To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación en parcelas de agricultores.

Journal articles on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evaluación en parcelas de agricultores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Rodríguez, Miguel, and Juan Pablo Rengifo Trigozo. "Evaluación del contenido de metales pesados (Cd y Pb) en diferentes edades y etapas fenológicas del cultivo de cacao en dos zonas del Alto Huallaga, Huánuco (Perú)." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 1 (April 26, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20171.356.

Full text
Abstract:
<p>La presencia de metales pesados en los productos agrícolas por encima de los límites máximos permisibles está generando una gran preocupación para los agricultores. En base a esto, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de determinar el contenido de estos metales pesados en el cultivo de cacao. Para ello, se realizó la evaluación de parámetros del suelo, de hojas y de la almendra del cacao en cuatro parcelas de agricultores de cacao orgánico pertenecientes a la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, en la región de Huánuco. Para determinar los parámetros del suelo, se realizó la caracterización físico química, y la evaluación del nivel de cadmio y plomo en el suelo; para la evaluación del follaje se realizó la caracterización nutricional de la hoja del cacao, y el análisis de la presencia del cadmio y plomo a nivel foliar; finalmente, para la evaluación de la almendra del cacao se realizó el análisis nutricional, y el análisis de la presencia de cadmio y plomo a nivel de las mismas. De este modo, se determinó que los suelos estudiados presentan adecuadas condiciones fisicoquímicas y los valores de cadmio y plomo disponible están por debajo de los límites máximos permisibles. Con respecto a la evaluación a nivel foliar y almendra del cacao, las parcelas 5, 10 y la etapa fenológica de plena fructificación presentaron valores máximos de cadmio total, siendo las parcelas 15, 20 y la etapa fenológica de plena fructificación las que presentaron valores mayores de plomo total.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayora Garagate, Lorenzo. "Determinación de atributos y evaluación de la sustentabilidad de parcelas agrícolas (fincas) en la cuenca media y baja del río Supe, Barranca." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 2 (December 26, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n2.228.

Full text
Abstract:
<p>fincas agrícolas con cultivos prevalentes; a continuación se evaluó la sustentabilidad utilizando indicadores ecológicos, económicos y socioculturales, en la cuenca baja y media del río Supe. Se caracterizó los sistemas prediales; luego se aplicó encuestas acordes con el diseño muestral; se efectuó la sistematización y los cálculos estadísticos. Finalmente se evaluó la sustentabilidad de las fincas con cultivos prevalentes, utilizando el método multicriterio y evaluación rápida de calidad del suelo. Los cultivos prevalentes son: maíz amarillo duro, caña de azúcar, palto, maracuyá, maíz morado y ají páprika. Los indicadores socioeconómicos encontrados determinan el estado de pobreza del agricultor y su familia; los principales sistemas de producción son los semiintensivos para la venta, la agricultura de subsistencia y la crianza menor extensiva. El índice de sustentabilidad para los cultivos prevalentes es variado, logrando sustentabilidad los cultivos de maíz amarillo duro, caña de azúcar y palto. Evaluada la calidad del suelo, se determinó valores que superan el umbral mínimo (5,0) a excepción del ají páprika. La determinación de los atributos técnico-productivos, socioeconómicos y culturales permitió evaluar la sustentabilidad, encontrándose que las fincas con palto, maíz amarillo duro y caña de azúcar alcanzan sustentabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Painii, Vicente, Gardenia Gonzales, Abdón Morán, Eduardo Calero, Camilo España, and Alexander Aguilar. "Evaluación preliminar de líneas de arroz desarrolladas por el itav en condiciones de secano y poza." Investigación, Tecnología e Innovación 4, no. 4 (December 30, 2012): 1–10. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v4i4.90.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue evaluar el comportamiento agronómico e industrial de 12 líneas de arroz, en condiciones de secano y poza a fin de desarrollar una nueva variedad, como una alternativa de siembra para los agricultores de la zona. Las líneas fueron desarrolladas por el ITAV por medio de selecciones, partiendo de plantas escogidas en algunos ecosistemas de la provincia de Los Ríos y de un plan de mejoramiento genético. Los ensayos se realizaron en el año agrícola 2011 en la finca "Los Grarnales", ubicada en el Km 5 1/2 de la carretera Puebloviejo - Catarama (secano: febrero - junio) y "Consuelito" ubicada en el Km 19 de la carretera Yinces - Palestina (poza: julio - noviembre). Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones y un tamaño de parcela de 10 surcos de 6 rn, separados a 0,25 entre ellos (15 m2) a la cosecha se descartaron los surcos externos de cada unidad experimental. El manejo de los ensayos fue similar a las prácticas convencionales de manejo de un cultivo comercial, tanto en la siembra de secano como en el de poza, es decir: preparación del suelo, siembra, (directa en el primero y semillero, claveteo y trasplante en el segundo) fertilización (89 kg/ha de N y 100 kg/ha de K20 para el primero y 23 kg/ha de N, para el segundo), etc. Además, el ensayo de secano recibió un total de 870 mm de precipitación, inferior al promedio histórico. La evaluación del trabajo se realizó en base a características agronómicas de la planta, componentes del rendimiento, rendimiento propiamente, aspectos industriales y de cocción. Se concluyó que las líneas Ar ITAV 6,ARITAV 8,Ar ITAV IOyCC-03 sobresalieron de las demás líneas y testigos, con rendimientos superiores a 3.700 y 8.000 Kg/ha de arroz paddy en condiciones de secano y poza y por otros atributos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Infante Franco, Fernando Saúl. "La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México." Agora U.S.B. 16, no. 2 (July 18, 2016): 393. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2443.

Full text
Abstract:
Se describe y descubre el nivel de importancia que los agricultores de León, Guanajuato, México atribuyen a los factores productivos capacitación, producción, costos, apoyos gubernamentales y tecnología, relacionados con la actividad de la producción agrícola en sus parcelas. Es decir, se conoce la realidad de los agricultores para que posteriormente el gobierno, las instituciones de educación y asociaciones agrícolas, colaboren entre sí de manera coordinada en beneficio de dicha actividad agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lopes, Marcileia Couteiro, Hiroshi Noda, and Marcos Ely Nascimento Fermin. "Os sistemas de manejo dos agroecossistemas do Alto Solimões - Amazonas e sua influência na fertilidade dos solos." Research, Society and Development 10, no. 8 (July 5, 2021): e9310816763. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.16763.

Full text
Abstract:
Este estudo foi realizado nos agroecossistemas amazônicos de comunidades do Alto Rio Solimões, sudoeste do Estado do Amazonas. O objetivo foi apresentar a ação das formas de uso e manejo dos solos desenvolvidas pelos agricultores familiares na fertilidade em componentes estabelecidos como: quintal, roças, capoeiras (pousio) e florestas dos agroecossistemas existentes. Foram escolhidas aleatoriamente duas comunidades de agricultores familiares no município de Benjamin Constant, uma em área de várzea, denominada São José e outra em terra firme, denominada Nova Aliança. A análise estatística utilizada teve como delineamento, o blocos ao acaso com quatro repetições cada, onde as parcelas foram relacionadas com os componentes dos agroecossistemas (quintal, roça, capoeira e floresta) e as profundidades relacionadas como sub-parcelas. Por influência do teor de matéria orgânica na superfície, os resultados obtidos nos mostram que dependendo da cobertura vegetal e do tipo de solo, a concentração de nutrientes é maior nas profundidades menores, sendo essencial para a conservação destes solos. Os resultados também demonstram que as formas de manejo adotadas pelos agricultores familiares, modificando as paisagens a partir do seu cotidiano de vida e trabalho, tem efeito na fertilidade dos solos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando, and Julio Abel Soplín Ríos. "Notas sobre la influencia agroforestal en la estabilización de parcelas y agricultores en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 131–39. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.286.

Full text
Abstract:
Una de las causas de la deforestación en la Amazonía peruana es la agricultura migratoria por parte de la población de las comunidades amazónicas, por lo cual tuvimos como objetivo determinar el efecto de la capacitación en sistemas agroforestales en la estabilización en el tiempo de permanencia y rotación de las parcelas, del agricultor en la comunidad de San Regis, río Marañón (Loreto, Perú). La muestra fueron 32 agricultores con un promedio de 2 hectáreas de cultivos en producción. Se aplicó pre-test y pos-test. Los resultados muestran que la capacitación y la asistencia técnica sobre los sistemas agroforestales influyen en la permanencia en la comunidad de 5,1 a 7,5 años (75%); y referente a la rotación de los sistemas de producción de los cultivos se obtuvo, que en el pre-test que 29 agricultores (90,6%) practicaban el monocultivo como sistema de siembra y, en el pos-test, 25 agricultores (78,1%) practican agroforestería. Concluyendo que la capacitación y asistencia técnica para los productores de las comunidades ribereñas, contribuye en la conducción de sus agrosistemas y el uso eficiente del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wissar, Ricardo. "Producción de tubérculos-semilla de papa con pequeños agricultores en la región de Potosí-Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 1–16. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.66.

Full text
Abstract:
Se describe la experiencia en la producción de tubérculos-semilla de papa en la Región de Potosí-Bolivia, realizada a través de un trabajo coordinado entre 16 Instituciones y liderado por PROSEMPA.Se demostró que el uso de semilla certificada (SC) incrementó en 54% losrendimientos frente a la semilla del agricultor (SA), obteniéndose unaTRM=130% en 71 ensayos con el cv Sani Imilla.Los resultados obtenidos permitieron la implementación de 90 parcelas dedifusión de uso de semilla, obteniéndose un reemplazo acelerado de la SApor la obtenida en éstas parcelas. Se generó una demanda efectiva por SC y además las parcelas sirven de nexo para conectar el sistema bajo certificación con el tradicional. Se organizaron 10 grupos de agricultores semilleristas, quienes produjeron en la campaña 93-94 el 78% SC de la región. Los resultados indican que ésta parece ser la vía más efectiva para el establecimiento de un sistema sostenible de producción de semilla.La experiencia fue apoyada por un programa masivo de capacitación,habiéndose realizado 349 eventos con la asistencia de 7,304 agricultores, de los cuales el 27% fueron mujeres.Este proceso de desarrollo sólo pudo ser posible debido al trabajo efectivo de coordinación interinstitucional en el cual existió complementación deacciones entre las instituciones participantes.Aceptado para publicación: febrero 6,1995.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sena, Marcus Reis, Ângela de Fátima Barbosa Abreu, Magno Antonio Patto Ramalho, and Adriano Teodoro Bruzi. "Envolvimento de agricultores no processo seletivo de novas linhagens de feijoeiro." Ciência e Agrotecnologia 32, no. 2 (April 2008): 407–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542008000200010.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, objetivou-se o envolvimento de agricultores na seleção de novas linhagens de feijoeiro. Foram conduzidos 10 experimentos onde foram avaliadas nove linhagens melhoradas de feijão, juntamente com a cultivar BRSMG Talismã, em propriedades agrícolas com tradição na cultura do feijoeiro. O delineamento experimental foi o de blocos casualizados com três repetições e as parcelas de 10 linhas de 5m. Foram avaliadas, a severidade de mancha-angular, produtividade e solicitada aos agricultores a avaliação do tipo de grão. A linhagem OP-S-30 foi a que apresentou maior produtividade média nos 10 ambientes avaliados, tolerância a mancha angular e tipo de grão com boa aceitação de acordo com a opinião dos agricultores. Além dessa linhagem, a OP-S-16 e OP-S-80 também apresentaram desempenho superior. Os resultados obtidos evidenciaram que os agricultores e melhoristas têm muitos objetivos comuns com relação aos fenótipos desejáveis de uma cultivar de feijão para a região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bejarano Rojas et al, J. M. "Selección participativa de clones avanzados de papa resistentes a rancha con método Mamá & Bebé en Huancavelica, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 46–51. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.151.

Full text
Abstract:
En la comunidad Collpaccasa, a 4050 m.s.n.m. en Huancavelica (Perú), se instaló un ensayo de 20 clones avanzados de papa provenientes del Programa de Mejoramiento contra rancha del Centro Internacional de la Papa, en la campaña 2008-2009. Se utilizó un ensayo “Mamá & Bebé”, donde el ensayo “Mamá” llevó 20 clones en un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones, conducido por agricultores con apoyo de técnicos. Los ensayos “Bebés” fueron conducidos solo por los agricultores y consistieron en parcelas de observación sin repetición. Los objetivos de este estudio fueron: (i) captar la opinión de los agricultores como usuarios finales de variedades/clones de papa; y (ii) validar la metodología y el diseño de selección participativa Mamá & Bebé a nivel de pequeños productores. Los métodos desarrollados para incorporar la opinión de los agricultores en la floración, cosecha y poscosecha, fueron a través de discusión grupal sobre criterios y luego votación individual tanto de los criterios como de los clones, seleccionándose de esta manera los 10 clones más votados para la siguiente campaña. Los agricultores y sobre todo las mujeres sienten que han tenido voz en esta selección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gordiano, João Bosco André, and Ruby Vargas-Isla. "Evaluación de la sustentabilidad de los principios de la Red de Agricultores Tradicionales del estado de Amazonas, Brasil." Agricultura Familiar: Pesquisa, Formação e Desenvolvimento 11, no. 1 (July 18, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.18542/raf.v11i1.4681.

Full text
Abstract:
No existe un conjunto de indicadores universales que puedan utilizarse para evaluar la sostenibilidad de cualquier tipo de sistema. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fueevaluar la sinergia entre cada uno de los principios aplicados por los agricultores de la Redde Agricultores Tradicional del estado de Amazonas, Brasil (REATA). En este trabajo se hautilizado el MESMIS modificado. Fueron evaluados agricultores de la REATA de los municipios seleccionados de Codajás, Manaos, Tefé y Urucará. Los indicadores fueron los trece principios que nortean la REATA. La aplicación de los trece principios como indicadores demuestra que existe sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica en los cuatro municipios evaluados. El índice de sostenibilidad general de la REATA fue 2,61 . La utilización de los indicadores nos permitió observar independencia entre las dimensiones, así como sinergia y sincronización entre los principios/indicadores de la REATA evidenciando la sostenibilidad de los agroecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

SILVA, DIJALMA BARBOSA DA, ANTÔNIO FERNANDO GUERRA, EUCLYDES MINELLA, and GERARDO ARIAS. "BRS 180: cevada cervejeira para cultivo irrigado no Cerrado." Pesquisa Agropecuária Brasileira 35, no. 8 (August 2000): 1689–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2000000800024.

Full text
Abstract:
Culturas alternativas de inverno com viabilidade técnica e econômica para integrar os sistemas de produção irrigados constituem-se na principal demanda dos agricultores da região do Cerrado. A cultivar de cevada BRS 180 obtida pela Embrapa-Centro Nacional de Pesquisa de Trigo e Embrapa-Centro de Pesquisa Agropecuária dos Cerrados, lançada para o cultivo irrigado em 1999, representa a primeira cultivar adaptada para a região, potencializando essa cultura como uma nova opção para o produtor. BRS 180 apresenta elevados índices de produtividade, resistência ao acamamento e baixos teores de proteínas, o que vem atender às demandas agronômicas dos agricultores e aos padrões de qualidade da indústria de malte cervejeiro. Em parcelas experimentais, BRS 180 apresentou rendimentos de grãos de até 8.920 kg/ha, atingindo até 6.000 kg/ha em lavouras comerciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Henry A Zarta A, Henry A. Zarta A., María Esther Rivera, and Luis Roberto Sanchez. "Evaluación de las áreas estratégicas en Pamplona." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 1 (May 4, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1937.

Full text
Abstract:
Con el pasar del tiempo y el rápido avance de la tecnología, el mundo actual está adoptando una tendencia individualista, lo cual solo permite pensar en el “yo”, en las comodidades, olvidando aquellos lugares de los cuales se derivan comodidades como las áreas estratégicas ambientalmente importantes. Este proyecto se llevó a cabo entre la Universidad de Pamplona y la Empresa de servicios públicos del Municipio de Pamplona para evaluar las condiciones actuales de la zona de estudio. Se recolectaron muestras en campo con la implementación de seis parcelas distribuidas en dos niveles altitudinales diferentes, subdividiendose en 5 subparcelas; posteriormente se analizó estadísticamente la cobertura vegetal determinando el índice de diversidad y riqueza, mediante el software PAST; se determinó la dominancia entre las 6 parcelas aun estando en diferentes niveles altitudinales, oscilando entre los valores de 0,1 a 0,2 siendo el más alto 0,168 para la parcela P1-3 estos valores similares definen la no existencia de dominancia; Se aprecia una diversidad atenuada, lo cual lleva a analizar el porqué de estos resultados; si retrocedemos 7 y 10 años en el pasado donde se tenía que las actuales áreas estratégicas eran implementadas para realizar actividades agrícolas con siembra de cultivos: papa, fresa, lechuga, papa criolla, en los cuales se aplicaban insumos químicos: fertilizantes, pesticidas, herbicidas, que han predispuesto el terreno facilitando el desarrollo de un grupo de especies más que las otras; otro factor es que el bosque nativo está a una distancia mayor de 2 km dificultando el transporte de semillas por aves mas no se presenta ausencia de este fenómeno. Se concluye que la zona estudiada ha evolucionado de manera positiva para hoy en día ser un bosque primario estableciendo un clímax de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López de la Cruz, Esperanza, Lorena Ruíz Montoya, Benigno Gómez y Gómez, Adriana Elena Castro Ramírez, and María Silvia Sánchez Cortés. "Conocimiento y percepción tsotsil sobre los insectos perjudiciales de la milpa en la reserva de la biosfera Selva El Ocote (Chiapas, México)." Estudios de Cultura Maya 52 (May 31, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.882.

Full text
Abstract:
El presente estudio se desarrolló en dos comunidades tsotsiles, pertenecientes a la familia lingüística maya, con el objetivo de determinar los conocimientos y las percepciones de los agricultores sobre los insectos perjudiciales de la milpa. Con base en un enfoque cualitativo, la información se recopiló mediante entrevistas, visitando parcelas y un taller en cada comunidad. Los vocablos que se utilizan para referirse a los insectos y otros artrópodos son bik¢tal chonetik y chanul, para referirse a los que perjudican a sus cultivos agregan el término slajes. Se reconocieron 19 insectos perjudiciales para la milpa, dos de los cuales (Atta mexicana y Helicoverpa zea) son a la vez comestibles. Los agricultores identificaron que la presencia y abundancia de insectos se relaciona con factores como la sequia. El escaso conocimiento sobre los ciclos de vida y enemigos naturales de los insectos puede obstaculizar los esfuerzos para un control biológico de insectos plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morillo, Alfredo G. "Evaluación de la percepción y actitud de los agricultores de laderas de la cuenca del río Bao (República Dominicana) sobre la conservación de los recursos naturales y el proyecto Bao." Ciencia y Sociedad 16, no. 2 (June 1, 1991): 146–58. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1991.v16i2.pp146-58.

Full text
Abstract:
Con el propósito de conocer la percepción y actitud de los agricultores sobre la conservación de los recursos naturales y el Proyecto Bao, se aplicó una encuesta en 10 comunidades de la cuenca. Se encontró que los agricultores de la cuenca que fueron beneficiarios directos de los trabajos muestran una actitud positiva hacia la conservación de los recursos naturales, mientras que otros han abandonado las prácticas que se les establecieron. En general, los agricultores encuestados perciben que la conservación es necesaria y muestran disposición para incorporarse a los trabajos de otros proyectos similares al Bao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mateos-Maces, Lourdes, Fernando Castillo-González, José Luis Chávez Servia, Julio Arturo Estrada-Gómez, and Manuel Livera-Muñoz. "Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México." Acta Agronómica 65, no. 4 (March 4, 2016): 413–21. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50984.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo, se describió y clasificó la agrobiodiversidad del sistema milpa en la región tropical de San Felipe Usila, Oaxaca, México, a partir de la percepción de agricultores sobre la diversidad fenotípica y usos de la variabilidad intraespecífica y biodiversidad recolectada a nivel de parcela. Bajo un enfoque de agroecosistemas, se obtuvo información de tres sistemas de producción, denominados: laderas pedregosas (&gt; 18° de pendiente), lomeríos irregulares y pedregosos con pendientes entre 6 y 18°, y terrenos planos (&lt; 6°) de zonas ribereñas. Así, con el objetivo de registrar la percepción de diversidad y usos de la agrobiodiversidad, se aplicaron entrevistas a 200 agricultores de once comunidades indígenas Chinantecas de San Felipe Usila, mediante un cuestionario semiestructurado. En el análisis de ji-cuadrada, se determinaron relaciones significativas (P &lt; 0.05) entre agroecosistemas y variantes fenotípicas de frijol y maíz, cultivos intercalados, regímenes de humedad para la siembra, superficie sembrada y fechas de siembra, de floración y cosecha de maíz. En el análisis de correspondencia múltiple, se distinguen patrones de diversidad, uso y manejo en relación a regiones geográfico-culturales de localización de los agroecosistemas y parcelas. En las parcelas de producción se siembran, cultivan y recolectan hasta 26 especies, las principales son: maíz (cinco variantes fenotípicas), frijol (21 variedades y poblaciones nativas), calabaza (cuatro variantes) y yuca (tres variantes). También fue notorio el alto uso de pesticidas y fertilizantes químicos, hasta 22 productos diferentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosales, Jaime. "Uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 3 (October 21, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i3.11233.

Full text
Abstract:
Introducción: Los plaguicidas organofosforado son compuestos utilizados para el control de plagas en actividades agrícolas; genera exposición ocupacional asociada a posibles intoxicaciones agudas y crónicas que se manifiestan por alteraciones a nivel bioquímico, molecular y genético, los cuales pueden ser evaluados mediante el uso de marcadores genotoxicológicos. Objetivo: Determinar el uso de marcadores genotoxicológicos para la evaluación de agricultores expuestos a plaguicidas organofosforados. Diseño: Observacional, analítico, transversal con grupo control. Lugar: Empresa de agroexportación de espárragos en el Distrito de Virú, La Libertad. Intervenciones: Se determinó la actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y se hizo ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos) en 59 trabajadores expuestos a plaguicidas (grupo expuesto) y 50 personas sin exposición a plaguicidas (grupo control). Principales medidas de resultados: Actividad enzimática de la colinesterasa sérica (BChE) y eritrocitaria (AChE), y ensayos de genotoxicidad (aberraciones cromosómicas, ensayo cometa y micronúcleos). Resultados: Las edades promedio del grupo expuesto y control fueron de 39,6±10,8 y 34,0±11,5 años, respectivamente. En referencia a la actividad BChE, se encontró diferencia significativa (p&lt;0,001) entre el grupo expuesto (4 733.0±1 350.1 U/L) y control (7 075.0±1 674.0 U/L). Caso contrario se presentó en la actividad AChE entre el grupo expuesto (4 867,0±632,2 U/L) y control (5 051,0±505,5 U/L). Además, se evidenció la inhibición de ambas enzimas en 9 trabajadores expuestos por debajo del valor de referencia. No se evidenció diferencias significativas en los marcadores genotoxicológicos, a excepción del recuento de micronúcleos, puentes nucleoplásmicos, gemaciones, binucleaciones celulares y cariorexis de células de epitelio bucal; y en la evaluación del daño al ADN mediante el ensayo cometa (p&lt;0,05) se obtuvo promedios de intensidad de cola de 8,28±1,85 (Rango: 6,06-15,75) y 7,30±1,25 (Rango: 4,04-9,41) para el grupo expuesto y control, respectivamente. Conclusiones: El uso de marcadores genotoxicológicos aporta información relevante como herramienta que permite predecir el riesgo asociado a cáncer, considerando que el evento inicial es el daño al ácido desoxiribonucléico (ADN) en cualquier etapa del ciclo celular; además, existió asociación significativa entre el efecto genotóxico y la exposición a plaguicidas organofosforados evidenciada por la inhibición de la BChE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sarabia Nuñez, Consuelo, Luisa Negrón Ballarte, María del Carmen Meléndez Serrano, and Rocío Milagros Pérez González. "Estudio bioquímico-clínico en personas ocupacionalmente expuestas a la acción de Agroquímicos y efectos de su uso frecuente sobre la salud." Ciencia e Investigación 1, no. 1 (June 15, 1998): 1–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v1i1.4742.

Full text
Abstract:
Con el fin de evaluar las alteraciones con riesgo para la salud que parecen ocasionar algunos compuestos químicos usados en la agricultura, se ha investigado a 68 agricultores ocupacionalmente expuestos de la zona de Huando - Huaral (Lima).Se determinó importantes enzimas de función hepática: la Colinesterasa plasmática (CHE), aplicando el método cinético adaptado por Wierner, la Glutamil transpeptidasa (yGT), según el método de Szasz y las transaminasas (GOT y GPT) mediante el método UV optimizado (IFCC). Paralelamente se determinó Hemoglobina, Hematocrito, recuento y fórmula sanguínea por métodos convencionales.Del total de agricultores, un grupo de fumigadores fue sometido a doble evaluación, antes y después de aplicar el plaguicida. El grupo control estuvo constituido por los no fumigadores.Los análisis enzimáticos realizados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos comparados, sin embargo, resaltaron valores disminuidos de ChE en la población estudiada; la γGT estuvo incrementada en los fumigadores, aún cuando su nivel se mantuvo en el rango normal.En la evaluación de los parámetros hematológicos resaltó la linfocitosis y leucopenias en el 66,1% de la población estudiada, sin embargo esta disminución de glóbulos blancos no pareció estar correlacionada con la presencia de sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Avendaño-Gómez, Elmer, and Wilson González-Santos. "Evaluación financiera del sistema de producción de papa (Solanum tuberosum L) en Oicatá, Boyacá." CIENCIA Y AGRICULTURA 12, no. 2 (July 1, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.4351.

Full text
Abstract:
<p>La factibilidad financiera es fundamental para tomar decisiones en un sistema productivo; en consecuencia, toda actividad agropecuaria debe hacer uso de dicha herramienta, a fin de obtener mayor comprensión de su ejercicio financiero y, a la vez, tener un soporte objetivo para determinar, entre otras cosas, si continuar con la actividad, diversificarla, combinarla o arrendar el espacio físico donde se realiza (1). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación financiera en el sistema de producción de la papa Solanum tuberosum, variedad Diacol capiro, de manera participativa y con la inclusión de indicadores históricos, en función de horizontes de tiempo y tasa de oportunidad. La población objeto del estudio correspondió a 32 agricultores de papa inscritos en la Empresa Prestadora de Servicios Técnicos Agropecuarios (Epsagro) del municipio de Oicatá, departamento de Boyacá, para el año 2014, de los cuales se seleccionaron tres productores (grande, mediano y pequeño) para realizar la investigación. Los resultados indican que el diagnóstico rural participativo fue una herramienta de investigación adecuada para la compilación de la información, además de la existencia de diferencias en la estructura de costos de producción en los diferentes agricultores. En el municipio de Oicatá se encontró que existen fallas relevantes a nivel operativo y contable que deben ser corregidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bogantes Arias, Antonio. "Evaluación de cuatro distancias de siembra y dos de deshijas en pejibaye sin espinas." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 18, 2018): 21–36. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.47.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de comparar sistemas de producción de palmito manejados a baja y alta densidad de siembra se hizo este estudio desde enero del 2009 a diciembre del 2011 en una parcela de pejibaye sin espinas de la variedad Diamantes 10 con 11 años de edad. La parcela estaba ubicada en la Estación Experimental Los Diamantes del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), situada en Pococí, provincia de Limón. Los tratamientos evaluados fueron la combinación de cuatro distancias de siembra con dos técnicas de manejo de cepa, para un total de ocho combinaciones factoriales. Para la producción de palmitos se analizó la cosecha desde su inicio (año 2001), la cual fue superior en la distancia 0,25 m entre plantas (20 000 plantas ha-1) con una producción promedio de 15 055 palmitos ha-1 y descendió conforme aumentó la distancia con un promedio de 9273 palmitos en la distancia de 1 m entre plantas. Se observó que independiente de la densidad, por cada 100 kg de biomasa fresca cortados, 80 kg se incorporan al sistema (suelo) y 20 kg se van en el palmito extraído. En las parcelas con plantas sembradas a 1 m entre sí, las cepas midieron 0,55x0,42x0,20 m en surelación de largo, ancho y altura respectivamente; mientras que en las parcelas con plantas de nueve años sembradas a 0,25 m entre sí, la cepa ya se había convertido en un surco. Se describieron los hongos Phytophthora sp. y Fusarium sp., los cuales son patogénicos al cultivo y otros seis hongos no patogénicos a las plantas de palmito. La cantidad de lombrices encontradas fue superior en el suelo de las parcelas con plantas a 0,25 m y disminuyó conforme aumentó la distancia entre plantas. Palabras claves: Bactris gasipaes K., densidad de siembra, cosecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sena, Mauricio Machado, Nayara Pasqualotto, and Marielen Kaufmann. "Agroeocology, sustainable farming and mesmis methodology in Central Region of RS." Revista Monografias Ambientais 15, no. 3 (September 28, 2018): 18. http://dx.doi.org/10.5902/2236130828853.

Full text
Abstract:
Este trabalho investiga a contribuição dos agricultores familiares em transição Agroecológica, na Região do Território Central do Rio Grande do Sul, para a Agroecologia e Sustentabilidade. Foi elaborado a partir da metodologia Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad, ou MESMIS, utilizando-se de documentos, entrevistas e fotografias recolhidos entre abril de 2015 e junho de 2016, em oito (08) agroecossistemas em transição agroecológica. A partir desse grupo, questionamos como as concepções a respeito da Agroecologia contribuem para a manutenção da sustentabilidade. Apontamos, por fim, a importância das metodologias participativas, e do protagonismo dos agricultores familiares, na produção de projetos de desenvolvimento sustentável, pesquisas e trabalhos científicos relevantes que valorizem as experiências de construção e intercâmbio desses saberes e conhecimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hamrita, Abdelkarim, and Hichem Rejeb. "Futuro de la gestión integrada “aguas residuales tratadas/agricultura periurbana” en Túnez. Caso del perímetro de riego público (PRP) de Zaouia (Susa)." Agua y Territorio, no. 13 (June 14, 2019): 27–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.13.4115.

Full text
Abstract:
LLas aguas residuales tratadas eran recursos y su uso en los países áridos y semiáridos es una pregunta de nivel internacional. El artículo aborda el proceso de gestión integrada “aguas residuales tratadas/agricultura periurbana” en Túnez, y sus conflictos ambientales y sociales. La investigación se basa en la combinación del método de evaluación del paisaje, Landscape Character Assessment (LCA), y las entrevistas realizadas con los agricultores de la zona de riego público (ZRP) de Zaouia, lo que permite la caracterización de los paisajes del ámbito de estudio y explicar la percepción de los agricultores, especialmente, sobre el uso de las aguas residuales tratadas y su interacción con otros actores del territorio. Los resultados será una herramienta de toma de la decisión y desarrollar el compromiso entre las aguas residuales tratadas y la agricultura periurbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuentes-Dávila, Guillermo, Víctor Valenzuela-Herrera, Gabriela Chávez-Villalba, José Luis Félix-Fuentes, Pedro Figueroa- López, and José Alberto Mendoza-Lugo. "Cevy Oro C2008, trigo cristalino con resistencia a roya de la hoja." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 2 (July 20, 2018): 403–8. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i2.1474.

Full text
Abstract:
La variedad CEVY Oro C2008 fue desarrollada en el campo experimental Norman E. Borlaug, en un proyecto colaborativo entre INIFAP y CIMMYT, para las áreas productoras de los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California en México. Su pedigrí es SCRIP_1//DIPPER_2/BUSHEN_3/4/ ARMENT// SRN_3/NIGRIS_4/3/CANELO_9.1, y su historial de selección CDSS02Y00381S-0Y-0M-19Y-0M. CEVY Oro C2008 cuenta con el registro TRI-111-240209 del Catalogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Esta variedad es de hábito de crecimiento primaveral y resistente a la roya de la hoja (Puccinia triticina), con rendimiento experimental promedio de grano de 5.6 t ha-1 con tres riegos de auxilio, en cuatro fechas de siembra. En parcelas con agricultores cooperantes del sur de Sonora, CEVY Oro C2008 promedió 7.1, 7.4 y 7.2 t ha-1 en los ciclos agrícolas 2008-2009, 2009- 2010 y 2010-2011, respectivamente, por lo que representa una nueva opción de trigo cristalino para los agricultores del noroeste del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa-López, Pedro, Guillermo Fuentes-Dávila, Víctor Valenzuela-Herrera, Gabriela Chávez-Villalba, José Luis Félix- Fuentes, and José Alberto Mendoza-Lugo. "Ónavas F2009, cultivar de trigo harinero para el noroeste de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 1 (May 31, 2018): 175–79. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i1.1270.

Full text
Abstract:
La variedad comercial Ónavas F2009 fue desarrollada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en un proyecto colaborativo entre INIFAP y CIMMYT, para las áreas productoras de los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California en México. Su pedigrí es KAMBARA1*2/BRAMBLING, y su historial de selección CGSS01B00069T-099Y-099M-099M-099Y-099M-20Y- 0B. Ónavas F2009 cuenta con el registro TRI-121-100910 del Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Esta variedad es de hábito de crecimiento primaveral y resistente a la roya de la hoja (Puccinia triticina), con rendimiento experimental promedio de grano de 6.012 t ha-1 con tres riegos de auxilio, en cuatro fechas de siembra. En parcelas con agricultores cooperantes del sur de Sonora, Ónavas F2009 promedió 6.816 t ha-1 en los ciclos agrícolas 2009- 2010 y 2010-2011, por lo que representa una nueva opción de trigo harinero para los agricultores del noroeste del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Renteria Soria, P., F. Simental Renteria, and A. C. Portillo Báez. "Evaluación de dosis de biofertilizante y sanialgas en la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1932.

Full text
Abstract:
La Comarca Lagunera es una de las cuencas lecheras más importantes a nivel nacional. La magnitud de este sistema de producción plantea la necesidad de implementar estrategias para la producción de forraje para su manutención. El objetivo del presente estudio fue identificar las dosis y efecto del biofertilizante (FerbiliQ®) y sanialgas® sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en maíz forrajero. Se estableció un experimento en Bloques al Azar con tres repeticiones en arreglo de Parcelas Divididas, donde las parcelas grandes fueron las dosis de micorrizas (600 mL (100 %), 300 mL (50 %) y el testigo (0 %) y las parcelas chicas fueron las dosis de sanialgas (con y sin) 0 y 100% respectivamente. Se midió la altura de planta (cm), volumen de raíz (cm3) y rendimiento de forraje fresco (ton ha-1). No hubo ningún efecto por la aplicación del biofertilizante en el crecimiento de la planta (altura) ni para el volumen de raíz; el rendimiento se afectó negativamente al inocular al 100 % la semilla. Sin embargo, cuando se aplicó sanialgas® la planta tuvo mayor desarrollo y repercutió en un incremento significativo del 10 % en la producción de forraje verde, respecto a cuándo no se aplicó el bioproducto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santos, Leovigildo Aparecido Costa, Wander Gomes de Souza, Murilo Mendonça Oliveira de Souza, and Carlos De Melo Silva Neto. "Indicadores socioambientais em sistemas agroflorestais no Cerrado goiano." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 12, no. 1 (September 15, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2021.001.0006.

Full text
Abstract:
O estudo propõe e analisa indicadores socioambientais de sistemas agroflorestais (SAFs) multiestrata inseridos no Cerrado goiano, para tanto, emprega o Marco para Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). É proposto ainda um índice socioambiental geral (ISG) para cada um dos oito SAFs analisados, bem como uma análise de agrupamento hierárquico para verificar as similaridades ou as diferenças entre os sistemas com base nos indicadores. Com a adaptação do método MESMIS foi possível observar a eficiência produtiva dos SAFs e dos agroecossistemas, bem como alguns fatores que influenciam no potencial de comercialização dos produtos oriundos desses sistemas. Foi possível identificar ainda, os perfis de parte dos agricultores que cultivam SAFs no Cerrado goiano, um pouco das características organizacionais dos agroecossistemas, também qual a contribuição desses sistemas para a qualidade de vida dos agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo Pérez, Héctor Manuel, Juan Carlos Castro Ramírez, and Miguel Ángel Gutiérrez Andrade. "Evaluación económica de la aplicación de políticas de distribución del agua superficial en la agricultura de Guanajuato." El Trimestre Económico 74, no. 295 (June 22, 2017): 685. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i295.379.

Full text
Abstract:
La pregunta que se responde en este trabajo es: ¿cómo se afecta el bienestar social de los habitantes de la cuenca Lerma-Chapala, si se reduce la oferta de agua para el sector agrícola y se incrementa el nivel del lago de Chapala? Por hipótesis, el volumen total de agua que se les retira a los agricultores aguas arriba (estado de Guanajuato) escurre hacia el lago de Chapala. Sin embargo, el aumento en el nivel del lago de Chapala no es concluyente en cuanto al efecto sobre el bienestar social de los habitantes de la cuenca, ya que éste dependerá a su vez de la comparación o del equilibrio que se establezca entre dos efectos que operan en sentido contrario: i) el positivo ocasionado por el incremento de la valoración por el lago como un bien medioambiental, por parte de todos los habitantes de la cuenca, y ii) el negativo en el bienestar de los consumidores del estado de Guanajuato, que se produce cuando aumenta el precio del bien agrícola, como consecuencia de la reducción de la oferta de agua a los agricultores y del incremento derivado en el valor del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marmolejo Liloy, Miller, Jesús David Ponce Mendoza, Leidy Indira Hinestroza Córdoba, and Harold Moreno Holguín. "An ethnobotanical survey of spice, aromatic and medicinal plants used in La Molana, Atrato-Choco, Colombia: Basis for biodiversity conservation." Acta Agronómica 67, no. 1 (January 1, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.59316.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización y análisis de los sistemas productivos de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias (PAMC) de La Molana, Atrato-Chocó, Colombia a través de la identificación de sus características biofísicas, socioeconómicas y financieras, con el fin de proponer alternativas agroecológicas que solucionen los problemas y necesidades identificados en dichos sistemas; aplicando las metodologías e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia el desarrollo sostenible, Diseño, implementación y evaluación de arreglos agroforestales, Sistemas Agroforestales acompañado del análisis DOFA, y planificación agroforestal de unidades productivas (PAF), dicha información fue recopilada a través de la aplicación de un taller focal y cuestionarios semiestructurados a 40 productores. Se caracterizaron ocho unidades productivas (UP), cuatro parcelas y cuatro azoteas, a través de un muestreo aleatorio simple sin reposición. Los resultados señalan que estos productores destinan 15.6 ha a la producción de PAMC, de las cuales 11 ha son de cultivos en parcelas dentro de bosques y 4.6 ha son destinadas a cultivos en azoteas alrededor de las viviendas. Las unidades producen en promedio, 110 unidades (manojos) semanales que son ofrecidos a vendedores informales en la plaza de mercado de Quibdó-Chocó, Colombia a precios que van desde COP $1000 hasta COP $3000 de acuerdo al tamaño y la especie. De igual modo se determinó que los ingresos económicos de las UP de PAMC dependen principalmente de las siguientes especies sembradas en las parcelas: Cilantro (Coriandrum sativum L.), cimarrón (Eryngium foetidum L.), Albahaca (Ocimum basilicum L.) y Orégano (Origanum vulgare L.), las cuales son las especies de mayor importancia económica en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Argüello Núñez, León, Washington Argüello Núñez, and Mario Pérez Arévalo. "El sistema de riego parcelario como herramienta para el desarrollo de comunidades rurales. Evaluación del caso cantón Mocache - provincia de Los Ríos - Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 21 (June 25, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.21.2019.692.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el proyecto de riego “Mejoramiento de la producción agrícola a través de la implementación de sistemas agroforestales y riego parcelario, Cantón Mocache-Provincia de Los Ríos”, ejecutado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos para favorecer el desarrollo productivo del sector. Este trabajo evalúa los resultados, el impacto socioeconómico y ambiental generado por la puesta en marcha del proyecto mencionado. Para obtener los resultados se encuestaron a las familias del sector. Entre los principales resultados tenemos que los agricultores sí se han beneficiado con este proyecto, por cuanto han podido diversificar su producción agrícola, implementado sistemas agroforestales y mejorado sus condiciones de vida. Palabras clave: Seguridad alimentaria; desarrollo rural; pequeños agricultores; riego parcelario. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/692
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Schön, Jesabel, Daniela Ferrante, and Gabriel Oliva. "Evaluación de la productividad primaria en un gradiente de precipitación, en un pastizal patagónico." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 6, 2020): 188–98. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.709.

Full text
Abstract:
La disponibilidad de agua es el factor principal que determina la producción primaria de los pastizales en zonas áridas y semiáridas. En noviembre de 2018, en el sur de Patagonia, Estepa Magallánica Seca, se instaló un ensayo de disponibilidad hídrica, con el fin de evaluar la productividad primaria aérea neta (PPAN) de gramíneas altas y bajas frente a distintos niveles de ingreso de agua. Los tratamientos fueron: sequía con interceptores de lluvia (reciben 50% menos de la precipitación anual), tratamiento húmedo (60mm de agua agregados en el periodo seco) y testigo, tres parcelas por tratamiento excluidas del pastoreo. En estas parcelas se instalaron sensores de potencial hídrico de suelo a 10cm de profundidad y un pluviómetro conectados a un logger con frecuencia de medición de una hora. La productividad anual se estimó por cosecha de biomasa en marcos de 0,6m2 y separación de material en verde y seco, los cortes se realizaron al final de la estación de crecimiento (marzo 2019). Los tratamientos de disponibilidad hídrica no afectaron la PPAN, pero si mostraron diferencias en los valores de humedad de suelo, el suelo en el tratamiento de riego estuvo más húmedo. Posiblemente se requiera de un periodo más extenso para que la sequía se manifieste en el suelo y en la vegetación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabrera Verdesoto, Cesar Alberto, Kevin Julio Moreira Bonilla, Wagner Nolasco Ramírez Huila, René Gras Rodríguez, and Mónica Virginia Tapia Zúñiga. "EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD ARBÓREA EN ÁREAS DEGRADADAS DE LA COMUNIDAD QUIMISEN JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (November 2, 2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.216.

Full text
Abstract:
La presente investigación se ejecutó dentro del marco del proyecto "Conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en el marco de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basado en ecosistemas”, fomentado por el Fondo Ítalo-Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIDES), en conjunto con la carrera de Ingeniería Forestal de la UNESUM; con el enfoque de enriquecer o recuperar los bosques, el objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad arbórea en las áreas degradadas de la comunidad Quimis; para el registro de datos se identificaron zonas boscosas degradadas en las cuales fueron establecidas 23 parcelas donde se identificó y recolectó muestras botánicas de cada una de las especies presentes dentro de las parcelas, con la información obtenida se identificó la composición arbórea y realizó un análisis de diversidad utilizando el índice de Shannon-Weaver, encontrándose 769 individuos, 14 familias arbóreas, 21 géneros y 21 especies; según el Índice de Valor de Importancia Ecológica las especies forestales de menor potencial prioritario para la restauración ecológica fueron: Capparicordis crotonoides, Machaerium millei y Gallesia integrifolia y las 18 especies restantes son consideradas de prioridad media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes Flores, Francisco Giovanni, Juan José Membreño Morales, and Yelsy Adlleris Chávez Lovo. "EVALUACIÓN DE VARIABLES DASOMÉTRICAS DE REBROTES EN Eucalyptus camaldulensis DEHNH, EN LA FINCA EL PLANTEL, NINDIRI, MASAYA." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 39–45. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1623.

Full text
Abstract:
El estudio de evaluación de la capacidad de rebrote de Eucaliptus camaldulensis Dehnh, tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de los rebrotes en plantaciones a través de la aplicación de tratamiento silviculturales de poda en áreas que han sido aprovechadas. La metodología consistió en establecer un recorrido de campo en la plantación de eucalipto en la unidad experimental finca El Plantel, con el propósito de seleccionar áreas para el establecimiento de parcelas en áreas que habían sido aprovechadas anteriormente. Una vez seleccionadas las parcelas se procedió a la selección de los rebrotes, de los cuales se dejaron los más vigorosos y que tuviesen un fuste recto, se seleccionaron los tres mejores ejes de los tocones. La toma de datos en el campo se realizó evaluando las siguientes variables: altura del tocón mayor de 20 cm, altura del tocón menor de 20 cm, diámetro del tocón de15 cm, y diámetro del tocón entre 15 a 20 cm. Los tratamientos silviculturales tuvieron influencia en el incremento del crecimiento en diámetro y altura en los rebrotes, la limpieza de la maleza, eliminación de lianas y raleo de rebrotes, favoreciéndolos al no existir competencia para los rebrotes seleccionados. De acuerdo al análisis estadístico t-Studen la variable tocón menor de 20 cm de altura, es la mejor variable para la realización de futuro manejo de rebrotes. La sobrevivencia en las parcelas establecidas independientemente de las cuatro variables que se aplicaron, es buena según la clasificación utilizada en el experimento. Se recomienda seguir aplicando tratamientos silviculturales para un mejor rendimiento en el crecimiento tanto en diámetro y altura de los rebrotes. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1623
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Martínez, Yolanda, and José Albiac Murillo. "Politicas ambientales para el control de la contaminación difusa en el regadío." Geographicalia, no. 44 (June 17, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2003441354.

Full text
Abstract:
La política de control de la contaminación difusa del regadío es una cuestión de interés para la implementación de la Directiva Marco del Agua. En este trabajo se examinan distintas medidas de control de la contaminación por nitratos en el regadío de Flumen-Monegros (Huesca). La evaluación de las políticas se realiza examinando la eficiencia de costes de las medidas, mediante la comparación de los efectos de cada medida sobre la renta de los agricultores y sobre la reducción de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jasso Bobadilla, Gerardo, Delfina De Jesús Pérez López, Andrés González Huerta, Dora Ma Sangermán Jarquín, and Agustín Navarro Bravo. "Estudio preliminar para determinar diferencias fenotípicas y tamaño de muestra en maíz Cacahuacintle." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 8 (December 11, 2019): 1771–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i8.1765.

Full text
Abstract:
Este estudio se hizo en primavera-verano del 2016 en seis comunidades del municipio de Calimaya de Díaz González, Estado de México para muestrear terrenos de agricultores cooperantes y estimar diferencias fenotípicas en las dimensiones de planta y elote en la raza Cacahuacintle. En 30 parcelas, de una hectárea cada una, distribuidas en la Cabecera Municipal, San Lorenzo Cuauhtenco, Santa María Nativitas, San Marcos de la Cruz, San Diego La Huerta y Zaragoza de Guadalupe, fueron consideradas al azar 50 plantas y elotes por productor (casi 21 000 datos). Se calcularon estadísticos simples y valores de n con dos metodologías. Con un análisis de componentes principales se analizó la relación entre productores, comunidades y variables. Los resultados más sobresalientes mostraron que hay diferencias fenotípicas importantes en todas las características. Los valores de n permitirían muestrear parcelas donde se siembra Cacahuacintle en ese municipio, con el método 1 sólo debe conocerse el tamaño de la población y elegir un valor asignado al error de muestreo. Con la aplicación del método 2 o de otras técnicas complementarias, podrían muestrearse menos plantas que con el método 1 pero deben conocerse la media aritmética, la desviación estándar, el error estándar, el coeficiente de variación o proporciones entre dos de éstos. En los cuatro cuadrantes del biplot se agruparon al menos tres de los cinco agricultores cooperantes de cada localidad. Hubo correlación positiva y significativa entre el número de hojas para envolver tamales (NHT) con el número de granos e hileras de grano en el elote, esta tendencia también se observó entre la primera y la longitud y el diámetro del raquis. Así, NHT podría emplearse como criterio de selección indirecta para incrementar las dimensiones del elote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Félix-Fuentes, José Luis, Guillermo Fuentes-Dávila, Pedro Figueroa-López, Gabriela Chávez-Villalba, Víctor Valenzuela- Herrera, and José Alberto Mendoza-Lugo. "MOVAS C2009: TRIGO CRISTALINO CON RESISTENCIA A ROYA DEL TALLO." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 6 (September 26, 2018): 979–84. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1599.

Full text
Abstract:
La variedad Movas C2009 fue desarrollada en el campo experimental Norman E. Borlaug, en un proyecto colaborativo entre INIFAP y CIMMYT, para las áreas productoras de los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California en México. Su pedigrí es CMH83.2578/4/ D88059//WARD/YAV79/3/ ACO89/5/2∗SOOTY-9/ RASCON-37/6/1A.1D5+106/3∗MOJO/3/AJAIA-12/ F3LOCAL(SEL.ETHIO.135.85)//PLATA-13, y su historial de selección CDSS02B00720S-0Y-0M-8Y-1M- 04Y-0B. Movas C2009 cuenta con el registro provisional 2415-TRI-097-190410/C del Catálogo Nacional de VariedadesVegetalesdelServicioNacionaldeInspección y Certificación de Semillas. Ésta variedad es de hábito de crecimiento primaveral y resistente a roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici) con rendimiento de grano promedio de 6.35, 5.9 y 7.6 t ha-1 con dos, tres y cuatro riegos de auxilio, respectivamente, en cuatro fechas de siembra, siendo superior al testigo Júpare C2001. En parcelas con agricultores cooperantes, Movas C2009 superó en 0.5 t ha-1 en rendimiento de grano al testigo en promedio de seis validaciones, por lo que representa una nueva opción de trigo cristalino para los agricultores del noroeste del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela-Herrera, Víctor, Guillermo Fuentes-Dávila, Pedro Figueroa-López, Gabriela Chávez-Villalba, José Luis Félix- Fuentes, and José Alberto Mendoza-Lugo. "Villa Juárez F2009, variedad de trigo harinero para el noroeste de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 7 (June 20, 2018): 1447–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1351.

Full text
Abstract:
La variedad Villa Juárez F2009 fue desarrollada en el campo experimental Norman E. Borlaug, en un proyecto colaborativo entre INIFAP y CIMMYT, para las áreas productoras de los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California en México. Su pedigrí es WBLL1*2/BRAMBLING, y su historial de selección CGSS01B00062T-099Y-099M-099M-099Y-099M-12Y- 0B. Villa Juárez F2009 cuenta con el registro TRI-122- 100910 del Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. Ésta variedad es de hábito de crecimiento primaveral y resistente a la roya de la hoja (Puccinia triticina), con rendimiento experimental promedio de grano de 5.9 t ha-1 con tres riegos de auxilio, en cuatro fechas de siembra, y de 7.4 t ha-1 con cuatro riegos de auxilio, en cuatro fechas de siembra. En parcelas con agricultores cooperantes del sur de Sonora, Villa Juárez F2009 promedió 7.4 t ha-1 en el ciclo agrícola 2009- 2010, por lo que representa una nueva opción de trigo harinero para los agricultores del noroeste del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguirre-Calderón, Oscar A., Javier Corral-Rivas, Benedicto Vargas-Larreta, and Javier Jiménez-Pérez. "EVALUACIÓN DE MODELOS DE DIVERSIDAD-ABUNDANCIA DEL ESTRATO ARBÓREO EN UN BOSQUE DE NIEBLA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 3 (September 30, 2008): 281. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.3.281.

Full text
Abstract:
Los modelos de diversidad-abundancia pueden emplearse para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales que han sido aprovechados. Se compararon cuatro modelos en cuanto a la distribución-abundancia de especies arbóreas en dos parcelas de observación con diferente historial de manejo en el bosque mesófilo de montaña “El Cielo”, Tamaulipas, México. Se probaron dos esquemas de muestreo para evaluar su eficiencia en colectar la información requerida para el ajuste de estos modelos. Los resultados sugieren que las parcelas de observación se encuentran en un estadio sucesional entre las etapas pioneras y tardías, donde dominan las especies con abundancia intermedia. El esquema de muestreo en transectos resultó ser más adecuado para colectar el tipo de información requerida para el ajuste de los modelos. La parcela que fue previamente sometida a cortas selectivas se encuentra en una etapa de sucesión más temprana que aquella sin intervención, ya que en esta última la abundancia relativa de especies se ajustó al modelo normal logarítmico, mientras que los datos de la primera no se ajustaron. Contrario a estudios en los que no se recomienda el uso de modelos de abundancia de especies para detectar impactos o perturbaciones en ecosistemas forestales después de haber sido intervenidos, esta investigación indica que dichas ecuaciones son herramientas útiles para evaluar y cuantificar tales cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marcelo-Peña, José Luis, and Carlos Reynel Rodriguez. "Patrones de diversidad y composición florística de parcelas de evaluación permanente en la selva central de Perú." Rodriguésia 65, no. 1 (March 2014): 35–47. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-78602014000100003.

Full text
Abstract:
En una muestra de bosque de una hectárea ubicada en la región Junín, provincia de Satipo, a una altura 990 y 1050 m. Se registraron 775 árboles > 10 cm de DAP, representados en 102 especies, 67 géneros y 37 familias. Desde el punto de vista de la diversidad la zona de estudio posee una riqueza de especies moderada, en contraste a otras muestras estudiadas en selva central de Perú. El presente trabajo también incluye un análisis de siete parcelas de una hectárea ubicadas a lo largo de la gradiente altitudinal en selva central, establecidas en investigaciones previas. De las parcelas instaladas entre 900 y 1500 m en el piso premontano, el ensamblaje de especies muestra afinidades florísticas entre ellas y con los bosques de Amazonía baja. No obstante, por encima de los 2000 m, la mayor presencia de familias y géneros altoandinos revela marcadas diferencias con el bosque premontano. Las familias Lauraceae, Moraceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Urticaceae y Leguminosae, así como, los géneros Ocotea, Ficus, Nectandra, Inga y Miconia son los más ricos en especies en los bosques de selva central del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortiz, Oscar, Paul Winters, and Hugo Fano. "La Percepción de los Agricultores sobre el Problema del Tizón Tardío o Rancha (Phytophthora infestans) su Manejo: Estudio de Casos en Cajamarca, Perú." Revista Latinoamericana de la Papa 11, no. 1 (May 5, 2016): 97–120. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v11i1.98.

Full text
Abstract:
Los agricultores que cultivan papa en zonas tropicales montañosas enfrentan varios problemas que limitan la productividad y producción. Sin embargo, poco se conoce sobre los efectos del tizón tardío, el conocimiento de los agricultores y el manejo de esta enfermedad a nivel de campo en países en desarrollo. Este estudio se llevó a cabo en Cajamarca, Perú, durante la campaña agrícola de 1997-1998. Un total de 131 agricultores participaron en entrevistas formales e informales y brindaron suscampos para evaluaciones.Los agricultores entrevistados sembraban alrededor de 0.6 ha con papa, mayormente bajo condiciones de secano. Ellos indicaron que el tizón tardío era el principal problema en la zona, el cual reducía la producción significativamente. En general, la mayoría de entrevistados identificaron claramente las condiciones climáticas que favorecen la enfermedad; pero no conocían que esta enfermedad es causada por un microorganismo y tampoco tenían la habilidad para diagnosticarla correctamente.La mayoría de agricultores identificaron al control químico como la principal práctica de control y usaron 6.6 aplicaciones en promedio. El uso de variedades resistentes y diferentes fechas de siembra también fueron mencionados, pero en menor medida. Los fungicidas más usados en la zona fueron el mancozeb y el metalaxyl. La evidencia indicó que el uso de fungicidas está significativamente asociado con la edad de los agricultores, el nivel de educación, el tamaño de la finca, la fecha de siembra y la ubicación de la finca; pero no está correlacionado con el uso de variedades.Las evaluaciones de campo demostraron que la severidad de ataque por tizón tardío está significativa e indirectamente correlacionada con el rendimiento del cultivo de papa. Se estableció que 20% de incremento en severidad tiende a reducir aproximadamente 1 t/ha de rendimiento. La fecha de siembra, la fecha de evaluación, el número de aplicaciones de fungicidas y las variedades de papa sembradas estuvieron correlacionados significativamente con la severidad de la enfermedad.La evidencia del estudio indica que es necesario investigar y difundir métodos de control eficientes contra el tizón tardío y que estos métodos serían rentables, ya que esta enfermedad es el principal factor que disminuye el rendimiento del cultivo de la papa según la percepción de los agricultores y los datos provenientes de evaluaciones de campos.Aceptado para publicación: noviembre 1998.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muchalak, Sofia Michele, Fernando França da Cunha, Renato Anastácio Guazina, Sebastião Ferreira de Lima, and Amanda Regina Godoy. "PRODUÇÃO DE DIFERENTES CULTIVARES DE BATATA SOB DISTINTAS LÂMINAS DE IRRIGAÇÃO - DOI: 10.13083/1414-3984/reveng.v23n5p466-476." REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 23, no. 5 (November 24, 2015): 466–76. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v23i5.601.

Full text
Abstract:
O máximo potencial produtivo das cultivares de batata e a qualidade dos tubérculos estão diretamente relacionados à disponibilidade hídrica no solo. Dessa forma, o objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito de distintas lâminas de irrigação nas características agronômicas de diferentes cultivares de batata na região nordeste de Mato Grosso do Sul. O experimento foi conduzido na Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, campus de Chapadão do Sul, MS, utilizando-se o delineamento experimental de blocos ao acaso em parcelas subdivididas, com quatro repetições, tendo nas parcelas quatro lâminas de irrigação (50, 75, 100 e 125% da quantidade de água para suprir a perda de água por evapotranspiração da cultura) e nas subparcelas três cultivares de batata (Asterix, Atlantic e CLL). Avaliaram-se os resultados do número de tubérculos por planta, massa média do tubérculo, produtividade comercial e eficiência do uso da água (EUA). O aumento da lâmina de irrigação proporcionou redução na eficiência do uso da água pela batata; e não afetou as demais características avaliadas. A cultivar Asterix deve ser preferida pelos agricultores de batata do nordeste Sul Mato-Grossense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pedroza-Sandoval, Aurelio, Ricardo Trejo-Calzada, Ignacio Sánchez-Cohen, José Alfredo Samaniego-Gaxiola, and Luis Gerardo Yánez-Chávez. "Evaluación de tres variedades de frijol pinto bajo riego y sequía en Durango, México." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21896.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y fisiología de tres variedades de frijol en condiciones de riego y sequía. El estudio se llevó a cabo durante el 2014 en el campo experimental de la Universidad Autónoma de Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Durango, México. Se usó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones en un arreglo de parcelas divididas. Estas parcelas fueron los contenidos de humedad en el suelo: favorable, próximo a capacidad de campo (CC: 22-26%) y desfavorable, próximo al punto de marchitez permanente (PMP: 16-20%); las subparcelas fueron las variedades de frijol: Pinto Centauro, Pinto Americano y Pinto Saltillo. La variedad Pinto Centauro fue la de mayor altura de planta (10,2 cm), cobertura vegetal (155,1 cm<span class="s2">2</span>) y producción de materia seca por planta (5,2 g) y fisiológicamente sobresalió en su eficiencia en el uso de agua (15,8 μmol de CO<span class="s2">2</span>: μmol de H<span class="s2">2</span>0). La variedad Pinto Americano fue la de mayor estabilidad en crecimiento y desarrollo al pasar de la condición de humedad favorable (CC) a la desfavorable (PMP), lo cual la hace más viable ante condiciones restrictivas de disponibilidad hídrica; pero alta susceptibilidad a la pudrición de raíz asociada a patógenos del suelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Iriarte, Víctor, Ana G. Badani, Carmen Villarroel, Gino Aguirre, and Enrique N. Fernández-Northcote. "Priorización, Limpieza Viral, Producción de Semilla de Calidad Básica y Devolución de Cultivares Nativos Libres de Virus." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (May 9, 2016): 72–95. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.110.

Full text
Abstract:
Ocho instituciones colaboradoras (AGRUCO, CENDA, CPA, ACRA, PIABS, CESA, UTO, COPLA), y las comunidades a las que apoyan, han seleccionado en zonas con características extremas, cultivares de papa nativa cultivados la mayoría en alturas superiores a los 3,500 m. De ellos 24 fueron priorizados con PROINPA para su limpieza viral, en base a sus características sobresalientes de alta rusticidad frente a factores abióticos y por su importancia social en la elaboración de chuño (tubérculo deshidratado negro), tunta (tubérculo deshidratado blanco), waicu (tubérculo cocido con cáscara), y cocido en fresco. Con el uso de anticuerpos apropiados para la detección de variantes andinas de los virus comunes de la papa en DAS-ELISA, se ha limpiado de virus los 24 cultivares de papa nativa, de los cuales se ha producido semilla de calidad básica en la E.E. Toralapa y en condiciones in situ en camas protegidas construidas con materiales rústicos del lugar. Asimismo a la fecha se han producido tubérculossemillas de alta calidad en parcelas semillaras de los mismos agricultores. Los cultivares nativos de papa, limpios, han sido devueltos a sus centros de recolección a través de los sindicatos de agricultores e instituciones involucradas. Se ha realizado lacomparación preliminar de semilla libre de virus con la semilla proveniente de selección positiva y semilla del agricultor, con resultados muy satisfactorios. Se realizaron eventos de capacitación a 282 agricultores para el manejo de los cultivares libres de virus. La demanda al presente por los cultivares nativos limpios contribuirá al mantenimiento de la biodiversidad y apoyará a una agricultura más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Folake, F. H. B., M. A. Adeyemi, and T. F. Ojo. "Evaluación de género de la preferencia de los agricultores de cerdos para la formación de la logística en el uso de la comida de plantas de yuca en dietas para cerdos en Nigeria del suroeste." Archivos de Zootecnia 69, no. 266 (January 15, 2020): 172–83. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5112.

Full text
Abstract:
El género en la logística de la capacitación no ha recibido igual atención que otros aspectos del diseño de la capacitación a pesar de su importancia en el acceso a la información sobre innovaciones probadas y la aceptación por parte de los agricultores. El documento evaluó la preferencia de los agricultores porcinos y hembras por la logística de la capacitación, analizó la composición y el costo de la harina de yuca y los piensos comunes. Determinó los niveles de conciencia en las alimentaciones alternativas por género y discutió las limitaciones de capacitación de los agricultores. La técnica de muestreo intencional se utilizó para seleccionar dos estados y seis áreas de gobierno local en función de la preponderancia de los criadores de cerdos. El programa de entrevistas estructuradas se administró a 300 criadores de cerdos y a 18 informantes clave identificados mediante la técnica de muestreo de bolas de nieve. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva e inferencial. Los resultados incluyen las ventajas nutricionales y de costo de la harina de yuca, la mayoría de los encuestados en su edad activa, ambos sexos tuvieron un alto nivel de conciencia en alimentos alternativos y similitudes en las preferencias para los métodos de capacitación, el modo y el facilitador. Se diferencian en las preferencias para el lugar de entrenamiento, la duración, el día y la hora. Los resultados de ANOVA revelaron que las preferencias de los agricultores y las agricultoras por la logística de capacitación difieren significativamente (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Suatunce Cunuhay, Pedro, Teofilo Gorki Díaz Coronel, and Luz García Cruzatty. "EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L.) Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 29. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.132.

Full text
Abstract:
Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L.) en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L.), y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose), laurel prieto (Cordia megalantha Chadat), fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd) y teca (Tectona grandis L. F.). El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (%) del minador del café (Perileucoptera coffeella Green) fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suatunce Cunuhay, Pedro, Teofilo Gorki Díaz Coronel, and Luz García Cruzatty. "EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L.) Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 29–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.38.

Full text
Abstract:
Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L.) en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L.), y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose), laurel prieto (Cordia megalantha Chadat), fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd) y teca (Tectona grandis L. F.). El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (%) del minador del café (Perileucoptera coffeella Green) fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suatunce Cunuhay, Pedro, Teofilo Gorki Díaz Coronel, and Luz García Cruzatty. "EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L.) Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO." Ciencia y Tecnología 2, no. 2 (December 30, 2009): 29–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v2i2.81.

Full text
Abstract:
Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L.) en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L.), y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose), laurel prieto (Cordia megalantha Chadat), fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd) y teca (Tectona grandis L. F.). El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (%) del minador del café (Perileucoptera coffeella Green) fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alves, Maria Odete, Marcel Bursztyn, and Suely Salgueiro Chacon. "Uso de recursos comuns no sertão nordestino: a experiência da comunidade Lagoa dos Cavalos (Russas, Ceará, Brasil)." Século XXI – Revista de Ciências Sociais 7, no. 1 (July 14, 2017): 66. http://dx.doi.org/10.5902/2236672528130.

Full text
Abstract:
Este artigo discute o uso comunal de espaços e recursos numa comunidade rural do município de Russas, sertão do Ceará, Semiárido do Nordeste brasileiro. O objetivo é analisar as estratégias de uso comum adotadas pelos agricultores para a realização de suas atividades produtivas. Adotou-se uma abordagem qualitativa, combinando o uso de fontes testemunhais, documentais e bibliográ cas. Na de nição dos atores para entrevista utilizou-se a amostragem não probabilística intencional. As conclusões apontam que Lagoa dos Cavalos, constituída de pequenas unidades familiares e cuja maioria originaria de partilha por herança, sofre di culdades em relação à produção, em decorrência da restrição de terras e da de ciência hídrica. O uso comum das terras soltas para o pastoreio dos animais até os anos 1970 avançou, a partir de 1986, para estratégias coletivas que combinam usos comuns e usos privados em terras soltas, terras de herança e parcelas individuais, garantindo a reprodução e a permanência dos agricultores na Comunidade. Isso foi possível em função de características particulares do grupo, que sustentam o processo de organização local desde o início dos anos 1980 e permitiu, inclusive, uma negociação exitosa em relação ao con ito resultante da implantação de um projeto de irrigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Franco, Fernando Silveira, Laércio Couto, Anor Fiorini de Carvalho, Ivo Jucksch, Elpídio Inácio Fernandes Filho, Elias Silva, and João Augusto Alves Meira Neto. "Quantificação de erosão em sistemas agroflorais e convencionais na Zona da Mata de Minas Gerais." Revista Árvore 26, no. 6 (November 2002): 751–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622002000600011.

Full text
Abstract:
A Zona da Mata de Minas Gerais é caracterizada por topografia forte ondulada, com solos intemperizados com baixa fertilidade natural e regime pluviométrico capaz de sustentar uma vegetação florestal. A ocupação da terra é minifundiária, predominando a agricultura familiar, que sofre as conseqüências da modernização da agricultura, exigindo uso intensivo do solo, o que, conseqüentemente, promove perdas de solo, água e nutrientes por erosão. Uma das alternativas propostas para redução das perdas por processos erosivos foi a implantação de sistemas agroflorestais. O objetivo deste estudo foi comparar as perdas por erosão em sistemas agroflorestais implantados em propriedades de pequenos agricultores com as perdas em sistemas convencionais. Os sistemas foram implantados como unidades experimentais de observação das condições socioambientais dos agricultores, utilizando metodologias participativas. Estas unidades experimentais apresentam dificuldades para quantificação da erosão, quando são usadas metodologias convencionais. A dinâmica do manejo utilizado pelos agricultores dificulta o uso de métodos que exigem a implantação de equipamentos permanentes. Além disto, os métodos que exigem o isolamento das parcelas produzem efeitos de borda que mascaram os resultados, quando comparados com os do sistema aberto conduzido por agricultores. Desta forma, foi desenvolvido um coletor de água e solo para superar tais limitações. O equipamento é composto por uma "mesa", que é inserida no solo, acoplada a uma calha móvel que sustenta um saco plástico. A água e o solo coletados no saco plástico são quantificados e analisados. Foram instalados coletores em 25 unidades de observação, sendo 14 em sistemas convencionais e 11 em sistemas agroflorestais. A energia dos eventos erosivos foi calculada a partir de pluviogramas, para estimar as perdas potenciais anuais dos sistemas. Os dados foram coletados na estação chuvosa de 1998/1999. As perdas totais de solo, carbono orgânico e nutrientes dos sistemas convencionais, estimadas para um ano, foram significativamente maiores que as dos sistemas agroflorestais, o que indica a maior sustentabilidade ecológica destes últimos e comprova que eles são capazes de conservar os recursos naturais, evidenciando a importância da conversão dos sistemas convencionais em sistemas ecologicamente sustentáveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina Díaz, Roberto, and Fanny Villamizar de Borrero. "Evaluación de pérdidas en la postcosecha de la cebolla junca (Allíum Fistolosum)." Ingeniería e Investigación, no. 19 (July 1, 1989): 20–27. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n19.19667.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados obtenidos de las pérdidas postcosecha de la cebolla junca (cebolla larga o de rama), como parte de un proyecto interdisciplinario de "Precosecha, cosecha y postcosecha de frutas y hortalizas" adelantado por varias facultades de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento de Ingeniería Agrícola y el ICTA con la colaboración de COLCIENCIAS. La investigación se realizó en las poblaciones de Aquitania (Boyacá), zona de mayor producción en el país, la cual tiene 1.500 Há. sembradas durante todo el año, con rendimientos cercanos a las 27 toneladas por hectárea, y Usme (Cundinamarca), zona de minifundio que también siembra permanentemente esta cebolla, en aproximadamente 36.5 Há. con una producción de 146,4 toneladas por corte. Se tuvieron en cuenta estos dos sitios ya que surten diariamente el mercado de la capital del país, pero se aplican diferentes técnicas de producción y manejo entre ellos. El cultivo es económicamente representativo para los agricultores de las dos regiones, presenta distancias de transporte diferentes y con distinta topografía en su recorrido hasta llegar al sitio de comercialización en Bogotá. El objetivo principal del estudio consistió en determinar y cuantificar las pérdidas postcosecha, en la fase recolección-comercialización, en las dos zonas, analizando las pérdidas sufridas en la calidad de la cebolla debido a factores de manejo, empaque y condiciones de transporte entre las fincas y el centro de comercialización, comparando el sistema tradicional de los agricultores, con otro mejorado que se ha propuesto. Se seleccionaron 3 fincas en cada zona, en donde se hizo la cuantificación de la calidad inicial y posteriormente en el laboratorio, la de la calidad final. La caracterización física del producto se realizó inicialmente, y luego la evaluación de la calidad fue medida en índices de 0-100% de integridad y defectos. Los resultados obtenidos muestran que las características físicas de la cebolla de Aquitania arrojan resultados más altos que las de Usme. El sistema tradicional de manejo y empaque permite un 25% del deterioro de la calidad inicial, mientras que en el sistema mejorado fue de sólo un 3%. Las causas del deterioro fueron básicamente cortes, magulladuras y doblamiento. La pérdida de peso fue del 5% aproximadamente. Las condiciones ambientales y las distancias recorridas no influenciaron significativamente la pérdida de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hurtado, Sandro Manuel Carmelino, Álvaro Vilela de Resende, Carlos Alberto Silva, Edemar Joaquim Corazza, and Luciano Shozo Shiratsuchi. "Clorofilômetro no ajuste da adubação nitrogenada em cobertura para o milho de alta produtividade." Ciência Rural 41, no. 6 (June 24, 2011): 1011–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782011005000074.

Full text
Abstract:
A avaliação do conteúdo relativo de clorofila nas folhas fornece uma medida indireta do estado nutricional das plantas e pode ajudar os agricultores no ajuste da quantidade de nitrogênio (N) a ser aplicada em cobertura no milho. Objetivou-se neste trabalho validar o uso do clorofilômetro na detecção e correção da deficiência de N ao longo do ciclo vegetativo da cultura. O experimento foi conduzido em parcelas estabelecidas numa lavoura comercial, sendo o estado nutricional das plantas monitorado semanalmente com o uso do clorofilômetro. Os tratamentos incluíram uma testemunha (0kg ha-1) e quatro doses de N em cobertura (45, 90, 135 e 180kg ha-1), considerando-se o índice de suficiência de nitrogênio (ISN) de 0,95, o qual foi monitorado com o clorofilômetro, a partir de um tratamento referência (500kg ha-1 de N). O uso do clorofilômetro indicou a aplicação de N até 180kg ha-1, extrapolando as quantidades requeridas para máxima eficiência técnica (144kg ha-1) ou econômica (105kg ha-1). O estabelecimento de parcelas referência possibilita usar o clorofilômetro como indicador da necessidade de aplicação de N em cobertura durante o ciclo do milho, não obstante, o uso do valor de ISN 0,95 durante todo o ciclo da cultura pode não ser a estratégia mais apropriada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salinas S., Jaime, and Bernardo Acuña Aroca. "Conversión de plantaciones forestales a sistemas silvopastorales en la Región de Aysén." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 1 (July 12, 2013): 61–72. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.400.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se indica y describe las intervenciones a realizar, así como sus rendimientos, sobre la base de una experiencia de INFOR en un predio cercano a Coyhaique, donde se intervino unos rodales de Pinus contorta para convertirlos a sistema silvopastoral, sobre los cuales se establecerá parcelas permanentes para evaluación posterior respecto de sus componentes; plantación, pradera y ganado. Con esta experiencia se pretende un efecto demostrativo de la conversión y la aceptación y adopción por parte de propietarios de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography