluacion educativa de aprendisaje y competencias, Pearson, 2010. [26]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo, «repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Disponible: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orrego Carrillo, Herbert. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2088.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados en una clínica privada de 24 pacientes tratados con y sin exodoncias, durante su terapia ortodóntica. Se estudiaron 18 indicadores,a fi n de evaluar los cambios a nivel del perfi l blando que ellos experimentaron. Material y métodos: Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos.La prueba estadística empleada fue el test de student. Resultados: En el análisis dentro de cada grupo de estudio se observó que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verifi caron fundamentalmentea nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E.Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, se observó que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño. Conclusiones: No existieron cambios estadísticamente signifi cativos al comparar los perfi les de pacientes tratados con exodoncias, con los que fueron tratados sin exodoncias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Basogain-Urrutia, Jon Xabier. "Evaluación en Línea: Herramientas, Limitaciones y Alternativas en un Contexto de Pandemia." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 10, no. 2 (August 29, 2021): 30–41. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v10i2.243.

Full text
Abstract:
La pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha afectado a muchos aspectos del desarrollo del ser humano, destacando entre ellos la educación del alumnado de todas las edades, teniendo que incorporar abruptamente elementos de la docencia virtual en entornos donde ni siquiera se contemplaban. La evaluación durante la pandemia ha sido mayoritariamente desarrollada en línea, evidenciando así los escasos conocimientos de la comunidad docente respecto a los métodos de evaluación en línea. Ha surgido en el mundo de la educación la necesidad de conocer y utilizar las herramientas de la evaluación en línea. En respuesta a esta situación, se ha recogido en este ensayo una revisión de las herramientas de evaluación y de supervisión de exámenes en línea disponibles en la comunidad educativa, así como un análisis de sus limitaciones y alternativas a las mismas. Además, se ha propuesto un modelo, adaptado a la edad y a las características del aprendiz, de los sistemas de evaluación en línea como marco referencial dirigida a la comunidad educativa responsable de la formación de las futuras promociones en estos tiempos pospandémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Morales, Zelenia. "Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica." Innovaciones Educativas 14, no. 19 (May 1, 2013): 43–53. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v14i19.638.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica. El principal objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de evaluación que permitiera conocer el estado del catálogo en línea, particularmente en lo relativo a la búsqueda, la web social y la interfaz gráfica, y verificar que se ajuste a los requerimientos actuales. La adaptación de una metodología de evaluación de catálogos en línea implicó el análisis de distintos sistemas evaluativos aplicados en unidades de información nacionales e internacionales de este importante servicio. La metodología adaptada se validó en los catálogos en línea del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), todas con sede en Costa Rica, cuyas unidades de información han realizado acciones que tienden a garantizar a sus personas usuarias un catálogo en línea especializado en la temática de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Codina, Lluís. "Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos." Revista española de Documentación Científica 23, no. 1 (March 30, 2000): 9–44. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Román Campos, Francisco, and Gustavo Castillo Trujillo. "Metodología para la evaluación de pérdidas corona en líneas de transmisión." Ingeniería e Investigación, no. 21 (July 1, 1990): 20–29. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n21.19694.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone el desarrollo de una nueva metodología para el cálculo de pérdidas corona en líneas de transmisión. Mediante la evaluación de los factores climáticos de precipitación (humedad) y brillo solar (temperatura) que influyen sobre el conductor, y bajo el concepto del cociente P/B se determinan las áreas climáticas a lo largo de la ruta de la línea. Para cada área climática, se calculan determinísticamente las pérdidas reales medias y máximas en tiempo seco y lluvioso, producidas sobre líneas típicas de 115, 230 y 500 kV, y se comparan con las pérdidas debidas al calentamiento del conductor. Este trabajo presenta una metodología que será empleada para elaborar el mapa colombiano de pérdidas por Efecto Corona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maytorena Noriega, María de los Ángeles, Daniel González Lomelí, and Sandra Castañeda Figueiras. "Motivación en línea y resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 89–120. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.005.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue someter a prueba una estructura multifactorial de la evaluación en línea de la motivación sobre la realización de una tarea académica específica en estudiantes de licenciatura. Los resultados indican que la motivación con la que inician la tarea explica el 12% de la varianza de la puntuación total obtenida en la prueba de metodología y ésta a su vez, explica el 17% de la varianza del nivel de motivación posterior a la ejecución. El modelo de evaluación en línea desarrollado permitirá la prescripción instruccional a la medida de las necesidades del alumno con el propósito de facilitar el aprendizaje y favorecer el éxito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venegas Meza, Ángela, and Ana María Galdames Paredes. "Evaluación en línea: fortalezas y debilidades de la evaluación en línea desde la percepción de estudiantes y profesores de la carrera de trabajo social." Revista Espacio Regional 2, no. 16 (August 16, 2021): 93–114. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752019000216131.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, las posibilidades formativas que otorga la tecnología a través de las plataformas educativas virtuales y la baja utilización de la plataforma virtual que dispone la Universidad Central de Chile, se implementó un proyecto de innovación educativa destinado a identificar fortalezas y debilidades en la aplicación de evaluaciones en línea de una asignatura disciplinar correspondiente al primer semestre de la carrera de Trabajo Social, considerando un total de 25 estudiantes, ajustando dicha evaluación a los objetivos de aprendizaje establecidos para tal asignatura, a través de una metodología mixta que recogió datos cuantitativos mediante una encuesta, mientras que, desde lo cualitativo, se realizó un grupo focal. Los resultados arrojaron como fortalezas la posibilidad de contar con retroalimentación inmediata acerca del avance de los aprendizajes obtenidos, lo que incide favorablemente en la motivación de los y las estudiantes, así como la fácil aplicabilidad de ciertos instrumentos evaluativos, y la posibilidad de entrenar el uso de las TICs en el escenario docente actual.Entre las debilidades, se identificó el mayor tiempo que implica el diseño instruccional y validación de los instrumentos evaluativos para el equipo docente, la escasa preparación de los docentes respecto al uso de todas las aplicaciones del aula virtual.Los hallazgos de la implementación del proyecto de innovación educativa se constituyen en un aporte al trabajo del comité curricular de la carrera, ya que deja en evidencia las posibilidades de réplica en los distintos niveles por su incidencia positiva en la motivación del estudiante y al mismo tiempo dan cuenta de la necesidad de generar instancias formativas que tributen al desarrollo de competencias digitales tanto en profesores y especialmente en estudiantes con la finalidad de desarrollar una actitud positiva, crítica y realista respecto de las fortalezas y debilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje en el actual contexto de aprendizaje en la sociedad del conocimiento y la era digital en dónde el acceso a los diversos beneficios de la política social a los cuales se accedía de manera presencial se ha trasladado a plataformas virtuales.Así mismo, este artículo aporta a la reflexión de la evaluación en línea implementada en la educación superior, desde la perspectiva de profesores y estudiantes, que puede facilitar su ajuste y desarrollo en otros contextos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escalante, Magally Coromoto, and Wilfredo Guaita. "Evaluación de modelos y métodos ergonómicos aplicables en industrias básicas." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 28–40. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.32.

Full text
Abstract:
Para realizar las evaluaciones de los modelos y métodos ergonómicos y saber cuál o cuáles aplicar son las interrogantes más comunes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo evaluar distintos modelos y métodos para conocer los factores claves de mejoras en los puestos de trabajo. Se realizó una revisión bibliográfica siendo desde el punto de vista metodológico un estudio de carácter descriptivo. Se determinó que los métodos aplicados evalúan los esfuerzos en función de las posturas que determinan los trastornos musculo-esqueléticos de manera general indicando solamente los niveles de riesgos sin considerar acciones de cambio, y en cuanto a los modelos, estos se enfocan hacia la seguridad, la calidad y la productividad laboral para incrementar la efectividad de las mejoras. Finalmente, se presenta un modelo holístico que sintetiza las variables claves para evaluaciones y acciones de mejora en el sector básico de la industria del aluminio primario. Palabras Clave: Evaluación, Métodos Ergonómicos, Puestos de Trabajo, Trastornos Musculo-Esqueléticos. Referencias [1]Spanish Ergonomics Association, «AEE,» 2019. [En línea]. Available: http://ergonomos.es/ergonomia.php#:~:-text=According to the Spanish Association of, effectiveness%2C safety and well-being. [2]J. A. Diego-Mas, «Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas. upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php. [3]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 08 Febrero 2021. [En línea]. Available: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. [4]M. García Gómez y R. Castañeda López, «Enfermedades Declaradas en Hombres y Mujeres en España en 2004.,» Revista Española de Salud Pública, nº 4, pp. 361-375, 2006. [5]Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), «Posturas de trabajo: evaluación del riesgo,» España, 2015. [6]CENEA, «CENEA La ergonomía laboral del s.XXI,» 30 Octubre 2020. [En línea]. Available: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-rula-conoces-los-riesgos-de-una-incorrecta-aplicacion/. [7]Osalan. Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, «Análisis bibliográfico y comparación de metodologías existentes a nivel internacional,» 2012. [8]S. Nogareda Cuixart y I. Dalmau Pons, «NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural,» Madrid, 1995. [9]B. M. Olvera Morán y M. I. Samaniego Zamora, «El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 9, 2020. [10]Universidad Politécnica de Valencia, «Ergonautas,» 2015. [En línea]. Available: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html. [11]M. C. Barba Morán , Campos de Aplicación de la Pericial Ergonómica, Madrid: Tébar S.L., 2007. [12]M. G. Obregón Sánchez, Métodos Ergonómicos, México: Grupo Editorial Patria, 2016. [13]I. Sánchez Barragán, «Prevencionar,» 30 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://prevencionar.com/2017/11/30/evaluacion-la-carga-fisica-postural-owas-rula-reba/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20OWAS%2C%20RULA%20y,evaluar%20la%20carga%20f%C3%ADsica%20postural.&text=La%20evaluaci%-C3%B3n%20de%20esos%20factores,m%C3%A9todo%20OCRA%20(m. [14]N. Stanton, A. Hedge, K. Brookhuis, E. Salas y H. Hendrick, Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Florida: RC PRESS, 2004. [15]M. C. Escalante, M. Nuñez Bottini y H. Izquierdo Ojeda, «Evaluación ergonómica en la producción. Caso de estudio: Sector Aluminio, Estado Bolívar. Venezuela,» Actualidad y Nuevas Tendencias, vol. VI, nº 21, pp. 73-90, 2018. [16]S. Asensio Cuesta, J. Bastante Ceca y J. A. Diego Más, Métodos de Evaluación Ergonómica Para el Análisis Postural, Madrid: Paraninfo, 2012. [17]A. Anaya Velasco, «Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestión Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS),» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, 2017. [18]Y. Rodríguez Ruíz, E. Pérez Mergarejo y R. Montero Martinez, «Modelo de Madurez de Ergonomía para Empresas (MMEE),» El Hombre y la Máquina, nº 40, pp. 22-30, 2012. [19]H. Kalkis y Z. Roja, «Modelo estratégico para la implementación de la ergonomía en la gestión de operaciones,» Revista de Ergonomía, vol. 6, 01 Enero 2016. [20]W. Rostykus y R. Barker, «EHSToday,» 04 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.ehstoday.com/health/article/21919619/iso-45001-a-model-for-managing-workplace-ergonomics. [21]F. G. Arias, El Proyecto de Investigación, Sexta ed., Caracas: Episteme, 2016. [22]J. B. Dominguez Granda, Manual de Metodología de la Investigación Científica, Tercera ed., Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montaño, Flores Dolores. "Evaluación de herramientas digitales para la gestión del portafolio educativo." Minerva 2, no. 4 (March 27, 2021): 55–61. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i4.27.

Full text
Abstract:
El portafolio digital educativo, es una herramienta virtual que combina recursos tecnológicos con el objeto de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo desarrollar criterios activos y participativos en circunstancia de docente y estudiante. La investigación describe los procesos de enseñanza- aprendizaje proponiendo nuevos sistemas pedagógicos y mejoramientos de la metodología académica. Así mismo, se proponen estrategias para contribuir con el desarrollo educativo como fuente fundamental para la solución de los graves problemas que afectan a la educación actual; además se pudo determinar que el uso de herramientas virtuales durante los procesos académicos motivará los aprendizajes de los estudiantes de forma activa, dinámica e interactiva, considerando que es de trascendental importancia que las unidades académicas, cuenten con un sistema informático que organice su documentación formativa con el propósito de administrar los procesos didácticos pedagógicos de forma óptima. Finalmente, los resultados muestran que es fundamental el uso del portafolio digital educativo, como una herramienta virtual que facilita al docente evaluar las competencias del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando metodologías acordes a la educación actual con la finalidad de potencializar las habilidades con criterio de desempeño. Palabras Clave: Herramientas digitales, proceso de enseñanza-aprendizaje, portafolio digital educativo. Referencias [1]D. Montaño Flores, «Repositorio Digital PUCESE,» 1 2 2016. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/601/1/MONTANO%20FLORES%20DOLORES.pdf. [Último acceso: 25 3 2021]. [2]R. Rodriguez, «El portafolio digital como soporte de la practica reflexiva en la formacióndocente,» Revista Iberoamericana, vol. 65, nº 18, p. 22, 2013. [3]C. E. Chavarro Aranzalez, «El portafolio Electróinico: Una mirada desde la evaluación formativa. Caso de la institución educativa técnica Cualamaná, Melgar Tolima 2014,» 24 8 2015. [En línea]. Disponible en: http://45.71.7.21/bitstream/001/1575/1/EL%20PORTAFOLIO%20ELECTR%C3%93NICO%20UNA%20MIRADA%20DESDE%20LA%20EVALUACI%C3%93N.pdf. [Último acceso: 22 3 2021]. [4]L. d. C. Hernandez, «Portafolio digital,» Centro regional de Tabasco, 13 5 2013. [En línea]. Disponible en: https://loreni1987.wordpress.com/unidad-3-portafolio-digital/1-portafolio-definiciones/. [Último acceso: 8 12 2015]. [5]C. d. l. R. d. Ecuador, «Ley orgánica de educación intercultural,» 3 3 2017. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf. [Último acceso: 18 3 2021]. [6]Hidalgo LLumikinga, Wilian Andrés; Moscoso Lanchang, Adolfo Alberto;, «Propuesta tecnológica del sistema E-portafolio para los docentes de la carrera de ingeniería en sistemas adminsitrativos computarizados,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20360/1/PROYECTO%20TECNOLOGICO%20DEL%20SISTEMA%20E-PORTAFOLIO.pdf. [Último acceso: 22 3 2021]. [7]C. d. l. R. Ecuador, «Constitución del Ecuador,» 5 08 2008. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf. [Último acceso: 18 03 2021]. [8]D. Cauas, «Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación,» 2015. [En línea]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=tipo+de+investigacion+descriptiva&btnG=. [Último acceso:19 3 2021]. [9]J. Arevalo, «Todo acerca de portafolio digital,» Universidad Nacional de Quilmes, 23 9 2012. [En línea]. Disponible en: https://jackearevalo.wordpress.com/2012/09/23/todo-acerca-del-portafolio-digital/#. [Último acceso: 9 12 2015]. [10]J. Velez Loor, «Uso del portafolio para el desarrollo de habildiades comunicacionales de escritura con estudiantes de introducción a la comunicación académica.,» 19 7 2018. [En línea].Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1379/1/Tesis1575VELu.pdf. [Último acceso: 22 3 2021].[11]H. Ortiz, Plataforma Para el Control del uso de Procesos de Enseñanza, Cuba: Universidad de cienfuegos, 2009. [12]M. Raffino, «Recursos Didácticos,» Argentina, 11 9 2020. [En línea]. Disponible en: https://concepto.de/recursos-didacticos/. [Último acceso: 17 3 2021]. [13]D. Nell and L. Cortez, Procesos y fundamentos de la investigación científica, Machala-Ecuador: UTMACH,2017. [14] E. Sanchez ,and A. Escalera Gamiz, «El portafolio digital un nuevo instrumento de evaluación,»DIM, vol. 21, nº 2, p. 10, 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borrego Muñoz, Paola, Laura Rojas Fonseca, Jorge Robles, Susana Fiorentino, John Hernández, Luisa L. Orduz-Díaz, and Luis Miguel Pombo Ospina. "Evaluación de la actividad citotóxica de extractos y fracciones de las especies Conyza trihecatactis y Ageratina vacciniaefolia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 212–27. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2029.

Full text
Abstract:
Para la evaluación de la actividad citotóxica de las especies Conyza trihecatactis y Ageratina vacciniaefolia pertenecientes a la familia Asteareaceae, se recolectaron las partes aéreas de las especies y se obtuvieron extractos completos etanólicos y fracciones con solventes en orden creciente de polaridad. La evaluación de la actividad citotóxica se realizó por el método del MTT sobre líneas celulares tumorales de cáncer de seno murino y humano, y adicionalmente, sobre una línea no tumorigénica de fibroblastos de origen murino. La fracción de diclorometano de C. trihecatactis (CD) presentó la mayor actividad citotóxica con una CI50 de 36,23 µg/mL para 4T1, 47,81 µg/mL para TSA, 46,05 µg/mL para MCF-7 y 70,67 µg/mL en fibroblastos 3T3. A partir de esta fracción se obtuvo una mezcla de flavonoides (CMF), identificados como apigenina e hispidulina, que presentó un marcado efecto citotóxico sobre MCF-7 con una CI50 de 23,50 mg/mL. Las fracciones obtenidas a partir de A. vacciniaefolia presentaron CI50 mayores a 150 µg/mL en las líneas tumorales evaluadas y superior a 180 µg/mL en la línea de fibroblastos 3T3. En la fracción de cloroformo de A. vacciniaefolia (AC) se identificaron cuatro compuestos de tipo terpenoide, que presentaron similitud en el tiempo de retención (tret) y en el espectro de masas con los compuestos aislados e identificados en estudios previos para esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nestares, Graciela, Edith Frutos, and Guillermo Eyhérabide. "Evaluación de líneas de maíz flint colorado por aptitud combinatoria." Pesquisa Agropecuária Brasileira 34, no. 8 (August 1999): 1399–406. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x1999000800012.

Full text
Abstract:
En las especies que exhiben heterosis, el conocimiento de la aptitud combinatoria del germoplasma en cruzamientos con probadores genéticamente divergentes permite su clasificación según grupos heteróticos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 48 líneas de maíz (Zea mays) flint colorado en base a su comportamiento en cruzamientos de prueba con los probadores dentados sB73 y sMo17 del patrón heterótico Reid x Lancaster y con los probadores flint HP3 y P5L2 del patrón heterótico local HP3 x P5L2 en cuatro ambientes durante la campaña 1991/92. Se realizaron los análisis de variancia por ambiente y en forma combinada a través de ambientes para: rendimiento en grano, altura de inserción de espiga, días a floración masculina, número de hileras de grano, largo y diámetro de espiga, peso de 300 granos y peso hectolítrico. Se estimaron los coeficientes de correlación de Spearman para el rendimiento de los cruzamientos de prueba con cada probador. Las interacciones línea por probador fueron altamente significativas para la mayoría de las variables y no hubo correlación entre el ordenamiento de mérito de las líneas basado en su comportamiento en cruzamientos de prueba. Ello refleja la importancia de efectos génicos no aditivos y la capacidad discriminatoria de estos probadores en cruzamientos con las líneas evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nieto Vergara, Gustavo, Kevis Manjarres Sierra, Jesus Galvis Villero, Manuel Rios Bertel, Javier Roldán Mckinley, and Jovanny Rafael Duque. "Diseño e instrumentación de una línea de aire comprimido para un laboratorio académico." Scientia et technica 21, no. 2 (July 30, 2016): 105. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11361.

Full text
Abstract:
Se presentan los pasos a seguir para el diseño de una línea de suministro de aire comprimido para un laboratorio de enseñanza. La normativa aplicada permite la evaluación del tipo de riesgo y su respectiva cuantificación del nivel, asociada al riesgo de sordera profesional por el ruido producido por el compresor. Mediante una matriz de evaluación se consideraron cuatro alternativas de diseño, teniendo en cuenta sugerencias de potenciales usuarios y proveedores del servicio de instalación. Se construyó un DAQ para el monitoreo de la presión en la línea con un transductor piezoeléctrico y un microcontrolador Arduino. La curva del sensor obtenida permite el uso del sistema en futuros proyectos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-González, Jorge. "Evaluación educativa de los estudiantes en una red social en línea." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 127–41. http://dx.doi.org/10.35362/rie640410.

Full text
Abstract:
Los sistemas que guardan a lo largo del tiempo las interacciones entre los estudiantes y los profesores son una auténtica mina de oro que nos permite predecir el rendimiento académico de los alumnos. Gracias a esta anticipación, el personal docente puede detectar fallos en el sistema de enseñanza-aprendizaje y mejorar la eficiencia, la objetividad y la transparencia del proceso de evaluación. Para llevar a cabo esta investigación, 183 alumnos del primer curso de grado en Ciencias del Deporte, de la Universidad Politécnica de Madrid, utilizaron una red social en línea, desarrollada con software libre, como entorno virtual de aprendizaje de la asignatura de Estadística y tic. Durante el cuatrimestre se analizaron las más de 65.000 actividades realizadas por los estudiantes para mejorar su proceso de evaluación y crear las bases de un sistema experto que apoye, en un futuro, esta labor del personal docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cassany, Daniel, and Boris Vázquez. "Leer en línea en el aula." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 63–87. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.41.

Full text
Abstract:
En el marco de la cultura digital, el impacto de las TIC alcanza todos los ámbitos, también el educativo. La introducción de las TIC en el aula viene promovida por programas 1x1 (una computadora por alumno) en todo el mundo. Pese a esto, existen pocos estudios que analicen cómo las TIC alteran las prácticas letradas en el aula. En este artículo, exploramos y examinamos los efectos de las TIC en el contexto de aula: cómo docentes y alumnos leen con sus computadoras y cómo perciben que la lectura en línea reestructura la manera de aprender y crear conocimiento. Con un corpus de 81 entrevistas semiestructuradas, describimos y analizamos las prácticas lectoras contemporáneas de libros de texto digitales, obras literarias, exámenes y otras actividades de evaluación. Este análisis permite dilucidar si el formato en papel sigue dominando las prácticas docentes y lectoras o si, por el contrario, el formato digital gana terreno. En último término, analizamos hasta qué punto lo digital implica innovación pedagógica y metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Márquez-Linares, Marco A., and Rebeca Alvarez-Zagoya. "Construcción de una guía de densidad para Pinus cooperi var. ornelasi con base en la clase de copa en Durango, México." Madera y Bosques 1, no. 2 (October 30, 1995): 23–36. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1995.121396.

Full text
Abstract:
El presente estudio consistió en la elaboración de una guía para el manejo de la densidad de Pinus cooperi var ornelasi en el estado de Durango, México. S e utilizó una metodología basada en la evaluación de la densidad en que se encontraron árboles de diferentes clases de copa. La línea de cierre de copas se alcanzó a un índice de densidad de Reineke, con un diámetro de referencia de 25 cm, de 310.31, la línea de árboles dominantes a un IDRR de 658.62, los intermedios a 720.18 y los suprimidos a un IDRR de 1,007.05. Estas líneas determinan posibles rangos de densidad en los cuales un rodal de Pinus cooperi de igual edad puede ser manejado. La metodología utilizada en el presente estudio ofreció resultados similares a los encontrados para otras especies de pinos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Bustamante, Víctor, Carlos Méndez, Esteban Treminio Artola, and Lesli Loáisiga Vallecillo. "Evaluación agronómica de nueve líneas avanzadas de arroz (Oriza sativa L.) y dos testigos comerciales bajo condiciones de riego por inundación, Sébaco, Matagalpa." La Calera 17, no. 29 (September 18, 2018): 51–56. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6524.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el centro experimental de arroz de Asociación Nacional de Arroceros (ANAR) en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, Matagalpa con el objetivo de evaluar 11 líneas avanzadas de arroz y dos variedades con alto potencial de rendimiento y excelentes características industriales. Las parcelas experimentales fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de noviembre del mismo año. El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de medias por TUKEY al 5% de margen de error, a través del software SAS 9.1. La línea 246 y la variedad ANAR 97 presentaron cierto índice de acame y las líneas 18 y 20 presentaron una moderada longitud de excersión. Las demás líneas no presentaron acame y buena longitud de la excersión facilitando mejor la cosecha. De los 9 genotipos evaluados, 6 son altamente productivos superando a las variedades ANAR 97 y ANAR 470 oscilando sus rendimientos entre 6121 kg/ha y 6818 kg/ha siendo candidatos a pruebas regionales. La línea 248 presentó los mejores valores de rendimiento de arroz oro, mayor porcentaje de grano entero y mejor relación grano entero grano quebrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luna Serrano, Edna, and Alma Delia Hernandez Villafaña. "Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 23, no. 2 (July 1, 2020): 307. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.27084.

Full text
Abstract:
Evaluar la docencia con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza implica reconocer su complejidad y contar con instrumentos de evaluación válidos que orienten hacia la mejora. El objetivo de este artículo es reportar el proceso de investigación que permitió desarrollar un cuestionario de evaluación formativa de la docencia en línea con base en la opinión de los estudiantes. Los participantes fueron seis expertos en el diseño e implementación de cursos en línea y un total de 2821 estudiantes universitarios. El método consistió en dos etapas: 1) Desarrollo del instrumento a través de fundamentación teórica sobre los elementos de la competencia docente en línea susceptibles de ser evaluados por estudiantes; elaboración de la matriz de especificación del cuestionario; validación de la matriz por el juicio de expertos y estudio piloto; 2) Aportación de evidencias de confiabilidad y validez incluyó la aplicación del cuestionario; cálculo de estadísticos descriptivos; análisis de unidimensionalidad por medio del modelo Rasch; determinación de la confiabilidad de los puntajes; análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Se demostró que 28 reactivos evalúan el mismo constructo y se confirmaron dos factores: previsión del proceso de enseñanza y aprendizaje; y conducción y evaluación de la experiencia de enseñanza y aprendizaje; una varianza total de 70.01% y alpha ordinal de .998; un índice de ajuste RMSEA= .08, SRMR= .03, CFI= .91. Se concluye que los resultados corroboraron el fundamento teórico del instrumento con características psicométricas aceptables, por lo que se recomienda su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortiz, D. "Evaluación del desempeño reproductivo en hembras (Cavia porcellus) de la línea peruana." Agro Sur 48, no. 2 (2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2020.v48n2-02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Albinagorta Olórtegui, Roberto, Miguel Gutiérrez Ramos, and Carla Coronel La Rosa-Sánchez. "Diagnóstico prenatal de agenesia del cuerpo calloso mediante neurosono grafía volumétrica -3D: una nueva alternativa para la evaluación de anomalías de la línea media." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 4 (January 20, 2014): 289–93. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i67.

Full text
Abstract:
La agenesia de cuerpo calloso (ACC) es una anomalía del sistema nervioso central fetal de pronóstico variable, cuyo diagnóstico prenatal es difícil debido a las limitaciones de la ultrasonografía convencional, tales como la dificultad para su visualización directa y la obtención de planos adecuados. La sospecha diagnóstica se apoya en hallazgos indirectos y debe ser confirmada con la neurosonografía. La evaluación 3D ofrece ventajas en el examen del cerebro fetal; la obtención de volumen permite generar planos a demanda que optimizan el estudio neurosonográfico. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de un feto con ACC mediante neurosonografía volumétrica 3D y su rol como nueva alternativa para la evaluación de anomalías de la línea media.Palabras clave: Agenesia del cuerpo calloso, neurosonografía, ecografía 3D, línea media del cerebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán-Cedillo, C. a. Dra Yunuen Ixchel, Dra Rosa Del Carmen Flores Macías, and Dr Felipe Tirado Segura. "Diseño educativo en línea para la formación profesional en sexualidad humana." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 20 (January 15, 2015): 212–37. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1307.

Full text
Abstract:
El artículo expone el diseño educativo, puesta en práctica y evaluación de la operación en línea (pataforma Moodle) de una asignatura (Sexualidad humana) a nivel universitario. Se parte de tres referentes teóricos: el aprendizaje situado, la co-construcción del conocimiento y la formación profesional basada en competencias. El procedimiento se dividió en tres fases: encuadre teórico e institucional, estructuración curricular y validación, puesta en práctica y evaluación. El diseño se probó con estudiantes de dos carreras de medicina. Al concluir el curso, los estudiantes respondieron un cuestionario para evaluarlo. Se observaron resultados positivos en actitudes, conocimientos y atención con respecto al asesor; la evaluación más baja fue la otorgada a la plataforma. Los recursos (links, video y artículos) fueron visitados por los estudiantes de 21 a 162 ocasiones, las diferencias se dieron según los temas. El 90% de los estudiantes realizaron todas las actividades de aprendizaje. Estos resultados son útiles para poder mejorar el diseño en términos de recursos tecnopedagógicos.Abstract The objective of this paper is to expose results about e-learning instructional design of human sexuality in Medicine degree program. It was derivative from situated learning, co-constructivist learning and theoretical perspectives competences. The design was tested with 16 students of 2 professional programs, it was organized in Moodle into 16 thematic weeks. At the end of the course students answered an anonymous opinion questioner in order to assess the course. Highest results were about attitude, knowledge and quickly answer from the on-line assessor, the lowest grade was usability of Moodle. Students had visited the resources from 21 to 162 times per week it depends of topic. 90% of students did all learning activities. This information is useful to improve the instructional e-learning design of this course. Recibido: 03 de diciembre de 2012Aceptado: 11 de junio de 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Baladrón, Pablo, and Inés María Monreal Guerrero. "Evaluación formativa y conservatorios superiores: obligados a entenderse. (Propuesta de intervención)." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 256. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1696.

Full text
Abstract:
Los conservatorios superiores de música precisan de sistemas de evaluación adaptados al constructivismo social, que evalúen los procesos de aprendizaje autónomo del estudiante y su rendimiento a lo largo del curso escolar, alejándose de procesos pedagógicos basados en el sistema de la clase magistral unidireccional y conductista como única vía de acceso al conocimiento. Las instituciones educativas españolas deben garantizar que dichos centros sigan una línea de trabajo constructivista y dialógica que garantice los principios que la sociedad de hoy exige. El objetivo de este trabajo es el diseño de una propuesta de evaluaciónn formativa para un Conservatorio de Música ajustada a los cambios que se implementan utilizando distintas metodologías activas de aprendizaje. Estos cambios podrían resumirse en: atención y tutorización individualizada centrando la docencia en los alumnos, el profesor como guía del proceso de aprendizaje, relación dialéctica bidireccional entre profesor y alumno, y evaluación formativa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calm, Remei, Ramon Masià, Carme Olivé, Núria Parés, Francesc Pozo, Jordi Ripoll, and Teresa Sancho-Vinuesa. "Wiris Quizzes: un sistema de evaluación continua con feedback automático para el aprendizaje de matemáticas en línea." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 17, 2013): 452–72. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10239.

Full text
Abstract:
En estudios en línea de ingeniería, el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes de matemáticas así como el sistema de evaluación son aspectos clave de la estrategia docente. En este artículo se presenta un sistema de evaluación continua con feedback automático, basado en la realización de cuestionarios Wiris Quizzes durante un curso de análisis matemático en la Universitat Oberta de Catalunya. Dichos cuestionarios, con enunciados parametrizados, funcionan en el entorno de Moodle con el soporte del programa de cálculo simbólico Wiris (www.wiris.com). Los resultados de la experiencia docente con esta metodología en una aula con 65 estudiantes y la comparación con los de semestres anteriores son claramente positivos: (a) el número de estudiantes que siguen la evaluación continua se mantiene estable; (b) la media de las notas de la evaluación continua aumenta de forma considerable; (c) el número de estudiantes que suspenden la asignatura se ha reducido significativamente y (d) la valoración que los estudiantes hacen de la asignatura, de sus contenidos y de los recursos que se ponen a su disposición ha mejorado notablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrés, Carmen. "Efecto de tomar un curso en línea sobre el aprendizaje de los estudiantes de agroindustria en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 91–108. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.225.

Full text
Abstract:
El aprendizaje en línea es cada vez más común en todo el mundo y es una herramienta que permite estudiar y trabajar. La Universidad Estatal a Distancia motiva a los estudiantes a aprender a través de este sistema. Agroindustria fue el primer curso en línea que se impartió en la carrera de agronomía. Los contenidos del curso fueron adaptados a esta modalidad. Se estudió el efecto en el aprendizaje al utilizar este método de enseñanza, el rendimiento y la opinión de los estudiantes. La evaluación y el aprendizaje fueron positivos, así que el curso de agroindustria y la utilización de materiales en línea fueron exitosos en esta universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabero-Almenara, Julio, and Antonio Palacios-Rodríguez. "La evaluación de la educación virtual: las e-actividades." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (February 26, 2021): 169. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.28994.

Full text
Abstract:
Una de las fases del proceso de instrucción que menos cambios ha sufrido a lo largo de la historia ha sido la de la evaluación. En un contexto virtual, una de las preocupaciones que muestran los docentes respecto a la evaluación se relaciona con las problemáticas de su implementación y la vertebración de diferentes e-actividades. Por e-actividades se entienden todas las tareas desarrolladas por el estudiante de forma individual o colectiva en un entorno digital, y que están destinadas a obtener un aprendizaje específico. Son, por tanto, el vínculo que une la enseñanza y el aprendizaje en la denominada Sociedad del Conocimiento. En esta línea, este artículo trata de realizar una panorámica por el fenómeno de las e-actividades dentro de los entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, realiza una síntesis de los principales estudios sobre el tema en cuanto a definición, tipología, selección y análisis. Los resultados ofrecen un recorrido que avala la importancia de estos recursos como objetos de aprendizaje auténtico. Por este motivo, es necesario que los docentes desarrollen competencias en cuanto a su selección, creación, modificación y evaluación. En esta línea, se esbozan diferentes criterios a tener en cuenta y que se pueden movilizar para el desarrollo de dichas competencias clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sebastiá Alcaraz, Rafael, and Emilia María Tonda Monllor. "Motivación y emociones en los nuevos materiales didácticos para la enseñanza de la Geografía: storytelling." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 35, no. 2 (December 20, 2020): 117–33. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2390.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en la evaluación de las storytelling o “píldoras educativas”. El objetivo propuesto es contribuir a la innovación didáctica mediante el análisis de dicho material, ejemplificado en los recursos dispuestos en línea por el Centro Nacional de Investigaciones Geográficas. La metodología utilizada se apoya en los “contadores”, y en las fichas de evaluación respondidas en un curso institucional de formación del profesorado de Enseñanza Secundaria de Geografía, y en el Congreso de Didáctica de la Asociación Española de Geografía. La aportación esencial de la investigación es mostrar como las nuevas tecnologías ayudan a mejorar la evaluación de los materiales didácticos y a evidenciar la necesidad de realizar evaluación inicial de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo, G. F. "Educación en Línea y Evaluación de la Calidad En Educación Continua para Ingenieros." Revista de Ensino de Engenharia 27, no. 3 (December 31, 2008): 52–60. http://dx.doi.org/10.15552/2236-0158/abenge.v27n3p52-60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barberá-Gregori, Elena, and Cristóbal Suárez-Guerrero. "Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (March 30, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.30289.

Full text
Abstract:
La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por el que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos. Los trabajos que conforman este monográfico buscan contribuir, desde el análisis empírico y la reflexión pedagógica, a la construcción de una irremediable línea de trabajo que se pregunta: ¿cómo transforma, y transformamos, la condición digital, procesos tan sensibles como la evaluación del aprendizaje mediado y la evaluación de los sistemas educativos digitales? Al respecto, en este número se avanza en la respuesta en torno a cuatro núcleos. Por un lado, trabajos que ponen énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital. Estos trabajos sobre evaluación educativa tienen poco de simple, mucho de complejo y bastante de complicado, pero esta es su naturaleza y con la que hay que entender el hecho digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torralba-Burrial, Antonio. "Afrontando con el alumnado la evaluación online de una didáctica del medio natural en tiempos de la COVID-19." Magister 32, no. 1 (September 29, 2020): 111–21. http://dx.doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.111-121.

Full text
Abstract:
La situación generada por la pandemia de la COVID-19 ha supuesto un cambio global en la sociedad, que ha tenido que confinarse y reestructurar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos. Interrumpida la docencia presencial, se ha analizado la situación con el alumnado de la asignatura de Conocimiento el entorno natural y cultural, del Grado en Maestro en Educación Infantil, con el fin de diseñar un proceso de evaluación en línea que permitiera una correcta evaluación de las competencias y resultados de aprendizaje de la asignatura, al tiempo que diera respuesta a la situación, general y particular, en la que se encontraba el alumnado. Se analiza el distinto patrón de seguimiento en línea de la asignatura, comparado con el curso anterior, las percepciones el alumnado sobre su situación y resultados alcanzados durante el curso, así como las posibles soluciones a su problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tuirán Gutiérrez, Rodolfo, Olga Limón, and Gerardo González. "“Prepa en Línea—SEP”, un servicio innovador." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 15 (February 1, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57370.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo explora las características esenciales del Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, conocido como <em>Prepa en Línea—SEP</em>, el cual fue creado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en septiembre de 2014.</p><p>Este servicio ha venido a enriquecer la oferta educativa de educación media superior y constituye una alternativa viable e innovadora para quienes desean cursar y concluir este nivel educativo.<em></em></p><p><em>Prepa en Línea—SEP</em> es, hoy en día, el servicio público de bachillerato en línea más grande del país con cerca de 50 mil estudiantes; logró alcanzar esa escala apenas en su primer año de operación. Este servicio se caracteriza por contar con un modelo de atención exitoso que articula de manera creativa un modelo tecnológico, de aseguramiento de la calidad y de evaluación, entre otros. Su importancia está fuera de toda duda, sobre todo en un país que aspira a universalizar en el mediano plazo este nivel educativo. Por esta razón conviene revisar de manera detallada las características e innovaciones principales de este servicio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luna Serrano, Edna, Salvador Ponce Ceballos, Graciela Cordero Arroyo, and Edith Cisneros-Cohernour. "Marco para evaluar las condiciones institucionales de la enseñanza en línea." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 2 (May 17, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.2072.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un marco analítico validado para la evaluación de las condiciones institucionales de la enseñanza en línea en educación superior. Se realizó un estudio descriptivo utilizando técnicas de análisis de contenido, entrevistas y grupos de discusión. El método integró la teoría, trabajo de campo y trabajo colegiado, buscando el consenso intersubjetivo de los diferentes equipos de participantes (investigadores expertos, usuarios especializados y de base de la enseñanza en línea) que valoraron la claridad, relevancia, congruencia y suficiencia de las dimensiones e indicadores. Como resultado, se desarrolló un marco que incluye siete dimensiones: política institucional, organización institucional, normatividad institucional, planes y programas institucionales, modelo educativo en línea, condiciones del trabajo docente, e infraestructura y equipamiento. Se concluye a favor de utilizar el marco aquí propuesto como guía para la autoevaluación de las condiciones institucionales que favorecen la calidad de la enseñanza en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro Briceño, Yolimar, Joel Santos Bolívar, and Eduardo Reyna Villasmil. "Diagnóstico de cavum vergae durante el tercer trimestre de gestación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 3 (October 18, 2016): 299–302. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1926.

Full text
Abstract:
Los quistes intracraneales de la línea media anterior se pueden encontrar en tres formas: cavum septum pellucidum, cavum vergae y cavum velum interpositum. El cavum vergae es una extensión del cavum septum pellucidum en dirección posterior a las columna del fórnix y el foramen de Monro. Aunque no está presente en todos los fetos, cuando se observa durante la evaluación ecográfica prenatal puede ser mal diagnosticado como un quiste de la línea inter-hemisférica con pronóstico incierto. Se presenta un caso de una embarazada de 18 años quien acudió a la consulta prenatal a las 32 semanas. Durante la evaluación ecográfica se halló una lesión quística eco-negativa de 20 x 12 milímetros de diámetro, rectangular, intracraneal, presencia de cuerpo calloso y sin evidencia de hidrocefalia compresiva. El cariotipo fue normal. Se consideró el diagnóstico de quiste del cavum vergae. Se obtuvo un recién nacido normal posterior a parto vaginal espontáneo. La resonancia magnética después del parto confirmó el diagnostico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Rodríguez, Alexandra, and Xavier Carbonell Sánchez. "Adicción a los videojuegos en línea: Tratamiento mediante el programa PIPATIC." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (November 24, 2015): 67–75. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.67-75.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado investigaciones sobre la adicción a Internet, a los videojuegos y teléfonos móviles y su tratamiento. El objetivo del presente estudio es presentar la aplicación de un programa de tratamiento psicoterapéutico para la adicción a las TIC (PIPATIC) y la evaluación de su efectividad en un estudio de caso único de un paciente con trastorno dual: Internet Gaming Disorder (IGD) y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Los resultados son alentadores y muestran cambios positivos: reducción significativa del tiempo dedicado a los juegos, aumento del autocontrol y reducción de la sintomatología general y de los síntomas relacionados con el TOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vélez, Jorge, Gabriel Angel, Nathaly Beltran, and Víctor Calvo. "Acretismo placentario: evaluación por resonancia magnética." Revista Med 23, no. 1 (June 30, 2015): 72. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1331.

Full text
Abstract:
<p>La placenta acreta es una de las anomalías placentarias más comunes, que incluso puede llevar a la muerte materna y fetal, lo cual se puede evitar con un diagnóstico oportuno. Objetivo: Describir los hallazgos imaginológicos por resonancia magnética en pacientes con sospecha de adherencia placentaria y correlacionar los resultados con la cirugía.Materiales y métodos: Estudio descriptivo de series de casos en pacientes con sospecha de invasión placentaria donde se evaluaron los hallazgos de la resonancia magnética frente a los resultados de la cirugía, la cual fue utilizada como estándar de referencia. Resultados: Se observaron dos casos con acretismo placentario, en los que la resonancia magnética pudo revelar la presencia de lagos venosos anteriores en el primer caso y lagos venosos en el segmento para el segundo caso; ambos con adelgazamiento y discontinuidad de la línea hipointensa que corresponde al miometrio.Conclusión: La resonancia magnética se convierte en una ayuda diagnóstica útil para establecer la presencia, el grado de infiltración y la penetración de la anomalía placentaria o por el contrario la ausencia de esta patología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fajardo Cedeño, Leobel. "Evaluación de desinfectantes para uso en el entorno farmacéutico." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (March 22, 2021): 175–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.15713.

Full text
Abstract:
Introducción: Los desinfectantes son utilizados en las empresas farmacéuticas para garantizar la disminución o eliminación de los microorganismos que puedan estar presentes en las líneas de producción, equipamiento, personal o ambiente. Aunque el fabricante garantiza la efectividad de los mismos es necesario probarlos en el entorno farmacéutico donde se van a utilizar. Método: se evaluaron tres desinfectantes, NDP-Surfaplus en concentración del 70%, NDP-Surfaclin en concentración del 2% y 0,5% y Tristel Jet gel activado a la concentración 0,12%. Se practicaron hisopados antes y después de la aplicación del desinfectante a tramos de superficies de paredes, pisos, mesetas de mármol y fregaderos de acero inoxidable, De cada superficie se escogieron los tramos que presentaban mayor dificultad para realizar los procesos de limpieza y desinfección. El método de conteo utilizado fue el de placa vertida. Resultados: se demostró que los desinfectantes cumplieron con la reducción del 90% de la población microbiana inicial, exceptuando la concentración del 0,5% del desinfectante NDP-Surfaclin. Se aisló mayor número de microorganismos en las superficies que tenían tendencia a formar poros debido a la erosión de los procesos de limpieza y desinfección, así mismo se demostró que los desinfectantes tenían una mejor actividad en las superficies de acero inoxidable. Conclusiones: se demostró la efectividad de los desinfectantes en el entorno farmacéutico de la línea de formulación aprobándose su uso para los procesos de limpieza y desinfección. El desinfectante de mejor actividad fue el NDP-Surfaplus a la concentración del 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández-Alpízar, Laura, and Ricardo Coy-Herrera. "Evaluación de técnicas de cuantificación de nitratos en agua potable para análisis en línea." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 4 (December 11, 2015): 86. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2446.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En este artículo se presentan los resultados de un estudio para determinar el potencial uso de cuatro técnicas para la cuantificación de nitratos en muestreo continuo: cromatografía iónica, espectrofotometría de absorción ultravioleta utilizando un equipo de mesa y dos miniespectrofotómetros con inyección de la muestra en flujo continuo, uno para mediciones en el ámbito de radiación visible y el otro optimizado para mediciones de absorción de radiación ultravioleta. Las variables consideradas son el consumo de reactivos y accesorios, la toxicidad de los desechos, la respuesta al analito, el límite de detección (LD), el límite de cuantificación (LC), la linealidad en el ámbito de interés y la sensibilidad. </p><p class="p1">La espectrofotometría de detección de absorción ultravioleta con inyección de la muestra en flujo continuo resultó ser la mejor de las técnicas evaluadas para análisis en línea; su respuesta es lineal entre 0-10 mg/L, que es el ámbito recomendado por la OMS para la concentración de nitratos en agua potable; tiene un bajo consumo de reactivos y accesorios, no genera residuos peligrosos, tiene LD 0,002 mg/L y LC 0,006 mg/L y una sensibilidad adecuada para responder rápidamente a la concentración del analito sin saturación de la señal, cumpliendo con las características deseables para un sistema de análisis en línea. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodas-Quito, Eduardo Enrique, and Hugo Hugo Ramos-Hernández. "Evaluación del espectro de la Nebulosa Planetaria NGC 1501." Ciencias Espaciales 11, no. 2 (November 1, 2019): 35–53. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i2.8676.

Full text
Abstract:
Se realizó el análisis del espectro de la nebulosa designada en el New General Catalog con el número 1501 (NGC1501), utilizando como herramienta de análisis el software Image Reduction and Analysis Facility (IRAF), con el cual se realizaron diversos tratamientos al espectro del objeto antes mencionado. La estrella de referencia utilizada para la calibración del espectro de NGC1501 es la G191B2B. Como resultado final, se obtuvieron datos de algunos de los elementos presentes en la nebulosa planetaria estudiada, una estimación de la cantidad de polvo interestelar presente en la línea de visión Tierra – nebulosa, la densidad electrónica en la nebulosa y la temperatura electrónica del gas que la compone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Obanla, L. O., O. E. Oke, O. M. Onagbesan, T. J. Williams, M. O. Abioja, J. O. Daramola, and J. A. Abioma. "Utilización de nutrientes durante la incubación y crecimiento juvenil de pollos indígenas y exóticos en Nigeria." Archivos de Zootecnia 63, no. 242 (April 9, 2013): 251–58. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.541.

Full text
Abstract:
En tres líneas de pollos (Nigerian indigenous chicken, NIC; ISA Brown, IB y Nera Black, NB) se estudió la utilización de nutrientes durante la incubación y crecimiento juvenil, empleando 900 huevos (300 de cada línea). A los días embrionarios (ED) 7, 11, 15 y 18 de la incubación, diez huevos por línea fueron seleccionados al azar, para obtener datos sobre el peso del albumen y determinar su tasa de reducción embrionaria y peso de la yema. Se obtuvieron muestras de sangre con un día de edad (a la eclosión) y a las semanas 1, 2, 3 y 4 desde la eclosión para determinacion de triiodotironina (T3), tiroxina (T4) y corticosterona (CORT). Los pollos fueron distribuidos al azar en cuatro jaulas de cría para la evaluación del crecimiento durante 28 días. Los resultados demuestran que al día 18 de la incubación (ED18), el peso de la yema y la tasa de su consumo fueron similares en todas las líneas estudiadas. Además desde ED0 a ED7 y desde ED11 a ED15, la tasa de reducción del albumen en los huevos IB fue mayor que la de NB y NIC, siendo la de NIC la más baja. Desde el ED7 al ED11 NIC mostró la mayor velocidad de reducción seguida de NB, siendo la menor la de huevos IB. En los días 7 y 28 de crecimiento, la ganancia relativa de peso fue mayor en los pollos NIC, resultando similares entre sí los de IB y NB al día 7; NB demostró un crecimiento relativo intermedio al día 28. La línea no afectó significativamente al peso corporal en nuinguna etapa. En los días 14 y 21 de los pollos, la línea no afectó a la ganancia relativa de peso pero, a los 7 y 28 días de edad, la ganacia relativa de peso fue superior en los pollos NIC. IB y NB tuvieron incrementos relativos de peso similares al día 7 pero el de NB al día 28 fue intermedio. En ninguna línea el nivel plasmático de CORT varió desde el día 1 al 28, tampoco hubo diferencias entre líneas. La concentración de T3 aumentó desde el día 1 hasta el 7, estabilizándose después en todas las edades y cepas. Las diferencias de peso entre los embriones al ED18 y los pollos de un día, el día de la eclosión, sugieren la posibilidad de diferencias genéticas y posiblemente un inadecuado protocolo de incubación en esta etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Astudillo Mamarandi, Alfredo Mauricio, Mayra Gissela Lucio Solano, and Santiago Barriga. "El Mercado virtual de productos de primera necesidad desde la perspectiva comercial." CIENCIAMATRIA 5, no. 9 (July 1, 2019): 225–51. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i9.143.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de plantear un análisis dentro del ámbito comercial, partiendo de un prototipo de tienda virtual que oferta productos agrícolas, de los productores minoristas asociados al MAGAP – Chimborazo, para lo cual se tomó 3 contextos importantes como: i) investigación de mercado, con la implementación de 271 encuestas para determinar la aceptación del usuario a nuevas líneas de comercialización y la aceptación del entorno web en base a un test de usabilidad, ii) el tamaño del mercado, basado en un estudio descriptivo cuantitativo, para determinar el piso y el techo de producción de las organizaciones participantes y iii) la competencia, en donde se utilizó instrumentos de evaluación descriptiva para determinar fortalezas y debilidades de la nueva línea de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alfaro Paredes, Emigdio Antonio. "MEBAUAC: Methodology for elaborating a baseline of the accomplishment of university accreditation criteria." Apuntes Universitarios 10, no. 2 (March 3, 2020): 84–114. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i2.443.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue proponer y aplicar una metodología rápida para elaborar una línea de base del cumplimiento de los criterios de acreditación universitaria en las carreras universitarias con la percepción de los profesores y las autoridades académicas y aplicarla a una ciudad. MEBAUAC es original y ha permitido el establecimiento de una línea de base. No se encontraron metodologías similares anteriores. El instrumento de la evaluación es original y se aplicó a la evaluación del cumplimiento de los criterios de acreditación universitaria de carreras de ingeniería con una muestra de 73 profesores y autoridades académicas de carreras de ingeniería en Lima, capital del Perú. Utilizando la metodología propuesta, se obtuvieron los resultados de los siguientes criterios: (a) el conocimiento de las estrategias adecuadas de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de los profesores, (b) la implementación de programas de bienestar (biblioteca, artes, atención de la salud, recreación actividades, etc.), (c) planificación a largo plazo, (d) elaboración de planes de estudio de acuerdo con los requisitos del mercado laboral, (e) aplicación de estrategias adecuadas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, (f) tutoría, (g) extensión universitaria y proyección social, (h) espacios y equipamiento y (i) relaciones con grupos de interés. Las investigaciones futuras sobre la evaluación del proceso de acreditación deben tener en cuenta los enfoques para las escuelas universitarias, las autoridades gubernamentales y los investigadores interesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán, Franz, Edgar Gavilanes, Oswaldo Jara, Pablo Dávila, Paula Guzman, and Victor Cano. "PROPUESTA Y VALIDACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO: GERITRA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 102 (July 20, 2020): 17–27. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i102.339.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue presentar y validar la metodología GERITRA de gestión de riesgos del trabajo, una herramienta técnica para identificar y evaluar los riesgos en los puestos de trabajo, permitiendo a los profesionales de seguridad y salud laboral plantear controles operativos, así como el seguimiento de estos, el método empleado es de tipo descriptivo con enfoque semicuantitativo, se empleó la técnica Delphi (consulta a expertos), aplicando a 14 especialistas de la prevención internacionales y 29 especialistas nacionales, las respuestas fueron estructuradas en escala Likert, y la fiabilidad del instrumento la dio el alfa de Cronbach con 0,967, los resultados arrojaron el 97,54% de aceptabilidad, las conclusiones sugieren que la matriz propuesta es una herramienta, apta para la gestión de riesgos laborales, estructurada en cuatro elementos, la identificación del puesto de trabajo, la identificación de peligros y evaluación de riesgos, la jerarquía de los controles y la gestión del riesgo residual. Palabras Clave: puesto de trabajo, identificación de peligros, evaluación de riesgos, jerarquías de control. Referencias [1]E. Ecuatoriano, «Portal único de trámites ciudadanos,» 17 11 1986. [En línea]. Available: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Documento_Reglamento-Interno-Seguridad-Ocupacional-Decreto-Ejecutivo-2393_0.pdf. [Último acceso: 12 febrero 2020]. [2]A. Gómez García , F. Algora Buenafé y P. Suasnavas Bermudez, «Notificación de Accidentes de Trabajo y Posibles Enfermedades Profesionales en Ecuador, 2010-2015,» Scielo, vol. 18, nº 57, pp. 166-172, 2016. [3]E. Español, «Boletin Oficial del Estado,» 8 noviembre 1995. [En línea]. Available: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-24292-consolidado.pdf. [Último acceso: 15 febrero 2020]. [4]INSST, «Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,» 1 05 2000. [En línea]. Available: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-48c0-880b-611f6f380c1d. [Último acceso: 14 febrero 2020]. [5]C. Genralitat, «Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. _Versión 3.1,» 8 diciembre 2006. [En línea]. Available: https://www.gencat.cat/treball/doc/doc_21212475_2.pdf. [Último acceso: 14 febrero 2020]. [6]M. Trabajo, «Ministerio del Trabajo,» 26 mayo 2015. [En línea]. Available: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8. [Último acceso: 14 febrero 2020]. [7]E. García Machin y A. Granda, «La inspección de la seguridad y salud en el trabajo en el nuevo contexto de las relaciones de trabajo,» Salud de los Trabajadores, vol. 20, nº 2, pp. 205-213, 12 diciembre 2012. [8]ICONTEC, «Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación,» 01 agosto 2010. [En línea]. Available: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf. [Último acceso: 14 02 2020]. [9]IESS, «Portal unico de tramites ciudadanos,» 12 julio 2016. [En línea]. Available: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/C.D.%20513.pdf. [Último acceso: 14 febrero 2020]. [10]CAN, «Portal de trámites ciudadanos,» 07 mayo 2004. [En línea]. Available: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/Documento_Decisi%C3%B3n-Acuerdo-Cartagena-584.pdf. [Último acceso: 14 febrero 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mellado Moreno, Pedro César, Pablo Sánchez-Antolín, and Montserrat Blanco-García. "Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences." Alteridad 16, no. 2 (June 29, 2021): 170–83. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01.

Full text
Abstract:
Abordar desde una perspectiva profesional la evaluación del alumnado implica reflexionar sobre el modelo educativo tradicional, que ha empleado las pruebas de evaluación consistentes en la reproducción escrita de los contenidos como el referente fundamental para evaluar y calificar los conocimientos del alumnado. Sin embargo, en las últimas décadas la comunidad científica educativa ha planteado alternativas a esa evaluación en el plano estratégico, técnico, temporal e instrumental. El objetivo que se marca la investigación es conocer la producción científica sobre la evaluación formativa, relacionada con un modelo complejo y social, frente a la evaluación sumativa, de carácter más operacional e individual. Para ello se ha empleado una metodología mixta que analiza cuantitativa y cualitativamente la evaluación formativa y sumativa en la literatura científica a través de una revisión bibliográfica de las investigaciones de la última década, comparando sus principales indicadores bibliométricos y usando para ello la base de datos Web of Science. Los resultados arrojan un número de investigaciones sobre evaluación formativa notablemente superior a las investigaciones sobre evaluación sumativa, un dominio de la investigación anglosajona y una relación de la investigación sobre evaluación de la educación con otras áreas científicas. Entre las conclusiones se observa que la evaluación del alumnado es una línea de investigación con larga trayectoria histórica que continúa siendo un objeto de investigación de actualidad y generador de transferencia tecnológica entre las distintas áreas de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zambrano, Margarita Elizabeth, Walter Marcelo Fuertes-Diaz, Diego David Pérez-Herrera, César Javier Villacís, and Ernesto Pérez-Estévez. "Producción de cursos en-línea basados en objetos de aprendizaje: una propuesta metodológica orientada a estudiantes de carreras técnicas." AtoZ: novas práticas em informação e conhecimento 5, no. 2 (January 9, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.5380/atoz.v5i2.49884.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio tiene como objetivo estimular la comprensión conceptual y procedural de estudiantes de carreras técnicas a través de una propuesta metodológica que se aplica durante el diseño e implementación de Cursos en-línea basados en objetos de aprendizaje (OA). Método: Se han aplicado de manera armonizada el método de diseño de hipermedia orientado a objetos (OOHDM) y la metodología para la creación de OA (CROA) para la producción de un curso de Seguridad de la Información, como prueba de concepto. El curso fue desarrollado bajo licencia académica Articulate Studio para contenidos y evaluaciones, y con Ardora para la elaboración de actividades de aprendizaje. Ambos fueron implantados dentro de Moodle como entorno virtual de E/A (EVEA). Para las instancias de auto evaluación y reflexión, se aplicó el aprendizaje basado en problemas (ABP), que además promueve experiencias colaborativas entre estudiantes y aprendientes. Para la evaluación de la usabilidad del curso, se aplicó la matriz para la evaluación de OA LORI. Resultados: Los resultados muestran, por un lado el procedimiento metodológico teórico y práctico validado, y por otro, muestran la satisfacción de los estudiantes con respecto a la organización, contenido y funcionalidad del curso. Conclusión: La aplicación conjunta de las metodologías OOHDM, CROA y ABP, permiten estructurar sistemáticamente y pedagógicamente los materiales educativos en base a OA de cursos en línea, para mejorar la comprensión conceptual y procedural de los estudiantes de carreras técnicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medina Escoto, Fredis Dubal. "Evaluación y propuesta para mejorar el estado de alistamiento para el gobierno digital en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 10, no. 1 (April 30, 2021): 44–46. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v10i1.11416.

Full text
Abstract:
Cuando el gobierno implemente trámites digitales integrados y sostenibles utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), agilizará sus procesos de atención a la población en áreas como: salud, educación, pago de impuestos, comercio electrónico, seguridad, identificación digital, entre otros. Además, promoverá en sus ciudadanos la confianza para realizar gestiones en línea, incluso hasta poder reducir su tamaño y costes operativos. Otro beneficio es que acercará virtualmente sus servicios a los ciudadanos al minimizar que visiten oficinas físicas. En tiempos de la pandemia COVID-19, ello coadyuvaría a disminuir el riesgo de contagio. En las últimas décadas Honduras ha realizado esfuerzos por distintos gobiernos creando entes rectores para gestionar las TIC, intentando transformar la forma tradicional de prestar servicios a sus ciudadanos. Sin embargo, no se visualiza la sostenibilidad de trámites integrados, en línea y completos de extremo a extremo generando así la oportunidad para evaluar el alistamiento que tiene el gobierno para brindar servicios a través de medios digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Jiménez, Nelson Ernesto, Ana Victoria Puentes de Velásquez, and Marcia Fernanda Bonilla Castillo. "El estado del arte de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia II parte." Revista paca, no. 2 (October 1, 2010): 133–50. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2161.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación P.A.C.A. -Programa de Acción Curricular Alternativo- Categoría B de Colciencias, presenta la segunda etapa del proyecto sobre el Estado del Arte de la Evaluación de la Calidad de la Educación, dando continuidad a la línea de investigación sobre Calidad de la Educación, inscrita en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana. La realización de un estado del arte pretende integrar las diferentes producciones, elaboraciones, investigaciones, artículos, documentos y experiencias concretas, que permitan construir una visión amplia del fenómeno estudiado que, en este caso, se relaciona con la "evaluación de la calidad de la educación, y aporta a la construcción de un referente teórico y conceptual hacia la consolidación de una cultura de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Milton Javier, Didier Humberto Quinceno Urbina, and Edwin Mauricio Cortés Sánchez. "Caracterización de las prácticas evaluativas en la Institución Educativa Emiliano Restrepo Echavarría (Restrepo, Meta)." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 25. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.02.

Full text
Abstract:
La presente caracterización de las prácticas evaluativas de la Institución Educativa Emiliano RestrepoEchavarría se centra en los aspectos relacionados con sus concepciones teóricas, criterios, propósitos,formas, estrategias, instrumentos, frecuencia, implicaciones prácticas, espacios físicos y roles, todos ellosvistos desde la documentación de la institución y desde la percepción de docentes, estudiantes y padresde familia. Se destaca la subjetividad detrás de las prácticas evaluativas contenidas en los documentosinstitucionales, en los registros de quienes participan en una Comisión de Evaluación y Promoción o en unareunión de Consejo Académico. En especial se tienen en cuenta las percepciones de los docentes sobrela evaluación en relación con los estudiantes y padres de familia. El artículo es resultado de la investigacióndesarrollada en la Línea “Evaluación Educativa” de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Colmenares Escalona, Ana Mercedes. "Prácticas evaluativas alternativas en contextos virtuales de aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 6 (December 15, 2007): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4462196.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta los resultados de una investigación que se llevó a cabo a través de la gestión de un curso en línea denominado “Evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales”. El propósito fundamental del mismo fue contribuir a la formación de los docentes en el área de evaluación de los aprendizajes y propiciar prácticas de autoevaluación y coevaluación, orientadas por la perspectiva denominada Evaluación Formadora, en la cual el protagonismo del participante y el desarrollo de la autonomía académica constituyen el eje central del aprendizaje. Para la ejecución de la experiencia se diseñó un programa, un cronograma de actividades, una propuesta de evaluación y se consensuó una planificación de la investigación, bajo la metodología de la investigación acción. El grupo estuvo constituido por 20 docentes. Las técnicas utilizadas fueron la observación, grupos focales y análisis de registros. Entre los hallazgos de esta experiencia investigativa, se evidenciaron desplazamientos significativos en las concepciones de la evaluación de los aprendizajes en contextos virtuales que tenían los docentes y se logró la participación de todos en la construcción de una nueva visión sobre la evaluación en estos contextos apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabero-Almenara, Julio, and Antonio Palacios-Rodríguez. "Marco Europeo de Competencia Digital Docente «DigCompEdu». Traducción y adaptación del cuestionario «DigCompEdu Check-In»." EDMETIC 9, no. 1 (December 30, 2019): 213–34. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462.

Full text
Abstract:
La tecnología, como ingrediente fundamental para el avance de la Sociedad del Conocimiento, ha asumido un papel fundamental en el entorno educativo. En esta línea, diferentes instituciones y estudios científicos respaldan la importancia de la competencia digital docente dentro de los nuevos contextos de alfabetización. Este artículo persigue brindar un análisis objetivo y riguroso del concepto, estudiando el principal marco europeo de competencia digital docente «DigCompEdu». Además, también se presenta la traducción y adaptación al español del cuestionario «DigCompEdu Check-In». Todo ello puede resultar de interés para vertebrar y evaluar planes formativos personalizados y para la mejora del nivel de competencia digital del profesorado. Así mismo, se propone abrir diferentes líneas de investigación relacionadas con las necesidades formativas en TIC, avaladas por herramientas fiables y válidas de evaluación competencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography