To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evelio.

Journal articles on the topic 'Evelio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evelio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez Alzate, Boris Santiago. "Los Ejércitos. Evelio Rosero. Ciudad de México: Tusquets. 2007." Ciencias Sociales y Educación 7, no. 14 (December 29, 2018): 247–50. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n14a14.

Full text
Abstract:
Para escribir épica hacen falta héroes y un pueblo agradecido. No es casual que el conflicto colombiano nunca haya sido relatado en forma de epopeya. Para los habitantes de San José, el pueblo de Los ejércitos, los héroes no son soldados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Argüelles, Elsa Leticia. "Felipe Gómez Gutiérrez y María del Carmen Saldarriaga (Eds.). Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Opera Eximia, 2017, 272 páginas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (April 1, 2019): 270–74. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.39256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HIGGINS, JAMES. "Evelio Echevarria C., "La novela social de Bolivia" (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 68, no. 3 (July 1991): 435. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.68.3.435.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escobar Triana, Jaime Alberto. "Presentación." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 3 (November 18, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i3.778.

Full text
Abstract:
Este volumen 10 número especial de agosto, de la Revista Colombiana de Bioética, presenta a sus lectores dos artículos de investigación de los doctores Luis Evelio Aristizábal Franco y Daniel Meneses Carmona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Moreno, Laura. "LA RISA Y EL TIEMPO EN LOS EJÉRCITOS DE EVELIO ROSERO." Revista Iberoamericana, no. 250 (June 16, 2015): 141–58. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "Héroes vagabundos: Memoria narrativa de la guerra colombiana." LA PALABRA, no. 25 (September 3, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2868.

Full text
Abstract:
La constante en Los ejércitos (2007) de Evelio Rosero (1958), Los derrotados (2012) de Pablo Montoya (1963) y El incendio de abril (2012) de Miguel Torres (194?) es la utilización de un personaje determinado por un principio nómada, que va de un lugar a otro sin origen, ni llegada, sin meta; ar tilugio nar rativo para referir la violencia sociopolítica colombiana y su re percusión en la subjetividad individual y colectiva. El tratamiento nar rativo está fundado en el devenir incesante, donde la voz que cuenta, siempre en primera persona, se distancia de la intención de explicar lo que ve y se aboca a la mera exploración de los efectos emocionales que el conflicto produce. En la experiencia cotidiana del terror se traduce la imposibilidad de la memoria, y la pérdida del territorio es detonante de la neg ación y el olvido. Palabras clave: Miguel Torres, Evelio Rosero, Pablo Montoya, violencia sociopolítica, nomadismo, memoria histórica, espacios urbanos, héroe derrotado.AbstractThe common issue in Los Ejércitos (2007) by Evelio Rosero (1958), Los Derrotados (2012) by Juan Pablo Montoya (1963) and El Incendio de Abril (2012) by Miguel Torres (194?) is the usage of a nomad character, this person goes from one place to another, comes from nowhere and goes towards nowhere; this is a mechanism to refer to the Colombian sociopolitical violence and its outcomes in the personal and collective subjectivity. The narrative plot is based on the never ending daily life, where the voice that tells, always in fi rst person, is away from the intention of explaining what it is actually seen and this voice merely explores the emotional effects that the confl ict produces. In the common terror experience the impossibility of the memory is displayed, and the loss of territory triggers the negation and the oblivion.Key words: Miguel Torres, Evelio Rosero, Pablo Montoya, sociopolitical violence, nomadism,hostorical memory, urban spaces, defeated hero.RésuméDans les livres Les armées (2007) de d’Evelio Rosero (1958), Los derrotados (2012) de Pablo Montoya (1963) et El incendio de abril (2012) de Miguel Torres (194?), la constante est l’utilisation d’un personnage déterminé par un principe nomade, quelqu’un qui va d’un lieu à un autre sans origine,sans arrivée, sans but. Il s’agit d’un subterfuge narratif pour faire référence à la violence sociopolitique colombienne et à sa répercussion sur la subjectivité individuelle et collective. Le texte narratif se fonde sur le devenir incessant, où la voix qui raconte, toujours à la première personne, s’éloigne de l’intention d’expliquer ce qu’elle voit, et abouti sur la pure et simple exploration des effets émotionnels produits par le confl it. Dans l’expérience quotidienne de la terreur il se révèle l’impossibilité de la mémoire, et la perte du territoire est le détonant de la négation et de l’oubli..Mots clés: Miguel Torres, Evelio Rosero, Pablo Montoya, violence sociopolitique, nomadisme,mémoire historique, espaces urbains, héros abattu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vanegas, Orfa Kelita. "HÉROE, HISTORIA Y FARSA EN LA CARROZA DE BOLÍVAR DE EVELIO ROSERO." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 4, no. 7 (January 2013): 132–48. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20134709.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Echeverry, Angela M. "A quién miramos sin saber por qué: Juliana los mira de Evelio Rosero." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 99–119. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i18.161.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la lectura de Juliana los mira, novela publicada en 1987 por el escritor colombiano Evelio Rosero, como bisagra entre dos discursos en tensión: la igualdad como derecho fundamental en la Constitución de Colombia y las prácticas culturales contemporáneas, para entender hacia dónde apunta la retórica de género en Colombia hoy día. Para este análisis se toma en cuenta el erotismo poético de los sentidos en la construcción de la identidad de género de la protagonista de la novela. Juliana los mira crea un espacio narrativo idóneo para la fragmentación, la duda y la exploración de las identidades de género, cuya consecuencia es la posible reformulación poder de lo corpóreo y del erotismo como fuentes fundamentales tanto de la narración como de la identidad. El artículo se acerca a la realidad sociopolítica del país por medio de dos eventos fundamentales en los cuales se aspira a defi nir y limitar el alcance del derecho a la igualdad. Se enuncian las interferencias sociales y culturales que permiten volver sobre la retórica de género, para comprender la dirección de este derecho fundamental en el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Echeverry, Angela M. "A quién miramos sin saber por qué: Juliana los mira de Evelio Rosero." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 18 (March 20, 2019): 99–119. http://dx.doi.org/10.36798/crctl.v0i18.161.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la lectura de Juliana los mira, novela publicada en 1987 por el escritor colombiano Evelio Rosero, como bisagra entre dos discursos en tensión: la igualdad como derecho fundamental en la Constitución de Colombia y las prácticas culturales contemporáneas, para entender hacia dónde apunta la retórica de género en Colombia hoy día. Para este análisis se toma en cuenta el erotismo poético de los sentidos en la construcción de la identidad de género de la protagonista de la novela. Juliana los mira crea un espacio narrativo idóneo para la fragmentación, la duda y la exploración de las identidades de género, cuya consecuencia es la posible reformulación poder de lo corpóreo y del erotismo como fuentes fundamentales tanto de la narración como de la identidad. El artículo se acerca a la realidad sociopolítica del país por medio de dos eventos fundamentales en los cuales se aspira a defi nir y limitar el alcance del derecho a la igualdad. Se enuncian las interferencias sociales y culturales que permiten volver sobre la retórica de género, para comprender la dirección de este derecho fundamental en el contexto actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lozano, Juana Alejandra López, and Alexander León López Causado. "Señor que no conoce la luna: la apuesta escéptica de Evelio Rosero Diago." Análisis, no. 70 (June 1, 2006): 219. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2006.0070.12.

Full text
Abstract:
En Señor que no conoce la luna, el escritor colombiano Evelio Rosero Diago configura dos mundos enfrentados en una relación de poder: los dominantes (sociedad vestida) y los dominados (comunidad des¬nuda). El héroe -un desnudo lúcido- ante la degradación del mundo en el que habita decide refugiarse dentro de un armario. Desde este espacio asume una actitud de escepticismo frente a la realidad circundante: un mundo moderno en el que se percibe el fracaso del Proyecto Ilustrado, siendo imposible la construcción de un individuo autónomo, libre y feliz. En un intento por dilucidar la toma de posición asumida por Rosero Diago en Señor que no conoce la luna, en el presente artículo se efectúa el análisis de los niveles de producción de sentido presentes en la novela. Para ello, se recurrirá a la noción de toma de posición y de puesta en forma, conceptos fundamentales dentro de la propuesta sociológica de Pierre Bourdieu, relacionada con la génesis de la obra literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Verdugo Ponce, Jorge. "Carnaval y Sociedad Anómica Colombiana en la Carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago." Estudios Latinoamericanos, no. 36-37 (January 22, 2018): 5–15. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.153637.32.

Full text
Abstract:
Dentro del listado de nuevas novelas históricas colombianas, se publica a comienzos del año 2012 la novela La carroza de Bolívar de Evelio Rosero Diago, escritor de ascendencia nariñense, obra que revela en el sur la compleja realidad de la sociedad colombiana en permanente crisis debido a su fundación a deshora, construida sobre una enorme mentira, la del Bolívar gran militar preocupado por la moralidad pública, y cuyo nefasto ejemplo dado por el “mal llamado Libertador” fundó lo que sería con el tiempo la cultura política colombiana, según la afirmación que hace el doctor Justo Pastor Proceso López, afamado ginecólogo de la ciudad de Pasto, lugar donde se desarrollan los acontecimientos en plena fiesta de carnaval de Blancos y Negros entre el 28 de diciembre de 1966 y hasta el 6 de enero del 67, personaje éste que pretende desarrollar en su vida, por una parte, un proyecto político denunciando, a la manera de Sañudo con sus Estudios sobre la vida de Bolívar, las mentiras dichas sobre Bolívar, y para lo cual patrocinará una carroza con su figura para recordar a la gente del sur su historia pasada, además de su otro proyecto consistente en conseguir el amor de su mujer y el cariño de sus hijas, proyectos que se desarrollarán paralelamente en la historia de la novela, y que terminarán con el asesinato del médico por parte de una célula del ejército de liberación nacional que, a través de su accionar contradictorio, busca limpiar la honra de Bolívar, supuestamente difamada por el protagonista. La visión carnavalizada del mundo que ofrece el texto y gracias a la cual se permiten algunas libertades que posibilitarán el desarrollo de los proyectos de vida del médico, revelarán la condición de una sociedad anómica generalizada, esto es la existencia de un Estado anómico como lo es el colombiano y, por supuesto, la sociedad del sur del país, regida por una normatividad desprestigiada que contribuye a su desinstitucionalización, y cuyas causas se remontan a los orígenes mismos de fundación de la patria y ante lo cual, recordando el pasado de la región y el cronotopo idílico en el que moraban sus habitantes, se busca recobrar lo perdido, esto es, una forma de vida armoniosa y justa libre de vejámenes y mentiras. Rosero adopta una posición ideológica suprapartidista en su evaluación de la realidad colombiana lo que le permite llevar a cabo su propuesta a través de la verdad de revelación propia del trabajo estético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valencia, Norman. "Una estética del secreto: Violencia, historia y exclusión femenina en Los ejércitos de Evelio Rosero." MLN 133, no. 2 (2018): 368–87. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2018.0024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (March 29, 2019): 267–79. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36787.

Full text
Abstract:
Jorge Chen Sham (Ed.). Eunice Odio. Cartas de Eunice Odio a Rodolfo. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2017, 194 páginas Felipe Gómez Gutiérrez y María del Carmen Saldarriaga (Eds.). Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Opera Eximia, 2017, 272 páginas Brigitte Adriaensen y Marco Kunz (Eds.). Narcoficciones en México y Colombia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2016, 258 páginas Lope de Vega. Las bodas entre el Alma y el Amor Divino. El hijo pródigo. Edición de J. Enrique Duarte. Kassel: Reichenberger, 2017, 282 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez, María Del Carmen Caña. "De perversos, voyeurs y locos: hacia una fenomenología de la violencia en la narrativa de Evelio Rosero." Revista de Estudios Hispánicos 48, no. 2 (2014): 329–51. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2014.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hoyos, Héctor. "Felipe Gómez Gutiérrez y María del Carmen Saldarriaga, editores. Evelio Rosero y los ciclos de la creación literaria." Revista Iberoamericana 85, no. 268 (September 20, 2019): 1099–101. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2019.7834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Moreno, Sandra Lorena. "Vida cotidiana y configuración espacial en la novela Señor que no conoce la luna." Anekumene, no. 11 (February 23, 2016): 26–37. http://dx.doi.org/10.17227/anekumene.2016.num11.8042.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las relaciones que determinan la manera de vivenciar por parte de los protagonistas de la novela de Evelio Rosero Señor que no conoce la luna (2011) los lugares en los cuales se desarrolla las trama novelesca, para tal fin toma tres escenarios: la casa, el armario y la calle. La línea transversal del análisis, es la vivencia cotidiana de los personajes, y la manera como se establecen las relaciones de acuerdo a una dialéctica del dentro y del afuera. La mirada a partir de lo literario permite dar cuenta de la configuración espacial a partir de la cotidianidad de los habitantes de un lugar; en este caso las relaciones se establecen con la ciudad que emerge en la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mora Perdomo, Leticia. "La poética del dolor en tres novelas colombianas recientes." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 22–27. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2799.

Full text
Abstract:
Análisis de tres novelas colombianas que apunta que las propuestas de este país resaltan en el panorama de la literatura contemporánea por su rigurosidad en comparación con las obras comerciales que predominan en el mercado editorial. El primer acercamiento es a la novela Los ejércitos de Evelio Rosero, donde existe una visualización de la violencia, característica que se encuentra en las novelas restantes. La ceiba de la memoria, de Roberto Burgos Cantor, tiene como tema principal la esclavitud en Colombia y, por último, Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya, es un recorrido por la historia del continente americano. Mora Perdomo concluye que esta literatura representa no solo un ambiente de violencia sistematizada y constante, sino una necesidad por recuperar la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Romero Gómez, Yeimy Johanna. "El jorobado de la iglesia. El personaje carnavalizado como identidad discursiva en Los almuerzos de Evelio José Rosero Diago." Folios 1, no. 43 (February 25, 2016): 17–25. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.43folios17.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Easterbrook, Frank H. "United States v. Evelio Pinto, 875 F.2d 143 (7th Cir. May 19, 1989) (1989 U.S. App. LEXIS 7134)." Federal Sentencing Reporter 2, no. 2 (July 1, 1989): 56–58. http://dx.doi.org/10.2307/20639167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vanegas Rubio, Luis Evelio, and Lilian Cecilia Zambrano Castillo. "Plan de capacitación de inglés para profesores de primaria zona urbana del municipio de Neiva-Nivel Introductorio I - II." Paideia Surcolombiana, no. 4 (December 1, 1996): 37–44. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.931.

Full text
Abstract:
Este plan de capacitación es el resultado de la investigación titulada “LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN EL MUNICIPIO DE NEIVA”.Participaron en el diagnóstico en forma directa 101 centros educativos (71 oficiales y 30 no oficiales de la zona urbana representados por sus rectores y 257 profesores (190 de establecimientos oficiales y 68 de los no oficiales). Así mismo participaron los 8 jefes de núcleo que hay en el municipio de Neiva zona urbana. El aspecto académico fue estructurado por los profesores Luis Evelio vanegas Rubio y Lilian Cecilia Zambrano Castillo con la colaboración de otros profesores del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Surcolombiana Se contó con el recurso bibliográfico de la Universidad, el cual en esta área está muy actualizado y el propio de cada uno de los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martinez, Fabio. "Entrevista con el maestro Fernando Cruz Kronfly." Poligramas, no. 41 (January 10, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i41.4414.

Full text
Abstract:
Conocí a Fernando Cruz Kronfly en los claustros de la Universidad Santiago de Cali, que estaba situada en aquella casona del centro de Cali, símbolo emblemático de la cultura caleña. Cruz Kronfly hacía parte de un grupo de intelectuales que fueron llamados a la academia por Álvaro Pío Valencia y Estanislao Zuleta, quienes dirigían los destinos del alma mater. Era un grupo exquisito por donde pasaron: Enrique Buenaventura, Anthony Sampsom, Alcibíades Paredes, Tomás Quintero, Marco Fidel Chávez, Norman Alhach, Evelio Espínola, Luz Helena Giraldo, Mario Díaz, Gladys Conde, Sebastián Solari, Eduardo Serrano y Javier y Rodrigo Navarro, ente otros. Eran los años setenta. Una década donde nadie pensaba en la guerra, en la cultura del crimen y el narcotráfico, y en la debacle del país, que durante cuarenta años iba a arrojar seis millones de víctimas. Ante el miedo que imperó durante estas cuatro décadas, Cruz Kronfly se refugió en la formación de los jóvenes y en el mundo de los libros. Cuarenta años después, y con la ilusión de un acuerdo de paz, que está por cocinarse en el país, hablé con mi maestro y amigo Fernando Cruz Kronfly, en la Librería Nacional del Oeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1835.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopéz Sánchez, Carolina. "La nueva novela histórica ficción-realidad del héroe." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 256–67. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/241.

Full text
Abstract:
La nueva novela histórica toma la realidad histórica con sus aconteceres para convertirlos en el asunto central de la novela. El objetivo del presente trabajo parte de la pregunta ¿cómo a través de la ficción se presenta a un personaje de la historia (Simón Bolívar) como un héroe real y desvanecer el concepto del héroe intachable?, creando una reflexión sobre las situaciones que se presentan en la realidad a la cual se pertenece; para el desarrollo del trabajo se toman bases teóricas desde: Nueva novela histórica, ficción-realidad, héroe y la obra la carroza de Bolívar del escritor colombiano Evelio Rosero Diago. La novela instiga a descubrir la otra faceta de Bolívar y desvanecer la concepción tradicional de héroe. La propuesta permite tomar desde la posición de la literatura la inclinación por lecturas de Nueva novela histórica, donde los personajes históricos (héroes) se muestran como hombres de carne y hueso, para ver que también tuvieron sentimientos con aciertos y desaciertos, con equivocaciones como la humanidad de nuestra cotidianidad, y ponernos a la par como hombres que somos, capaces de reconocernos y a la vez de reconocer al otro, así la Nueva Novela Histórica permite dar mayor significación a la narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Quenguan, Myriam. "Memoria del dolor, deconstrucción y reconstrucción del sujeto." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37, no. 115 (February 3, 2017): 235. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0115.10.

Full text
Abstract:
<p>Esta reflexión sobre la memoria del dolor se realiza con base en la particular propuesta narrativa y ficcional de la obra <em>La carroza de Bolívar</em> del escritor Evelio José Rosero Diago, Se pretende deconstruir al sujeto mítico, encarnado en el aparente héroe latinoamericano Simón Bolívar; desde una lectura diferente de la oficial se traen al presente hechos dramáticos ocurridos en el sur de Colombia durante el siglo XIX: la batalla de Bomboná y la llamada Navidad Negra. Así mismo, se visibiliza la reconstrucción del sujeto colectivo, desde la visión irónica de los descendientes de las víctimas, puesta de manifiesto en la fiesta de Blancos y Negros.</p><p>Más allá de la recreación e interpretación histórica, se invita a cuestionar la manipulación de un sujeto que conjuga una serie de intereses y juegos de poder. Para desentrañar lo oculto y para que aflore una nueva conciencia vital, la lectura y la estrategia deconstructivista, ayudan a resaltar la importancia que representa para la salud del pueblo, no sólo la visión crítica de su memoria sino también, la desestructuración de la mentira. En la novela la invención de lo carnavalesco es el acontecimiento que permite depurar odios y crear una conciencia reconciliada de la vida; así el autor logra demostrar la grandeza de un pueblo, capaz de sanar heridas físicas y culturales a través del no olvido y la ironía dionisiaca.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "La estética del horrorismo como portadora de voces silenciadas." Plumilla Educativa 9, no. 1 (May 25, 2012): 141–51. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.438.2012.

Full text
Abstract:
Algunas constantes identitarias y subjetivas que definen parte de la identidad colombiana devienen de la dieta de miedo a la que ha estado expuesta nuestro país por varias décadas, situación que se reconfigura en las artes, especialmente en la ficción narrativa como amplio campo de significados y símbolos que manifiestan la vida de una nación. “Los ejércitos”, novela del escritor colombiano Evelio Rosero y ganadora del Premio Tusquest Editores de Novela en España 2006, evidencia un sentido profundo de la realidad socio-política violenta que embiste a gran parte del territorio colombiano. Su argumento determina el estado de indefensión y sometimiento de mujeres, hombres e infantes, donde el alucinado horror y la agresión extrema de los grupos armados definen sus vidas cotidianas. Rosero es contundente al afirmar que en su novela “Los ejércitos” ha decidido hablar “de la situación humana, del civil, del desarmado, en mitad de una guerra degradada”, enfrentándonos así a una historia ficcional donde se cuestiona la ofensa intencional a la dignidad de las víctimas a manos de unos “ejércitos anónimos”, surgidos del Estado o de los rebeldes armados, que simbolizan la violencia unilateral, la fuerza de la desunión y la barbarie. Sus líneas ficcionales da resonancia a voces y silencios que concurren diferentes, y que proceden de lugares donde el dolor, la angustia y la desolación desmontan los discursos políticos, sociológicos o religiosos oficiales, simuladores, en su disonancia lingüística, de la temible verdad que acaba con poblaciones enteras en el territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bashi, Vilna. "Debating the viability of ethnicity." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 78, no. 1-2 (January 1, 2004): 105–12. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002519.

Full text
Abstract:
[First paragraph]Immigration and the Political Economy of Home: West Indian Brooklyn and American Indian Minneapolis, 1945-1992. RACHEL BUFF. Berkeley: University of Califomia Press, 2001. xv + 240 pp. (Paper US$ 18.95)Black Cuban, Black American: A Memoir. EVELIO GRILLO. Houston TX: Arte Püblico Press, 2000. xvi + 134 pp. (Paper US$ 13.95)West Indian in the West: Self Representations in an Immigrant Community. PERCY C. HINTZEN. New York: New York University Press, 2001. x + 200pp. (Paper US$ 18.50)Caribbean Families in Britain and the Transatlantic World. HARRY GOULBOURNE & MARY CHAMBERLAIN (eds.). Oxford UK: Macmillan, 2001. xvi + 270 pp. (Paper £15.50)Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation. ALEJANDRO PORTES & RUBÉN G. RUMBAUT. Berkeley: University of Califomia Press/ New York: Russell Sage Foundation, 2001. xxiv + 406 pp. (Paper US$ 19.95)"Ethnicity" and its meaning, both as an identity and as a resilient cultural influence, has dominated late twentieth-century social scientific analyses of the process of immigrant incorporation. Perhaps we may mark the crowning of the term with the publication of Glazer and Moynihan's The Melting Pot, one famous tome that "explained" varying "assimilation" outcomes among the "new" (post-1965) newcomers by examining their ethnic culture for flaws or strengths that justified socioeconomic failure or success. Muddying the ensuing policy debate was the use of buzzwords, like mainstream, deviant, assimilated, minority, black matriarch, absent father, and underclass, that were themselves categorizing and hierarchical. The tautology of hierarchically labeling groups and then asking why groups with different labels have different outcomes seems to be perpetually invisible to the parties in the assimilation debate, but the debate itself rages on. Newer scholarship has added a different voice to that debate, arguing that variance in "assimilation" is instead explained by incorporation into social hierarchies (like racially segmented societies). The books reviewed here all speak in some way or another to these themes. They also examine the web of complex relationships migrants construct when defining and creating support institutions like "home," "community," and "family."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ohnoutka, Z. "Winter Wheat Evelina." Czech Journal of Genetics and Plant Breeding 41, No. 1 (November 21, 2011): 31–32. http://dx.doi.org/10.17221/6071-cjgpb.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Goulden, Clyde E., and Ruth H. Patrick. "G. Evelyn Hutchinson." Archiv für Hydrobiologie 123, no. 3 (January 17, 1992): 379–84. http://dx.doi.org/10.1127/archiv-hydrobiol/123/1992/379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sica, Paola. "EVELINA." Forum Italicum: A Journal of Italian Studies 32, no. 1 (March 1998): 243–53. http://dx.doi.org/10.1177/001458589803200120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

WILBUR, ELLEN. "EVELYN." Yale Review 95, no. 3 (July 2007): 102–10. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9736.2007.00311.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Davis, Robert Murray, and Katharyn W. Crabbe. "Evelyn Waugh." World Literature Today 63, no. 2 (1989): 313. http://dx.doi.org/10.2307/40144911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Havens, Hilary, and Peter Sabor. "Editing Evelina." XVII-XVIII, no. 71 (December 31, 2014): 285–306. http://dx.doi.org/10.4000/1718.416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hogg, P. "Evelyn O'Shea." Radiography 10, no. 4 (November 2004): 250. http://dx.doi.org/10.1016/j.radi.2004.05.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villaça, Alcides. "Evento Oswaldiano." Teresa, no. 2 (December 8, 2001): 68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2447-8997.teresa.2001.116573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vaughn, John A. "Evelyn Wiener." Journal of American College Health 62, no. 6 (August 15, 2014): 440. http://dx.doi.org/10.1080/07448481.2014.934131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Boxer, Andrew M., and Joseph M. Carrier. "Evelyn Hooker." Journal of Homosexuality 36, no. 1 (June 22, 1998): 1–17. http://dx.doi.org/10.1300/j082v36n01_01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Craig, Randall, and Ian Littlewood. "Evelyn Waugh." Contemporary Literature 26, no. 3 (1985): 358. http://dx.doi.org/10.2307/1208033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Florio, Joseph. "Joyce's Eveline." Explicator 51, no. 3 (April 1993): 181–85. http://dx.doi.org/10.1080/00144940.1993.9938018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Burtke, Ute. "Evelyn Möhlenkamp." Heilberufe 66, no. 9 (August 26, 2014): 58–59. http://dx.doi.org/10.1007/s00058-014-0908-z.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldonado Torres, Sonia E. "Evelina Fue Tu Nombre / Evelina Was Your Name." Radical Teacher 116 (March 3, 2020): 76–83. http://dx.doi.org/10.5195/rt.2020.686.

Full text
Abstract:
On Thursday, April 18 my students and I coordinated an activity in which we celebrated the National Bilingual/Multilingual Learner Advocacy Month. In this activity, one of our adjuncts professors presented information about the struggle that a Puerto Rican woman, Evelina López Antonetty had in providing access to bilingual education to a monolingual-Spanish community in the South Bronx . The South Bronx is still considered one of the most impoverished boroughs in NYC and it is also where the college I am working at (Eugenio Maria de Hostos CC) is located. As part of the activity, I wrote a poem about Evelina López Antonetty and the poem was translated by my students into three (3) different languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rubio Calero, Diana. "Nuevos tipos de evento social. El evento funerario." Fòrum de recerca, no. 18 (2013): 521–32. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2013.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

von Harrach, D. "EVELIN—A Linac in the HERA tunnel." Nuclear Physics A 711, no. 1-4 (December 2002): 342–51. http://dx.doi.org/10.1016/s0375-9474(02)01239-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Kleiman, Angela B., and Cosme Batista dos Santos. "LETRAMENTO E INTERCULTURALIDADE: DO EVENTO VERNACULAR AO EVENTO ESCOLAR." Revista ComSertões 7, no. 1 (November 20, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.36943/comsertoes.v7i1.7286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jaquette, Jane S., Felicity Trueblood, and Richard G. Stevens. "Evelyn Paniagua Stevens." PS: Political Science & Politics 30, no. 01 (March 1997): 93–94. http://dx.doi.org/10.1017/s1049096500042797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ritson, Bruce. "Dr Evelyn Gillan." Alcohol and Alcoholism 51, no. 1 (September 20, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.1093/alcalc/agv095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ensel, Remco. "Obituary: Evelien Gans." Holocaust and Genocide Studies 34, no. 2 (2020): 389–91. http://dx.doi.org/10.1093/hgs/dcaa026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Richmond, Caroline. "Barbara Evelyn Clayton." Lancet 377, no. 9775 (April 2011): 1402. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(11)60564-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rayner, R. "Evelyn Morag MacDonald." BMJ 326, no. 7387 (March 1, 2003): 503d—503. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.326.7387.503/d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hebert, S.S.M., A. Gabriel. "Evelyn Underhill, Worship." Theology 123, no. 4 (July 2020): 295–97. http://dx.doi.org/10.1177/0040571x20934031d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duvall, Evelyn Millis. "Evelyn Duvall's Life." Marriage & Family Review 32, no. 1-2 (May 8, 2002): 7–23. http://dx.doi.org/10.1300/j002v32n01_02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography