To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evaluación instrumental.

Dissertations / Theses on the topic 'Evaluación instrumental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Evaluación instrumental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Núñez Luis. "Econometría de evaluación de impacto." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117180.

Full text
Abstract:
In recent years the program evaluation methods have become very popular in applied microeconomics. However, the variety of these methods responds to specific problems, which are normally determined by the data available and the impact the researcher tries to measure. This paper summarizes the main methods in the current literature, emphasizing the assumptions under which the average treatment effect and the average treatment effect on the treated are identified. Additionally, after each section I briefly present some applications of these methods. This document is a didactic presentation for advanced students in economics and applied researchers who wish to learn the basics of these techniques<br>En años recientes los métodos de evaluación de impacto se han difundido ampliamente en la investigaciónmicroeconómica aplicada. Sin embargo, la variedad de métodos responde a problemas particulares y específicos los cuales están determinados normalmente por los datos disponibles y el impacto que se busca medir. El presente documento resume las principales corrientes disponibles en la literatura actual, poniendo énfasis en los supuestos bajo los cuales el efecto tratamiento promedio y el efecto tratamiento promedio sobre los tratados se encuentran identificados. Adicionalmente se presentan algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de estos métodos. Se busca hacer una presentación didáctica que pueda ser útil a estudiantes avanzados y a investigadores aplicados que busquen conocer los principios básicos de estas técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garrido, Sagredo Nicole Jeannette. "Caracterización del aroma de tres flores de corte mediante evaluación sensorial e instrumental." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150805.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo<br>Las flores de corte son cultivadas con un fin ornamental siendo el aroma uno de los atributos sensoriales más valorados por los consumidores. El aroma es utilizado como un mecanismo de atracción de polinizadores y se conforma de una mezcla de diversos compuestos volátiles. Con el objetivo de caracterizar el aroma de tres flores de corte del mercado nacional (lilium oriental, crisantemo y fresia) se realizó un estudio sensorial, desarrollado con la participación de 80 personas que evaluaron a ciegas y con visión; y un estudio instrumental de compuestos volátiles, utilizando el método de SPME para realizar la microextracción y un equipo de GC – MS para la identificación. En el primer estudio se determinaron la aceptabilidad e intensidad percibida por los participantes y en el segundo se identificaron los compuestos volátiles presentes en cada una de las especies florales evaluadas. Mediante el análisis sensorial no se pudo establecer una interacción entre los sentidos visual y olfativo en todas las especies florales, donde en aceptabilidad fresia fue la especie mejor evaluada con 6,91 y la especie peor evaluada fue crisantemo con 5,95. En cuanto a intensidad del aroma, lilium oriental fue el evaluado con el mayor valor de 7,14 y crisantemo fue evaluado con el menor valor de 3,96. En la evaluación instrumental de compuestos volátiles se determinó que en lilium oriental existen 17 compuestos donde el más abundante fue β-cis–ocimeno (77,9 %), en fresia se identificaron 6 compuestos donde predomina linalol (59,9 %) y en crisantemo se encontraron 16 compuestos donde predominan tres compuestos: 2-(10)–pineno (19,1 %), β–pineno (18,8 %) y β–farnesano (12,8 %). Además, se determinó que existe una asociación entre la caracterización de los compuestos volátiles de una flor con su aceptabilidad e intensidad aromática, ya que a mayor concentración de un compuesto volátil la percepción de los evaluadores se facilita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vite, Ayala Miguel. "Instrumentos de evaluación para el logro de aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11515.

Full text
Abstract:
La presente investigación es realizada con la finalidad de plantear una propuesta de fortalecimiento de capacidades con el uso de instrumentos de evaluación, principalmente en las áreas de matemática y comunicación de la I.E. San Jacinto del AA.HH.-San José del Distrito de Vice; con el propósito de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en las evaluaciones institucionales, como en las evaluaciones censales implementadas por el Ministerio de Educación. Los resultados de la ECE, 2015 y 2016, obtenidos por los estudiantes del segundo grado de secundaria, determinan que nos ubicamos, en un mayoritario porcentaje, en los niveles inicio y previo al inicio. Esto debido principalmente al desconocimiento en el diseño y aplicación de los instrumentos de evaluación y el escaso monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo de la institución educativa; la ausencia de una cultura de evaluación de los aprendizajes que permitan el logro de las capacidades y competencias dentro de un clima escolar favorable. Los aprendizajes de nuestros estudiantes no son evaluados de acuerdo al propósito del aprendizaje. Se hace necesario mejorar los resultados de la evaluación censal a partir de la coherencia entre lo que se busca aprender y como se mide ese aprendizaje, por consiguiente, se ha establecido como objetivo: aplicar adecuadamente los instrumentos de evaluación, identificar debilidades de los docentes en su práctica pedagógica referente a esta temática, mejorar los resultados en la ECE, en el marco de una buena convivencia que permita el logro de aprendizajes por parte de los estudiantes. El trabajo sistemático en la aplicación del plan de acción permitirá que el 80 % de los docentes, en un primer momento, modifiquen sus prácticas pedagógicas evaluativas utilizando instrumentos de evaluación acorde al propósito de la sesión de aprendizaje. El director como líder pedagógico genera las condiciones necesarias para que se logren los aprendizajes, aplicando estrategias que permitan una convivencia armónica y democrática dentro y fuera de las aulas donde se interrelacionan los actores educativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandez, Cueva Amado. "Manejo eficiente de instrumentos de evaluación de los aprendizajes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10670.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge como una necesidad en los docentes de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, quienes muestran dificultades respecto al sistema de evaluación de los aprendizajes, pues mejorando las competencias docentes en lo concerniente a la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación de los aprendizajes, su incidencia se verá reflejada en la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, siendo el objetivo principal del estudio: fortalecer las competencias docentes en el manejo de instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje en los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo, para lo cual se propone la implementación de un plan de capacitación pedagógica sustentado en los postulados teóricos del enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes en el marco de un currículo por competencias donde se ponga de manifiesto el liderazgo pedagógico y el trabajo colaborativo entre los actores educativos, el mismo que se inició con el diagnóstico de la problemática de la evaluación de los aprendizajes a través de la observación realizada durante el monitoreo pedagógico y la aplicación de una entrevista a los docentes involucrado, arrojando como resultados que la mayoría hacen uso de prácticas tradicionales de evaluación de los aprendizajes como pruebas escritas y orales, trabajos prácticos dentro o fuera del aula y revisiones de las tareas asignadas en el cuaderno o carpeta de trabajo, lo cual conlleva a proponer un plan de capacitación pedagógica que le permita diseñar y aplicar instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villamarin, Guevara Roberto Salomón. "Indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación y el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6636.

Full text
Abstract:
Determina cual es la relación que existe entre los indicadores de calidad de los instrumentos de evaluación (índice de confiabilidad, índice de discriminación y grado de dificultad) aplicados a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, en los periodos académicos correspondientes desde abril 2015 hasta agosto 2016. La muestra seleccionada es aleatoria, el diseño de la investigación es no experimental de tipo longitudinal. El estadístico de prueba para probar la hipótesis es R de Pearson. La investigación concluye que existe correlación entre las variables de estudio y el rendimiento académico y que por lo tanto es necesario emprender en procesos de capacitación y/o formación en el área de Evaluación Educativa con el fin de mejorar dichos índices y en general mejorar los procesos de evaluación educativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno, Lamjon Leonardo. "Diseño de Instrumentos Específicos de Evaluación Académica en las Facultades de Artes, Arquitectura y Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103219.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el de proponer un instrumento específico, que le permita a la Universidad de Chile y en especial a la Comisión Superior de Evaluación Académica, y atendiendo a las realidades de ciertas disciplinas, evaluar y asignar jerarquías a los académicos en las facultades de Artes, Arquitectura y Derecho. Con este mecanismo se pretende además, atender a la necesidad de reconocer que existen unidades disciplinarias que deben ser evaluadas y reconocidas de manera diferente. Este instrumento de evaluación académica contiene el diseño de un sistema de indicadores de productividad y desempeño de los académicos que permite entender la situación actual en que se encuentra un profesor en una determinada jerarquía. Con lo anterior se pretende detectar cuáles son los puntos críticos que deben ser tomados en cuenta para definir la calidad de la actividad académica en las facultades antes mencionadas. Actualmente muchos profesores de la Universidad de Chile se quedan estancados en las distintas jerarquías por más tiempo del que estipula el reglamento respectivo. A esto hay que agregar que, en el ámbito de la creación artística, la evaluación tiene inevitablemente un componente subjetivo importante, que hace que estas áreas sean más complejas de medir. Para este estudio se dividió la facultad de artes en cuatro disciplinas: Artes Visuales, Música, Danza y Teatro y para cada una de estas unidades disciplinarias, así como en las facultades de derecho y arquitectura, se sostuvieron entrevistas en profundidad con expertos. Luego se realizó una exhaustiva recolección de información en cada una de estas tres facultades, de manera tal de sistematizar la información y generar un instrumento estándar para cada facultad. Con todo esto se logra establecer indicadores de productividad, de calidad del desarrollo disciplinar, de prestigio y/o éxito en la actividad profesional, establecer el grado máximo de formación o estudios al cual un profesor puede llegar, etc. El resultado final fue el diseño de una propuesta basada en los indicadores y puntos críticos que se descubrieron en la sistematización y estructuración de los resultados, para introducir modificaciones en el modelo de Formato de Currículo utilizado por la Comisión Superior de Evaluación. Finalmente, esta propuesta fue sometida a un mecanismo de validación preliminar, cuyos resultados muestran que este instrumento es eficaz a la hora de evaluar a un académico de las áreas contempladas en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medianero, Burga David. "Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/577085.

Full text
Abstract:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Medianero Burga, David. Proyectos de inversión pública. Teoría e instrumentos de identificación, formulación y evaluación. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008 ISBN 978-603-4019-84-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón, Díaz Orlando. "Apropiado manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10362.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción hace énfasis en la necesidad de mejorar el manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes del Colegio Nacional de “San José” de Chiclayo, considerando que los docentes necesitan fortalecer sus competencias y capacidades para ofrecer una respuesta adecuada y por tanto se involucran a partir de la participación, orientación y acompañamiento efectivos del líder pedagógico quien asume una actitud de escucha activa, oportuna, asertiva y empática. El manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes se fundamenta en los aportes de Vaccarini (2014): Las prácticas educativas se alinean con los modos de enseñar; Tyler (1950): “propone que la evaluación permite el mejoramiento constante de lo que se evalúa. El plan de acción diseñado permite intervenir el problema priorizado “inapropiado manejo del sistema e instrumentos de evaluación de los aprendizajes” formulando un conjunto de objetivos, estrategias, metas y actividades en aras de contribuir al desarrollo profesional de los docentes, la mejora continua y el logro de los aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaney, Suárez Raúl Armando. "La Función motivadora de los instrumentos de evaluación de aprendizajes y su relación con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2386.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha investigado sobre la función motivadora de los instrumentos de evaluación del aprendizaje y su relación positiva, a través de motivaciones de su naturaleza formal y conceptual, de sus implicancias cognitivas y afectivo-emocionales con el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” de Ancash. Según la opinión mayoritaria de tales alumnos se ha concluido que: Las motivaciones extrínsecas, intrínsecas y de seguridad generadas en la naturaleza formal y conceptual de los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de valoración, de interés y de satisfacción producidas en las implicancias cognitivas por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relaciona positivamente con el rendimiento académico. Las motivaciones de expectativa y de confianza generadas en las implicancias afectivo-emocionales por los instrumentos de evaluación del aprendizaje se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Asimismo, se recomienda la enseñanza de este tema a los profesores que tienen formación pedagógica y la promoción de la práctica de la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en el rendimiento académico de los alumnos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del, Castillo Huamán Melissa Esther, and Alcalá Pamela Elina Valdez. "NIIF 9: instrumentos financieros y la evaluación del impacto financiero de los instrumentos de deuda, en la banca múltiple del Perú, año 2017." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625227.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca indagar los posibles impactos que tendrá la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 9: Instrumentos financieros, en el sistema de banca múltiple del Perú, en el ejercicio 2017. Debido a que, posee nuevos cambios respecto a la clasificación y medición de instrumentos financieros, los cuales serán explicados a detalle para el entendimiento de la nueva norma. El principal objetivo es determinar el impacto financiero de la NIIF 9: Instrumentos financieros en los instrumentos de deuda, en la banca múltiple del Perú, año 2017; específicamente, determinar el impacto en el reconocimiento, clasificación y medición de los instrumentos de deuda. De esta manera, el trabajo se desarrolló en cinco secciones, en el Capítulo I, Marco teórico, donde se definieron las palabras claves relacionadas al tema principal; luego en el Capítulo II, Plan de tesis, se describió el problema y se determinaron los objetivos e hipótesis generales y específicas; posteriormente, en el Capítulo III, Metodología de Investigación, se definió el tipo de investigación a utilizar, así como, se determinó el tamaño de la muestra para un análisis cuantitativo y cualitativo. Por consiguiente, en el Capítulo IV, Desarrollo, se realizó la aplicación de los instrumentos planteados previamente; y a su vez, se desarrolló un caso práctico para evaluar el impacto financiero de la NIIF 9; finalmente, en el Capítulo V, Análisis de Resultados, se brindaron las conclusiones y recomendaciones finales de todo lo estudiado.<br>The present research work seeks to investigate the possible impacts that the application of the International Financial Reporting Standard 9: Financial Instruments will have on the Peruvian banking system in the year 2017. Because it has new changes with respect to the classification and measurement of financial instruments, which will be explained in detail for the understanding of the new standard. The main objective is to determine the financial impact of IFRS 9: Financial instruments in debt instruments, in Peruvian multiple banking, year 2017; Specifically, determine the impact on the recognition, classification and measurement of debt instruments. In this way, the work was developed in five sections, in Chapter I, Theoretical Framework, the key words related to study were defined; then in Chapter II, Thesis Plan, the problem was described and the general and specific objectives and hypotheses were determined; Subsequently, in Chapter III, Research Methodology, the type of research to be used was defined, as well as, the sample size was determined for a quantitative and qualitative analysis. Therefore, in Chapter IV, Development, the application of the previously proposed instruments was carried out; and in turn, a case study was developed to evaluate the financial impact of IFRS 9; finally, in Chapter V, Analysis of Results, the conclusions and final recommendations of everything studied were provided.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barrantes, Ruesta Carito Del Pilar. "Uso de técnicas e instrumentos de evaluación en el área de matemática: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10599.

Full text
Abstract:
La propuesta Fortaleciendo capacidades docentes en el uso de técnicas e instrumentos de evaluación, en el área de Matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular (EBR), se ejecuta en la I.E. N.º 020 Hilario Carrasco Vinces - Tumbes, para ello se plantea objetivos: Fortalecer la práctica docente en el uso de técnicas e instrumentos de evaluación a través de talleres de capacitación para mejorar niveles de logro en el área de Matemática, para ello se trabaja desafíos y metas propuestas empoderando a los docentes en el aspecto cognitivo y el desarrollo de sus competencias se busca mejorar la práctica docente a través del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), para el logro de aprendizajes significativos, así como fortalecer el clima escolar a través del manejo de las habilidades interpersonales para generar una convivencia armoniosa, logrando la movilización de toda la comunidad educativa,como sostiene Díaz, L.(2009). Las Influencias de las técnicas e instrumentos de evaluación diversificados en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado de educación secundaria es más efectiva cuando se utiliza un sistema de evaluación transparente donde los instrumentos de evaluación miden con mayor exactitud la capacidad requerida. Se utiliza el método cualitativo para la construcción de categorías y subcategorías, se concluye que el logro de aprendizajes depende de toda la comunidad educativa así como del buen clima institucional, reconocer que el trabajo colaborativo y la creación de comunidades de aprendizaje se constituyen en un aspecto fundamental dentro de la gestión escolar, como líder pedagógico se evidencia procesos de cambio y mejora de los aprendizajes, en la institución educativa a través del reconocimiento del Bono Escuela por los logros obtenidos en la Evaluación Cenal Escolar (ECE) 2016.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Supo, Mamani Juan Alcides. "Concepciones e instrumentos de evaluación en la calidad de formación de estudiantes de dos universidades peruanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1666.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata acerca de la influencia que ejercen en la calidad de formación académico – profesional de estudiantes universitarios las concepciones de evaluación y los instrumentos y prácticas evaluativas de los docentes universitarios, en otras palabras, como las teorías y prácticas evaluativas de los docentes influyen en la formación de estudiantes universitarios. La metodología utilizada en el presente estudio es de carácter descriptivo–explicativo con el propósito de establecer la relación de causa y efecto entre las variables de investigación. De diseño correlacional, con el que se determinó el grado de relación entre las variables y al mismo tiempo se identificaron los factores y las características que contribuyen a la situación dada, considerando que los efectos de las variables independientes ya se dieron. Los principales resultados que arroja la investigación es que existe un grado de influencia altamente significativo de las concepciones cualitativas en evaluación de los docentes universitarios, sobre la calidad académicoprofesional de los estudiantes universitarios. En segundo lugar, que existe un nivel de influencia altamente significativo de la utilización de instrumentos y prácticas cognitivas de evaluación en una mejor calidad académico - profesional de los estudiantes universitarios<br>This study discusses the influence on the quality of academic training - professional college students'conceptions of assessment instruments and evaluation practices of university teachers, in other words, as the theories and assessment practices of teachers influence in the training of college students The methodology used in this study is descriptive-explanatory for the purpose of establishing cause and effect relationship between the research variables. Correlational design, with which to determine the degree of relationship between variables and also identified the factors and characteristics that contribute to a given situation, considering that the effects of independent variables and were The main findings of the research are that there is a highly significant degree of influence of qualitative concepts in evaluation of university teachers on academic and professional quality of university students. Secondly, there is a highly significant level of influence of using cognitive tools and assessment practices in a better quality academic - university students' career.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz, Rojas Ricardo Antonio. "Evaluación de instrumentos institucionales para el desarrollo de tecnologías. Caso: minería continua División Andina de Codelco." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117107.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>El presente trabajo se inicia con un análisis general sobre la importancia de los procesos de innovación en el desarrollo de tecnologías como un indicador clave de competitividad global que da sustento al desarrollo de ventajas competitivas del tipo dinámicas. Se continúa con una caracterización del sector minero y con la selección y definición de variados aspectos relevantes para la caracterización de un proceso de innovación dentro de esta actividad económica, todos los cuales provienen del manual de Oslo, que es in instrumento publicado y actualizado por la OCDE, para el análisis y recopilación de datos en materia de innovación y del conjunto de actividades que dan lugar a esta. Con estos antecedentes, se construye una matriz de caracterización de los procesos de innovación dentro de una empresa minera, cuya comprensión teoría adecuada permite enmarcar cualquier proceso de innovación en ejecución y obtener implicaciones en la elaboración de estructuras que den sustento a estos procesos. Dicha matriz se aplica a un caso conocido por el autor, como lo es El desarrollo de la minería continua en división Andina de Codelco , en esta tarea se enmarcan la evolución histórica en materias de innovación de Codelco, los procesos de innovación individuales ejecutados por algunas divisiones de Codelco, las tareas desarrolladas en división andina, el status del proyecto actual y las impresiones expertas vertidas por quien lideró el proceso durante varios años. Para el caso de estudio, se pudo concluir que Codelco efectivamente lidera actividades de innovación que son principalmente de PROCESO pero esta labor se desarrolla sobre un marco organizacional convencional que inhibe el proceso en sí, esto deja de manifiesto la presente necesidad para Codelco de liderar procesos de innovación en lo ORGANIZACIONAL. Los principales resultados obtenidos en este proceso evaluativo, son de mostrar impactos directos de las actividades de innovación en los resultados de la empresa, caso particular eficiencia y costos, así como relevar los factores que afectan la capacidad de innovar, principal aporte del presente trabajo, en términos de nuestras capacidades de iniciar procesos de innovación tecnológicos (particularidad de la minería), pero con una escasa estructura para sistematizar estos procesos e identificar los agentes inhibidores de procesos de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez, Eugenin Jorge Alfonso. "Evaluación del uso de instrumentos de control de gestión en la implementación de políticas públicas: el caso de la Corporación Nacional Forestal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152353.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal<br>La presente Memoria describe la evaluación de la consistencia y utilidad de la aplicación de los instrumentos de control de gestión utilizados por la Corporación Nacional Forestal respecto del cumplimiento de las orientaciones estratégicas formuladas por Ministerio de Agricultura en materias forestales y medioambientales para el período 1990-2015. La evaluación está basada en información proporcionada por la Unidad de Control de Gestión de la Corporación Nacional Forestal y antecedentes bibliográficos de dicha institución y del Ministerio de Agricultura. En forma complementaria, se consultó también al profesional responsable del control de gestión en la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nogueras, Rimblas Carme. "Evaluación del sufrimiento en pacientes ancianos ingresados por fractura de cadera: Dificultades en el uso de instrumentos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/322812.

Full text
Abstract:
La atención y la investigación en salud, especialmente en los pacientes ancianos y crónicos, no debe orientarse exclusivamente a los problemas biomédicos. La detección y alivio del sufrimiento de los enfermos es uno de los fines de la medicina actual. Según el modelo amenazas-recursos, el individuo sufre cuando percibe amenazada su integridad e implica tanto la percepción y sentido de la amenaza como la falta de recursos para hacerle frente. La fractura de cadera es un grave problema de salud cuya incidencia está aumentando, sobre todo entre los ancianos más vulnerables. La presente tesis engloba la valoración del sufrimiento de los ancianos con fractura de cadera en fase subaguda mediante la aplicación de cuestionarios con opción de respuesta cerrada y el análisis cualitativo de las entrevistas en las que fueron aplicados. Los ancianos ingresados por fractura de cadera sufren y su concepción de sufrimiento es inseparable de su situación personal. Han sido capaces, y han demandado, poder explicarse en términos más amplios que los requeridos por los instrumentos. El sufrimiento valorado mediante el instrumento PRISM (Pictorial Representation of Illness Self Measurement) y el cuestionario DME (Detección del Malestar Emocional) se relacionan entre sí y con variables geriátricas: la función previa, la comorbilidad, los síndromes geriátricos, y con la ansiedad. El uso de instrumentos ha comportado una baja tasa de inclusión sobre el total de la población con fractura de cadera. Y dificultades de comprensión y aceptación de los instrumentos por los pacientes, detectadas mediante el análisis cualitativo de los datos. Precisamente, dichos problemas de inclusión y de comprensión -específicamente de la tarea PRISM- se asocian a variables geriátricas relacionadas con la fragilidad de los ancianos, principalmente el bajo nivel funcional previo. No se ha encontrado asociación entre la comprensión de la tarea PRISM y el nivel educativo de los pacientes. El cuestionario DME, con su opción de respuesta categórica, ha sido aplicable sin mayores problemas de comprensión o aceptación por parte de los pacientes. En la aproximación al sufrimiento del paciente anciano con fractura de cadera ha resultado fundamental el abordaje mixto: evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Aconsejamos que en el futuro los trabajos de investigación siempre incluyan un abordaje mixto. Para detectar clínicamente el sufrimiento es necesario establecer un vínculo afectivo, cordial y de respeto con el paciente mediante una comunicación abierta y no coercitiva, utilizar métodos flexibles y valorar el espacio-tiempo que se destina; y, sobre todo, individualizar cada caso.<br>Medicine, especially in the elderly, must not focus exclusively on biomedical problems. The detection and relief of suffering are goals of medicine. According to “the threat and resources model” –amenazas y recursos-, suffering appears when person perceives a threat to self’s integrity along with lack of coping capabilities. Hip fracture is a serious health problem. Its incidence is increasing, above all among the frailest elderly. This thesis includes the assessment of subacute hip fracture elderly patients’ suffering by using questionnaires and the qualitative analysis of interviews where these were applied. Hip fracture patients suffer and their idea of suffering is inseparable from their personal situation. Patients had been able to explain themselves better and in wider terms than those required by instruments. Suffering assessed by PRISM (Pictorial Representation of Illness Self Measurement) and DME questionnaire (Detección Malestar Emocional) relate to each other and to geriatric variables: previous function, comorbidity, geriatric syndromes, and to anxiety. The use of instruments entailed a low patient inclusion rate and also difficulties in comprehension and acceptance of the instruments, detected by the qualitative analysis of results. Inclusion and comprehension problems –especially of PRISM task- had been associated to variables related to geriatric frailty, mainly previous low functional status. No association was found between comprehension of PRISM task and educational level. DME questionnaire, including the categorical option of answer, has been applied without significant comprehension and acceptance problems. Mixed methodology –quantitative and qualitative- has been essential to approach suffering of the elderly hip fracture patient. We recommend this strategy for future research. Establishing an affective bond with patient, using flexible methods and appreciating used time-space, are all needed to detect and relieve suffering in clinical practice. And, above all, an individualized approach to each person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villarroel, Roco Carolina Claudia. "Evaluación de la Gestión de los Instrumentos: Incubadoras de Negocios y Capital Semilla, Área Emprendimiento - INNOVA CHILE." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102904.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Atoche, Chunga Diana. "Análisis del enfoque de evaluación formativa para adecuar y aplicar técnicas e instrumentos que evidencien el logro de las competencias de los de los estudiantes de educación inicial N° 503 “Santa Rosa de Lima”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11200.

Full text
Abstract:
La importancia del presente Plan de acción se justifica en el análisis de la problemática “Inadecuada aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Inicial en un enfoque por competencias de la I.E. N°503 Santa Rosa de Lima-Sullana,” entre las causas tenemos: Escaso conocimiento del enfoque de evaluación formativa, desconocimiento de la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo y acompañamiento en la selección y aplicación de técnicas e instrumentos, en estas condiciones es difícil el logro de aprendizajes que requieren nuestros estudiantes. Ante esta problemática, planteamos el objetivo: lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación formativa a partir de la selección o diseño de situaciones significativas que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes, sustenta (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016) evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje”.Pag 177. (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016). “medios que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Pag 177. En el diagnostico encontramos que las docentes en sus prácticas pedagógicas desconocen el enfoque de evaluación formativa, no seleccionan ni elaboran instrumentos de evaluación por lo que las técnicas e instrumentos que aplican no miden el nivel de logro de las competencias y capacidades seleccionadas en las unidades didácticas. Como líder pedagógico concluyo que las docentes se empoderen del enfoque formativo de evaluación para lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las actividades de aprendizajes que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes de educación inicial.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reátegui, Zevallos Nathaly Virginia. "Guía de análisis de movimiento patológico para evaluación post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1246.

Full text
Abstract:
En el caso del Perú, donde existen registradas más de 63,000 personas con alguna discapacidad, la determinación del tratamiento de una rehabilitación adecuada y correctiva para una patología locomotora es compleja y dificultosa. El tratamiento tiene por objetivo la restauración de la discapacidad física y funcional para poder reintegrar al afectado a las actividades cotidianas. Para ello, el análisis de la marcha con tecnología de precisión evalúa el movimiento por medio de un análisis cuantitativo. Esta es una mejor alternativa frente al tradicional análisis subjetivo, cualitativo, que presenta dificultades en la descripción del movimiento, debido a los varios grados de libertad existentes. Este trabajo de tesis tiene por objetivo el diseño de una Guía de Análisis de Movimiento Patológico para evaluación del post tratamiento quirúrgico de fractura de fémur, usando el sistema de fotogrametría Vicon 460. La guía consta de dos etapas: la etapa clínica y la etapa del análisis de la marcha patológica. En la primera etapa el especialista en rehabilitación realiza la historia clínica de la patología del paciente, y de ésta se extrae información necesaria (patrones de la marcha humana, patrones biomecánicos, cinemática) para su posterior análisis por un especialista. En la segunda etapa se realiza el análisis del movimiento patológico del paciente basado en el uso del sistema Vicon 460 con el objetivo de medir los requerimientos planteados y brindar un análisis de la marcha patológica respecto a la marcha humana. El sistema de fotogrametría permitirá identificar y capturar las señales analógicas requeridas en tiempo real de los marcadores colocados pues iluminan estroboscópicamente a través del infrarrojo de cada cámara CCD con obturación electrónica. Además, permitirá la digitalización de las trayectorias de la articulación de la rodilla y la cadera en un ciclo de marcha, y los patrones motores de fractura de fémur. El principal aporte de esta tesis es ofrecer al especialista una herramienta de medición cuantitativa de la marcha patológica. Esta guía ha sido probada en un paciente con tratamiento post quirúrgico de fractura de fémur obteniendo resultados de la marcha patológica así como la cinemática de la misma. Además, estos fueron comparados con los estudios de Winter y Miralles obteniendo resultados similares de los patrones de la marcha, patrones biomecánicos, y cinemática de la marcha patológica.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yactayo, Candela Gary Anthony. "Aplicación de los Instrumentos para la Evaluación del Riesgo Psicosocial, en la mejora continua a la Prevención y Control en una organización." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4315.

Full text
Abstract:
El objetivo es estudiar los factores y riesgos psicosociales a la organización CAM, con la finalidad de identificar factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, entre otros) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, entre otros) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración El trabajo pretende abordar brevemente estas cuestiones fundamentales desde los fundamentos en la investigación y la práctica profesional de la Psicología de la seguridad y salud ocupacional y de la Psicometría, señalar algunas tendencias y también algunos peligros, estimular la reflexión y promover un espacio de reflexión y encuentro sobre esta temática en la que es importante que se contribuya a elaborar un lenguaje común entre el necesariamente y acertadamente pluridisciplinar colectivo de los técnicos en prevención.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rojas, G. Cinthia. "Análisis de rentabilidad de instrumentos de renta fija locales por modelo de factores." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168520.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS<br>“Tasas de interés1 de los créditos hipotecarios están en nivel más bajo de los últimos 12 años. Desde la industria aseguran que los menores costos de estos préstamos se deben a las bajas tasas a nivel global y a sus expectativas a largo plazo.” “Superintendenta de AFP advierte que rentabilidad futura2 de fondos será menor que las pasadas.‘Las rentabilidades futuras no serán lo que han sido en el pasado. No sólo en Chile, sino a nivel mundial’ advirtió Solange Berstein.” Estas son las noticias que hemos escuchado últimamente. La rentabilidad de las inversiones financieras, especialmente las inversiones en renta fija han caído sistemáticamente durante los años recientes. Por lo tanto, las expectativas de altas ganancias a bajo riesgo, se ven cada vez más lejanas. Esto supone, por un lado, una buena noticia para los deudores hipotecarios así como para los inversionistas que requieren financiamiento para sus inversiones productivas. Pero por otro lado, genera un grave problema, en el mediano y largo plazo, por ejemplo a los futuros pensionados. Si en el pasado, los cotizantes en el sistema AFP podrían esperar tasas de rentabilidad con bajo riesgo a niveles de un 7% o un 8% real anual, hoy día esas rentabilidades se ven casi inalcanzables. La renta fija está dominada por el mercado de bonos a nivel internacional. Ya hacia el año 2008, el mercado de los instrumentos de deuda superaba los 80 billones de dólares3, en comparación con nuestro país, es casi 400 veces el PIB de Chile. De ese monto, aproximadamente un 70% está representada por deuda pública, es decir bonos emitidos por el gobierno. Además, sobre un 40% del mercado de bonos corresponden a “papeles” emitidos por Estados Unidos. También en forma muy reciente, la sorpresiva elección del empresario republicano Donald Trump, como próximo presidente de los Estados Unidos de Norteamérica el pasado noviembre de 2016, golpeó fuerte los mercados. Produjo inicialmente una severa caída de la cotización del peso mexicano. Posteriormente, aumentaron las expectativas de alzas de tasas largas, lo que afectó inmediatamente el mercado mundial de renta fija. En nuestro país se reflejó en una drástica y sorpresiva caída de los fondos más conservadores de las AFP, los fondos D y E que se concentran en renta fija, mostrando caídas superiores al 2% en un mes después de las elecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ugalde, Vásquez Paula. "Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Nicolás Antonio Francisco. "Métodos y herramientas de evaluación y diseño de instrumentos económicos para gestión de sequías y adaptacion al cambio climático." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/91143.

Full text
Abstract:
It is expected that the potential water management conflicts will increase in the coming years due to the population growth, and the uncertainty about the availability of water resources under climate change conditions. For this reason, economic efficiency and equity must be considered in order to manage the available water resources at river basin scale with the aim of reducing the potential water scarcity impacts on society. Hydroeconomic models simultaneously analyse engineering, hydrology and economic aspects of water resources systems; allowing the characterization of real complex systems. So, these models could be useful in order to achieve the goal of reducing water scarcity impacts. Two Decision Support Systems have been developed within the hydroeconomic approach: SIMGAMS and OPTIGAMS. The simulation tool SIMGAMS allocates the available water resources considering priorities and system operating rules, carrying out an economic post-analysis of the water resources management. The optimization tool OPTIGAMS allocates the available water resources considering economic criteria. Both tools obtain either management results (storages, deliveries, etc.) or economic results (water scarcity cost and marginal resource opportunity cost). The economic functions of the users must be obtained to characterize the hydroeconomic models. For that, we have developed a tool within a multicriteria approach based on revealed preferences. This tool has been developed in collaboration with the University of Alcalá de Henares and University of Cordoba. Moreover, a method for get the economic function of irrigation water for citrus within the deficit irrigation approach has been developed and performed. It is needed to assess the economic impacts of the water scarcity conditions in order to design the portfolio of adaptation measures and evaluate their effectiveness. For this goal, a hydroeconomic analysis at river basin scale has been carried out either for the historical inflows or the future inflows under climate change conditions. The future climate change scenarios have been obtained through the precipitation and temperature time series coming from the EURO-CORDEX project, using the aggregate rainfall-runoff Temez model. As the irrigation agriculture is one of the most vulnerable sectors to the water scarcity, we have proposed a method to assess the economic impacts of droughts considering the availability of water resources and the volatility of the crop prices and carry out a risk analysis of the economic impacts on the irrigated agriculture at irrigation district scale. The method has 3 components: econometric models to assess the economic impacts (1), autoregressive inflow models to characterize the stochastic component of the inflows (2) and statistical models to simulate the operation of the system (3). This method allows evaluating the economic impacts of adaptation measures as the drought emergency wells. In this thesis, the potential of the economic instruments as adaptation measures to reduce the economic impacts of droughts has been analysed. In particular, we have designed and simulated the impacts of scarcity-based water pricing policies at river basin scale, dynamic urban tariffs considering the marginal value of water; and water markets. The case study is the Jucar river basin. The results demonstrate the potential and utility of the hydroeconomic models to analyse the management of the system; and the potential of applying economic instruments as adaptation measures to reduce the economic impacts of water scarcity scenarios.<br>Se prevé que en un futuro se agraven los conflictos en la gestión de los recursos hídricos, debido a que nos encontramos en un contexto de creciente demanda de recursos, motivado principalmente por el crecimiento de la población, y de alta incertidumbre en la disponibilidad futura de los recursos disponibles (fundamentalmente debido al cambio climático). Por ello, es necesario gestionar los recursos hídricos bajo la óptica de la eficiencia económica y equidad, tratando de minimizar los potenciales impactos de la escasez del recurso a la sociedad. En este objetivo los modelos hidroeconómicos pueden ser útiles, ya que analizan simultáneamente la hidrología, la ingeniería y la economía de la gestión del agua a escala de cuenca, permitiendo caracterizar mejor la complejidad de los sistemas de explotación. En esta línea se han desarrollado en esta investigación 2 herramientas bajo el enfoque de modelos hidroeconómicos: SIMGAMS y OPTIGAMS. SIMGAMS desarrolla modelos de simulación que gestionan el recurso basándose en prioridades y/o reglas de operación; realizando un post-análisis económico de la gestión realizada. Por otra parte, OPTIGAMS desarrolla modelos de optimización que gestionan el recurso con criterios económicos. Ambas herramientas permiten obtener tanto resultados de gestión (volúmenes, suministros, etc.) como económicos (costes de escasez y coste marginal de oportunidad del recurso). Para poder desarrollar modelos hidroeconómicos se hace necesario caracterizar económicamente los usos del agua. Para ello, se ha desarrollado una herramienta que permite obtener curvas de demanda con un enfoque multicriterio basado en preferencias reveladas. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Córdoba. Además, se ha desarrollado una metodología para obtener curvas de demanda para cítricos con la hipótesis de trabajo de riego deficitario. Para diseñar medidas para reducir los impactos económicos de la escasez es necesario evaluar sus impactos económicos. Para ello se ha llevado a cabo un análisis hidroeconómico a escala de cuenca tanto con los escenarios históricos de aportaciones como con escenarios futuros de cambio climático. Los escenarios futuros de cambio climático han sigo generados a partir de proyecciones futuras de precipitación y temperatura del proyecto EURO-CORDEX, usando un modelo lluvia-escorrentía agregado, el modelo de Témez. Para el análisis de los costes de escasez en el regadío (sector más vulnerable frente a la escasez), se propone una metodología de atribución de impactos (incluyendo explícitamente tanto la disponibilidad de recursos como la volatilidad de precios), junto con un análisis del riesgo de impacto económico a escala de comarca agraria en la agricultura de regadío. Esta metodología integra tres componentes: modelos econométricos de impacto económico, modelos autorregresivos (para caracterizar la componente estocástica de las aportaciones) y modelos de simulación del sistema. La metodología desarrollada permite evaluar el impacto económico de medidas que permitan reducir los impactos de los escenarios de escasez, como por ejemplo, pozos de sequías. En este trabajo se explora también el papel potencial de los instrumentos económicos como medida de gestión de la demanda, y su efecto en el impacto económico de las sequías. En concreto, se diseñan y simulan políticas de precios basadas en el valor marginal del agua a escala de cuenca, tarifas dinámicas urbanas que incluyen una componente del valor marginal, y mercados del agua. El caso de estudio es el sistema de explotación del río Júcar. Los resultados muestran la utilidad de los modelos hidroeconómicos desarrollados para analizar la gestión del sistema, y demuestran el potencial de aplicar los instrumentos económicos como medidas para disminuir los impactos económicos de situaciones de escasez del recurso hí<br>Es preveu que en un futur s'agreugen els conflictes en la gestió dels recursos hídrics, pel fet que ens trobem en un context de creixent demanda de recursos, motivat principalment pel creixement de la població, i d'alta incertesa en la disponibilitat futura dels recursos disponibles (fonamentalment a causa del canvi climàtic). Per això, és necessari gestionar els recursos hídrics baix l'òptica de l'eficiència econòmica i equitat, tractant de minimitzar els potencials impactes de l'escassesa del recurs a la societat. En aquest objectiu els models hidroeconòmics poden ser útils, ja que analitzen simultàniament la hidrologia, l'enginyeria i l'economia de la gestió de l'aigua a escala de conca, permetent caracteritzar millor la complexitat dels sistemes d'explotació. En aquesta línia s'han desenvolupat en aquesta investigació 2 ferramentes baix l'enfocament de models hidroeconòmics: SIMGAMS i OPTIGAMS. SIMGAMS desenvolupa models de simulació que gestionen el recurs basant-se en prioritats i / o regles d'operació; realitzant un post-anàlisi econòmic de la gestió realitzada. D'altra banda, OPTIGAMS desenvolupa models d'optimització que gestionen el recurs amb criteris econòmics exclusivament. Ambdues ferramentes permeten obtindre tant resultats de gestió (volums, subministraments, etc.) com econòmics (costos d'escassesa i cost marginal d'oportunitat del recurs). Per a poder desenvolupar models hidroeconòmics es fa necessari caracteritzar econòmicament els usos de l'aigua. Per a això, s'ha desenvolupat una ferramenta que permet obtindre corbes de demanda amb un enfocament multicriteri basat en preferències revelades. Aquest treball ha sigut realitzat en col·laboració amb la Universitat d'Alcalá d'Henares i la Universitat de Còrdova. A més, s'ha desenvolupat una metodologia per obtindre corbes de demanda per a cítrics amb la hipòtesi de treball de reg deficitari. Per dissenyar mesures per reduir els impactes econòmics de l'escassesa és necessari avaluar els seus impactes econòmics. Per a això s'ha dut a terme una anàlisi hidroeconòmic a escala de conca tant amb els escenaris històrics d'aportacions com amb escenaris futurs de canvi climàtic. Els escenaris futurs de canvi climàtic han sigut generats arran a projeccions futures de precipitació i temperatura del projecte EURO-CORDEX, usant un model pluja-escorrentia agregat, el model de Témez. Per a l'anàlisi dels costos d'escassesa al regadiu (sector més vulnerable davant de l'escassesa), es proposa una metodologia d'atribució d'impactes (incloent explícitament tant la disponibilitat de recursos com la volatilitat de preus), juntament amb una anàlisi del risc d'impacte econòmic a escala de comarca agrària en l'agricultura de regadiu. Aquesta metodologia integra tres components: models economètrics d'impacte econòmic, models autoregressius (per caracteritzar la component estocàstica de les aportacions) i models de simulació del sistema. La metodologia desenvolupada permet avaluar l'impacte econòmic de mesures que permeten reduir els impactes dels escenaris d'escassesa, com per exemple, pous de sequeres. En aquest treball s'explora també el paper potencial dels instruments econòmics com a mesura de gestió de la demanda, i el seu efecte en l'impacte econòmic de les sequeres. En concret, es dissenyen i simulen polítiques de preus basades en el valor marginal de l'aigua a escala de conca, tarifes dinàmiques urbanes que inclouen una component del valor marginal i mercats de l'aigua. El cas d'estudi és el sistema d'explotació del riu Xúquer. Els resultats mostren la utilitat dels models hidroeconòmics desenvolupats per analitzar la gestió del sistema i demostren el potencial d'aplicar els instruments econòmics com a mesures per disminuir els impactes econòmics de situacions d'escassetat del recurs hídric.<br>López Nicolás, AF. (2017). Métodos y herramientas de evaluación y diseño de instrumentos económicos para gestión de sequías y adaptacion al cambio climático [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91143<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Córdova, Ricapa Fernando. "Desarrollo de un sistema para la evaluación de la actividad muscular mediante electrodos de superficie." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4768.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en el Perú, no existe una gran difusión acerca de la electromiografía ni a todos los posibles usos que se le puede dar a esta ciencia. La electromiografía es usada clínicamente en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, tales como falta de fuerza, retraso en el desarrollo motor, trastorno de lenguaje, alteraciones ortopédicas, entre otras. Por otro lado es usada en el análisis biomecánico de deportistas, para mejorar su rendimiento deportivo, o en la rehabilitación para personas con cierto tipo de lesiones. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema que sea capaz de adquirir las señales electromiográficas que se generan durante la actividad muscular mediante el uso de electrodos de superficie. El sistema desarrollado tiene la capacidad de adquirir señales EMG de las extremidades superiores (bíceps, tríceps, flexor del antebrazo) e inferiores (gemelos). Este sistema cuenta con una etapa de adquisición de las señales bioeléctricas, una etapa de acondicionamiento de las señales y finalmente, una etapa de digitalización y comunicación con la PC, en donde se visualizarán las señales obtenidas en una escala temporal a través de una interfaz desarrollada. De las pruebas realizadas al sistema, se hizo posible notar una diferencia en el comportamiento de la señal EMG debido a parámetros como el tipo de contracción, tipo de músculo, peso con el que se realiza el ejercicio y el individuo al cual se le practican los ensayos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Royo Aránzazu. ""Ideas de los profesores de instrumento en conservatorio sobre la evaluación y la calificación"." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86156.

Full text
Abstract:
Most research on teachers' ideas about assessment comes from studies conducted with general education teachers (e.g., primary, secondary, university). In contrast, there are only a few studies focused on teachers of art-related disciplines, specifically those who teach instrumental performance in music conservatories. The features of instrumental music education differ drastically from general education (e.g., one­to­one teaching, marked subjectivity in the judgment of the object of knowledge, etc.). The present Doctoral Dissertation is a descriptive research focused on the ideas on assessment held by instrumental performance teachers from elementary and professional music conservatories. More specifically, we present three studies in which we analyze these teachers' ideas about: 1) The functions and purposes of the assessment; 2) Assessment procedures; and 3) Grading (or rating) procedures. Participants were 18 teachers from three different instrumental specialties: piano, wind-wood and strings. Semi­structured interviews were conducted. Responses were analyzed using content analysis. The findings showed that: 1) Teachers' ideas about the functions and purposes of assessment reflect only partially what is established in the current music curriculum; thus, there is a gap between curriculum requirements and teachers' own interpretations; 2) Ideas pertaining to ongoing and final assessment differ substantially, and both tend to be superficial in the way teachers foster the specific learning outcomes that must be achieved by students; and 3) There is great heterogeneity among conservatory teachers' ideas about what criteria and procedures are used to grade students' performances. We conclude that the ideas of our participating teachers do not refer to the use of systematized and agreed upon assessment and grading procedures. We suggest the need to foster greater awareness among teachers on the importance of using quality assessment and grading procedures, which may provide with optimal levels of validity and reliability. Educational implications, limitations and lines for further research are discussed.<br>La mayor parte de la investigación sobre las ideas del profesorado acerca de la evaluación proviene de estudios realizados con profesores de educación general (p. ej., primaria, secundaria, universidad). En contraste, existen pocos trabajos realizados con profesores de enseñanzas artísticas, específicamente de interpretación musical en conservatorios, cuyos rasgos difieren marcadamente de las enseñanzas generales (p. ej., carácter individualizado, marcada subjetividad en el juicio del objeto de conocimiento, etc.). La presente Tesis Doctoral es una investigación descriptiva centrada en las ideas sobre la evaluación y la calificación de profesores de instrumento en conservatorios de música de enseñanzas elementales y profesionales. Más concretamente, se presentan tres estudios en los que se analizan las ideas de estos profesores sobre: 1) Las funciones y finalidades de la evaluación; 2) Los procedimientos de evaluación; y 3) Los procedimientos de calificación. Los datos se recogieron mediante una entrevista semi-estucturada a 18 profesores de tres especialidades instrumentales: piano, viento-madera y cuerda. Las entrevistas se analizaron mediante análisis de contenido. Los resultados muestran que: 1) Las ideas de los profesores acerca de las funciones y finalidades de la evaluación reflejan sólo parcialmente lo establecido en el currículo de música vigente, existiendo un lapso entre lo prescrito y su interpretación por parte del profesorado; 2) Las ideas relativas a los contextos de evaluación procesual y final difieren sustancialmente, y ambas tienden a ser superficiales respecto a la forma de evaluar y fomentar los aprendizajes específicos que los alumnos han de lograr; y 3) Existe gran heterogeneidad de ideas acerca de los criterios y procedimientos de calificación entre los profesores de conservatorio. Se concluye que las ideas de los profesores participantes no remiten al uso de procedimientos de evaluación y calificación sistematizados y consensuados. Se sugiere la necesidad de fomentar una mayor conciencia en el profesorado sobre la importancia del uso de procedimientos de evaluación y de calificación que ofrezcan unos niveles óptimos de validez y fiabilidad. Se discuten las implicaciones, limitaciones y futuras líneas de investigación.<br>La major part de la recerca sobre les idees del professorat al voltant de l'avaluació prové d'estudis realitzats amb professors d'educació general (p. ex., primària, secundària, universitat). En contrast, hi ha pocs treballs realitzats amb professors d'ensenyaments artístics, específicament d'interpretació musical en conservatoris, els trets dels quals difereixen marcadament dels ensenyaments generals (p. ex., caràcter individualitzat, marcada subjectivitat en el juí de l'objecte de coneixement, etc.). La present Tesi Doctoral és una recerca descriptiva centrada en les idees sobre l'avaluació i qualificació dels professors d'instrument en conservatoris de música d'ensenyaments elementals i professionals. Concretament, es presenten tres estudis en els quals s'analitzen les idees d'estos professors sobre: 1) Les funcions i finalitats de l'avaluació; 2) Els procediments d'avaluació; i 3) Els procediments de qualificació. Les dades s'arreplegaren mitjançant una entrevista semiestructurada a 18 professors de tres especialitats instrumentals: piano, vent-fusta i corda. Les entrevistes s'analitzaren mitjançant anàlisis de contingut. Els resultats mostren que: 1) Les idees dels professors sobre les funcions i finalitats de l'avaluació reflectixen només parcialment allò que establix el currículum de música vigent, i existix un lapse entre allò que es prescriu i la interpretació que en fa el professorat; 2) Les idees relatives als contextos d'avaluació processual i final diferixen substancialment, i ambdós tendixen a ser superficials pel que fa a la forma d'avaluar i fomentar els aprenentatges específics que els alumnes han d'assolir; i 3) Hi ha gran heterogeneïtat d'idees sobre els criteris i procediments de qualificació entre els professors de conservatori. Es conclou que les idees dels professors principiants no remeten a l'ús de procediments d'avaluació i qualificació sistematitzats i consensuats. Se suggerix la necessitat de fomentar una major consciència en el professorat pel que fa a la importància de l'ús de procediments d'avaluació i de qualificació que oferisquen uns nivells òptims de validesa i fiabilitat. Es discutixen les implicacions, limitacions i futures línies de recerca.<br>González Royo, A. (2017). "Ideas de los profesores de instrumento en conservatorio sobre la evaluación y la calificación" [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86156<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Antezana, Soliz David Gerson, and Aguilar Jefferson Alexis Torrejón. "Evaluación del impacto de estrategias de cobertura con instrumentos financieros derivados como herramienta de gestión de riesgo de mercado en el Plan Estratégico 2017- 2019 de la empresa SEDAPAL." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12872.

Full text
Abstract:
SEDAPAL S.A., la única empresa de potabilización y distribución de agua potable en la capital del país, obtiene recursos para financiar sus proyectos a través de organismos internacionales en moneda extranjera y a tasa variable, canalizados por el MEF. Debido a que los ingresos de la empresa se encuentran en moneda nacional, esta situación la expone a riesgos del tipo de cambio y tasa de interés. En este contexto, la presente investigación busca analizar el impacto del desarrollo de una estrategia financiera con Instrumentos Derivados como herramienta de gestión de riesgos de mercado en el Plan Estratégico de la empresa SEDAPAL para el periodo 2017-2019. Se estima que dicha estrategia tendría como componente principal los impactos contable y tributario, y cómo acreditar el derivado financiero con fines de cobertura en el marco de una política de gestión de riesgos. Respecto a la metodología, se realizó un diagnóstico de la empresa respecto al estado de la gestión de riesgos mediante reuniones de trabajo con los funcionarios responsables, el diseño de la estrategia financiera se abordó con datos de mercado, plataformas especializadas como Bloomberg LP y cotizaciones con entidades financieras y los impactos, con el análisis exhaustivo de las normas contables y tributarios, además de consultas a profesionales destacados. En cuanto a los resultados, la estructuración de un producto derivado Cross Currency Interest Rate Swap permitiría la cobertura del riesgo de tipo de cambio USD / PEN y a su vez, el riesgo de la fluctuación de la tasa Libor, a un costo financiero de alrededor de 6% a 7%. Asimismo, existen otras opciones como forward de moneda para obtener un precio futuro de PEN/JPY. Mientras tanto, desde la perspectiva contable y tributaria, se deberá documentar la eficacia de la cobertura financiera en el marco de una política de gestión de riesgos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pajuelo, lópez Juan Carlos. "Instrumentos de evaluación y la calidad de la educación basada en valores en el área de comunicación en la Institución Educativa Nº 3092 Kumamoto I – Puente Piedra." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7716.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Determinar los problemas del proceso educativo en especial en la educación básica regular, es la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, particularmente en la recogida de información del dominio de aprendizaje y su correspondiente valoración. Específicamente al aplicar los instrumentos de evaluación; muchos de ellos no se aplican, en otros casos son mal aplicados, también se observa en algunos casos pruebas que no responden a los temas tratados, que al aplicarlos van acompañados de intimidaciones por los docentes y luego de los resultados son objeto de múltiples reclamos y presiones indebidas, sobre todo por algunos alumnos que se consideran líderes estudiantiles. En este contexto, se deduce la importancia que tiene la administración de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes, habida cuenta que tienen múltiples funciones de carácter social y académico. Dentro ellas, se ha identificado la función motivadora de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes como una de las que están más directamente relacionadas con el rendimiento académico de los alumnos. La presente investigación plantea ver en qué medida influyen los instrumentos de evaluación con el rendimiento de los alumnos y por ende con la calidad de la educación basada en valores. Los resultados analizados e interpretados a través de la prevalencia de la estructura porcentual de los ítems, así como, la contrastación de hipótesis mediante la prueba de Wilcoxon, ha permitido demostrar la consistencia y objetividad de las hipótesis propuestas y consecuentemente su validez.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pizarro, Pérez Alejandro Gonzalo. "Implementación de un sistema de evaluación térmica del comportamiento de incubadoras neonatales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/894.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta la norma de la IEC (International Electrotecnichal Comission), que garantiza la calidad de la terapia térmica, por cuanto abarca todos los matices propios de este procedimiento. Los resultados empíricos de este trabajo deben ser verificados científicamente. El sistema implementado está conformado por un ambiente óptimo dentro del Hospital Nacional Dos de Mayo, un subsistema electrónico de medición de temperatura, y un protocolo de evaluación térmica. El ambiente óptimo es elegido por normas IEC. El subsistema electrónico es conformado por un termómetro patrón y un termómetro multicanal con software. Él protocolo de evaluación térmica, se obtuvo de estudiar el funcionamiento térmico de la incubadora, usando el ambiente óptimo del Hospital y el subsistema electrónico de medición de temperatura. El sistema de evaluación térmica implementado en el Hospital Nacional Dos de Mayo permite conocer la calidad térmica de las incubadoras neonatales, y así validar su pedido por la modalidad de reemplazo, logrando mejorar la capacidad resolutiva de la institución.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ato, Peña Sofia Mercedes. "Fortalecimiento de capacidades de formación y autoformación docente, referentes a instrumentos de evaluación en los docentes de la institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11026.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, encierra un conjunto de situaciones que nos llevan a reflexionar con mayor claridad sobre nuestro rol directivo en el quehacer pedagógico, esto es, la práctica del docente que involucra a todos los actores educativos en el único objetivo que tenemos como escuela: hacer que nuestros estudiantes aprendan y que estos aprendizajes sean evaluados en sus avances a través de instrumentos aplicados adecuadamente por sus docentes en el aula, para obtener resultados que sean coherentes con los de las ECE, esto no viene sucediendo en nuestra Institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe lo que desde ya justifica la intervención de nuestro Plan acción. Los objetivos diseñados teniendo en cuenta la problemática a resolver, se orientan a Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo adecuado de instrumentos de evaluación para hacerlas más objetivas, coherentes con resultados como de Ece, que tiene que ver con Promover una cultura evaluadora, cualitativa como cuantitativa con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Sustentos teóricos del MBDD, de Antonio Bolívar y Viviane Robinson presentes en el Plan de Acción nos forman en el liderazgo con agudeza de investigación en el aula. La importancia de éste radica en que nuestros docentes den atención tanto a los instrumentos de evaluación formales o informales pero sobretodo liberen un manejo competente de los mismos, en su variedad y pertinencia en los diferentes procesos pedagógicos. Se ha seguido una línea metodológica formativa desde la experiencia a partir de los resultados logrados del análisis de la situación problemática para Presentar el Plan de acción en el contexto escolar hacia una solución: Docentes debidamente fortalecidos en sus capacidades formativas y autoformativas, logran mejores resultados de aprendizaje como institución educativa y país, esto nos reafirma como líderes pedagógicos transformadores de la escuela desde nuestras competencias directivas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas, Silva William. "Comparación de la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17154.

Full text
Abstract:
Compara la calidad de los instrumentos de evaluación de las asignaturas de Anatomía General, Bioquímica General, Microbiología General, Fisiología General y Farmacología Il del área de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año lectivo 2016. El nivel de la investigación fue descriptivo comparativo; retrospectivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 448 exámenes y 8420 preguntas. Los datos fueron sometidos a pruebas estadísticas como Kolmogorov – Smirnov, Shapiro – Wilk , Kruskall Wallis y alfa de Cronbach, mediante los programas estadísticos SPSS y STAT. Encuentra que al analizar los resultados se aprecia que los exámenes teóricos de las asignaturas, en general, tienen en promedio un índice de dificultad de 0.44, que los califican como exámenes medianamente fáciles; un índice de discriminación de 0.36, calificando a los exámenes de buena calidad y un índice de fiabilidad de 0.593 catalogando a los exámenes de moderada confiabilidad. Se concluye que el examen de Anatomía General fue medianamente fácil, de buena discriminación y alta confiabilidad; el examen de Bioquímica General fue de dificultad media, de buena discriminación y moderada confiabilidad; el examen de Farmacología II fue medianamente fácil, de discriminación excelente y alta confiabilidad, el examen de Fisiología General fue altamente fácil, de buena discriminación y confiabilidad moderada; el examen de Microbiología General fue medianamente fácil, de regular discriminación y moderada confiabilidad. Las pruebas estadísticas señalan diferencias significativas en los índices de dificultad y discriminación entre los exámenes de los distintos cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales-Vargas, Alejandro. "Evaluación de calidad en sitios web: Factores de análisis, métodos y propuesta de un modelo para el desarrollo de nuevos instrumentos." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673029.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar la calidad web como campo de estudio, examinar sus métodos e instrumentos de evaluación –identificando sus enfoques y los factores que analizan–, y formular un modelo para el desarrollo de nuevos instrumentos de carácter integral. Para ello, mediante una revisión bibliográfica, se detectaron los principales autores, sus disciplinas y el sector de los sitios web estudiados. Entre los resultados destaca el reconocimiento de tres grandes enfoques: estratégico, funcional y experiencial. También que predomina la técnica del análisis experto por sobre los estudios de usuario; y que la mayoría organiza las características a evaluar –como la usabilidad o el contenido– en parámetros e indicadores. Además, a partir de los trabajos más citados, se proponen dos nuevos instrumentos de evaluación de la calidad web y un framework para crearlos, como parte de un modelo multipropósito que también busca avanzar hacia una conceptualización terminológica compartida.<br>L'objectiu d'aquesta recerca és caracteritzar la qualitat web com a camp d'estudi, examinar els seus mètodes i instruments d'avaluació –identificant els seus enfocaments i factors que analitzen–, així com formular un model per al desenvolupament de nous instruments de caràcter integral. Per a això, mitjançant una revisió bibliogràfica, es van detectar els principals autors, les seves disciplines i el sector dels llocs web estudiats. Entre els resultats destaca el reconeixement de tres grans enfocaments: estratègic, funcional i experiencial. També que predomina la tècnica de l'anàlisi experta per sobre dels estudis d'usuari; i que la majoria organitza les característiques a avaluar –com la usabilitat o el contingut– en paràmetres i indicadors. A més, a partir dels treballs més citats, es proposen dos nous instruments d'avaluació de la qualitat web i un framework per crear-los, com a part d'un model multipropòsit que també busca avançar cap a una conceptualització terminològica compartida.<br>The aim of this research is to characterize website quality as a field of study, examine its evaluation methods and instruments – identifying their approaches and the factors they analyse – and formulate a model for the development of new comprehensive instruments. To do this, through a literature review, the field’s leading authors, their disciplines of origin and the sector of the websites studied were detected. Among the results, the recognition of three main approaches stands: strategic, functional and experiential. Also, that the technique of expert analysis predominates over user studies; and that most organize the characteristics to be evaluated – for example, usability and content – into parameters and indicators. Furthermore, based on the most cited works, two new website quality assessment instruments and a framework to create them are proposed, as part of a multipurpose model that also seeks to advance towards a shared terminological conceptualization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerra, Castro Elsa Edith. "Elaboración de instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de comunicación del nivel secundaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11290.

Full text
Abstract:
En las instituciones educativas se presentan problemas que deben ir resolviéndose para alcanzar la calidad educativa dando prioridad a los problemas pedagógicos. En la I.E. San Miguel Arcángel” de Monte Sullón se presenta como dificultad la elaboración de instrumentos de evaluación desde el Enfoque por Competencias en el área de Comunicación. La importancia de este Plan de Acción radica en que desde la gestión del directivo se pretende la mejora continua de la formación docente atendiendo a una cultura de cambio. Por ello se propone como objetivo fortalecer las capacidades docentes para elaborar y aplicar instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de Comunicación del nivel Secundaria, para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Entre lo que se enseña y lo que se evalúa hay una relación muy estrecha haciéndose necesario que el docente emplee los instrumentos adecuados para conocer los logros alcanzados por los estudiantes respecto a los desempeños propuestos para cada nivel o ciclo de la EBR, retroalimentando los aprendizajes de manera oportuna, como lo señala Inés Neira (2015), en su artículo “es relevante considerar los instrumentos de evaluación que permite medir el nivel de logro de las competencias implementando rúbricas holísticas o analíticas que permite emitir un juicio de los alcances de los estudiantes”. En conclusión a través de presente Plan de acción, el directivo moviliza todas las competencias que debe poseer: pedagógicas, de contexto, de época, sobre organizaciones; pero, sobre todo pone en práctica la dimensión pedagógica de su labor ya que genera cambios y asegura los aprendizajes en la escuela.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romo, Maroto Pablo. "Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82388.

Full text
Abstract:
La didáctica de la Comunicación Oral y su desarrollo en el aula ha sido poco tratado en los últimos años. Este estudio analiza los elementos didácticos que intervienen en el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de 10º año de escolaridad. Se plantean estrategias didácticas tanto para la escucha como para el habla. Como eje central presenta un instrumento de evaluación para la comunicación oral que ha sido validado científicamente a través de una investigación de tipo cuasiexperimental. El instrumento desarrolla los tres elementos claves de la formación integral de los estudiantes: conocimientos, destrezas y valores. Se ha demostrado que los procesos sostenidos de trabajo de la comunicación oral permiten su desarrollo en los estudiantes de manera efectiva y que estos se pueden evaluar y medir de manera cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De, la Cruz Sánchez Alejandro Walter. "La retroalimentación en el proceso de aprendizaje del curso de Nivelación de Matemáticas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550103.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la experiencia docente aplicada a la asignatura Nivelación de Matemática, dictada a los alumnos ingresantes a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) que no logran aprobar el Examen de Definición de Niveles. El trabajo realizado se basó en la retroalimentación en el proceso de aprendizaje y se hizo en forma paralela con la metodología empleada en la universidad, basada en las competencias y habilidades. La diferencia radicó en la retroalimentación que fue dada en cada clase, en base a evaluaciones que midieron sus capacidades cognitivas y procedimentales (parte de cálculo y modelación de situaciones de la vida cotidiana). La comparación con los resultados obtenidos al final de la semana en las evaluaciones generales (que son comunes para todas las secciones) fueron positivas, lo que los motivó a seguir en esta empresa, emprendida por común acuerdo. Al final del curso, al hacerse las comparaciones con las demás secciones, pudo observarse que esta metodología de trabajo dio resultados positivos, lográndose un 70% de aprobación del curso. Las encuestas realizadas a los alumnos reflejaron una gran satisfacción tanto por el aprendizaje obtenido como por la forma en la que se desarrolló el curso durante el ciclo. Sin embargo, los alumnos manifestaron que una de sus principales dificultades fue la planificación del tiempo, tanto en el proceso en clase como fuera de ella. Aunque no estuvo planificado, la empatía que se logró con los alumnos produjo una sinergia, lo cual podría ser motivo de otra investigación.<br>We show the results of the teaching-learning experience of the Math 'Level 0' course given to the freshers at UPC who do not pass the Math 'Level Exam'. The work was based on the feedback of the learning process and it was done at the same time that the university 'methodology of competencies' was being applied. The difference was based on the feedback given on each class based on evaluations that measured their cognitive and 'procedural knowledge'(part calculus and modelling of everyday situations). The comparison with the results obtained at the end of the week in general evaluations (common for each class) were positive, which encouraged us to keep up this learning process by common agreement.At the end of the course when comparisons between each class were made we saw that 70% passed the course due to applying this methodology. The interviews with the students showed that there was general satisfaction with the learning process as well as the knowledge obtained throughout the semester. Nevertheless students commented that one of the main problems was timeplanning inside and outside of the classroom. Unexpectedly the empathy developed with the students produced a synergy that might be worth studying.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández, Rubio Raúl, and Lucero Gabriel Mansilla. "Validación de la plataforma de contacto Cinetic-06 mediante la comparación de los resultados con la plataforma de contacto validada internacionalmente Globus Ergo Jump." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110651.

Full text
Abstract:
En el siguiente estudio se dio validez y confiabilidad a una plataforma de salto de construcción artesanal. La creación de esta se hizo a través de un sistema de “contacto metálico”. Este método consiste en una goma de caucho cuadriculada que regula el contacto entre una placa de aluminio y una rejilla metálica al generarse momentos de presión sobre la estructura. Luego, mediante un diseño eléctrico, se mandan las señales provenientes de la plataforma a un cronómetro el cual genera señales digitales y las envía a un computador donde se registran finalmente los datos de altura en centímetros. Una vez construida la plataforma artesanal se realizó el proceso de validación a través de la comparación de los datos obtenidos con la nueva plataforma CINETIC-06 y con la GLOBUS ERGO JUMP, plataforma conocida y validada internacionalmente. Ciento ocho jóvenes sanos de ambos sexos no entrenados, estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile, ejecutaron la técnica de salto SQUAT JUMP tres veces sobre cada plataforma en dos oportunidades distintas obteniéndose un total de seis saltos por plataforma por cada individuo. Las alturas registradas fueron analizadas por sesión y en conjunto. Utilizando un nivel crítico de 0,05 para el rechazo de la hipótesis de igualdad, el Test T arrojó una significancia de 0,791 y el Test ANOVA de 0,870, es decir no se puede rechazar la hipótesis de igualdad de las medias. El presente estudio demuestra que no existe diferencia significativa entre el comportamiento de la plataforma de contacto CINETIC-06 y GLOBUS ERGO JUMP en la medición de la altura en el salto vertical SQUAT JUMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez, Troncoso Luis. "Diseño y evaluación térmica de un dispositivo de fototerapia para el tratamiento de la ictericia neonatal en el método madre canguro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14262.

Full text
Abstract:
Con los dispositivos convencionales de fototerapia para resolver la ictericia neonatal se interfiere el vínculo madre-neonato pues se tiene que separar la madre del neonato para que éste reciba la fototerapia; mediante el dispositivo desarrollado en esta tesis, se facilita la aplicación simultánea de fototerapia y el cuidado según el método madre canguro. Se ha construido una matriz luminosa flexible de LEDs azules, de 25x10 centímetros, 60 gramos de peso, capaz de iluminar con luz azul la espalda y nuca de recién nacidos. Para estimar la transferencia de calor de la matriz a un recién nacido y asegurar que la temperatura en el área de contacto es segura para su uso, se han desarrollado dos maniquíes termo-regulados, uno es de un neonato pre-término tardío de 2.35 Kg, hecho de silicona con un compartimiento de 650 ml de agua y el otro es de la parte anterior de un torso femenino de 10 Kg, con piel de silicona y compartimientos con 7 litros de agua; ambos tienen calefacción interna con control automático de temperatura electrónico. Los maniquíes se han colocado en posición del método madre canguro, sujetados uno al otro por una faja elástica haciendo contacto "piel a piel". Se sujetó la matriz luminosa a la espalda del maniquí neonatal con bandas elásticas. La irradiancia de la matriz luminosa, medida con un radiómetro ILT1400A es de 350 microWatt/cm2 consumiendo 0.98 Watt de una batería de 12 voltios. La matriz transfiere 0.395 Watt al maniquí de neonato y las temperaturas locales en los puntos de contacto con la espalda no superan los 2.75 oC por encima de la temperatura axilar del maniquí. Por lo tanto, la baja potencia transferida por la matriz de fototerapia y el incremento de temperatura en la superficie de contacto supera en menos de 4 oC a la temperatura corporal sugieren que podría utilizarse como dispositivo investigacional para un estudio posterior de efectividad. Palabras clave: Ictericia neonatal, fototerapia, método madre canguro, dispositivo médico, transferencia de calor, seguridad de la madre-neonato.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arnáez, Talavera Daniela. "Evaluación clínica de 6 meses de restauraciones clase i de resina compuesta en la clínica docente UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614075.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico de las resinas compuestas clase I realizadas por alumnos de pregrado en la Clínica Docente UPC después de 6 meses. Materiales y métodos: Se evaluaron, luego de 6 meses, 47 resinas Clase I. Se utilizó la metodología USPHS, describiendo el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal, forma anatómica y caries secundaria mediante la codificación Alfa, Bravo y Charlie, es decir, restauraciones en condición excelente, aceptable e inaceptable respectivamente. Resultados: Los pacientes fueron contactados a los 6 meses de haber realizado las restauraciones Clase I. Se encontró que el 100% de las restauraciones se mantuvieron iguales. Al no presentarse variación alguna durante ese periodo, se concluye que tanto en la medida del baseline como en la comparativa a los 6 meses se obtuvo Alfa al 100% (n = 47) para el color, adaptación marginal, rugosidad, tinción marginal y caries secundaria; y se obtuvo Alfa al 87.23% (n = 41) y Bravo al 12.77% (n = 6), para la forma anatómica. Conclusión: Para la evaluación clínica de 6 meses de restauraciones Clase I de resina compuesta, las restauraciones mantuvieron el 100% de similitud durante ese periodo de tiempo, es decir tanto en la medida del baseline como en la comparativa.<br>Objective: The aim of this study was to evaluate the clinical performance Class I composites performed by undergraduate students at the Teaching Clinic UPC after 6 months. Material and Methods: A total of 47 class I restorations were clinically evaluated 6 months after placement, using USPHS criteria, describing color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining, anatomy and secondary caries. Alpha, Bravo and Charlie where the coding, being excellent restorations, acceptable and unacceptable condition respectively. Results: At the 6-month follow-up, all restorations received the same initial scores with respect to each evaluation criterion. Color match, marginal adaptation, roughness, marginal staining and secondary caries scored Alfa at 100% (n = 47), and anatomical shape scored Alfa at 87.23 % (n = 41) and Bravo at 12.77 % (n = 6). Conclusion: All composites were clinically functional after 6 month and received the same initial scores with respect to each evaluation criterion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montoro, Pastor Alegría. "Evaluación citogenética del efecto radioprotector del extracto etanólico de propóleos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1908.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias de la interacción de las radiaciones ionizantes sobre las células es la inducción de alteraciones cromosómicas. Esta relación de causalidad ha hecho que las alteraciones cromosómicas sean consideradas como un buen indicador de exposición a dichos agentes. Existen agentes químicos que modulan la respuesta de los tejidos frente a las radiaciones. Estos compuestos son de utilidad cuando muestran cierta selectividad, ya sea protegiendo los tejidos sanos (radioprotectores) o aumentando la sensibilidad de los tejidos a las radiaciones (radiosensibilizadores). El propóleos es la sustancia que vamos a evaluar. El propóleos es un producto de extraordinario interés para la medicina e industria farmacéutica, al que se atribuyen diversos efectos beneficiosos para la salud. De entre las muchas propiedades del EEP (extracto etanólico de propóleos) están el ser antioxidante y secuestrador de radicales libres. El objetivo de esta tesis es la evaluación del efecto radioprotector del propóleos. Para ello se ha obtenido un extracto etanólico de propóleos (EEP) y se han irradiado muestras de sangre periférica con distintas condiciones, a distintas dosis de radiación en ausencia y presencia de EEP y a una misma dosis de radiación, en presencia de EEP a distintas concentraciones. Para la evaluación se han analizado, utilizando técnicas citogenéticas, las alteraciones cromosómicas presentes en linfocitos en primera división mitótica. Los resultados obtenidos muestran una disminución del número de alteraciones totales tanto cuando irradiamos a una dosis y distintas concentraciones de EEP, obteniendo una protección frente al daño radioinducido de hasta un 44%, como cuando irradiamos a distintas dosis en presencia y ausencia de una concentración conocida de EEP, obteniendo una reducción significativa de los coeficientes lineal y cuadrático de la curva de calibración obtenida. La concentración propuesta para radioprotección sería entre 120-500 µg·ml-1, donde obtenem<br>Montoro Pastor, A. (2006). Evaluación citogenética del efecto radioprotector del extracto etanólico de propóleos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1908<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Navarro, Clavería Javier Osvaldo. "Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170049.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial<br>Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torreblanca, Villavicencio Alberto. "Evaluation for Admission to the University." En Blanco y Negro, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117275.

Full text
Abstract:
The Admissions and Information Office of the Pontifical Catholic University of Perú, through its Evaluation Section, is responsible forthe design and application of tests that must be given by any applicant who wants to follow higher education. This article describes the process of developing these testing tools, and introduces a general reflection –based on gained experience– about the new challenges we face in the field of evaluation of skills in higher education.<br>En la PUCP, la Oficina Central de Admisión e Informes, a través de la Sección Evaluación, es la unidad encargada del diseño y aplicación de las pruebas que se aplican a casi la totalidad de los postulantes a los estudios universitarios. En el presente artículo se describe el proceso de construcción de estos instrumentos y se presenta una reflexión general a partir de la experiencia obtenida y los nuevos retos en el ámbito de la evaluación de habilidades en la formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiñe, Angeles Aldo Rafael. "Evaluación de las rugosidades en la superficie del esmalte de primeros premolares sometidos a stripping con dos tipos de instrumentos : estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2191.

Full text
Abstract:
El stripping es un procedimiento que consiste en la disminución del diámetro mesio-distal de una o más piezas dentarias por medio de la eliminación parcial del esmalte; en ocasiones es utilizado para tratar discrepancias de Bolton, en otros casos muy específicos en pacientes que presentan apiñamientos de leves a moderados, etc. Según estudios realizados, todos los instrumentos que se utilizan para realizar stripping dan como resultado una superficie rugosa e irregular del diente. Así, a pesar del primer desgaste en la pieza, se realice el pulido de la superficie tratada, ésta no queda totalmente libre de rugosidades. Esta superficie resultante va a favorecer la acumulación de placa bacteriana, incrementando así el riesgo de la pieza de desarrollar caries dental. En el presente trabajo, se utilizaron 30 primeros premolares a los que se les desgastaron las superficies interproximales, con dos instrumentos distintos: fresas de carburo de tungsteno (en la cara mesial de las piezas) y tiras para stripping (en la cara distal de las piezas); para evaluar y comparar dichas superficies tratadas. La medición de las rugosidades se realizó con un Rugosímetro SJ-201P, marca MITUTOYO, en el Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, se encontró: Existe diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con fresas de carburo de tungsteno, también hay una diferencia significativa en la rugosidad dentaria antes y después de realizar el stripping con tiras metálicas y; se observó que las fresas de carburo de tungsteno producen menos rugosidades, que las tiras para stripping, sobre la superficie del esmalte.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Sorribes Enrique. "Evaluación clínica y radiográfica de 350 implantes cortos en maxilar y mandíbula atrófica. Estudio retrospectivo a 3 años." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/667711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gensana, Riera Maria Ángeles. "La evaluación del impacto de género y la responsabilidad social de género, instrumentos para la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378659.

Full text
Abstract:
La igualdad de mujeres y hombres es uno de los derechos clave del Ordenamiento Jurídico, constituye un valor capital para la democracia y es un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de los Estados. En este trabajo se analizan los textos normativos sobre igualdad de género internacionales, europeos e internos, haciendo énfasis en cómo se han ido incorporando los principios de igualdad de oportunidades, de no discriminación y de transversalidad de la perspectiva de género. Desde el derecho privado, se aborda la igualdad como un valor emergente de la responsabilidad social empresarial y se analizan las previsiones sobre esta materia en la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, destacando la regulación para conseguir la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las empresas españolas. Asimismo, se proponen indicadores de medición de la igualdad en diversas áreas consideradas clave en la gestión empresarial. Se analizan también las funciones y características específicas de la metodología de evaluación del impacto de género, proceso que pretende traducir la igualdad de mujeres y hombres en acción rutinaria de los poderes públicos a partir del análisis estructurado de las repercusiones en mujeres y hombres como parte integral en la elaboración de las políticas. Asimismo, se identifican los elementos e indicadores para realizar estas evaluaciones. Finalmente, se ofrece un estudio sobre la regulación de los informes de impacto de género previstos como documentos que deben incorporarse en el expediente de tramitación de disposiciones normativas, y su tratamiento diferenciado en las Comunidades Autónomas de Andalucía y País Vasco, así como un balance detallado de su desarrollo y eficacia en Cataluña.<br>Equality between women and men is one of the key rights of the legal system. It constitutes a great value for democracy and it is an objective that must be integrated into all the policies and actions of the States. International, European and internal legal regulations on gender equality are analyzed in this study, emphasizing on how they have incorporated the principles of equal opportunity, non-discrimination and mainstreaming from a gender perspective. In private law, equality is approached as an emerging value of social corporate responsibility, and provisions on this matter are discussed in Organic Law 3/2007 on the effective equality of women and men, stressing the regulation to achieve a balanced presence of women and men on boards of directors in the Spanish companies. Also, measurement indicators of equality in various areas, which are considered key in business management, are proposed. Moreover, this study analyses the specific functions and characteristics of the methodology of gender impact assessment, which is a process that seeks to translate the equality of women and men in the routine government action. This is pursued through a structured analyses on the impact on women and men as an integral part of the policy making. Also, the elements and indicators for these assessments are identified. Finally, this thesis offers a study on the regulation of gender impact reports and documents intended to be incorporated into the processing file of regulatory provisions, and its differential treatment in the regions of Andalusia and the Basque Country, as well as a detailed assessment of its development and effectiveness in Catalonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Capuñay, Lara Elsa Evelynn, Colcas Mariela Nataly Hugo, Flores Mirko Francisco Santos, and Pastor Lilibeth Verástegui. "Evaluación de instrumentos financieros para cubrir el riesgo cambiario en el caso de la empresa peruana Corporación Universal SAC entre los años 2013-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618279.

Full text
Abstract:
Se plantea como hipótesis que el uso de forward es la mejor alternativa dentro de los derivados financieros cambiarios que permite reducir el descalce de moneda por riesgo cambiario, lo que afecta las utilidades de empresas cuyos ingresos se perciben en MN y cuyos egresos se encuentran en ME. Para alcanzar el objetivo se demuestra que el forward es la mejor alternativa, mostraremos los diferentes derivados financieros y la aplicación de los mismos, a fin de mitigar el riesgo cambiario y la variación de precios que pueda darse en los activos y cobertura. Actualmente el nivel de información en derivados financieros, así como la adecuada normatividad y uso de ellos son aspectos muy valorados e influyen en el uso de estos instrumentos. La relevancia de esta investigación radica en recomendar lineamientos de acción para la aplicación del mismo, en empresas que estén expuestas al tipo de cambio en sus operaciones. Asimismo, el uso adecuado de los derivados, en empresas que muestran movimientos de altos montos entre ME y MN, les permitirá mitigar las posibles pérdidas a causa del riesgo cambiario; del mismo modo, la aplicación adecuada de estos instrumentos se verá reflejada en los resultados al término del año del ejercicio<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arenas, Lazarte Javier Rodrigo. "La aplicación del análisis de opciones reales en inversiones inmobiliarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13784.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplica la metodología de las opciones reales a un proyecto inmobiliario de venta de lotes y expandible a venta de casas para uso residencial en el Peru, departamento de Cusco, provincia de Cusco, distrito de San Sebastián, aprovechando las oportunidades que se presentan por la demanda del sector socioeconómico B y C. Primero se hará el análisis económico por los métodos de valoración de proyectos utilizando un flujo de efectivo descontado que permite el cálculo del VAN y la TIR y considera el tradicional análisis estático en escenarios pesimista, normal y optimista. La teoría del análisis de inversiones ha incorporado la valoración de oportunidades de inversión en un escenario flexible y de incertidumbre. La teoría de las Opciones Reales es entonces, un complemento a la metodología tradicional. Luego de evaluar el proyecto de desarrollo inmobiliario por la metodología tradicional se procederá a realizar una simulación mediante el Análisis de Montecarlo, para determinar el coeficiente de variabilidad del proyecto y diagnosticar la flexibilidad operativa frente a la incertidumbre relevante del proyecto inmobiliario. Finalmente se procederá a analizar la incertidumbre relevante del proyecto mediante el Análisis de Opciones Reales a través del modelo binomial, para comprobar si el valor del proyecto en estudio aumenta en relación con la evaluación tradicional. Entonces, la valoración de proyectos inmobiliarios mediante las Opciones Reales brinda potencial a un proyecto que posee incertidumbre, utilizándolo como elemento en la agregación de valor al mismo. Los resultados obtenidos se concentran en la incertidumbre durante el período de preventa y establecen una importante ganancia de valor si se paga por acceder a una opción de compra del terreno por un año; y luego valoran la opción de expandir el proyecto de la venta de lotes a la venta de casas, cuándo la demanda lo aconseja, consiguiendo también un importante aumento de valor. La expansión del proyecto de venta de lotes a venta de casas se plantea en dos etapas de construcción de casas y cada etapa determinada por escenarios de demanda.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Otero, Monteza Silvina Estéfania, and Misagel José Antonio Atauje. "Evaluación del embalaje para dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible en la logística de la cadena de frio en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6644.

Full text
Abstract:
logística de la cadena de frío en Lima Metropolitana. Establece la configuración óptima del embalaje, a través de la calificación operacional, diseñar y desarrollar la calificación de desempeño como evidencia documentada de que se mantiene la cadena de frio en la distribución, y asegurar el mantenimiento de la cadena de frío durante la distribución. Para lo cual, se procedió a elaborar los protocolos de calificación operacional (OQ) y calificación de desempeño (PQ) donde se definieron los objetivos, alcance, equipos, materiales y procedimientos Se realizaron las pruebas de OQ del envase en sus dos capacidades (mediana y grande) utilizando diferentes cargas (mínimas y máximas) sometidos a temperatura ambiente de hasta 30 °C, por un periodo de 12 horas, por triplicado. Se realizaron las pruebas de PQ por triplicado, considerando las rutas más críticas de envío (las más largas); para cada una de los sistemas pasivos diseñados sus duraciones no fueron mayor a dos horas, considerando sus respectivas cargas mínimas y máximas. Se demostró, a través de la OQ, que la configuración del embalaje resistió el tiempo y temperatura planteado; caso similar sucedió para la PQ, al someterlo a condiciones reales de transporte sometidos (hasta 30 °C), por un periodo aproximado de dos horas (peor de los casos para las rutas que se comercializan). La calificación del embalaje demuestra que se mantuvo la cadena de frio durante la distribución en Lima Metropolitana de los dispositivos médicos de diagnóstico in vitro termosensible dentro de un rango de temperatura de - 65 a - 80 °C.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garrido, Maza Luisa Soledad. "Técnicas e instrumentos de evaluación aplicados en la sesión de aprendizaje, asumiendo un enfoque por competencias en el nivel secundario I.E. “San José Obrero” de la provincia de Sullana 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11284.

Full text
Abstract:
Como directora, líder pedagógico y gestora de la transformación de la escuela, tengo la tarea de identificar junto con los demás actores educativos los problemas de la misma; por eso, con la participación de la comunidad educativa, se realizó el análisis reflexivo de la problemática de la I.E.P. “San José Obrero”; logrando priorizar que: “los docentes del nivel secundaria, presentan ciertas deficiencias en la planificación de técnicas e instrumentos de evaluación para las sesiones de aprendizaje”. La solución de este problema, contribuirá en la mejor aplicación de estos instrumentos en la sesión de aprendizaje, fortaleciendo las capacidades de los docentes. El objetivo es: “Lograr una planificación adecuada de técnicas e instrumentos de evaluación, asumiendo el enfoque por competencias, para evaluar los desempeños de los estudiantes en las sesiones de aprendizaje”. Para ello, se plantea: el fortalecimiento de las capacidades de los docentes a través de talleres sobre técnicas e instrumentos de evaluación y acompañamiento a los docentes mediante acciones de monitoreo pedagógico. Con esto se pretende fortalecer las comunidades profesionales de aprendizaje. La justificación de este trabajo se evidencia porque la evaluación es un proceso que los docentes deben desarrollar adecuadamente bajo el enfoque por competencias, el cual incluye los procesos de la sesión de aprendizaje y en él el proceso de la evaluación formativa, que será efectiva con la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación. Según (Chuayffet et al., 2013), “Las técnicas de evaluación son los procedimientos que el docente maneja para obtener datos informativos referidos al aprendizaje de los estudiantes; cada técnica de evaluación va acompañada del instrumento apropiado”. En conclusión, se busca fortalecer las capacidades de los docentes en la planificación de técnicas e instrumentos de evaluación para evaluar los desempeños de los estudiantes de manera oportuna y pertinente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruesta, Talledo de Hidalgo Rosa Amelia. "Adecuado uso de los instrumentos de evaluación en los estudiantes de la institución educativa del nivel inicial 014 "María del Cisne" Cruceta: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10813.

Full text
Abstract:
El Plan de Acción denominado “Adecuado uso de Los Instrumentos de evaluación en los estudiantes de la Institución educativa del nivel inicial 014 María de El Cisne", es un trabajo de investigación y presenta una propuesta formativa dirigida a las docentes con la finalidad de fortalecer sus estrategias metodológicas en el momento de utilizar los instrumentos de evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, uno de los objetivo es fortalecer las competencias y capacidades de las docentes, así como desarrollar las estrategias didácticas y potenciar las capacidades motivadoras, en un ambiente afectivo y armonioso. En este sentido se implementa un Monitoreo y acompañamiento más eficaz, que responda a las necesidades y dificultades de las docentes y de todos los estudiantes. Según Pila Teleña, la evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento, donde las estrategias metodológicas identifican, principios, criterios y procedimientos en la forma de actuar de las docentes y de los estudiantes. El procedimiento realizado responde a un protocolo y a un proceso metodológico al momento de recoger y analizar la información como estrategia de inicio y priorizar la problemática del diagnóstico. Desde este punto de vista, el Líder Pedagógico proponga ante la comunidad profesional de aprendizaje, alternativas de solución que lo conduzcan a revertir los resultados y dificultades encontrados en la práctica pedagógica, de este modo lograr la mejora continua de las docentes. El Plan de Acción se convierte en una herramienta de análisis de la problemática priorizada con propuestas y alternativas de solución e institucionalizar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, para la mejora continua y formativa de los docentes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, García María. "Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectuales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50251.

Full text
Abstract:
La atención al alumnado con altas capacidades intelectuales supone un reto a los docentes en las aulas actuales. Por ello, este estudio analiza las investigaciones recientes relativas a la superdotación y el talento, presentando los diferentes modelos teóricos sobre el tema; además de identificar las características principales de los estudiantes superdotados en relación a la población normal. En la parte teórica se pasa revista asimismo a los diferentes métodos y técnicas de investigación sobre la identificación, evaluación y características diferencias de los superdotados y talentosos. La muestra del estudio ha estado compuesta por 1400 sujetos, todos ellos alumnos de entre 11 y 15 años. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un diseño general de carácter ex post facto, que incluye técnicas de tipo psicométrico, correlacional, predictivo/explicativo, y de tipo diferencial. Los datos se han analizado mediante el empleo de diversos programas informáticos de análisis estadístico, SPSS V-20, (aspectos generales) y LatentGOLD 4.5 (clases latentes). Para el análisis de perfiles se ha utilizado el procedimiento MLG de medidas repetidas. De la muestra de 1400 sujetos, se han identificado 358 alumnos con altas habilidades en los ámbitos de superdotación, en base a sus características de inteligencia general, aptitudes diferenciales, creatividad y rendimiento académico. La incorporación de variables socioemocionales en nuestro estudio nos ha permitido conocer otros aspectos generalmente poco estudiados, comprobando que la alta excepcionalidad no conlleva inadaptación y/o desajuste personal, social y emocional. El análisis de concordancia entre los resultados de los distintos instrumentos de medida empleado en la selección de los sujetos (situando el punto de corte en las variables empleadas en el percentil 90 o superior), muestra que existe una baja concordancia. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el alumnado con alta capacidad intelectual no constituye una población homogénea, y existen, por tanto, subpoblaciones con perfiles cognitivos heterogéneos, destacando cuatro subgrupos principales, los de alta capacidad intelectual, alto rendimiento académico, alta creatividad y una combinación de alta capacidad y bajo rendimiento. A través del análisis de clases latentes, se comprueba que todos los indicadores discriminan de forma positiva en el modelo ofrecido en nuestra investigación. La diversidad de perfiles intelectuales hallados, incluso dentro de una misma tipología, nos ha permitido constatar la heterogeneidad del alumnado con altas habilidades. Esto conlleva la posibilidad de dar una respuesta diferenciada según el tipo o clase de superdotado en particular. El trabajo concluye planteando la complejidad y laboriosidad que exige cualquier proceso de identificación y estudio del alumno superdotado. En el proceso de evaluación y respuesta educativa al alumnado superdotado y talentosos han de tenerse en cuenta los aspectos cognitivos, motivacionales y sociales, necesitando para ello una gran diversidad de recursos técnicos, metodológicos, humanos e instrumentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Vilca Rober. "Implementación y evaluación de kits quirúrgicos para la optimización de los dispositivos médicos en el Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto Bernales en el periodo 2018 al 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17592.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años la seguridad y atención a los pacientes a llegado a ser un factor primordial en las prestaciones de servicio de salud pública y privada, además del continuo uso de los dispositivos médicos en diversas áreas de atención. La presente investigación tuvo como objetivo implementar los kits quirúrgicos como dispositivos médicos en el Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto Bernales – ESSALUD. La investigación es de tipo aplicada, con diseño de investigación no experimental, descriptivo, transversal observacional, retrospectivo; se desarrolló Centro Obstétrico del Hospital Jorge Voto Bernales evaluando y recopilando información de manera retrospectiva desde junio del 2018 a junio del 2019, Entre los resultados más representativos se mostros la reducción de los ítems que constituyen los dispositivos médicos que conforman los Kits implementados, tanto para el Kit 1, Kit 2 y Kit 3, a pesar que existió un aumento en el número de partos u atenciones en el servicio obstétrico, comparando el gasto de los dispositivos médicos de 55675, 51687, 44104 y 45632 para los meses del Junio del año 2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Además, se implementó el sistema de devoluciones de dispositivos médicos menores al 1% respecto al gasto mensual, teniendo un valor máximo de 0.78% y un valor mínimo 0.39%, esto se evidencia en un ahorro del s/.6 659.90 en el periodo de recolección de datos. Se concluye que la implementación de los Kits quirúrgicos en la farmacia de centro Obstétrico es efectiva, destacando la valorización de las hojas terapéuticas realizando un uso racional de los dispositivos médicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sancho, Viamonte Marta. "Diseño de una herramienta de evaluación de la calidad del desempeño del intérprete judicial: INTER-Q." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663537.

Full text
Abstract:
La calidad de la interpretación en el ámbito judicial no es solo una característica deseable de la profesión, sino que se convierte en parte integrante de un derecho, el derecho a entender y ser entendido de la persona acusada alófona, y de la presencia efectiva de la misma en el procedimiento judicial. El propósito de la tesis ha sido desarrollar un instrumento de medida de la calidad de la interpretación judicial durante su desempeño, con arreglo a lo establecido en la Directiva 2010/64/UE, INTER-Q, cuestionario dirigido a los operadores judiciales. En esta tesis se presenta la metodología de diseño de test (Meyer, 2014) que se ha seguido para la elaboración de dicho instrumento con el fin de que respondiese a los criterios científicos de fiabilidad, validez y utilidad.<br>Quality in legal interpreting is not only necessary, it is also a “right”. Defendants, prosecutors and court officials have a right to understand and be understood. Those involved in legal proceedings of any kind and who have no, or poor, language skills need to be assisted by professional interpreters in order to allow them to participate in these proceedings. The purpose of this thesis is to develop a quality assessment tool for court interpreting in accordance with Directive 2010/64/UE INTER-Q is a questionnaire for those working in the judicial offers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!