Academic literature on the topic 'Evaluación geológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación geológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación geológica"

1

Guerra, Marcial, Jorge Ruíz, Nelson Ebecken, Luiz Landau, and Josias Silva. "Empleo de redes neuronales para la estimación del contenido de níquel en corteza laterítica con métodos radioactivos de pozos." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 1 (May 23, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3440.

Full text
Abstract:
El objetivo del actual trabajo es definir de forma preliminar los grupos que componen la Corteza Laterítico Niquelíferas Cobaltíferas del Yacimiento Punta Gorda en Cuba, mediante redes neuronales aplicadas a un conjunto de registros radioactivos de pozo de acuerdo a una clasificación geológica previamente determinada. Se realiza además la evaluación del contenido de Níquel en cada uno de los grupos definidos aplicando también redes neuronales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Cuervo, Roberto, and Jimmy Femández Lamus. "Evaluación geológica geoquímica y génesis de la zona de exclusión en Marmato Caldas–Colombia." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 8–19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.838.

Full text
Abstract:
El histórico y conocido Distrito Minero de Marmato el cual ha sido explotado exhaustivamente desde tiempos Precolombinos. Se encuentra localizado dentro de la unidad Geomorfológica Cauca Patia y su posición geográfica esta bajo la influencia del sistema de fallas del Cauca. Condirección N-S predominatemente, la cual hace parte del sistema de fallas de Romeral afectando el pie de monte de la cordillera occidental. El área hace parte del terreno Cauca - Romeral presentándose una diversidad de rocas en compos ción y origen.En el yacimiento aurífero de Marmato dentro de la Zona de Exclusión la roca receptora de la mineralización Corresponde a la unidad litológica del porfido Dacítico (Nad) controlada por una combinación de fallas y fracturas y relleno de venas principalmente de sulfuros. Las zonas mineralizadas están asociadas a fallas distensivas y relleno de fracturas con diseminaciones vetiformes a través de las rocas. En forma de estovercas y su variación en el rumbo se debe a efectos tectónicos post-mineralización.La depositación de los minerales de mena y ganga en la zona de Marmato ocurre en tres fases las cuales identifican un mineral predominante así: Etapa temprana con pirita (Pyl), intermedia con esfalerita y la tardía con pirita (Py2) y carbonatos. La mineralización económica de este distrito (Au-Ag) se ha concentrado por lo general en las asociaciones paragenéticas tempranas y tardías.La alteración hidrotermal en la Zona de Exclusión corresponde a la alteración fílica a sericitica que es la que más predomina en el área de estudio y es producida por la alteración de plagioclasas y ferromagnesianos y domina en principalmente hacia el nivel inferior y se encuentra restringida a distancias no mayores de 2 metros de las zonas mineralizadas. La alteración propílica es caracterizada por la presencia de epidota y/o clorita. Comúnmente se presentan también albita. calcita y pirita. De acuerdo a las características metalogenicas geoquímicas. De la alteración hidrotermal y sus asociaciones mineral es el yacimiento de la Zona de Exclusión de Marmato se ubica dentro de los llamados depósitos epitermales de intermedia sulfuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Jose Eugenio, Yolanda Sánchez-Palencia, and Trinidad Torres. "Innovación educativa en la enseñanza de la geología mediante nuevas tecnologías = Educational innovation in the teaching of Geology using new technologies." Advances in Building Education 2, no. 1 (April 24, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.1.3696.

