Academic literature on the topic 'Evolución tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Evolución tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Evolución tecnológica"

1

Hernandez Umaña, Ivan Dario, and Raul Andres Avila Forero. "Paradigma tecno-económico del sector eléctrico en Colombia a través de innovaciones tecnológicas, organizacionales, financieras y de mercadeo. Caso de análisis: ISA S.A." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 7–42. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1950.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo elabora un recuento de la evolución histórica que ha desarrollado el sector eléctrico en Colombia desde finales del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI en cuanto a la evolución de las diferentes innovaciones tecnológicas desplegadas en el país, acompañadas a lo largo del tiempo por innovaciones de tipo organizacional, financieras y de mercadeo. De esta forma se pretende proporcionar un avance metodológico para el seguimiento histórico de los mercados eléctricos que ayude a solucionar un problema encontrado en el avance de mercados consolidados en países en desarrollo, como es el atraso del efecto de difusión tecnológica de los países adelantados industrialmente hacia los países rezagados. Una primera aproximación muestra que Colombia presenta un atraso en su ciclo de desarrollo tecnológico y que una primera oleada tecnológica se encuentra actualmente en su fase de madurez. Se muestra a ISA S.A. como grupo empresarial ejemplo de este proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Valdés, Jorge, and Alcides Antúnez Sánchez. "La Transferencia Tecnológica en el Entorno Empresarial Cubano." La Revista de Derecho 39 (December 14, 2018): 46–60. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v39i9.6794.

Full text
Abstract:
El fenómeno tecnológico emerge definitivo y determinante para el desarrollo científico-técnico de cualquier país, como reto y perspectiva en el entorno empresarial. La construcción de estrategias más funcionales, son garantes del avance tecnológico para la realización de su objeto social. Desde de la imposibilidad relativa de progreso científico-tecnológico endógeno, la transferencia de tecnologías deviene necesaria ante los pasos de una sociedad en vías de desarrollo. Su gradual evolución, ha devenido poco pertinente, en ocasiones descontextualizada su implementación para las empresas cubanas como receptoras de paquetes tecnológicos, para fundamentar la necesaria construcción de un proceso que armonice las demandas y realidades.La investigación tiene como objetivo caracterizar la Transferencia Tecnológica en los procesos de contratación a partir del Derecho de la Propiedad Industrial en la inversión extranjera en la actualización del modelo económico social. Se utilizaron como métodos de investigación: el análisis lógico e histórico jurídico, análisis-síntesis, inductivo- deductivo, exegético jurídico y de derecho comparado. Los aportes de esta investigación permiten la construcción de marcos teóricos sustenten estrategias y procesos de transferencia tecnológica horizontales y pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Mosquera, Jhonjali, and Eliana María Villa Enciso. "Análisis de las principales tendencias de innovación en nanotecnologías de alimentos: una aproximación a su estudio a partir de vigilancia tecnológica." Revista CEA 4, no. 8 (August 30, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1118.

Full text
Abstract:
en el estudio se analizan las principales tendencias en producción científica y tecnológica en el área de nanotecnología de alimentos. El propósito se centró en conocer su evolución y así poder identificar oportunidades potenciales de innovación, con base en sus principales usos y aplicación en la industria alimenticia. Se utilizó la Vigilancia Tecnológica, indicadores cienciométricos, así como la teoría de redes y grafos para la visualización y análisis del comportamiento de las principales áreas de investigación y desarrollo tecnológico, con base en el tema de estudio. Se identificaron ocho potenciales oportunidades de innovación en el área: nanopartículas, nanomateriales, nanocompuestos, nanoemulsión, nanoencapsulación, microencapsulación, nanorecubrimientos y nanosensores; las cuales están influyendo notablemente en el desarrollo de la industria de alimentos y se han convertido en elementos claves de investigación y desarrollo tecnológico a nivel mundial. El uso y aplicación de la nanotecnología en la industria de alimentos han aumentado rápidamente en las últimas décadas y su constante evolución ha tenido una gran contribución en el desarrollo de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Degryse, Christophe. "Disrupción tecnológica, ¿abandono social?" El Trimestre Económico 86, no. 344 (October 4, 2019): 1115. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i344.995.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar la relación entre la innovación tecnológica, la transformación de los modelos de empresa (y de gerencia) y la evolución del trabajo. Revisa de manera breve la historia de los cambios tecnológicos y los debates que ocasionaron en torno a la evolución del empleo. Considera que esas polémicas plantearon en su momento preguntas muy similares a las que nos hacemos en la actualidad sobre el futuro del trabajo frente a los efectos de la robotización, la aparición de aplicaciones como Uber y la expansión de la economía digital. Discute la posibilidad de que el surgimiento de la economía de plataformas pueda llevar a la desaparición de la empresa tradicional y advierte la existencia de algunas tendencias que darían nacimiento a un nuevo modelo de negocios que abandona el campo de las relaciones sociales al situarse directamente entre la empresa jerarquizada y el mercado. Finalmente, cuestiona si deberíamos estar preocupados por un futuro sin trabajo, o más bien por un futuro sin patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Ana Urraca. "Especialización tecnológica, captura y formación de competencias bajo integración de mercados: comparación entre Asia y América Latina." Economia e Sociedade 22, no. 3 (December 2013): 641–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-06182013000300003.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo examinar la evolución de la especialización, convergencia y el proceso de formación de competencias tecnológicas de dos conjuntos de países - latinoamericanos y asiáticos - entre los periodos 1985-1995 y 1999-2008. Entre ambos periodos, la mayor parte de estos países registraron mayores niveles de integración con el mundo en sus mercados de bienes, servicios y capitales. El trabajo concluye: i) no existe un único patrón de convergencia; ii) el grupo latinoamericano responde a un patrón de especialización sobre tecnologías vinculadas a recursos naturales mientras que el asiático explota el paradigma electrónico; iii) la persistencia es un fenómeno ligado a la des-especialización y se concentra en competencias centrales y marginales; iv) ante elevados ritmos de captura, la movilidad puede constituirse más relevante que la persistencia y es escasamente explicada por la acumulación tecnológica; v) no hay evidencia de que la especialización latinoamericana en tecnologías de oportunidad tecnológica estancada haya supuesto una restricción a su dinamismo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toirac Troncoso, Luis. "Arqueología industrial del mueble en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 459–95. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp459-495.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un análisis histórico y descriptivo de la industria del mueble en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración las características tecnológicas del sector en relación a su evolución y la utilización de maquinaria industrial durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI Los hallazgos de la investigación se basan en una muestra de veintisiete empresas del sector, de las cuales el 515 se encuentran aún con las primeras fases de desarrollo tecnológico y solo el 3% de estas han podido alcanzar fases avanzadas de implementación tecnológica, lo cual sitúa al país en una posición de rezago frente a los países de mayor desarrollo relativo y países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Álvarez, Sergio Andrés, and Claudia Canobbio Rojas. "EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2244.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el encuadre histórico del proceso urbano de Quito, ciudad capital de Ecuador, a través de un estudio sintetizado de temporalidades y categorías tecnológicas desde el ámbito de la geografía urbana, lo cual, permite evidenciar diversos tejidos, hitos históricos, criterios e ideologías, que han enmarcado el desarrollo de la ciudad de acuerdo a su avance científico-tecnológico. Dicha indagación, que toma como periodo de estudio desde la fundación de la ciudad a fechas recientes (1534-2018), recurre al análisis documental y método histórico, para luego plasmarse de modo cartográfico, por medio de metodología participativa, a través de mapas ilustrados inéditos de la evolución tecnológica de la ciudad de Quito, producto de un equipo de trabajo multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simon, J., J. Tartera, M. Marsal, and J. Auladell. "De los íberos al imperio romano. Evolución tecnológica del hierro." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 507–12. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varas Chiquito, Michelle, Juan Carlos García Plua, Mariana Elizabeth Bustamante Chong, and César Bustamante Chong. "Gemelos digitales y su evolución en la industria." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 300–308. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.300-308.

Full text
Abstract:
Los gemelos digitales hacen referencia a una tecnología de software con el que se trata de representar digitalmente una realidad física, bien sea esta un producto, proceso o sistema; misma que a la par se apoya en otros recursos tecnológicos tales como: Big Data, IoT, Inteligencia Artificial, Cloud Computing y Machine Learning, entre otras, con la finalidad de proporcionar herramientas para la toma de decisiones, implementando adicionalmente capacidades de simulación y predicción. El objeto del presente trabajo investigativo consiste en efectuar una sucinta revisión de la bibliografía científico académica disponible en mediante el uso de la internet, y a su vez, de determinadas bases de datos y buscadores especializados, a fines de describir y exponer sobre los gemelos digitales (GD) y su evolución en la industria, razón por la que se estima desarrollar algunos conceptos básicos sobre los GD, su origen, evolución, utilidades (ventajas) y las barreras o limitaciones tecnológicas para su aplicación. En las conclusiones fue posible deducir que, a pesar de que la tecnología de los GD representa un avance relativamente reciente, los expertos aseguran que ha tenido una rápida evolución y aplicación en varios tipos de industria; que la finalidad de crear un GD no es la conseguir la consumación de la entidad o réplica virtual en sí misma, sino más bien los beneficios que de éste es posible obtener; y que la evolución de los GD estará estrechamente vinculada a la propia evolución tecnológica y a la, cada vez mayor, admisión en distintas áreas e infraestructuras digitales en industrias, productos, ciudades y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-González, Luis Roberto, Javier Avilés-Zúñiga, and Mauricio Montalvo-Taboada. "Evolución y evaluación tecnológica de los protocolos de comunicaciones." Ingeniería Investigación y Tecnología 4, no. 2 (April 1, 2003): 71–81. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n2.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Evolución tecnológica"

1

Leiva, Rodríguez Cinthia, Olivos Rubén Herrera, and Kuo Chin-Tung Yang. "Evolución tecnológica del servicio de impuestos internos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valiente, Bordanova David. "Evolución de los clústeres industriales a través de las innovaciones disruptivas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667663.

Full text
Abstract:
Las aglomeraciones territoriales y más concretamente los clústeres industriales, han jugado -y siguen jugando- un papel muy relevante en el crecimiento de las regiones donde se encuentran. Sin embargo, en los últimos años la rápida transformación del escenario competitivo -debida principalmente fenómenos como la globalización- ha sometido a estas agrupaciones empresariales a una serie de retos que, en cierto modo, han amenazado su supervivencia. Ante esta situación, los clústeres industriales se ven obligados a idear nuevas formas de recuperar su competitividad, las cuales -en algunas ocasiones- pueden llegar incluso cuestionar el modo en que tradicionalmente estas aglomeraciones se han concebido. Esta tesis doctoral se centra en el análisis de cómo los clústeres industriales pueden favorecer su regeneración y abrir nuevas oportunidades de desarrollo a partir de una de estas alternativas: las innovaciones disruptivas.
Territorial agglomerations, and more specifically industrial clusters, have played - and are still playing- a very important role in the growth of the regions where they are located. However, in recent years, the rapid transformation of the competitive scenario- due mainly to phenomena such as globalization- has subjected these business contexts to a series of challenges that, in a way, have threatened their survival. Against this background, industrial clusters have been forced to devise new ways of regaining their competitiveness, which -in some cases- can even question the way in which these agglomerations have traditionally been characterised. This research focuses on the analysis of how industrial clusters are able to boost their regeneration and, consequently, open up new development opportunities through one of those alternatives: the disruptive innovations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barberá, Tomás José David. "La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8332.

Full text
Abstract:
La Teoría del Ciclo de Vida del Producto (en adelante, TCVP) caracteriza el cambio tecnológico que experimenta un producto a lo largo de su ciclo de vida como una secuencia de variación-selección. Las fases iniciales del ciclo de vida de un producto están caracterizadas por una gran variedad tecnológica, debido a que existe una alta incertidumbre respecto a las prestaciones de las diferentes soluciones tecnológicas propuestas. Sin embargo, esta incertidumbre se reduce con el tiempo, y esta reducción provoca que, en fases más maduras del ciclo de vida, de toda esta variedad tecnológica existente en el mercado emerja un único diseño hegemónico, llamado diseño dominante. El ejemplo empleado por lo común para ilustrar la TCVP es la historia temprana del automóvil: mientras que en 1900, en los orígenes de su desarrollo, tres soluciones distintas estaban presentes con cuotas similares en el mercado (el automóvil con motor eléctrico, con motor de gasolina o con motor de vapor), en la década de 1920 el automóvil con motor de gasolina se impuso como diseño dominante. Pero en la TCVP la secuencia de variedad-selección es concebida como una secuencia ahistórica. Esto es, asume que todas las variantes rivales aparecen en el mercado al mismo tiempo, y no tiene en cuenta la influencia del diferente ritmo de aparición de estas variantes rivales en los posteriores procesos de emergencia del diseño dominante. Esta tesis doctoral pretende completar el marco teórico de la TCVP para que sea capaz de incluir la inherente historicidad de la aparición de nuevas tecnologías. Para ello, compararemos los patrones evolutivos que se derivan de nuestro marco teórico con la evolución tecnológica de una prótesis quirúrgica, el disco artificial para la columna vertebral. En nuestro caso, el diferente ritmo de aparición en el mercado de las dos principales soluciones tecnológicas propuestas se debe a la menor 'resistencia tecnológica' de una de ellas.
Barberá Tomás, JD. (2010). La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8332
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polo, Urbina Karina Tatiana, and Wilson Yuri Antonovich Ruiz. "Propuesta de un marco de trabajo en Cloud Computing para el soporte de la evolución tecnológica en una Institución Pública." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652115.

Full text
Abstract:
La Institución Pública es un organismo encargado de la recaudación en el Perú vinculado al Ministerio de Economía y Finanzas, y tiene como Misión transformarse en la administración tributaria y aduanera más exitosa, moderna y respetada de la región. Para eso desde hace algunos años la institución ha comenzado a lanzar iniciativas de proyectos de software que utilicen cloud computing, para que de esta forma puedan trabajar de manera más eficiente la gestión y compra de infraestructura, así como poder atender la demanda creciente de servicios digitales solicitados por los contribuyentes. La presente tesis analizó la forma de cómo la Institución Pública fue adoptando cloud computing en sus proyectos de software, y como esta adopción puede ser mejorada al contar con un marco de trabajo que le permita tener pautas de cómo lanzar iniciativas que involucren en su desarrollo el uso de cloud como base tecnológica, y como esto debe estar alineada a la estrategia de crecimiento de servicios digitales que la Institución Pública desea ir cubriendo poco a poco para mejora su servicio hacia los contribuyentes.
The Public Organization is an institution in charge of tax collection in Peru, and linked to the Ministry of Economy and Finance, and has as its main mission to become the most successful, modern and respected tax and customs administration in the region. For this reason, for some years ago, the institution has begun to launch software project initiatives that use cloud computing, so that they can work more efficiently in the management and purchase of infrastructure, as well as being able to meet the growing demand for digital services. requested by taxpayers The current thesis analyzed how the Public Organization was adopting cloud computing in its software projects, and how this adoption can be improved, by having a framework that allows it to have guidelines on how to launch initiatives that involve in its development the use of Cloud as a technology base, and how this should be aligned with the digital services growth strategy that the Public Organization wishes to gradually cover to improve its service to taxpayers.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa, Espinoza Milagros Solange, and Escobar Maribel Emma Melo. "Innovación tecnológica en turismo receptivo ¿es la innovación tecnológica aliada o enemiga de los agentes de viajes de turismo receptivo?" Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648662.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos facilitan la accesibilidad de los servicios de viaje a nivel mundial, el usuario ahora tiene la ventaja de preparar su propio itinerario desde un dispositivo móvil, guiándose de las recomendaciones en las redes. El desarrollo de nuevas herramientas, sistemas y aplicativos facilitan la oferta turística y hotelera, hacen que los canales de distribución de sus servicios lleguen de manera más directa a sus socios o cliente final, lo cual resulta en mejores precios y velocidad de respuesta. Estos avances tecnológicos generan nuevos retos en el profesional quien debe prepararse para responder a estas exigencias. Esto le permitirá acelerar la respuesta a los clientes con propuestas novedosas y atractivas. Adicionalmente, el creciente uso de la tecnología hace que el viajero pueda utilizar menos los servicios de una agencia de viajes. Este comportamiento se repite en la adquisición de reservas de hoteles y de boletos aéreos, ya que al ofrecerse a través de plataformas virtuales el viajero se conecta directamente con ellos en lugar de utilizar la asesoría de un agente de viajes.
Abstrac: Technological advances facilitate the accessibility of travel services worldwide, the user has the advantage of preparing their own itinerary from a mobile device, guided by the recommendations that finds out on the networks. The development of new tools, systems, and mobile applications facilitate the tourist and hotel offer, make the distribution channels of their services reach more directly to their partners or final customer, resulting in better prices and prompt reply. Moreover, these technological advances generate susceptibility in professional development who faces new challenges and respond to the new demands. The travel agent must have the technical knowledge and should accelerate the response to customers with attractive and innovative proposals. Additionally, the traveler prefers the use of technology instead of needing the service of a travel agent. This behavior is repeated in the acquisition of hotel and air tickets since the booking is offered through virtual platforms and the traveler connects directly with them instead of needing the advice of a travel agent. The technology affects the pace in the markets and the technological knowledge is highly needed on the qualified professionals.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bautista, Poveda Yolanda. "Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/9033.

Full text
Abstract:
La mejora continua es una fuente fundamental de ventajas competitivas, ya que están basadas en el factor humano, y por tanto difícil de copiar. A pesar de ello no abundan las empresas que hayan evolucionado en este tipo de programas. Existe bibliografía abundante acerca de cuáles son los modelos organizativos para dar soporte a la mejora continua. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre las etapas que se atraviesa en la evaluación de la implantación de la mejora continua en la empresa y los pasos o procesos que permiten que la implantación consiga traducirse en resultados provechosos para las empresas. El objetivo de esta comunicación es analizar las primeras fases del modelo de etapas, capacidades y resultados en un caso de una empresa. Para el trabajo utilizaremos la metodología de caso a partir de los datos obtenidos mediante observación participante.
Bautista Poveda, Y. (2010). Estudio multi caso de la innovación continua en las empresas: modelo de evolución, etapas, pilares y resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9033
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Untiveros, Romero Diego Joel. "La evolución de la comunicación interna. Caso: Liderman." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9777.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la evolución de la comunicación interna 1.0 a 2.0 consiguiendo un valor agregado y estratégico para las organizaciones a través de la descripción de las fases de evolución en los paradigmas, roles y herramientas, asimismo, determinar el impacto que provoca la evolución para la creación de valor y beneficios para la organización comprobándolo con un caso representativo como Liderman. Con relación a esto, el cambio del paradigma de la comunicación 2.0 aporta mayores impactos positivos para las organizaciones basadas en la participación e interacción de los colaboradores como fuente principal para la innovación, fidelización y para mejora de las instituciones. Con respecto a la metodología de investigación, es de carácter cualitativa y consiste en entrevistas a profundidad al Gerente General, el Guardián de la Cultura, el Jefe de Comunicaciones y un colaborador del área de atención al Liderman, además, de realizar focus group a los Lidermans. Por todo ello, la conclusión es que la comunicación interna 2.0 facilita una mayor participación de los colaboradores, el desarrollo de ideas colectivas, una actitud, transparencia de información, implementación herramientas de comunicación digital, flujos de retroalimentación y cultura 2.0, lo que en conjunto trae beneficios e impactos positivos para la creación de valor y gestión estratégica en las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calabretta, Giulia. "The takeoff of environmental technologies: a historical analysis of timing and affecting factors." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9179.

Full text
Abstract:
En les darreres dècades, l'impacte incontrolat de les activitats industrials sobre el medi ambient ha comportat l'aparició de preocupacions greus en relació amb el medi ambient. Encara que les empreses tenen moltes opcions per reduir l'impacte ambiental de les seves activitats mitjançant el disseny de productes i les tecnologies, la seva iniciativa sovint es veu sufocada pel fet que la introducció de productes ecològics al mercat tendeix a ser complicada, lenta i molt exigent. L'objectiu d'aquesta recerca és explicar els problemes de difusió de les ecotecnologies (green technologies) des de l'òptica del domini tecnològic. Segons aquesta literatura, "el canvi tecnològic pot caracteritzar-se realment com un procés evolutiu i sociocultural de variació, selecció i retenció" (Anderson i Tushman, 1990) mitjançant el qual sorgeix, finalment, una tecnologia dominant. Aquest procés de selecció pren forma a partir de les dinàmiques socials, polítiques i organitzatives que actuen tant a escala industrial com empresarial. Les ecotecnologies esdevenen innovacions disruptives per als sectors en què s'implementen; la seva acceptació definitiva està subordinada a la interacció constant de les capacitats de l'empresa, la bona voluntat dels directius, les normes de la institució i les dinàmiques competitives. Aquest estudi explora aquest estat d'ebullició en la difusió de les tecnologies netes (environmental technologies) amb l'anàlisi del temps d'eclosió necessari perquè un producte nou incorpori aquest tipus de tecnologies i la identificació d'un model sistemàtic en la interacció entre les forces evolutives. La part empírica consisteix en una anàlisi quantitativa de dades d'arxiu d'indústries caracteritzades per un gran impacte ambiental (automòbil, electrodomèstics, il·luminació). Amb l'objectiu d'estudiar l'eclosió de les tecnologies netes, s'han recollit i processat dades sobre les vendes i s'han ajustat amb la funció logística general. Els resultats demostren que existeix un model de difusió en forma de S, encara que el temps d'eclosió no es pot generalitzar. Per tal d'examinar el model temporal de la interacció entre les forces evolutives, s'han utilitzat tècniques d'anàlisi de supervivència i regressió per mínims quadrats generalitzats (GLS). A part d'això, els resultats suggereixen que el disseny de productes que incorporen tecnologies netes ha d'equilibrar sempre l'acompliment de l'atribut principal i del disruptiu. A més, és important per a l'eclosió de les ecotecnologies que hi hagi una regulació que hi doni suport, tot i que la seva efectivitat depèn del tipus d'eines reguladores. Finalment, el compromís dels alts directius també és un factor impulsor destacat a l'hora d'adoptar tecnologies netes, tot i que fins ara s'ha subestimat.
En las últimas décadas, el impacto incontrolado de las actividades industriales sobre el medioambiente ha comportado la aparición de fuertes preocupaciones en relación con el medio ambiente. Aunque las empresas tienen muchas opciones para reducir el impacte ambiental de sus actividades a través del diseño de productos y tecnologías, las suyas iniciativas se ven frecuentemente sofocadas por el hecho que la introducción de productos ecológicos al mercado suele ser complicada, lenta y muy exigente. El objetivo de esta investigación es explicar los problemas de difusión de las eco-tecnologías (green technologies) desde la perspectiva del dominio tecnológico. Según esta literatura, "el cambio tecnológico se puede caracterizar realmente como un proceso evolutivo y sociocultural de variación, selección y retención (Anderson y Tushman, 1990), a través del cual finalmente surge una tecnología dominante. Este proceso de selección prende forma a partir de las dinámicas sociales, políticas y organizativas que operan tanto a nivel industrial que empresarial. Siendo las eco-tecnologías innovaciones disruptivas para los sectores en que se implementan, la suya aceptación definitiva está subordinada a la interacción constante entre las capacidades de la empresa, la voluntad de los directivos, las normas institucionales y las dinámicas competitivas. Este estudio explora este estado de ebullición en la difusión de las tecnologías ecológicas (environmental technologies) por medio de un análisis de las etapas necesarias para el arranque de un nuevo producto que incorpora este tipo de tecnologías, y por medio de la identificación de un modelo sistemático en la interacción entre las fuerzas evolutivas. La parte empírica consiste en una análisis cuantitativa de los datos de archivo de industrias caracterizadas por un gran impacte medioambiental (automóvil, electrodomésticos, iluminación). Con el objetivo de estudiar el arranque de las tecnologías ecológicas, se han recogido y procesado datos sobre las ventas y se han ajustado con la función logística generalizada. Los resultados demuestran la existencia de un modelo de difusión en forma de S, aunque que el tiempo de arranque no se puede generalizar. Para examinar el modelo temporal de la interacción entre las fuerzas evolutivas, se han utilizado técnicas de análisis de sobrevivencia y regresión por mínimos cuadrados generalizados. Los resultados sugieren que el diseño de productos que incorporan tecnologías ecológicas debería siempre equilibrar el rendimiento del atributo tradicional y del atributo disruptivo. Además, es importante para el arranque de las eco-tecnologías que haya una regulación que dé suporte, aunque su efectividad depende del tipo de herramientas reguladores. Finalmente, el compromiso de los altos directivos también es un factor impulsor destacado a la hora de adoptar tecnologías ecológicas, aunque hasta hora su importancia se ha subestimado.
In the last decades the uncontrolled impact of industrial activities on the natural environment has created critical ecological concerns. Although companies have many options to reduce the environmental impact of their activities through product design and technologies, their initiative is often stifled from the evidence that market entrances of green products tend to be difficult, slow and highly requiring. The aim of this research is to explain the diffusion problems of green technologies through the lens of technological dominance. According to this literature "technological change can be fruitfully characterized as a socio-cultural evolutionary process of variation, selection and retention" (Anderson and Tushman, 1990) through which a dominant technology finally emerges. This process of selection is shaped by social, political, and organizational dynamics acting both at industry and firm level. Being green technologies disruptive innovations in each industry in which they are implemented, their full acceptance is subordinated to the repeated interaction of firm capabilities, managerial willingness, institutional rules and competitive dynamics. The present study investigates this era of ferment in the diffusion of environmental technologies through the analysis of the time to takeoff needed by a new product incorporating environmental technologies, and through the identification of systematic patterns in the interaction among evolutionary forces. The empirical part consists of a quantitative analysis of archival data in industries characterized by a high environmental impact (automobile, appliances, lighting). In order to investigate the take-off of environmental technologies data on sales have been collected, plotted, and fitted with the generalized logistic function. The results provide evidence of a S-shaped pattern of diffusion, although no generalization is possible on the time to takeoff. In order to examine the temporal pattern of interaction among evolutionary forces, survival analysis techniques and GLS regression have been used. Among the rest, the results suggest that the design of products incorporating environmental technologies should always balance the performance of the disruptive attribute and the mainstream attribute. Additionally, supporting regulation is important for accelerating the takeoff of environmental technologies, although its effectiveness depends on the type of regulatory tools. Finally top management commitment emerges as an underestimated central driver of the adoption of environmental technologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Cenzano Carlos Guillermo. "Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12150.

Full text
Abstract:
En el contexto mundial, se considera al emprendimiento como responsable de impulsar la economía y el desarrollo de los países, pues al formar nuevas empresas genera empleos e impuestos, y tras la crisis financiera de 2008, se confirmó la importancia de los emprendedores y su ecosistema; es decir, de ciertas condiciones necesarias para facilitar que se dé el fenómeno del emprendimiento para poder enfrentar los nuevos retos de los países. Una manera de emprender y alcanzar innovar es por medio de las start-ups, logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo. Las start-ups están integradas por emprendedores con una gran iniciativa para conseguir acelerar el proceso de la formación de las nuevas empresas; un grupo de estas son de base tecnológica. De acuerdo a la literatura, detrás de las start-ups existe un ecosistema que les da soporte, formado principalmente por la comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, las aceleradoras, los proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este modo, el presente trabajo de investigación doctoral se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y tiene como objetivos analizar la presencia de los elementos, la interacción interorganizacional entre los elementos presentes y los escenarios al 2030 de este ecosistema. Inicialmente, se ha desarrollado un marco teórico que comprende principalmente el proceso de emprendimiento, la descripción de los diferentes elementos que podrían estar presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico, y la metodología general. Luego se desarrollan tres etapas de investigación: La primera etapa tiene el objetivo de proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y sobre la base de un estudio de caso múltiple de start-ups, identificando la presencia de elementos en su proceso de desarrollo en cada una de ellas. Para esta etapa se presenta la metodología de estudios de caso y su proceso, lo que nos permite identificar lo que sucede en cada start-up y sus características, así como los elementos de este ecosistema que se vincularon. Una segunda etapa está enfocada en el ecosistema, con en el objetivo de proporcionar una comprensión de las redes interorganizacionales, donde los nodos de la red son las organizaciones o entidades. Estas redes se establecen con base en el análisis de las interacciones que ocurren en la red social de LinkedIn del entorno del autor. Para esta etapa se expone la teoría del análisis de redes sociales e interorganizacionales. Además de exponer la metodología utilizada, así como el proceso de esta, que nos permite analizar las vinculaciones entre los elementos del ecosistema en Lima. La última etapa también se enfoca en este ecosistema, con el objetivo de comprender los desafíos al año 2030 desde la percepción de los emprendedores mediante herramientas de la prospectiva, en especial aplicando el método Delphi en tiempo real a una muestra de los fundadores de las start-ups. Para esta etapa se exponen la teoría de la prospectiva, la metodología utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Las conclusiones indican la presencia de un ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores, y la interacción que se da en este, aunque en algunos casos aún sea débil. Además de la necesaria intervención del Estado, mediante políticas que apoyen al emprendimiento para incrementar la probabilidad de impacto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Greve, Muñoz Fernando Matías. "Evolución de la innovación en Chile:|bun análisis econométrico a nivel de la firma para el período 1995-2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114694.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniero Civil Industrial
En la actualidad existe consenso respecto a que es la variación de la productividad total de factores (PTF), más que la tasa de acumulación de capital, la que explica las diferencias en el PIB per cápita entre países. Las variaciones en la PTF se asocian a cambios en la eficiencia con que se usan los factores de producción que no están explicados por la acumulación de estos y que en el largo plazo están asociados en mayor medida al proceso de progreso tecnológico e innovación a nivel de las empresas. Este trabajo de tesis constituye un esfuerzo por contribuir al estudio de la innovación al nivel de la firma para el caso particular de las firmas manufactureras chilenas. Utilizando la Encuesta de Innovación Tecnológica (EIT) junto con la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), se especifica un modelo econométrico que busca determinar desde los factores determinantes del esfuerzo de innovación, hasta el impacto del gasto en innovación y sus resultados en el desempeño productivo y actividad exportadora. A su vez se realizan test de causalidad para estudiar cómo se relaciona el gasto de innovación, la exportación y la productividad. Dentro de los aportes que realiza este trabajo en relación a la literatura relevante, se encuentran; primero, que estudia el gasto en actividades de innovación realizado por las firmas, a diferencia de estudios anteriores que se concentran solo en un componente de esta actividad, el gasto en I&D. Esto permite abarcar un espectro más amplio de empresas, las que aun cuando no realizan un esfuerzo significativo de I&D, realizan otras actividades innovativas. Esto es relevante para el caso de Chile donde solo unos centenares de empresas hacen I&D. El segundo aporte distintivo es que considera datos desde 1995 hasta 2010, lo que conforma la mayor data estudiada en estos temas en Chile y permite evaluar la evolución temporal de la innovación a lo largo de estos quince años. Por último, en este trabajo se analiza la relación entre innovación y exportaciones y en qué medida las empresas aumentan su esfuerzo de innovación si participan en mercados internacionales. Concordante con anteriores estudios, se obtiene evidencia de la hipótesis Schumpeteriana, que hace referencia a la influencia del tamaño en la actividad innovativa. Se observa que las firmas que tienen un buen desempeño en términos de exportación y desempeño productivo, a su vez realizan gasto en innovación, lo que les permite desarrollar nuevos productos y procesos. Se ha podido concluir que, según el sector manufacturero y el año estudiado, existe una alta dependencia en la relación de estas variables. Para los años de un bajo tipo de cambio (una variable que incide fuertemente en el ciclo de la economía nacional) se observa una Auto-Selección. La causalidad también dependerá del sector que se estudie. Esto se hace notorio tanto en auto-selección como en aprendizaje por exportar, en donde el gasto en innovación interactua indirectamente. Se evidencia que factores macro, como el precio de la energía y el tipo de cambio, inciden en la medición del desempeño de la innovación y en la decisión de gasto en innovación, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Evolución tecnológica"

1

Naranjo, Carlos. Entre la tradición y el cambio: Evolución tecnológica de la caficultura costarricense. San José, Costa Rica: Escuela de Historia, Universidad Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Seminario de "Investigación Científica." Estructura tecnológica e industrial de defensa, ante la evolución estratégica del fin del siglo XX: Estudios de investigación. [Madrid]: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

QWERTY, evolución de una especie tecnológica. Madrid, Spain: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Industria del Aserrío Chile 2008. INFOR, 2009. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/16424.

Full text
Abstract:
Entre los meses de Enero a Marzo de 2008 se realizó un muestreo de los principales aserraderos del país, con el propósito de recoger antecedentes de esta importante industria, los que posteriormente fueron vertidos en este documento. En la primera sección de este documento se presenta una evolución de los principales indicadores de la Industria del Aserrío, tales como producción, abastecimiento y destino de la madera aserrada, mano de obra empleada, aspectos tecnológicos de la industria, tratamientos aplicados a la madera, precios e inversiones. Estos antecedentes son clasificados por tipos de aserraderos agrupados por rangos de producción y distribuidos por región. En la segunda sección de este documento se detallan antecedentes de la Industria del Aserrío a nivel regional y provincial, apoyado por cuadros y gráficos que describen el comportamiento de los principales variables del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Evolución y tendencias investigativas en ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202003.

Full text
Abstract:
La investigación es un motor en la búsqueda de nuevo conocimiento que impulsa el desarrollo académico, formando nuevas herramientas para abordar retos en varios aspectos, brindando a las comunidades nuevos saberes y para su aplicación. La investigación, además, constituye un valor de gran relevancia en el desarrollo educativo de las comunidades, pues la formación del nuevo conocimiento se da en los procesos investigativos con el uso de herramientas conceptuales. La investigación como practica debe ser promovida dentro de la sociedad, pues con los cambios que se afrontan continuamente, como la globalización, son necesarios los profesionales que contribuyan al mejoramiento de los procesos en las diversas disciplinas, así como en la gestión de la innovación. La ingeniería por su parte, usa estos avances para la solución de problemáticas que tienen impacto en el desarrollo tecnológico, económico y social dentro de las comunidades, promoviendo un rol en el que el uso de las ciencias aplicadas son la principal herramienta. Ahora bien, es oportuno conocer las tendencias investigativas para estar a la vanguardia de los temas de interés, así como de las posibles aplicaciones en los que se puede emplear el conocimiento y los avances en temas de ciencia e innovación. El estudio de estas tendencias es el enfoque de este libro, en el que se hace énfasis en las ingenierías de sistemas e industrial. Se compilan varios ejercicios investigativos destinados al análisis de los temas de interés en ambas ingenierías y la manera en que se están comportando en el medio de la producción científica. Estos estudios, promueven una estructura para las futuras investigaciones en los temas destacados, donde la gestión del conocimiento es una de las principales herramientas para la comprensión y aplicación de saberes en la resolución de los desafíos propios de la sociedad. Para llevar a cabo estos análisis de tendencias se emplea la bibliometría como herramienta principal. Esta se usa en varios de los ejercicios investigativos, justamente porque permite el estudio de la naturaleza y el comportamiento que tiene una temática a través de las publicaciones e información asociadas a esta, teniendo en cuenta aspectos como la actividad, productividad y progreso científico. La bibliometría, se centra en el cálculo y en el análisis de los valores de lo que es cuantificable en la producción y en el consumo de la información científica, por lo que es la herramienta apropiada para la búsqueda de las tendencias de interés. Un componente común que se aborda en el texto, es la contextualización de las líneas de investigación para ambas ingenierías, con el uso de una metodología para la identificación de parámetros en el desarrollo académico en los ámbitos local y global, teniendo en cuenta las capacidades adquiridas y las fortalezas de los grupos de investigación: AGLAIA y ENGINEERIA de Ingeniería de sistemas e industrial respectivamente de la Corporación Universitaria Americana. Desde la Ingeniería de Sistemas se abordan las discusiones a partir de la seguridad en los sistemas y redes informáticas, así como el uso de las tecnologías de la información en entornos de enseñanza en ingeniería. La gerencia de proyectos y sus factores de éxito son abordados como herramientas en la gestión en la organización, dentro de la discusión sobre las tendencias en ingeniería industrial. De esta manera ambas ramas de la ingeniería son estudiadas, dando un énfasis en las temáticas asociadas y sus comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny, ed. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Full text
Abstract:
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Evolución tecnológica"

1

Sánchez, Juan-Antonio Pastor. "La Evolución de la Complejidad Tecnológica de la Web Semántica." In Una Mirada a La Ciencia de La Información desde Los Nuevos Contextos Paradigmáticos de La Posmodernidad, 197–224. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2017. http://dx.doi.org/10.36311/2017.978-85-7983-904-7.p197-224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Capítulo 1 Los programas de idiomas en Colombia: surgimiento, evolución y enfoques." In Sentidos de la formación de educadores en idiomas modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 41–74. Editorial UPTC, 2019. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-347-8.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Capítulo 3 Surgimiento, evolución y tensiones en el programa de idiomas modernos en la UPTC." In Sentidos de la formación de educadores en idiomas modernos en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 99–110. Editorial UPTC, 2019. http://dx.doi.org/10.19053/978-958-660-347-8.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa Santana, Lorena, Hayde Atximba Hernández Huerta, and Martín Aubert Hernández Calzada. "La innovación en los modelos de estructura organizacional a través del tiempo." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 43–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_4.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por objetivo, desarrollar un análisis transversal de la innovación en los modelos de la estructura organizacional y los factores que la provocan, los cuales fueron concentrados en una matriz cronológica desde sus inicios hasta la actualidad. De tal forma se realizó una investigación descriptiva-documental a partir de la revisión de la literatura e importantes aportes en las nuevas formas organizacionales, evolución, innovaciones que presentan y los factores que los han detonado. Recopilando sus elementos de innovación, para lograr hacer un análisis comparativo que ayude a facilitar su consulta. En este sentido se ha llegado a la conclusión que el desarrollo de modelos organizacionales ha respondido a los cambios que ha sufrido el entorno influenciados por la llegada de las tecnologías y su impacto en el comportamiento de la interacción social y la innovación en estos modelos se ha visto retardada en comparación con los grandes avances tecnológicos, se considera que podrían tener mayor injerencia en la optimización de tiempos sobre todo en trabajos administrativos reduciendo los gastos y contribuyendo a la satisfacción del trabajador al darle mayor flexibilidad. Los modelos orgánicos ya están planteados, se sabe de su existencia y algunas empresas exitosas los han implementado, sin embargo, hace falta que los directivos se atrevan a dar un salto a la reingeniería de sus estructuras y probar nuevos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Evolución tecnológica"

1

Blasco-Igual, José María, Enrique Sanchis-Sánchez, Pablo García-Molina, Evelyn Balaguer-López, Sylvia Georgieva, and María Montserrat Sánchez-Lorente. "In search of health evidence. Proposal for self-learning." In Fourth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/head18.2018.7907.

Full text
Abstract:
Las fuentes de información son una herramienta clave en la evolución social y tecnológica actual. Si bien es cierto que no todos son beneficios. Del mismo modo, la sobreinformación es evidente y puede conducir a la extracción de conclusiones que, en muchos casos, se vuelven confusas, difusas o incluso erróneas. En este contexto, el uso de la pirámide 6S puede ayudar a encontrar la mejor evidencia de investigación con la menor cantidad de tiempo y esfuerzo. Esta propuesta de trabajo expone los métodos y el desarrollo de un programa de apoyo y capacitación para la búsqueda en la salud. Para hacerlo, los recursos de aprendizaje se han convertido a través de un servidor de acceso libre, del Centro Nacional de Servicios y Herramientas (NCCMT) de la Universidad McMaster.Más tarde, se realizó la evaluación de las competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Requena Ruíz, Ignacio, and Daniel Siret Soleil. "Construcciones ambientales para el hábitat moderno: Le Corbusier y André Missenard (1937-57)." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.659.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde final de los años 30, la formulación de una nueva sensibilidad cultural, tecnológica y política hacia el clima, entendido en un sentido amplio, replanteó la relación entre el cuerpo humano y su entorno. El presente artículo confronta la obra de Le Corbusier ante dicha hipótesis de evolución del paradigma higienista previo. A partir de una investigación original en los archivos de la Fondation Le Corbusier, el objeto principal es el estudio de los intercambios teóricos y los aportes técnicos entre el arquitecto y André Missenard. El ingeniero, referente en el entorno científico, industrial y político de la época, resulta una pieza clave para entender la relevancia de la dimensión ambiental del hábitat propugnado por Le Corbusier durante los años 50. En particular, este trabajo aborda tanto los métodos de ideación (Grille Climatique) como su materialización espacial, técnica y sensorial (Unités d’habitation y Maison du Brésil). Las conclusiones del artículo muestran la evolución de los postulados habitacionales de Le Corbusier, que partiendo de la “Ville Radieuse”, acabó por integrar las ideas de la “Science des climats artificiels” en el proyecto arquitectónico, buscando “Rétablir les conditions nature” en el hábitat moderno. Abstract: Since the late-1930s, the emergence of a renewed cultural, technological and political approach towards the notion of climate reformulated the relationship between bodies and their milieux. This article analyses the works of Le Corbusier through the lens of this hypothesis of the hygienist paradigm’s evolution. Based on an original research at the archives of the Fondation Le Corbusier, this paper focuses on the theoretical discussions and the technical collaboration of the architect with André Missenard. This engineer, a key figure in the scientific, industrial and political environment of his time, played a main role to understand the relevance of the ambient dimension in Le Corbusier’s housing proposals in the 1950s. In particular, this paper deals with the design methods (Grille Climatique), as well as their spatial, technical and sensory materialization (Unités d'habitation and Maison du Brésil). The conclusions of the article show the evolution of Le Corbusier’s postulates, which beginning from his early proposal for the “Ville Radieuse”, managed to integrate the contributions of the “Science des climats artificiels” in architectural design looking for “Rétablir les conditions nature” in modern housing. Palabras clave: André Missenard; climas artificiales; control ambiental; Le Corbusier. Keywords: André Missenard; artificial climates; thermal ambiances; Le Corbusier. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.659
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mir Sánchez, Elena. "La piel de la Luz. Un camino a la inmaterialidad de los soportes de proyección." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5689.

Full text
Abstract:
Dentro de los sistemas de presentación desarrollados en el arte contemporáneo, el avance tecnológico ha actuado como desencadenante en la expansión a nuevos significados, materiales y usos de la luz. Los soportes de proyección como piel material, han evolucionado gracias a la hibridación con otras disciplinas, ampliando sus conceptos iniciales a nuevas posibilidades desde la instalación hasta las últimas manifestaciones actuales. De esta hibridación del arte junto a otras disciplinas tecnológicas, han surgido nuevos lenguajes, poéticas y materiales, con la consecuente creación de soportes de proyección cada vez más invisibles ó inmateriales. En esta presentación abriremos camino al conocimiento de los lenguajes artísticos multimedia interactivos, aplicados a soportes o pantallas de proyección capaces de reflejar luz, y de su evolución junto a los avances, descubrimientos e investigaciones científicas y tecnológicas, y otras disciplinas artísticas que se están desarrollando en la actualidad.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5689
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín Fernández, Dr Diego, and José Aureliano Martín Segura. "La permanencia del oficio fotográfico." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7044.

Full text
Abstract:
“Cuando se sospecha de la inminencia de la pérdida de algo es cuando se comienza a hablar de ese algo” (Laguillo, 1995:20). Hace más de 2.000 años los filósofos se preguntaban sobre qué ocurriría con las escuelas de filosofía si se perdiera el oficio de pensar. ¿Habría que preguntarse ahora si se está perdiendo el oficio de fotógrafo? Efectivamente, el oficio entendido como antaño ha cambiado desde la irrupción de las nuevas tecnologías. De hecho, la evolución de la técnica fotográfica se desarrolla continuamente con formas y usos profundamente distintos a los anteriores, lo que crea nuevos hábitos en la profesión. Esa superación de las cuestiones técnicas es algo que, sin duda, supone una ventaja que hay que considerar, puesto que lo que ahora empieza a diferenciar a los profesionales es más una cuestión conceptual que una destreza mecánica. Pero no se puede perder de vista que aún hoy el nuevo sistema digital fotográfico está recostado sobre todo lo que ya se hizo en el sistema argéntico. Por lo tanto, tampoco se puede afirmar que los métodos de trabajo hayan cambiado drásticamente. Este artículo no cuestiona que la fotografía digital haya supuesto un incremento de las ventajas sobre los inconvenientes del sistema anterior. Ni siquiera rebate que haya habido una superación tecnológica sobre los conocimientos técnicos de los que tan solo gozaban los maestros fotógrafos del sistema fotoquímico. Lo que se plantea en este estudio es la necesidad de defender un oficio fotográfico basado en el conocimiento profundo de la técnica para luego usarla como se quiera. Por eso, el fotógrafo actual se debe proponer que el control sobre ella resida en no dejar actuar sola a la cámara. Porque, por muy precisa y exacta que sea la construcción de su tecnología, la meta del fotógrafo es usarla con constancia hasta conocer su idiosincrasia y hacerla finalmente suya. Ese es el modo adecuado con el que lograr obtener un “negativo” idóneo que recree el clima en que se toma, en cuanto a que se tomamos eoISO),lidadó la fotografía y con el que alcanzar un buen trabajo posterior. Debido a la complejidad del asunto, se han seguido distintos métodos que han reforzado la hipótesis. Partiendo de una profunda revisión bibliográfica, de la experiencia del propio autor, realizando una comparativa entre las respuestas una batería de preguntas en torno a tres cuestiones -la esencia de la fotografía, el buen hacer y sus reglas y la irrupción del sistema digital-, mediante la técnica de los grupos nominales y en una serie de entrevistas con profesionales españoles directamente vinculados al sector fotográfico y que han vivido esta fase de tránsito entre lo fotoquímico y lo digital desde distintos canales (distribuidores, profesionales, galeristas, coleccionistas o teóricos, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.

Full text
Abstract:
El desempeño profesional en ingeniería está vinculado con el diseño, el producto y los procesos asociados, el cálculo y funcionamiento de máquinas, equipos, procesos, estructuras, entre otros, abordados desde una concepción lógica basada en la formación dada por las ciencias matemáticas y físicas. Si bien su formación de base en estas ciencias ha sido de características perennes y la evolución técnica ha puesto a su disposición herramientas para facilitar su aplicación en aspectos tecnológicos, su adecuada utilización frente a desafíos de nuevos conocimientos permitió asombrosos y vertiginosos avances mediante su aplicación ética y responsable asociada al diseño. El diseño, más allá de la utilización de herramientas informáticas facilitadoras de este proceso, necesita una revisión en la formación en ingenierías que permitan trasponer estos límites, abordándolo desde la productividad y el medio ambiente asociado al ciclo de vida del producto que hoy el pos grado da accesibilidad. El interés de este trabajo es profundizar el concepto de formación ingenieril vinculada al diseño, investigando la necesidad de este cambio, en un concepto que lleve implícito un nuevo abordaje de sus diseños curriculares que lo cuantifiquen y cualifiquen.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.4248
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Pedroza, Julio César, and Bernabé Hernandis Ortuño. "Diseño inmaterial - Hacia la desmaterialización y digitalización de productos y servicios como herramienta de sostenibilidad." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3695.

Full text
Abstract:
La crisis ambiental es también un problema de comportamiento, y no está limitado sólamente a tecnología, producción y volumen. Por lo tanto, con la evolución y los avances en la tecnología, los procesos y métodos de producción para desarrar nuevos productos y servicios, es necesario analizar el nuevo papel del diseño en la sociedad actual. El objetivo propuesto de este estudio es el de describir la relación entre dinámicas de desmaterialización y digitalización (o informacionalización) de productos y servicios y la sostenibilidad. La investigación se lleva a cabo a partir de un estudio de caso con un enfoque cualitativo y un énfasis analítico-descriptivo, sobre la manera en que factores tales como los avances tecnológicos, junto con los comportamientos y las emociones de los usuarios influyen en la configuración de productos y servicios y su relación con la sostenibilidad. Es importante resaltar hasta qué punto se puede sentir amenazado el "know how" del diseñador con la aparición, cada vez más frecuente, de productos y servicios desmaterializados y/o digitalizados. En este sentido, se plantea que, más que una amenaza, puede ser una oportunidad para evolucionar, considerando enfoques sistémicos desde una perspectiva multi-objetivo, multidimensional y multidisciplinaria. El presente análisis podría proporcionar pistas en el campo del diseño, teniendo en cuenta el contexto inmaterial para desarrollar productos y servicios desmaterializados y digitalizados, comprometidos con una sociedad más sostenible.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3695
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lasaosa, Virginia Espa, María José Gutiérrez Lera, María Cañas Aparicio, and María Adelaida Gutiérrez Martín. "Veinte años de docencia de la fotografía. Estudio de caso: Escuela de Arte de Huesca (España), Twenty years teaching photography. Case study: The Art School of Huesca (Spain)." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6741.

Full text
Abstract:
ResumenEl Ciclo Formativo de Grado Superior en Fotografía pertenece a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y forma parte del sistema educativo español público.Esta comunicación presenta un panorama de la evolución de los estudios sobre fotografía en las Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, exponiendo, a través del ejemplo de la Escuela de Arte de Huesca, el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón.La implantación del grado superior de fotografía en Huesca se incardinó en la estructura propicia que aportaba una ciudad acostumbrada a valorar este modo de expresión icónica: el Festival Huesca Imagen en su día, una Fototeca pionera en medios y procedimientos, o actualmente el programa Visiona demuestran un interés particular por la imagen fotográfica.Nuestra sólida trayectoria ha pasado necesariamente por cambios tecnológicos y legislativos que han marcado la adaptación de la docencia a continuos retos. Aspectos como la aplicación de metodologías activas; el aprendizaje basado en proyectos; las constantes referencias a cuestiones teóricas e históricas, así como a los debates contemporáneos en torno a la fotografía; la innovación en los procesos de evaluación y el seguimiento individualizado basado en tutorías se incorporan a nuestra didáctica cotidiana y facilitan la adquisición de competencias de acuerdo a las nuevas exigencias curriculares, profesionales y artísticas.La formación que impartimos insiste en la reflexión sobre el proceso fotográfico como un hecho consustancial a la sociedad actual. A través de la acreditación en el Programa Erasmus+, nuestros estudiantes tienen además la posibilidad de relacionarse con el espacio formativo europeo y ven favorecida su futura inserción en el mercado laboral.A lo largo de estos años hemos logrado contar con la presencia de figuras de reconocido prestigio en diversos campos de la fotografía, personalidades que han aportado su visión y su saber a la Escuela. Desde nuestra perspectiva, la fotografía no sólo es una disciplina artística o una ocupación profesional, sino que constituye globalmente un modo de vida. Eso es lo que intentamos transmitir año tras año en nuestras aulas.AbstractThe Professional studies of Higher Degree in Photography belongs to the artistic professional family of Graphic and Audiovisual Communication and it is part of the Spanish state educational system. This paper presents an overview of the evolution of these studies on photography in the Arts and Design Schools and explains the example of Aragón, through the case of the School of Art of Huesca.The implementation of the higher degree in Photography in Huesca took place in a suitable background provided by a city used to value this iconic mode of expression: The former Festival “Huesca Imagen”, an innovative Fototeca in procedures and resources; or nowadays, the program “Visiona”, all of them show a particular interest on the photographic image.Our well stablished professional career has necessarily come across technological and legislative changes that have marked the adaptation of teaching to continuous challenges. Aspects such as the application of active methodologies; Project-based learning; Constant references to theoretical and historical issues as well as to contemporary debates on photography; Innovation in evaluation processes and individualized monitoring based on personal tutoring are incorporated into our everyday teaching and facilitate the acquisition of competences according to upcoming curricular, professional and artistic requirements.The training we provide stresses thinking about photography as a process consubstantial to our current society. Through the accreditation in the Erasmus + Program, our students have also the possibility to take part of the European training space and facilitate their future insertion in the labor market.Throughout these years we have had the opportunity to count on the presence of personalities of recognized prestige in various fields of photography, who have cast their vision and their knowledge to the School. From our own perspective, photography is not only an artistic discipline or a professional occupation, but conforms a whole way of life. That is what we try pass on in our classrooms year after year. Palabras clave: metodologías, evaluación, evolución, proyectos, experiencia docente, competencias, pública, Erasmus+, arte, tecnología.Keywords: methodology, assessment, progress, projects, teaching experience, skills, state school, Erasmus+, arts, technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Marta. "Le Corbusier en ‘Líneas Simples’: Toyo Ito." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.711.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde principios de la década de 1980, Toyo Ito asumió la misión de traducir el mensaje mecanicista de Le Corbusier en la era de la electrónica. Anhelaba superar la referencia a la máquina únicamente como inspiración estética, así como abolir la relación entre forma y función, de acuerdo a la nueva era digital. La experimentación doméstica de Ito, a lo largo la primera mitad de la década, le llevo a concebir finalmente una ‘arquitectura de líneas simples’. Desde el Proyecto Dom-ino (1980) hasta la Casa en Magomezawa (1986), se da una paulatina liberación de la formalidad lecorbuseriana—basada en una sociedad de la producción—en favor de una arquitectura sin forma—en consonancia con una sociedad del consumo. El proyecto que supone un punto de inflexión en esa evolución fue la Casa en Hanakoganei (1983), que introducía una serie de maniobras arquitectónicas que Ito implementó posteriormente en Silver Hut (1984), Pao I (1985) y en la Casa Magomezawa. Estos tres proyectos aglutinan las características que definen la arquitectura de Toyo Ito desde mediados de los 80 y que en última instancia impulsan ‘la aventura doméstica de los 80 en Japón’, la cual vuelve su mirada hacia las artes decorativas. La aspiración última de Ito—al igual que la de su ‘alter ego’ Le Corbusier seis décadas antes—fue diseñar una ‘nueva arquitectura’ acorde con los avances tecnológicos del momento, para ello Ito ensayó las siguientes estrategias arquitectónicas: desmaterialización, permeabilidad interior-exterior, indefinición funcional, provisionalidad, liberación formal respecto de la estructura, ligereza, arquitectura como vestido y anti-monumentalidad. Abstract: Toyo Ito took on the mission of translating Le Corbusier’s mechanistic message for the electronic age at the beginning of the 1980s. He desired to go beyond the reference of the machine only as aesthetic inspiration, as well as to abolish the relationship between form and function, visible in the new digital era. Ito’s domestic experimentation, during the first half of the decade, finally led him to conceive an ‘architecture in simple lines.’ From the Dom-ino Project (1980) to the House in Magomezawa (1986), there is a gentle liberation of the Corbusian formality—based on a society of production—in favor of an architecture without form—in accordance with a society of consumption. The House in Hanakoganei (1983) is as milestone in this evolution, where Ito introduced a series of design techniques that he later implemented in Silver Hut (1984), Pao I (1985), and in the Magomezawa House. These three projects congeal the characteristics that define Ito’s architecture from the middle of the 1980s and, ultimately, give impulse to the ‘domestic adventure of the 80s in Japan,’ that turns its eye to the decorative arts. Toyo Ito’s goal, similar to that of his ‘alter ego’ Le Corbusier six decades earlier, was to design a ‘new architecture’ in harmony with the technological advances of the time, which led him to try the following design strategies: dematerialization, interior-exterior permeability, undefined function, provisionality, formal liberation of the structure, lightness, architecture as a dress, and anti-monumentality. Palabras clave: Le Corbusier; Toyo Ito; Máquina; Electrónica; Hanakoganei; Pao I. Keywords: Le Corbusier; Toyo Ito; Machine; Electronic; Hanakoganei; Pao I. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.711
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Evolución tecnológica"

1

Freiría, Heber, Alejandro Nin Pratt, and Gonzalo Muñoz. Productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina: Los casos de Bolivia y Colombia. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003150.

Full text
Abstract:
El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Paola, Agustina Calatayud, and Alexander Riobó. Vehículos autónomos y el rol del sector público: Sandbox regulatorio: Guía para formuladores de política en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003089.

Full text
Abstract:
Los beneficios asociados a los vehículos autónomos pueden tener un impacto transformacional en el sector, contribuyendo a un transporte más eficiente, inclusivo y sostenible. Sin embargo, dado el estado embrionario en el despliegue de la tecnología, estos potenciales beneficios aún no se encuentran del todo probados en la realidad. Asimismo, existe una serie de riesgos asociados al vehículo autónomo, que requieren del accionar de los reguladores para su mitigación. En este contexto, el sector público deberá jugar un rol clave en el diseño de un marco regulador que reduzca las barreras de entrada y fomente la innovación en el sector, al tiempo que garantice la implementación tecnológica con adecuados grados de seguridad, confiabilidad y funcionalidad. A su vez, este marco regulatorio debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a medida que evoluciona la tecnología. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran muy rezagados en los ámbitos de investigación, testeo y debate público de esta tecnología en comparación a países avanzados. Con el fin de contribuir a cerrar esta brecha, este documento identifica las prácticas más habituales y lecciones aprendidas en diez países líderes a nivel mundial, para guiar las iniciativas que se realicen en la región. El enfoque que se ha identificado mayoritariamente en esta muestra de geografías ha sido el de sandbox regulatorio, conforme al cual se van desarrollando pruebas mientras la tecnología madura, creando entornos seguros y que permitan la innovación. Así, en este documento se presenta una guía para implementar sandboxes regulatorios de despliegue de vehículos autónomos en ALC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography