Academic literature on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"

1

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayora Garagate, Lorenzo. "Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228.

Full text
Abstract:
<p>fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de sustentabilidad para los cultivos prevalentes es variado, logrando sustentabilidad los cultivos de maíz amarillo duro, caña de azúcar y palto. Evaluada la calidad del suelo, se determinó valores que superan el umbral mínimo (5,0) a excepción del ají páprika. La determinación de los atributos técnico-productivos, socioeconómicos y culturales permitió evaluar la sustentabilidad, encontrándose que las fincas con palto, maíz amarillo duro y caña de azúcar alcanzan sustentabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Painii, Vicente, Gardenia Gonzales, Abdón Morán, Eduardo Calero, Camilo España, and Alexander Aguilar. "Evaluación preliminar de líneas de arroz desarrolladas por el itav en condiciones de secano y poza." Investigación, Tecnología e Innovación 4, no. 4 (December 30, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v4i4.90.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue evaluar el comportamiento agronómico e industrial de 12 líneas de arroz, en condiciones de secano y poza a fin de desarrollar una nueva variedad, como una alternativa de siembra para los agricultores de la zona. Las líneas fueron desarrolladas por el ITAV por medio de selecciones, partiendo de plantas escogidas en algunos ecosistemas de la provincia de Los Ríos y de un plan de mejoramiento genético. Los ensayos se realizaron en el año agrícola 2011 en la finca "Los Grarnales", ubicada en el Km 5 1/2 de la carretera Puebloviejo - Catarama (secano: febrero - junio) y "Consuelito" ubicada en el Km 19 de la carretera Yinces - Palestina (poza: julio - noviembre). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones y un tamaño de parcela de 10 surcos de 6 rn, separados a 0,25 entre ellos (15 m2) a la cosecha se descartaron los surcos externos de cada unidad experimental. El manejo de los ensayos fue similar a las prácticas convencionales de manejo de un cultivo comercial, tanto en la siembra de secano como en el de poza, es decir: preparación del suelo, siembra, (directa en el primero y semillero, claveteo y trasplante en el segundo) fertilización (89 kg/ha de N y 100 kg/ha de K20 para el primero y 23 kg/ha de N, para el segundo), etc. Además, el ensayo de secano recibió un total de 870 mm de precipitación, inferior al promedio histórico. La evaluación del trabajo se realizó en base a características agronómicas de la planta, componentes del rendimiento, rendimiento propiamente, aspectos industriales y de cocción. Se concluyó que las líneas Ar ITAV 6,ARITAV 8,Ar ITAV IOyCC-03 sobresalieron de las demás líneas y testigos, con rendimientos superiores a 3.700 y 8.000 Kg/ha de arroz paddy en condiciones de secano y poza y por otros atributos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Infante Franco, Fernando Saúl. "La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 393. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2443.

Full text
Abstract:
Se describe y descubre el nivel de importancia que los agricultores de León, Guanajuato, México atribuyen a los factores productivos capacitación, producción, costos, apoyos gubernamentales y tecnología, relacionados con la actividad de la producción agrícola en sus parcelas. Es decir, se conoce la realidad de los agricultores para que posteriormente el gobierno, las instituciones de educación y asociaciones agrícolas, colaboren entre sí de manera coordinada en beneficio de dicha actividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopes, Marcileia Couteiro, Hiroshi Noda, and Marcos Ely Nascimento Fermin. "Os sistemas de manejo dos agroecossistemas do Alto Solimões - Amazonas e sua influência na fertilidade dos solos." Research, Society and Development 10, no. 8 (July 5, 2021): e9310816763. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16763.

Full text
Abstract:
Este estudo foi realizado nos agroecossistemas amazônicos de comunidades do Alto Rio Solimões, sudoeste do Estado do Amazonas. O objetivo foi apresentar a ação das formas de uso e manejo dos solos desenvolvidas pelos agricultores familiares na fertilidade em componentes estabelecidos como: quintal, roças, capoeiras (pousio) e florestas dos agroecossistemas existentes. Foram escolhidas aleatoriamente duas comunidades de agricultores familiares no município de Benjamin Constant, uma em área de várzea, denominada São José e outra em terra firme, denominada Nova Aliança. A análise estatística utilizada teve como delineamento, o blocos ao acaso com quatro repetições cada, onde as parcelas foram relacionadas com os componentes dos agroecossistemas (quintal, roça, capoeira e floresta) e as profundidades relacionadas como sub-parcelas. Por influência do teor de matéria orgânica na superfície, os resultados obtidos nos mostram que dependendo da cobertura vegetal e do tipo de solo, a concentração de nutrientes é maior nas profundidades menores, sendo essencial para a conservação destes solos. Os resultados também demonstram que as formas de manejo adotadas pelos agricultores familiares, modificando as paisagens a partir do seu cotidiano de vida e trabalho, tem efeito na fertilidade dos solos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando, and Julio Abel Soplín Ríos. "Notas sobre la influencia agroforestal en la estabilización de parcelas y agricultores en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 131–39. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.286.

Full text
Abstract:
Una de las causas de la deforestación en la Amazonía peruana es la agricultura migratoria por parte de la población de las comunidades amazónicas, por lo cual tuvimos como objetivo determinar el efecto de la capacitación en sistemas agroforestales en la estabilización en el tiempo de permanencia y rotación de las parcelas, del agricultor en la comunidad de San Regis, río Marañón (Loreto, Perú). La muestra fueron 32 agricultores con un promedio de 2 hectáreas de cultivos en producción. Se aplicó pre-test y pos-test. Los resultados muestran que la capacitación y la asistencia técnica sobre los sistemas agroforestales influyen en la permanencia en la comunidad de 5,1 a 7,5 años (75%); y referente a la rotación de los sistemas de producción de los cultivos se obtuvo, que en el pre-test que 29 agricultores (90,6%) practicaban el monocultivo como sistema de siembra y, en el pos-test, 25 agricultores (78,1%) practican agroforestería. Concluyendo que la capacitación y asistencia técnica para los productores de las comunidades ribereñas, contribuye en la conducción de sus agrosistemas y el uso eficiente del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wissar, Ricardo. "Producción de tubérculos-semilla de papa con pequeños agricultores en la región de Potosí-Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.66.

Full text
Abstract:
Se describe la experiencia en la producción de tubérculos-semilla de papa en la Región de Potosí-Bolivia, realizada a través de un trabajo coordinado entre 16 Instituciones y liderado por PROSEMPA.Se demostró que el uso de semilla certificada (SC) incrementó en 54% losrendimientos frente a la semilla del agricultor (SA), obteniéndose unaTRM=130% en 71 ensayos con el cv Sani Imilla.Los resultados obtenidos permitieron la implementación de 90 parcelas dedifusión de uso de semilla, obteniéndose un reemplazo acelerado de la SApor la obtenida en éstas parcelas. Se generó una demanda efectiva por SC y además las parcelas sirven de nexo para conectar el sistema bajo certificación con el tradicional. Se organizaron 10 grupos de agricultores semilleristas, quienes produjeron en la campaña 93-94 el 78% SC de la región. Los resultados indican que ésta parece ser la vía más efectiva para el establecimiento de un sistema sostenible de producción de semilla.La experiencia fue apoyada por un programa masivo de capacitación,habiéndose realizado 349 eventos con la asistencia de 7,304 agricultores, de los cuales el 27% fueron mujeres.Este proceso de desarrollo sólo pudo ser posible debido al trabajo efectivo de coordinación interinstitucional en el cual existió complementación deacciones entre las instituciones participantes.Aceptado para publicación: febrero 6,1995.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sena, Marcus Reis, Ângela de Fátima Barbosa Abreu, Magno Antonio Patto Ramalho, and Adriano Teodoro Bruzi. "Envolvimento de agricultores no processo seletivo de novas linhagens de feijoeiro." Ciência e Agrotecnologia 32, no. 2 (April 2008): 407–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542008000200010.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, objetivou-se o envolvimento de agricultores na seleção de novas linhagens de feijoeiro. Foram conduzidos 10 experimentos onde foram avaliadas nove linhagens melhoradas de feijão, juntamente com a cultivar BRSMG Talismã, em propriedades agrícolas com tradição na cultura do feijoeiro. O delineamento experimental foi o de blocos casualizados com três repetições e as parcelas de 10 linhas de 5m. Foram avaliadas, a severidade de mancha-angular, produtividade e solicitada aos agricultores a avaliação do tipo de grão. A linhagem OP-S-30 foi a que apresentou maior produtividade média nos 10 ambientes avaliados, tolerância a mancha angular e tipo de grão com boa aceitação de acordo com a opinião dos agricultores. Além dessa linhagem, a OP-S-16 e OP-S-80 também apresentaram desempenho superior. Os resultados obtidos evidenciaram que os agricultores e melhoristas têm muitos objetivos comuns com relação aos fenótipos desejáveis de uma cultivar de feijão para a região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bejarano Rojas et al, J. M. "Selección participativa de clones avanzados de papa resistentes a rancha con método Mamá & Bebé en Huancavelica, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 46–51. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.151.

Full text
Abstract:
En la comunidad Collpaccasa, a 4050 m.s.n.m. en Huancavelica (Perú), se instaló un ensayo de 20 clones avanzados de papa provenientes del Programa de Mejoramiento contra rancha del Centro Internacional de la Papa, en la campaña 2008-2009. Se utilizó un ensayo “Mamá & Bebé”, donde el ensayo “Mamá” llevó 20 clones en un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones, conducido por agricultores con apoyo de técnicos. Los ensayos “Bebés” fueron conducidos solo por los agricultores y consistieron en parcelas de observación sin repetición. Los objetivos de este estudio fueron: (i) captar la opinión de los agricultores como usuarios finales de variedades/clones de papa; y (ii) validar la metodología y el diseño de selección participativa Mamá & Bebé a nivel de pequeños productores. Los métodos desarrollados para incorporar la opinión de los agricultores en la floración, cosecha y poscosecha, fueron a través de discusión grupal sobre criterios y luego votación individual tanto de los criterios como de los clones, seleccionándose de esta manera los 10 clones más votados para la siguiente campaña. Los agricultores y sobre todo las mujeres sienten que han tenido voz en esta selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gordiano, João Bosco André, and Ruby Vargas-Isla. "Evaluación de la sustentabilidad de los principios de la Red de Agricultores Tradicionales del estado de Amazonas, Brasil." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 11, no. 1 (July 18, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v11i1.4681.

Full text
Abstract:
No existe un conjunto de indicadores universales que puedan utilizarse para evaluar la sostenibilidad de cualquier tipo de sistema. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fueevaluar la sinergia entre cada uno de los principios aplicados por los agricultores de la Redde Agricultores Tradicional del estado de Amazonas, Brasil (REATA). En este trabajo se hautilizado el MESMIS modificado. Fueron evaluados agricultores de la REATA de los municipios seleccionados de Codajás, Manaos, Tefé y Urucará. Los indicadores fueron los trece principios que nortean la REATA. La aplicación de los trece principios como indicadores demuestra que existe sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica en los cuatro municipios evaluados. El índice de sostenibilidad general de la REATA fue 2,61 . La utilización de los indicadores nos permitió observar independencia entre las dimensiones, así como sinergia y sincronización entre los principios/indicadores de la REATA evidenciando la sostenibilidad de los agroecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"

1

REYNOSO, QUIROGA CARLOS ADOLFO 413417, and QUIROGA CARLOS ADOLFO REYNOSO. "Evaluación e identificación de maíces sobresalientes para los valles altos del centro de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58712.

Full text
Abstract:
Los Valles Altos del Centro de México es un área agrícola muy importante para la producción de maíz (Zea mays L.) y específicamente para el mejoramiento genético y para la generación de tecnología. En este estudio fueron evaluados en parcelas demostrativas y/o de validación 17 híbridos de maíz en 17 ambientes de esta región para identificar material genético sobresaliente considerando principalmente su rendimiento de grano, las alturas de planta y mazorca y el ciclo vegetativo de los cultivares. Los resultados más importantes mostraron que los 17 híbridos podrían clasificarse como material de ciclo intermedio con base en floraciones masculina (de 87 a 97 días) y femenina (de 89.4 a 99 días). La variable más afectada por la heterogeneidad que existe entre los 17 ambientes del centro de México fue el rendimiento de grano (RG), que varió desde 2.20 (El Batán fecha 2) hasta 8.64 t (Tlaxcoapan); la diferencia entre las localidades de menor y mayor RG fue de 6.44 t. Tlaxcoapan, Santa Lucía, Amealco (fecha 1), Boximo y Epitacio Huerta fueron las mejores localidades (8.19, 8.10, 7.35 y 7.95 t) para la evaluación de los ensayos. H-55, considerado como testigo, produjo 6.30 t ha-1 y sólo fue superado estadísticamente por CMT 099004 (6.90 t ha-1). Los cultivares H-55, CML457/ CML459//IML-6, CMT 099003, CMT 099027, H-57, CMT 0290502, CMT 099002 e Insurgentes (de 6.1 a 6.3 t ha-1) tuvieron RG estadísticamente iguales. Los ocho híbridos anteriores representan el material más sobresaliente para iniciar nuevos programas de mejoramiento genético o de generación de tecnología, y también son recomendables para la producción de semilla certificada o siembra comercial en el área de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lizano, Gutierrez Jesús Víctor. "Evaluación química toxicológica de los plaguicidas organofosforados en agricultores, y en uvas y manzanas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4651.