Full text
Abstract:
ResumenUna de las maneras más útiles favorecer el aprendizaje se produce cuando se realiza visualmente y, más aún, de forma práctica. En asignaturas de ámbito geológico son especialmente importantes las salidas al campo para la comprensión de la materia. Sin embargo, dadas las limitaciones presupuestarias de los centros y temporales de los programas de las asignaturas, el número de prácticas de campo no son las que serían deseables. Para paliar estas circunstancias, se decidió acercar el Medio Geológico al alumno a través de las nuevas tecnologías. Para ello en diversas asignaturas de la E.T.S.I. Minas y Energía de Madrid se desarrollaron diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje individuales y grupales empleando imágenes geológicas. Así, en este trabajo se presentan los cambios en la metodología de enseñanza con el objeto de mejorar el aprendizaje basado en el trabajo práctico personal del alumno. Para ello se elaboró, entre otras cosas, una amplia base de imágenes geológicas catalogadas por temática para utilizar tanto en las clases presenciales (teóricas y prácticas) y en cuestionarios de evaluación en la plataforma moodle. En las clases se introdujeron diversas técnicas de enseñanza para trabajar sobre las imágenes. En este caso, el alumno tenía que explicar al resto de componentes la estructura geológica que aparecía en diapositiva, estando sometido a sus preguntas y a posibles correcciones. Asimismo, los alumnos realizaron vídeos en los que explican los aspectos geológicos. De esta manera se pretendía que el alumno adquiriera conocimientos geológicos y el hábito de expresarse en público con un lenguaje técnico. Se ha observado una mayor motivación y adquisición de conocimientos geológicos por parte del alumnado. Todo ello ha llevado aparejado una mejora en las calificaciones en las asignaturas en las que se ha aplicado, reduciéndose el número de suspensos de forma significativa y aumentando las calificaciones más altas.AbstractOne of the most useful ways to promote learning occurs when it is done visually and, even more, in a practical way.Learning Geology requires, in addition to the conceptual and theoretical knowledge, a skill that is primarily achieved with practice in nature to understand forms and structures. Therefore, the teaching of geology and associated disciplines, requires carrying out internships in field. However, given the budget and temporal limitations of the programs, we consider that the number of field practices is not what would be desirable. This paper deals with the new teaching and learning approaches through the use of new technologies (ITC). The main objective is to bring the geological aspects of Nature to students using ITC. For this purpose, we developed several individual and group teaching and learning techniques using geological images in various subjects of the E.T.S.I. Minas y Energía de Madrid. Thus, this paper presents the changes in the teaching methodology in order to improve learning based on the student's personal practical work. To this end, a wide collection of geological images cataloged by theme was developed, in order to be used both in classes (theoretical and practical) but, mainly in evaluation questionnaires developed in “moodle”. We introduced teaching techniques to work on images. In this case, the student had to explain to others the geological structure that appeared on the slide, being subjected to their questions and possible corrections. Likewise, the students recorded videos in the field in which they explained geological concepts at various scales. In this way it was intended that the student acquire geological knowledge and the habit of expressing with a technical language. These new approaches have produced an increase in motivation and acquisition of geological knowledge of students, being reflected in the polls and accompanied by an improvement in grades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanjurjo-Sánchez, Jorge, and Victor Barrientos Rodríguez. "Reevaluación del potencial geotérmico de los granitos de Galicia en base a cartografía geoquímica y radiológica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 123–37. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4915.

Full text
Abstract:
El flujo de calor en la corteza superior determina la posibilidad de utilizar la energía geotérmica en una determinada zona. Este flujo es muy heterogéneo por lo que el aprovechamiento de la energía geotérmica es muy variable y requiere un estudio de cada zona. Donde no existen condicionantes geológicos que produzcan un flujo de calor anómalo y elevado, el aprovechamiento de esta energía es más limitado, dependiendo de las propiedades de las rocas del substrato, pero aun así enormemente variable. Los estudios realizados en Galicia hasta la fecha indican que el aprovechamiento geotérmico en esta comunidad es limitado debido a la ausencia de anomalías y a la litología, existiendo un potencial geotérmico bajo. Sin embargo, los principales estudios orientados a este fin, aun considerando información geológica, han sido genéricos, imprecisos y conservadores. La existencia de nuevos datos geoquímicos y de radiación gamma permite una reevaluación de estos estudios. Esta reevaluación muestra un potencial mayor del estimado inicialmente, lo que sugiere la necesidad de realizar estudios más detallados de la geoquímica de las rocas para obtener una evaluación más precisa y exacta, algo necesario para un desarrollo adecuado del aprovechamiento de esta energía en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Quijano, Ingrid Natalia. "Valoración del sector de Media Luna, Aipe, Huila como geositio de patrimonio geológico." DYNA 87, no. 215 (November 18, 2020): 229–38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n215.85695.

Full text
Abstract:
El patrimonio geológico y paleontológico está constituido por bienes comunes a todos los ciudadanos; Estos bienes son parte de la riqueza natural de la nación y son trascendentales en muchos casos para la definición y comprensión de la historia y la dinámica del planeta Tierra. La selección de los Lugares de Interés Geológico - LIG (Geotopos y Geositios), para cada categoría; científico, didáctico y turístico-simbólico, se realiza puntuando cada uno de los parámetros de acuerdo a diferentes escalas, de acuerdo con la propuesta metodológica realizada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El sector Media Luna (ML), ubicado en el Municipio de Aipe - Huila, tiene características geológicas que lo hacen representativo para reconocer los procesos geológicos que han ocurrido en esta región del país; Su evaluación permitirá definir si este lugar puede ser propuesto como Patrimonio geológico y adicionalmente, las posibles áreas de enfoque para Geoparques de la UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varón Gutiérrez, Sandra Dudei, and Germán Vargas Cuervo. "Análisis de la susceptibilidad por inundaciones asociadas a la dinámica fluvial del río Guatiquía en la ciudad de Villavicencio, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 152–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.70856.

Full text
Abstract:
Los ríos tropicales de piedemonte, por sus características sedimentológicas, hidrológicas e hidráulicas, generan cauces trenzados con múltiples canales que varían en número y dimensión en un lecho mayor, dependiendo de las condiciones climáticas. En este artículo se presenta el análisis del comportamiento morfodinámico de un río tropical de piedemonte en Colombia (río Guatiquía), como base para la evaluación de la susceptibilidad por inundaciones de una población ribereña (Villavicencio). El estudio se realiza mediante (i) el análisis de información histórica consultada en reportes técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y del Servicio Geológico Colombiano; (ii) el estudio de series hidrológicas; (iii) el procesamiento e interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélites multiespectrales en un periodo de 78 años; así como a través de (iv) la elaboración de la cartografía geológica y geomorfológica con controles de campo. Se determinó, por un lado, el comportamiento dinámico de los cauces trenzados dentro del límite del lecho mayor del sistema fluvial y, por otro, la susceptibilidad a las inundaciones en la ciudad de Villavicencio, con 64,7 ha en categoría media-alta y 17,9 ha en categoría alta.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre el modelamiento de amenazas por inundaciones relacionadas con la dinámica poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mejía Flores, Marco Antonio, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, and Kevin Felipe Cabrera Barrera. "Evaluación de las metodologías holmberg y konya en la mina grumintor de una malla de perforación y voladura." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 207–26. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1824.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de esta investigación se analizó la aplicación de dos metodologías de mallas de perforación y voladura Holmberg y Konya en la mina Grumintor de la Concesión Minera Pinglio, con el fin de estimar el remplazo de la malla vigente de perforación y voladura utilizada por la compañía antes mencionada (Agrimroc, 2017). Se inició con el diagnostico de campo de la malla utilizada tradicionalmente, como también el análisis de los equipos utilizados; continuando con el estudio de las propiedades de los explosivos a utilizarse; además se realizó el levantamiento de información geológica de la roca para dar una clasificación al macizo rocoso, estos datos fueron procesados y analizados mediante programas informáticos manejando distintas variables de estudio a fin de diseñar las mallas de perforación y voladura usando la metodología de Holmberg y la metodología de Konya, y aplicar en las diferentes galerías de exploración. Las mallas de perforación y voladura usadas habitualmente en la mina para sus labores de exploración son de tres tipos y su elección se realiza según el criterio, observación, y experiencia del perforista. Los resultados de la aplicación de las dos metodologías nos permitirán comparar parámetros y obtener conclusiones sobre la aplicabilidad de estas y elegir la malla más adecuada de perforación y voladura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gelvez-Chaparro, Jorge, Daniel Barajas-Rangel, Juliana Herrera-Ruiz, and Carlos Alberto Ríos-Reyes. "Introducción al Geopatrimonio kárstico del municipio de El Peñón (Santander), Colombia." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 147–67. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020008.

