To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación geológica.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación geológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación geológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Espinel, Cruz Manuel Guillermo. "Evaluación geológica del Proyecto Yungar (Dpto. Ancash)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15410.

Full text
Abstract:
El Proyecto Yungar se encuentra ubicado en el distrito de Yungar, Provincia de Huaraz y Departamento de Ancash. El área donde se desarrolla el proyecto tiene en total 3000 Has, propiedad de la Compañía Minera Silex Perú S.R.L. Se encuentra ubicado a 10 km. al noroeste de las operaciones de la Mina Pierina, propiedad de la Compañía Minera Barrick Misquichilca S.A. El Proyecto se encuentra ubicado en la franja metalogenética Nº XXI, que corresponde a depósitos epitermales de Au - Ag y a depósitos polimetálicos. (Fig. 04) El proyecto está emplazado en tobas lapilli, tobas de cristales y entre otros piroclastos que corresponderían al Grupo Calipuy de edad Terciario inferior, esta unidad piroclástica se encuentra interrumpida e intruida por diques de constitución andesítica, brechas, diatremas, domo dacítico y un pórfido dacítico; ambientes donde se han generado evidencias de mineralización. La alteración principalmente es argílica y sílicea (moderada a fuerte) la cual está emplazada en la parte central del proyecto, relacionada a las tobas de cristales andesíticas. Se observa alteración fílica (moderada) y sílice-arcilla (moderada) en ciertas partes del intrusivo dacítico y la alteración propílica se encuentra principalmente afectando a las rocas de la periferie del proyecto. La mineralización es del tipo mesotermal, que se da en vetas-fallas y estructuras relacionadas a un intrusivo, se observa en el proyecto, sulfuros y óxidos de hierro, los óxidos presentes en el proyecto son la hematita, goethita y limonitas que se observan principalmente en venillas de cuarzo y rellenando oquedades. Estos óxidos nos dan valores anómalos en oro. Los sulfuros observados en el proyecto son galena-argentífera, esfalerita y sulfosales de plata (tetrahedrita y polibasita), emplazadas principalmente en las vetas y fracturamientos como venillas, en forma diseminada, rellenando oquedades y observándose también en el “panizo” de las fallas. La pirita se encuentra diseminada en gran parte del intrusivo dacítico y en algunas zonas lixiviados formando estructuras tipo boxwork..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, Pérez Richard Elí. "Evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra - Talara." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11877.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Se efectúa la evaluación geológica de la formación basal salina en el yacimiento Cobra, ubicado a 8 Km. al norte de la ciudad de Talara, departamento de Piura, para delimitar el reservorio y conocer las características geológicas que permitan obtener producción adicional de petróleo, con la perforación de 4 nuevos pozos. Para la realización de la investigación se contó mayormente con la información contenida en los archivos de pozos perforados en el área de estudio, registros eléctricos; y se ha efectuado la interpretación de la geología del subsuelo del yacimiento desde el punto de vista estratigráfico - estructural. Se ha usado la información de los núcleos convencionales de los pozos cercanos al área.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Alcalá David Ricardo. "Evaluación geológica de la formación Mogollón en el yacimiento Leones, cuenca Talara-Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/quispe_ad/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chipana, Robladillo Jacqueline Fely. "Evaluación geológica de la formación Pariñas en el yacimiento “Sección 16” Lote 1 – Cuenca Talara." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/chipana_rj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Fernández Fabiola Wendy. "Evaluación geológica de la formación salina Mogollón del Yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur - Lote III, cuenca Talara por interpretación de métodos eléctricos desarrollados en los 18 pozos existentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6607.

Full text
Abstract:
Realiza la evaluación geológica de las arenas de la Formación Salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur para determinar las reservas recuperables económicamente. El yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur se encuentra ubicado al Suroeste del Lote III, en el distrito de Miramar, Provincia de Talara, Departamento de Piura al Noroeste del Perú. Se realiza el análisis estructural en base a la estratigrafía de la zona, para esto es necesario usar registros eléctricos y litológicos de cada pozo. En base a los resultados de la interpretación estructural del área se determina bloques favorables para la perforación de pozos, bloque C, B y D respectivamente con posibilidades de encontrar hidrocarburos. La formación Salina Mogollón es una de las formaciones más productivas de los cuales se han extraído grandes cantidades de petróleo en la cuenca Talara. Esta situación es comprobada con el análisis petrofísico que presenta (Porosidad 22%, Saturación de agua 47%). El cálculo de reservas se efectúa utilizando el método volumétrico, donde se obtiene en la zona de trabajo un volumen de petróleo in situ de 32 MM Stb, con una producción acumulada actual de 3 MM Stb y reservas por recuperar económicamente de 4 MM Stb, lo que indica que aún es posible continuar con el desarrollo de la formación salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva, Portal Fernando Alonzo. "Controles geometalúrgicos relacionados a zonas de baja lixiviabilidad aurífera en la arena, región La Libertad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6113.

Full text
Abstract:
Analiza, delimita y establece los principales controles geometalúrgicos relacionados a zonas de baja lixiviabilidad en el yacimiento La Arena, provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad a fin de determinar el impacto en la productividad y recuperación del oro. Determina las características geológicas y geometalúrgicas en las zonas de estudio, el volumen de material con baja relación AuCN/AuT, ensambles mineralógicos relacionados a la baja, media y alta relación AuCN/AuT, unidades geometalúrgicas, especies minerales metálicos y/o no metálicos que generan la baja relación AuCN/AuT y el zoneamiento de la lixiviabilidad del material a profundización en La Arena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manríquez, León Fabián Alejandro. "Evaluación de la incertidumbre geológica y operacional en planes mineros de corto plazo en faenas a cielo abierto." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137254.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 31/8/2020.
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
La actividad minera está sujeta a distintos tipos de incertidumbre: mercado, geológica y operacional. Las incertidumbres antes mencionadas provocan diferencias entre los resultados del plan minero real y el plan esperado. La correcta evaluación del impacto de cada una de ellas en los resultados del plan minero podría permitir identificar las que mayor impacto tienen y tratar de gestionarlas mediante planes de acción. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo la evaluación del impacto de la incertidumbre geológica y operacional en los resultados del plan minero a corto plazo en una faena a cielo abierto. Con respecto a la incertidumbre operacional, se identifican tres tipos: asociados a los parámetros operacionales, a los eventos operacionales y a la reasignación de componentes operacionales. La asociada a parámetros operacionales tiene relación con los tiempos, velocidades y capacidades de los componentes mineros. La asociada a eventos operacionales tiene que ver con los eventos de no disponibilidad y finalmente la asociada a la reasignación operacional tiene relación con la estrategia de operación ante cambios de no disponibilidad de componentes mineros. Con respecto a la incertidumbre geológica, se desarrollan simulaciones condicionales de la ley de cobre total, cobre soluble y razón de solubilidad a partir de datos de pozos de tronadura, usando el método de bandas rotantes. Para la evaluación de la incertidumbre, se toma un caso de estudio correspondiente a una faena minera a cielo abierto ubicada en el norte de Chile. El yacimiento explotado corresponde al del tipo pórfido cuprífero y actualmente se encuentra en la zona de mineral de óxidos de cobre. Para soportar la integración los tipos de incertidumbre operacional, se desarrolla y utiliza un modelo de simulación que emula la lógica de operación de un sistema de manejo de materiales de una faena minera a cielo abierto. Una vez que el modelo es satisfactoriamente verificado y validado contra datos reales, es usado para evaluar el impacto de estas dos fuentes de incertidumbre. Se observa que, a partir del caso de estudio, la incertidumbre geológica asociada a las leyes de cobre total y cobre soluble en la alimentación a chancado no es significativa para un plan de movimiento de material fijo. Con respecto a la incertidumbre operacional asociada a los parámetros operacionales, se concluye que no hay diferencias significativas en los resultados del plan cuando se caracterizan por medio de medias o distribuciones de probabilidad. En cambio, la incertidumbre asociada a los eventos operacionales y a las reasignaciones operacionales es la que más impacta en los resultados del plan minero. Como recomendaciones, se deben realizar esfuerzos para poder replicar en forma consistente la realidad de la operación minera para así obtener estimaciones más cercanas a su real desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Márquez, Macedo Sara Carolina. "Caracterización geoquímica orgánica del grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6589.

Full text
Abstract:
Realiza una caracterización geoquímica actualizada y detallada del Grupo Ambo en la cuenca Ucayali Sur (área de Camisea), Perú. Determina la cantidad, calidad y grado de madurez de la materia orgánica. Determina la relación entre facies sedimentarias y calidad de roca madre para proporcionar un método de predicción de ocurrencia, calidad y distribución de la roca generadora. Correlaciona los fluidos de los yacimientos con la roca madre. Estima un volumen de hidrocarburos generados por el Grupo Ambo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Rámirez Yesica, and Morales Joselin Romero. "EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO SOCIAL DE LA FALLA GEOLÓGICA EN SAN PABLO AUTOPAN: INTERVENCIÓN DESDE TRABAJO SOCIAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106110.

Full text
Abstract:
Es una tesis empirica
La comunicación de riesgos permite a la sociedad tener conocimiento previo de las amenazas a las que se encuentra expuesta, las causas y consecuencias que trae consigo y con ello tener la capacidad de tomar decisiones en beneficio de su salud, su economía y bienestar social. Es a través de las intervenciones en que una comunidad puede realizar cambios en las ideas, conductas o bien incrementar los beneficios estructurales para su bienestar derivados de alguna necesidad o problemática, en el caso de los problemas originados por el ambiente, la comunicación del riesgo y su metodología permite conocer cómo percibe la sociedad el riesgo y es a través de esta medición que el trabajador social abordó la comunidad para una intervención más especializada en la temática de la percepción del riesgo social por la falla geológica. Para ello en el presente documento se describe la manera en que se desarrolló la investigación, en el Capítulo I se puntualiza a la falla geológica como riesgo socio ambiental, el cual se aborda desde una teoría ecosistemica, se detalla la relación del ambiente, los fenómenos naturales y su impacto en el ámbito social; así como la explicación de las fallas geológicas como parte de la naturaleza. En el Capítulo II se aborda la temática de la percepción social en la comunicación de riesgos en México, la comunicación de riesgos ambientales, la percepción del riesgo social en este método, la educación ambiental; así mismo la falla geológica en la localidad de San Pablo Autopan. En el Capítulo III se habla de la relación de Trabajo Social y el ambiente como un área de intervención, la comunicación de riesgos y su vínculo con el Trabajo Social en comunidad y protección civil en caso de un desastre, así como la metodología de Trabajo Social en comunidad. TESIS COLECTIVA 13 En el capítulo IV se aborda el tipo de metodología empleada en las dos fases correspondientes el método deductivo en el cual se induce si un fenómeno ha sido comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos individuos, por lo tanto, si la comunidad no tiene conocimiento sobre la problemática ambiental latente en donde actualmente habitan, se deduce que no perciben el riesgo en donde existe una falla geológica. También se exponen los métodos aplicados para tener un diagnóstico de la situación y para conocer los cambios derivados de una intervención. Para finalizar se presentan los resultados obtenidos en la recolección de la información de la percepción del riesgo y de la fase de intervención. Se describen las conclusiones a las que se llegaron con base en los objetivos alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tuanama, Tuanama Nancy. "Controles geológicos del manto intermedio y su relación con la génesis del yacimiento tipo Mississippi Valley en Shalipayco, Junín, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9462.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe las unidades litoestatigráficas que afloran en el área del proyecto Shalipayco que pertenecen al Grupo Mitú y Grupo Pucará. El Grupo Mitú está constituido por secuencias detríticas continentales con intercalaciones de rocas piroclásticas, que infrayacen en discordancia erosional a la secuencia de rocas calcáreas del Grupo Pucará. Los mantos mineralizados del proyecto Shalipayco están ubicados dentro de las rocas del Grupo Pucará, específicamente en la formación Chambará donde se tienen las texturas más importantes que están directamente relacionadas con la extensión de la mineralización en los mantos de Zn y Pb. En los trabajos realizados en las zonas mineralizadas del proyecto Shalipayco, se han reconocido como controles de mineralización a fallas de alto ángulo y la naturaleza de la roca huésped (por ejemplo, variaciones en la textura, permeabilidad y composición, alteraciones diagenéticas y epigenéticas) que juegan un rol importante para el contenido de Zn, Pb, y Ag de los mantos. Los controles de mineralización están principalmente en las calizas y dolomías de la formación Chambará, donde se presentan zonas con variaciones texturales en los mantos, debido a la presencia de evaporitas precedentes en la secuencia carbonatada que incluyen brecha evaporítica, brecha tectónica evaporítica, y pseudobrecha evaporítica. Las evaporitas pre-existentes han sido destruidas o convertidas a dolomita o calcita y en algunos casos a barita. Otras texturas importantes de menas incluyen dolomías porosas, brechas sedimentarias, brechas de falla y “crackle brecha”. Finalmente, los controles litológicos, texturales, mineralógicos de la roca huésped y las fallas de alto ángulo, que nos indican un modelo genético Tipo Mississippi Valley.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortega, Orosco Moisés, and Orosco Moisés Ortega. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arzapalo, Campos Judith Yhensy. "Evaluación de riesgo en deslizamientos producidos en la zona ribereña del río Mantaro en los barrios de Progreso-Mantaro del distrito de Huancán, provincia de Huancayo. Región Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3035.

Full text
Abstract:
De acuerdo a los estudios estadísticos de los considerables desastres naturales desatados a través de la historia, los movimientos de deslizamientos producidos son mayores causantes de pérdidas de vidas, económicas en materiales cuantiosos. (García López, 2005). En cualquier punto de vista producido, se relacionan la falta de diseño y conceptualización del enfoque de evaluación de deslizamientos, por ello en la presente investigación determino los causantes, posibles daños e inestabilidades que pueden producir a la zona ribereña del río Mantaro en los barrios de progreso - Mantaro del distrito de Huancán, provincia de Huancayo, región Junín.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Martínez Javier. "Influencia de la alteración sobre las propiedades mecánicas de calizas, dolomías y mármoles: evaluación mediante estimadores no destructivos (ultrasonidos)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/9902.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha sido financiada por una beca de formación de doctores en Unidades Asociadas entre Universidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y por los proyectos concedidos por el MCYT: MAT 2003-01823 y CGL2006-05027/BTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortega, Orosco Moisés. "Metodología para el análisis prospectivo y de exploración por minerales económicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6099.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe la metodología para el análisis prospectivo y de exploración para el hallazgo de depósitos de minerales económicos. Identificar las características mineralógicas para la clasificación litológica. Explica las técnicas y/o métodos para un cartografiado geológico: litología, alteración hidrotermal y análisis estructural. Describe los procedimientos prospectivos generalmente utilizados en el hallazgo de un depósito mineral económico. Describe los procedimientos para el análisis geoquímico y estadístico de las anomalías geoquímicas de un depósito mineral económico. Explica las técnicas para el análisis geofísico. Describe los procedimientos y tipos de sondeos de exploración del subsuelo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gonzales, Medina Erika Yovana. "Evaluación de un biofertilizante (Azotobacter y Rhizobium) para tarwi y frijol caupí como alternativa ambiental a la fertilización nitrogenada." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10602.

Full text
Abstract:
Justifica por su aporte en tres ejes fundamentales ambiental, social y económico. En primer lugar, el aspecto ambiental, porque la aplicación de un biofertilizante bacteriano es una alternativa viable reducir la contaminación por nitrógeno. La sustitución en forma parcial o total minimizará el uso descontrolado y excesivo en que se aplican en la actualidad. Además, se ha demostrado en experimentos realizados en invernadero y en campo que la productividad aumenta con la aplicación del biofertilizante en especial para los cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo y arroz y reduce la cantidad de nitrógeno químico aplicado (Izaguirre y col, 2007 ). Gothandapani et al (2017) menciona que la productividad de Azotobacter aplicado al maíz es de 20Kg/N/Ha aproximadamente. Además, demuestra que plantas inoculadas con cepas de Azotobacter hay un incremento en grano de maíz de 35% con respecto a las plántulas no inoculadas. En el resumen de la Red Iberoamericana de Fertilizantes Microbianos para la Agricultura (BIOFAG) en la ciudad de Montevideo (2007), mencionan la situación actual del empleo de biofertilizantes en Latinoamérica. Izaguirre-Mayoral y col (2007) mencionan la importancia de biofertilizantes para la agricultura de los países miembros de la entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Uruguay, México. Así como los aportes de las investigaciones realizadas sobre la aplicación de los mismos para cultivos de frijol, soya, mani y no leguminosas. Los países industrializados basan su producción agrícola en el uso de fertilizantes y pesticidas químicos mientras que en Latinoamérica se ha intentado implementar tecnologías que potencien las asociaciones planta-microorganismo por su efecto en la sostenibilidad productiva y ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lazo, Escalante Jessica. "Evaluación geológica de la formación ostrea para el proyecto piloto de inyección de agua en los bloques A, B, C y D – Hualtacal Central – lote II (Cuenca Talara – Noroeste del Perú)." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/lazo_ej/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salvá, Berenz Miguel Angel. "Evaluación biotoxicológica de organismos de ecosistemas acuáticos expuestos a contaminantes provenientes de componentes mineros polimetálicos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8503.

Full text
Abstract:
Determina la concentración a la que puede estar diluido el material de los componentes mineros polimetálicos, propensos a generar contaminación, sin que se alteren los ecosistemas cercanos, mediante la aplicación de ensayos biotoxicológicos. Se evaluó la Concentración Letal Media (CL50) en bioensayos de 96 horas, con alevinos de Carpa (Cyprinus Carpio), utilizado el material de 4 componentes mineros: relavera, desmontera, cancha de mineral y tajo abierto; determinándose que el componente más perjudicial fue la relavera, por presentar la CL50 más baja (CL50 = 1880 ppm), seguido de la cancha de mineral (CL50 = 3340 ppm), continúa el tajo abierto (CL50 = 5140 ppm) y por último a la desmontera (CL50 = 8080 ppm). Posteriormente se realizó el análisis de agua con las concentraciones mencionadas, encontrándose que la concentración de metales como: As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Pb y Zn está por encima de los valores establecidos por los ECA (Cat. 3), y por los LMP para efluentes de la actividad minero-metalúrgica. Una vez concluidos los bioensayos, se hizo la evaluación de órganos internos de las Carpas que perecieron con el material de relavera (el más perjudicial), determinándose que los principales órganos afectados fueron las branquias y el hígado, además se bioacumularon metales como: Cd, Cu, Fe, Mn y Zn; esta afectación podría repercutir en la salud del ganado y de los seres humanos que consuman peces en ese estado de contaminación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loayza, Gomez Rosa Melina, and Domínguez Malila Melva Rodríguez. "Evaluación del ruido ambiental por tránsito aéreo y la percepción del impacto en la salud de los habitantes residentes del Asentamiento Humano 200 millas - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7348.

Full text
Abstract:
Evidencia la situación acústica a la que está expuesta el Asentamiento Humano 200 Millas - Callao, ubicado en la zona colindante al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para ello, se elabora un programa de monitoreo de ruido en horario diurno y nocturno, cuyo periodo comprende los meses de septiembre y octubre del año 2016, el programa contempla ocho puntos de monitoreo distribuidos en el área que conforma el asentamiento humano, con los resultados obtenidos, es posible realizar la representación gráfica mediante un mapa de ruido. Realiza un estudio subjetivo sobre el ruido, el cual consiste en evaluar la percepción del ruido por parte de los habitantes, información que se obtiene mediante la aplicación de encuestas a las personas residentes del sector. Adicionalmente, se realiza una campaña de salud auditiva, para lo cual se solicita los servicios de médicos especialistas. Se invita a participar a todos aquellos pobladores interesados en conocer el estado actual de su capacidad auditiva, dicha campaña consistió en evaluaciones de otoscopia y audiometría. Los resultados indican que en general, los niveles de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) en todos los puntos de monitoreo, superan el Estándar de Calidad Ambiental para Ruido, establecido en el D.S. No 085-2003-PCM, para una zona residencial, en horario diurno y nocturno, excediendo el ECA en aproximadamente 10 dB (A) durante el horario diurno y en 20 dB(A) en el horario nocturno. Con el empleo del registro de niveles de ruido, se elabora el mapa de ruido, en el cual se visualiza que los mayores niveles de ruido se hallan en los puntos de medición R-1 (Calle Las Brisas) y R-3 (Calle Florida), siendo éstas las zonas más afectadas por causa del ruido de aeronaves y tránsito vehicular. Los resultados de la campaña de salud auditiva, indican que más de la mitad de las personas evaluadas presentan daño auditivo. En este sentido, se diagnostican diferentes tipos y grados de hipoacusia, siendo las más comunes la hipoacusia moderada e hipoacusia severa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Carrasco Víctor Hugo. "Evaluación de la toxicidad de los sedimentos marinos a través del uso del nematodo Caenorhabditi elegans, como organismo modelo en el estero Huaylá, parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7956.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la presencia de metales pesados como mercurio, cadmio y plomo en el estero Huaylá ubicado en la parroquia Puerto Bolívar, provincia de El Oro-Ecuador, y su toxicidad en el sedimento marino usando como organismo modelo el nematodo Caenorhabditis elegans. Se tomaron muestras de sedimentos en nueve estaciones de muestreos a lo largo del estero, estos sedimentos fueron secados y analizados para determinar la presencia de metales pesados como mercurio, plomo y cadmio por espectrofotometría de absorción atómica con nebulización de llama y con la generación de hidruros con atomización en una celda de cuarzo. Los resultados fueron usados para establecer indicadores ambientales y toxicológicos del Estero. Posteriormente, los sedimentos fueron sometidos a un proceso de extracción-centrifugación usando agua destilada para obtener el extracto acuoso de cada muestra, el cual fue usado en la exposición del organismo modelo Caenorhabditis elegans para la evaluación de toxicidad a través de la observación de cambios en los parámetros biológicos como supervivencia, locomoción, crecimiento y reproducción, y de parámetros bioquímicos como los cambios en la expresión de genes de respuesta al estrés por metales y a estrés oxidativo como son mtl-2 y sod-4 respectivamente. Los resultados demuestran que la concentración de mercurio fue elevada en todas las estaciones de muestreos, y la de plomo fue baja. En contraste, el cadmio no fue detectado por el equipo. Con relación al riesgo ecológico se identificó fuerte contaminación en tres estaciones, moderada en cinco, y ausencia de contaminación en una estación y el aporte de esta contaminación posiblemente se debe al mercurio y no al plomo. Los C. elegans silvestres expuestos a los extractos de los sedimentos superficiales del estero Huaylá de la parroquia de Puerto Bolívar (Ecuador) mostraron efectos en la mortalidad, crecimiento, locomoción y reproducción. Los nematodos transgénicos expuestos a los extractos de los sedimentos del estero Huaylá mostraron sobreexpresión de los genes mtl-2 y sod-4. En general, los puntos con mayor concentración de mercurio y mayor toxicidad fueron aquellos situados en las distribuidoras de fertilizantes y cal para camaroneras y cerca de las estaciones de gasolina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Iturrizaga, Valerio Max Berny. "Evaluación de las herramientas de gestión, y el control de riesgos laborales durante el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta - Callao, 2014 - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6429.

Full text
Abstract:
Investigación orientada a comprobar el uso adecuado de las herramientas de gestión y determinar los factores relacionados en el uso adecuado de las herramientas de gestión en el control de riesgos laborales en el proceso constructivo del túnel Néstor Gambetta. Con este propósito se formula un estudio de tipo aplicativo, con enfoque cuantitativo y cualitativo, investigación documental, descriptiva comparativa de tipo transversal y con la aplicación de las técnicas estadísticas son obtenidos los resultados. La muestra consiste en 1045 Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST), 1200 Permiso para Trabajo de Alto Riesgo (PTAR) y 1200 Check List.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Toledo, Gutierrez Carlos Alberto. "Biopolítica, geoetica, responsabilidad social y seguridad en la evaluación de la relación Estado, empresas mineras y comunidades (la gran minería en el Perú, el caso del Proyecto Minero Conga, 1995-2012)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10484.

Full text
Abstract:
Demuestra la hipótesis de que el estudio del conflicto minero Conga, a manera de estudio de caso, revela que en el contexto del conflicto, los discursos y argumentos utilizados por los tres sectores involucrados, demuestran que el tema central de diferencias y tensiones es de corte biopolítico. Las diferencias giran en torno a una premisa implícita biopolítica, a saber la defensa y conservación de la vida. Para confirmar esta hipótesis de trabajo, utilizaremos como marco teórico, la propuesta conceptual del desarrollo histórico del estado liberal biopolítico, es decir un estado que desarrolla políticas públicas que demuestran una preocupación por desarrollar la conservación, seguridad, preservación y promoción de la vida. Sin dejar de tomar en cuenta el interés histórico del liberalismo político y económico, de promover la ciudadanía y democracia y el desarrollo del capitalismo, mediante la explotación masiva de recursos naturales y producción masiva de mercancías a nivel mundial. De esta manera, el estudio de caso del fallido Proyecto Conga (1995- 2012) permitirá evaluar el contexto y problemática desde un enfoque biopolítico. También un enfoque reflexivo del tema, desde la perspectiva geoética y de responsabilidad social y ambiental, nos permitirá esbozar los componentes o elementos de una propuesta de un posible plan de contingencia que a futuro, ayude a mejorar la seguridad, negociación y niveles de sana convivencia y entendimiento, reconociendo que el tema central de conflicto ambiental, encubre el núcleo común a tratar, es decir la conservación, preservación y promoción de la vida, es decir un problema de corte biopolítico. Esto último permite afirmar, que ante un problema de conflicto socioambiental, los diferentes sectores representantes del estado peruano, empresas mineras y comunidades, deben negociar una solución de corte biopolítico. Concluimos finalmente, que el conflicto socioambiental del Proyecto Conga (1995-2012), y en general, todos los conflictos socioambientales que enfrentan las diferentes inversiones y proyectos mineros, son mayormente de corte biopolítico. De allí que se concluya que es necesario diseñar propuestas geoéticas, de seguridad, de prevención, solución y negociación de corte biopolítico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Troncoso, Morales Alan Cristóbal. "Aplicación del muestreador de Gibbs a la simulación condicional de unidades geológicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144272.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería. Ingeniero Civil de Minas
La determinación de unidades geológicas (tales como litologías, alteraciones y zonas minerales) tiene una gran importancia en diversos ámbitos. En el específico de un yacimiento minero, permite optimizar diversas operaciones unitarias tales como la compra eficiente de explosivos, que depende de la dureza de las rocas en las minas, o el uso adecuado de reactivos químicos (espumantes, colectores y modificadores) para el proceso de flotación en las plantas de sulfuros de cobre. Es por esto que se han elaborado técnicas para modelar esta propiedad, desde estimaciones e interpretaciones determinísticas hasta técnicas de simulación estocástica. Las estimaciones tienen problemas asociados al suavizamiento entre contactos geológicos. Las simulaciones han dado mejor respuesta, al reproducir la continuidad espacial de las unidades geológicas y al permitir tener múltiples escenarios para medir incertidumbre y realizar análisis de riesgos. Entre los modelos para simular unidades geológicas destacan dos modelos basados en el formalismo de las funciones aleatorias Gaussianas: el modelo Gaussiano truncado y el plurigaussiano. En la aplicación de ambos modelos, se utiliza el muestreador de Gibbs, algoritmo iterativo que permite simular los elementos de un vector Gaussiano condicionado a ciertas restricciones. Este algoritmo es utilizado para convertir los datos de entrada (sobre unidades geológicas) en datos Gaussianos condicionados a estructuras geológicas y/o espaciales inferidas a partir de los datos de sondajes presentes en el yacimiento. Para ello, el muestreador de Gibbs requiere utilizar kriging simple para determinar los sucesivos valores del vector Gaussiano a simular. A su vez, esta práctica requiere invertir una matriz de varianza-covarianza, lo cual es a menudo prohibitivo en términos de recursos computacionales. Es por esta razón que se suele utilizar una alternativa, el muestreador de Gibbs tradicional, que utiliza una vecindad móvil para usar un subconjunto de todos los datos. Sin embargo, los vectores aleatorios Gaussianos obtenidos por esta metodología no convergen en distribución a medida que aumentan las iteraciones. Por lo anterior, se propone estudiar un nuevo algoritmo, el muestreador de Gibbs dual, el cual evade la inversión de esta matriz, utilizando toda la información disponible para su aplicación. Para el caso de la simulación no condicional, esta metodología da buenos resultados, ya que se obtiene una mejor convergencia al aumentar las iteraciones. En esta tesis, se examina la convergencia del algoritmo para el caso de la simulación condicional. Se estudia dos tipos de yacimiento, uno sintético en el cual se conocen todos los parámetros, y uno real de hierro. En ambos casos, se comprueba que el muestreador de Gibbs tradicional no converge a la distribución deseada a medida que las iteraciones aumentan, mientras que los resultados del muestreador de Gibbs dual mejoran consistentemente a medida que las iteraciones avanzan. Se corrobora entonces que esta última metodología funciona de una mejor manera que aquella usada actualmente, contribuyendo así a mejorar las aplicaciones industriales dando una alternativa a la existente, aunque el costo computacional es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bugueño, Canales Felipe Ignacio. "Caracterización y agregación de modelos geológicos para una exploración minera temprana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144278.

Full text
Abstract:
Geólogo
En la presente industria de la exploración minera es una práctica habitual que la etapa de exploración temprana, especialmente en las empresas Junior de Exploración, se encuentre en gran medida soportada por profesionales geólogos de distinta experiencia. Estos determinan bajo sus prácticas, evidencias de terreno y análisis de escritorio, un portafolio de prospectos mineros para una determinada compañía. Por otro lado, un profesional no geólogo encargado de inversiones y finanzas toma la información entregada por el geólogo de mayor experiencia o a cargo de la unidad de exploración y define las prioridades dentro del portafolio de prospectos mineros. De esta manera se definen las futuras inversiones de exploración avanzada, que determinarán con mayor detalle los prospectos elegidos, y el valor de éstos por ende incrementará. Este proceso de análisis se basa en interpretación de parámetros geocientíficos y llevados a conclusiones, por medio de observaciones y procesos cognitivos propios del evaluador que no son necesariamente los mismos unos de otros. Así, se ultima esta relación sólo en confianza como herramienta de soporte entre el inversionista y evaluador, a falta de un lenguaje común y análisis económicos en exploración temprana. La presente memoria tiene como objetivo, mediante la caracterización y agregación de modelos geológicos de yacimientos, generar una metodología de evaluación para el problema que se plantea. Los modelos deben estar validados por la literatura científica, con ocurrencia probada o probable en Chile y que representan blancos potenciales de explotación para cobre, oro, plata, hierro, titanio, plomo, zinc, elementos de tierras raras, níquel y cobalto. La parametrización de las variables se realizó según su correlación con los modelos de yacimientos. Al ser unas más relevantes que otras, se establecieron órdenes jerárquicos sobre ellas. Así, aquellas más relevantes segmentarán los modelos con mayor magnitud. La segmentación permitirá delinear los siguientes pasos a desarrollar en la exploración. La validación de los grupos de modelos de yacimiento fue satisfactoria para unos, mientras que fue desfavorable para otros. Estos resultados podrían responder a los reportes pobremente detallados que existen sobre yacimientos en Chile. A modo de conclusión, se ha generado una metodología que permite correlacionar, mediante un criterio de puntajes, un prospecto minero con el modelo o grupo de modelos de yacimientos que más se asemeja a tal prospecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Asun, Maringer Maite Rayen. "Análisis del registro histórico de catástrofes geológicas: Evaluación del peligro remociones en masa para Taltal, Región de Antofagasta." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146692.

Full text
Abstract:
Geóloga
Durante el 24, 25 y 26 de Marzo del 2015, un frente de mal tiempo desarrolló abundantes e intensas lluvias en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, siendo Taltal una de las ciudades afectadas por los aluviones que se generaron durante este evento climático. El presente trabajo pretende mostrar que la historia de las catástrofes o de los daños que han afectado la zona urbana de Taltal, debido a procesos de remociones en masa, puede ser usada como herramienta elemental para elaborar una evaluación y una zonificación de peligro de la zona urbana actual. Para realizar la evaluación de peligro se estudiaron las cuencas aportantes a distintas escalas según su magnitud y morfología. En una primera instancia, se elaboró un catastro de eventos de remociones en masa, inundaciones, sismos y maremotos con daños en la zona urbana de Taltal, que permitió reconocer los procesos más recurrentes que han ocurrido en la ciudad, estimar su frecuencia y en algunos casos, determinar su alcance y distribución espacial. Luego, se evaluó la susceptibilidad a escala local e intermedia, considerando la caracterización de los factores condicionantes en el área de estudio y la superposición de los mismos en un mapa. Por último, se evaluó el peligro a partir la elaboración de un mapa de frecuencia para el área de estudio, utilizando la recaracterización de los eventos del catastro, mediante sus descripciones y su contextualización en la ciudad. Como resultado de este estudio se reconoció dos procesos generadores de daños en la ciudad de Taltal: caídas y flujos o inundaciones, que son principalmente desencadenados por precipitaciones. También se estimaron los distintos efectos de estos procesos según la intensidad y el área de influencia de las precipitaciones, asociándolos a un grado de intensidad de daños y a una estimación del período de retorno. Además, se observó una correlación de las fechas de los eventos con la Oscilación de El Niño y la Oscilación Decadal del Pacífico, que valida los períodos estimados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cáceres, Saavedra Alejandro. "Simulación Conjunta de Unidades Geológicas y Leyes de Cobre en el Sector Sur-Sur del Deposito Rio Blanco-Los Bronces." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102322.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ceballos, Gutiérrez Pablo Andrés. "Evaluación de peligro de remociones en masa en Quebrada de Apoquindo, sector Oriente de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141028.

Full text
Abstract:
Geólogo
El presente trabajo consiste en el análisis del peligro de remociones en masa, del tipo deslizamientos de suelo y roca, caídas de rocas y flujos de detritos, en la Quebrada de Apoquindo y sus alrededores, aplicando la metodología propuesta por Lara (2007). La quebrada de Apoquindo, se ubica en el frente precordillerano del sector oriente de Santiago, Región Metropolitana. La geología de la zona está compuesta por lavas de la Formación Abanico, intrusivos dioríticos, y depósitos aluviales y coluviales. En las cercanías del área se encuentra la Falla San Ramón, la cual es una falla inversa, activa y con orientación predominante Norte-Sur, esta estructura es importante ya que podría ser una factor gatillante de remociones en masas. La metodología propuesta es aplicada a escala de hoya hidrográfica y se divide en dos fases principales, la primera se enfoca en la evaluación de la susceptibilidad de la zona de estudio, mediante métodos de ponderación de factores condicionantes. La segunda fase comprende la evaluación del peligro de remociones en masa, basada en análisis cuantitativos, probabilísticos y cualitativos de estabilidad de laderas y análisis del alcance para cada remoción estudiada. Este análisis se realiza bajo diferentes escenarios climáticos, sísmicos y estáticos, dado el contexto precordillerano en que se encuentra la zona de estudio. Estos escenarios representan los probables agentes desencadenantes de las remociones en masa. Los resultados de susceptibilidad muestran que la zona de estudio es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caídas de roca, y en menor grado a mecanismos de tipo flujos y deslizamientos de rocas profundos. Los análisis de peligro de remociones en masa muestran que la zona presenta mayormente peligro de procesos superficiales, de deslizamientos en bloque y caídas de rocas, principalmente en afloramientos ubicados hacia la cabecera de la quebrada principal, y en afloramientos locales en laderas de alta pendiente, con alcances al pie de laderas. El peligro de flujos de detritos se observa en las quebradas que bajan de las cabeceras de la hoya hidrográfica y en el cauce de la quebrada principal. En el caso de deslizamiento de suelos superficiales el mayor peligro se distribuye al sur de la quebrada principal, en laderas de orientación norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo, Cifuentes Sebastián Víctor. "Geología del depósito de mineral de hierro ojos de agua, mineralización, alteración, impurezas y evaluación volumétrica del recurso." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143349.

Full text
Abstract:
Geólogo
Dentro de la Cordillera de la Costa, en la llamada Franja Ferrífera Chilena, se encuentran diversos tipos de depósitos de hierro, uno de estos es el depósito de hierro-apatito Ojos de Agua, el cual con anterioridad ha sido utilizado para estudiar el origen de este tipo de depósitos. Los cuerpos de mena del depósito se encuentran hospedados en rocas volcánicas de edad jurásica, las que han sido asociadas a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos son de magnetita, en parte oxidada y presentan clorita, calcita y minerales de arcilla, además de apatita y sulfuros de cobre como minerales asociados (impurezas). La unidad volcánica está afectada por una alteración propilítica y en sectores una fuerte actinolitización. En la zona este y oeste de la zona estudiada se distinguieron cuerpos intrusivos, con edades entre los 127-126 Ma para uno y 124-122 Ma para el otro (Complejo Plutónico Retamilla y Complejo Plutónico La Higuera respectivamente), estos cuerpos intruyen a la Formación Punta del Cobre. Los cuerpos tienen un rumbo preferente NE en superficie y una continuidad NS bajo esta y son de carácter subvertical. Se definieron cinco unidades según su ley de Fe, siendo la mayor de estas la unidad Macizo, que es la que tiene como ley entre un 52% y un 72,36%. Tomando una densidad promedio para esta unidad de 4 gr/cm3 y con el volumen calculado de esta fue posible estimar un tonelaje de 4,17 millones de toneladas con una ley promedio de 57,32%.
Este trabajo ha sido financiado por Compañía Minera del Pacífico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leddy, Lanyon Patricio Ignacio. "Análisis del riesgo de inversión de un proyecto de exploración de vetas angostas de oro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132147.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
Riesgo de un proyecto se define como un evento o condición incierta que, de ocurrir, tendría un impacto positivo o negativo en los objetivos del mismo. El proyecto Oro Atacama, correspondiente al caso de estudio para el presente trabajo, pertenece a la cartera de Minería Activa S.A, y consiste en la exploración y evaluación progresiva del potencial económico de explotación de depósitos de mineralización de oro en vetas angostas, ubicado en la III Región de Atacama, Chile. Mediante la utilización de herramientas y técnicas que se suponen una mejora respecto de la forma en la que actualmente se identifican y analizan los riesgos de los proyectos de inversión en Minería Activa, se desarrolla la evaluación del riesgo de inversión del proyecto Oro Atacama. Para ello, se identifican factores de riesgo geológicos, económicos, de permisos, metalúrgicos, operacionales, de inversión, y de logística. Particularmente para los riesgos geológicos, se desarrolla un modelo de cuantificación de la incertidumbre geológica en etapas de exploración temprana de depósitos de vetas angostas de oro de alto efecto pepita. Lo anterior permite al equipo de proyecto conocer los distintos escenarios posibles con respecto al real contenido de metal en los depósitos comprendidos en el proyecto. Se desarrolla además una metodología en base a árboles de decisión que permite la incorporación de la incertidumbre geológica en análisis de decisión de inversión en exploración, elaborándose en base a ello una recomendación de inversión del capital disponible a agosto de 2014. Se caracteriza la incertidumbre asociada a la totalidad de los riesgos identificados, y se incorpora en un modelo de valorización económica mediante flujos de caja dinámicos, siendo posible con ello determinar el riesgo global al cual esta afecto el proyecto Oro Atacama. El proyecto cuenta con una valorización determinística correspondiente a 25.4 [MMUSD] y 46% de TIR. Mediante la cuantificación del impacto conjunto asociado a la incertidumbre de todos los factores de riesgo identificados, se calcula el valor en riesgo (VaR) del proyecto, y se determina que, con un 90% de confianza, el monto máximo en que actualmente se podría desvalorizar el proyecto corresponde a 13.2 [MMUSD].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos, Maza Francisca. "Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en la Quebrada de Los Chanchos, Región Metropolitana, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130232.

Full text
Abstract:
Geóloga
La creciente expansión urbana ha llevado a utilizar los faldeos precordilleranos con fines habitables. Las características montañosas que presentan estas zonas las hacen muy susceptibles a fenómenos de remociones en masa, lo cual se transforma en un riesgo latente para la población. En este estudio se realiza una evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa de tipo caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos, mediante la aplicación de las metodologías propuestas por Lara (2007) y Muñoz (2013), en un área precordillerana del sector de La Dehesa, en que coexisten sectores con características urbanas y otros no intervenidos. Las metodologías aplicadas para el cálculo de índice de susceptibilidad se basan en la sumatoria de valores de ponderación para cada factor condicionante de remoción en masa, entre los que se cuentan la pendiente de laderas, características geológicas y geotécnicas de los materiales, clima y vegetación, entre otros. Para esto se ha subdivido el área de estudio en unidades de características geomorfológicas y geológicas semejantes. La metodología de Lara (2007) se aplica a una escala a nivel de hoya hidrográfica y, la de Muñoz (2013), a nivel de áreas urbanas. La zona de estudio se encuentra en La Dehesa, comuna de lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente corresponde a la hoya hidrográfica de la quebrada de Los Chanchos y sus alrededores, donde se han reconocido rocas estratificadas pertenecientes a la Formación Abanico y rocas intrusivas. Además en el área se observan unidades de suelo de tipo aluvial y coluvial, y depósitos de remociones en masa antiguas y recientes. Existen registros de eventos locales de remociones en masa importantes, afectando a casas habitadas en el sector. Los resultados obtenidos, reflejan que la zona de estudio a escala de hoya hidrográfica es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caída de rocas, y en menor grado a mecanismos de tipo flujo. Por otro lado, a nivel más local muestra mayor susceptibilidad a caídas de roca que a deslizamientos de suelo. En este contexto, el peligro potencial de remociones en masa en el área se asocia a mecanismos de carácter superficial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Opazo, Castro Enrique Arturo. "Evaluación y zonificación de peligro de remociones en masa en la Ruta A-16, vía de acceso principal a la ciudad de Iquique (Región de Tarapacá)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116876.

Full text
Abstract:
Geólogo
La ciudad de Iquique se encuentra ubicada en la Planicie Litoral de la Región de Tarapacá, Chile. Se presenta limitada al Este por el Gran Escarpe Costero donde se emplaza la ruta A-16, vía de conexión con la ciudad de Alto Hospicio. La geología del Gran Escarpe Costero está compuesta por la Formación Punta Barranco, las Gravas de Alto Hospicio y depósitos eólicos, coluviales y aluviales. Lo afectan varias fallas como la Falla Cavancha y fallas del sector de Alto Hospicio, todas inversas, activas y de orientación Este-Oeste. El contexto sísmico que afecta a la zona en cuanto a la alta probabilidad de producirse un terremoto de grandes proporciones y cómo afectaría éste a una de las principales vías de suministros y comunicación de la ciudad de Iquique, hacen necesario determinar el peligro asociado a remociones en masa, específicamente a las desencadenadas por sismos. Esto es básico para posteriormente determinar el riesgo asociado y las posibles medidas de mitigación que minimicen los daños. Para esto se profundiza en el análisis de las características geológicas y geomorfológicas de la zona de estudio y mediante distintas herramientas numéricas y computacionales se definen los sectores potencialmente afectados por remociones en masa. Además se incorpora el contexto sísmico, a través de distintos registros tanto históricos como recientes de aceleraciones verticales y horizontales. El análisis culmina con la elaboración de mapas de susceptibilidad, los cuales representan la potencialidad de que la zona genere o sea afectada por remociones en masa, también se elaboran mapas de peligro, que representan el comportamiento de zonas susceptibles en un contexto sísmico. Junto con esto se estima la dimensión de las potenciales remociones en cuanto a su volumen, alcance y energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

HERRERA, SALAZAR JOSE ENRIQUE 44503, and SALAZAR JOSE ENRIQUE HERRERA. "Evaluación de la hidrodinámica de una mina a cielo abierto mediante un modelo de simulación, utilizando diversos enfoques de modelación basados en los atributos geológicos del acuífero." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94865.

Full text
Abstract:
La hidrodinámica de los acuíferos fracturados se encuentra sujeta a la alta heterogeneidad hidráulica dominada por fallas y fracturas y su interacción con la matriz rocosa, cuya caracterización representa un alto grado de complejidad hidrogeológica. La comprensión y modelación de esta heterogeneidad se ha vuelto de vital importancia para los sectores humanos que interactúan con estos acuíferos, siendo uno de los más importantes el sector minero, cuya necesidad primordial es el desagüe de las zonas mineralizadas para permitir el acceso a los minerales de mena. Dada la gran cantidad de información geológica derivada de la etapa de exploración de la mina que se encuentra en el área de estudio, se realizó un análisis multivariable que toma como base la Designación de la Calidad de la Roca, RQD (Rock Quality Designation por sus siglas en inglés) y su relación con el caudal producido por 37 pozos de desagüe, el cual se presenta como una herramienta para la caracterización hidrogeológica de un acuífero fracturado. Se construyó un modelo sólido con los datos RQD utilizando tres tamaños diferentes para cada celda de la cuadrícula y cuatro métodos de interpolación, donde la cuadrícula más pequeña y el método de ponderación inversa a la distancia en un medio anisotrópico presentaron los mejores resultados. El modelo sólido RQD resultante se utilizó para localizar 22 pozos piloto, en los que se realizó la prueba de air-lift para obtener una evaluación cualitativa de su utilidad. Los resultados mostraron una importante relación entre el rendimiento de los pozos, la litología y la alteración de la roca, pero también se encontró que algunas fracturas o fallas, que no se pueden detectar claramente por el RQD, juegan un papel muy importante en la hidrodinámica del acuífero, de modo que la caracterización del acuífero derivó en la obtención de dos dominios hidroestructurales: matriz fracturada y fallamiento regional. Esto mostró que es necesario tener en cuenta todos los factores disponibles que pueden ayudar a identificar el comportamiento hidrodinámico del acuífero para lograr un modelo conceptual representativo. Posteriormente, se establecieron relaciones entre los atributos geológicos de las unidades rocosas y sus características hidráulicas, controladas mediante ecuaciones exponenciales empíricas. Asimismo, mediante una analogía con un acuífero estratificado y con el uso de ecuaciones básicas en hidrogeología y de la conductividad hidráulica de los pozos de desagüe, se estimaron las propiedades hidráulicas de las zonas de falla, las cuales mostraron un papel importante en la hidrodinámica del acuífero. Estas ecuaciones permitieron integrar un modelo de simulación en tres dimensiones con el apoyo del software Visual ModFlow, aplicado mediante diferentes enfoques de modelación que varían gradualmente su grado de complejidad con respecto a la distribución de la conductividad hidráulica: Medio Poroso Equivalente, Medio Poroso Equivalente Parametrizado y Medio dual-continuo. El primer enfoque constituye la forma común de modelación, donde se definen unidades hidrogeológicas con características hidráulicas propias, a diferencia del segundo en el cual se aplicaron las ecuaciones exponenciales en función de los atributos geológicos de cada celda del modelo para asignarle un valor de conductividad hidráulica único. El tercer enfoque incluyó la modelación de las zonas de falla, lo cual requirió del refinamiento de la malla para permitir la adecuada integración de la geometría de cada una de ellas. Los resultados mostraron de forma general que es posible obtener calibraciones aceptables en los tres enfoques modelados, lo cual resalta la importancia de la definición de un modelo conceptual adecuado. No obstante, el tercer enfoque es el que pudo representar de manera más apropiadas la hidrodinámica del acuífero, sirviendo como base para el desarrollo de un plan de desagüe para el corto y largo plazo. Este plan mostró que con la adición de diez pozos de desagüe es factible evitar el paso del agua subterránea al área de operaciones de acuerdo con el plan de minado, lo cual permitirá el avance en la excavación del tajo, reduciendo los costos operativos y permitiendo el acceso seguro a los trabajadores de la mina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bruschi, Viola Maria. "Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10611.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre la identificación, catalogación, evaluación, protección y utilización de los recursos de la geodiversidad. Uno de los principales problemas que afecta al tratamiento conjunto del patrimonio geológico es el alto grado de subjetividad. En el presente trabajo se incluye un primer inventario de LIG para la región Cantabria, que se ha utilizado para el desarrollo de las fases sucesivas de evaluación, protección, puesta en valor de los LIG y para el cálculo de los impactos producidos por acciones humanas. Se han desarrollado procedimientos de evaluación de la calidad de los LIG a través de métodos directos (basados en el juicio de expertos) e indirectos (paramétricos) sobre la base de la identificación de criterios de evaluación, de parámetros medibles y de la definición de unos "modelos de calidad". Por medio de análisis factorial, se ha identificado un conjunto reducido de criterios que permite reproducir en un 83% los resultados obtenidos utilizando todos los criterios. Sobre la base de los resultados se han elaborado algunos ejemplos de acciones encaminadas a la protección, gestión y puesta en valor de los elementos de la geodiversidad de Cantabria.
The present work addresses issues related to the identification, cataloguing evaluation, protection and utilisation of geodiversity's resources. One of the main difficulties to carry out such tasks lies in the subjectivity. The work presented here includes an initial inventory of sites of geological interest in the region of Cantabria. Then, a group of sites of geomorphologic interest has been selected to make comparisons between different evaluation methods, determine the degree of coincidence between the ranks of classifications obtained and make recommendations on the most advisable procedures. These methods make it possible to apply transparent, clearly defined criteria which can provide replicable results if applied by different operators and can therefore be subject to external test and scrutiny. The above methods can provide good results using only six parameters that express three significant qualities of sites: scientific interest or intrinsic quality; potential for use; threats for conservation. The type of evaluation methods described has been applied to design a method for the incorporation of geosites into the EIA process. In order to contribute to the valorisation of geodiversity's values, a series of specific proposals are presented for the protection and use of sites of geologic interest in Cantabria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Valdivieso Gabriela. "Evaluación de la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170450.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
Se evalúa la susceptibilidad de remoción en masa en la localidad de El Ingenio, comuna de San José de Maipo, lugar en donde se contempla una extensión urbana por parte de los instrumentos de planificación, lo que podría significar un aumento del riesgo en la zona, ya que dicho asentamiento se emplaza a los pies de laderas con evidentes procesos de remoción en masa que dan cuenta de la inestabilidad en la que se encuentran éstas. La metodología consistió en identificar y analizar la geomorfología de la zona, levantar un inventario a detalle de las remociones en masa, para luego, realizar una modelización de la susceptibilidad de ocurrencia de remoción a través de análisis estadísticos en el que se relacionan los factores condicionantes con los registros de remociones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la geodinámica moderna de la zona, en donde las características estructurales de la Cordillera de los Andes determinan un ambiente morfoclimático de montaña que condiciona la estabilidad de las laderas. Se elaboró un Mapa de Susceptibilidad que muestra que casi el 40% de la zona presenta una alta susceptibilidad, lo mismo que ocurre con la mediana susceptibilidad, mientras que la baja susceptibilidad no alcanza el 20%. Se concluye que el área de estudio presenta un alto grado de inestabilidad, en donde los procesos de denudación favorecen la disponibilidad de material que es movilizado a través de diversos tipos de remociones en masa, traduciéndose en potenciales escenarios de desastres si es que no se considera la evaluación geodinámica del relieve en la planificación urbana.
The landslide susceptibility is assessmented for the locality of El Ingenio in the San José de Maipo commune, where an urban extension is contemplated by the planning instruments, which could mean an increase in the risk in the area, since this settlement is located at the foot of slopes with evident processes of landslides that account for the instability in which they are located. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, and then modeling the susceptibility of landslides in a statistical analysis of the determining factors of landslides, work processed by GIS. The methodology consisted of identifying and analyzing the geomorphology of the area, taking an inventory in detail of the landslides found, then making a modeling of the landslides susceptibility through statistical analysis where the conditioning factors are related to the records of landslides. The results obtained account for the current geodynamics of the area, where the structural characteristics of the Andes mountain range determine a morphoclimatic mountain environment that conditions the stability of the slopes. A Susceptibility Map was drawn up showing that almost 40% of the area presents a high susceptibility, as occurs with the medium susceptibility, while the low susceptibility doesn’t reach 20%. It is concluded that the study area presents a high degree of instability, where denudation processes favor the availability of material that is mobilized through various types of landslides, translating into potential disaster scene if it isn’t considered the geodynamic assessment of concerns in urban planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Medina, Walter Manuel. "Propuesta metodológica para el inventário del Patrimonio Geológico de Argentina." Master's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/1822/22783.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Património Geológico e Geoconservação
El desarrollo de la geoconservación a nivel internacional es bastante heterogéneo. Existen países, que se encuentran principalmente en Europa, que presentan un sólido inventario de su patrimonio geológico, apoyado en una legislación adecuada y con protección y uso sostenido. En estos países existen instituciones oficiales responsables de la gestión del patrimonio, garantizando también la monitorización periódica de estos geositios. En el otro extremo, se encuentran los países que no desarrollaron todavía iniciativas en vista a identificar y conservar su patrimonio geológico. La mayor parte de los países se encuentran entre estos dos extremos. A partir de un análisis detallado sobre la geoconservación en tres países europeos – España, Portugal y Reino Unido – este trabajo presenta un conjunto de propuestas adaptadas a la República Argentina, con base en las mejores prácticas de estos tres países. Como ocurre en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la geoconservación en la Argentina no se encuentra todavía muy desarrollada. Pero, en los últimos años, se asiste a un interesante crecimiento de esta temática, involucrando a instituciones oficiales como los servicios geológicos y las universidades. En parte, este interés creciente resulta de la pretención de crear geoparques y de formar parte de la Red Global de Geoparques, apoyada por la UNESCO. Este trabajo presenta una propuesta para la realización del inventario sistemático del patrimonio geológico argentino y de su respectiva evaluación cuantitativa. Se pretende que esta propuesta pueda ser concretada por los servicios geológicos argentinos, convirtiéndolo en el primer país, a nivel regional, en completar el reconocimiento de su patrimonio geológico.
O desenvolvimento da geoconservação a nível internacional é bastante heterogéneo. Existem países, que se localizam principalmente na Europa, que têm uma sólida inventariação do seu património geológico, suportada numa legislação adequada à sua proteção e uso sustentado. Nestes países existem instituições oficiais responsáveis pela gestão deste património, que garantem também a monitorização periódica dos geossítios. No outro extremo, encontram-se os países que não desenvolveram ainda quaisquer iniciativas com vista a identificar e conservar o seu património geológico. A maior parte dos países encontra-se entre estes dois extremos. A partir de uma análise detalhada sobre a geoconservação em três países europeus – Espanha, Portugal e Reino Unido – este trabalho apresenta um conjunto de propostas adaptadas à Argentina, com base nas melhores práticas destes três países. Como acontece na maior parte dos países da América Latina e Caribe, a geoconservação na Argentina não se encontra ainda muito desenvolvida. Porém, nos últimos anos, assiste-se a um interesse crescente por esta temática, incluindo o envolvimento de instituições oficiais como os serviços geológicos e as universidades. Em parte, este interesse crescente resulta da pretensão de criar geoparques e de os submeter à Rede Global de Geoparques, apoiada pela UNESCO. Este trabalho apresenta uma proposta para a realização do inventário sistemático do património geológico argentino e respectiva avaliação quantitativa. Pretende-se que esta proposta possa ser concretizada pelos serviços geológicos argentinos, tornando este país no primeiro, a nível regional, a completar o reconhecimento do seu património geológico.
The international development of geoconservation is very uneven. There are countries, located primarily in Europe, that have a solid inventory of its geological heritage, supported by proper legislation to guarantee its protection and sustainable use. In these countries, there are official institutions responsible for the management of this heritage, which also ensure periodic monitoring of geosites. At the other extreme there are countries that have not yet developed any initiatives to identify and conserve its geological heritage. Most countries in the world are between these two extremes. After a detailed analysis of geoconservation in three European countries – Portugal, Spain, and the UK – this thesis presents a set of proposals adapted to Argentina, based on best practices of these three countries. Geoconservation in Argentina is not yet very developed, like in most countries of Latin America and the Caribbean. Nevertheless, presently there is a growing interest in this subject, including the involvement of official institutions such as geological surveys and universities. This growing attention can be partially explained by the interest in create geoparks and to apply them to the Global Geoparks Network, assisted by UNESCO. This thesis presents a proposal for the development of a systematic inventory of geological heritage in Argentina and its quantitative evaluation. It is expected that this proposal can be implemented by the Argentine Geological Service, making this country the first one to complete the recognition of the geological heritage in this part of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography