Academic literature on the topic 'Evaluación geológica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación geológica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Evaluación geológica"
Guerra, Marcial, Jorge Ruíz, Nelson Ebecken, Luiz Landau, and Josias Silva. "Empleo de redes neuronales para la estimación del contenido de níquel en corteza laterítica con métodos radioactivos de pozos." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 1 (May 23, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3440.
Full textVargas Cuervo, Roberto, and Jimmy Femández Lamus. "Evaluación geológica geoquímica y génesis de la zona de exclusión en Marmato Caldas–Colombia." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 8–19. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.838.
Full textOrtiz, Jose Eugenio, Yolanda Sánchez-Palencia, and Trinidad Torres. "Innovación educativa en la enseñanza de la geología mediante nuevas tecnologías = Educational innovation in the teaching of Geology using new technologies." Advances in Building Education 2, no. 1 (April 24, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.1.3696.
Full textSanjurjo-Sánchez, Jorge, and Victor Barrientos Rodríguez. "Reevaluación del potencial geotérmico de los granitos de Galicia en base a cartografía geoquímica y radiológica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 123–37. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4915.
Full textMuñoz Quijano, Ingrid Natalia. "Valoración del sector de Media Luna, Aipe, Huila como geositio de patrimonio geológico." DYNA 87, no. 215 (November 18, 2020): 229–38. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n215.85695.
Full textVarón Gutiérrez, Sandra Dudei, and Germán Vargas Cuervo. "Análisis de la susceptibilidad por inundaciones asociadas a la dinámica fluvial del río Guatiquía en la ciudad de Villavicencio, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 152–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.70856.
Full textMejía Flores, Marco Antonio, Gregory Guillermo Cuesta Andrade, and Kevin Felipe Cabrera Barrera. "Evaluación de las metodologías holmberg y konya en la mina grumintor de una malla de perforación y voladura." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 207–26. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1824.
Full textGelvez-Chaparro, Jorge, Daniel Barajas-Rangel, Juliana Herrera-Ruiz, and Carlos Alberto Ríos-Reyes. "Introducción al Geopatrimonio kárstico del municipio de El Peñón (Santander), Colombia." Boletín de Geología 42, no. 2 (May 28, 2020): 147–67. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020008.
Full textChambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero, and Mariella Berrocal Tito. "Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.
Full textMartín Hernández, Marín, Hugo David Montalvo Delgado, José Ángel Ortiz Lozano, María de Jesús Láriz Medina, Jesús Pacheco Martínez, and Mario Eduardo Zermeño de León. "MONITOREO DE DAÑOS Y ANÁLISIS NUMÉRICO EN UN EDIFICIO HISTÓRICO AFECTADO POR UNA FALLA SUPERFICIAL ACTIVA EN EL VALLE DE AGUASCALIENTES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 75–91. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.471.
Full textDissertations / Theses on the topic "Evaluación geológica"
Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.
Full textTesis
Alfaro, Pérez Richard Elí. "Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11877.
Full textSe efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.
Trabajo de suficiencia profesional
Quispe, Alcalá David Ricardo. "Evaluación geológica de la formación Mogollón en el yacimiento Leones, cuenca Talara-Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/quispe_ad/html/index-frames.html.
Full textChipana, Robladillo Jacqueline Fely. "Evaluación geológica de la formación Pariñas en el yacimiento “Sección 16” Lote 1 – Cuenca Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/chipana_rj/html/index-frames.html.
Full textCastro, Fernández Fabiola Wendy. "Evaluación geológica de la formación salina Mogollón del Yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur - Lote III, cuenca Talara por interpretación de métodos eléctricos desarrollados en los 18 pozos existentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6607.
Full textTesis
Silva, Portal Fernando Alonzo. "Controles geometalúrgicos relacionados a zonas de baja lixiviabilidad aurífera en la arena, región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6113.
Full textTesis
Manríquez, León Fabián Alejandro. "Evaluación de la incertidumbre geológica y operacional en planes mineros de corto plazo en faenas a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137254.
Full textMagíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
La actividad minera está sujeta a distintos tipos de incertidumbre: mercado, geológica y operacional. Las incertidumbres antes mencionadas provocan diferencias entre los resultados del plan minero real y el plan esperado. La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan minero podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo la evaluación del impacto de la incertidumbre geológica y operacional en los resultados del plan minero a corto plazo en una faena a cielo abierto. Con respecto a la incertidumbre operacional, se identifican tres tipos: asociados a los parámetros operacionales, a los eventos operacionales y a la reasignación de componentes operacionales. La asociada a parámetros operacionales tiene relación con los tiempos, velocidades y capacidades de los componentes mineros. La asociada a eventos operacionales tiene que ver con los eventos de no disponibilidad y finalmente la asociada a la reasignación operacional tiene relación con la estrategia de operación ante cambios de no disponibilidad de componentes mineros. Con respecto a la incertidumbre geológica, se desarrollan simulaciones condicionales de la ley de cobre total, cobre soluble y razón de solubilidad a partir de datos de pozos de tronadura, usando el método de bandas rotantes. Para la evaluación de la incertidumbre, se toma un caso de estudio correspondiente a una faena minera a cielo abierto ubicada en el norte de Chile. El yacimiento explotado corresponde al del tipo pórfido cuprífero y actualmente se encuentra en la zona de mineral de óxidos de cobre. Para soportar la integración los tipos de incertidumbre operacional, se desarrolla y utiliza un modelo de simulación que emula la lógica de operación de un sistema de manejo de materiales de una faena minera a cielo abierto. Una vez que el modelo es satisfactoriamente verificado y validado contra datos reales, es usado para evaluar el impacto de estas dos fuentes de incertidumbre. Se observa que, a partir del caso de estudio, la incertidumbre geológica asociada a las leyes de cobre total y cobre soluble en la alimentación a chancado no es significativa para un plan de movimiento de material fijo. Con respecto a la incertidumbre operacional asociada a los parámetros operacionales, se concluye que no hay diferencias significativas en los resultados del plan cuando se caracterizan por medio de medias o distribuciones de probabilidad. En cambio, la incertidumbre asociada a los eventos operacionales y a las reasignaciones operacionales es la que más impacta en los resultados del plan minero. Como recomendaciones, se deben realizar esfuerzos para poder replicar en forma consistente la realidad de la operación minera para así obtener estimaciones más cercanas a su real desempeño.
Márquez, Macedo Sara Carolina. "Caracterización geoquímica orgánica del grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6589.
Full textTesis
Ruiz, Rámirez Yesica, and Morales Joselin Romero. "EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO SOCIAL DE LA FALLA GEOLÓGICA EN SAN PABLO AUTOPAN: INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106110.
Full textLa comunicación de riesgos permite a la sociedad tener conocimiento previo de las amenazas a las que se encuentra expuesta, las causas y consecuencias que trae consigo y con ello tener la capacidad de tomar decisiones en beneficio de su salud, su economía y bienestar social. Es a través de las intervenciones en que una comunidad puede realizar cambios en las ideas, conductas o bien incrementar los beneficios estructurales para su bienestar derivados de alguna necesidad o problemática, en el caso de los problemas originados por el ambiente, la comunicación del riesgo y su metodología permite conocer cómo percibe la sociedad el riesgo y es a través de esta medición que el trabajador social abordó la comunidad para una intervención más especializada en la temática de la percepción del riesgo social por la falla geológica. Para ello en el presente documento se describe la manera en que se desarrolló la investigación, en el Capítulo I se puntualiza a la falla geológica como riesgo socio ambiental, el cual se aborda desde una teoría ecosistemica, se detalla la relación del ambiente, los fenómenos naturales y su impacto en el ámbito social; así como la explicación de las fallas geológicas como parte de la naturaleza. En el Capítulo II se aborda la temática de la percepción social en la comunicación de riesgos en México, la comunicación de riesgos ambientales, la percepción del riesgo social en este método, la educación ambiental; así mismo la falla geológica en la localidad de San Pablo Autopan. En el Capítulo III se habla de la relación de Trabajo Social y el ambiente como un área de intervención, la comunicación de riesgos y su vínculo con el Trabajo Social en comunidad y protección civil en caso de un desastre, así como la metodología de Trabajo Social en comunidad. TESIS COLECTIVA 13 En el capítulo IV se aborda el tipo de metodología empleada en las dos fases correspondientes el método deductivo en el cual se induce si un fenómeno ha sido comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos individuos, por lo tanto, si la comunidad no tiene conocimiento sobre la problemática ambiental latente en donde actualmente habitan, se deduce que no perciben el riesgo en donde existe una falla geológica. También se exponen los métodos aplicados para tener un diagnóstico de la situación y para conocer los cambios derivados de una intervención. Para finalizar se presentan los resultados obtenidos en la recolección de la información de la percepción del riesgo y de la fase de intervención. Se describen las conclusiones a las que se llegaron con base en los objetivos alcanzados.
Tuanama, Tuanama Nancy. "Controles geológicos del manto intermedio y su relación con la génesis del yacimiento tipo Mississippi Valley en Shalipayco, Junín, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9462.
Full textDescribe las unidades litoestatigráficas que afloran en el área del proyecto Shalipayco que pertenecen al Grupo Mitú y Grupo Pucará. El Grupo Mitú está constituido por secuencias detríticas continentales con intercalaciones de rocas piroclásticas, que infrayacen en discordancia erosional a la secuencia de rocas calcáreas del Grupo Pucará. Los mantos mineralizados del proyecto Shalipayco están ubicados dentro de las rocas del Grupo Pucará, específicamente en la formación Chambará donde se tienen las texturas más importantes que están directamente relacionadas con la extensión de la mineralización en los mantos de Zn y Pb. En los trabajos realizados en las zonas mineralizadas del proyecto Shalipayco, se han reconocido como controles de mineralización a fallas de alto ángulo y la naturaleza de la roca huésped (por ejemplo, variaciones en la textura, permeabilidad y composición, alteraciones diagenéticas y epigenéticas) que juegan un rol importante para el contenido de Zn, Pb, y Ag de los mantos. Los controles de mineralización están principalmente en las calizas y dolomías de la formación Chambará, donde se presentan zonas con variaciones texturales en los mantos, debido a la presencia de evaporitas precedentes en la secuencia carbonatada que incluyen brecha evaporítica, brecha tectónica evaporítica, y pseudobrecha evaporítica. Las evaporitas pre-existentes han sido destruidas o convertidas a dolomita o calcita y en algunos casos a barita. Otras texturas importantes de menas incluyen dolomías porosas, brechas sedimentarias, brechas de falla y “crackle brecha”. Finalmente, los controles litológicos, texturales, mineralógicos de la roca huésped y las fallas de alto ángulo, que nos indican un modelo genético Tipo Mississippi Valley.
Tesis
Books on the topic "Evaluación geológica"
Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.
Full textGuía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.
Full textReports on the topic "Evaluación geológica"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico Numero 44, 2018. Periodicidad anual. ISSN: 0120-1425. Caracterización Petrográfica, Química y edad AR-Ar de Cuerpos Porfídicos Intrusivos en la formación Saldaña. Caracterización de parámetros en la concentración de circones para andesitas, monzogranitos, riolitas, cuarcitas y cuarzomonzonitas. Laboratorio de geocronología en el servicio geológico colombiano: avances sobre datación u-pben circones mediante la técnica la-ICP-MS. Variación Temporal de la Atenuación de Ondas Sísmicas en la Región del Volcán Puracé, Colombia. Fórmulas de Magnitud local para la zona del Paletará (Cauca, Colombia). Anomalías de gas radón asociadas a la sismicidad en la Región Volcánica de los Coconucos (cauca, Colombia). Determinación del efecto de sitio en las Estaciones Sismológicas Pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. Evaluación del Grado de daño en la Ciudad de Pasto (Colombia) a causa de Sismos Históricos. Versión año 2018. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, April 2018. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2018.734.
Full text