Full text
Abstract:
La manzana y la uva son frutas muy consumidas por el hombre, especialmente en nuestro medio ya que forma parte de la lonchera, especialmente de los niños, por ello se investigó la presencia de plaguicidas órgano fosforados por el método de la AOAC Oficcial Method 2007.01 “Pesticide Residues in Foods by Acetonitrile Extraction and Partioning with Magnesium Sulfate”. La extracción se hizo con acetonitrilo en medio tamponado con ácido acético-acetato de sodio seguido de un clean-up combinada con amina primaria secundaria y sulfato de magnesio, para finalmente ser analizado por LC/MS-MS (cromatógrafo líquido acoplada con espectrofotómetro de masas en tándem y GC-MS (cromatógrafo de gases acoplada a espectrofotómetro de masas). Se tomaron 10 muestras de manzanas (05 de Calango y 05 de Santa Cruz de Flores) y 10 muestras de uvas (05 muestras de Calango y 05 muestras de Santa Cruz de Flores) de la provincia de Cañete. No se encontraron residuos de plaguicidas órgano fosforados. El 100 por ciento de las uvas presentan residuos de otros plaguicidas tales como Ciprodenil y Piroclostrobin y el 50 por ciento de las manzanas presentan los plaguicidas Tebuconazol y Cipermetrina. Los agricultores de los distritos de Calango y Santa Cruz de Flores no reciben información sobre el peligro del uso de los plaguicidas y no utilizan los implementos de protección personal adecuada. Palabras clave: LC/MS-MS, GC/MS, residuo, plaguicida, clean-up.
--- Apples and grapes are fruits very consumed by people, especially in our country as part of the lunchbox, particularly for children. For that reason, it was investigated the presence of phosphorus pesticides bodies by the AOAC Official Method 2007.01 - "Pesticide Residues in Foods by Acetonitrile Extraction and partitioning with Magnesium Sulfate". The extraction was done with acetonitrile in buffered medium with acetic acid - sodium acetate followed by a clean-up, combined with primary secondary amine, and magnesium sulfate, to finally be analyzed by LC / MS-MS (liquid chromatograph accepted with mass spectrometer in Tandem) and GC-MS (gas chromatograph coupled to mass spectrometer). Ten (10) samples of apples, five (5) samples of Calango and five (5) samples of Santa Cruz de Flores, from the Cañete province were taken. No organ-phosphorus pesticide residues were found. The 100% of the grapes presents other pesticides residues such as and Pyraclostrobin and Cyprodinil, and the 50% of apples presents pesticides such as tebuconazole and cypermethrin. Calango and Santa Cruz de Flores districts do not receive information about the danger of the use of pesticides and do not use the proper personal protective equipment. Keywords: LC/MSMS, GC-MS, Residue, Pesticide, Clean-Up.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Valeria Mario Alejandro. "Evaluación del impacto económico y social de las parcelas de agrado en la comuna de Talagante, región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán, Cabezas Fabián Ignacio. "Evaluación de impacto económico del programa PRODESAL en usuarios de comunas del sur oriente de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148084.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) es una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile (INDAP) destinado a reforzar las condiciones productivas de los pequeños agricultores, con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los mismos. En este contexto, la presente investigación tuvo como propósito identificar y caracterizar a los usuarios de PRODESAL en el área sureste de la Región Metropolitana, considerando las comunas de Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo y San José de Maipo, así como evaluar el impacto económico que el programa ha tenido en dichos productores. Para la obtención de la información primaria, se efectuó una encuesta en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril de 2013 a dos grupos (78 personas en cada uno), uno de “tratamiento” relacionado a personas que estuvieran desde el 2009 al 2012 en el programa y uno de “control” (o contrafactual) que correspondió a usuarios de PRODESAL que hubieran ingresado el 2012. En las encuestas realizadas los temas principales fueron: identificación del productor, conformación del hogar, características y tipos de producción, participación en asociaciones y programas públicos y percepciones tanto de PRODESAL como de INDAP. Con los datos recopilados se generó una base que permitió caracterizar a los individuos en cada grupo en función de las variables mencionadas. El impacto económico del programa fue medido a través de la aplicación de un test (T-Student) de diferencia de promedios. Los resultados obtenidos demostraron que pese a existir una pequeña diferencia en ingresos entre los productores de ambos grupos (a favor del grupo de tratamiento), esta no fue estadísticamente significativa, lo que no permitiría concluir que la participación en PRODESAL sea determinante del incremento de los ingresos. Para darle mayor robustez al análisis mencionado, se aplicó un modelo regresivo multivariante, teniendo como variable dependiente el ingreso anual de los productores y como variables independientes las características ligadas a la actividad económica del usuario. Los resultados comprobaron lo mencionado en el contraste, al no ser significativa la variable relativa a participación en el programa PRODESAL (entre 2009 y 2012). Sin embargo, otras variables como género, rango etario, superficie productiva y obtención de créditos fueron significativas respecto a la variación del ingreso en los usuarios. Todo ello nos lleva a concluir que pese a que la participación en el programa no fue estadísticamente significativa en el impacto económico (así como otros componentes del programa) no podemos dudar de la utilidad del mismo, demostrado, entre otros, por el alto grado de satisfacción de los beneficiarios encuestados, lo que hace reconocer su importancia en el rol del productor.
The Local Development Program (PRODESAL) is an initiative designed by the Institute of Agricultural Development in Chile (INDAP) aimed at strengthening production conditions of small farmers with a view to improving their economic and social situation. In this context, the purpose of this investigation at hand was to identify and characterize the users of PRODESAL in the southeastern area of the Metropolitan Region, comprising the following communities: Buin, Calera de Tango, Paine, Pirque, San Bernardo and San Jose de Maipo. Additionally, the investigation aims to evaluate the economic impact that the program has had on the aforementioned producers. In order to gain primary information surveys were applied during the months of January, February, March and April of 2013, with two groups (78 individuals each): one regarded as “treatment” with individuals who took part in the program from 2009 to 2012 and the other regarding “control” (counterfactual) that corresponded to the users of PRODESAL who joined in 2012. The survey principle topics were identifying the producer, family structure, characteristics and types of production, participation in associations and public programs and perceptions of both PRODESAL and INDAP. The statistics gathered provided a base upon which to characterize the individuals in each group according to the aforementioned variables. The economic impact of the program was measured by the application of a difference in averages test (t-student) The results show that despite the existence of a small difference in income between the producers from each group (favoring the “treatment” group), it was not statistically significant; it cannot be therefore concluded that participation in PRODESAL determined the increase in income. In order to give greater robustness to the previously mentioned analysis, a multivariable regressive model was applied, with the annual income of the producers representing the dependant variable and characteristics linked to the economic activity of the users as the independent variables. The results showed otherwise, proving the variable relative to participation in the program PRODESAL (between 2009 and 2012) not to be significant. Therefore, other variables like gender, age range, production area and obtaining credits were shown to be significant regarding variations in the users’ income. This led us to conclude that although participation in the program did not have a statistically significant impact in economic terms, (like other components from the program), the program’s undeniable utility is made evident by the high grade of satisfaction of the beneficiaries, resulting in their recognition of its importance in their role as producers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jasso, Bobadilla Gerardo. "Estudio preliminar para determinar variabilidad fenotípica y tamaño de muestra en terrenos de productores de maíz cacahuacintle para la producción de elote." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68222.

Full text
Abstract:
Este estudio se hizo en el ciclo agrícola primavera-verano del 2016 en seis comunidades del municipio de Calimaya de Díaz González, estado de México con el objetivo principal de muestrear terrenos de agricultores cooperantes usando dos metodologías para estimar variabilidad fenotípica en las dimensiones de la planta y del elote de variedades criollas de la raza Cacahuacintle. En 30 parcelas de una hectárea cada una, distribuidas en la Cabecera Municipal, San Lorenzo Cuauhtenco, Santa María Nativitas, San Marcos de la Cruz, San Diego La Huerta y Zaragoza de Guadalupe fueron consideradas al azar 50 plantas y/o elotes para cada uno de cinco productores en cada una de esas comunidades (1460 datos por variable, casi 21 000 en total). Con esta información se calcularon estadísticos simples como la media aritmética, la varianza, la desviación estándar, el error estándar, el coeficiente de variación y el rango, entre otros. Con 1460 datos disponibles en cada una de 14 variables agronómicas registradas se elaboraron histogramas y polígonos de frecuencias para representar la variabilidad fenotípica estimada. Adicionalmente se calcularon valores de n con dos metodologías para muestrear terrenos de productores de este municipio mexiquense, basados en la metodología de muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Con un análisis de componentes principales se analizó la agrupación que hubo entre comunidades, entre variables y en su interrelación. Los resultados más sobresalientes mostraron que hay diferencias fenotípicas importantes en todas las características evaluadas pero éstas muestran desviaciones con relación a una distribución normal. Los valores de n calculados con ambas metodologías permitirían muestrear confiablemente parcelas donde se siembra maíz Cacahuacintle en ese municipio; con el método 1 no se requiere conocer parámetros desconocidos, como algunos de los estadísticos calculados en este estudio, sólo debe conocerse el tamaño de la población y elegir un valor asignado al error de muestreo. Con la aplicación del método 2 u otras técnicas complementarias podrían muestrearse menos plantas que con el método 1 pero deben conocerse la media aritmética, la desviación estándar, el error estándar, el coeficiente de variación o proporciones entre dos de éstos. En los cuatro cuadrantes del biplot se agruparon al menos tres de los cinco agricultores cooperantes. Hubo una correlación positiva y significativa en el biplot entre el número de hojas de calidad para envolver tamales (NHT) con el número de granos y de hileras de grano en el elote; esta tendencia también se observó entre la primera y la longitud y el diámetro del raquis. Así, NHT podría emplearse como criterio de selección indirecta para incrementar las dimensiones del elote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Cabezas Daniela Ruby. "Criterios generales para la evaluación de impacto de los programas de crédito individual del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132661.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el organismo público encargado de promover el desarrollo de la agricultura familiar campesina en Chile. Para ello cuenta con diferentes servicios, entre los cuales los más requeridos son los programas de crédito a Corto Plazo Individual y Largo Plazo Individual. Estos sistemas de financiamiento corresponden a microcréditos rurales, es decir, pequeños préstamos otorgados a personas para que puedan emprender actividades que generen ingresos. Los reales efectos de estos créditos en la promoción del desarrollo rural y la eficacia y eficiencia de los programas de créditos de INDAP son poco conocidos, por lo que es recomendable realizar una evaluación de impacto de dichos programas. Una evaluación de este tipo estima los cambios observados en el bienestar de los individuos tras la aplicación de un programa. Los cambios corresponden a las hipótesis de impacto, es decir aquellos ámbitos de la vida del pequeño productor agrícola en donde se espera que existan modificaciones. En este trabajo se identificaron criterios e indicadores de evaluación de impacto. Los criterios corresponden a las hipótesis de impacto y los indicadores son la forma cómo estos impactos pueden ser medidos. Para ello se consultó a expertos en evaluación socio-económica de proyectos y/o en microfinanciamiento rural, a funcionarios de INDAP y a usuarios de los sistemas de crédito individuales de INDAP, sobre los criterios e indicadores que ellos consideran más adecuados para realizar una evaluación de impacto. De este modo, se obtuvo una extensa lista de criterios e indicadores, de la cual se seleccionar aquellos que tuviesen una clara definición, fuesen factibles de ser cuantificados y fuesen relevantes para el pequeño productor agrícola. Así, el listado se redujo a tres niveles de impacto. El primero, Institución y/o Programa, son criterios e indicadores que tienen que ver con el rendimiento institucional. El segundo, Localidades, agrupa criterios e indicadores que miden transformaciones en toda la comunidad. El tercero y último, Usuarios, corresponde a cambios existentes en el hogar y empresa de los usuarios de los créditos y sus familias. En general, los criterios e indicadores definidos para este último nivel, son claros en su interpretación, ya que si existe un cambio positivo habrá un mejoramiento en la situación del usuario del crédito. La inconmensurabilidad de los criterios y los indicadores, dificulta la evaluación global del impacto. Para abordar lo 3 anterior y estimar si finalmente el programa de créditos tuvo un impacto positivo o negativo se recomienda, además, de apoyarse en otros métodos de investigación como grupos focales o entrevistas en profundidad. Finalmente con los criterios e indicadores definidos para el nivel Usuarios se construyó una propuesta de encuesta que se podría aplicar en los usuarios para evaluar en impacto de los programas de microfinanciamiento de INDAP
Financiado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayre, Vásquez Katerine Nataly. "Nivel de discapacidad en agricultores con dolor lumbar de una comunidad campesina del valle del Mantaro, Junín 2017-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9995.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de discapacidad de los agricultores con dolor lumbar en una comunidad campesina del Valle del Mantaro e identificarlo según sexo, edad e intensidad de dolor; así como identificar la dimensión según Cuestionario de Oswestry de mayor puntuación. La investigación pertenece al tipo de estudio observacional, cuantitativo, descriptivo y transversal. Población y muestra: 86 agricultores de la Comunidad campesina de Sapallanga-Huancayo, Junín. Utiliza un cuestionario de Discapacidad de Oswestry (CO), Escala numérica del dolor y Ficha de datos personales de elaboración del investigador. Encuentra que el nivel de discapacidad de los agricultores fue en un 63% correspondiente a una limitación funcional mínima o discapacidad leve (0-20% según CO), un 30 %, a una limitación funcional modera o discapacidad moderada (20 a 40 % según CO) y un 3%, a una limitación funcional intensa o discapacidad severa (40 a 60 %según CO). Estos resultados comparados con el sexo se distribuyeron de la siguiente manera; para una limitación funcional mínima o discapacidad leve, el 61% de los agricultores fueron del sexo masculino y el 39 % fueron del sexo femenino; para una limitación funcional moderada o discapacidad moderada, el 77% correspondió al sexo femenino y el 23% del sexo masculino y para una limitación funcional intensa o discapacidad severa, predominó el sexo femenino con un 83% y el sexo masculino obtuvo el 17%. El nivel de discapacidad también fue distribuido de acuerdo a la edad, mostrando un aumento progresivoe hasta los 60 a 69 años, a partir del cual descienden los casos, por otro lado, los casos con nivel de discapacidad de 20% a 40 % (limitación funcional moderada o discapacidad moderada) empezaron a aparecer a partir de los 40 años en X adelante, y estos casos también fueron aumentando progresivamente a mayor edad, mientras los casos con limitación funcional intensa o discapacidad severa (40 a 60%) empezaron a aparecer a partir de los 50 años. Este patrón se rompe al llegar a los 80 años donde el número de casos por nivel de discapacidad fue variable. En cuanto a nivel de discapacidad y su distribución según la intensidad de dolor, para una limitación funcional mínima o discapacidad leve el 35% correspondió a un dolor leve, el 56% a un dolor moderado y un 9% a un dolor intenso; para una limitación funcional moderada o discapacidad moderada el 54% correspondió a un dolor moderado, el 35% a un dolor intenso y el 11% a un dolor leve; mientras que para una limitación funcional intensa o discapacidad severa el 100% de los casos tuvieron un dolor intenso. Finalmente, las dimensiones del Cuestionario de Oswestry con mayor puntuación fueron levantar peso y estar parado. Concluye que los agricultores con dolor lumbar tienen un nivel de discapacidad según cuestionario de Oswestry de 0 a 20% lo que puede ser interpretado como una limitación funcional mínima o discapacidad leve. Los agricultores con este nivel de discapacidad pueden realizar la mayoría de actividades de la vida diaria, pero es necesario darles recomendaciones ergonómicas y posturales con el fin de prevenir el aumento del dolor y posibles complicaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mundaca, Zarate Osmar. "Evaluación de alternativas de financiamiento para capital de trabajo para los agricultores de arroz del Valle Muy Finca distrito Mochumí – Lambayeque – Lambayeque - 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2969.

Full text
Abstract:
El problema del contenido de la investigación, radicaba que por lo general los agricultores dedicados a la producción de arroz, no son sujetos de crédito en el sistema financiero al haber quedado mal con sus obligaciones financieras, ellos mayormente recurrían más a terceros que son los financistas y quienes van a comprar toda la siembra de arroz los (molinos, casas comerciales y comerciantes mayoristas). Los agricultores en campañas de producción de arroz necesitan de un capital de trabajo más acelerado para poder cubrir sus obligaciones con terceros que surgen por diversas necesidades. Ante esto se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las alternativas de financiamiento, más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí?, se planteó como hipótesis la evaluación de alternativas de financiamiento más adecuada para capital de trabajo de los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí y se formuló el objetivo general de evaluar las alternativas de financiamiento más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz; el tipo de investigación es aplicada con enfoque mixto, nivel descriptiva y de diseño no experimental - transversal, el cual se tiene como población 1,920 agricultores dedicados a la producción de arroz registrados en el padrón de usuarios en la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Muy Finca, una asociación de agricultores regantes que comprende las zonas rurales al sector Muy Finca en el distrito de Mochumí, donde se aplicó técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuesta y material bibliográfico. La investigación permitió determinar la alternativa de financiamiento más adecuada para capital de trabajo para los agricultores de arroz, teniendo como resultado el financiamiento mixto comprendido por los recursos de los agricultores y la restante con recursos de terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giralt, Alvarez Erik Sergio. "Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132912.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias
INDAP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzales, Chafloque Leyla Jennifer, and Pintado Diana Amelia Rios. "Evaluación de una estructura de capital que contribuya al incremento de la rentabilidad y el valor acción de los agricultores del Caserío Alto Perú-Cajamarca, periodo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/639.

