To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación fitosanitaria.

Journal articles on the topic 'Evaluación fitosanitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Evaluación fitosanitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Peña C., María E., Rafael Guillen E., and Gladys C. Arias A. "Tratamiento cuarentenario contra la mosca mediterránea Ceratitis capitata Wiedemann en mangos variedad haden con irradiación gamma (Co 60)." Ciencia e Investigación 13, no. 2 (2010): 68–72. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3228.

Full text
Abstract:
Las moscas de la fruta, en especial la Ceratitis capitata Wiedemann, son una de las plagas más dañinas del mundo, atacan a más de 250 especies frutícolas y hortalizas, constituyendo la principal restricción fitosanitaria para su exportación. La investigación fue realizada en el Centro de Producción de Moscas de la Fruta Estéril del SENASA y el laboratorio de la Planta de Irradiación Multiuso (PIMU), supervisada por un experto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La investigación consistió en dos etapas: 1) Determinar la dosis mínima efectiva de irradiación a la cual no haya e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granada Torres, Carlos Arturo, and Yolvi Prada Millán. "Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa verde." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 1 (2016): 47. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1534.

Full text
Abstract:
La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría Galindo, Maikol, Johana Montañéz Gómez, and Rafael Ricardo Sánchez Polo. "Evaluación de la producción limpia de papa criolla (Solanum phureja) en Madrid, Cundinamarca." INVENTUM 5, no. 9 (2010): 8–12. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.8-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo, muestra los resultados del estudio que consistió en evaluar la producción limpia y convencional de papa criolla (Solanum phureja) en el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación (Ceagro) San Pablo, Madrid Cundinamarca. Se implementó para la producción limpia, fertilización orgánica comercial y manejo fitosanitario con insumos biológicos; y para la producción convencional fertilización orgánica comercial mas abono mineral compuesto 10-30-10 y manejo fitosanitario con insumos de síntesis química. Los resultados mostraron que en las variables evaluadas número de t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valarezo, Oswaldo, Xavier Muñoz, and Ernesto Bernardo. "Evaluación de tecnologías para el manejo fitosanitario del cultivo de maíz en la Provincia de Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 4 (March 1, 2011): 60. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.673.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo validar tecnologías apropiadas para el manejo fitosanitario del cultivo de maíz, comparando el efecto de tres Tecnologías sobre las poblaciones de insectos plagas en los híbridos INIAP H-553 e INIAP H-602. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar con nueve tratamientos y tres repeticiones, cuyas variables fueron sometidas a la pruebas de significación estadística de Tukey al 0.05. Para el análisis económico se utilizó el Cálculo de Presupuesto Parcial. El ensayo se estableció durante la época seca de 2010 en el lote La Teodomira de la Estaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero-Ramirez, Ana Cecilia, Maira Alejandra Salazar-Cerón, and Javier Orlando Orduz-Rodriguez. "Diagnóstico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta." Temas Agrarios 24, no. 1 (2019): 42–52. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i1.1778.

Full text
Abstract:
La fruticultura es la principal actividad agrícola de la región del Ariari en el departamento del Meta. Los cultivos de guayaba (Psidium guajava L.) y maracuyá (Passiflora edulis Sims) se establecieron en la década de 1990 y actualmente se siembran cerca de 2000 hectáreas de cada cultivo. Con el fin de conocer los principales problemas fitosanitarios y las prácticas de manejo utilizadas por los productores se realizó un estudio con una encuesta a 40 productores de guayaba y a 43 de maracuyá en tres municipios del Meta (Granada, Lejanías y Villavicencio). La información recolectada se socializó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gayosso, Odilon, Griselda Chávez-Aguilar, Alfonso López-Benítez, José Ángel Marroquín-Morales, Kelvin Lpéz-Aguilar, and Dreyli Maygualida Hidalgo-Ramos. "Evaluación de la respuesta de diferentes genotipos de tomate a Fusarium oxysporum raza 3." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (2021): 409–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2284.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas fitosanitarios limitantes de la producción del cultivo de tomate (Solanum licopersicum L.) a nivel mundial y nacional es el marchitamiento vascular ocasionado por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Fol), ocasionando grandes pérdidas económicas. El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad en la virulencia de cepas de Fusarium aisladas de plantas de tomate con síntomas típicos de marchitez vascular en parcelas productoras de tomate en el estado de Hidalgo y evaluar la incidencia y severidad de Fol raza 3 en siete genotipos de tomate. Para la identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos González, Laura Magnolia, Luis Alberto Olvera Vargas, and Victor Arturo Maldonado Ruelas. "Evaluación de la metodología de sistemas blandos de la cadena productiva del café en Guerrero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 4 (2021): 727–34. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i4.2523.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de la problemática actual que rodea la producción de café en el estado de Guerrero, se organizó información obtenida de entrevistas en 2019 con productores de los municipios de San Luis Acatlán, Chilpancingo de los Bravos, Chilapa de Álvarez y Atoyac de Álvarez, para reconocer por medio de la metodología de sistemas blandos (SSM) de Checkland, procesos y estrategias que puedan fortalecer la cadena productiva del café en el estado. Los resultados muestran que la producción de café en Guerrero ha disminuido a casi la mitad en los últimos 18 a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín, Orlando, Marelis Mass, José Luis Barrera Violeth, and Juana Robles. "Evaluación de extractos vegetales para el control de Mycosphaerella fijiensis en plátano en Tierralta - Córdoba." Temas Agrarios 13, no. 1 (2008): 25–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v13i1.661.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Tierralta - Córdoba, durante los semestres B de 2005 y A de 2006. El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos biofungicidas de var ios ext ractos vegetales para el cont rol de Mycosphaerella fijiensis en plátano (Musa AAB). Se establecieron dos experimentos, bajo condiciones de campo (época seca y época lluviosa) en un diseño completamente al azar. En el primer semestre se evaluaron 12 tratamientos (siete extractos vegetales, un caldo microbiológico, tres químicos y un testigo sin protección) con 5 repeticiones, realizándose aplicaciones y evaluaciones quince
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Medina-Bolívar, José Samuel, Elberth Hernando Pinzón-Sandoval, and German Eduardo Cely. "Efecto de sustratos orgánicos en plantas de fresa (Fragaria sp.) cv ‘Albion’ bajo condiciones de campo." Ciencia y Agricultura 13, no. 2 (2016): 19–28. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5548.

Full text
Abstract:
El cultivo de fresa es una de las opciones productivas para los agricultores, principalmente de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Boyacá. La tendencia creciente hacia una agricultura cada vez más abierta al comercio mundial determina que las actividades agrícolas nacionales deben ser cada día más productivas y competitivas, esto soportado en nuevas y mejores tecnologías de producción. Dentro de estas, se cuenta el uso de diferentes sustratos con el fin de solucionar problemas como acidez, alta erosión o problemas de tipo fitosanitario que impiden la siembra de forma directa en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aliaga, S., F. Terrazas, and N. Ortuño. "Estrategias ecológicas para el manejo del tizón tardío de la papa [Phytophthora infestans (Mont.) De Bary]." Revista Latinoamericana de la Papa 21, no. 1 (2017): 1–14. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v21i1.261.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia de dos estrategias de control ecológico del Tizón, en la producción de papa (Solanum tuberosum subsp. andigena var. Huaycha), en las localidades de Huancarani, Link’u y Machaca del Municipio de Independencia–Ayopaya-Cochabamba. Para eso se realizó la preparación del suelo, trazado de parcelas, siembra, fertilización, labores culturales (riego, control de malezas, aporque, control fitosanitario donde aplicó los tratamientos) y la cosecha para la posterior evaluación. Se evaluaron tres tratamientos (testigo T0, estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Molina-Quesada, Sara, Carolina Alfaro, Olman Murillo, Yorleny Badilla, and Ricardo Luján. "Evaluación del comportamiento de clones de Tectona grandis L. f. en suelos vertisoles de la Península de Nicoya, Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no. 38 (2018): 24–34. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3993.

Full text
Abstract:
Se evaluó un ensayo genético de Tectona grandis L. f. (Teca) conformado por 40 clones y un testigo (24 rametos por clon) distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con seis repeticiones y dos parejas de cada clon por bloque (parcela). El ensayo fue establecido por la empresa BARCA y la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal (GENFORES) en agosto del año 2015, cerca de Jicaral, Península de Nicoya, Costa Rica. El suelo del sitio corresponde al orden vertisol, el cual es escasamente utilizado para plantaciones forestales debido a su alto porcentaje de arcillas expandibles (tip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Sergio. "EVALUACIÓN DE CUATRO PATRONES PARA CÍTRICOS INJERTADOS CON LIMA PERSA (Citrus latifolia TAN) BAJO CONDICIONES DE CAÑAS, GUANACASTE." Alcances Tecnológicos 3, no. 1 (2019): 54–63. http://dx.doi.org/10.35486/at.v3i1.126.

Full text
Abstract:
La lima Persa se ha convertido en una alternativa de diversificación agrícola para losagricultores del Distrito Riego Arenal de nuestro país por sus excelentes expectativas demercado y comportamiento agronómico bajo estas condiciones y también a nivel nacionalen general. Esta lima al igual que todas las especies cítricas de importancia comercial enel mundo se propagan principalmente por injerto, lo cual afecta una serie de características
 fitosanitarias y agronómicas del cultivo que también están condicionadas por el tipo de sue-lo, clima y aspectos de manejo del árbol. A raíz de ésto, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torrente Trujillo, Armando, and Edinson Mujica Rodríguez. "Impactos en el proceso productivo de las pasifloras y uso eficiente del agua de riego." Revista Alfa 1, no. 2 (2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Para contribuir con el desarrollo tecnológico y productivo del cultivo de pasifloras y proponer un modelo de adaptación al cambio climático y uso eficientedel recurso hídrico, se evaluó la eficiencia técnica, socioeconómica y de impactos ambientales de los sistemas de riego en la actividad productiva de los cultivos de maracuyá (passiflora edullis) y granadilla (passifloras ligularis Juss) en el departamento del Huila. Para la evaluación de los sistemas de riego en pasifloras seaplicó la metodología de Cristiansen 1942, Keller y Karmeli 1975, Gurovich 1993 y Arboleda 1994. Se propusieron medid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alemán, Freddy. "PROSPECCIÓN DE LA ESPECIE Commelina benghalensis L. (Commelinaceae) EN LA REGIÓN CENTRAL Y SUR DE NICARAGUA Y ANÁLISIS DE RIESGO DE SU INTRODUCCIÓN A TRAVÉS DE SEMILLA DE PASTOS." La Calera 12, no. 19 (2013): 86–90. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1182.

Full text
Abstract:
La especie Commelina bengalensis L. es una maleza de alto riesgo y reconocida agresividad, la cual, conforme legislación vigente en Nicaragua, tiene restringida la introducción al país. En vista de lo anterior, se llevó a cabo un estudio con el propósito de determinar la presencia-ausencia de dicha especie en la región sur-central y sur de Nicaragua, y en caso de ausencia, realizar un análisis de riesgo de introducción de la especie a través de la importación de semilla de pastos. El estudio se llevó a cabo en los departamentos de Boaco, Chontales, Rivas y el municipio de Nueva Guinea. El estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cáceres Salazar, Vladimir Alex, Miguel Angel Silva Zapata, Paul Elbin Pohl Caceres, et al. "Sistema móvil para la evaluación y el manejo integrado de plagas y enfermedades en los cultivos de agroexportación de Ancash." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 11, no. 1 (2016): 51–57. http://dx.doi.org/10.18050/td.v11i1.678.

Full text
Abstract:
Hoy en día el uso de las TIC incide positivamente en la competitividad de las cadenas agroalimentarias, en tanto reduce los costos de producción, cuando por medio de su utilización, se ahorran recursos. El objetivo es desarrollar un sistema móvil para el manejo de las plagas y enfermedades de la Región Ancash, con la ayuda de esta herramienta será posible mejorar el control fitosanitario de los cultivos y por ende la rentabilidad de los mismos. El sistema móvil contempla 4 módulos, el primero se refiere al registro de las localidades, fundos, los principales cultivos de agroexportaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Coronado, Roberto Antonio, and Pablo Arturo Moreno. "Virginia 4-3-30: selección y evaluación de una nueva línea de tabaco para la zona productora de Santander (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 8, no. 1 (2007): 12. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol8_num1_art:78.

Full text
Abstract:
<p>Con el objeto de generar una nueva línea de tabaco Virginia con características agronómicas sobresalientes para los agroecosistemas productores del departamento de Santander (Colombia), se desarrolló un plan de mejoramiento genético a partir de cruzamientos intervarietales aplicando selección por fenotipo y tolerancia a problemas fitosanitarios. A tal fin se realizaron pruebas regionales a 12 líneas de tabaco Virgina que permitieron seleccionar una línea promisoria (Virginia 4-3-30) de la cual se evaluaron los efectos de los principales componentes de producción sobre el rendimiento d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caicedo-Camposano, Oscar, Orlando Díaz-Romero, Dalton Cadena-Piedrahita, and Gino Galarza-Centeno. "Diseño de un sistema de producción de arroz sostenible en Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador." Killkana Técnica 3, no. 1 (2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.472.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ajusta para la localidad de Babahoyo, en la provincia de Los Ríos (Ecuador), con el objetivo de diseñar un sistema de producción de arroz que haga sustentable a este monocultivo en Babahoyo y establecer indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de este sistema de producción de arroz. Se procederá bajo el siguiente esquema metodológico: con el diseño de los cercos forestales propuestos se podrá establecer un sistema de producción de arroz en donde también se realizaría rotación de cultivos. Los cercos forestales se conformarán por la siembra alternada de inga (Inga ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Garnica Montaña, Johanna Paola, Liliana Margarita Atencio Solano, Oscar Jair Rodriguez Rodriguez, and Jorge Enrique Villamil Carvajal. "Agrosavia La 22: primera variedad de arracacha en Colombia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 2 (2021): 355–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2591.

Full text
Abstract:
En Colombia se cultivan alrededor de siete materiales regionales en monocultivo y ocasionalmente en asocio, el ciclo es anual y sin estacionalidad de siembra, lo que permite cosechar durante todo el año. La producción es baja con rendimientos que varían entre 7 y 13 t ha-1 y se presentan problemas fitosanitarios sumado a la presencia de raíces comerciales con pigmentaciones púrpuras no deseadas en la comercialización. Con el propósito de ofertar nuevos genotipos, incrementar los rendimientos y atender la demanda de raíces tuberosas amarillas, se obtiene la variedad Agrosavia La 22 que conserva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Checa, Oscar, and Francisco Alpala. "Reacción de 18 líneas de arveja (Pisum sativum L.) a tres cepas de Fusarium oxysporum f. sp. pisi en Nariño, Colombia." Temas Agrarios 21, no. 1 (2016): 28–43. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.868.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas fitosanitarios limitantes del cultivo de arveja en Nariño, es el marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum f. sp. pisi, que produce pérdidas entre el 30 y el 100% de la producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar en condiciones de invernadero, la reacción de 18 genotipos de arveja volubles a tres aislamientos del hongo Fusarium oxysporum f. sp. pisi, procedentes de los municipios de Gualmatán, Ipiales y Pupiales ubicados en el departamento de Nariño. En lotes afectados, se realizó la colecta de muestras del tejido enfermo, a partir de plantas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bernal-Parra, Nathalia, John Ocampo-Pérez, and Javier Hernández-Fernández. "Caracterizacion y analisis de la variabilidad genética de la granadilla (Passiflora ligularis juss.) en Colombia empleando marcadores microsatélites." Revista Brasileira de Fruticultura 36, no. 3 (2014): 586–97. http://dx.doi.org/10.1590/0100-2945-251/13.

Full text
Abstract:
La granadilla es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora y Colombia es el principal productor del mundo con 53.000 t/año. Son pocos los estudios sobre la diversidad intraespecifica en la especie que permitan establecer las relaciones genéticas entre individuos. El objetivo de esta investigación fue explorar la variabilidad genética de la granadilla cultivada en Colombia por medio de marcadores microsatélites. Diez marcadores microsatélites fueron evaluados en 41 accesiones (82 individuos) provenientes de los principales departamentos productores. Un total de cinco mic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez-Martínez, Edgardo, Hazael Eliezer Lanuza Rodríguez, and José Edwin Rizo González. "EVALUACIÓN DE PRODUCTOS BOTÁNICOS Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci, Gennadius.) Y GEMINIVIRUS EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum esculentum, Mill.), EN TISMA, MASAYA." La Calera 12, no. 19 (2013): 96–106. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i19.1184.

Full text
Abstract:
La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum esculentum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos, lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido de noviembre 2010 a enero 2011, con el objetivo de evaluar insectic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

León Durán, Mateo, and Myriam Ximena Mancheno Cárdenas. "Actividad antifúngica de compuestos fenólicos de tara (Caesalpinia spinosa) frente a Fusarium graminearum." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (2020): 39–50. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3755.

Full text
Abstract:
Contextualización: Fusarium graminearum es un microorganismo de campo que afecta a gramíneas y causa grandes pérdidas, particularmente a cultivos de arroz. Para contrarrestar estos problemas fitosanitarios se aplican cantidades excesivas de plaguicidas, lo que causa daños a la salud y el ambiente. Una alternativa son los extractos vegetales con alto contenido de compuestos bioactivos.
 
 Vacío de conocimiento: los taninos tipo pirogalol contenidos en las vainas de Caesalpinia spinosa poseen propiedades biológicas, la inhibición del crecimiento micelial de Fusarium graminearum es efec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Collins, Pablo Agustín. "RESÚMENES DE TESIS: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS." FABICIB 23 (May 11, 2020): 64–405. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.9182.

Full text
Abstract:
Desarrollo de sistemas de diagnóstico para la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero humano: ELISA e Inmuno-PCR cuantitativa (qIPCR)Julián Elías Abud - jabud@fbcb.unl.edu.arDirector: Dr. Horacio Adolfo RodríguezCo-Director: Dr. Enrique Hugo LuqueLugar de realización: Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (UNL-CONICET), Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del LitoralFecha de defensa: 9 de marzo de 2018
 
 Potencial funcional (in vitro e in vivo) y tecnológico de exopolisacáridos (EPS) producidos por bacterias lácticasElisa Carmen Ale - eliale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dos Santos, Fernanda Dias, Roberta Aparecida Fantinel, Elenice Broetto Weiler, and Varlen Dos Santos Nassinhack. "AVALIAÇÃO DA ARBORIZAÇÃO E DAS INFRAESTRUTURAS DA PRAÇA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 7, no. 20 (2021): 202117. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202117.

Full text
Abstract:
EVALUATION OF ARBORIZATION AND INFRASTRUCTURES AT SQUARE ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSEVALUACIÓN DE LA ARBORIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS EN PLAZA ROQUE GONZALES, SANTA MARIA – RSRESUMOEste estudo teve como objetivo avaliar quali-quantitativamente a arborização, os equipamentos e as estruturas que compõem a Praça Roque Gonzales, localizada na região central do município de Santa Maria, RS. Realizou-se o censo das árvores e palmeiras, levantamento dos aspectos fitossanitários e de poda, bem como o cálculo da frequência relativa das espécies. Ainda foram realizados o levantamento e a avaliação q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2, no. 2 (1998): 57. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:173.

Full text
Abstract:
<p><strong>Evaluación de la actividad insecticida de Metarhizium sp. para el control de la Langosta de los Llanos Orientales</strong></p><p>Rafael María Zamora y Alba Marina Cotes</p><p>Durante los últimos años se ha observado un crecimiento alarmante de las poblaciones de langosta brasilera (Rhammatocerus schistocercoides Rehn 1906) en los Llanos Orientales de Colombia: Las densidades poblacionales alcanzadas en Brasil (500 individuos/m 2 y nubes voladoras que pesan más de 100 toneladas) y el amplio rango de cultivos atacados -que incluye desde gramín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero Pintor, Erika Paola, Wendy Vannesa Pelayo Robelto, Andrés Otalora Cristancho, and María Teresita Ortiz Villota. "Evaluación de la calidad de semillas de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Palicero en el banco de semillas de la Universidad Libre." Avances: Investigación en Ingeniería 17, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.5897.

Full text
Abstract:
Los bancos de semillas son instrumentos de conservación del germoplasma que aseguran la diversidad genética, promueven la sostenibilidad ambiental y garantizan el derecho a la seguridad, la soberanía y la autonomía alimentaria en las comunidades. Uno de los procedimientos para evaluar la condición de los recursos genéticos está en las pruebas de calidad. Por esta razón, el objetivo del artículo fue evaluar la calidad fitosanitaria, física y fisiológica de las semillas nativas de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) variedad Palicero, disponibles en el inventario del banco de semillas de la Uni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto-Muñoz, L., N. Teixidó, J. Usall, C. Casals, and R. Torres. "EN PRENSA Control biológico de enfermedades en poscosecha de fruta: herramientas moleculares para la detección y cuantificación de antagonistas EN PRENSA." Revista Bio Ciencias 7 (November 6, 2020). http://dx.doi.org/10.15741/revbio.07.e958.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la normativa europea vigente ((UE) No 546/2011) exige una evaluación rigurosa de los riesgos antes de registrar un fungicida biológico como producto fitosanitario para poscosecha de fruta, y antes de su introducción en el mercado. Esta evaluación debe incluir información sobre la capacidad del agente de control biológico (ACB) para colonizar, persistir y propagarse, así como las posibles rutas de dispersión en condiciones habituales de uso. Los métodos moleculares basados en la detección de ácidos nucleicos por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García, Ibonne Aydee, Pedro Alberto Garzón, Maria Elizabeth Méndez Tibambre, et al. "Evaluación agronómica de caucho natural asociado con tres coberturas vegetales en la altillanura." Colombia forestal 23, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.14996.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de las coberturas Mucuna bracteata, Desmodium sp. y Pueraria phaseoloides en el crecimiento y su influencia en el estado fitosanitario de un cultivo de caucho natural de dos años de edad en la altillanura colombiana. En condiciones de libre exposición se establecieron tratamientos por cobertura con tres repeticiones y tres réplicas con un control. Las variables respuestas fueron perímetro y la altura total del árbol; se realizaron muestreos del follaje de las coberturas para identificar y cuantificar hongos presentes. Adicionalmente, se hicieron inoculaciones de Colletotric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar-Casasa, Willy, German Rivera-Coto, and Gilberto Corrales-Moreira. "Comparación de los problemas fitosanitarios en orquídeas de poblaciones silvestres y de cultivo, como evaluación de riesgos de plagas o epidemias." Lankesteriana 7, no. 1-2 (2015). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v7i1-2.19565.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas naturales mantienen un autocon- trol de poblaciones, que es afectada por factores exó- genos. Mientras que en sistemas alterados se necesi- tan controladores exógenos para mantener un cierto tipo de equilibrio (p.e. prácticas culturales, uso de agroquímicos, subsidios de materia y energía, etc).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Aroca, Yorladys, and Nelson Javier Tovar Perilla. "Evaluación de la sostenibilidad de una agrocadena de suministro de producto fresco orientada al mercado internacional. Caso aplicado a la cadena del Aguacate Hass en el norte del Tolima." Indagare, no. 7 (December 19, 2019). http://dx.doi.org/10.35707/indagare/705.

Full text
Abstract:
La internacionalización de productos frescos implica un gran reto sobre las cadenas de suministro de agroalimentos. Dadas sus características particulares, sus variables ocasionan que su estudio no sea una tarea fácil, como la perecibilidad de los productos, los altos porcentajes de pérdidas, la estacionalidad y variabilidad de la demanda y los precios, la ubicación de los productores y de los centros de acopio y comercialización, la poca disponibilidad de medios de transporte eficientes, los tratados de libre comercio y la aplicación de nuevas normas fitosanitarias para la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Novoa-Fariñas, Iker, Jon Ugarte, Izaskun Urizabel, Ibai Ugarte-Zabaleta, José Antonio Novoa, and Haizea Agirre-Barrena. "Inventario y caracterización de los olmos (Ulmus spp.) de Oñati (País Vasco) y su utilidad para la detección de poblaciones asociadas de Satyrium w-album." Munibe Ciencias Naturales, April 6, 2021. http://dx.doi.org/10.21630/mcn.2021.69.02.

Full text
Abstract:
Los olmos han sufrido un acusado declive en Europa debido a la grafiosis y esta decadencia ha afectado también a las poblaciones de la mariposa Satyrium w-album, cuya oruga se alimenta principalmente de las hojas del olmo. Este trabajo se ha centrado en la evaluación del estado actual de los olmos y la mariposa en el municipio de Oñati (País Vasco). Se ha aprovechado la época de fructificación de los olmos para detectarlos a distancia, localizando un centenar de olmos que superan los 80cm de perímetro normal, pertenecientes a tres especies (Ulmus minor, U. glabra y U. pumila) y repartidos en s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!