To see the other types of publications on this topic, follow the link: Evolución tecnológica.

Journal articles on the topic 'Evolución tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Evolución tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernandez Umaña, Ivan Dario, and Raul Andres Avila Forero. "Paradigma tecno-económico del sector eléctrico en Colombia a través de innovaciones tecnológicas, organizacionales, financieras y de mercadeo. Caso de análisis: ISA S.A." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 7–42. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1950.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo elabora un recuento de la evolución histórica que ha desarrollado el sector eléctrico en Colombia desde finales del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI en cuanto a la evolución de las diferentes innovaciones tecnológicas desplegadas en el país, acompañadas a lo largo del tiempo por innovaciones de tipo organizacional, financieras y de mercadeo. De esta forma se pretende proporcionar un avance metodológico para el seguimiento histórico de los mercados eléctricos que ayude a solucionar un problema encontrado en el avance de mercados consolidados en países en desarrollo, como es el atraso del efecto de difusión tecnológica de los países adelantados industrialmente hacia los países rezagados. Una primera aproximación muestra que Colombia presenta un atraso en su ciclo de desarrollo tecnológico y que una primera oleada tecnológica se encuentra actualmente en su fase de madurez. Se muestra a ISA S.A. como grupo empresarial ejemplo de este proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Valdés, Jorge, and Alcides Antúnez Sánchez. "La Transferencia Tecnológica en el Entorno Empresarial Cubano." La Revista de Derecho 39 (December 14, 2018): 46–60. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v39i9.6794.

Full text
Abstract:
El fenómeno tecnológico emerge definitivo y determinante para el desarrollo científico-técnico de cualquier país, como reto y perspectiva en el entorno empresarial. La construcción de estrategias más funcionales, son garantes del avance tecnológico para la realización de su objeto social. Desde de la imposibilidad relativa de progreso científico-tecnológico endógeno, la transferencia de tecnologías deviene necesaria ante los pasos de una sociedad en vías de desarrollo. Su gradual evolución, ha devenido poco pertinente, en ocasiones descontextualizada su implementación para las empresas cubanas como receptoras de paquetes tecnológicos, para fundamentar la necesaria construcción de un proceso que armonice las demandas y realidades.La investigación tiene como objetivo caracterizar la Transferencia Tecnológica en los procesos de contratación a partir del Derecho de la Propiedad Industrial en la inversión extranjera en la actualización del modelo económico social. Se utilizaron como métodos de investigación: el análisis lógico e histórico jurídico, análisis-síntesis, inductivo- deductivo, exegético jurídico y de derecho comparado. Los aportes de esta investigación permiten la construcción de marcos teóricos sustenten estrategias y procesos de transferencia tecnológica horizontales y pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Mosquera, Jhonjali, and Eliana María Villa Enciso. "Análisis de las principales tendencias de innovación en nanotecnologías de alimentos: una aproximación a su estudio a partir de vigilancia tecnológica." Revista CEA 4, no. 8 (August 30, 2018): 95–115. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1118.

Full text
Abstract:
en el estudio se analizan las principales tendencias en producción científica y tecnológica en el área de nanotecnología de alimentos. El propósito se centró en conocer su evolución y así poder identificar oportunidades potenciales de innovación, con base en sus principales usos y aplicación en la industria alimenticia. Se utilizó la Vigilancia Tecnológica, indicadores cienciométricos, así como la teoría de redes y grafos para la visualización y análisis del comportamiento de las principales áreas de investigación y desarrollo tecnológico, con base en el tema de estudio. Se identificaron ocho potenciales oportunidades de innovación en el área: nanopartículas, nanomateriales, nanocompuestos, nanoemulsión, nanoencapsulación, microencapsulación, nanorecubrimientos y nanosensores; las cuales están influyendo notablemente en el desarrollo de la industria de alimentos y se han convertido en elementos claves de investigación y desarrollo tecnológico a nivel mundial. El uso y aplicación de la nanotecnología en la industria de alimentos han aumentado rápidamente en las últimas décadas y su constante evolución ha tenido una gran contribución en el desarrollo de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Degryse, Christophe. "Disrupción tecnológica, ¿abandono social?" El Trimestre Económico 86, no. 344 (October 4, 2019): 1115. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i344.995.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar la relación entre la innovación tecnológica, la transformación de los modelos de empresa (y de gerencia) y la evolución del trabajo. Revisa de manera breve la historia de los cambios tecnológicos y los debates que ocasionaron en torno a la evolución del empleo. Considera que esas polémicas plantearon en su momento preguntas muy similares a las que nos hacemos en la actualidad sobre el futuro del trabajo frente a los efectos de la robotización, la aparición de aplicaciones como Uber y la expansión de la economía digital. Discute la posibilidad de que el surgimiento de la economía de plataformas pueda llevar a la desaparición de la empresa tradicional y advierte la existencia de algunas tendencias que darían nacimiento a un nuevo modelo de negocios que abandona el campo de las relaciones sociales al situarse directamente entre la empresa jerarquizada y el mercado. Finalmente, cuestiona si deberíamos estar preocupados por un futuro sin trabajo, o más bien por un futuro sin patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Ana Urraca. "Especialización tecnológica, captura y formación de competencias bajo integración de mercados: comparación entre Asia y América Latina." Economia e Sociedade 22, no. 3 (December 2013): 641–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-06182013000300003.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo examinar la evolución de la especialización, convergencia y el proceso de formación de competencias tecnológicas de dos conjuntos de países - latinoamericanos y asiáticos - entre los periodos 1985-1995 y 1999-2008. Entre ambos periodos, la mayor parte de estos países registraron mayores niveles de integración con el mundo en sus mercados de bienes, servicios y capitales. El trabajo concluye: i) no existe un único patrón de convergencia; ii) el grupo latinoamericano responde a un patrón de especialización sobre tecnologías vinculadas a recursos naturales mientras que el asiático explota el paradigma electrónico; iii) la persistencia es un fenómeno ligado a la des-especialización y se concentra en competencias centrales y marginales; iv) ante elevados ritmos de captura, la movilidad puede constituirse más relevante que la persistencia y es escasamente explicada por la acumulación tecnológica; v) no hay evidencia de que la especialización latinoamericana en tecnologías de oportunidad tecnológica estancada haya supuesto una restricción a su dinamismo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toirac Troncoso, Luis. "Arqueología industrial del mueble en la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 459–95. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp459-495.

Full text
Abstract:
La investigación presenta un análisis histórico y descriptivo de la industria del mueble en la ciudad de Santo Domingo, tomando en consideración las características tecnológicas del sector en relación a su evolución y la utilización de maquinaria industrial durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siglo XXI Los hallazgos de la investigación se basan en una muestra de veintisiete empresas del sector, de las cuales el 515 se encuentran aún con las primeras fases de desarrollo tecnológico y solo el 3% de estas han podido alcanzar fases avanzadas de implementación tecnológica, lo cual sitúa al país en una posición de rezago frente a los países de mayor desarrollo relativo y países desarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermeo Álvarez, Sergio Andrés, and Claudia Canobbio Rojas. "EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 47–59. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2244.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el encuadre histórico del proceso urbano de Quito, ciudad capital de Ecuador, a través de un estudio sintetizado de temporalidades y categorías tecnológicas desde el ámbito de la geografía urbana, lo cual, permite evidenciar diversos tejidos, hitos históricos, criterios e ideologías, que han enmarcado el desarrollo de la ciudad de acuerdo a su avance científico-tecnológico. Dicha indagación, que toma como periodo de estudio desde la fundación de la ciudad a fechas recientes (1534-2018), recurre al análisis documental y método histórico, para luego plasmarse de modo cartográfico, por medio de metodología participativa, a través de mapas ilustrados inéditos de la evolución tecnológica de la ciudad de Quito, producto de un equipo de trabajo multidisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simon, J., J. Tartera, M. Marsal, and J. Auladell. "De los íberos al imperio romano. Evolución tecnológica del hierro." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 507–12. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Varas Chiquito, Michelle, Juan Carlos García Plua, Mariana Elizabeth Bustamante Chong, and César Bustamante Chong. "Gemelos digitales y su evolución en la industria." RECIMUNDO 4, no. 4 (November 10, 2020): 300–308. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.300-308.

Full text
Abstract:
Los gemelos digitales hacen referencia a una tecnología de software con el que se trata de representar digitalmente una realidad física, bien sea esta un producto, proceso o sistema; misma que a la par se apoya en otros recursos tecnológicos tales como: Big Data, IoT, Inteligencia Artificial, Cloud Computing y Machine Learning, entre otras, con la finalidad de proporcionar herramientas para la toma de decisiones, implementando adicionalmente capacidades de simulación y predicción. El objeto del presente trabajo investigativo consiste en efectuar una sucinta revisión de la bibliografía científico académica disponible en mediante el uso de la internet, y a su vez, de determinadas bases de datos y buscadores especializados, a fines de describir y exponer sobre los gemelos digitales (GD) y su evolución en la industria, razón por la que se estima desarrollar algunos conceptos básicos sobre los GD, su origen, evolución, utilidades (ventajas) y las barreras o limitaciones tecnológicas para su aplicación. En las conclusiones fue posible deducir que, a pesar de que la tecnología de los GD representa un avance relativamente reciente, los expertos aseguran que ha tenido una rápida evolución y aplicación en varios tipos de industria; que la finalidad de crear un GD no es la conseguir la consumación de la entidad o réplica virtual en sí misma, sino más bien los beneficios que de éste es posible obtener; y que la evolución de los GD estará estrechamente vinculada a la propia evolución tecnológica y a la, cada vez mayor, admisión en distintas áreas e infraestructuras digitales en industrias, productos, ciudades y otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega-González, Luis Roberto, Javier Avilés-Zúñiga, and Mauricio Montalvo-Taboada. "Evolución y evaluación tecnológica de los protocolos de comunicaciones." Ingeniería Investigación y Tecnología 4, no. 2 (April 1, 2003): 71–81. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2003.04n2.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García, Ulises. "Evolución tecnológica de las telecomunicaciones en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 208–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp208-16.

Full text
Abstract:
Este texto de Ulises García muestra la evolución tecnológica de las telecomunicaciones en la República Dominicana. La primera línea telefónica enlazó a Santo Domingo con la comunidad de Guerra, extendiendose de inmediato a San José de los Llanos, Quisqueya y San Pedro de Macorís, con un recorrido total de 110 kilómetros. Por tanto estos y otros adelantos puestos al servicio de la industria del comercio y de la ciudadanía en general son las cosas que nos hacen asegurar que en materia de telecomunicaciones somos vanguardia en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

AGUILLON, Marilce A., Fabian ORDUZ, and Gladys Y. MARIÑO. "Evolución de la transferencia tecnológica a través del modelo Spin-off." Espacios 41, no. 45 (November 26, 2020): 119–38. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n45p11.

Full text
Abstract:
Se presenta el estado de la investigación científica en relación con el tema de transferencia tecnológica por medio de Spin-off. La Investigación de carácter documental utilizó como fuente de exploración bases de datos académicas, entre los años 1990 a 2019. La información se sistematiza en 3 categorías: conceptualización; evolución de la transferencia tecnológica en Norteamérica, Europa, América Latina y Colombia y finalmente; Spin-off. Como resultado, se confirma a las Spin-off como el mecanismo más efectivo de transferencia tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Camelo Benavides, Laura Daniela, Camilo Andrés Alonso Montes, Jeisson Steven Gaitan Perea, and Megan Nikole García Espinosa. "Evolución del mundo y su tecnología." Revista Agunkuyâa 9, no. 1 (January 1, 2019): 43–54. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1783.

Full text
Abstract:
Este artículo permite identificar la gran influencia que han tenido los avances tecnológicos en los seres humanos y su calidad de vida. Con el paso del tiempo hemos detectado diversos cambios en la medicina y sus técnicas de uso, y la tecnología ha avanzado tanto que en este caso se ha centrado en el área de la medicina como lo es la neuroterapia que es un método que ayuda a balancear ambos hemisferios del cerebro. El ser humano y la tecnología influyen en varios factores positivos y negativos que son persuasivos pero que poco a poco afectan nuestro entorno, este coeficiente de variedad tecnológica entre compuestos y materiales no degradables es la escala de ocurrencia y el peso del componente de impacto ambiental como consecuencia; el humano hace uso de los recursos para la producción de estos y desecha los residuos de su entorno donde el medio ambiente se ven comprometidos. Es lógico que la tecnología ampliará la dependencia de los países más desarrollados, así como la desigualdad en países menos desarrollados que no tienen capacidad económica, ni correlación de fuerzas favorable como para ingresar como participantes activos dentro de estos nuevos cambios científicos, sociales, económicos y políticos del mundo, los países en donde se desarrolla la inteligencia artificial, los nuevos avances tecnológicos en temas medicinales y la biotecnología son los de centro, ya que estos estados y sus multinacionales invierten altas sumas de dinero para ganar terreno en estos asuntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Fernández, Haylyn Andrea. "La revolución tecnológica militar: Una mirada crítica." Estudios en Seguridad y Defensa 10, no. 20 (December 1, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.40.

Full text
Abstract:
Históricamente, la tecnología ha estado al servicio de la defensa y en consecuencia ha modificado el arte de hacer la guerra. De esta manera, el presente artículo analiza el desarrollo tecnológico para comprender la evolución de la guerra y su incidencia en el posicionamiento y la capacidad de los Estados en el Sistema Internacional, teniendo en cuenta además aspectos tan importantes como la economía y la geoestrategía. En consecuencia, resulta imperante tomar como eje de análisis a las Fuerzas Armadas como actores principales y decisivos en la revolución tecnológica de cara a las nuevas amenazas que aquejan a los Estados y que reconfiguran otros campos del poder nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Magallón Rosa, Raúl. "La publicidad institucional en España. Evolución legislativa, tecnológica y social." Área Abierta 20, no. 3 (September 29, 2020): 385–400. http://dx.doi.org/10.5209/arab.67255.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comprender y estudiar la evolución en España del papel de la publicidad institucional en las distintas administraciones del Estado. Se analizan los procesos de rendición de cuentas de la misma en un nuevo escenario de competencia y reciente legislación autonómica donde además de nuevos medios digitales, emergen buscadores como Google, plataformas como YouTube y redes sociales como Facebook o Twitter. En la actualidad una legislación en torno a los contenidos patrocinados —incluidos patrocinios y publirreportajes—, la transparencia de los anunciantes y empresas informativas o el papel de los medios sociales están abriendo aún más el debate en este momento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vega León, Andy Fabricio, Kleber Morillo Aguilar, Christian Campoverde, and Luis Rodríguez Montoya. "Smart UNL: un Concepto de Universidad Inteligente." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.813.

Full text
Abstract:
Se exponen los argumentos para pensar en la evolución de la educación superior en consonancia con el desarrollo tecnológico, y se contextualiza el concepto de Modelo de Universidad Inteligente. El propósito de este artículo es presentar acciones que estructuren un entorno universitario inteligente para la Universidad Nacional de Loja (UNL), en el marco de sus ejes estratégicos, que definen y caracterizan el proyecto Smart UNL. Luego se propone una ruta que engloba los ámbitos de la gestión, administración, academia e investigación universitaria a partir de los ejes de gobierno y condiciones tecnológicas de la institución, con la finalidad de que la universidad pueda transitar hacia los sistemas inteligentes. Finalmente se articula el modelo de universidad inteligente Smart UNL a una propuesta de arquitectura tecnológica para la gestión de información, con un sistema de datos abiertos que posibilite la investigación y el desarrollo de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez-Martínez, Marco Antonio. "Las regiones indígenas y el modelo de las universidades tecnológicas en el Estado de Hidalgo." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 18, no. 3 (November 2013): 709–25. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772013000300010.

Full text
Abstract:
Este articulo es un acercamiento al desarrollo y funcionamiento del sistema de educación tecnológica en México en los últimos años, denota un panorama general de la evolución de las Universidades Tecnológicas en el país, considerando las políticas y reformas emprendidas por el gobierno federal; situación que ha llevado a este subsistema operar en forma coordinada con los gobiernos de los estados; en cuanto a su factibilidad, creación, presupuesto e instalación de las Universidades Tecnológicas en las distintas regiones. A partir de esto se aborda un análisis de la eficiencia del modelo y sus resultados en la inserción laboral y su impacto social en las regiones donde fueron instaladas estas universidades, donde una de las características principales de estos lugares, fue la marginación social presente en varios ámbitos. Surgen las Universidades Tecnológicas y su vinculación con el sector productivo incipiente en algunos casos, como una única alternativa educacional para los jóvenes egresados del nivel medio superior, que fincan sus anhelos y futuro social en la formación tecnológica; el articulo pretende resaltar el funcionamiento del modelo, reflexionando sobre el papel de todos los involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Turpo Gebera, Osbaldo. "Convergencia tecnológica y pedagógica del blended learning: transiciones y perspectivas." Alteridad 8, no. 2 (December 30, 2013): 128. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v8n2.2013.01.

Full text
Abstract:
<p>Desde su emergencia en el contexto educativo, el Blended Learning emerge como una modalidad con identidad propia. Conforme a su evolución, discurre por contextos configurados por la presencialidad y la virtualidad. En un primer estadio, se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; posteriormente se avanza a una integración, que supone la dilución de sus componentes. La progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, aporta en la actualidad un nuevo norte a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Este posicionamiento lo ubica dentro de una nueva tendencia, que más que una posibilidad, representa una realidad más explicable sobre el devenir del Blended Learning.</p><p>La convergencia tecno-pedagógica de medios y recursos representa un modo más acorde para comprender la modalidad, en tanto proporciona un marco de interpretación sobre la transición y perspectivas de desarrollo del Blended Learning, de confluencia y continuidad de escenarios y potencialidades orientados hacia un mismo fin: el formativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Donoso Meisel, Yezid E. "Evolución del profesional en Seguridad de la Información ante la revolución tecnológica." Revista SISTEMAS, no. 147 (2018): 8–13. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n147a2.

Full text
Abstract:
Los retos de los profesionales y las organizaciones en su búsqueda para ocupar los cargos, desde los niveles estratégicos hasta los técnicos y operacionales. La evolución de la seguridad de la información, desde sus diferentes aristas (tecnología, metodologías, procesos, experticia, conocimiento, investigación, innovación, entre otros) ha estado ligada a la misma evolución de la humanidad. Revisando la historia, podemos observar que las civilizaciones, resguardaban su información como un tesoro de vital importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendez, Klevers, and Kirenia Maldonado Zuñiga. "LAS REDES SOCIALES Y SU IMPACTO PUBLICITARIO EN ECUADOR (2020)." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 4 (March 20, 2021): 59–66. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.398.

Full text
Abstract:
Desde la primera red social, SixDegrees que se creó en 1997, hasta el presente fecha , la evolución de la comunicación tecnológica a sufrido una gran cantidad cambios para bien y de mejoras , que han impulsado a mercados tan importantes que, en el siglo pasado, hubieran fracasado rotundamente ,aunque parezca mentira, las redes sociales a generado un impulso , a la industria publicitaria siendo este uno de los aspectos, más explotados por las empresas y compañías que busca cuñas publicitarias actualmente en Ecuador , compañías e instituciones ven esta herramienta tecnológica como un lecho para potencializar a través de la publicidad una idea, producto servicio o imagen .En el desarrollo de la investigación destaco el método histórico lógico, importante para la recopilación de información , gracias a este método se pudo constatar que actualmente las redes sociales además de ser un medio de comunicación las redes sociales ayudan a usuarios profesionales que desean crear grandes proyectos tecnológicos y que este tenga un mayor alcance en el país dejando atrás la época de gráficos pixelados e imágenes publicitando un producto de manera convencional , todo esto gracias a la evolución tecnológica de esta herramienta tecnológica. En el apartado laboral le da empresa , el plus de tener una ventaja considerable frete a otras compañías que no posean este componente esencial. Por estas razones está considerado que las redes sociales en Ecuador son realmente muy importantes y tiene un potencial impacto en este siglo digital , ya que abarcan una gran cantidad de usuarios ,calculándose que el país 13.8 millones de usuarios frecuentan diariamente una red social por lo que se puede asegurar que, en un breve lapso, toda la industria publicitaria adoptara las redes sociales como principal medio publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chávez Martínez, Francisco G. "La difusión tecnológica y la industria aeroespacial en Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 7 (April 30, 2018): 2–14. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i7.12.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una descripción breve de algunas teorías de la integración económica que nos permitirán encontrar los elementos, desde la perspectiva del desarrollo endógeno, la relación de la industria aeroespacial con la economía local. Por tanto, el objetivo del artículo radica en conocer el proceso de difusión tecnológica, la evolución y proyección que presenta la industria aeroespacial en la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lampón, Jesús F., Pablo Cabanelas, and José Alfredo Delgado Guzmán. "Claves en la evolución de México dentro de la cadena de valor global de la industria de autopartes. El caso del Bajío." El Trimestre Económico 85, no. 339 (July 5, 2018): 483. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v85i339.259.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la cadena de valor global (GVC, por sus siglas en inglés) es un enfoque muy recurrido para analizar los cambios en la geografía productiva en el sector de autopartes. Con este enfoque, determinadas regiones tienen poder de decisión en la coordinación de actividades productivas y de innovación tecnológica. Como este modelo espacial es dinámico, es posible cambiar el estatus inicial de una región dentro de la GVC. Este artículo tiene como objetivo analizar las claves de la evolución de México en el sector de autopartes bajo la perspectiva de la GVC y pone el foco en el desarrollo de las empresas domésticas y en el papel de las instituciones.Metodología: se combina un análisis cuantitativo y cualitativo para comparar variables clave de las empresas domésticas e instituciones de una región mexicana (el Bajío) con las de una región de España, con un estatus intermedio dentro de la GVC (región noroeste).Resultados: el grado de multinacionalización de las empresas mexicanas, entendido como la presencia de multinacionales domésticas líderes en el sector, es muy bajo comparado con el de las empresas españolas. Además, las empresas mexicanas presentan actividades con menor valor añadido y complejidad, y son mayoritariamente proveedores simples de componentes o materias primas no posicionadas en los primeros niveles de suministro de la GVC. Esto merma la innovación tecnológica y repercute en una escasa diversificación en conocimiento de la región mexicana, con competencias y capacidades comparativamente más simples.Conclusiones: la multinacionalización y la capacidad de innovación tecnológica de las empresas domésticas son clave para que México evolucione en la GVC del sector. En la medida en que las instituciones públicas mejoren el desempeño de algunas de las infraestructuras de innovación y el fomento de las políticas públicas hacia la multinacionalización y la innovación tecnológica de las empresas domésticas, se favorecerá la evolución de México dentro de la GVC del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villalba Gómez, Jairo Andrés. "Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial." Diversitas 12, no. 1 (June 14, 2016): 137. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.10.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente artículo de revisión, relaciona de forma analítica los conceptos entre bioética e inteligencia artificial, identificando los elementos técnicofilosóficos tales como: transhumanismo, inteligencia artificial y bioética de la tecnología; cuyo orden transdisciplinar, evoluciona en cuestionamientos científicos basados en la evolución de la tecnociencia del siglo XXI. Se identificarán los referentes conceptuales de la relación entre transhumanismo (H+) e inteligencia artificial (IA), su génesis, enfoques, fundamentos disciplinares, así como los elementos básicos que hacen posible la arquitectura en un sistema de inteligencia artificial, precisando así el ambiente prospectivo en el que se consolida una “era” basada en la “singularidad tecnológica”, para finalmente concluir en una descripción de algunos problemas ético-filosóficos que emergen en la evolución de la inteligencia artificial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riesgo Gómez, Víctor. "Nuevas formas de consumo 3.0. El retorno del sujeto al algoritmo." Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales 17, no. 1 (January 29, 2020): 3–11. http://dx.doi.org/10.5209/tekn.64712.

Full text
Abstract:
Se realiza un somero repaso a la evolución conceptual y metodológica de la sociología del consumo. Se identifican los puntos en común de esta evolución con los cambios ocurridos en el sistema productivo. Posteriormente se analizan los nuevos tipos de consumo derivados de la transformación tecnológica que ha tenido lugar en el nuevo ecosistema digital, para finalmente realizar algunas reflexiones derivadas del análisis producido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Archundia Esquivel, Heidi Mariana. "México: avatares en el financiamiento a la ciencia y la tecnología." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 9, no. 18 (October 31, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v9i18.15584.

Full text
Abstract:
La investigación científica y tecnológica, en México, es presentada, en discursos de los organismos internacionales, en las políticas nacionales, y hasta en las declaraciones de científicos mexicanos, como el factor fundamental para lograr desarrollo y bienestar nacional, sin embargo, esa valoración de la ciencia y la tecnología no se corresponde con lasasignaciones presupuestales que se confieren para promoción de la misma, aunque sí es claro cómo el tipo de actividades que se han organizado para promover la investigación científica y tecnológica se corresponden con determinadas concepciones acerca de lo que es investigación y la caracterización de su estado en el país. Para dar cuenta de ello se examina, en el periodo 1980-2019, el modo en que el financiamiento ha transitado de ciertas actividades de apoyo, proyectos de investigación, etcétera, advirtiendo cómo la evolución del financiamiento, está en relación a la manera en que se concibe el conocimiento científico y tecnológico y su lugar en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arévalo-Ascanio, José Gregorio, Ramón Armando Bayona-Trillos, and Dewar Willmer Rico-Bautista. "Responsabilidad social empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en organizaciones." Clío América 9, no. 18 (July 29, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.1535.

Full text
Abstract:
Partiendo de la revisión bibliográfica de las revistas de más alto impacto, se muestran los diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre el componente tecnológico en las organizaciones en los últimos seis años. Los aportes de los autores muestran la evolución de este concepto en su conjunto y su necesidad de incorporarlo para generar innovación tecnológica, mejoramiento en el desempeño organizacional y creación de valor. El contenido y estructura del trabajo es resultado de la dinámica encontrada en torno a tres diferentes propuestas teóricas: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la capacidad tecnológica y Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La utilidad de este artículo es diversa. En primer lugar, se identificaron interrelaciones a partir de un análisis de las similitudes, diferencias y contraposiciones de los conceptos planteados entre los artículos revisados. Y en segundo lugar, sirve como evidencia de la necesidad apremiante de las organizaciones para que tecnológicamente se apropien de prácticas socialmente responsables que se traduzcan en una verdadera ventaja competitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osuna Zabaleta, Jesús María. "Cambios tecnológicos en la educación, un tabú en la formación académica, pero una verdad para el estudiante y el profesor." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 1, no. 1 (July 4, 2017): 69–77. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo precisa la importancia de la tecnología en los entornos de formación académica, reflexiona sobre la evolución tecnológica y los recursos de las nuevas tecnologías en las aulas de clase, en los planes de estudio, y en las asignaturas de los estudiantes. La huella que está dejando la tecnología educativa en la educación y el cómo está impactando al aprendizaje en los diferentes espacios de conocimiento, en donde se imparte educación. En Colombia, y en cada uno de los rincones con los diferentes contextos; la huella que está dejando en cada espacio de formación, los hogares y lugares en donde la revolución tecnológica ha entrado, en donde los cuadernos, los libros y el lápiz están siendo reemplazados por los avances tecnológicos. Esta reflexión, en este artículo nos trasladara al pasado en los inicios de la educación, la tecnología y la comunicación hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Hernández, Isidro Jesús, Rosa I. Romero-Torres, Andrik E. Castillo-Leyva, Sabrina A. Fernández-Amador, Juan Á. Juárez-García, and Francisca Santana-Robles. "La evolución tecnológica de los sistemas de fabricación y la ciencia estadística." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 53–63. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7120.

Full text
Abstract:
Las industrias manufactureras, así como las empresas de servicios, se han enfrentado a varias revoluciones industriales para hacer frente a la competencia en cuanto a capacidad de producción mundial, calidad y costo. Las revoluciones industriales del pasado se han visto influidas por varias innovaciones técnicas. Sin embargo, una de las principales características de la cuarta revolución industrial ha sido el desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación que se están impregnando en todos los aspectos de los sistemas industriales y de fabricación, lo que ha provocado la aceleración y generación de grandes volúmenes de datos industriales. Estos desarrollos están cambiando la naturaleza de aplicar la Ciencia Estadística, la cual tiene como objetivo coadyuvar a la toma decisiones eficientes con base en datos analizados. En este trabajo se realizó una descripción cualitativa de carácter bibliográfico y documental sobre el desarrollo de las revoluciones industriales y la evolución de la Ciencia Estadística. Este análisis permitió identificar que la transición de las revoluciones industriales fue por la implementación masiva de las innovaciones tecnológicas y científicas que se implementaron en los diferentes sistemas de fabricación, provocando al mismo tiempo revoluciones sociales, económicas y formas de vivir. Desde el contexto de la Estadística se puede observar que la cuarta revolución industrial ha creado nuevas tendencias tecnológicas y científicas para recopilar, organizar y analizar datos, tales como el Big data, la Ciencia de Datos y la Analítica de Datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Malta, Joseph. "Masificación del consumo de tecnologías para el desarrollo rural: Evolución en la Revolución Tecnológica Agropecuaria." Economía y Administración (E&A) 1, no. 1 (June 20, 2017): 44–57. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v1i1.4358.

Full text
Abstract:
1.1.- ¿Productividad versus Progreso? Empiezo sugiriendo que para que la política pública y la política de desarrollo rural funcionen bien, es necesario escaparse de la abstracción de la maximización de beneficios. En esto, lo más complicado es la dependencia tecnológica, y le sumo, revertir la mirada desde los intereses externos a lo interno: siempre, ya sea en sustitución de importaciones (protección de los capitales nacionales) o promoción de exportaciones (campo abierto para los mega capitales), la mirada ha estado en lo externo; allá está la tecnología y el conocimiento, y ellos también son el mercado. De aquí surgen dos conclusiones no tan halagadoras, que paradójicamente confluyen entre sí: optamos por una única tecnología; mientras que el conocimiento local dejó de tenerse en cuenta. Así, pareciera ser que la tecnología es: la relación de las cantidades de factores con las cantidades de producto: si aumenta la cantidad de producto que puede generar un conjunto dado de factores, entonces los costos de producción disminuyen. Y esto se ha impuesto como progreso tecnológico....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramos Fernández, Julián, Concepción Torres Navas, Javier Baena Preysler, Elena Domínguez de la Maza, Soledad Álvarez Sánchez, Federico-Benjamín Galacho Jiménez, Olga García Sanz, et al. "ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL EN LAS CUEVAS DE LA ARAÑA (MÁLAGA, ESPAÑA)." Boletín de Arqueología Experimental, no. 14 (September 21, 2021): 117–37. http://dx.doi.org/10.15366/baexuam2020.14.007.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordamos las actividades de Arqueología Experimental desarrolladas en las Cuevas de La Araña. Éstas, cubren los campos más significativos de la Arqueología y sus protocolos -de campo y laboratorio-, así como la reproducción de los procesos tecnológicos con que se tuvieron que enfrentar los grupos prehistóricos para su supervivencia, desde el Paleolítico Inferior hasta el Calcolítico. Con la reproducción de las diversas tecnologías se obtiene una información más directa, y se aprecia mejor las dificultades inherentes a cada una de ellas, obteniéndose una visión más ajustada de la propia evolución tecnológica, y los avances conseguidos en cada periodo cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Sánchez, Horacio. "Los rayos: una visión mitológica, científica y tecnológica." Ingeniería e Investigación, no. 24 (May 1, 1991): 29–34. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20701.

Full text
Abstract:
Cuando se me propuso escribir un artículo acerca de la investigación que se ha desarrollado en la Universidad Nacional sobre los rayos en Colombia, para una edición especial de la revista de Ingeniería e Investigación con motivo de los 30 años de la creación del programa de Ingeniería Eléctrica, acepto pensando en recopilar y resumir los diferentes artículos técnicos presentados en varios foros sobre el tema y resultados de la investigación. Sin embargo, considero que para una edición especial era más conveniente referirme a la evolución histórica del conocimiento sobre los rayos, partiendo de lo mitológico, planteando lo científico y mostrando mi visión sobre esta investigación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rozo-García, Florelva. "Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (May 3, 2020): 177–91. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contextualiza las principales tecnologías de la era de la digitalización o Industria 4.0, también conocida como Cuarta Revolución Industrial. En primer lugar,se describe brevemente el impacto industrial y la evolución tecnológica que han ocasionado históricamente las revoluciones predecesoras, para posteriormente presentar algunas de las principales arquitecturas, estándares, características y componentes de la Industria 4.0, donde las distintas disciplinas de la ingeniería desempeñan un papel fundamental para su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez Dioses, Julio César, Javier Alexi Jiménez Peralta, and Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca. "Uso de escenarios de aprendizaje en entornos E-Learning y B-Learning como alternativa de estudio en la educación a distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (August 31, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.74.

Full text
Abstract:
E-Learning y el B-Learning constituyen modalidades emergentes con identidad propia y su evolución discurre por contextos configurados por la presencial y virtual. Se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; la progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, entendi- da como una estrategia de integración de sistemas para la redefinición de la industria del conocimien- to, aporta una nueva didáctica a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Por consiguiente se busca contribuir a la discusión sobre lo que conviene hacer con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) en instituciones de educación superior que quieren atender los retos que les plantea la modernidad y los contextos a los que sirven, los retos a la educación superior y las oportunidades que ofrecen el E-Learning y el B-Lear- ning para atender dichos retos; se trae a plantear trabajos relacionados y se establece un marco de referencia conceptual que servirá las modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia. Los hallazgos sobre lo que enseñan las buenas prácticas en B-Learning y E-Learning en instituciones del ámbito iberoamericano y que son líderes en estas modalidades educativas, desde las dimensiones educativa, tecnológica y organizacional. Se analizan con lente estratégico los hallazgos, analizando los factores claves de éxito en el uso de las modalidades ELearning, B-Learning y combinación de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Cabarcas, Fabio. "Evolución del régimen de control y financiación del terrorismo." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 6, no. 2 (June 12, 2011): 21–34. http://dx.doi.org/10.18359/ries.114.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución del régimen contra la financiación del terrorismo en el sistema internacional. Esta actividad ha sido compleja de definir y controlar, no obstante, durante el siglo XX, diversos actores del sistema internacional, bajo el liderazgo de la ONU han desarrollado mecanismos institucionales y transnacionales para responder y limitar su alcance. En el transcurso del trabajo se evidencia la consolidación de un régimen que lucha frente a un fenómeno que cuenta con innumerables recursos para mimetizarse en la era tecnológica y que tiene la capacidad de afectar el orden mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz B., Víctor Eddy. "Luchas y armamentos en la conquista de la Isla de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 128–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp128-36.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se plantea que entre los habitantes de la Isla de Santo Domingo y los españoles llegados en 1492 había una profunda diferencia tecnológica a nivel del armamento de guerra Esa diferencia le permitió a los segundos imponerse en el plano militar y consecuentemente les permitió dominar política y socialmente a los indígenas. Este triunfo militar repercutió de forma decisiva sobre la evolución tecnológica moderna al garantizar la transferencia de las grandes riquezas de América a los europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Óscar Chacón Chavarría. "Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para la educación ambiental." Biocenosis 32, no. 1 (June 14, 2021): 59–70. http://dx.doi.org/10.22458/rb.v32i1.3549.

Full text
Abstract:
Resumen: Las últimas dos décadas se han caracterizado por el surgimiento, evolución y revolución tecnológica que ha dado paso a un periodo de desarrollo, invención y reinvención en varios aspectos de la comunicación y el aprendizaje de la sociedad. Es así como, a lo largo de la historia, el ser humano ha buscado la forma de poder satisfacer sus necesidades por medio del aprendizaje. A partir de mediados del siglo XX, inicia lo que actualmente conocemos como la Quinta Revolución Tecnológica, la cual se basa en el uso de nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones relacionadas con el acceso a la información, así como en la capacidad de comunicación entre las personas, lo cual contribuyó a cambios sustanciales en los vínculos de la realidad socioeconómica, cultural, política y ambiental de la población. El proceso evolutivo de métodos y herramientas tecnológicas, se han convertido en un reto y oportunidad para la educación y especialmente para la educación ambiental, en el proceso de compartir información y conocimiento desde y hacia cualquier lugar, rompiendo las barreras espaciales producto de la lejanía. El objetivo de este artículo es conocer el uso y funcionalidad de una serie de herramientas tecnológicas que permiten el fortalecimiento y adaptación de los procesos de la educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ye, Xinyu. "La evolución de los movimientos sociales en la era de la mediación tecnológica." Mediaciones Sociales 19 (December 3, 2020): e72831. http://dx.doi.org/10.5209/meso.72831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gaybor Tobar, Antonio. "Análisis exploratorio hacia la comprensión de evolución tecnológica del riego en el Ecuador." Revista Economía 70, no. 112 (December 22, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i112.2045.

Full text
Abstract:
Se busca explorar de manera descriptiva las principales características de la información sobre los sistemas de riego en el Ecuador y realizar, a partir de ella, un análisis crítico de la eficiencia e incorporación de tecnología en los mismos. Para cumplir con este objetivo se evalúan cuatro temas: el primero es la información existente, sus fuentes y resultados; el segundo consiste en un análisis de las nociones de eficiencia en el riego y se abordan algunas puntualizaciones a partir de la información disponible. En un tercer bloque se realiza una descripción y análisis de la inversión pública en riego con una breve sinopsis histórica y una caracterización detallada de la inversión, tanto del gobierno central como de los gobiernos provinciales durante los últimos años. Finalmente se realiza una evaluación de las características de los principales insumos para riego importados al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

ZEVALLOS PEÑA, FEDERICO MANUEL. "Innovaciones tecnológicas y su rol en la evolución de la industria de fabricantes de dispositivos de telefonía móvil celular (TMC) en el período 1997-2016: un estudio de caso desde la perspectiva del modelo de ciclo de vida de la industria (ILC)." Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 299–318. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6143.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone trabajar con el enfoque de Ciclo de Vida de la Industria (Industry Life Cycle - ILC) para alcanzar una mejor comprensión del rol de las innovaciones tecnológicas en la industria de fabricantes de dispositivos de Telefonía Móvil Celular (dispositivos TMC), así como en la evolución del sector. Se utilizan tres estrategias cualitativas de procesamiento y análisis de información para la construcción de sentido. Esta información fue organizada, sistematizada y confrontada con los supuestos del modelo de ciclo de vida de la industria (Industry life cycle, ILC) propuesto por Utterback y Abernathy (1975) para el período comprendido entre 1997 y 2017. El análisis sugiere que el comportamiento de la industria de dispositivos TMC se ajusta a los supuestos del modelo ILC. También cabe resaltar el iPhone de Apple como el diseño dominante desde su aparición (2007) hasta nuestros días (2019). Se muestra también que para la fecha de esta investigación y según los supuestos ILC, esta industria se encuentra en el tránsito entre las fases “transicional” y “específica”, así como la importancia de la convergencia tecnológica como fuente de innovación en esta industria. Se proponen también algunas trayectorias o rumbos posibles en el futuro en la evolución e innovaciones tecnológicas para esta industria, siempre desde la perspectiva del modelo ILC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios Rozo, Jairo Jamith, Hugo Esteban Palacio Velásquez, and Ronald González Silva. "Educación versus tecnología y su convergencia hacia la IA." Revista vínculos 15, no. 2 (November 20, 2018): 186–94. http://dx.doi.org/10.14483/2322939x.14114.

Full text
Abstract:
La educación en las sociedades primitivas de agricultores y cazadores se centraba en que sus niños aprendieran con el juego y la exploración, lo necesario para ser adultos competentes y aportar a su tribu, un largo camino se ha construido hasta la actual sociedad del conocimiento e información, la cual tiene como base un mundo tecnológico. Esta investigación utiliza una metodología de información documental con enfoque cualitativo-descriptivo mediante la recolección de información y análisis, permitiendo presentar una perspectiva de la educación, la tecnología y su coevolución, se propone una reflexión respecto a qué tanto se enseña a pensar o aprender de las máquinas construidas con la tecnología actual (inteligencia artificial) y qué futuro puede tener la humanidad con la evolución tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Pérez, Maidelyn, Félix De Moya Anegón, and Humberto Andrés Carrillo-Calvet. "Técnicas para la visualización de dominios científicos y tecnológicos." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, sp1 (January 19, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57884.

Full text
Abstract:
Esta investigación consiste en una revisión de aspectos considerados como los más importantes en el desarrollo y evolución de la visualización de información en la representación de dominios científicos. Su objetivo es distinguir las técnicas más apropiadas para visualizar dominios, pero, en este caso, no de información científica (artículos), sino de información tecnológica (patentes). Esta investigación compila teorías, tendencias y contribuciones relevantes sobre visualización de información, en particular análisis referentes a la visualización bibliométrica y algunas apreciaciones significativas sobre las principales técnicas de visualización utilizadas para el análisis de dominios científicos, principalmente tecnológicos. Esto permite llegar a conclusiones que asisten la selección de las técnicas más adecuadas para visualizar la producción tecnológica de diferentes dominios, teniendo como valor agregado un inventario de las principales tendencias científicas y tecnológicas más relevantes en la visualización de dominios en el campo de la ciencia de la información.AbstractThis research consists of a review of issues considered most important in the development and evolution of the information display in the representation of scientific domains. It aims to distinguish the most appropriate techniques to display domains, but in this case, no Scientific Information (articles) but of Information Technology (patents). This research compiledtheories, trends and relevant contributions on information visualization, especially concerning bibliometric analysis and display some significant insights into the main visualization techniques used for analysis, mainly technological and scientific domains. This allows conclusions to attend the selection of the most appropriate techniques to display the technological production of different domains, taking as an added value an inventory of the main display most relevant domains in the field of information science and technology trends.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Patiño-Toro, Orfa Nidia, Andrés Fernández Toro, Juan Camilo Patiño-Vanegas, and Alexander Jiménez Guzmán. "Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas para población sorda." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 61 (December 2020): 283–303. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n61a17.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico debe orientarse a generar mejoras en la calidad de vida y bienestar de la sociedad. Una de las poblaciones con mayores necesidades corresponde a personas sordas, por esto resulta necesario examinar la evolución y tendencias investigativas, en relación con tecnologías dirigidas a población con dificultades auditivas, entre 1990 y 2019. La metodología involucró 202 documentos recopilados mediante ecuación de búsqueda, obtenida de Scopus, originando indicadores de cantidad y calidad, además del análisis de temas emergentes y crecientes en este campo. Los hallazgos incluyen prevalencia del interés por la exploración y difusión de las tecnologías diseñadas para población sorda, especialmente en países como Estados Unidos, demostrándose altos índices de productividad y circulación del conocimiento por parte de instituciones y autores. Entre las conclusiones, se evidenció la importancia de investigaciones en temáticas asociadas al lenguaje de señas, accesibilidad, reconocimiento de gestos mediante sensores, sustitución sensorial y aplicaciones móviles, como instrumentos favorecedores del desarrollo de personas afectadas en su audición. Se reconoce el valor de las investigaciones y la evolución tecnológica como mecanismos dinamizadores del desarrollo de personas sordas, basadas en la comunicación y los procesos de aprendizaje, convirtiéndose en elemento integrador de esta población en distintos contextos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerrero, Edward Jose. "La evolución de la adopción tecnológica de e-Business para las Pymes en Colombia." Working Papers. Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo 1, no. 2 (March 14, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.15765/wpmgem.v1i2.864.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicaciones (TIC) tiene un gran impacto en las pequeñas y medianas empresas (Gazem &amp; Abdul Rahman, 2014) Las pequeñas y medianas empresas son importantes en las economías locales como las mundiales. Unos de los principales retos para el futuro es fortalecer y preparar a las empresas en el área de los negocios en la economía digital (TIC, 2016). El propósito del trabajo es observar como las Pymes adoptan las tecnologías TIC, para el desarrollo económico del ámbito e-Business. La investigación tiene un enfoque investigativo con recopilación de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Hernández, Carla Carolina, Graciela Lara Gómez, and Denise Gómez Hernández. "Evolución de la capacidad tecnológica en México. Aplicación del análisis estadístico multivariante de cluster." Contaduría y Administración 62, no. 2 (April 2017): 505–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Espín, Juan Carlos. "El teletrabajo: nueva modalidad laboral y una opción digital para las empresas y la sociedad." REVISTA ODIGOS 1, no. 1 (February 10, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n1.2020.271.

Full text
Abstract:
Las tendencias globales apuntan a la transformación de los entornos laborales, entre estas aparece una nueva modalidad laboral apoyada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones denominada Teletrabajo, misma que combina políticas corporativas basadas en cumplimiento de objetivos. El Gobierno del Ecuador a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ha impulsado como proyecto la implementación de Infocentros Comunitarios a nivel nacional, mismos que constituyen espacios tecnológicos de participación y desarrollo que garantizan el acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de las poblaciones de parroquias rurales y urbanos marginales. Estos espacios permiten ampliar los emprendimientos, donde la economía plantea el desarrollo a través de la transformación digital de las organizaciones, la evolución del comercio electrónico, el impulso de la innovación y emprendimientos de base tecnológica, que han permitido que las TIC encaminen al teletrabajo como una nueva alternativa laboral, donde las fuentes de empleo no se encuentren atadas a la presencia física del empleado, impulsando de manera incluyente el desarrollo de habilidades digitales en los usuarios a través de herramientas y aplicaciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida del ciudadano e impulsando el desarrollo productivo de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jaramillo Sierra, Diana Zoleidy. "La actual transición tecnológica y relación con la gerencia empresarial." Dos mil tres mil 22 (July 15, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/22222.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es abordar la relación que propone la transición de la cuarta revolución industrial y la gerencia empresarial, a partir de una noción primaria sobre los conceptos de ambas variables y la evolución que han tenido en los últimos años. Sumado a esto, se presentan algunas comparaciones entrela gerencia tradicional y la gerencia contemporánea, la inserción de la cuarta revolución industrial en el rol gerencial, así como las ventajas y desventajas que esta trae para las empresas de hoy. La metodología que se utiliza es la revisión bibliográfica a partir de la exploración teórica de algunos autores, bajo un enfoque descriptivo que caracterice la relación que proponen las variables abordadas y que finalmente aporten a la construcción de algunas apreciaciones sobre este desafío tecnológico en la gerencia empresarial actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oyague, Olenka Woolcoott. "Nuevos retos la responsabilidad civil en la sociedad tecnológica: una realidad de la lectura en América Latina." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 7, no. 2 (July 1, 2016): 22. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.07.002.ao02.

Full text
Abstract:
El artículo es el resultado parcial de un proyecto de investigación sobre "Los desafíos del derecho privado contemporánea en el contexto del debate constitucional y nuevos desarrollos en la economía" que se desarrolla en la Universidad Católica de Colombia. Abordar el reto de la responsabilidad civil en el desarrollo de la tecnología, a través de reflexiones sobre la necesaria adaptación del sistema tradicional de las normas a la innovación tecnológica y de mercado. En el primer capítulo es la evolución de la responsabilidad por la responsabilidad de la identificación de modelos, a continuación, hacer un análisis de la evolución del mercado y la tecnología con el fin de precisar las características del daño e indemnización dificultad. Con estas bases, el objetivo es la consideración adicional de la transformación y el nuevo concepto de responsabilidad civil en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ARIAS-STELLA, Javier. "Anatomía patológica en el Perú. Un enfoque histórico." Revista Medica Herediana 9, no. 2 (June 10, 2013): 81. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v9i2.575.

Full text
Abstract:
La historia de la Anatomía Patológica en el Perú ha seguido los grandes jalones que han caracterizado la evolución de esta especialidad en los países de Iberoamérica: inicio en las escuelas francesas y alemanas, con acento tanatológico, y transición gradual a la escuela americana, con acento experimental, clínico y quirúrgico, para desembocar, en el presente, en la vorágine tecnológica y biomolecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Rocío, Pablo Vera, and Isabe Marko. "El Gobierno Electrónico y la Implementación de las TIC para Brindar Nuevos Canales de Comunicación." Revista Latinoamericana de Ingenieria de Software 3, no. 5 (November 1, 2015): 187. http://dx.doi.org/10.18294/relais.2015.187-196.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la situación actual del gobierno electrónico desde un punto de vista meramente tecnológico, en función del grado de implementación de la tecnología en beneficio de los ciudadanos. No obstante este es un tema amplio que puede ser analizado desde distintas perspectivas y si bien no es el objetivo del artículo realizar una evaluación enfocada a lo social, cultural y político, tampoco nuestro enfoque puede estar completamente aislado de estas cuestiones no menores, que influyen en el momento de tomar decisiones de construir o no, determinada solución tecnológica. En este artículo se plantearan las bases del gobierno electrónico, la evolución histórica y las fases de implementación, para finalmente presentar la situación actual basada en un relevamiento recientemente realizado que dejará en evidencia que aún queda mucho por hacer en materia de gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Narváez - Ordoñez, Susan Deisy, Concepción Barreda-Ramírez, Dora Silvana Velasco-Hurtado, Germán Bejarano-Orozco, and Paola Marcela Certuche-Muñoz. "La innovación tecnológica en la Cooperativa de Caficultores del Cauca CAFICAUCA." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 12, no. 12 (January 1, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2637.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la investigación que determina el nivel de innovación tecnológica de la Cooperativa de Caficultores del Cauca-CAFICAUCA, empresa con 2981 asociados en el Departamento. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, para lo cual se tomó una muestra probabilística intencional de 15 personas en cargos de coordinación y dirección, a los cuales se aplicó una encuesta de autoevaluación de gestión de la innovación empresarial basada en (Sánchez, Pozo, Rabadan, & Trujillo, 2009), cuestionario diagnóstico de Monterrey (2013) e indicadores para la medición de la innovación de Lugones (2015). Se concluyó que el nivel de innovación se ubica en escenario B, ó estado poco avanzado en innovación. La cultura de la innovación es limitada y no se perciben amenazas por la evolución de la competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography