Academic literature on the topic 'Evaluación individual y grupal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evaluación individual y grupal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

Ünsal-Avdal, Elif, and Burcu Arkan. "Individual and Group Education in Diabetes and Outcomes." Aquichan 14, no. 2 (2014): 138–47. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.2.1.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito del presente estudio fue examinar los efectos de las dos técnicas de educación diabética que se estaban implementando en un entorno real sobre los resultados de la atención (los niveles de conocimiento, el manejo del auto - cuidado, A1c , BMI ). Métodos: La investigación se llevó a cabo como un estudio correlacional y descriptivo. El muestreo fue compuesto por 391 personas. Los datos se seleccionaron mediante formularios de evaluación diabética, formularios de evaluación de los conocimientos diabéticos, la Escala de Agencia de Autocuidado y formularios de evaluación de A1c y BMI. Resultados: Los resultados indicaron que la modalidad de la técnica educativa fue capaz de afectar a los niveles de conocimiento en un 77 %, a la agencia de autocuidado en un 76 % , a los niveles de A1c en un 78% y al índice de masa corporal en un 75 %. Conclusion: Se ve que una combinación de educación diabética individual y grupal es un mejor método para asegurar la autogestión eficaz de un individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Niño Zafra, Libia Stella. "Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje." Pedagogía y Saberes, no. 11 (January 1, 1998): 5. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.11pys5.16.

Full text
Abstract:
El presente texto considera prioritario considerar las posibles alternativas pedagógicas, en demanda de una transformación de las prácticas evaluativas. Las actuales se han caracterizado por una medición de aprendizajes y logro de objetivos, toma de decisionesjerarquizadas, poca participación en diseño de sus procedimientos, falta de toma de conciencia de las responsabilidades que, a nivel individual y grupal, a todos debieran competir como participantes del proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vivas, Jorge Ricardo, Ana Comesaña, and Leticia Yanina Vivas. "[NO TITLE AVAILABLE]." Psico-USF 12, no. 1 (2007): 111–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712007000100013.

Full text
Abstract:
La Teoría Extendida de la Propagación de la Activación es uno de los modelos más aceptados para representar la información almacenada en la memoria a largo plazo. En dicho modelo los conceptos no poseen significado de manera aislada sino que lo adquieren por su posición en la estructura reticular. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados de la aplicación del método de evaluación de distancias semánticas (Distsem) sobre nueve conceptos de la asignatura psicología cognitiva en tres instancias, individual inicial, grupal e individual final. Participaron 225 estudiantes del 3er año de psicología (UNMDP) que cursaban la asignatura. Se solicitó a los alumnos estimar la proximidad entre pares aleatorizados de dichos conceptos y luego se aplicó un conjunto de procedimientos de análisis de redes sociales. Los resultados mostraron que las redes semánticas de los alumnos evolucionaron favorablemente en la segunda instancia individual gracias a la interacción grupal. Las conclusiones sugieren una fuerte asociación entre conocimiento inicial y la influencia ejercida en el producto grupal y permiten describir la evolución de las redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cañas Encinas, Manuel, Noelia García Martín, Ruth Pinedo González, and César Caballero San José. "Aplicación del sistema de evaluación formativa y compartida a un proyecto gamificado." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (2019): 212. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1649.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone cómo se ha introducido la Evaluación Formativa y Compartida en La misión de la luz negra, un proyecto de aprendizaje expresivo en Educación Física que se ha aplicado durante el curso académico 2018/2019 en un aula de Educación Primaria de un centro rural de Segovia. Uno de los elementos fundamentales de la gamificación educativa es la retroalimentación constante gracias a la cual el alumnado puede conseguir niveles, puntos o badges. Dicha retroalimentación se ha aprovechado para desarrollar y aplicar diferentes instrumentos de Evaluación Formativa y Compartida, tales como el Informe de la misión semanal que recogía una evaluación cualitativa y cuantitativa tanto grupal como individual. Tras finalizar el proyecto, el alumnado indicó que este sistema de evaluación les permitió autorregular su aprendizaje, reconociendo así lo que debían continuar realizando o mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moriña, Anabel, and Rafael Carballo. "Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación." Psicologia Escolar e Educacional 22, spe (2018): 87–95. http://dx.doi.org/10.1590/2175-35392018053.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo era diseñar, desarrollar y evaluar un programa de formación sobre educación inclusiva y discapacidad dirigido al profesorado universitario. Mediante el uso de una metodología cualitativa, se realizó la evaluación en tres momentos: una evaluación inicial de las necesidades de formación de los participantes; una evaluación de proceso durante el desarrollo del programa; y una evaluación final de los resultados una vez concluida la formación. Los instrumentos empleados para la recogida de datos fueron la entrevista semi-estructurada individual y grupal, el cuestionario abierto y la observación. Este trabajo ofrece una visión sobre las principales necesidades de formación de los 20 participantes y cómo el programa da respuesta a éstas, exponiendo los aprendizajes más relevantes adquiridos por los docentes y contrastándolos con la situación de partida. Finalmente, en las conclusiones se expone una discusión de los resultados con otras investigaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rekalde Rodriguez, Itziar, Maria Pilar Ruiz de Gauna Bahíllo, and Begoña Bilbao Bilbao. "Acción tutorial y evaluación formativa en los Trabajos de Fin de Grado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, no. 2 (2018): 123. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.10185.

Full text
Abstract:
La tutoría del Trabajo de Fin de Grado (TFG) no puede dejarse al azar de lo que vaya aconteciendo en el día a día, sino que precisa de una planificación y un contenido que haga posible que cada estudiante sea consciente del proceso que está siguiendo y de los aprendizajes que va adquiriendo. El objetivo del artículo es, por una parte, presentar el modelo de tutoría grupal que se desarrolla en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/ EHU) desde 2013/14, en el que se hace hincapié en los hitos e instrumentos de evaluación formativa en el proceso de tutorización y, por otra parte, analizar la opinión y las valoraciones que el alumnado y profesorado vierten en relación al proceso e instrumentos. Los resultados nos desvelan que: 1) la tutoría del TFG requiere de contextos formativos en los<br />que se genere conocimiento y reflexión, o dicho de otra manera; tiempos, espacios, tareas e instrumentos que permitan a los y las estudiantes de manera individual y/o grupal construir conocimiento de manera pautada y registrada en el tiempo y, 2) el uso de la evaluación formativa en este entramado, potencia la reflexión y el desarrollo de competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andreu Barrachina, Llorenç, and Mònica Sanz Torrent. "El juego-concurso de DeVries: una propuesta para la formación en competencias de trabajo en equipo en la evaluación." REDU. Revista de Docencia Universitaria 8, no. 1 (2011): 121. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2010.6221.

Full text
Abstract:
<p>El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) sentó las bases para la asunción de un modelo de formación basado en competencias. En este sentido, son diversas las propuestas que plantean trabajar de la competencia de trabajo en grupo en actividades de desarrollo de los contenidos de una o diferentes asignaturas. Sin embargo, no son tan frecuentes las propuestas de trabajo de esta competencia en tareas de evaluación. En este trabajo se recoge una aplicación del juego-concurso de DeVries (DeVries y Edwards, 1973) para la llevar a cabo la evaluación de una asignatura. El juego-concurso de DeVries es una alternativa a las tradicionales pruebas de evaluación o exámenes basado no en la evaluación individual sino en la preparación y colaboración grupal para la consecución de unos objetivos comunes. La aplicación de esta técnica, sus repercusiones, ventajas e inconvenientes son discutidos en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo, Silvia, and Marta Azucena Pesa. "EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN DE LA LUZ EN EL LABORATORIO DE FÍSICA." Investigações em Ensino de Ciências 21, no. 2 (2016): 68. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2016v21n2p68.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de una investigación referida al aprendizaje de la interferencia y difracción de la luz en el contexto de un laboratorio de física, mediante la aplicación de una propuesta didáctica con estudiantes de licenciatura en física. El diseño de las actividades experimentales ha tenido en cuenta las dificultades reportadas por la investigación educativa, como así también los aportes de la teoría de campos conceptuales de Vergnaud, la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría sociolingüística de Vigotsky. La investigación se focalizó en el estudio del desarrollo cognitivo de los estudiantes durante la implementación de la propuesta didáctica y la evaluación de la misma a través del desarrollo de competencias. Se usó un enfoque metodológico de tipo cualitativo, en una perspectiva interpretativa, con un diseño de tipo investigación-acción, donde el investigador actúa en el rol de docente mientras se recoge la información. Se han utilizado en forma complementaria las notas de campo del investigador, grabaciones en audio de interacciones grupales, grabaciones en video del trabajo grupal de los estudiantes, informes grupales sobre las actividades y evaluaciones individuales. Los resultados obtenidos con el análisis de contenido de los registros y la interpretación desde la teoría de campos conceptuales muestran una evolución en los esquemas de los estudiantes. Sus esquemas iniciales centrados en la óptica de rayos evolucionan hacia esquemas centrados en el modelo ondulatorio. Los resultados obtenidos con los informes grupales y con la evaluación individual muestran que todos los estudiantes han logrado desarrollar la mayoría de las competencias planteadas como objetivos de aprendizaje en la propuesta didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barba, José Juan, Suyapa Martínez Scott, and Luis Torrego Egido. "El Proyecto de Aprendizaje Tutorado Cooperativo: una experiencia en el grado de Maestra de Educación Infantil." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 1 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6125.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se analiza una experiencia de utilización de Proyectos de Aprendizaje Tutorado (PAT) en la docencia universitaria. La utilización de esta metodología presenta aspectos positivos en cuanto a la adecuación a la realidad y a la tutorización del trabajo, pero encuentra dificultades en la clarificación de la responsabilidad individual de cada estudiante en el trabajo grupal. Para superar esta limitación hemos optado por incluir dinámicas de aprendizaje cooperativo, basadas en el Puzle de Aronson.</p><p>Tras unas consideraciones iniciales sobre las características, posibilidades y limitaciones de los PAT y del aprendizaje cooperativo, se expone el desarrollo de la experiencia, que se ha llevado a cabo en un grupo de Grado en Maestra de Educación Infantil a lo largo de un cuatrimestre del primer curso de la titulación. Se reflejan las metas perseguidas, los ejes o temas que sirven para su consecución, así como las fases que organizan la tarea individual y grupal de las estudiantes, que se constituyen en “expertas” de los temas abordados. Se muestra también la valoración de la experiencia, tanto por las estudiantes como por el profesorado. En esta evaluación, que se basa en un cuestionario y en el diario del profesor, se evidencia la alta valoración del trabajo grupal, los avances en el aprendizaje teórico y la superación del denominado efecto polizón que afecta a los trabajos en grupo. También se pone de manifiesto que la mayor dificultad es la relación de la teoría con la práctica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martinez Lobo, Maria, and Miryam Alonso Galilea. "Romper con el paternalismo, el empoderamiento de las personas." Cuadernos de Gobierno y Administración Pública 8, no. 1 (2021): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/cgap.76197.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe lo que es empoderamiento versus paternalismo. Las diferentes definiciones y acepciones para el mismo término. Posteriormente se analizan las escalas de evaluación, destacando la Escala de Agencia Personal y Empoderamiento (ESAGE) que mide la autoeficacia, autonomía, autodeterminación y control. En cuanto a la metodología se analiza en distintos niveles de análisis: individual, grupal, organizacional y comunitario. Se analiza el empoderamiento como un proceso social multidimensional para la potenciación a nivel psicológico, nivel organizacional y nivel comunitario. El artículo finaliza, con el ejemplo de un caso práctico, una mujer con trastorno mental grave y su proceso de empoderamiento y potenciación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

Nogues, Melendez Cristina María. "Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31648.

Full text
Abstract:
Esta tesis se presenta al análisis de una propuesta pedagógica orientada a la enseñanza de las destrezas orales en inglés como lengua extranjera en el ámbito universitario. En ella los estudiantes participan en tareas comunicativas en las que prima la interacción oral grupal, articulada en torno a una serie de seminarios, debates y simulaciones sobre temas relacionados con su campo de estudio. El trabajo en grupo se lleva a cabo de forma independiente con asistencia y supervisión del profesor. Cada grupo dispone de un espacio web colaborativo (wiki) donde lleva a cabo la integración de los contenidos así como la plataforma docente PoliformaT, desde la que se gestionan los contenidos y las tareas. En el estudio participan un grupo experimental y un grupo control formados por sujetos con un nivel intermedio bajo de inglés que estudian inglés profesional y académico en la Universitat Politècnica de València. Partiendo de un diseño basado en una medición pre y post tratamiento, el estudio pretende demostrar que existe una mejora en la expresión oral en general y en las variables de complejidad, corrección y fluidez de los participantes en el grupo experimental como consecuencia de su participación en tareas comunicativas con un alto grado de interacción grupal con relación al grupo control, en el que los estudiantes no intervienen en actividades colaborativas.<br>This thesis reports on a case study which investigated the potential of Dynamic Assessment within the framework of Task-Based Teaching and Learning as a pedagogical approach aiming to improve oral performance in an English as a foreign language context. At the core of the pedagogical procedure was the enhancement of metalinguistic and metacognitive awareness. The study involved undergraduates (N = 30) at lower intermediate level of proficiency studying English for academic and professional purposes at Universitat Politècnica de València. Drawing on sociocultural theory constructs, a nine-week pedagogical treatment based on Dynamic Assessment principles was designed and implemented to pursue the following aims: (a) to investigate how metalinguistic awareness is evidenced through Dynamic Assessment; (b) to assess the value of this pedagogical approach in relation to the participants¿ oral performance; and (c) to investigate the participants¿ thoughts and perceptions regarding various aspects of Dynamic Assessment. Based on a pre-post test research design, the results suggest that there was overall improvement in the participants¿ oral performance although there were differences across measures. The statistical analyses are discussed in the light of Dynamic Assessment as an approach to second language development. The thesis provides an analysis of the metalinguistic dimension which was an integral aspect of the Dynamic Assessment procedure; the participants focused on a wide range of morphosyntactic, lexical, and discourse features reflecting the students¿ emerging language capacities. Finally, the rich data gathered through a variety of instruments, i.e., tests, transcripts of videotaped oral performance, interviews, and questionnaires, allowed us to gain valuable insights into the participants¿ thoughts and perceptions regarding Dynamic Assessment. We conclude the dissertation with a discussion of the feasibility of implementing individual and group DA in a foreign language context and some pedagogical implications of our findings<br>Nogues Melendez, CM. (2013). Enhancing oral expression in english as a foreign language through task-based learning and dynamic assessment [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31648<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayres, Luiz de Freitas. "As influências da aprendizagem individual e grupal na aprendizagem organizacional." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2008. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/701.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:26:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luiz de Freitas Ayres.pdf: 1085423 bytes, checksum: e01d83bfeb8d9716d87afb205912cde2 (MD5) Previous issue date: 2008-02-27<br>Fundo Mackenzie de Pesquisa<br>Today s competitive business environment requires companies to change at a quick pace and in this scenario, organizational learning achieves a significant role as a tool designed to ensure companies can achieve differentiated performance compared to their competitors. As a result, organizational players are aware that the differential to be targeted is to understand the learning processes taking place at an individual, team and organizational level. By understanding these learning processes, they can manage them so that people and organizations can benefit from this approach. This paper seeks to identify the influences from Individual Learning both for Team and Organizational Learning and how Team Learning influences Organizational Learning to understand how learning takes place throughout an organization. Our investigation has a quantitative approach, using the Partial Least Squares (PLS) methodology software Smart PLS2.0 M3, in four companies operating in the Brazilian market and different business segments, ranging from health care through services to automakers. Results from our investigation show that Individual Learning influences both Team Learning and Organizational Learning, just as Team Learning influences Organizational Learning, while having specific differences in each company, even for those operating in the same business segment.<br>Os mercados competitivos exigem das organizações ritmo acelerado de transformações. Nesse contexto dinâmico de informações, a aprendizagem organizacional tem seu papel relevante, na medida em que ela potencializa a capacidade de manter as empresas em condições diferenciadas, quando comparadas com seus concorrentes. Cresce, desse modo, a consciência dos atores organizacionais, sobre o diferencial a ser perseguido na compreensão dos processos de aprendizagem em níveis individuais, grupais e organizacionais e sua gestão para que pessoas e empresas deles se beneficiem. Este trabalho procura identificar as influências da Aprendizagem Individual tanto na Aprendizagem Grupal quanto na Organizacional e da Aprendizagem Grupal na Organizacional para entender como a aprendizagem se processa pela organização. A investigação de natureza quantitativa utilizou a metodologia do Partial Least Squares (PLS) software Smart PLS2.0 M3 aplicado em quatro empresas, atuantes no mercado nacional em segmentos de negócios distintos, desde a área da saúde, passando pelo segmento de serviços e até o automobilístico. Os resultados obtidos indicaram que a Aprendizagem Individual influencia a Aprendizagem Grupal e a Organizacional. Do mesmo modo, a Aprendizagem Grupal influencia a Aprendizagem Organizacional, com diferenciações particulares para cada uma das empresas, mesmo aquelas atuantes no mesmo segmento de negócios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermosilla, Astete Natalia. "Desarrollo de la corporalidad, sonoridad y expresividad individual y grupal como camino hacia la salud : musicoterapia grupal en un centro diurno de salud mental comunitaria." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144146.

Full text
Abstract:
Postítulo en terapias de arte, mención musicoterapia<br>La salud mental ha volcado sus esfuerzos hacia la mirada e intervención sobre todos los aspectos de la vida de las personas, ya no solamente se enfoca en su sintomatología clínica psiquiátrica, sino que se explica las causas y factores de los estados de salud y enfermedad a partir de un modelo multidimensional, biológico, psicológico y social. Este tipo de intervención se da especialmente en el ámbito comunitario y es en este contexto donde se inserta la práctica musicoterapéutica. Se trabajó durante tres meses con un grupo de 9 miembros del centro diurno de la Fundación Rostros nuevos de Conchalí, con quienes, luego de un período de diagnóstico, se convino intervenir en sus ámbitos emocionales, expresivos y de convivencia, lo cual se llevó a cabo mediante un proceso musicoterapéutico orientado hacia el desarrollo de sus ámbitos corporal, creativo-expresivo y comunicativo-vincular, para los cuales se emplearon los modelos teóricos de eutonía, la noción del sí mismo corporificado y el desarrollo de la personalidad expresiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Seben, Patrícia Saraiva. "Aprendizagem individual e grupal em serviços empresariais intensivos em conhecimento : um estudo de casos múltiplos." reponame:Repositório Institucional da UCS, 2017. https://repositorio.ucs.br/handle/11338/3179.

Full text
Abstract:
Esta dissertação analisou a contribuição da interação entre a aprendizagem individual e aprendizagem grupal para as mudanças nos resultados de aprendizagem organizacional dos agentes nos KIBS em quatro equipes do projeto Negócio a Negócio de IES do estado do RS. Na busca de responder ao problema de pesquisa e a consecução do objetivo proposto, foi realizada pesquisa de natureza qualitativa, caráter exploratório e descritivo, cuja estratégia de pesquisa foi o estudo de casos múltiplos, como técnicas de coleta de dados, utilizaram-se entrevistas em profundidade, observação direta e análise documental. Os agentes, sua coordenação e equipe foram entrevistados até haver saturação teórica. A análise de resultados foi feita por categorização a posteriori através do software NVIVO. A partir disso, foram identificadas as categorias da aprendizagem individual: experiência anterior; aprendizado formal; aprendizado com outros; aprendizado com empresários; busca; análise; reflexão; e experimentação. Foram identificadas características individuais facilitadoras da aprendizagem grupal que por sua vez tem base na interação e compartilhamento, da qual emergiram situações formais e informais. Como resultados, o desenvolvimento do agente percebido por sua mudança de comportamento; desenvolvimento de competências e construção de relacionamentos. Ao final, são apresentadas contribuições para prática organizacional, limitações do estudo e sugestões para estudos futuros.<br>Submitted by Ana Guimarães Pereira (agpereir@ucs.br) on 2017-09-22T13:24:37Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Patricia Saraiva Seben .pdf: 1606355 bytes, checksum: 82ccfe1c54c32c170313ffc2cb0c6db6 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2017-09-22T13:24:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Patricia Saraiva Seben .pdf: 1606355 bytes, checksum: 82ccfe1c54c32c170313ffc2cb0c6db6 (MD5) Previous issue date: 2017-09-22<br>This dissertation analyzed the contribution of the interaction between individual learning and group learning to the changes in the organizational learning results of the agents in the KIBS in four teams of the project Business to Business of IES of the RS state. In the search to answer to a research problem and attainment of the proposed objective, it was made a qualitative research, with exploratory and descriptive character, which research strategy was the study of multiple cases, as data collection techniques, interviews were used in depth interviews, direct observation and documentary analysis. The agents, their coordination and team were interviewed until there was theoretical saturation. The analysis of the results was done by posteriori categorization through NVIVO software. From this, the individual learning categories were identified: previous experience; formal learning; learning with others; learning with entrepreneurs; search; analysis; reflection; and experimentation. Facilitator individual characteristics of group learning were identified, which in turn are based on interaction and sharing, from which formal and informal situations emerged. As results, the development of the agent perceived by its behavior change; developing skills and building relationships. At the end, contributions to the organizational practice, limitations of the study and suggestions for future studies are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Capella, Sepúlveda Claudia, and M. Jennifer Miranda. "Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niñas víctimas de abuso sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casañas, Sánchez Rocío. "Evaluación de la efectividad de la psicoeducación grupal en depresión mayor (síntomas leves/ moderados) en atención primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/369034.

Full text
Abstract:
Objetivos del estudio: Evaluar la efectividad de una intervención grupal psicoeducativa para la depresión mayor (síntomas leves/ moderados) en pacientes atendidos en Atención Primaria (AP). Métodos: El estudio es un ensayo clínico controlado aleatorizado de una muestra de 231 personas mayores de 20 años con un diagnóstico de depresión mayor según el CIE-10 atendidos en 13 equipos de AP de Barcelona. De la muestra total, 85 presentaban un episodio leve (BDI .9 y 018) y 146 un episodio moderado (BDI.19 029) según el cuestionario Beck Depression Inventory (BDI). El grupo intervención (GI) (n =119) recibió un programa grupal psicoeducativo (12 sesiones, 90 minutos cada sesión dirigidas por dos enfermeras) y el grupo control (GC) (n = 112) recibió la atención habitual. Los pacientes fueron evaluados al inicio, post-intervención (3 meses) y a los 6 y 9 meses de seguimiento. Las principales medidas de resultado fueron el BDI, remisión de la sintomatología depresiva basada en el BDI y EuroQol-5D-3L (EQ-5D). También se realizó un sub-análisis con aquellos pacientes que nunca habían recibido tratamiento farmacológico antidepresivo antes de formar parte del estudio. En este caso la muestra estaba formada por 106 pacientes (50 del GI y 56 del GC). Para valorar el impacto de esta intervención en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), se realizó un sub-análisis con aquellos pacientes que habían completado correctamente el EQ-5D en el momento inicial, post-intervención y durante el seguimiento a los 6 y 9 meses. En este caso la muestra estaba formada por 224 pacientes (115 del GI y 109 del GC). Resultados principales: Los pacientes con síntomas depresivos leves del grupo intervención tuvieron una mayor remisión de los síntomas comparado con el grupo control, 56.80% vs. 31.30% en el momento post-intervención (p= 0.009) y 64.90% vs. 37.50% en el seguimiento a los 9 meses (p=0.006). En esta misma muestra de pacientes, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en el BDI después del tratamiento (p=0.016; d'= .51) y a los 9 meses de seguimiento (p=0.048; d'=.44). En la muestra general y en el subgrupo con síntomas moderado, los análisis sólo mostraron diferencias significativas entre grupos en el BDI post-intervención, p= 0.02 (d'=. 29) y p= 0.010 (d'=. 47), respectivamente. En la sub-muestra de pacientes sin tratamiento farmacológico al iniciar el estudio, se observaron diferencias significativas en la remisión de los síntomas post- intervención y a los 6 meses de seguimiento (p=0.001 y 0.012 respectivamente), pero a los 9 meses sólo se observaron diferencias con tendencia a la significación estadística (p= 0.064). Los análisis también mostraron diferencias significativas en el BDI post-intervención (p= 0.008; d '=. 55), pero no a los 6 y 9 meses. En relación a la CVRS, los resultados mostraron diferencias significativas entre grupos en el EQ-5D Índice a los 3 meses de seguimiento en la muestra general (p=0.022; d’=0.41) y para el subgrupo con síntomas moderados (p=0.045; d’=0.47). También se encontraron diferencias significativas en el EQ-5D VAS a los 3 meses ( muestra general p=0.008 y d’=0.48; pacientes moderados p=0.016 y d’=0.57). No se encontraron diferencias entre grupos a los 6 y 9 meses. Conclusiones: La intervención grupal psicoeducativa es un tratamiento eficaz a corto y a largo plazo para los pacientes con síntomas depresivos leves, y sólo a corto plazo en los pacientes con síntomas moderados. También muestra ser efectiva a corto plazo en aquellos pacientes no tratados con medicación antidepresiva antes de recibir la intervención psicoeducativa. La intervención mejora la CVRS a corto plazo y esta mejora se mantiene estable durante el seguimiento a los 9 meses, especialmente en el grupo de pacientes con síntomas moderados.<br>Study objectives: To evaluate the effectiveness of psychoeducational group therapy for major depression (mild/moderate symptoms) in Primary Care patients. Methods: The study is a controlled, randomised clinical trial on a sample of 231 people over 20 years of age diagnosed with major depression according to the ICD-10 seen in 13 Primary Health Care in Barcelona. Out of the total sample, 85 presented a mild episode (BDI +9 and -18) and 146 a moderate episode (BDI +19 and -29) according to the Beck Depression Inventory (BDI). The treatment group (TG) (n = 119) received a psychoeducational group programme (12 sessions of 90 minutes each, run by two nurses), while the control group (CG) (n = 112) received the usual treatment. Patients were assessed at the start, after therapy (3 months), and at 6 and 9 months follow-up. The principal endpoints were the BDI, remission of depressive symptoms based on the BDI and the EuroQoL-5D-3L (EQ-5D). A sub-analysis was also carried out on patients who had never received pharmacological antidepressant treatment before taking part in the study. In this case, the sample was made up of 106 patients (50 in the TG and 56 in the CG). To assess the impact of this treatment on the health-related quality of life (HRQoL), a subanalysis was carried out on patients who had correctly completed the EQ-5D at baseline, after therapy and at 6 and 9 months follow-up. In this case, the sample comprised 224 patients (115 in the TG and 109 in the CG). Main results: The patients with mild depressive symptoms in the treatment group showed a greater remission of the symptoms compared with the control group: 56.80% vs. 31.30% after therapy (p = 0.009) and 64.90% vs. 37.50% at 9-month follow-up (p = 0.006). In the same sample of patients, statistically significant differences were obtained between groups in the BDI after therapy (p = 0.016; d’ = 0.51) and at 9-month follow-up (p = 0.048, d’ = 0.44). In the general sample and in the subgroup with moderate symptoms, the analyses only showed significant differences between groups in the post-therapy BDI: p = 0.02 (d’ = 0.29) and p = 0.010 (d’ = 0.47) respectively. In the subgroup of patients without pharmacological treatment on starting the study, significant differences were observed in the remission of symptoms post-therapy and at 6-month follow-up (p = 0.001 and 0.012 respectively), but the observed differences only tended toward statistical significance at 9-month follow-up (p = 0.064). The analyses also showed significant differences in the BDI after therapy (p = 0.008, d’ = 0.55), but not at 6 and 9 months. Considering HRQoL, the results showed significant differences between groups in the EQ-5D index at 3-month follow-up in the general sample (p = 0.022, d’ = 0.41) and for the subgroup with moderate symptoms (p = 0.045, d’ = 0.47). Significant differences were also found in the EQ-5D VAS at 3 months (general sample p = 0.008 and d’ = 0.48; moderate patients p = 0.016 and d’ = 0.57). No differences were found between groups at 6 and 9 months. Conclusions: Psychoeducational group therapy is an effective short- and long-term treatment for patients with mild depressive symptoms, but only in the short term for patients with moderate symptoms. It is also shown to be effective in the short term for patients who are not treated with antidepressant medication before receiving the psychoeducational therapy. The therapy improves HRQoL in the short term, and this improvement remained stable during follow-up over 9 months, especially in the group of patients with moderate symptoms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Lizeretti Nathalie. "Tratamiento de los trastornos de ansiedad: Diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la Inteligencia Emocional." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9269.

Full text
Abstract:
Els trastorns d'ansietat són amb diferència els trastorns psiquiàtrics més freqüents i el tractament cognitiu-conductual (TCC) s'ha mostrat eficaç per aquests trastorns. Però existeixen molt poques investigacions en les que es compari la seva eficàcia amb tractaments desenvolupats sota altres perspectives teòriques. D'altre banda, s'ha demostrat que la intel·ligència emocional es un factor relacionat amb la presència dels trastorns mentals. L'objectiu d'aquest estudi ha estat dissenyar i avaluar l'eficàcia d'un tractament humanista basat en el desenvolupament de la intel·ligència emocional (TIE). Per això s'ha dut a terme un assaig clínic aleatoritzat en el que s'ha comparat la seva eficàcia amb un grup control de tractament (TCC). Ambdós s'han aplicat durant 24 sessions, d'hora i mitja, amb una freqüència setmanal al llarg de uns 6 mesos aproximadament. La mostra ha estat formada per 132 pacients d'un centre públic de salut mental, diagnosticats de trastorn d'ansietat (agorafòbia o TAG) dels que el 81,8% eren dones. El 86,3% presentaven comorbilitat amb altres trastorns de l'Eix I i el 89,4% amb trastorns de personalitat. Els subjectes es van avaluar al pretractament, després de tres mesos d'haver començat el tractament, en el postractament i 3 mesos després de haver-lo finalitzat, en el seguiment. Els qüestionaris administrats fóren el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 i el TMMS-24. També es va utilitzar el qüestionari WATOCI a fi d'avaluar l'aliança terapèutica. Els resultats de l'estudi demostren que el tractament TIE és més eficaç que el TCC pels símptomes clínics, els trastorns de personalitat, la intel·ligència emocional i la satisfacció vital. S'obté una taxa de milloria del 92,3% en ansietat i del 85,7% en agorafòbia, i el nivell de satisfacció dels pacients amb el tractament és superior quan són tractats amb el TIE. També s'han analitzat els factors que influeixen en el acompliment i l'abandonament del tractament.<br>Los trastornos de ansiedad son con diferencia los trastornos psiquiátricos más frecuentes y el tratamiento cognitivo-conductual (TCC) se ha mostrado eficaz para estos trastornos. Sin embargo, existen escasas investigaciones que comparen su eficacia con tratamientos desarrollados desde otras prespectivas teóricas. Por otra parte, se ha demostrado que la inteligencia emocional es un factor implicado en la presencia de los trastornos mentales. El objetivo del presente estudio ha sido diseñar y evaluar la eficacia de un tratamiento humanista basado en el desarrollo de la inteligencia emocional (TIE). Para ello se ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado en el que se ha comparado su eficacia con un grupo control de tratamiento (TCC). Ambos se han aplicado durante 24 sesiones, de hora y media de duración, con frecuencia semanal a lo largo de aproximadamente 6 meses. La muestra ha estado formada por 132 pacientes procedentes de un centro público de salud mental diagnosticados de trastorno de ansiedad (agorafobia y TAG) de los que el 81,8% fueron mujeres. El 86,3% presentaban comorbilidad con algún trastorno Eje I y el 89,4% con trastorno de personalidad. Los sujetos fueron evaluados en el pre-tratamiento, a los tres meses de inciar el tratamiento, en el post-tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Los cuestionarios administrados fueron el STAI, el Inventario de Agorafobia, la SCL-90-R, el MCMI-II, QOL-SV, el MSCEIT V2.0 y el TMMS-24. También se utilizó el cuestionario WATOCI a fin de evaluar la alianza terapéutica. Los resultados del estudio muestran que el tratamiento TIE es más eficaz que el TCC sobre los síntomas clínicos, los trastornos de personalidad, la inteligencia emocional y la satisfacción vital. Se obtiene una tasa de mejoría del 92,3% en ansiedad y del 85,7% en agorafobia y el nivel de satisfacción de los pacientes con el tratamiento es mayor cuando son tratados con TIE. También se analizaron los factores que influyen tanto en el cumplimiento como en el abandono del tratamiento.<br>Anxiety disorders are by far the most common psychiatric disorders and cognitive-behavioural therapy (CBT) has proved to be effective in the treatment of these disorders. However, there is little research comparing its efficacy to treatments developed from other theoretical perspectives. Also, it has been proved that emotional intelligence is a factor involved in mental disorders. The aim of the present study has been to design and then assess the efficacy of a humanistic treatment based on the development of emotional intelligence (EIT). A randomized clinical trial was carried out comparing its efficacy with a CBT. Both methods were applied for 24 one and a half hour weekly sessions (6 months approximately). The sample consisted of 132 patients from a public mental-health centre diagnosed with anxiety disorder (agoraphobia and generalized anxiety disorder) of which 81,8% were women, 86,3% presented comorbidity with one or more Axis I disorders and 89,4% with personality disorder. The participants were assessed pre-treatment, 3 months after starting the treatment, post-treatment and at a 3 month follow-up. The questionnaires administered were the STAI, the Agoraphobia Inventory, the SCL-90-R, the MCMI-II, the QOL-SV, the MSCEIT V2.0 and the TMMS-24. The WATOCI was also used in order to assess the therapeutic alliance. The findings of the study suggest that EIT is more effective for clinical symptoms, personality disorders, emotional intelligence and life satisfaction than CBT. The degree of improvement is of 92,3% for anxiety and 85,7% for agoraphobia and the patient satisfaction level with the treatment is higher when treated with EIT. Also analized were the factors that influenced the following or drop-out from the treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerra, Fuentes María José. "Evaluación del cumplimiento de los objetivos psicoterapéuticos generales del taller de psicoterapia grupal constructivista cognitivo aplicado a la depresión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131308.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, mención Clínica Adultos<br>El presente estudio se constituye en la segunda parte de una investigación de eficacia terapéutica de tipo cuantitativa efectuada el año 2009 (Guerra, 2010), respecto de una aplicación piloto del Taller de Psicoterapia Grupal Constructivista Cognitivo aplicado a la Depresión (Yáñez y Vergara, 2008), realizado en Abril del año 2008, en un consultorio de Atención Primaria, a un grupo de 8 pacientes de sexo femenino de entre 26 y 74 años de edad, diagnosticadas con Trastorno Depresivo Mayor, de acuerdo con los criterios del DSM-IV. Esta segunda investigación evalúa el cumplimiento y el mantenimiento de los objetivos psicoterapéuticos generales de la misma aplicación del Taller, a partir de un enfoque de metodologías cualitativas, que enriquece y profundiza los hallazgos de Guerra (2010). Los resultados mostraron que el Taller de Psicoterapia Grupal, en su aplicación piloto realizada en Abril del año 2008, cuenta con evidencias empíricas que avalan la significancia clínica de los cambios psicoterapéuticos experimentados por las pacientes que participaron en él. El Taller logró cumplir con sus objetivos generales, permitiendo la reducción significativa de la sintomatología depresiva de las pacientes y generando cambios definitivos de orden estructural profundo, por medio de un proceso de resignifcación progresiva de las experiencias vitales, facilitado por las dinámicas interpersonales surgidas entre las propias participantes del grupo, durante el transcurso de la psicoterapia. Los cambios alcanzados por este grupo de pacientes, se mantuvieron transcurrido un año de realizada la intervención. Los resultados encontrados en esta investigación, no son atribuidos únicamente al Taller de Psicoterapia Grupal, sino a la unión entre varios factores, uno de los cuales sería la aplicación de esta intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nodari, Luciana Davi Traverso. "Aprendizagem nas organizações: uma análise em nivel grupal envolvendo situações de trabalho na recepção de um hotel." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2009. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/858.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:31:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luciana Davi Traverso Nodari.pdf: 3735371 bytes, checksum: 807243a0c298436562449cb7191f2e1b (MD5) Previous issue date: 2009-09-25<br>Fundo Mackenzie de Pesquisa<br>The objective of this study is to present and analyze the processes of individual and group learning that occur in everyday work situations taking place at the reception area of hotels. This research highlights the learning skills in work groups, not forgetting, however, that it depends on the individual learning for effective organizational learning. The research was accomplished using the qualitative case study applied in the reception area of a medium size hotel in the city of Porto Alegre, Rio Grande do Sul. As research strategies, interviews were used with semi structured itineraries, the participant observation and the analysis of documents. Data collected were analyzed through the interpretative process of textual analysis, aided by the development of templates. The employees' group researched presents, in general, low education level. They learned the activities in the establishment and got so used to that reality in such a way that they get comfortable with the situations and activities that they have to accomplish. The learning of the activities performed by the employees of the reception area happens, predominantly, by the informal learning. Few changes are identified in the industry, and individual mental models prevail in the resolution of problems. Decisions are centralized by the management, and the employees did not seek or receive information to enable the creation of new meanings. As a result of this context, we find that group learning in the researched environment presents more barriers than facilitators aspects to its development.<br>O presente estudo teve como objetivo descrever e analisar os processos de aprendizagem individual e grupal que ocorrem nas situações cotidianas de trabalho no espaço da recepção de hotéis. Esta pesquisa evidencia a aprendizagem nos grupos de trabalho, não esquecendo, todavia, que ela depende da aprendizagem individual para produzir efeito na aprendizagem organizacional. A investigação foi realizada por meio do estudo de caso qualitativo aplicado no espaço da recepção de um hotel de médio porte da cidade de Porto Alegre, no Rio Grande do Sul. Como estratégias de pesquisa, foram utilizadas entrevistas com roteiros semiestruturados, a observação participante e a análise de documentos. Os dados coletados foram analisados por intermédio do processo de análise textual interpretativa, auxiliados pela elaboração de templates. O grupo de funcionários pesquisado, composto por sete recepcionistas e três auxiliares de recepção, apresenta, no geral, baixo nível de escolaridade. Foram aprendendo as atividades no estabelecimento e se acostumando a essa realidade de tal forma que se acomodaram com as situações e com as atividades que realizam. O aprendizado das atividades desempenhadas pelos funcionários do espaço da recepção acontece, predominantemente, pela aprendizagem informal. São identificadas poucas mudanças no setor, e os modelos mentais individuais prevalecem na resolução dos problemas. As decisões são centralizadas pela direção, e os funcionários não buscam nem recebem informações que permitam a criação de novos significados. Como resultado desse contexto, percebe-se que a aprendizagem em grupo no ambiente pesquisado apresenta mais barreiras do que aspectos facilitadores para seu desenvolvimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bronchal, Rueda Adrià. "Group identity effects on individual decision-making." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672169.

Full text
Abstract:
Com a individus, definim les nostres identitats de grup mitjançant la categorització dels altres individus i de nosaltres mateixos en moltes categories socials com la de gènere, raça, religió, nacionalitat, conviccions polítiques i professió, entre moltes altres. Aquest procés de categorització ens confereix una noció de "qui" som, a quins grups socials pertanyem i, el que és més important, com s'espera que ens comportem. Aquesta tesi gira entorn a dos fenòmens d'especial rellevància en la literatura sobre la identitat de grup; la discriminació i els conflictes intergrupals. La identitat de grup es considera un factor subjacent de les conductes discriminatòries i l'aparició de conflictes entre membres de diferents grups socials. Hi ha una àmplia evidència que mostra que la mera categorització en categories socials és suficient per desencadenar conductes discriminatòries contra membres d'altres grups socials. A més, la història de la humanitat ofereix molts exemples de conflictes i genocidis més arrelats en la diversitat d'identitats de grup que en les disputes econòmiques. No obstant això, no tots els membres d'un grup social discriminen en la mateixa magnitud, ni tots els grups socials estan involucrats en conflictes. El primer treball d'aquesta tesi proposa una mesura empírica que va més enllà de la categorització dels individus en categories socials. Utilitzant la voluntat d'adquirir béns representatius de grups socials, aquest article mesura i quantifica la intensitat de la identitat de grup per investigar els factors que reforcen i atenuen la identitat de grup dels individus. Els resultats proporcionen evidència sobre com la convergència i divergència en els comportaments de membres d'un grup social reforcen i atenuen la intensitat de la identitat de grup dels individus, la qual cosa és crucial per predir l'aparició de conflictes intergrupals a nivell col·lectiu i forts graus de discriminació a nivell individual. La literatura que estudia els efectes de la identitat de grup en la presa de decisions individuals s'ha centrat principalment en estudiar la discriminació i els conflictes intergrupals assumint que la identitat de grup dels individus és coneguda i observable. No obstant això, moltes identitats de grup es basen en conviccions i creences que no són directament observables a partir dels trets físics dels individus i, per tant, poden ser incertes (per exemple, la religió i la ideologia). El segon treball presentat en aquesta tesi explora els efectes de la incertesa de la identitat de grup sobre els patrons de discriminació quan els individus decideixen amb qui interactuar, i les seves repercussions en l'eficiència de la coordinació col·lectiva. La gestió de la diversitat i incertesa de les identitats de grup és un factor important per determinar els guanys i l'èxit de les organitzacions i empreses, especialment quan la força laboral és diversa i pot tenir dificultats de coordinació i cooperació. Els resultats trobats en el segon treball mostren el paper que juga la incertesa de la identitat de grup en les preferències d'interacció dels individus i ofereixen diverses idees gerencials per dissuadir la discriminació entre els empleats alhora d’interactuar i augmentar la seva eficiència de coordinació quan treballen en equip. Finalment, l'últim treball presentat en aquesta tesi contribueix a la literatura de polítiques i intervencions orientades a mitigar la discriminació i els prejudicis entre membres de grups socials en conflicte. Si bé aquesta literatura s'ha centrat en estudiar com el contacte entre membres de diferents grups socials redueix la discriminació i els prejudicis, hi ha una manca d'evidència sobre intervencions amb les mateixes finalitats que no requereixin contacte entre individus. L'últim treball presentat en aquesta tesi explota un context natural en què els individus de dos grups socials actualment en conflicte es veuen obligats a cooperar per aconseguir un objectiu comú superior sense poder posar-se en contacte. Aquest context ofereix l'oportunitat de posar l'èmfasi no en el contacte entre individus sinó en els objectius comuns superiors com a factor atenuant de la discriminació. Els resultats mostren que els individus es van tornar més egoistes a mesura que s'aconseguia gradualment l'objectiu comú superior. A més, els individus d'un grup social en particular també van augmentar la seva discriminació a mesura que s'aconseguia gradualment l'objectiu comú. Aquests resultats mostren com els objectius comuns superiors poden esdevenir un factor mitigador de la discriminació i l'egoisme.<br>Como individuos, definimos nuestras identidades grupales mediante la categorización de los demás individuos y de nosotros mismos en muchas categorías sociales como la de género, raza, religión, nacionalidad, convicciones políticas y profesión, entre muchas otras. Este proceso de categorización nos confiere una noción de "quiénes" somos, a qué grupos sociales pertenecemos y, lo que es más importante, cómo se espera que nos comportemos. Esta tesis gira en torno a dos fenómenos de especial relevancia en la literatura sobre identidad grupal; la discriminación y los conflictos intergrupales. La identidad grupal se considera un factor subyacente de las conductas discriminatorias y la aparición de conflictos entre miembros de distintos grupos sociales. Existe una amplia evidencia que muestra que la mera categorización en categorías sociales es suficiente para desencadenar la discriminación contra miembros de otros grupos sociales. Además, la historia de la humanidad ofrece muchos ejemplos de conflictos y genocidios más arraigados en la diversidad de identidades grupales que en las disputas económicas. Sin embargo, no todos los miembros de un grupo social discriminan en la misma magnitud, ni todos los grupos sociales están involucrados en conflictos. El primer trabajo de esta tesis propone una medida empírica que va más allá de la categorización de los individuos en categorías sociales. Utilizando la voluntad de adquirir bienes representativos de grupos sociales, este artículo mide y cuantifica la intensidad de la identidad grupal para investigar los factores que refuerzan y atenúan la identidad grupal de los individuos. Los resultados encontrados proporcionan evidencia sobre cómo la convergencia y divergencia en los comportamientos de miembros de un grupo social refuerzan y atenúan la intensidad de la identidad grupal de los individuos, lo cual es crucial para predecir la aparición de conflictos intergrupales a nivel colectivo y fuertes grados de discriminación a nivel individual. La literatura que estudia los efectos de la identidad grupal en la toma de decisiones individuales se ha centrado principalmente en estudiar la discriminación y los conflictos intergrupales asumiendo que la identidad grupal de los individuos es conocida y observable. Sin embargo, muchas identidades grupales se basan en convicciones y creencias que no son directamente observables a partir de los rasgos físicos individuales y, por lo tanto, pueden ser inciertas (por ejemplo, la religión y la ideología). El segundo trabajo presentado en esta tesis explora los efectos de la incertidumbre de la identidad grupal sobre los patrones de discriminación cuando los individuos deciden con quién interactuar, y sus repercusiones en la eficiencia de la coordinación colectiva. La gestión de la diversidad e incertidumbre de las identidades grupales es un factor importante para determinar las ganancias y el éxito de las organizaciones y empresas, especialmente cuando la fuerza laboral es diversa y puede tener dificultades para coordinarse y cooperar. Los resultados encontrados en el segundo trabajo arrojan luz sobre el papel que juega la incertidumbre de la identidad grupal en las preferencias de interacción de los individuos y ofrecen varias ideas gerenciales para disuadir la discriminación entre los empleados para interactuar y aumentar su eficiencia de coordinación cuando trabajan en equipo. Finalmente, el último trabajo presentado en esta tesis contribuye a la literatura de políticas e intervenciones orientadas a mitigar la discriminación y los prejuicios entre miembros de grupos sociales en conflicto. Si bien esta literatura se ha centrado en estudiar cómo el contacto entre miembros de diferentes grupos sociales reduce la discriminación y los prejuicios, existe una falta de evidencia sobre intervenciones con los mismos fines que no requieran contacto entre individuos. El último trabajo presentado en esta tesis explota un contexto natural en el que los individuos de dos grupos sociales actualmente en conflicto se ven obligados a cooperar para lograr un objetivo común superior sin poder ponerse en contacto. Este contexto ofrece la oportunidad de poner el énfasis no en el contacto entre individuos sino en los objetivos comunes superiores como factor atenuante de la discriminación. Los resultados muestran que los individuos se volvieron más egoístas a medida que se lograba gradualmente el objetivo común superior. Además, los individuos de un grupo social en particular también aumentaron su discriminación a medida que se lograba gradualmente el objetivo común. Estos resultados muestran como los objetivos comunes superiores pueden mitigar la discriminación y el egoísmo.<br>As individuals, we define our group identities by categorizing others and ourselves into many social categories like gender, race, religion, nationality, political convictions, and profession, among many others. This categorization process confers us a notion of “who” we are, which social groups we belong, and more importantly, how we are expected to behave. This thesis revolves around two phenomena at the core of group identity literature; discrimination and intergroup conflicts. Group identity is considered an underlying factor of discriminatory behaviors and the emergence of conflicts between members of social groups. There is extensive evidence showing that the mere categorization into social categories is enough to trigger discrimination against members of other social groups. Moreover, human history provides many examples of conflicts and genocides rooted in group identity diversity more than in economic disputes. However, not all social group members discriminate in the same magnitude, nor all social groups are involved in conflicts. The first paper of this thesis proposes an empirical measure that goes beyond categorizing individuals into social categories. Using willingness to acquire representative goods of social groups, this paper measures and quantify group identity intensity to investigate reinforcing and attenuating factors of group identity. The results found provide evidence on how convergence and divergence in behaviors among social group members reinforce and attenuate the group identity intensity of individuals, which is crucial in predicting the emergence of intergroup conflicts at the collective level and strong degrees of discrimination at the individual level. The literature studying the effects of group identity on individual decision-making has largely focused on studying discrimination and intergroup conflicts assuming individuals’ group identity is known and observable. However, many group identities rely on convictions and beliefs that are not directly observable from individual physical traits, and therefore, might be uncertain (e.g. religion, ideology). The second paper presented in this thesis explores the effects of group identity uncertainty on discrimination patterns when individuals decide whom to interact with and its repercussions on collective coordination efficiency. Managing group identity diversity and uncertainty is a major factor in determining organizations and firms' profit and success, especially when a diverse workforce might find it difficult to coordinate and cooperate. The results found in the second paper shed light on the role group identity uncertainty plays in individual interaction preferences and offer several managerial insights for deterring discrimination among employees to interact and increase their coordination efficiency when working in teams. Finally, the last paper presented in this thesis, contributes to the literature of policies and interventions aimed at mitigating discrimination and prejudices between members of social groups in conflict. While this literature has focused on studying how the contact between members of different social groups reduces discrimination and prejudices, there is a lack of evidence on interventions with same purposes not requiring contact between individuals. The last paper presented in this thesis exploits a natural occurring context in which individuals of two social groups currently in conflict see themselves forced to cooperate in order to achieve a superordinate common goal without being able to get in contact. This context offers the opportunity to put the emphasis not in the contact between individuals but in the superordinate common goals as a mitigating factor of discrimination. Results show that individuals got more selfish as the superordinate common goal was gradually achieved. Furthermore, individuals from one social group also increased their discrimination as the common goal was gradually achieved. These results highlight superordinate common goals mitigate discrimination and selfishness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

El Sida, responsabilidad educativa de todos: Documento de apoyo para la reflexión individual y grupal. Ministerio de Cultura y Educación, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Muñoz, Guadalupe Maribel, ed. Prácticas Educativas innovadoras en el contexto universitario. T & R Desarrollo Empresarial S.A. de C.V., 2020. http://dx.doi.org/10.29105/b2021-01.

Full text
Abstract:
La docencia universitaria tiene un gran reto para el cual ha desarrollado prácticas educativas innovadoras que se llevan acabo tanto en forma individual como grupal, con o sin el uso de tecnología, en un aula de clase presencial o en un aula virtual. En este libro se presentan investigaciones centradas en las tendencias pedagógicas y tecnología educativa, como aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en investigación, realidad aumentada y laboratorios virtuales, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz Puello, Levis Manuel. Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943657.

Full text
Abstract:
El Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional es una propuesta terapéutica de intervención individual y/o grupal para sanar la fuente del dolor emocional y atascamiento en la vida de niños, niñas, adolescentes y sus familias, de la mano de profesionales con vocación de servicio y relación de ayuda; psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, religiosos, terapeutas, psicopedagogos y enfermeros. Mediante diferentes sesiones individuales, ciclos terapéuticos y grupos mixtos, se ha venido perfeccionado la intervención, incluyendo nuevas técnicas y formas de hacer psicoterapia. De manera que los talleres psicoterapéuticos aquí propuestos, son el resultado de años de práctica clínica en la escucha atenta y amorosa de los gritos de auxilio y desesperación de los consultantes, que develan sus penas por medio de sus miradas tristes, y de sus rostros curtidos por el dolor y el sufrimiento. Este trabajo es un regalo para todos aquellos(as), que decidieron acompañar a otros en el camino de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaves García, Carlos Alberto, Angelo Flórez de Andrade, Laura Juliana Silva Gómez, et al. La COVID-19 y los cambios en la integración latinoamericana y europea. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603255.

Full text
Abstract:
La pandemia de COVID-19 ha significado un momento de reflexión para los procesos de integración de América Latina, desbordados por su impacto y las consecuencias que trajo la falta de respuestas multilaterales, colaborativas y consensuadas y la preferencia por actuar de manera individual, prevalenciendo las soberanías nacionales sobre una actuación de soberanías compartidas. Con ello se está demostrando que en lo institucional se encuentra una de las mayores falencias y debilidades de la integración latinoamericana, a lo que se agrega la falta de liderazgo tan necesario en circunstancias como estas. América Latina no ha actuado de manera colaborativa, a pesar de contar con tantos elementos de identidad compartida entre sus países. Este individualismo les ha restado posibilidades de aprovechar mejor la ayuda internacional. Al comparar lo adelantado en países de otros continentes, se observa una reacción multilateral, por ejemplo, en la Unión Europea, e incluso una mayor coordinación en el continente africano, lo que les permite aprovechar mejor las acciones de cooperación adelantadas, en este caso, por China. Aunque hubo al comienzo algún retraso en la reacción de la Unión Europea, finalmente se dio aprobación a un paquete de medidas económicas de gran magnitud que le permitirá a muchos de sus miembros sortear más eficazmente los impactos negativos de la pandemia. En materia de liderazgo, el eje francoalemán y el comportamiento de un Estado federal como Alemania es también fuente de lecciones positivas. En Latinoamérica, solo el proceso centroamericano de integración ha tenido un accionar más grupal y colaborativo, mientras en procesos como el Mercosur es clara la necesidad de introducir profundas reformas que aclaren el rumbo del proceso e incorporen en este y demás procesos de integración elementos indispensables para la pospandemia como el trabajo mancomunado, multilateral y solidario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jorge, José Eduardo. Cultura politica y democracia en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46396.

Full text
Abstract:
La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322642.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un marco conceptual renovado de las funciones esenciales de la salud pública (FESP) para la Región de las Américas, con el que se pretende dar mayor claridad conceptual y operatividad al nuevo campo de acción de la salud pública y llenar el vacío existente en las propuestas conceptuales sobre fortalecimiento de los sistemas de salud. El marco propuesto introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción, como son la necesidad de incorporar el abordaje de derechos humanos en las políticas de salud pública, la necesidad de que la salud pública amplíe su enfoque para tener un abordaje más amplio de los determinantes sociales de la salud, el papel de la salud pública para garantizar de forma integral e integrada el acceso a las intervenciones poblacionales y a la atención individual de calidad, y la necesidad de que las autoridades de salud actúen en colaboración con otros sectores y la sociedad civil para desempeñar funciones de salud pública. Asimismo, se proponen y describen once FESP apropiadas para la Región de las Américas, contextualizadas como un conjunto de capacidades que forman parte de un ciclo de políticas integrado en cuatro etapas: evaluación, desarrollo de políticas, asignación de recursos y acceso. Este modelo orienta el desarrollo de políticas integradas de salud pública a través de la colaboración intersectorial en las cuatro etapas del ciclo. La propuesta culmina con una serie de recomendaciones para la aplicación del enfoque integrado de FESP. Dichas recomendaciones destacan la necesidad de vincular las FESP a ejercicios nacionales de evaluación y mejora continua de capacidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lecturas Recomendadas Hiroshima. Elsevier, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

Gómez, John James, Héctor Reynaldo Chávez Muriel, and Aldemar Perdomo. "Subjetividad, lazo social y violencia. Conversación con Lizett Figueroa." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.5.

Full text
Abstract:
Lizette Teresa Figueroa es Psicóloga, Maestra en Desarrollo Comunitario, Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Cuenta con experiencia profesional en el ámbito de la salud mental comunitaria y el trabajo terapéutico individual y grupal. Es representante estatal del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 1993-2000. Directora del Centro Marie Langer A.C. 1997 a la fecha, donde se realiza trabajo comunitario, con mujeres y jóvenes, en el fomento de la salud integral comunitaria con perspectiva de género. Docente de tiempo completo en la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana México en el área de salud. Líneas de investigación: el estudio del impacto psicosocial que producen las prácticas violentas y la formación de psicólogos; género; y Prácticas Psicosociales e intervención grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Prácticas seguras en psicología." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.6.

Full text
Abstract:
El futuro profesional de Psicología debe adquirir competencias con una sólida formación humanística, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales de la relación psicólogo-paciente. Debe tener capacidades para la intervención psicológica a nivel individual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar; con actitud crítica, con liderazgo, autonomía y autorregulación; proyectado a la persona, la familia y la sociedad, para reconocer, interpretar e intervenir, de manera individual, interprofesional e interdisciplinar, los determinantes sociales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Educación e investigación: modelos de gestión organizacional." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.1.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión documental de tres modelos de gestión organizacional, los cuales hacen mención a un trabajo que versa sobre la relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos; de la misma manera, se abordan tres estudios hechos por diferentes autores, donde se explica con la mayor claridad posible cómo se desarrolló cada una de sus miradas. La autora, hace una opción en este capítulo, por el modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos, por cuanto tiene en cuenta la interacción de las dimensiones del desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, evidencia en la calidad de los entregables, a través de los cuales hacen mediciones de desempeño de carácter individual o grupal y el cumplimiento de las actividades para dar alcance a los objetivos que se trazan en las empresas, para alcanzar el éxito y así lograr ser más productivos en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bermúdez Tapia, Manuel Alexis. "Evaluación de derechos de naturaleza individual, social y colectivos en el ámbito de la crianza familiar." In La tutela de derechos individuales y colectivos en el Estado de derecho. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585284845.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal, and Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

Prats Boluda, Gema, Francisco Javier García Casado, Antonia Martínez Millana, Enrique Guijarro Estelles, and Jose Luis Martinez De Juan. "Desarrollo e implantación de un sistema de evaluación objetiva del aprendizaje individual en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8564.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo es una de las metodologías docentes más comunes para conseguir los objetivos de aprendizaje en grupos numerosos. La evaluación orientada al resultado final grupal no siempre se ajusta a los conocimientos realmente adquiridos por cada miembro del equipo. Los distintos instrumentos (diarios, portafolios) que se utilizan para valorar objetivamente la aportación individual de cada miembro al trabajo grupal podrían suponer una gran carga de trabajo tanto para el alumnado como el profesorado, especialmente en grupos numerosos. En este trabajo, se ha desarrollado un sistema de evaluación en Poliforma-T para la valoración objetiva del aprendizaje individual del alumno en trabajos grupales en grupos numerosos de asignaturas de ingeniería. Aunque inicialmente supone un esfuerzo importante para la puesta en marcha de este sistema, a medio y largo plazo es altamente sostenible. La evaluación mediante examen de tipo test en Poliforma-T es considerada una técnica apropiada por gran parte del alumnado pese el 55% de los alumnos muestra cierta resistencia hacia la evaluación individualizada de las actividades grupales. Los distintos indicadores muestrean que el nivel de dificultad del test es apropiado, aunque entre los alumnos hay una sensación general de falta de tiempo para la realización del mismo. Palabras clave: evaluación individual, herramienta tecnológica, grupos numerosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bes-Piá, M. Amparo, Beatriz Cuartas-Uribe, Alicia Iborra-Clar, M. Isabel Iborra-Clar, and Esperanza M. Garcia-Castello. "Autoevaluación y co-evaluación continua del trabajo individual y grupal en una asignatura experimental." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcó Boudet, José María. "Participación corresponsable del estudiante en la evaluación. Una experiencia del Máster en profesorado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4321.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la eficacia de una experiencia de innovación en la evaluación en el ámbito del Máster en profesorado consistente en hacer a los estudiantes corresponsables del proceso desde la primera fase: la definición de los criterios. A partir de un análisis individual y tras un debate entre todo el grupo, alumnos y profesores consensuaron los criterios con los que se evaluarían dos de las tareas de la asignatura. Posteriormente los estudiantes, haciendo uso de los criterios que habían definido, también evaluaron una de las actividades de sus compañeros. Para evaluar la experiencia se valoró tanto el impacto subjetivo en relación a la implicación personal y grupal en su aprendizaje como su repercusión en el mismo. Los resultados han demostrado que la corresponsabilidad del estudiante en su proceso de evaluación se traduce en una mejora de ambos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, and Lina Montuori. "Utilización de Plickers como plataforma didáctica para la evaluación del desempeño estudiantil en universidades." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10440.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías de la información en la actividad docente permite involucrar, además del profesor, al alumno en las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de recursos tecnológicos. En este trabajo se analizan las ventajas de utilizar la herramienta Plickers como una plataforma digital con fines educativos para evaluar al estudiante, presentando un caso de estudio aplicado a la asignatura de Electrónica Digital del grado en Ingeniería en Energía ofertado por la Universidad de Guadalajara, México. Se han diseñado una serie de test en Plickers, con el objetivo de evaluar operaciones de álgebra booleana, junto con su respectiva hoja de respuestas con código QR. La metodología que se ha implementado se caracteriza por permitir una evaluación en tiempo real junto con una “gamificación” del proceso al dar un premio al estudiante con mayor puntaje. Se han realizado estadísticas sobre el desempeño estudiantil en función de sus aciertos, por recurrencia de acierto por pregunta y por grado de dificultad por pregunta, de tal manera que exista una retroalimentación adecuada. Del caso de estudio presentado, se obtiene como resultado que el grupo evaluado a través de Plickers tiene un buen desempeño, con un 80% de aciertos en promedio, siendo las preguntas con menor número de aciertos aquellas que involucran más de 3 operaciones booleanas algebraicas (las que tienen mayor dificultad). Se concluye que la herramienta de Plickers es útil y eficaz para lograr una evaluación dinámica y gamificada, donde el profesor logra obtener en menor tiempo resultados de la evaluación, además de un conjunto de datos que permiten el análisis detallado del desempeño de los estudiantes, de manera individual y grupal, para el posterior diseño de estrategias que permitan subsanar las carencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velázquez-Martí, Borja, Isabel López-Cortés, and Domingo Carlos Salazar-García. "Aplicación de la evaluación On-line en asignaturas de contenido morfológico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4312.

Full text
Abstract:
El uso de metodologías activas y por tanto participativas del alumnado, atribuyen significados prácticos a los contenidos y fomentan la participación del alumno. Permite el compromiso en la construcción del conocimiento implicandosé en el uso de materiales de iniciación aportados y diseñados por el profesorado pero que el alumno de forma autónoma, tanto individual como colectivamente, irá ampliando y completando para posteriormente pasar a un foro aquellos documentos y comentarios que por retroalimentación y con participación tutorial se van elaborando.Este material si es necesario se completará, pero esta posible ampliación será realizada, tras la exposición pública en aula y ante todos los compañeros. De forma que el trabajo es evaluado por el colectivo alumnos-profesores (en un mínimo de dos) o en su caso mediante valoración On-line de las aportaciones realizadas por los alumnos. Posteriormente esta documentación tras las aportaciones colaborativas de todo el grupo de alumnos, será subido a la plataforma de recursos on line. Ello será la base documental generada sobre el tema concreto con vistas a las evaluaciones continuas del alumnado y en su caso el material base para la evaluación global o recuperativa para determinados alumnos del grupo.Por lo tanto, la acción será crear una documentación base por parte del profesor, someterla a trabajo de un alumno concreto que enviará al colectivo (conjunto de alumnos y profesor), el cual de forma colaborativa ampliarán para posteriormente someterla a un foro más amplio en la plataforma.De esta forma conseguiremos una retroalimentación que conducirá a una documentación participativa eficiente, que es el objetivo buscado en este trabajo. Esta documentación generada servirá para la evaluación continua y personalizada de los actuantes, pero también será la base para la evaluación global de la temática o de la asignatura para el alumnado no participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mula Bru, Josefa, Raquel Sanchis, and Manuel Díaz-Madroñero. "Propuesta y desarrollo de la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo para la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones de 3º GADE." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6790.

Full text
Abstract:
Este artículo propone y desarrolla un procedimiento para la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en la asignatura de Métodos Cuantitativos para la Ayuda a la Toma de Decisiones del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas. Dicha asignatura se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy de la Universitat Politècnica de València. La propuesta incluye el planteamiento de un trabajo académico a realizar de forma grupal, una rúbrica que se utiliza de soporte para la evaluación del trabajo en equipo y un cuestionario de autoevaluación a cumplimentar por parte de los alumnos implicados. Adicionalmente, se proporcionan detalles del procedimiento cuantitativo llevado a cabo para obtener la valoración final así como el resumen de los resultados cuantitativos obtenidos hasta el momento, que muestran un nivel de adquisición alto en la evaluación de la competencia transversal de trabajo en equipo en el título de grado considerado.Palabras clave: Evaluación por competencias, competencias transversales, trabajo en equipo, métodos cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauricio, María Dolores, Soraya Valles, Jose M. Vila, Martin Aldasoro, and Eva Serna. "Material multimedia para aumentar el rendimiento académico de los trabajos en grupo." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6846.

Full text
Abstract:
Resumen El uso de materiales multimedia puede favorecer el proceso de aprendizaje. En este estudio se analizan las calificaciones obtenidas en una actividad grupal con y sin ayuda de un material multimedia elaborado por los profesores de la asignatura. Las calificaciones se obtienen con una rúbrica adecuada para evaluar la actividad de grupo y muestran un incremento de la nota final para los equipos de estudiantes que tuvieron a su disposición el material multimedia. Se realiza un análisis de las calificaciones desglosando los distintos apartados de la rúbrica y se aprecia que el apartado de metodología es el más sensible al material multimedia, incrementando la calificación en 4.0 puntos sobre 10. Se recoge la opinión de los alumnos y del equipo docente en la dinámica de la actividad grupal con y sin el material multimedia y se concluye que dicho material supone una buena guía para orientar a los alumnos en la actividad por equipos. Palabras clave: material multimedia, evaluación, trabajo en grupo, enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evaluación individual y grupal"

1

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, et al. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!