Academic literature on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"
Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.
Full textAyora Garagate, Lorenzo. "Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228.
Full textPainii, Vicente, Gardenia Gonzales, Abdón Morán, Eduardo Calero, Camilo España, and Alexander Aguilar. "Evaluación preliminar de líneas de arroz desarrolladas por el itav en condiciones de secano y poza." Investigación, Tecnología e Innovación 4, no. 4 (December 30, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v4i4.90.
Full textInfante Franco, Fernando Saúl. "La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 393. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2443.
Full textLopes, Marcileia Couteiro, Hiroshi Noda, and Marcos Ely Nascimento Fermin. "Os sistemas de manejo dos agroecossistemas do Alto Solimões - Amazonas e sua influência na fertilidade dos solos." Research, Society and Development 10, no. 8 (July 5, 2021): e9310816763. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16763.
Full textGamarra Ramírez, Gustavo Fernando, and Julio Abel Soplín Ríos. "Notas sobre la influencia agroforestal en la estabilización de parcelas y agricultores en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 131–39. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.286.
Full textWissar, Ricardo. "Producción de tubérculos-semilla de papa con pequeños agricultores en la región de Potosí-Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.66.
Full textSena, Marcus Reis, Ângela de Fátima Barbosa Abreu, Magno Antonio Patto Ramalho, and Adriano Teodoro Bruzi. "Envolvimento de agricultores no processo seletivo de novas linhagens de feijoeiro." Ciência e Agrotecnologia 32, no. 2 (April 2008): 407–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542008000200010.
Full textBejarano Rojas et al, J. M. "Selección participativa de clones avanzados de papa resistentes a rancha con método Mamá & Bebé en Huancavelica, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 46–51. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.151.
Full textGordiano, João Bosco André, and Ruby Vargas-Isla. "Evaluación de la sustentabilidad de los principios de la Red de Agricultores Tradicionales del estado de Amazonas, Brasil." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 11, no. 1 (July 18, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v11i1.4681.
Full textDissertations / Theses on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"
REYNOSO, QUIROGA CARLOS ADOLFO 413417, and QUIROGA CARLOS ADOLFO REYNOSO. "Evaluación e identificación de maíces sobresalientes para los valles altos del centro de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58712.
Full textLizano, Gutierrez Jesús Víctor. "Evaluación química toxicológica de los plaguicidas organofosforados en agricultores, y en uvas y manzanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4651.
Full text--- Apples and grapes are fruits very consumed by people, especially in our country as part of the lunchbox, particularly for children. For that reason, it was investigated the presence of phosphorus pesticides bodies by the AOAC Official Method 2007.01 - "Pesticide Residues in Foods by Acetonitrile Extraction and partitioning with Magnesium Sulfate". The extraction was done with acetonitrile in buffered medium with acetic acid - sodium acetate followed by a clean-up, combined with primary secondary amine, and magnesium sulfate, to finally be analyzed by LC / MS-MS (liquid chromatograph accepted with mass spectrometer in Tandem) and GC-MS (gas chromatograph coupled to mass spectrometer). Ten (10) samples of apples, five (5) samples of Calango and five (5) samples of Santa Cruz de Flores, from the Cañete province were taken. No organ-phosphorus pesticide residues were found. The 100% of the grapes presents other pesticides residues such as and Pyraclostrobin and Cyprodinil, and the 50% of apples presents pesticides such as tebuconazole and cypermethrin. Calango and Santa Cruz de Flores districts do not receive information about the danger of the use of pesticides and do not use the proper personal protective equipment. Keywords: LC/MSMS, GC-MS, Residue, Pesticide, Clean-Up.
Tesis
Medina, Valeria Mario Alejandro. "Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101715.
Full textGuzmán, Cabezas Fabián Ignacio. "Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148084.
Full textEl Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor.
The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
Jasso, Bobadilla Gerardo. "Estudio preliminar para determinar variabilidad fenotípica y tamaño de muestra en terrenos de productores de maíz cacahuacintle para la producción de elote." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68222.
Full textMorales, Cabezas Daniela Ruby. "Criterios generales para la evaluación de impacto de los programas de crédito individual del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132661.
Full textEl Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el organismo público encargado de promover el desarrollo de la agricultura familiar campesina en Chile. Para ello cuenta con diferentes servicios, entre los cuales los más requeridos son los programas de crédito a Corto Plazo Individual y Largo Plazo Individual. Estos sistemas de financiamiento corresponden a microcréditos rurales, es decir, pequeños préstamos otorgados a personas para que puedan emprender actividades que generen ingresos. Los reales efectos de estos créditos en la promoción del desarrollo rural y la eficacia y eficiencia de los programas de créditos de INDAP son poco conocidos, por lo que es recomendable realizar una evaluación de impacto de dichos programas. Una evaluación de este tipo estima los cambios observados en el bienestar de los individuos tras la aplicación de un programa. Los cambios corresponden a las hipótesis de impacto, es decir aquellos ámbitos de la vida del pequeño productor agrícola en donde se espera que existan modificaciones. En este trabajo se identificaron criterios e indicadores de evaluación de impacto. Los criterios corresponden a las hipótesis de impacto y los indicadores son la forma cómo estos impactos pueden ser medidos. Para ello se consultó a expertos en evaluación socio-económica de proyectos y/o en microfinanciamiento rural, a funcionarios de INDAP y a usuarios de los sistemas de crédito individuales de INDAP, sobre los criterios e indicadores que ellos consideran más adecuados para realizar una evaluación de impacto. De este modo, se obtuvo una extensa lista de criterios e indicadores, de la cual se seleccionar aquellos que tuviesen una clara definición, fuesen factibles de ser cuantificados y fuesen relevantes para el pequeño productor agrícola. Así, el listado se redujo a tres niveles de impacto. El primero, Institución y/o Programa, son criterios e indicadores que tienen que ver con el rendimiento institucional. El segundo, Localidades, agrupa criterios e indicadores que miden transformaciones en toda la comunidad. El tercero y último, Usuarios, corresponde a cambios existentes en el hogar y empresa de los usuarios de los créditos y sus familias. En general, los criterios e indicadores definidos para este último nivel, son claros en su interpretación, ya que si existe un cambio positivo habrá un mejoramiento en la situación del usuario del crédito. La inconmensurabilidad de los criterios y los indicadores, dificulta la evaluación global del impacto. Para abordar lo 3 anterior y estimar si finalmente el programa de créditos tuvo un impacto positivo o negativo se recomienda, además, de apoyarse en otros métodos de investigación como grupos focales o entrevistas en profundidad. Finalmente con los criterios e indicadores definidos para el nivel Usuarios se construyó una propuesta de encuesta que se podría aplicar en los usuarios para evaluar en impacto de los programas de microfinanciamiento de INDAP
Financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
Ayre, Vásquez Katerine Nataly. "Nivel de discapacidad en agricultores con dolor lumbar de una comunidad campesina del valle del Mantaro, Junín 2017-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9995.
Full textTesis
Mundaca, Zarate Osmar. "Evaluación de alternativas de financiamiento para capital de trabajo para los agricultores de arroz del Valle Muy Finca distrito Mochumí – Lambayeque – Lambayeque - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2969.
Full textGiralt, Alvarez Erik Sergio. "Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132912.
Full textComo alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias
INDAP
Gonzales, Chafloque Leyla Jennifer, and Pintado Diana Amelia Rios. "Evaluación de una estructura de capital que contribuya al incremento de la rentabilidad y el valor acción de los agricultores del Caserío Alto Perú-Cajamarca, periodo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/639.
Full textTesis
Conference papers on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"
Sola Guirado, Rafael, Sergio Castro García, and Emilio González Sánchez. "Influencia de la gamificación en diferentes cursos y tipos de alumno." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8598.
Full textReports on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"
Piñeiro, Valeria, Joaquín Arias, Pablo Elverdin, Ana María Ibáñez, Cristian Morales Opazo, Steve Prager, and Máximo Torero. Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003228.
Full text