Full text
Abstract:
Los sistemas kársticos constituyen uno de los ambientes más vulnerables al cambio climático y las acciones humanas, así mismo las actividades turísticas mal desarrolladas en áreas con sistemas kársticos (espeleoturismo) han demostrado que pueden ser una amenaza para su conservación, sin embargo, el turismo también podría ser una forma efectiva de conservación aportando a su vez al desarrollo sostenible de los territorios rurales. El municipio más joven de Santander, El Peñón, ubicado sobre rocas calcáreas de la Formación Rosablanca constituye un extenso e importante sistema kárstico que alberga una gran riqueza geológica, paisajística, arqueológica y biótica. El desarrollo kárstico de la región está regido por el control tectónico de la zona evidenciado en las orientaciones preferenciales NW-SE y NE-SW que adquieren las unidades exo y endokársticas. El estado casi prístino de la gran mayoría de estas manifestaciones subterráneas permite su estudio para la contribución al planteamiento de alternativas que vean este patrimonio como un recurso con gran potencial para aportarle al desarrollo sostenible de este territorio.Se presentan avances en el inventario del patrimonio geológico kárstico con el que cuenta el municipio de El Peñón, y la valoración por medio de la metodología M-GAM de los primeros 6 geotopos identificados: Cañón de Panamá, Caverna Los Carracos, Cueva del Oro, Cueva de La Virgen, Karst Town y Caverna La Tronera. La evaluación por medio de esta metodología permitió conocer la situación actual del turismo en la región y confirmar que estos lugares poseen una riqueza única con vastas oportunidades para el desarrollo del geoturismo y espeleoturismo. La aplicación del índice estandarizado de sensibilidad de cuevas permitió conocer el grado de sensibilidad a las acciones antrópicas de estos ecosistemas, indicando el mayor control que debe existir sobre las actividades que se desarrollen en la galería inferior de la Caverna Los Carracos y la Cueva del Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero, and Mariella Berrocal Tito. "Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.

Full text
Abstract:
La tomografía de pozo a pozo es uno de los métodos sísmicos más usados para la determinación de la estructura de los subsuelos. Este método consiste en colocar en un pozo las fuentes que generan las ondas sísmicas, y en otro pozo los receptores de las ondas. La imagen reconstruida en la tomografía de pozo a pozo es obtenida al considerar el parámetro denominado lentitud, que es la inversa de la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas, la lentitud S varía según la estructura geológica del medio de propagación. Considerando ondas directas que viajan de un pozo a otro, realizamos una aproximación lineal para obtener S como MS = T , donde M es una matriz y está relacionado con la discretización del dominio, S es el vector formado por la lentitud de cada elemento discretizado del dominio y T es el tiempo de llegada de la primera onda desde la fuente al detector. Para la evaluación de los algoritmos diseñamos estructuras de subsuelos, de los cuales obtenemos los datos de los detectores. Para obtener datos más realísticos, se les agrega un ruido aleatorio hasta 3.0%. Con esos datos se procede a reconstruir las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martín Hernández, Marín, Hugo David Montalvo Delgado, José Ángel Ortiz Lozano, María de Jesús Láriz Medina, Jesús Pacheco Martínez, and Mario Eduardo Zermeño de León. "MONITOREO DE DAÑOS Y ANÁLISIS NUMÉRICO EN UN EDIFICIO HISTÓRICO AFECTADO POR UNA FALLA SUPERFICIAL ACTIVA EN EL VALLE DE AGUASCALIENTES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 75–91. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.471.

Full text
Abstract:
El Museo de la Insurgencia, declarado edificio histórico y patrimonial y localizado en Pabellón de Hidalgo, estado de Aguascalientes, México central, está siendo severamente dañado por una falla superficial activa. Para este trabajo se implementó una metodología sencilla para monitorear y cuantificar los desplazamientos derivados de la falla a partir de los cuales se realizó un análisis lineal de esfuerzos mediante simulaciones numéricas para evaluar daños estructurales, identificar puntos críticos y realizar una predicción aproximada de situación estructural crítica en un futuro próximo. La metodología incluye una revisión de la última adecuación estructural del edificio diseñada para que éste conviviera con la falla que lo afecta. Utilizando fisurómetros colocados estratégicamente en los elementos constructivos del museo a lo largo de la línea de falla se logró la evaluación cuantitativa de los desplazamientos inducidos por la falla. El monitoreo se realizó por un lapso de 202 días obteniéndose desplazamientos verticales y horizontales máximos de 6 mm y 10 mm, respectivamente. Los resultados de las simulaciones numéricas permitieron determinar que, bajo las condiciones dinámicas actuales del efecto de la falla, el edificio está siendo críticamente dañado en las bases de las columnas más cercanas a la falla, de tal modo que en un periodo de mediano plazo los esfuerzos inducidos por la falla sobrepasarán la resistencia del edificio en algunos puntos.Palabras clave: Falla geológica; Museo de la Insurgencia; valle de Aguascalientes; análisis numérico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación geológica"

1

Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.

Full text
Abstract:
El Proyecto Yungar se encuentra ubicado en el distrito de Yungar, Provincia de Huaraz y Departamento de Ancash. El área donde se desarrolla el proyecto tiene en total 3000 Has, propiedad de la Compañía Minera Silex Perú S.R.L. Se encuentra ubicado a 10 km. al noroeste de las operaciones de la Mina Pierina, propiedad de la Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A. El Proyecto se encuentra ubicado en la franja metalogenética Nº XXI, que corresponde a depósitos epitermales de Au - Ag y a depósitos polimetálicos. (Fig. 04) El proyecto está emplazado en tobas lapilli, tobas de cristales y entre otros piroclastos que corresponderían al Grupo Calipuy de edad Terciario inferior, esta unidad piroclástica se encuentra interrumpida e intruida por diques de constitución andesítica, brechas, diatremas, domo dacítico y un pórfido dacítico; ambientes donde se han generado evidencias de mineralización. La alteración principalmente es argílica y sílicea (moderada a fuerte) la cual está emplazada en la parte central del proyecto, relacionada a las tobas de cristales andesíticas. Se observa alteración fílica (moderada) y sílice-arcilla (moderada) en ciertas partes del intrusivo dacítico y la alteración propílica se encuentra principalmente afectando a las rocas de la periferie del proyecto. La mineralización es del tipo mesotermal, que se da en vetas-fallas y estructuras relacionadas a un intrusivo, se observa en el proyecto, sulfuros y óxidos de hierro, los óxidos presentes en el proyecto son la hematita, goethita y limonitas que se observan principalmente en venillas de cuarzo y rellenando oquedades. Estos óxidos nos dan valores anómalos en oro. Los sulfuros observados en el proyecto son galena-argentífera, esfalerita y sulfosales de plata (tetrahedrita y polibasita), emplazadas principalmente en las vetas y fracturamientos como venillas, en forma diseminada, rellenando oquedades y observándose también en el “panizo” de las fallas. La pirita se encuentra diseminada en gran parte del intrusivo dacítico y en algunas zonas lixiviados formando estructuras tipo boxwork..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, Pérez Richard Elí. "Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11877.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Se efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Alcalá David Ricardo. "Evaluación geológica de la formación Mogollón en el yacimiento Leones, cuenca Talara-Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/quispe_ad/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chipana, Robladillo Jacqueline Fely. "Evaluación geológica de la formación Pariñas en el yacimiento “Sección 16” Lote 1 – Cuenca Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/chipana_rj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Fernández Fabiola Wendy. "Evaluación geológica de la formación salina Mogollón del Yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur - Lote III, cuenca Talara por interpretación de métodos eléctricos desarrollados en los 18 pozos existentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6607.

Full text
Abstract:
Realiza la evaluación geológica de las arenas de la Formación Salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur para determinar las reservas recuperables económicamente. El yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur se encuentra ubicado al Suroeste del Lote III, en el distrito de Miramar, Provincia de Talara, Departamento de Piura al Noroeste del Perú. Se realiza el análisis estructural en base a la estratigrafía de la zona, para esto es necesario usar registros eléctricos y litológicos de cada pozo. En base a los resultados de la interpretación estructural del área se determina bloques favorables para la perforación de pozos, bloque C, B y D respectivamente con posibilidades de encontrar hidrocarburos. La formación Salina Mogollón es una de las formaciones más productivas de los cuales se han extraído grandes cantidades de petróleo en la cuenca Talara. Esta situación es comprobada con el análisis petrofísico que presenta (Porosidad 22%, Saturación de agua 47%). El cálculo de reservas se efectúa utilizando el método volumétrico, donde se obtiene en la zona de trabajo un volumen de petróleo in situ de 32 MM Stb, con una producción acumulada actual de 3 MM Stb y reservas por recuperar económicamente de 4 MM Stb, lo que indica que aún es posible continuar con el desarrollo de la formación salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Portal Fernando Alonzo. "Controles geometalúrgicos relacionados a zonas de baja lixiviabilidad aurífera en la arena, región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6113.

Full text
Abstract:
Analiza, delimita y establece los principales controles geometalúrgicos relacionados a zonas de baja lixiviabilidad en el yacimiento La Arena, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad a fin de determinar el impacto en la productividad y recuperación del oro. Determina las características geológicas y geometalúrgicas en las zonas de estudio, el volumen de material con baja relación AuCN/AuT, ensambles mineralógicos relacionados a la baja, media y alta relación AuCN/AuT, unidades geometalúrgicas, especies minerales metálicos y/o no metálicos que generan la baja relación AuCN/AuT y el zoneamiento de la lixiviabilidad del material a profundización en La Arena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manríquez, León Fabián Alejandro. "Evaluación de la incertidumbre geológica y operacional en planes mineros de corto plazo en faenas a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137254.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020.
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
La actividad minera está sujeta a distintos tipos de incertidumbre: mercado, geológica y operacional. Las incertidumbres antes mencionadas provocan diferencias entre los resultados del plan minero real y el plan esperado. La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan minero podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo la evaluación del impacto de la incertidumbre geológica y operacional en los resultados del plan minero a corto plazo en una faena a cielo abierto. Con respecto a la incertidumbre operacional, se identifican tres tipos: asociados a los parámetros operacionales, a los eventos operacionales y a la reasignación de componentes operacionales. La asociada a parámetros operacionales tiene relación con los tiempos, velocidades y capacidades de los componentes mineros. La asociada a eventos operacionales tiene que ver con los eventos de no disponibilidad y finalmente la asociada a la reasignación operacional tiene relación con la estrategia de operación ante cambios de no disponibilidad de componentes mineros. Con respecto a la incertidumbre geológica, se desarrollan simulaciones condicionales de la ley de cobre total, cobre soluble y razón de solubilidad a partir de datos de pozos de tronadura, usando el método de bandas rotantes. Para la evaluación de la incertidumbre, se toma un caso de estudio correspondiente a una faena minera a cielo abierto ubicada en el norte de Chile. El yacimiento explotado corresponde al del tipo pórfido cuprífero y actualmente se encuentra en la zona de mineral de óxidos de cobre. Para soportar la integración los tipos de incertidumbre operacional, se desarrolla y utiliza un modelo de simulación que emula la lógica de operación de un sistema de manejo de materiales de una faena minera a cielo abierto. Una vez que el modelo es satisfactoriamente verificado y validado contra datos reales, es usado para evaluar el impacto de estas dos fuentes de incertidumbre. Se observa que, a partir del caso de estudio, la incertidumbre geológica asociada a las leyes de cobre total y cobre soluble en la alimentación a chancado no es significativa para un plan de movimiento de material fijo. Con respecto a la incertidumbre operacional asociada a los parámetros operacionales, se concluye que no hay diferencias significativas en los resultados del plan cuando se caracterizan por medio de medias o distribuciones de probabilidad. En cambio, la incertidumbre asociada a los eventos operacionales y a las reasignaciones operacionales es la que más impacta en los resultados del plan minero. Como recomendaciones, se deben realizar esfuerzos para poder replicar en forma consistente la realidad de la operación minera para así obtener estimaciones más cercanas a su real desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez, Macedo Sara Carolina. "Caracterización geoquímica orgánica del grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6589.

Full text
Abstract:
Realiza una caracterización geoquímica actualizada y detallada del Grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur (área de Camisea), Perú. Determina la cantidad, calidad y grado de madurez de la materia orgánica. Determina la relación entre facies sedimentarias y calidad de roca madre para proporcionar un método de predicción de ocurrencia, calidad y distribución de la roca generadora. Correlaciona los fluidos de los yacimientos con la roca madre. Estima un volumen de hidrocarburos generados por el Grupo Ambo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Rámirez Yesica, and Morales Joselin Romero. "EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO SOCIAL DE LA FALLA GEOLÓGICA EN SAN PABLO AUTOPAN: INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106110.

Full text
Abstract:
Es una tesis empirica
La comunicación de riesgos permite a la sociedad tener conocimiento previo de las amenazas a las que se encuentra expuesta, las causas y consecuencias que trae consigo y con ello tener la capacidad de tomar decisiones en beneficio de su salud, su economía y bienestar social. Es a través de las intervenciones en que una comunidad puede realizar cambios en las ideas, conductas o bien incrementar los beneficios estructurales para su bienestar derivados de alguna necesidad o problemática, en el caso de los problemas originados por el ambiente, la comunicación del riesgo y su metodología permite conocer cómo percibe la sociedad el riesgo y es a través de esta medición que el trabajador social abordó la comunidad para una intervención más especializada en la temática de la percepción del riesgo social por la falla geológica. Para ello en el presente documento se describe la manera en que se desarrolló la investigación, en el Capítulo I se puntualiza a la falla geológica como riesgo socio ambiental, el cual se aborda desde una teoría ecosistemica, se detalla la relación del ambiente, los fenómenos naturales y su impacto en el ámbito social; así como la explicación de las fallas geológicas como parte de la naturaleza. En el Capítulo II se aborda la temática de la percepción social en la comunicación de riesgos en México, la comunicación de riesgos ambientales, la percepción del riesgo social en este método, la educación ambiental; así mismo la falla geológica en la localidad de San Pablo Autopan. En el Capítulo III se habla de la relación de Trabajo Social y el ambiente como un área de intervención, la comunicación de riesgos y su vínculo con el Trabajo Social en comunidad y protección civil en caso de un desastre, así como la metodología de Trabajo Social en comunidad. TESIS COLECTIVA 13 En el capítulo IV se aborda el tipo de metodología empleada en las dos fases correspondientes el método deductivo en el cual se induce si un fenómeno ha sido comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos individuos, por lo tanto, si la comunidad no tiene conocimiento sobre la problemática ambiental latente en donde actualmente habitan, se deduce que no perciben el riesgo en donde existe una falla geológica. También se exponen los métodos aplicados para tener un diagnóstico de la situación y para conocer los cambios derivados de una intervención. Para finalizar se presentan los resultados obtenidos en la recolección de la información de la percepción del riesgo y de la fase de intervención. Se describen las conclusiones a las que se llegaron con base en los objetivos alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuanama, Tuanama Nancy. "Controles geológicos del manto intermedio y su relación con la génesis del yacimiento tipo Mississippi Valley en Shalipayco, Junín, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9462.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las unidades litoestatigráficas que afloran en el área del proyecto Shalipayco que pertenecen al Grupo Mitú y Grupo Pucará. El Grupo Mitú está constituido por secuencias detríticas continentales con intercalaciones de rocas piroclásticas, que infrayacen en discordancia erosional a la secuencia de rocas calcáreas del Grupo Pucará. Los mantos mineralizados del proyecto Shalipayco están ubicados dentro de las rocas del Grupo Pucará, específicamente en la formación Chambará donde se tienen las texturas más importantes que están directamente relacionadas con la extensión de la mineralización en los mantos de Zn y Pb. En los trabajos realizados en las zonas mineralizadas del proyecto Shalipayco, se han reconocido como controles de mineralización a fallas de alto ángulo y la naturaleza de la roca huésped (por ejemplo, variaciones en la textura, permeabilidad y composición, alteraciones diagenéticas y epigenéticas) que juegan un rol importante para el contenido de Zn, Pb, y Ag de los mantos. Los controles de mineralización están principalmente en las calizas y dolomías de la formación Chambará, donde se presentan zonas con variaciones texturales en los mantos, debido a la presencia de evaporitas precedentes en la secuencia carbonatada que incluyen brecha evaporítica, brecha tectónica evaporítica, y pseudobrecha evaporítica. Las evaporitas pre-existentes han sido destruidas o convertidas a dolomita o calcita y en algunos casos a barita. Otras texturas importantes de menas incluyen dolomías porosas, brechas sedimentarias, brechas de falla y “crackle brecha”. Finalmente, los controles litológicos, texturales, mineralógicos de la roca huésped y las fallas de alto ángulo, que nos indican un modelo genético Tipo Mississippi Valley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación geológica"

1

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación geológica"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico Numero 44, 2018. Periodicidad anual. ISSN: 0120-1425. Caracterización Petrográfica, Química y edad AR-Ar de Cuerpos Porfídicos Intrusivos en la formación Saldaña. Caracterización de parámetros en la concentración de circones para andesitas, monzogranitos, riolitas, cuarcitas y cuarzomonzonitas. Laboratorio de geocronología en el servicio geológico colombiano: avances sobre datación u-pben circones mediante la técnica la-ICP-MS. Variación Temporal de la Atenuación de Ondas Sísmicas en la Región del Volcán Puracé, Colombia. Fórmulas de Magnitud local para la zona del Paletará (Cauca, Colombia). Anomalías de gas radón asociadas a la sismicidad en la Región Volcánica de los Coconucos (cauca, Colombia). Determinación del efecto de sitio en las Estaciones Sismológicas Pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. Evaluación del Grado de daño en la Ciudad de Pasto (Colombia) a causa de Sismos Históricos. Versión año 2018. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, April 2018. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2018.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography