Academic literature on the topic 'Evolución constructiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evolución constructiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evolución constructiva"

1

Blanco-Rotea, Rebeca, Rosa Benavides García, Jorge Sanjurjo Sánchez, and Daniel Fernández Mosquera. "Evolución constructiva de Santa Eulalia de Bóveda (Lugo, Galicia)." Arqueología de la Arquitectura, no. 6 (December 30, 2009): 149–98. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pich-Aguilera, F., T. Batlle, and P. Casaldàliga. "Concepción y realización de celosías cerámicas, una evolución constructiva." Informes de la Construcción 68, no. 544 (2016): 170. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.158.m15.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza diversas celosías cerámicas, realizadas por el equipo de arquitectura Pich-Aguilera en colaboración con diversas industrias, tratando de ilustrar particularidades en su comportamiento ambiental y su desarrollo tecnológico.
 
 Mediante dicho análisis el trabajo trata de reflexionar sobre el sistema constructivo de la celosía cerámica como el resultado de la combinación de componentes y sistemas cerámicos muy diversos, implementados a lo largo del tiempo en distintas tipologías constructivas y funcionales. Paralelamente el estudio apunta algunas hipótesis acerca de las invariantes esenciales del propio sistema y de posibles evoluciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Utrera Burgal, Raquel M., and Miguel Ángel Tabales Rodríguez. "El castillo de San Romualdo (San Fernando, Cádiz). Aproximación estratigráfica y evolución constructiva." Arqueología de la Arquitectura, no. 6 (December 30, 2009): 245–65. http://dx.doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rouco Collazo, Jorge, José M. ª. Martín Civantos, and José Antonio Benavides López. "Análisis arqueológico de la torre-puerta de la alcazaba de Guadix (Granada)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (July 24, 2018): 072. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.010.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar el análisis de la secuencia constructiva de la torre-puerta de la alcazaba medieval de Guadix (Granada). Para ello, se efectuó un levantamiento tridimensional de la estructura mediante fotogrametría, una lectura estratigráfica de paramentos en profundidad y una caracterización de técnicas constructivas. Esto nos ha permitido comprobar que la torre-puerta tiene una compleja evolución histórica, lo que hace posible comprender mejor la historia de la alcazaba accitana desde su erección en época zirí hasta la actualidad, con importantes transformaciones en época almohade, nazarí, castellana y contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ródenas García, J. F. "Evolución tipológica de cubiertas ventiladas ‘a la catalana’ en la obra de Antonio Bonet." Informes de la Construcción 70, no. 549 (2018): 245. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16014.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la evolución de una serie de edificios diseñados por Antonio Bonet que comparten una tipología constructiva de origen vernáculo: la cubierta ventilada ‘a la catalana’. Trataremos de demostrar el método investigador de Bonet quien no concibe la forma en sus proyectos como una pura invención personal. El patrón puede mutar o transgredirse por diferentes motivos, ya sea para adaptarse al avance tecnológico de un sistema constructivo, ya sea por adaptaciones topográficas, climáticas o programáticas. 
 
 A partir de la información del archivo del arquitecto, elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de las obras, con el objetivo de ordenar un material de archivo de difícil acceso por diferentes motivos: dispersión, diferencia de escalas, diferentes soportes gráficos. Con este trabajo, cualquier interesado puede obtener los datos básicos de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Redondo, Esperanza. "De la traza al detalle: analizando la construcción a través del dibujo." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 29 (2017): 108. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7347.

Full text
Abstract:
Las trazas originales de las casas, aunque poco desarrolladas, definían el proyecto y determinaban la construcción. La investigación se apoya en una selección de documentos gráficos, entendidos como modelos de estudio o casos-tipo que se repiten, y se detiene en la línea y sus distintas expresiones, la sombra, el color, las texturas de los materiales empleados y en los primeros planos acotados. La introducción de los nuevos materiales y técnicas constructivas y la necesidad de una nueva definición gráfica de los proyectos permiten situar el origen del detalle constructivo y estudiar su evolución. La construcción de casas en el centro histórico de Madrid y su formalización gráfica se funden en un objetivo principal, el análisis del contenido gráfico de los proyectos y su definición constructiva (1600-1900). La posibilidad reciente de obtener reproducciones de los originales en color aporta un nuevo enfoque a este singular estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bellido Márquez, Tania. "Análisis estratigráfico en la muralla medieval de Marchena (Sevilla)." Arqueología de la Arquitectura, no. 5 (December 30, 2008): 159. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2008.94.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos la evolución histórica-constructiva que ha experimentado la muralla medieval de Marchena a lo largo de los siglos, partiendo del análisis estratigráfico efectuado en los lienzos más significativos correspondientes a las puertas del conjunto que aún permanecen en pie, así como de los resultados obtenidos en la intervención arqueológica del sector nororiental del recinto de la Alcazaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carmona Carmona, Francisco Manuel. "Origen y evolución arquitectónica de los conventos cordobeses de Madres Dominicas." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 17 (October 30, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i17.5439.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de la abundante información inédita que nos ofrecen tanto archivos como fondos con documentación conventual, en esta investigación hemos intentado destacar las distintas vías de origen y evolución arquitectónica de los claustros cordobeses de dominicas. Si tradicionalmente se ha venido vinculando únicamente la actividad fundadora y constructiva a determinadas clases privilegiadas, este estudio deja patente que el impulso de la comunidad femenina en las estructuras edilicias que permiten su reunión ha quedado olvidado o silenciado. Así, nos proponemos el triple objetivo de evidenciar el desconocimiento sobre las vías de origen, formación, desarrollo y defensa de las edificaciones conventuales; ponderar la importancia del impulso femenino para con ello; así como destacar el potencial de la documentación conventual para la Historia del Arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morillo, Ángel, and Rosalía Durán Cabello. "La puerta meridional del recinto amurallado de la ciudad de León (siglos I-XIII). Análisis estratigráfico e interpretativo de una nueva evidencia constructiva." Arqueología de la Arquitectura, no. 14 (September 12, 2017): 054. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.003.

Full text
Abstract:
En el año 2000 tuvo lugar el descubrimiento de un gran muro de sillería visto, integrado en el sótano de un local comercial en el casco histórico de la ciudad de León. Sus características constructivas, así como su posición topográfica en el parcelario actual, permiten identificarlo como el frente de una de las torres de flanqueo de la puerta meridional (porta praetoria) del campamento de la legio VII gemina, edificada a finales del siglo I-comienzos del siglo II d. C. El paramento presentaba numerosas reformas y adecuaciones, que atestiguan su evolución entre el periodo romano altoimperial y los siglos XII-XIII d. C. El análisis de la estratigrafía mural, que aquí presentamos, ha permitido marcar las cronologías relativas de las diferentes fábricas y actividades constructivas que determinan la evolución diacrónica de todo el conjunto, aclarando aspectos relativos al lienzo sur de la muralla de León. Los datos obtenidos se han puesto en relación con el espacio topográfico tridimensional en que se encuentran, ilustrando sobre la evolución del paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manzano Cabrera, Jorge L., and Francisco M. Mireles Betancor. "Evolución de los hornos de cal a través del tiempo en las ciudades de Canarias." Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 21, no. 1 (2021): 81–103. http://dx.doi.org/10.51349/veg.2021.1.04.

Full text
Abstract:
En los años veinte del siglo XX, se solicitaron permisos para edificar hornos de cal en varias ciudades de Canarias, habiendo sufrido alteraciones en su situación y estado en el transcurso del tiempo. Próximos a los recursos (canteras, madera, u obras), o zonas accesibles y bien comunicadas (puertos, caminos, etc.), estas estructuras de combustión han sido ocupadas por el tejido urbano, llegando a desaparecer o, al contrario, integrarse en las urbes dentro de la malla constructiva civil. Este artículo analizará el patrimonio industrial de la cal mediante documentación bibliográfica, planimétrica y fotografía aérea, tanto histórica como reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evolución constructiva"

1

Juan, San José Gabriel Juan. "El Palacio del Temple Evolución Histórico Constructiva." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/85907.

Full text
Abstract:
This Doctoral Thesis covers the work carried out during the last years in the study of the Temple Palace in the city of Valencia. The first part of the thesis makes a documentary study of the different files found, elaborating a detailed study of the different contracts of sale from the lot to the quarries, etc. It also creates a detailed study of all the expenses documented during the realization of the Palace. In the part of the site of the Temple an extensive analysis of the historical cartography of the city is made, locating the interference of the different streets with the Palace and as it has been affected by the passage of time. The second part of the thesis makes a technical study of the palace, creating an uprising of the same that until the date was not had. Subsequently the lifting of all the walls of the Palace is carried out using orthophotos executing some plans of how they were originally. A detailed study of the constructive elements, wood, bricks, stonework and decks is developed, in order to relate them to the documentation obtained in the first phase of the thesis. The thesis ends with the conclusions obtained when cross - referencing the information obtained in the different parts of the study.<br>La presente Tesis Doctoral es un trabajo de investigación sobre la evolución histórico constructiva del Palacio del Temple desde su construcción. La primera parte de la tesis realiza un estudio documental de los diferentes archivos encontrados, elaborando un estudio detallado de los diferentes contratos de compraventa desde el solar hasta las canteras, etc. También crea un estudio detallado de todos los gastos documentados durante la realización del Palacio. En la parte del solar del Temple se hace un extenso análisis de la cartografía histórica de la ciudad, ubicando la interferencia de las diferentes calles con el Palacio y como se ha visto afectado por el paso del tiempo. La segunda parte de la tesis efectua un estudio técnico del palacio, creando un levantamiento del mismo que hasta la fecha no se tenía. Posteriormente se realiza el levantamiento de todos los muros del Palacio mediante ortofotos ejecutando unos planos de cómo eran originalmente. Se desarrolla un estudio detallado de los elementos constructivos, madera, ladrillos, cantería y cubiertas, con la finalidad de relacionarlos con la documentación obtenida en la primera fase de la tesis. La tesis finaliza con las conclusiones obtenidas al relacionar de una forma transversal la información obtenida en las diferentes partes del estudio.<br>La present Tesi Doctoral comprén el treball realitzat durant els últims anys en l'estudi del Palau Del Temple de la ciutat de València. La primera part de la tesi realitza un estudi documental dels diferents arxius trobats, elaborant un estudi detallat dels diferents contractes de compravenda des del solar fins a les pedreres, etc. També crega un estudi detallat de totes les despeses documentades durant la realització del Palau. En la part del solar del Temple es fa una extensa anàlisi de la cartografia històrica de la ciutat, ubicant la interferència dels diferents carrers amb el Palau i com s'ha vist afectat pel pas del temps. La segona part de la tesi efectua un estudi tècnic del palau, creant un alçament del mateix que fins a la data no es tenia. Posteriorment es realitza l'alçament de tots els murs del Palau per mitjà d'ortofotos executant uns plans de com eren originàriament. Es desenvolupa un estudi detallat dels elements constructius, fusta, rajoles, picapedrera i cobertes, amb la finalitat de relacionar- los amb la documentació obtinguda en la primera fase de la tesi. La tesi finalitza amb les conclusions obtingudes en relacionar d'una forma transversal la informació obtinguda en les diferents parts de l'estudi.<br>Juan San José, GJ. (2017). El Palacio del Temple Evolución Histórico Constructiva [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85907<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Drewes, Marquardt Michael Wolfgang [Verfasser], and Martin [Akademischer Betreuer] Grassnick. "El Colegio de Cristo, un edificio de enseñanza barroco y su evolución histórica-constructiva / Michael Wolfgang Drewes Marquardt. Betreuer: Martin Grassnick." Kaiserslautern : Technische Universität Kaiserslautern, 2010. http://d-nb.info/1025869001/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Drewes, Marquardt Michael Wolfgang Verfasser], and Martin [Akademischer Betreuer] [Grassnick. "El Colegio de Cristo, un edificio de enseñanza barroco y su evolución histórica-constructiva / Michael Wolfgang Drewes Marquardt. Betreuer: Martin Grassnick." Kaiserslautern : Technische Universität Kaiserslautern, 2010. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hbz:386-kluedo-26329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín, Tolosa Rafael Emilio. "El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90516.

Full text
Abstract:
San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles is an architectural integrated medical complex for leprosy treatment, also known as Hansen's disease. It is located in Vall de Laguart, Alicante, in eastern Spain. More than 30 pavilions from different periods and styles of the 20th century make up this heritage health complex. According to the documentary heritage analysis, rural architectural techniques were used in the buildings. Most of construction raw materials came from the region, in addition to ceramics, tiles and bricks, produced in their own ceramic kiln. This research explains part of the works that are carrying out relating to the research project The San Francisco de Borja Sanatorium of Fontilles. Analytical Model to the Sanitary Complex Integral Recovery in Terms of Heritage Values, subsidised by the National Program of Research, Development and Innovation for the Society Challenges (Ref. HAR2013-42060-R). The PhD thesis specifies the sequencing, architectural evolution and constructive characterization of the pavilions and infrastructures of Fontilles. It deepens in the analysis of the foundational and pavilion period of the complex, to delve into the historical and constructive knowledge of its architectures. In addition, laboratory analysis and pathology studies have been carried out to know the construction techniques, materials and state of conservation of the pavilions, in order to preserve and safeguard the architectural complex of the Sanatorium.<br>El Sanatorio San Francisco de Borja de Fontilles es un modelo de colonia sanitaria, situado en Vall de Laguar, provincia de Alicante, al Este de España. Inaugurado en 1909, surge de la necesidad socio-sanitaria para la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, en concreto la lepra. El complejo se compone de un conjunto de más de 30 pabellones, construidos a lo largo del siglo XX, abarcando un gran abanico de técnicas y tipologías constructivas. Este complejo sanitario, caracterizado por integrar valores patrimoniales de carácter tanto arquitectónico como paisajístico, es también portador de una serie de valores inmateriales, culturales y patrimoniales, que han propiciado su estudio integral en el marco del proyecto El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles. Modelo de análisis para la recuperación integral de complejos sanitarias de valor patrimonial (Programa estatal de investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad. Ref. HAR2013- 42060-R). La presente tesis doctoral analiza la secuencia, evolución arquitectónica y caracterización constructiva de los pabellones e infraestructuras de Fontilles, ahondando en el análisis del periodo Fundacional y Pabellonario del complejo, con el objetivo de profundizar en el conocimiento histórico y constructivo de sus arquitecturas. Además, se han realizado estudios analíticos de laboratorio y de análisis de las patologías existentes, para conocer las técnicas constructivas, materiales utilizados y estado de conservación de los pabellones, con el fin de preservar y salvaguardar las construcciones históricas del Sanatorio.<br>El Sanatori Sant Francesc de Borja de Fontilles és un model de colònia sanitària, situat a Vall de Laguar, província d'Alacant, a l'Est d'Espanya. Inaugurat el 1909, sorgeix de la necessitat sociosanitària per a la investigació i el tractament de malalties infeccioses associades a la pobresa, en concret la lepra. El complex es compon d'un conjunt de més de 30 pavellons, construïts al llarg del segle XX, abastant un gran ventall de tècniques i tipologies constructives. Aquest complex sanitari, caracteritzat per integrar valors patrimonials de caràcter tant arquitectònic com paisatgístic, és també portador d'una sèrie de valors immaterials, culturals i patrimonials, que han propiciat el seu estudi integral en el marc del projecte El Sanatori de Sant Francesc de Borja de Fontilles . Model d'anàlisi per a la recuperació integral de complexos sanitàries de valor patrimonial, Programa estatal de recerca, desenvolupament i innovació orientada als reptes de la societat. (Ref. HAR2013- 42060-R). La present tesi doctoral analitza la seqüenciació, evolució arquitectònica i caracterització constructiva dels pavellons i infraestructures de Fontilles, aprofundint en l'anàlisi del període fundacional i Pabellonario del complex, amb l'objectiu d'aprofundir en el coneixement històric i constructiu de les seves arquitectures. A més, s'han realitzat estudis analítics de laboratori i estudis de patologia, per conèixer les tècniques constructives, materials utilitzats i estat de conservació dels pavellons, per tal de preservar i salvaguardar les construccions històriques del Sanatori.<br>Marín Tolosa, RE. (2017). El Sanatorio de San Francisco de Borja de Fontilles (Siglo XX). Influencia en el contexto de la génesis del lazareto sanitario. Modelo de análisis para su caracterización patrimonial y puesta en valor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90516<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Máñez, Testor Santiago. "LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN DE VALENCIA Y EL PALACIO DEL MARQUES DE CARO: UNA HISTORIA PARALELA_ PROPUESTAS E HIPÓTESIS PARA UNA RECONSTRUCCION URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA 1238 _ 1519." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62684.

Full text
Abstract:
[EN] This master thesis is a study about the urban evolution in the perimeter of the San Esteban church between the conquest of Valencia in 1238 by King Jaime I and the accession of the artisan guilds (Germanías) in 1519. It stress the image and urbanism of the Islamic city, the urban development within the perimeter of the parish with special emphasis on the Islamic wall of both taifa and almohade and the landmarks used to limit the district, is also part ot this study. Several of the phases of urbanization are being analyzed: The first donations gained in El Llibre del Repartiment, that are shown and identified, the private urban development through Las Poblas, the construction of the new Christian Wall and the name-giving of streets in the 15th and early 16th century. The constructive evolution of the Palacio del Marqués de Caro is analyzed simultaneously showing the historic background, the image in the moment of the conquest and different phases and models using the Islamic tower as a starting point and continuing with the first Christian construction in the 13th century, modifications in the 14th century and a restructuration at the end of the 15th and the beginning of the 16th century. Moreover, from this work we derive the hypothetic location of the Islamic gate Bab-Al-Carrac, En Esplugues gate, the dimensions of the second and third Jewish quarter, the Pobla of Jaume Marc and the Almoyna in La Xerea.<br>[ES] La presente tesis estudia la evolución urbanística del ámbito de la Parroquia de San Esteban desde la conquista de la Valencia por Jaime I en 1238, hasta el advenimiento de las Germanías en 1519. Se incide en la imagen de la ciudad islámica, estudiando su urbanismo y la influencia posterior dentro de la circunscripción de la Parroquia, haciendo especial hincapié en la muralla islámica, tanto taifa cómo almohade, así como los hitos que sirvieron para la definición del distrito parroquial. Se analizan las fases de urbanización del sector:las primeras donaciones recogidas en el Llibre del Repartiment que se identifican y grafían, los procesos de urbanización privada a través de las Poblas, el levantamiento de la nueva muralla cristiana y la fijación de los nombres de las calles en el siglo XV y los albores del XVI. De forma paralela se estudia la evolución constructiva del Palacio del Marqués de Caro, sus antecedentes, su imagen al momento de la conquista, y las diferentes fases y modelos por los que atravesó desde la torre islámica que le sirvió de base, pasando por la primera construcción cristiana en el siglo XIII y las intervenciones del siglo XIV, hasta la gran transformación del edificio a finales del siglo XV y principios del XVI. Derivado de este trabajo se proponen además hipótesis sobre la ubicación de la puerta islámica de Bab al-Carrac, del portal d'EnEsplugues, de la dimensión de la segunda y tercera judería, y de la pobla de Jaume Marc y de la Almoyna en la Xerea.<br>[CAT] La present tesi estudia l'evolució urbanística de l'àmbit de la Parròquia de ''San Esteban'' des de la conquesta de la València per Jaume I en 1238, fins a l'adveniment de les Germanies a 1519. S'incideix en la imatge de la ciutat islàmica, estudiant el seu urbanisme i la influència posterior dins de la circumscripció de la Parròquia, fent especial èmfasi en la muralla islàmica, tant taifa com almohade, així com les fites que van servir per a la definició del districte parroquial . S'analitzen les fases d'urbanització del sector: les primeres donacions recollides en el Llibre del Repartiment que s'identifiquen i grafien, els processos d'urbanització privada a través de ''les Pobles'', l'aixecament de la nova muralla cristiana i la fixació dels noms dels carrers en el segle XV i els albors del XVI. De forma paral·lela s'estudia l'evolució constructiva del Palau del Marqués de Caro, els seus antecedents, la seua imatge al moment de la conquesta, i les diferents fases i models pels quals va travessar des de la torre islàmica que li va servir de base, passant per la primera construcció cristiana al segle XIII i les intervencions del segle XIV, fins la gran transformació de l'edifici a la fi del segle XV i principis del XVI. Derivat d'aquest treball es proposen a més hipòtesis sobre la ubicació de la porta islàmica de Beb al-Carrac, del portal d'en Esplugues, de la dimensió de la segona i tercera jueria, i de la pobla de Jaume Marc i de la Almoyna a la Xerea<br>Máñez Testor, S. (2016). LA PARROQUIA DE SAN ESTEBAN DE VALENCIA Y EL PALACIO DEL MARQUES DE CARO: UNA HISTORIA PARALELA_ PROPUESTAS E HIPÓTESIS PARA UNA RECONSTRUCCION URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA 1238 _ 1519 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62684<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valls, Ayuso Ana. "Silos de Burjassot (S. XVI). Origen y desarrollo constructivo. Evolución de sus estructuras. Estado de conservación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38099.

Full text
Abstract:
La relevancia de los Silos de Burjassot, una obra de ingeniería iniciada en 1573, viene dada por su valiosa función durante diversos siglos, actuando como depósito del trigo que se consumía en la ciudad de Valencia y poblaciones cercanas. La construcción de este conjunto fue transcendental para la subsistencia de la Ciudad durante años, proveyendo en las épocas de mayor escasez y sirviendo de almacén en las de bonanza. Una primera fase, previamente a la investigación sobre los Silos de Burjassot, se centrará en la contextualización histórica y socio-cultural de la época en la que se inició la construcción del conjunto monumental. A través de la realización de la tesis doctoral se pretende profundizar en el estudio histórico del complejo arquitectónico, desvelando algunos aspectos concernientes a la construcción, evolución de las estructuras y cambios de uso experimentados en los Silos. Por otro lado, se llevará a cabo, un análisis constructivo de los diferentes elementos que componen el lugar de los Silos, haciendo hincapié, asimismo, en la materialidad de los mismos. Serán objeto de estudio las lesiones presentes en cada uno de los elementos existentes en el conjunto de Burjassot, analizando el terreno, los revocos y las obras de fábrica; esto es, se realizará una taxonomía de lesiones. Y, finalmente, se tratará el estado de conservación actual, proponiendo una serie de medidas correctoras para su consolidación y conservación.<br>Valls Ayuso, A. (2014). Silos de Burjassot (S. XVI). Origen y desarrollo constructivo. Evolución de sus estructuras. Estado de conservación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38099<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pastor, Pitarch Manuel. "Análisis de los materiales en la evolución de las tipologías edificatorias en Vila‐real (1274‐2012)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2012. http://hdl.handle.net/10803/669198.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en los materiales y sistemas constructivos, en la evolución de los edificios de viviendas en el municipio de Vila-real en la provincia de Castellón (España), desde su fundación en 1274 hasta la actualidad, donde se analiza el por qué y el cómo surgieron estos cambios, y los factores que los motivaron. A su vez, se realiza un análisis del espacio urbano de Vila-real, donde se estudia la morfología urbana del conjunto de las parcelas. El carácter del trabajo de investigación es histórico¿constructivo, con la obligada mención de matices arquitectónicos. El planteamiento del siguiente trabajo de investigación, es documentar y completar en lo posible, toda la información, en lo referente a la evolución de los edificios de viviendas, sistemas constructivos y materiales utilizados, y sus posibles causas. Este hecho, permite ampliar el campo visual en el tiempo, y realizar una visión global de la evolución de las tipológicas edificatorias y constructivas, así como los materiales que han influido en cada época. Por otra parte, la investigación de nuevas tecnologías para realizar levantamientos arquitectónicos como la restitución fotogramétrica, es un avance sustancial para saber más sobre el edificio que a estudiar y profundizar en el conocimiento de estos métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Flores Almidia Patricia. "Las Fábricas textiles en el centro y sur de México de 1835 a 1910: origen, evolución e influencia europea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/108904.

Full text
Abstract:
The research presented in this thesis under the title ¿Las Fábricas Textiles, En El Centro Y Sur De México De 1835 A 1910. Origen Evolución e Influencia Europea¿ is proposed based on the principle 2.3 that ICOMOS presented for the analysis, conservation and restoration of architectural heritage structures which says that "A full understanding of the structural and material characteristics is required in conservation practice. Information is essential on the structure in its original and earlier states, on the techniques that were used in the construction, on the alterations and their effects, on the phenomena that have occurred, and, finally, on its present state." The main objective of this thesis is to produce support documentation for the analysis, preservation and good intervention of the industrial heritage, specifically the buildings that housed the textile manufacturing processes in Mexico. The study was based on a historical and architectural constructive technique, conducted mainly in ten states of Mexico from 1835, that was when the first building with all the features of a factory appeared, covering 75 years of development, including its higher peak during the era known as the ¿Porfiriato¿, and ending in 1910 when the Mexican Revolution began, when several factories closed their doors. This document also intends to give testimony of the importance of this kind of buildings in order to give them proper value recognition. This type of construction was pioneered by adapting the use of materials and constructive techniques that were implemented in Europe to local conditions, resources and building traditions in Mexico. To obtain information about the origin and evolution of these structures a historical, architectural, typological and constructive analysis was performed based on two major influences: local influences (¿obrajes¿ and ¿haciendas¿) and foreign influences, specifically European (analysis of textile production buildings to identify materials, techniques and typologies of the Industrial Revolution in Manchester England, Catalonia Spain and France). For this reason the study was divided into two major areas: the analysis of the influences (Chapter II) and a medullar second issue which focuses on the analysis of the textile mills in central and southern Mexico (Chapter I, III, IV). Once the data of the mill factories in Mexico was collected it was possible to obtain data on the evolution and growth of each of the sample sets analyzed. Later on a comparison between the two great influences and the constructions of this kind in Mexico is presented to obtain the results of the origin and degree of influence in these buildings (Chapter V). This study was developed based on a documentary research at regional, national and foreign (European) as well as in large part data collection was conducted as field research (in situ) in 32 sampled sets of 136 factories that were included in the inventory. All information collected is grouped into catalog cards contained within the volume of annexes. In the annex part sketches, drawings and contemporary photographs are incorporated. Its development was based on the analysis of specific files, interviews, photography analysis and lithographs of the period.<br>La investigación que se presenta en esa tesis bajo el título “Las Fábricas Textiles, En El Centro Y Sur De México De 1835 A 1910. Origen Evolución e Influencia Europea” se propone en base al principio 2.3 que ICOMOS presenta para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del patrimonio Arquitectónico el cual dice que “La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido y, por último, sobre su estado actual.” El principal objetivo de esta tesis es tener un documento de apoyo y consulta para el análisis, la conservación y buena intervención del patrimonio industrial, específicamente de las edificaciones que albergaron los procesos de producción textil en México. El estudio se desarrolló principalmente con un enfoque histórico, arquitectónico, técnicoconstructivo, en diez estados de la República Mexicana desde 1835 que fue cuando aparece la primera edificación con todas las características de una fábrica, abarcando 75 años de desarrollo, incluyendo el de mayor esplendor durante el Porfiriato y terminando en 1910 cuando comienza la Revolución Mexicana y varios conjuntos cerraron sus puertas. Se pretende también dar un testimonio de la importancia de este género edificatorio para que se le dé el valor correspondiente a estas edificaciones a partir de la comprobación de la originalidad de este generó, ya que fue el género precursor en el uso de materiales y técnicas constructivas llegadas de Europa y su adaptación a las condiciones, recursos y tradiciones constructivas en México. Para obtener los resultados acerca del origen, y evolución de estas edificaciones se realizó un análisis histórico, arquitectónico tipológico y constructivo de las dos grandes influencias: las influencias locales (antecedentes tipológicos obrajes y haciendas debido al reuso de edificaciones y tradición técnica-constructiva) y las influencias extranjeras específicamente las europeas (análisis de edificios de producción textil para identificar materiales, técnicas y tipologías de la llamada Revolución Industrial de Manchester Inglaterra, Cataluña, España y Francia ). Por este motivo el estudio se dividió en dos grandes temas: el análisis de las influencias (Capítulo II) y un segundo tema y medular que se centra en el análisis de las fábricas textiles del centro y sur de México (Capítulo I, III, IV). Teniendo los datos específicos de las fábricas en México se pudieron obtener datos acerca de la evolución y crecimiento de cada uno de los conjuntos analizados. Posteriormente también se presenta una comparativa entre las dos grandes influencias y las edificaciones de este género en México para obtener los resultados del origen y grado de influencia en estas edificaciones (Capítulo V). Este estudio se desarrolló a partir de una investigación documental a nivel regional, nacional y extranjera (europeas), además de que en gran parte para la obtención de datos se realizó una investigación de campo en 32 conjuntos tomados como muestra de las 136 fábricas que se incluyeron en el inventario. Toda la información recabada se vació en fichas de catalogación propuestas incluidas dentro del volumen de anexos. En las fichas se incorporaron esquemas, planos y fotografías actuales. Su elaboración se apoyó en el análisis de archivos específicos, entrevistas, consulta de fotografías y litografías de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galbán, Malagón Carlos J. "Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajomedievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31959.

Full text
Abstract:
El análisis de las fortalezas medievales debe tener en cuenta los diferentes aspectos que componen tanto las características físicas como simbólicas de una fortificación en su contexto histórico y territorial. No obstante, no siempre es posible hallar ejemplos que sinteticen en su historia y materialidad las tendencias generales de un territorio. En este caso se ciñe el trabajo a tres fortificaciones significativas dentro de la Baja Edad Media gallega pero analizando previamente todos aquellos aspectos pertinentes que condicionaron su historia constructiva. Así, se ubica el estudio en sus coordenadas historiográficas. Destacan a nivel metodológico los problemas existentes para conceptualizar el propio objeto de estudio a partir de las fuentes disponibles, sean de carácter arqueológico, territorial o escrito. Posteriormente, se procede a trazar una síntesis y análisis evolutivo del gran sistema de fortificaciones de la mitra compostelana desde su aparición hasta su decadencia, como principal elemento que condicionó la configuración de otros sistemas de fortalezas, dentro de los dominios de la sede, y estableció los diversos marcos de relación entre los diversos grupos sociales y la propia mitra. De tal manera, se procede a trazar la estructura política y territorial del señorío de la Casa de Moscoso, desglosando las diferentes fortalezas que lo compusieron haciendo hincapié en la descripción del entorno clientelar de los titulares de la casa y en los cambios suscitados en ella con la obtención del título del Condado de Altamira. Se finaliza la investigación con el análisis arqueológico, histórico y territorial de tres fortalezas que por sus características resultan paradigmáticas tanto de la influencia del sistema castral del arzobispado en la configuración de zonas de interés señorial como del establecimiento consciente por parte de la nobleza de fortificaciones a pesar de otras opciones posibles de control territorial. Tales ejemplos se analizan desde una perspectiva diacrónica de cara a explicar las causas de su desaparición o conservación.<br>The analysis of medieval fortresses implies different aspects related to the physical and symbolic characteristics of every fortification in his historical and territorial context. Nevertheless it is not always possible to find out examples demonstrating the general tendencies of a territory in its history and materiality. The present research deals with three relevant fortifications from the Galician Late Middle Ages considering a previous approach to all pertinent aspects that determine its building history. Therefore this study is located in its historiography context. The methodological difficulties appear related to the main object of study and its conceptualization coming from the different sources available, despite its archaeological, territorial or written nature. The evolution of the system of fortifications of the Archbishopric of Santiago, from its origins to its disappearance, is analysed as a first determining element for the configuration of other system in the dominions of the see, imposing different types of frameworks for the relations between social groups. In this way, we describe the political and territorial structure of the lordship of the Household of Moscoso, extracting the different fortresses that were part of it, pointing out the description of its affinity and the changes derived from the procurance and entitlement of County of Altamira. This research concludes with the archaeological, historical and territorial study of three fortifications, epitomes of the influence of the fortification system of the archbishopric in the configuration of areas of baronial interest as well as the conscious and planned establishment of fortifications despite other possible options of mastership. Such examples are being analysed from a diacronical perspective in order to explain the causes of its disappearance or preservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romaní, Sala Núria. "Carrers i serveis viaris a les ciutats romanes del conventus tarraconensis (s. ii ac-vi dc): evolució i tècniques constructives." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96884.

Full text
Abstract:
El renovat interès de l’arqueologia clàssica per les vies urbanes de la ciutat antiga ha fet que, en els darrers anys, aquestes hagin superat el seu paper tradicional dins els estudis urbanístics, com a mera eina de reconstrucció de l’entramat viari, i que s’hagi explorat amb més profunditat la seva naturalesa d’espai construït i en constant transformació, també escenari d’interacció i de representació social. Fent-se ressò d’aquestes noves tendències, la present tesi pretén analitzar la construcció i evolució de la xarxa viària urbana de set ciutats romanes del conventus tarraconensis: Emporiae, Iesso, Iluro, Baetulo, Barcino, Tarraco i Valentia, durant una llarga diacronia, que va des del seu moment de fundació, entre el s. II aC i l’I dC, fins ben entrat el s. VI. A partir de les nombroses intervencions arqueològiques i notícies antigues recollides, s’ha elaborat un primer apartat descriptiu amb el qual s’han identificat i definit un total de 84 trams viaris i que ha servit de base per l’anàlisi individualitzat del conjunt de carrers de cadascuna de les set urbs. Amb aquest estudi específic, s’han tractat qüestions més generals, com l’amplada dels carrers, les manifestacions rituals relacionades amb la xarxa viària o certs fenòmens específics detectats usualment al carrer, com la seva invasió per altres construccions. Malgrat tot, són les qüestions tècnico-constructives i la seva transformació diacrònica les tractades més profundament: les tècniques necessàries per a la implantació dels carrers i la seva reparació, els materials de pavimentació o la organització interna de les vies. També s’han estudiat els aspectes constructius dels serveis viaris, tant aquells subterranis (els sistemes de clavegueram i de distribució d’aigua), com els superficials (els elements d’organització i protecció viària).Per concloure l’apartat, s’han valorat les característiques generals del conjunt de vies de cada ciutat en el seu context històrico-urbanístic, pas imprescindible per a comprendre el seu significat. En darrer terme, s’han comparat i contrastat els resultats de cadascuna de les ciutats entre ells i amb d’altres casos dins el món romà, la qual cosa ha permès arribar a certes conclusions. S’ha pogut observar, per exemple, que en totes les ciutats va existir una jerarquització dels carrers per amplades, segons si es tractava de vies principals o secundàries. També s’ha comprovat que dins la gran variabilitat de tècniques emprades per a la seva construcció i transformació, sovint adaptades a les característiques de cada urbs i la disponibilitat de material constructiu, existeixen un processos força estandarditzats, que sovint responen a un principi d’economia constructiva i de recursos. Les dinàmiques urbanes de cada moment tenen un fort reflex en l’entramat viari, amb moments d’embelliment i construcció d’infraestructures que coincideixen amb èpoques d’auge urbà i, al revés, d’abandonament i manteniment negligent en moments de retracció. A més, s’ha pogut veure que el carrer no només és un espai construït sinó també un escenari de la vida religiosa de la comunitat, subjecte a un considerable nombre de rituals, i un espai de representació, on els habitants sovint projecten el seu estatus, o bé a partir de donacions evergètiques (enllosats, fonts, pòrtics) o bé amb personalitzacions de les zones immediates a les seves propietats, a partir de les quals manifesten, de portes cap enfora, el seu rang i benestar econòmic. En definitiva, l’estudi demostra com una aproximació arqueològica acurada als carrers de la ciutat antiga poden enriquir enormement el seu coneixement, ja que en definitiva, són una part essencial i indissociable de l’urbs: els seus eixos de comunicació interna i un dels grans escenaris de la seva vida pública<br>The renewed interest, in recent years, of classical archaeology for urban roads in ancient cities, has led them to overcame their traditional role as a mere tool needed for the reconstruction of road network within urban studies. Now they are examined in greater depth looking at how this build up and space in under constant transformation was also to become the stage of social interaction and representation. Bearing in mind the impact of this trend, this present thesis aims to explore the construction and evolution of the network of roads of seven roman cities in the area of the conventus tarraconensis: Emporiae, Iesso, Iluro, Baetulo, Barino, Tarraco and Valentia, during the long diachronic period which begins with its foundation between the II BC and I BC, until well into the sixth century. From the many excavation campaigns and the old recorded evidence, begins a first descriptive section in which up to a total of 84 routes have been identified and defined and which have served as the basis for an individual analysis of the set of roads within each of these seven cities. In this more specific study, the focus was on general issues, such as: the width of roads, ritual practices related to the road network or to certain specific traits, such as the invasion of part of the network by buildings, can still be detected in roads. Above all, the principal issues examined are those linked to the technique and constructive aspects in the diachronic transformation of cities: the necessary techniques needed for the implementation of roads and reparation, the materials needed in their paving or the internal organization of routes. The different constructive aspects involved in road networks have also been examined; the ones lying underground (sewer and water distribution systems) as well as those on the surface (elements protecting and organizing the road). To conclude this section, the general common traits of the set of roads of each city have been assessed in relation to the urban-historical context at the time. Ultimately, the results of each city have been contrasted and compared themselves and in relation to other examples within the Roman Empire. This has led to certain conclusions, as for example how in all the cities their existed a hierarchy in the width of roads which depended on whether they were main or secondary roads. Another result is the discovery that although there existed a great variety of techniques used in the construction and transformation of roads, and often adapted to geographical characteristics in which each city was built, there were certain standardized processes, which often followed the principle of a constructive and resourceful economy. The urban dynamics of each period have a decisive impact in the urban infrastructure, sometimes coinciding with periods of prosperity there are moments of embellishment and of reconstruction, where as in times of recession, their maintenance is neglected. Furthermore, at times, the road was not only a road but also the stage for religious congregation of the community as well as a subject of a considerable number of rituals and finally a landmark that represented its inhabitants that often projected their status through euergetic donations (tiles, fountains, porticoes) or customizing the immediate surrounding areas to their properties, in order to illustrate their rank and affluence. In short, this study demonstrates how the careful archaeological approach of roads in ancient cities can greatly enrich knowledge on the cities themselves because, ultimately, they are an essential and inseparable part of the city: of its axis and one of the major stages of urban public life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Evolución constructiva"

1

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos. Evolución de las cimentaciones de puentes construidos en México. Fundación ICA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El Alcázar de Sevilla: Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gentil, Luis Tomás. Origen y evolución del derecho de intérprete en la República Argentina: Asociación Argentina de Interpretes-AADI-su historia. Dunken, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gentil, Luis Tomás. Origen y evolución del derecho de intérprete en la República Argentina: Asociación Argentina de Interpretes-AADI-su historia. Dunken, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Los trabajadores de la construcción: Cambios y evolución del empleo en la industria de la construcción argentina, 1947-1970. Ediciones del IDES, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gálligo, Magdalena Ilardia. La Catedral de Burgos: Una visión del proceso constructivo y de la evolución artística. Gobierno del Estado de Puebla, Comisión Puebla V Centenario, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gracia, Pilar C. Izquierdo. Evolución histórica de los estudios, competencias y atribuciones de los aparejadores y arquitectos técnicos. Dykinson, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo, Samuel. La vivienda en Bogotá: Evolución de las condiciones habitacionales y de la estructura d producción de vivienda. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de los Andes, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Unknown. El Alcázar de Sevilla : Primeros estudios sobre estratigrafía y evolución constructiva. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El Colegio de Cristo, un edificio de enseñanza barroco y su evolución histórica-constructiva. Technische Universität Kaiserslautern (Universidad Técnica de Kaiserslautern), 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Evolución constructiva"

1

Barreiro Torres, Sergio Héctor, Julio A. Muñoz Marañón, and René Hernández de la Rosa. "Diseño para la producción." In Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7674.

Full text
Abstract:
La temática de este apartado "Diseño para la producción'', parte de la reflexión sobre la categoría estética conferida al diseño en la actualidad la cual se explica o se justifica solamente si este medio artificial creado por el hombre, es el resultado de una auténtica evolución material, que ha implicado para su realización la aplicación de cualidades que hasta hoy en día son consideradas netamente humanas, como ya se mencionó, además del pensamiento creativo y constructivo bajo una intencionalidad predeterminada, como una manifestación o expresión de nuestra sociedad, de nuestra civilización por lo que se deben de incluir sus finalidades, y se le debe dar un sentido todo esto desde una perspectiva holística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Mayra S. Ortiz. "El modelo dramático en evolución de Lope de Vega como marco constructivo de sus comedias genealógicas." In Pictavia Aurea. Presses universitaires du Midi, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.3177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evolución constructiva"

1

Niño Mendizábal, Eva, and Elia San Román Vázquez. "Las huellas del Canal de Cabarrús en el siglo XXI: evolución de la gran empresa ilustrada de la cuenca del Jarama (1767-2019)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11730.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda un análisis de las construcciones e instalaciones que formaron parte de la gran empresa constructiva del Conde de Cabarrús a finales del s. XVIII, así como de las restauraciones llevadas a cabo en los últimos años. Entre estas construcciones se pueden encontrar a día de hoy, a parte del trazado parcial del propio canal, los restos de pontones, acueductos, presas, molinos, y casas de guarda y almacenaje. A comienzos del s.XXI, la mayor parte de estas construcciones habían desaparecido o se encontraban en estado de ruina. Sin embargo, el mayor problema era que se encontraban desligadas del contexto paisajístico en el que se habían construido, ya que la mayor parte del trazado de este canal, elemento referencial de todas ellas, se había perdido. En la última década se han realizado distintas intervenciones a cargo de diferentes equipos técnicos, siguiendo una metodología común, con el objetivo de devolver el contexto a cada uno de estos elementos y recuperar en la medida de lo posible las trazas del Canal y la integridad material de sus construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ansio Martinez, Tania, and Ana Tomás Miralles. "La creación gráfica como estrategia prospectiva de apertura a lo global transitando previamente lo local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5781.

Full text
Abstract:
En torno al libro y la gráfica, iniciamos el año 2012 un proyecto interdisciplinar de investigación de la estimulación temprana mediante la imagen ilustrativa con un programa de cooperación educativa bajo el Convenio Marco de Colaboración de la Escuela Príncipe Valiente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. En un principio era una investigación de carácter local, la confluencia entre la escuela y los alumnos de asignaturas de Grabado y estampación con Ana Tomás como directora docente. Una práctica de asignatura con el fin de realizar estampas, exhibirlas y publicar un libro. Como tantas veces sucede con los proyectos de investigación, los códigos cambian, evolucionan, se expanden, abriéndose a lo global. Aunque los objetivos iniciales permanecen, los contextos evolucionan ensanchando las actuaciones alrededor del proyecto gráfico. La perspectiva local de interactuación de la infancia, el público adulto o profesional con los elementos gráficos, amplía el horizonte. Los actores divergen y los resultados confluyen en un enfoque holístico e integrador. Deriva en una herramienta metodológica y constructiva de capacidades, habilidades y conocimientos artísticos. Trabajamos el seguimiento de metodologías que permiten la elección de opciones estratégicas para motivar al alumnado y hacerle partícipe de proyectos reales, profesionales y darles máxima visibilidad fuera de las aulas. Así el alumno trasmuta desde la vivencia local en la Facultad, a una experiencia colectiva de gráfica con un desarrollo expositivo extraacadémico, con intervenciones “in situ”, participaciones en congresos, ferias,... En esta ponencia vamos a desarrollar nuestra vivencia constante de repensar y adaptar los códigos que dirigen los proyectos en la experiencia de su quehacer y en la evolución y desarrollo de una experimentación e investigación que, al igual que la gráfica, tiene tantas y tan variadas posibilidades de variación y expansión.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5781
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meri de la Maza, Ricardo M., Alfonso Díaz Segura, and Bartolomé Serra Soriano. "« Histoire d'une Fenêtre ». Le Corbusier y la construcción de la mirada." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.638.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo presenta un estudio de la relación de Le Corbusier con un mecanismo constructivo y de lenguaje arquitectónico fundamental en su obra como es la ventana. Durante ese recorrido se estudian diferentes aspectos que afectan a la definición de la ventana y su relación con la arquitectura que la contiene; en especial centrados en la idea de continuidad espacial y en la disolución conceptual y física de los límites del espacio. Para ello se cruzan enfoques que van desde lo puramente conceptual hasta las relaciones que se establecen entre las soluciones constructivas y sus repercusiones visuales sobre el objeto arquitectónico. Esta breve historia de la ventana en Le Corbusier está centrada en su obra doméstica a través de una secuencia cronológica que permite tener un panorama de la evolución de este elemento en su trayectoria. Podemos ver cómo se produce la transición desde la fenêtre en longueur hasta el pan de verre aménagé, pasando por numerosas aspiraciones, configuraciones y variaciones sobre el propio tema de la mirada y el mecanismo constructivo-visual que la define. Abstract: The article presents a study of the relationship of Le Corbusier with very a important constructive architectural mechanism in his work as the window is. During that route we study different issues affecting the definition of the window and its relationship to the architecture that contains it; in particular focusing on the idea of spatial continuity and the conceptual and physical dissolution of the limits of space. For that purpose we take different approaches ranging from the purely conceptual to the relationships established between the constructive solutions and their visual impact on the architectural object. This brief history of the Window at Le Corbusier is focused on his domestic work through a chronological sequence that allows an overview of the evolution of the element in his work. We can see how the transition occurs from the fenêtre en longueur to the pan de verre aménagé, through numerous aspirations, configurations and variations on the gaze theme and the constructive mechanism that defines it. Palabras clave: Le Corbusier; Fenêtre; mecanismos constructivos; mirada; ventana. Keywords: Le Corbusier; Fenêtre; constructive mechanisms; gaze; window. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.638
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Luengo, Ildefonso, Adrián Suárez Bedmar, and Pedro Martín Parrado. "El castillo de San Luis (Estepona Málaga): Origen y evolución de una fortificación abaluartada. Siglos XVI-XXI." In FORTMED2020 - Defensive Architecture of the Mediterranean. Universitat Politàcnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/fortmed2020.2020.11552.

Full text
Abstract:
The castle of San Luis (Estepona Málaga): Origin and evolution of a bastion fort. Sixteenth to twenty-first centuriesThe results of the investigation prior to the excavation work in the Castle of San Luis, in Estepona (Málaga, Spain) are presented. It is a coastal fortress built in the last quarter of the sixteenth century, in the context of the reorganisation of the defense of the western coast of Malaga after the Moorish rebellion of 1568. After analysing the available literature, we propose that it was designed by the Engineer Juan Ambrosio Malgrá, Maestro Mayor de obras del Reino de Granada. The Castle of San Luis is devised as an add-on construction on the southern front of the walls of Islamic origin, dominating the natural anchorage of the Rada beach. Its most prominent elements are three bastions, two of them with casemates, and a large main square. However, various defects in the design and execution of the works, added to the insufficient provision of artillery and garrison, affected the effectiveness of the fortification throughout its history. In the middle of the eighteenth century, part of the Castle of San Luis is restructured as a cannons’ battery. Following the damage caused by the Lisbon Earthquake, in 1755, and by the French and English blastings in 1812, during the second half of the nineteenth century much of the castle disappears, leaving only the cannons’ battery, which is incorporated as a courtyard in height as an add-on to a house built at the end of the nineteenth century. At present, after several decades of abandonment, excavation works have been undertaken on the remains of the battery, after which the site will be prepared to be used as a museum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pedrós esteban, Armand Thierry. "Construcción de la imagen de una escultura con subproductos pétreos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9612.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la talla de la piedra se ha considerado como un proceso sustractivo sujeto a preceptos metodológicos estrictos. En su evolución, a día de hoy, ha tenido una gran importancia la aplicación de la tecnología tanto en materiales como en técnicas automatizadas de trabajo. A nivel de obtención del material base no existen límites. Pero se redunda en la aplicación rígida de las técnicas de tallado. Esto significa dejar aplicar algunas posibilidades a nivel constructivo que la harían evolucionar a nivel conceptual y expresivo.Queremos conseguir un cambio en la percepción de los volúmenes de la escultura en piedra a través de la combinación de diferentes materiales pétreos con resinas sintéticas.Para ello generaremos fragmentos pétreos que uniremos con resinas bi-componente con carga de pigmento. Trabajaremos con herramientas y accesorios que integran tanto el diamante (natural y/o sintético) así como el carburo de tungsteno. Estas herramientas y accesorios los utilizaremos combinados con maquinaria eléctrica y/o neumática para dar la forma al conjunto. Se mantendrá un registro de imágenes de trabajos donde se analizará tanto el procedimiento de trabajo utilizado como el resultado final a nivel visual y conceptual. Después de lo expuesto anteriormente, demostraremos que resulta posible integrar materiales pétreos que nos sirvan de base para realizar esculturas y comprobaremos que las propiedades de estos materiales son idóneas para la talla a todos los niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Moreno, María Pura. "L’Architecture Vivante y Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.929.

Full text
Abstract:
Resumen: Las publicaciones especializadas de arquitectura facilitan la difusión de ideas, métodos y técnicas del período concreto de su existencia. Sus contenidos, analizados al cabo del tiempo, conforman un atlas de pensamiento capaz de enmarcar la interpretación social de un contexto espacio-temporal bajo el prisma de lo constructivo. Jean Badovici funda en 1923, junto al periodista Christian Zervos, la revista L’Architecture Vivante (1923-1933) editada por Albert Morancé. La aparición en sus páginas de una arquitectura técnicamente bien definida, acompañada de reseñas redactadas con rigor crítico por su director, o por los propios autores de las obras, hicieron de ella un instrumento prestigioso de propagación de las nuevas ideas entre el público profesional. Una relectura contemporánea de los textos y proyectos publicados, permite detectar el itinerario intelectual llevado a cabo por sus responsables respecto al convulso y cambiante entorno arquitectónico europeo en el que fijaron su mirada. En esa evolución, manifestada en apenas el período de una década, hay que subrayar el protagonismo adquirido por la obra de Le Corbusier que, a partir del cierre de L’Esprit Nouveau en 1925, no dudó en considerarla una excelente herramienta de exposición al debate de sus ideas, incluyendo en ella los proyectos y escritos realizados en pro de una arquitectura moderna. Abstract: The specialized publications in architecture facilitate the diffusion of ideas, methods and techniques of the particular period of its existence. Its contents, analyzed over time, make up an atlas of thought capable of framing the social interpretation of a spatial-temporal context under the prism of the constructive. Jean Badovici founded in 1923, together with the journalist Christian Zervos, the magazine L'Architecture Vivante (1923-1933), edited by Albert Morancé. The appearance on its pages of an architecture technically well- defined, accompanied by critiques written with critical rigor by its director, or for the authors of the works, they did of her a prestigious instrument of spread of the new ideas among the professional public. A contemporary revisiting of the texts and published projects, allows to detect the intellectual itinerary carried out by its persons in charge with regard to the convulsed and changeable European architectural environment in which they fixed its look. In this evolution manifested, in just the period of a decade, we must emphasize the prominence given to the work of Le Corbusier who, from the closure of L'Esprit Nouveau in 1925, did not hesitate in considering it as an excellent tool for exposure to the discussion of his ideas, including in it projects and writings made for a modern architecture. Palabras clave: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; revistas; arquitectura. Keywords: Le Corbusier; L’Architecture Vivante; Jean Badovici; magazines, architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.929
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Virseda Aizpun, Alejandro. "“EL PROYECTO DEL CONVENTO DE SAINTE MARIE DE LA TOURETTE. DE LA CELDA AL ESPACIO INEFABLE”." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1251.

Full text
Abstract:
Resumen: En la década de los años 50 Le Corbusier realiza el convento de Sainte Marie de la Tourette reconocido por la propia Oeuvre complète como su “producción más significativa” ya que supone “una confrontación y una síntesis de su evolución desde la Cartuja de Ema, que descubriera y dibujara en Italia en 1911...” El artículo trata de revelar el sentido de esta afirmación, centrando su foco de atención en la fase de proyecto que comprende un periodo de 5 años, entre 1953 y 1957. Es en este periodo de elaboración, y desarrollo de las ideas en el Atelier de LC, previa a la acción de construir, donde se encuentran las verdaderas claves, para poder entenderla y explicarla. Los apartados del escrito se ordenan según la cronología del proyecto, y en cada uno de ellos se analizan dos conceptos característicos de la producción de LC presentes en el convento. Este procedimiento binario, es utilizado muy frecuentemente por el arquitecto para lograr que los conceptos e ideas estallen, se hagan transparentes o muestren su estructura íntima con una mayor intensidad que si se presentaran de un modo aislado, ofreciendo a la reflexión una superficie lisa imposible de morder. Abstract: In the 1950s Le Corbusier brings into being the convent of Sainte Marie de la Tourette which was recognised by the Oeuvre complète as his “most significant work” as it was “a confrontation and a synthesis of its evolution from Cartuja de Ema, that he discovered and drew in Italy in 1911…” This article attempts to reveal the meaning of this affirmation, centring the focus of its attention on the 5 year fase of the project between 1953 and 1957. It is in this period of design and development of ideas at the Atelier de LC, prior to construction, that we discover the keys to understand and explain the work. The following sections are arranged in the project’s chronological order and in each one two characteristic concepts are analysed. This binary procedure is frequently used by the architect so that the concepts and ideas explode, become transparent or show their intimate structure with a higher intensity than if they were presented in isolation, providing a deliberation like a flat surface that is impossible to bite. Palabras clave: Le Corbusier, convento; Tourette; celda; inefable. Keywords: Le Corbusier, convent; Tourette; cell; ineffable. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1251
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García González, Andrea, Vicente Mas Llorens, and José Santatecla Fayos. "La Villa Sarabhai. La riqueza de lo ambiguo." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.910.

Full text
Abstract:
Resumen: La Villa Sarabhai ha sido considerada en gran parte de las referencias críticas como un paradigma de la "architecture femelle" por absorber el emplazamiento y por sus espacios abovedados, llegando a ser asociada con la arquitectura rústica, folklórica, incluso primitiva. Sin embargo, la evolución del proyecto muestra que no existe ninguna voluntad por parte de Le Corbusier de integrar la villa en su entorno ni de rendir tributo a la arquitectura tradicional. Le Corbusier continúa evolucionando dando un nuevo giro a estrategias arquitectónicas ya consolidadas y resistiéndose a las clasificaciones: genera una planta libre mediante muros; transforma la terraza jardín de una habitación sin techo en una pradera; y en lugar de laminar el espacio en vertical lo lamina en horizontal. No obstante, el objetivo de su arquitectura se mantiene firme desde los años 20, generar una sensación continua de desconcierto. En la Villa Sarabhai el visitante no es capaz de afirmar si se encuentra en un edificio anclado al terreno o que se posa sobre él, en una construcción arquitrabada o abovedada, arriba o abajo, dentro o fuera, ni siquiera si lo que percibe es real o una representación de la realidad. Así, la ambigüedad se convierte en el medio para alcanzar la riqueza arquitectónica. Abstract: Villa Sarabhai is considered by many critics to be a paradigm of "architecture femelle", because it absorbs the setting and has vaulted spaces, which are elements associated with a rustic, folkloric, and even primitive, architecture. However, the evolution of the project shows that Le Corbusier did not intend to integrate the villa into the landscape or pay tribute to traditional architecture. Le Corbusier kept evolving. He added new twists to his consolidated architectonic strategies and defied classification: he generated a free plan by using walls; he transformed the garden terrace from a room without a ceiling into a prairie; and, instead of laminating the space in vertical, he laminated it in horizontal. Nevertheless, the aim of his architecture remained constant since the 1920s, generating a permanent feeling of bewilderment. Inside Villa Sarabhai, visitors are not able to confirm if they are in a building which is anchored to the ground, or in one which is resting on it; in an orthogonal construction or in a vaulted one; up or down; inside or outside; not even sure whether what they perceive is real or a representation of reality. The ambiguity becomes the means for reaching the architectonic richness. Palabras clave: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Bóveda; Ambigüedad. Keywords: Le Corbusier; Villa Sarabhai; Ahmedabad; Architecture femelle; Vault; Ambiguity. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.910
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!