Full text
Abstract:
La presente investigación se debe a que en la actualidad el acceso de los pequeños agricultores a servicios financieros adecuados ha sido una de las cuestiones más debatidas durante los últimos años en el sector de las finanzas. Tal es el caso de la caficultura desarrollada en el Caserío Alto Perú, de la provincia de San Ignacio - Cajamarca, pues al no contar con algún apoyo financiero que los beneficie, tienen como principal problema la falta de liquidez y por ende la solvencia económica, en los productores de bajos recursos; el objetivo principal es presentar una evaluación de estructura de capital que contribuya al incremento de la rentabilidad y el valor acción de los agricultores del caserío antes mencionado. Así mismo, el tipo de investigación es de carácter propositivo; el diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo simple. Para ello se elaboró una estructura de costos de acuerdo a la realidad económica y productiva que presentan las familias agricultoras del caserío Alto Perú, se elaboró la adaptación de un estado de situación y estado de resultados de las familias agricultoras, con la realidad económica que presentan actualmente; se describió los estados de liquidez, solvencia y rentabilidad de las familias agricultoras, constitución de la empresa integrada por 16 socios con un total de 28 hectáreas producidas. Al evaluar sus índices financieros de rentabilidad, la empresa presentó un ROA de 0% y un ROE de 0%, sin adquirir la maquinaria. Finalmente se calculó los ratios de rentabilidad, donde se observa que los índices financieros han mejorado considerablemente para la empresa, siendo eficiente en el desarrollo de su actividad, por lo cual ha generado más utilidades. Estos resultados han respondido favorablemente a la inversión realizada por los agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"

1

Sola Guirado, Rafael, Sergio Castro García, and Emilio González Sánchez. "Influencia de la gamificación en diferentes cursos y tipos de alumno." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8598.

Full text
Abstract:
La gamificación web abre nuevas oportunidades en la enseñanza, especialmente en materias relacionadas con agricultura donde existe una desmotivación general en el aprendizaje de contenidos teóricos. En este trabajo se ha diseñado un test con Kahoot! como evaluación intermedia, sobre los contenidos de un mismo módulo de enseñanza, impartido en diferentes cursos (extensión, grado y postgrado). Se ha evaluado su impacto sobre el proceso de aprendizaje de diferentes tipos de alumnos (edad, estudios previos, experiencia profesional…) y su valoración según un cuestionario. Los resultados muestran que la herramienta es aún desconocida y que aumentó su motivación, especialmente para aquellos con estudios no universitarios. El 56% percibe la herramienta de gran utilidad en el aula y el 48% que debería usarse mucho en casa. Sin embargo, no la utilizarían para evaluación final. A mayor rango académico del curso impartido, peor fueron los aciertos en el test. Esto estuvo relacionado con su experiencia como agricultores, y señala la importancia de la práctica en el aprendizaje. Hubo una ligera relación negativa entre el número de aciertos con el tiempo de respuesta. En los bloques no tecnológicos, hubo diferencias entre los tipos de cursos.Keywords: gamificación, agricultura, autoevaluación, tipo alumno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación en parcelas de agricultores"

1

Piñeiro, Valeria, Joaquín Arias, Pablo Elverdin, Ana María Ibáñez, Cristian Morales Opazo, Steve Prager, and Máximo Torero. Promover prácticas agrícolas sostenibles: De los incentivos a la adopción y los resultados. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003228.

Full text
Abstract:
Las prácticas agrícolas sostenibles permiten un uso más eficiente de los recursos naturales, mitigan el impacto de la agricultura en el medio ambiente y fortalecen la capacidad de adaptación al cambio climático y la variabilidad climática. Debido a que estas prácticas generalmente requieren un esfuerzo sustancial o la asignación de recursos por parte de los agricultores, se necesitan incentivos para apoyar la adopción por parte de los agricultores. A pesar del creciente interés, ha habido poca evaluación sistemática de los incentivos-adopción-cadena de resultados, es decir, qué incentivos promueven mejor la adopción y cuáles conducen a los resultados de sostenibilidad deseados. Este informe presenta los resultados de una revisión de la literatura que examinó (1) la adopción de prácticas agrícolas bajo tres tipos de incentivos, de mercado y no de mercado, regulatorias y las transferecias condicionadas, y (2) el impacto en la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad ambiental. Con base en esta revisión, ofrece un conjunto de siete principios probados a seguir en el diseño e implementación de incentivos para la agricultura sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography