To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evolución semántica.

Journal articles on the topic 'Evolución semántica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evolución semántica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reverte Bernal, Concepción. "Sobre la evolución semántica de "jabón"." Cuadernos de Investigación Filológica 9 (February 19, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen, Chen. "Estudio contrastivo sobre los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino: una perspectiva de semántica de eventos." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 79 (September 19, 2019): 217–56. http://dx.doi.org/10.5209/clac.65657.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en la semántica de eventos, profundiza en la diferencia de los recursos lingüísticos utilizados en español y chino para expresar las semánticas conceptuales de eventos de actos de habla con orientación hacia emisor o receptor, y observa la evolución diacrónica de los adverbios de actos de habla española y sus paralelos en chino, con el fin de descubrir la motivación de la diferencia inter-lingüística de las dos lenguas en contraste. El desarrollo diacrónico de los adverbios de actos de habla en español y sus paralelos en chino muestra un patrón de evolución similar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval Cantor, Ana Efigenia. "Uso de ontologías y Web Semántica para apoyar la gestión del conocimiento." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 2 (2007): 111–29. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1079.

Full text
Abstract:
Los servicios web semánticos son aplicaciones componentes de la Web 2.0, se consolidan como una evolución de los servicios web tradicionales, al estar enriquecidos con descriptores que permiten especializar las búsquedas de información, según el significado y enfocadas en las necesidades del usuario. Las ontologías son fundamentos semánticos que tienen algunas aplicaciones prácticas desarrolladas en las ciencias de la salud y la filosofía, especialmente. Los Servicios Web se han consolidado como una tecnología esencial para la cooperación en Internet, pero requieren mecanismos para su integrac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Stala, Ewa. "Dobletes etimológicos en español - su origen y evolución semántica. Observaciones puntuales." Studia Linguistica Universitatis Iagellonicae Cracoviensis 126, no. -1 (2009): 113–27. http://dx.doi.org/10.2478/v10148-010-0010-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lell, Helga María. "Perspectiva histórica de la metáfora del concepto jurídico de persona. Etimología e ideas en la Antigüedad." Díkaion 28, no. 2 (2019): 310–32. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.4.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la manera como el concepto jurídico de persona se construye sobre una metáfora antigua que lo relaciona con la metáfora teatral, la cual representa un personaje, y las diferentes interpretaciones que sobre esta noción se han dado en la Antigüedad occidental, y a las que otras concepciones filosóficas han llegado en la actualidad. En particular, el objetivo es señalar que el vocablo no es claro y que, si hoy en día se lo vincula con la idea de humanidad y con ciertas exigencias, ello radica en la evolución semántica del término. En tal sentido, aquí se espera efectuar una br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Castro, Cristian Eduardo, and Erika Estefanía Abreo Rojas. "PROTOTIPO PARA RECUPERACIÓN SEMÁNTICA DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS CON BASE EN UN REPOSITORIO ONTOLÓGICO." Redes de Ingeniería 3, no. 1 (2012): 109. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6412.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se da a conocer un modelo para trabajar en la Web en lo que concierne a la recuperación de información, mediante el uso de SPARQL, el lenguaje de recuperación estándar para la Web Semántica. Es descrita también la manera en que se puede hacer posible la evolución hacia la Web semántica, teniendo presente que ya existen herramientas como el framework jena implementado en Java y aplicaciones resource description framework ontology Web language como lenguajes de representación basados en XML, utilizados en la investigación para la construcción del prototipo que permite rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila Bayona, Miguel Ángel. "Constitución de la lengua española o castellana." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 29 (February 16, 2017): 203. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5866.

Full text
Abstract:
Tras la conquista y colonización españolas, los pueblos subdesarrollados de América debieron asumir la lengua de sus conquistadores. Era la lengua que el reino de Castilla ya había impuesto a otras provincias ibéricas (nombre griego), con excepción de la portuguesa. Esta lengua recién estaba alcanzando rigurosidad gramatical, como consecuencia de la evolución del latín impuesto por los romanos desde el año 19 antes de Cristo en la Península Hispánica. Década tras década el latín se alteró en su fonética, morfología, sintaxis y semántica hasta obtener diversos dialectos; algunos, como el castel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Martín, Francisco Javier. "Las divisiones menores del tiempo: aspectos terminológicos y lexicográficos." Verba Hispanica 20, no. 1 (2012): 325–45. http://dx.doi.org/10.4312/vh.20.1.325-345.

Full text
Abstract:
El estudio de las unidades divisoras de las horas del día se realiza a partir de las principales fuentes de estudio medievales, las Etimologías de San Isidoro y el Libro de las propiedades de las cosas de Bartolomé Ánglico, y renacentistas: un conjunto de tratados (Chronographía o Reportorio de los tiempos (1545) de Jerónimo de Chaves, el anónimo Repertorio de los tiempos (1554) y la Chronographía y Repertorio de los tiempos (1585) de Francisco Vicente de Tornamira) que recoge los conocimientos plasmados en las enciclopedias medievales citadas y que permiten constatar la transmisión de este lé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez Sánchez, Adriana. "Sistemas para la organización del conocimiento: definición y evolución histórica." e-Ciencias de la Información 7, no. 2 (2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i2.26878.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizan los Sistemas para la Organización del Conocimiento (SOC) con el objetivo de establecer su definición y la forma en que evolucionó históricamente. Se propone que los SOC son fundamentales en la bibliotecología, en tanto que estandarizan los procesos ordenadores y posibilitan el efectivo rescate de la información. Se determina que: (1) en la parte conceptual confluyen diversos conceptos de SOC, (2) su evolución histórica está asociada a visiones interdisciplinarias (epistemología, ciencias cognitivas, bibliotecología, ciencias computacionales), (3) históricamente, han
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oropeza-Palafox, Sandra L. "De peces, barajas, azar y doble sentido: la evolución semántica de la palabra ‘albur’." La Colmena, no. 101 (May 9, 2019): 13. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i101.11503.

Full text
Abstract:
La palabra ‘albur’ deriva del árabe hispánico ‘albúri’, usado para designar al pez mújol. Sin embargo, este significado parece no tener relación con el que actualmente se le da en México. Para identificar la razón de esta aparente disociación, este artículo reconstruye la evolución semántica del término con base en un análisis del Corpus del Español del Siglo XXI, el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español y el Mapa de diccionarios académicos de la Real Academia Española. Asimismo, se explican las transformaciones del significado de acuerdo con los postulados de Guiraud y Campbell.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quirós, Manuel Antonio. "La filología - El filólogo." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 27, no. 2 (2015): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v27i2.21029.

Full text
Abstract:
La palabra Filología no es bien conocida ni comprendida por parte de muchas personas, incluyendo algunos académicos. Por lo tanto, este artículo se centra en un anállisis del término, su definición general y específica, su origen helénico, su evolución semántica en la historia de Occidente, su división, sus relaciones con las disciplinas auxiliares, así como su relación con la Paideia griega y con la Humanitas latina. El autor de este artículo es un filólogo de las lenguas clásicas y romances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tabares Plasencia, Encarnación. "Fraseología jurídica en un corpus diacrónico de textos literarios españoles y su representación fraseográfica." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 69–92. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68964.

Full text
Abstract:
Dentro de los Law and Literature Studies se ha desarrollado fructíferamente el análisis de los elementos legales en las obras literarias, esto es, instituciones, simbología y terminología jurídicas. Sin embargo, la fraseología del derecho no se ha tomado en consideración salvo raras excepciones en el mundo hispánico. Este hecho ha sido el acicate para compilar un corpus diacrónico de textos literarios españoles (CORLITES) con el fin de extraer la terminología y la fraseología jurídicas, y estudiar su evolución morfosintáctica, semántica y pragmática. Así pues, en el presente trabajo se ofrecer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez García, Cristina, and Mª Cruz Pérez Lancho. "Demencia frontotemporal: programa de intervención psicológica en afasia progresiva primaria fluente." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2019): 297. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v1.1426.

Full text
Abstract:
La Demencia Frontotemporal (DFT) es una enfermedad neurodegenerativa que carece de tratamiento curativo en la actualidad. La prevalencia de este síndrome es menor que otras demencias como la Enfermedad de Alzheimer, pero constituye la segunda causa de demencia en población no anciana. En la DFT se distingue una variante frontal cuyos síntomas son puramente conductuales y tres variantes de Afasia Progresiva Primaria (APP) que se caracterizan por afectación en el lenguaje. En concreto, la variante fluente o semántica de la APP constituye un 20% de los casos de DFT, y los síntomas principales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Jiménez, Marlon David. "El ejercicio del poder desde la evaluación: un campo de indagación para la evolución de la universidad colombiana." Revista Universidad Católica Luis Amigó, no. 3 (January 1, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.3256.

Full text
Abstract:
Históricamente el espacio clásico de formación (el aula) ha estado expuesta al aprendizaje de contenidos mediante el uso de la memoria semántica rutinaria, predominando así el aprendizaje tradicional sobre el aprendizaje significativo (De Posada, 2002, p. 101); la reflexión en relación con estos contenidos ha sido prácticamente nula, debido a obstáculos como la utilización de métodos simplistas por parte del docente para el aprendizaje de conceptos con un grado de complejidad más alto y la apatía por parte de los estudiantes para comprometerse con el desarrollo autónomo de conocimiento, situac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Toloni, Giancarlo. "Ulteriori osservazioni sul significato di parbār (1CR 26,18b) alla luce di alcune versioni arabe." Sefarad 58, no. 2 (2018): 379. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.825.

Full text
Abstract:
En las versiones árabes modernas (ediciones de Beirut y Cambridge) de 1Cr 26:18, se traduce la palabra parbār por el sustantivo riwâqun / rawâqun 'columnata'. Se trata de una interpretación libre del texto original, similar a la de los LXX y sobre todo a la de la Vulgata. En el curso de la evolución semántica ocurrida en el judaísmo, también se va especificando el significado del término, al igual que el de su variante *parwār. De hecho, en los manuscritos de Qumrán y en el Talmud la palabra parbār se interpreta según el contexto como 'columnata, pórtico', y así lo atestiguan los términos árab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Clemenzi, Laura, and Riccardo Gualdo. "El fenómeno migratorio en el discurso jurídico español e italiano." Cuadernos de Filología Italiana 27 (July 7, 2020): 55–75. http://dx.doi.org/10.5209/cfit.67139.

Full text
Abstract:
En muchos países europeos, a lo largo del nuevo siglo, el tema de la inmigración ha llegado a ser una de las cuestiones centrales del debate público, político y mediático. En este artículo se analizan las principales disposiciones legislativas españolas e italianas sobre la inmigración desde mediados de los años ochenta hasta hoy, con el objetivo de extraer los términos clave y de evaluar, en una óptica contrastiva, su difusión y su evolución semántica en las leyes; en paralelo, se verifica el uso y la connotación de los mismos términos y de sus variantes en la prensa. Se examina, además, cómo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ávila Barrientos, Eder. "Los datos enlazados y el descubrimiento de vinculaciones en el universo bibliográfico." Bibliotecas Revista de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información 37, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rb.37-1.3.

Full text
Abstract:
El universo bibliográfico es un contexto complejo y en constante evolución, conformado por entidades, datos y relaciones de índole bibliográfica. La disciplina bibliotecológica ha estudiado a este universo desde la óptica de la organización de la información documental. Las tecnologías de la información han ejercido una fuerte influencia en este universo, provocando el surgimiento de nuevos recursos y enfatizando la importancia que tienen los datos que los conforman. El universo bibliográfico y la web semántica son ambientes paralelos que pueden contar con patrones de conexión. Para ello, es n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hoffmann, Yohana Taise, Edgar Bisset Alvarez, and Yohannis Martí-Lahera. "Análise textual com IRaMuTeQ de pesquisas recentes em História da educação matemática no Brasil: um exemplo de Humanidades Digitais." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 84 (2020): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58097.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar la producción de conocimiento en historia de la educación matemática (HEM) bajo la óptica de las Humanidades Digitales, a partir de tesis de maestría y doctorado realizadas en 2012 y 2017 en Brasil. La muestra está compuesta por 52 tesis y se utilizó el software IRaMuTeQ para el análisis multidimensional de sus resúmenes. El análisis de frecuencia de palabras posibilitó la identificación de temáticas y metodologías; mientras que el análisis factorial de correspondencia posibilitó 1) la contextualización semántica y 2) visualizar las distancias entre los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stip, E., I. Lussier, E. Ngan, A. Mendrek, and P. Liddle. "Factores cognitivos que discriminan entre pacientes esquizofrénicos con y sin respuesta al tratamiento." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 4 (2000): 257–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001818.

Full text
Abstract:
ResumenIdentificar qué mejoras en la función cognitiva se asocian con la resolución de los síntomas en pacientes esquizofrénicos tratados con antipsicóticos atípicos. Diseño: un ensayo abierto prospectivo con neuroléptics atípicos (risperidona, clozapina, quetiapina). Entorno: Unidades de pacientes hospitalizados y ambulatorios. Pacientes: Se incluyeron 39 pacientes con esquizofrenia según los criterios del DSM-IV. La evaluación clínica y cognitiva se hizo en la línea de base (T0) y de nuevo después de seis meses de tratamiento (T2). Veinticinco pacientes completaron el ensayo. Intervenciones:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piccioni, Sara. "CORTESÍA Y LENGUAS DE ESPECIALIDAD ENTRE LO LOCAL Y LO GLOBAL: EL CASO DE LAS RESEÑAS DE HOTELES EN ESPAÑOL E INGLÉS." Normas 4, no. 1 (2015): 93. http://dx.doi.org/10.7203/normas.4.4689.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el género de la reseña de hoteles en español y en inglés para explorar la evolución de este género a raíz de su internacionalización. El análisis basado en corpus se realiza a través de una comparación monolingüe y bilingüe contrastiva, observando la distribución de estrategias de atenuación e intensificación (Briz, 2001; Albelda, 2007) de los adjetivos con carga semántica negativa en tres tipos de reseñas: reseñas en español publicadas en plataformas nacionales españolas, reseñas en español publicadas en plataformas internacionales, y reseñas en inglés publicadas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bogard, Sergio. "Los sujetos transitivos e intransitivos con núcleo nominal común en español. Estructura y evolución (siglos XIII, XVI y XIX)." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 1 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1529.

Full text
Abstract:
Este trabajo ofrece una descripción del proceso de evolución sintáctica y semántica de los sujetos transitivos e intransitivos con núcleo nominal común en español. Con material español del siglo XIII, y español y mexicano de los siglos XVI y XIX, mostraré que, teniendo como punto de partida el orden más frecuente para ambos tipos de sujeto en el XIII, a saber, VS, el XVI ya presenta para el sujeto transitivo un orden dominante SV, en tanto que para el sujeto intransitivo, aunque el orden VS se mantiene como dominante, su productividad ha disminuido drásticamente. Finalmente, el siglo XIX exhib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro, Paola, Pedro Gómez, Sileni-Marcela Carranza, and María C. Cañadas. "Comunidad Colombiana de Educación Matemática: una caracterización documental." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 68 (2020): 1221–42. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a18.

Full text
Abstract:
Resumen Caracterizamos la comunidad colombiana de Educación Matemática desde su documentación de acceso abierto. Analizamos del contenido de 3475 documentos publicados entre 1983 y 2017, con una aproximación semántica, desde una taxonomía específica para la Educación Matemática. Describimos el comportamiento diacrónico de la documentación y establecemos la especialidad temática, la evolución en el tiempo de los contenidos a través de los conjuntos de variables nivel educativo, nociones pedagógicas y temas de matemáticas, y la asociación entre estos conjuntos. Los resultados ratifican que la Ed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sarmiento Ramírez, Hector José. "Retorno a la idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable." Lúmina, no. 08 (December 18, 2008): 43–57. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.08.1184.2007.

Full text
Abstract:
La conceptualización, como proceso cognitivo, es un mecanismo de articulación entre los objetos del mundo real y la idea que de ellos se construye en el cerebro, por lo tanto, existe la necesidad de que tal articulación se construya con los mejores elementos teóricos, de tal manera, que se manifieste con la mayor calidad posible en su resultado final: la Producción Investigativa. Para atacar las falencias detectadas, este trabajo propone una metodología que parte del examen de la evolución histórica de los conceptos, revisa la composición etimológica y semántica de los mismos, y termina formul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Baquero Pérez, Pedro Juan. "Datos abiertos entrelazados para una mejor información jurídica." Revista Española de la Transparencia, no. 12 (March 26, 2021): 87–123. http://dx.doi.org/10.51915/ret.121.

Full text
Abstract:
La Unión Europea ha promovido la iniciativa European Legislation Identifier (ELI). En esta iniciativa se desarrolla la especificación técnica ELI, la cual define un marco flexible, de forma que cada país se adapte a sus peculiaridades con el fin de mejorar la información jurídica y tratando la legislación como datos abiertos y entrelazados. Su implementación se basa en el concepto de la WEB Semántica, y trata de facilitar el acceso, la interoperabilidad y reutilización de la información de los sistemas de publicación de normativa legal europeos, nacionales y regionales. En este trabajo, basado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanz-Lorente, María, and Carmina Wanden-Berghe. "Tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre cuidado domiciliario “Home Care” u hospitalario “Hospital Care” a través de Google." Hospital a Domicilio 2, no. 3 (2018): 93. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v2i3.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información, sobre cuidado domiciliario “Home Care” u hospitalario “Hospital Care” a través de Google, desde el año 2004 a la actualidad.Método: Estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la consulta directa a la herramienta «Google Trends». Términos de búsqueda “Home Care” y “Hospital Care”. Fecha de consulta 10-05-2018.Resultados: El volumen de búsqueda relativo (VBR = 100) se alcanzó en enero de 2018 para “Home Care” y el menor en 2013 (VBR = 23,08) en el caso de “Hospital Care”. El cociente medio e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salas Pajon, María Cristina. "La presencia de la seguridad en la política exterior. Una lectura desde un enfoque sistémico complejo de diferenciación funcional." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 2 (2011): 221–34. http://dx.doi.org/10.18359/ries.113.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una construcción teórica desde un enfoque sistémico complejo de diferenciación funcional que busca comprender la tendencia de la seguridad en una política exterior como una realidad construida por la operatividad de los sistemas sociales, la diferenciación funcional y la semántica o el significado de los códigos de sentido que construyen y reproducen operativamente el sistema de política exterior y el sistema Social- Estado, donde se diferencia dicho sistema de Política Exterior. Esto conduce a que la tendencia a la seguridad no se comprenda simplemente como la consecue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De La Rosa Leal, María Eugenia. "El enfoque de sostenibilidad en las teorías organizacionales." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 17 (May 31, 2021): 87–102. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102.

Full text
Abstract:
Las teorías organizacionales apoyan el marco de estudio del comportamiento, estructura y evolución de las entidades, permitiendo reunir las evidencias y elementos necesarios para comprender el objeto de estudio de interés de una investigación. Es pertinente y necesario identificar las teorías, para comprender la práctica como marco de referencia, he incluir en él la atención de los recursos naturales como elemento clave en la salud empresarial y el compromiso social paralelo a la función productiva. En este sentido este trabajo revisa un grupo de teorías organizacionales, su posición y alcance
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Mª Antonia, and Juan Francisco Fuentes. "Análisis lexicométrico de El Socialista (1886-1912): un vocabulario de clase." Hispania 60, no. 206 (2019): 1047. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i206.545.

Full text
Abstract:
En este artículo, se cuantifica y analiza la evolución del vocabulario de clase que utiliza el semanario «El Socialista» en los editoriales publicados a lo largo de sus primeros veinticinco años de historia. El resultado, expuesto en varios cuadros y gráficos, muestra las preferencias terminológicas de los socialistas españoles a la hora de definir y representar al sujeto social de la Revolución. En conjunto, resulta evidente el predominio del término «obrero», pero un análisis detallado a lo largo de estos años indica un cierto declive de obrero y su serie semántica y el ascenso de voces como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Lancho, Mª Cruz, and Sergio García Bercianos. "Demencia frontotemporal: fronteras diagnósticas." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2018): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1267.

Full text
Abstract:
La demencia frontotemporal (DFT) tiene menor prevalencia que la enfermedad de Alzheimer (EA) pero su edad de inicio es más temprana, entre los 50 y 60 años. Por esta causa, supone una gran sobrecarga para los cuidadores y una creciente dependencia para los pacientes durante un largo periodo de tiempo. La DFT engloba a una serie de enfermedades neurodegenerativas que afectan a distintas áreas cerebrales y la naturaleza de los síntomas, en cada uno de los cuadros, dependerá de las áreas que estén afectadas en cada fase de la enfermedad. Así pues, se describen una variante conductual, de predomin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blas Arroyo, José Luis, and Mónica Velando Casanova. "Sobre puntos de la gramática particularmente resistentes al cambio: cuatro (largos) siglos en la evolución de las relativas oblicuas de lugar. Un análisis variacionista." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 6, no. 1 (2017): 139. http://dx.doi.org/10.7557/1.6.1.4084.

Full text
Abstract:
Mediante la utilización del paradigma variacionista y el empleo de un corpus integrado por textos de inmediatez comunicativa, mayoritariamente de carácter epistolar, en esta investigación se analiza un caso de la sintaxis particularmente resistente al cambio: la alternancia entre soluciones pronominales (que y, en menor medida, cual) y adverbiales (donde) en las relativas oblicuas locativas desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XX. De los tres análisis de regresión independientes realizados, uno por cada periodo (siglos XVI, XVIII y XX), se deriva un avance paulatino, aunque moderado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peris Pascual, María Dolores. "Patrones de las nuevas sociologías (NNSS) del cambio de milenio." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 4 (April 29, 2006): 13–84. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.269.

Full text
Abstract:
El nuevo y el viejo mundo se escinden de nuevo, y no lo hace ya un mar con una única superficie plana navegable en los sentidos opuestos de variados rumbos, sino un espacio que ala bipolaridad y pluridireccionalidad añade la multidimensionalidad y una infinita continuidad de niveles. En una semántica cabalística, el paso del segundo al tercer milenio ha supuesto el paso del pensamiento social bidimensional al tridimensional, del pensamiento cartesiano-lineal al pensamiento en red y se puede decir que la Sociología entra de lleno en el modelo científico de Einstein, superados los estadios de Ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Colmenero Ruiz, Maria Jesús. "Introducción al modelo Topic Maps (ISO/IEC13250:2003)." RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação 3, no. 1 (2005): 77. http://dx.doi.org/10.20396/rdbci.v3i1.2055.

Full text
Abstract:
Se realiza una revisión del estándar ISO/IEC 13250:2003 Topic Maps, resaltando sus posibilidades en el ámbito documental. Tras describir su evolución histórica y la situación actual se desarrollan los conceptos que componen este modelo, los tres elementos básicos (topic, association, y occurrence) y dos más (scope y public subject), analizando sus posibilidades para la organización del conocimiento, como estructura de navegación semántica y para la interoperabilidad. Se analizan los elementos más interesantes de la especificación XTM 1.0 y, por último, se detallan algunos de los entornos en lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carranza, Fernando Martín. "El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 8, no. 1 (2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Tornero, José Manuel, Carles Marín Lladó, and Laura Cervi. "Pandemia y guerra: narrativas de crisis y liderazgo. Análisis de las estrategias discursivas presidenciales en el inicio de la pandemia del COVID-19." Revista Latina de Comunicación Social, no. 79 (April 21, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2021-1500.

Full text
Abstract:
Introducción. Las crisis provocadas por acontecimientos imprevistos como el COVID-19 ponen a prueba las capacidades de comunicación y liderazgo de los actores políticos. Como respuesta, estos políticos establecen estrategias comunicativas que buscan redefinir y reforzar su liderazgo (y su imagen) ante la opinión pública. Metodología. Este texto analiza el desarrollo de algunas de las estrategias llevadas a cabo por los líderes políticos de los tres países europeos más afectados en la primera ola de la pandemia del COVID-19: Emmanuel Macron (Francia), Giuseppe Conte (Italia) y Pedro Sánchez (Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bartolomé, Mariano. "Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes/ Hybrid Conflicts and Threats: Main Features, its Evolution across Time and Preponderant Forms." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 25 (November 29, 2019): 8–23. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.25.2019.4249.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de análisis de la seguridad internacional contemporánea, ocupa un lugar de importancia la “hibridación” de los conflictos armados y las amenazas transnacionales, cuestión que demanda la constante atención de los especialistas. El presente artículo aborda tanto la amenaza que constituye un actor que plantea modos de combate híbridos como la resultante de la combinación sinérgica de al menos dos amenazas diferentes, que pueden darse de manera autónoma. Se presenta un panorama actualizado sobre el tema, que refleja su estado del arte, incluyendo versiones ajenas a Occidente. El p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calderón, Dora Inés, Olga Lucía León Corredor, and Manuel Orjuela. "Desarrollo del lenguaje y la discursividad en la formación inicial en matemáticas en estudiantes sordos." Enunciación 16, no. 1 (2011): 100–115. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3592.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la propuesta didáctica para desarrollar la discursividad en estudiantes sordos de niveles iniciales de educación básica de matemáticas. La propuesta se realizó con la metodología de ingeniería didáctica, para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en niños sordos. La experiencia de observación de las aulas de niños sordos ratificó y reclamó una práctica pedagógica que reconozca el papel que juegan el lenguaje en general y las lenguas en particular en el desarrollo sociocultural, cognitivo y afectivo de los sujetos; es decir, en sus procesos de encultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Company Company, Concepción. "Gramaticalización, debilitamiento semántico y reanálisis. El posesivo como artículo en la evolución sintáctica del español." Revista de Filología Española 81, no. 1/2 (2001): 49–87. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2001.v81.i1/2.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Vásquez, José María. "Estudio diacrónico del gerundio español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 7, no. 1-2 (2006): 13. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v7i1-2.16064.

Full text
Abstract:
Nuestro propósito en este artículo es hacer un breve análisis de la evolución semántico- sintáctica del gerundio español, desde sus orígenes latinos hasta finales de la época clásica. Tomamos la palabra evolución en su más amplio sentido para tratar de hacer ver cómo el gerundio ablativo latino, usado restringidamente en sus orígenes, va tomando, a través del tiempo, una serie de matices, funciones, significados, formas estructurales, etc., hasta convertirse en un verdadero problema lingüistico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzáles Moreyra, Raúl. "Evolucion y estructura psicolingüística de la función poética del lenguaje." Revista de Investigación en Psicología 7, no. 2 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v7i2.5122.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Explorar significativas para nuestros problemas serían las siguientes: a) El procesamiento global de la emisión como una unidad textual. b) El procesamiento de la equivalencias tipo II fónicas. c) El procesamiento de la equivalencias tipo II semánticas. d) El procesamiento de la equivalencias tipo I morfo-sintácticas. DISEÑO: Descriptivo comparativo de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó la técnica del «cloze» para explorar la lectura de textos poéticos (fábulas) en 200 niños entre los 7 y 16 años. Los completamientos fueron calificados siguiendo la caracterización de J
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lamas, Mónica. "Cuatro sustantivos colectivos relativos al caballo en América: yeguada, caballada, bagualada y mancarronada." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 79–88. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5518.

Full text
Abstract:
En este artículo, enmarcado en un estudio más amplio acerca del léxico relacionado con el caballo en el área rioplatense, se aborda el análisis de cuatro sustantivos colectivos, atendiendo a sus orígenes, evolución y ámbito geográfico de uso de los mismos. Estas cuatro voces nos permiten esbozar algunos de los elementos esenciales en la formación del campo semántico relativo al caballo en el área señalada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez López, María Isabel. "Aproximación a la iconografía de Nike en el arte griego." Eikon / Imago 2, no. 1 (2013): 93–112. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73374.

Full text
Abstract:
La imagen de la Victoria, alada mensajera asociada al triunfo y al poder, es uno de asuntos más evocados por los artistas de todos los tiempos. El presente trabajo ofrece una síntesis diacrónica de su iconografía desde el arcaísmo griego hasta las representaciones del helenismo final. Se estudia su evolución formal e iconográfica y se sugiere una lectura profunda de las connotaciones semánticas de tan significativo icono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz-Basols, Javier. "Funcionalidad de la adopción discursiva en La Celestina: de Melibea a «Melilithbea»." Celestinesca 27 (January 14, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.27.20022.

Full text
Abstract:
Al comienzo de La Celestina el estatus nobiliario de Melibea aparece enmarcado bajo la figura de sus padres. Conforme avanza la trama, la protagonista sufre una transformación moral propiciada por «la adopción discursiva», es decir, el uso de vocablos propios del entorno familiar cuya finalidad es desarrollar una proximidad semántico-funcional entre los personajes. En nuestro análisis, establecemos también un breve paralelismo semántico entre la historia bíblica de Lilith, una de las primeras mujeres transgresoras de la cultura occidental, y la evolución de la protagonista de la Tragicomedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez Martínez, María Isabel, and Chantal Melis. "Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6, no. 2 (2018): 75. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1519.

Full text
Abstract:
En el español actual el verbo dar es el preferido para aparecer en colocaciones emocionales con valor causativo del tipo de dar alegría o dar pena. En épocas anteriores, sin embargo, con antecedentes que se remontan al latín, las mismas construcciones admitían otros verbos, en particular, hacer y poner. En el presente trabajo, rastreamos la evolución de algunas colocaciones causativas emocionales con estos tres verbos desde el siglo xiii hasta el siglo xx, prestando especial atención a los cambios que tuvieron lugar en la transición del latín a la lengua romance. Desde esta perspectiva, destac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Álvarez Galvez, Javier. "Análisis de contenido semántico: evolución del discurso modal de la inmigración en la prensa española." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 25 (February 8, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.25.2013.3798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Juliá Luna, Carolina. "La recepción del léxico científico en la lexicografía académica: las voces derivadas en -itis." Revista de Lexicografía 18 (December 4, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vivas, Jorge Ricardo, Ana Comesaña, and Leticia Yanina Vivas. "[NO TITLE AVAILABLE]." Psico-USF 12, no. 1 (2007): 111–19. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712007000100013.

Full text
Abstract:
La Teoría Extendida de la Propagación de la Activación es uno de los modelos más aceptados para representar la información almacenada en la memoria a largo plazo. En dicho modelo los conceptos no poseen significado de manera aislada sino que lo adquieren por su posición en la estructura reticular. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados de la aplicación del método de evaluación de distancias semánticas (Distsem) sobre nueve conceptos de la asignatura psicología cognitiva en tres instancias, individual inicial, grupal e individual final. Participaron 225 estudiantes del 3er año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Quiroz, Pilar. "Las Nuevas ciudades excluyentes de la globalización: identidad y paisaje urbano en metrópolis expandidas." Espacios 1, no. 2 (2017): 119. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.2.323.

Full text
Abstract:
<p>La globalización como discurso y las nuevas configuraciones espaciales, han generado una nueva geografía excluyente sobre las urbes metropolitanas actuales. Frente a ello, emerge la inquietud de conocer sobre los principales efectos o externalidades negativas de la globalización en las ciudades metropolitanas contemporáneas. Para esto será necesario conocer ciertas aproximaciones semánticas de las metrópolis globales, para esto será necesario conocer ciertas aproximaciones semánticas de las metrópolis globales, para luego sistematizar los efectos de la globalización excluyentes sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanz, Blanca. "Del aspecto a la modalidad epistémica y la evidencialidad. El caso de la construcción tener entendido." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 1 (2015): 141. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.1.2014.84.

Full text
Abstract:
La perífrasis tener + participio se caracteriza por expresar un sentido aspectual, pero en los contextos donde el verbo nuclear de la perífrasis es entender, esta tiende a rebasar el plano aspectual para adquirir matices modales. De los valores modales epistémicos pueden surgir significados evidenciales, como en Juan tiene entendido que el maestro no va a venir. El objetivo de este artículo se centra en presentar un análisis diacrónico, del siglo xvi al xx, de las pautas sintácticas y semánticas que posibilitan la evolución del sentido aspectual al modal en la construcción tener entendido. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lafont, Cristina. "El giro lingüístico hoy (o dónde fueron a parar los significados)." Diánoia. Revista de Filosofía 51, no. 56 (2016): 19. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v51i56.344.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>En este artículo analizo algunos hitos de la filosofía del lenguaje del siglo XX, tales como el surgimiento del externismo semántico en los años setenta y el auge del contextualismo en las últimas décadas, e intento mostrar cómo la lógica interna de dicha evolución deriva de la dificultad de mantener la noción fregeana de identidad de “pensamiento” o contenido proposicional. Desde esta perspectiva, el desarrollo del giro lingüístico en las últimas décadas hace pensar que la consecuencia lógica del intento fregeano de expulsar los pensamientos (o los significados) de la ment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Romina Andrea. "Sed voluit vinci viribus illa tamen: primeras aproximaciones al lexema stuprum en Ovidio." Cuadernos de Literatura, no. 14 (September 1, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0144471.

Full text
Abstract:
En los textos de la antigüedad clásica encontramos diversos lexemas y sintagmas para aludir a la violencia sexual. En este trabajo, estudiaremos los alcances del lexema <em>stuprum</em> en las obras del poeta romano Publio Ovidio Nasón; término que, aunque resulta infrecuente entre los poetas augusteos, es usado cinco veces en la obra de Ovidio: dos en <em>ars </em>1.698 (<em>“stupro”</em>) y 704 (<em>“stupri auctorem tui”</em>), dos en <em>epist </em>9.20 (<em>“maculas stupri”</em>) y 5.143 (<em>“pretium stupri”<
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!