Academic literature on the topic 'Examen Nacional para la Educación Superior'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Examen Nacional para la Educación Superior.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

Barba Téllez, María Nela, Antonio Paredes Peñaherrera, Enrique Quinto Saritama, Israel Viejó Mora, and Hugo Ricardo Caicedo Ibañez. "Habilidades de pensamiento en el proceso de Examen Nacional para la Educación Superior." PSICOLOGÍA UNEMI 5, no. 8 (January 7, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp44-53p.

Full text
Abstract:
El enseñar a pensar, es una condicionante que debe estar presente en los espacios educativos, con la intencionalidad de incentivar los procesos neurológicos, y fortalecer los procesos mentales para el razonamiento de conocimientos y toma de decisiones. En este sentido se desarrolló una investigación por parte de la Carrera de Psicología Educativa, de la Universidad Nacional del Chimborazo (UNACH), con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de tres habilidades esenciales del pensamiento (abstracción, numérica, y verbal). Para este estudio, se seleccionaron estudiantes de bachillerato de 10 colegios de la región del Chimborazo, que optaron por presentarse al Examen Nacional de la Educación Superior. La metodología empleada (encuestas, observaciones y pruebas pedagógicas), ofrecieron los siguientes resultados; el 18,50 % de los estudiantes posee la habilidad verbal, 15,98 % numérica, y el 16,89 % que equivale al 51,37 % del total de participantes que acertaron a la respuesta correcta y un 48,63 que no lo lograron, los promedios alcanzados estuvieron por debajo de los puntajes requeridos para aprobar el examen. Con la capacitación realizada obtuvieron 48 % razonamiento numérico, 57,5 % verbal y 63 % abstracto. Si bien es cierto mejoraron pero aun existieron deficiencias en el desarrollo de las habilidades de pensamiento en más del 60 % de los estudiantes, lo cual constituye un problema objeto de atención por parte de los colegios y universidades de la región del Chimborazo, además de ser un tema de debate y reflexión para nuevas investigaciones en el abordaje y profundización de los requerimientos pedagógicos necesarios para impulsar los procesos de desarrollo de las habilidades de pensamiento en estudiantes de bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Granda, Ana Liliana, Juan José Santillán Iñiguez, Ángel Rodrigo Japón Gualán, and Blanca Maribel Mora Naranjo. "Percepciones de los Aspirantes sobre el Proceso de Admisión a la Universidad Pública Ecuatoriana." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 22, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.658.

Full text
Abstract:
Dentro de las políticas de admisión a la educación superior vigentes en Ecuador a 2016, una cuestión considerada como problemática social constituye la aprobación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES) como requisito de ingreso a la universidad pública. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones de los aspirantes en relación a este proceso desde un enfoque cualitativo. Se desarrollaron dos grupos focales de estudiantes: (1) Bachilleres que ingresaron al Curso de Nivelación y (2) bachilleres que, por la nota obtenida, no ingresaron a la universidad pública. El análisis temático de la información permitió conocer que los bachilleres están de acuerdo en: un examen de ingreso para la universidad pública, que este proceso debe ser liderado por la universidad, retomar la modalidad de especialidades a nivel de educación media y que el examen no es integral al evaluar únicamente tres tipos de razonamiento – lógico-matemático, verbal y abstracto. Los hallazgos evidenciaron que este examen estandarizado (dispositivo) contradice el principio constitucional de igualdad de oportunidades, justicia social y equidad puesto que el ingreso a la universidad y a la carrera deseada está en función del puntaje obtenido, sin tomar en cuenta la diversidad del país. Palabras claves: Examen Nacional de Educación Superior (ENES), políticas de educación superior, proceso de admisión, universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo de Sousa, Leandro, José Airton De Freiras Pontes Junior, and Adriana Eufrásio Braga. "Educação Física no Exame Nacional do Ensino Médio: análise via teoria clássica dos testes / Educación física en el Examen Nacional de la Secundaria Superior: análisis por la teoría clásica de las pruebas." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 17, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40126.

Full text
Abstract:
O Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) no Brasil, é uma avaliação em larga escala que tem o objetivo de medir o conhecimento de estudantes ao final da Educação Básica. Em 2009 a Educação Física passou a compor o Exame. Dessa forma, a pesquisa objetivou analisar os itens de Educação Física do exame dos anos de 2009 a 2014 a partir da teoria clássica. Para isso, a pesquisa tem um enfoque predominantemente quantitativo e exploratório. O estudo foi realizado com uma amostra aleatória de participantes do estado do Ceará, Brasil, que realizaram o exame. Foram analisados os seguintes parâmetros: validade, fidedignidade, dificuldade e discriminação. Os itens apresentaram bons valores de correlação e adequação da amostra. No entanto, apresentaram escores de comunalidade e cargas fatoriais inadequados para composição da prova. A Análise Fatorial Exploratória apresentou baixa explicação da variância considerando apenas um fator, mesmo Scree plot indicando a unidimensionalidade. Os valores de fidedignidade foram bons, não havendo influência dos itens de Educação Física. A dificuldade e discriminação apresentaram valores aceitáveis em quase todos os anos. No entanto, em 2014 a prova não apresentou unidimensionalidade. Neste ano, os itens apresentaram alta dificuldade e baixa discriminação. Dessa forma, alguns itens de Educação Física do exame não apresentaram parâmetros adequados. As provas de Linguagens e Códigos do exame apresentaram dificuldades de comprovação da unidimensionalidade. Tais fatores podem comprometer a validade da medida e consequentemente dos resultados desse exame, podendo interferir no ingresso de milhões de brasileiros no Ensino Superior. Resumen: El Examen Nacional de la Secundaria Superior (ENEM), en Brasil, es una evaluación a gran escala que tiene el objetivo de medir el conocimiento de estudiantes al final de la Educación Básica. En 2009, la educación física pasó a componer el examen. De esta forma, la investigación tuvo por objetivo analizar los ítems de Educación Física del Examen de los años 2009 a 2014 a partir de la teoría clásica. Para ello, la investigación presenta un enfoque predominantemente cuantitativo y exploratorio. El estudio se realizó con una muestra aleatoria de participantes del estado de Ceará, Brasil, que fueron examinados. Se analizaron los siguientes parámetros: validez, fiabilidad, dificultad y discriminación. Los ítems presentaron buenos valores de correlación y adecuación de la muestra. Sin embargo, indica comunalidad y cargas factoriales inadecuadas para la composición de la prueba. El Análisis Factorial Exploratorio presentó baja explicación de la varianza al considerar solo un factor, a pesar de que lo scree plot indica la unidimensionalidad. Los valores de fiabilidad fueron buenos, no habiendo influencia de los ítems de Educación Física. La dificultad y la discriminación presentaron valores aceptables en casi todos los años. No obstante, en 2014, la prueba no presentó unidimensionalidad. Este año, los ítems presentaron alta dificultad y baja discriminación. Así, algunos ítems de Educación Física del examen no muestran parámetros adecuados. Las pruebas de Lenguajes y Códigos del examen presentaron dificultades de comprobación de la unidimensionalidad. Tales factores pueden comprometer la validez de la medida y consecuentemente de los resultados de ese examen, y pueden interferir en el ingreso de millones de brasileños en la Enseñanza Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía-Flores, Omar G., Cristian G. Méndez-Medrano, Segundo B. Camatón-Arízabal, and Mario W. Torres-Gangotena. "Prueba Ser Bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.797.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo sintetiza las evaluaciones realizadas a los estudiantes que optan por el título de bachiller y a todos los aspirantes a la educación superior, es una evaluación que enlaza la prueba de grado (Ser Bachiller) y el Examen para la Educación Superior (ENES) representando un porcentaje de la nota final del estudiante, la prueba es obligatoria para graduarse como bachiller, así como también contribuye en la admisión a la educación superior. La evaluación permite fusionar y renovar el examen de grado con un 30% sobre la nota final del estudiante para obtener el título de bachiller. La evaluación se divide en las cuatro diferentes ramas de la educación Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico y Dominio Social, así como también aptitud Abstracta. Cada una de sus ramas se subdivide en otras áreas que dan cabida a los tópicos o temas tratados en el examen. Cada área fue analizada y discutida por las instituciones y entregada al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para la elaboración de un informe final en el que se evidenciaron a través de gráficos y tablas los porcentajes de logros alcanzados por los estudiantes de diferentes instituciones y donde también se pudo observar la injerencia de los factores asociados de los estudiantes e instituciones en los promedios obtenidos pudiendo enmarcar las características del entorno de los estudiantes y como estas se relacionan con el logro académico. Con este estudio se logró evaluar también a las instituciones educativas en igualdad de condiciones calculado a partir del promedio obtenido y tomando en consideración la incidencia del nivel socioeconómico de los estudiantes. Se realizó un análisis por cada una de las ramas evaluadas y sus tópicos en donde se analizaron las gráficas de los resultados obtenidos y la incidencia de los factores anteriormente mencionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Mendiola, Melchor, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González, and Enrique Buzo Casanova. "El Examen de Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México: Evidencias de Validez de una Prueba de Alto Impacto y Gran Escala." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, no. 2 (September 15, 2020): 107–28. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.2.006.

Full text
Abstract:
Introducción. Los exámenes de admisión a la educación superior son evaluaciones sumativas de alto impacto para los aspirantes, por lo que requieren evidencia de validez para que las inferencias que se hagan de los resultados sean apropiadas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior más solicitada del país, anualmente ingresan menos del 10% de los aspirantes por examen de selección. Métodos. Se realizó un análisis de las fuentes de evidencia de validez del examen, con el modelo conceptual de Messick, Kane y los Estándares de la AERA-APA-NCME, con la información generada de la aplicación de febrero 2019 a 148.407 sustentantes. Resultados: Se identificaron evidencias de validez de contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias del examen. Los resultados revelan que el examen de ingreso tiene suficiente evidencia de validez para afirmar que es sólido como herramienta de medición del conocimiento. Discusión. Por su relevancia social, es fundamental que las instituciones que usan este tipo de instrumentos documenten sus evidencias de validez. Es necesario realizar investigaciones periódicas longitudinales sobre el uso del examen, ya que las condiciones sociales y educativas del contexto de la población de aspirantes son dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Ramírez, Mtro Arturo, Dr Juan Manuel Izar Landeta, and Dra Dora Erika Espericueta González. "Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 17 (August 15, 2013): 172–88. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i17.427.

Full text
Abstract:
En nuestro país, el sistema de educación superior realiza un esfuerzo extraordinario a través de los distintos procesos de planificación para proporcionar una educación de calidad. En esta planificación, la evaluación a nivel institucional proporciona información que permite establecer las estrategias que orienten la evolución de este nivel educativo. Como un instrumento de evaluación, en este ejercicio se aplica un modelo para pronosticar el desempeño de los estudiantes del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a partir de su trayectoria académica, en el Examen General de Egreso de la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Se realizó un análisis estadístico de regresión logística con las variables más significativas y se calibró el modelo a partir de la correlación con los resultados del Examen General de Egreso, obteniéndose un margen de confiabilidad del 82%. Se determina que el lugar ocupado en el examen de admisión y el promedio general son las variables de trayectoria académica con mayor influencia para pronosticar el desempeño en dicho examen. Esta información contribuye a la búsqueda constante de una mejor calidad como función esencial de la enseñanza a nivel superior.Abstract In our country, the system of higher education carries out extraordinary efforts through different planning processes in order to provide quality in education. In this planning, institutional-level evaluation provides information that allows for the establishment of strategies that guide the evolution of this educational level. As an instrument of evaluation, in this exercise a model is applied to predict the performance of students of the program of Mechanical Administrator Engineer of the University of San Luis Potosí starting with their academic course, in the General Examination for Degree Graduation (EGEL) that the National Centre of Higher Education Evaluation (CENEVAL) applies to students. A statistical logistic regression analysis was made with the most significant variables and the model was adjusted according to its correlation with the General Examination for the Degree Graduation results, obtaining a reliability margin of 82%. It is determined that admission exam placement and the overall grade average are the most influential variables to predict performance in the examination. This information contributes to the constant search of higher quality as an essential function of higher education. Recibido: 20 de junio de 2012Aceptado: 14 de agosto de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corro Villegas, Jorge Arturo, and Adelina Arruti Toral. "Estudio comparativo de eficiencia terminal entre alumnos por invitación y los que ingresan por EXANI II." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (April 26, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49127.

Full text
Abstract:
El estudio realizado en las cohortes ubicadas entre 1993 y 2001 del Programa Educativo (PE) de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas perteneciente a la Universidad Veracruzana, de México, busca determinar el efecto del alumno de invitación sobre la eficiencia terminal (ET), factor de gran importancia debido a que en promedio el 32.5% de la matrícula del PE pertenece a esta modalidad de inscripción. Se escogió esta Institución de Educación Superior (IES) ya que actualmente en ella coexisten dos modelos educativos, uno rígido, en donde se aplica el estudio, y otro denominado modelo educativo integral y flexible (MEIF). La metodología utilizada implica el establecimiento de un marco de referencia nacional, así como el análisis de la eficiencia terminal del PE considerando los efectos de género y forma de ingreso. Los resultados obtenidos establecen un decremento significativo en la ET del PE debido al alumno que ingresa por invitación; la ET correspondiente a los alumnos de ingreso por EXANIII (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior) es superior a la media nacional reportada y al obtener la ET en forma global, se encuentra dentro de los parámetros nacionales de ET, para un PE de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, and Karen Aracely Chávez Urgilés. "Cambios de la política regulatoria en la educación superior del Ecuador durante los últimos años." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 242. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.905.

Full text
Abstract:
La política regulatoria constituye una herramienta técnica que pueden utilizar los gobiernos para aplicar controles normativos, que permitan lograr los objetivos que se han planteado para su gestión. En el país se dieron fuertes cambios a las políticas regulatorias desde el año 2008 en que se actualizó la Constitución de la República del Ecuador, y a partir de esta modificación, la educación superior ha tenido un fuerte impacto durante los últimos años. Para analizar los efectos de la política regulatoria en la educación superior, se revisaron datos estadísticos, comentarios de expertos respecto de los principales cambios y cifras publicadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a partir del año 2006 hasta la actualidad. Las modificaciones a la política regulatoria han impactado en la generación de entidades de control y supervisión, evaluación universitaria, cierre de entidades que no cumplían con la calidad básica, examen de ingreso para universidades, entre otros, cuyo principal objetivo fue el cumplir dos directrices claramente estipuladas en la Constitución de la República, como son el garantizar calidad de las instituciones de educación superior, y asegurar que haya oferta gratuita. Las cifras analizadas permitieron verificar una mejora notable en cuanto a inversión pública para educación superior, rubros anuales asignados para becas, participación de universidades y estudiantes en investigación, entre otros. Como parte de las conclusiones se evidenciaron las mejoras a la calidad universitaria actual, en donde todas las entidades han sido categorizadas de acuerdo al cumplimiento de estándares mínimos que garanticen el aporte investigativo y la adecuada formación de los profesionales. A pesar de los cambios efectuados hasta la fecha, está en marcha una nueva reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, los que podrían aprobarse este año, y permitirán mejorar la política regulatoria de este ámbito, para acoplar de mejor manera la calidad de la educación superior nacional, a la demanda del país. La política regulatoria en educación superior debe ser siempre revisada por el gobierno, para comprobar que sea adecuada para la realidad del país, que sea eficiente y no caiga en la burocratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Muñoz, Ingrid Brigitt, and Carlos Arturo Ramírez. "Articulación de los sistemas de calidad, Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y normas NTC - ISO 9001 para programas académicos de educación superior en instituciones públicas." Tendencias 19, no. 1 (July 18, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.93.

Full text
Abstract:
Los programas de pregrado de educación superior pública colombiana se enfrentan a dos sistemas de gestión de calidad para aproximarse a un juicio de valor sobre la excelencia de la formación académica impartida y del impacto en la sociedad: de un lado están los lineamientos de acreditación para programas de pregrado y de otro, las normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009.Asimismo, se debe rendir examen ante instituciones disímiles como el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Esta situación provoca hasta cierto punto visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de los programas de pregrado de educación superior, lo que conlleva a darle más importancia a un sistema que a otro.Este artículo apunta a unificar los dos sistemas de calidad, en una matriz de congruencia, de tal manera que se incluyan requerimientos de las normas ISO y NTC en factores CNA.Este artículo es producto de una investigación y recoge los primeros resultados de la misma, en la cual se realizó una revisión sistémica de normas de calidad en educación, se participó activamente en procesos de autoevaluación y acreditación y se consultó a expertos en ambos sistemas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodelo Sehuanes, Mario Alberto, and Candy Lorena Chamorro González. "Competencias genéricas en los programas de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 77 (October 21, 2020): 81–107. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n77a03.

Full text
Abstract:
En las Instituciones de Educación Superior, formar sujetos (Contables) con altas competencias en el campo profesional y humano, es cada vez más imperante a la luz de las nuevas prácticas educativas. Así pues, surge la necesidad de analizar los resultados (de las competencias genéricas) del Examen de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) del programa de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, con el objetivo de reflexionar la formación en competencias y cualidades humanas recibidas para el ejercicio profesional. El enfoque metodológico es cuantitativo sustentado en un alcance descriptivo, de análisis de datos provenientes de las pruebas Saber Pro. Los resultados demuestran que los estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, superan la media nacional en su grupo de referencia, autenticando un buen nivel de competencias para su desenvolvimiento profesional y de desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

Haro, Jácome Oswaldo Fabián. "Relación del Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- y la vocación docente con el rendimiento académico del alumnado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/99780.

Full text
Abstract:
El ingreso a Carrera universitaria para los bachilleres, mediante un examen nacional estandarizado, de carácter meritocrático, obligatorio y de aptitudes cognitivas, que se aplica actualmente en el Ecuador, es un fenómeno que está muy presente en el ideario social, ya que ha impactado a una gran parte de la colectividad, en razón que algún miembro del entorno familiar o social (hijo, hermano, sobrino, vecino, amigo, alumno…) ha debido cumplir este requisito legal, si acaso hubiera decidido encaminarse a una Carrera en alguna Universidad Pública y fundamentalmente porque se han modificado las normativas y mecanismos de ingreso a la educación superior ecuatoriana. Más aún, al ser el autor del estudio parte de la academia, como docente formador de formadores; se considera que es un gran propósito, investigar qué relación hay entre el Examen Nacional para la Educación Superior -ENES- instaurado en el año 2012, junto a la Vocación docente e Intereses profesionales, para pronosticar el Rendimiento académico del alumnado que cursa Carreras de Educación en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, para; mediante sus conclusiones generar nuevas propuestas de mejora, tanto en el contexto de centro de estudios universitario, como en las estrategias y procedimientos del examen, que requieren aportes de la investigación para democratizarlo y atender con mayor eficacia y eficiencia a la juventud ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Reyes Ronal Gustavo. "El desempeño docente con fines de acreditación para la carrera de educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6754.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Analiza la influencia del desempeño docente con fines de acreditación para la carrera de educación de la Universidad Nacional de Cajamarca. Es una investigación de tipo aplicativo, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional. La población de 115 y la muestra está conformada por 67 individuos, siendo 05 autoridades, 12 docentes y 50 estudiantes de la carrera de educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, cuyo tamaño muestral es elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir el desempeño docente que consta de 20 ítems y mide las dimensiones: planificación de la enseñanza - aprendizaje; el desarrollo de la docencia y la evaluación de aprendizajes. En cuanto a la variable dependiente, la acreditación de la carrera de educación, se aplica una encuesta través de un cuestionario que consta de 20 ítems y mide las dimensiones: gestión de la carrera; formación profesional, y servicios de apoyo para la formación profesional. Esta investigación va acompañada de una propuesta de elaboración de instrumentos de evaluación a docentes basadas en el tema de competencia. Una vez obtenidos los resultados de la investigación se procede a elaborar los instrumentos de evaluación, posteriormente es procedente socializar estos instrumentos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Rosales Lessly Socorro, and Aquino Fiorella Robles. "Gestión de las comunicaciones para el aseguramiento de la calidad educativa : el caso de la oficina de imagen institucional de la Universidad Nacional de San Martín en el 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8935.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el proceso de gestión de comunicaciones a cargo de la oficina de imagen institucional de una universidad pública y su incidencia en el aseguramiento de calidad educativa universitaria; para lo cual se utilizará como caso de estudio la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Martin, empleando una metodología de investigación descriptiva ilustrativa mixta, para la cual fue necesario ajustar el Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria desarrollado por el CONEAU, en función a evaluar la contribución de la oficina objeto de estudio al logro de ciertos estándares de calidad contenidos en este modelo. De esta manera, la presente tesis se divide en tres capítulos. En el primer capítulo se presenta un marco teórico compuesto por dos grandes ejes. El primero de ellos, gestión de comunicaciones, describe el estado del arte referente a este tema, que incluye la comunicación organizacional y las herramientas que se utilizan en esta. Adicionalmente, se mencionan los procesos en la gestión de comunicaciones para enmarcar la gestión de comunicaciones en la universidad. El segundo gran eje teórico, gestión de calidad en la educación superior universitaria, se enfoca en el aseguramiento de calidad educativa y los propósitos para su alcance; terminando por desarrollar un marco de evaluación de la calidad en educación en base a distintos enfoques, dimensiones y perspectivas. De esta manera, se logra encontrar un vínculo entre estas dos variables, en donde se evidencia que la gestión de calidad es necesaria para alcanzar la calidad en la educación superior.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda, Ynga Diana Milagros. "Experiencia de aplicación del ABP para la redacción de textos argumentativos en estudiantes de la Universidad Nacional de Tumbes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología didáctica innovadora, que propicia, como logro, la producción de textos argumentativos. El experimento se aplicó en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tumbes. El ABP se sustenta en los principios del aprendizaje activo y colaborativo, caracterizándose por fomentar, al mismo tiempo, la adquisición de conocimientos y actitudes. Asimismo, promueve la investigación para solucionar problemas, la creación de productos, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación y la tolerancia. En esta investigación, se aplicó una prueba de desarrollo de la producción textual a una muestra de 75 alumnos de primer ciclo de la Universidad Nacional de Tumbes. Al medir dicha capacidad, se comparó la diferencia entre dos grupos (experimental y de control), aplicando la metodología, en ambos, al iniciar sus estudios (pre-prueba) y al finalizar el experimento (postprueba). Los resultados confirmaron la hipótesis del trabajo: la aplicación del ABP incidió en la producción de textos argumentativos. La post-prueba determinó que el grupo experimental mejoró significativamente dicha competencia (en 28 por ciento respecto a su rendimiento inicial, y en 23 por ciento respecto al grupo de control). El estudio evidenció que el ABP, frente al tradicional, constituye un método más adecuado para desarrollar la capacidad de producir textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Charry, Aysanoa Juan. "Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2622.

Full text
Abstract:
El presente informe final de investigación se titula: “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. Es una investigación de tipo básico, nivel descriptivo, diseño correlacional, ex post facto y de corte transversal. Tomó una muestra de 41 doctorandos de la Universidad Nacional de Educación (UNE) elegida no probabilísticamente de una población de la misma cantidad. Se aplicó un cuestionario con la técnica de la encuesta para identificar los factores institucionales y personales; asimismo, se suministró una ficha de evaluación, que los docentes manejan en dicha casa de estudios para evaluar proyectos de investigación científica. La investigación se realizó en el segundo semestre del año 2007.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, Márquez Karen Lisett. "Una mirada integral a la calidad de la educación superior : propuesta para tener una facultad socialmente responsable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13581.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es analizar la situación actual de la Responsabilidad Social Universitaria en la facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, desde la perspectiva de sus estudiantes, docentes y administrativos, con el propósito de proponer alternativas de acción viables para su fortalecimiento. El abordaje teórico utilizado fue el planteado por Vallaeys (2007) considerando los cuatro ejes que soportan el concepto de RSU: Campus Responsable, Formación Profesional Ciudadana, Gestión Social del Conocimiento y Participación Social. A nivel metodológico se aplicaron 56 encuestas, se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas y se desarrollaron 6 grupos focales. Los resultados de este estudio permiten concluir que existe una necesidad de organización de las actividades de la facultad para la implementación de la RSU, para ello se tiene como potencialidad el compromiso de las autoridades y el interés activo de los estudiantes, es necesario el fortalecimiento de capacidades de los docentes sobre el concepto de RSU para una adecuada implementación.
The purpose of this research is to analyze the current situation of University Social Responsibility in the Faculty of Agricultural Engineering of the National Agrarian University La Molina, from the perspective of its students, teachers and administrative, with the purpose of proposing viable action alternatives for its strengthening. The social action plan, social responsibility, social knowledge management and social participation. At the methodological level, 56 surveys were applied, 4 semi-structured interviews were conducted and 6 focus groups were developed. The results of this study allow to establish that there is an organization of the activities of the faculty for the implementation of the RSU, for this it has as potential the commitment of the authorities and the active interest of the students, it is necessary to strengthen The capabilities of the documents on the concept of RSU for an adequate implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tusa, Tusa Manuel Lizardo. "Aplicación del modelo pedagógico transdisciplinar para el aprendizaje de mecánica de sólidos en los estudiantes del semestre I de la carrera de Físico Matemáticas - Universidad Nacional de Loja, 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5993.

Full text
Abstract:
Establece en qué medida la aplicación del modelo pedagógico transdisciplinar influye en el aprendizaje de física como ciencia, aprendizaje de sólidos no deformables y el aprendizaje de sólidos deformables en los estudiantes de la carrera de Físico Matemáticas de la Universidad Nacional de Loja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pando, Escurra Tamara Tatiana. "Programa de lectura comprensiva de textos para desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos del I ciclo de la Escuela de Educación Primaria, Facultad de Educación, de la Universidad Nacional de Trujillo - 2010." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14352.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el desarrollo del pensamiento crítico a través de un programa de lectura comprensiva de textos en los alumnos del I ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria, Facultad de Educación, Universidad Nacional De Trujillo 2010. El estudio fue de tipo cuasi-experimental dentro de lo cual se tuvo el diseño pretest y postest con dos grupos, con una muestra de 72 alumnos, 30 hombres y 42 mujeres. Se procedió en primer lugar a la evaluación de los alumnos con el pretest en forma individual y con tiempo de 1 hora. A partir de entonces se procedió a aplicar el programa de lectura comprensiva de textos. Al finalizar la aplicación del programa se procedió a la aplicación del postest. Se encontró que la mayoría de los puntajes obtenidos en el pretest de los alumnos se ubica en el nivel medio de lectura con promedio de 11.75. También se encontró que el total de los puntajes del postest de los alumnos de ubica en el nivel alto con promedio de 15.19; siendo esta diferencia de promedios estadísticamente significativa. Se concluyó que la aplicación del programa de lectura comprensiva de textos desarrolla significativamente el pensamiento crítico en los alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamboa, Claudia Ester. "Metodologías de evaluación universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo relacionadas con el género y origen social de los/as alumnos/as." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/4813.

Full text
Abstract:
El tema de nuestra tesis trata sobre las metodologías de evaluación universitaria en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo relacionadas con el género y origen social de los/as alumnos/as. En el contexto del Sistema Educativo del Nivel Superior. La educación puede ser entendida como un derecho que todos los sujetos tienen como parte de los derechos sociales y humanos básicos. Ya que la misma, en un sentido amplio constituye un hecho primordial para el desarrollo personal, en cuanto promueve y permite que el ser humano alcance la riqueza cognitiva, efectiva, social y espiritual propia de su naturaleza. Desde esta perspectiva la educación cumple un papel decisivo en la formación integral del ser humano como persona y ser social. Con respecto a la evaluación, dentro del Sistema Educativo, podríamos afirmar que es habitual que tanto los estudios de educación como cualquier persona común piensen que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa. Es natural pensar que después de una clase los estudiantes deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Pero esta afirmación no es tan así, existen evidencias de que entes de la Edad Media no existía un sistema de exámenes ligado a la práctica educativa. Además, la asignación de notas (calificaciones) al trabajo escolar es una herencia del siglo XIX a la pedagogía. Herencia que produjo una infinidad de problemas. Los cuales, hoy padecemos.
Fil: Gamboa, Claudia Ester. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Jerí Leoncio Hertz. "Evaluación de los agentes facilitadores para la mejora de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería y Universidad Nacional Agraria La Molina." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3716.

Full text
Abstract:
La universidad peruana necesita mejorar su calidad y en los últimos años frente a la necesidad de ser acreditada; se encuentra enfocada a resolver distintos aspectos que le permitan obtener dicha acreditación. Usando el modelo de Administración de la calidad según la Fundación Europea (EFQM) que es muy útil porque sirve como guía operativa, para luego de conocida la situación inicial planificar la mejora continua; se evalúan cómo están los agentes que pueden facilitar la mejora de la calidad en las universidades consideradas; para determinar dónde deben enfocarse o qué estrategias podrían implementarse. Se entrevistó en promedio a 50% de las autoridades de 3 universidades (24 docentes). Aplicando el formato propuesto por la Fundación Europea (EFQM) para resolver si las instituciones están preparadas para mejorar su calidad a través de un sistema de gestión de calidad; se obtiene que las 3 universidades consideradas si lo están. Estadísticamente se prueba que la Universidad Nacional mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); cumplen 3 de los 5 agentes facilitadores; pero no cumplen el relacionado a los “procesos en la universidad” como el de “recursos y alianzas”. Para mejorar la calidad en la universidad es necesario: Primero, mejorar su liderazgo; y segundo, resolver su gestión de procesos así como dotarla de más y mejores recursos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

López Armengol, Martín A., and María de la Paz Colombo, eds. Hacia una educación superior de calidad (volumen II). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27519.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Una utopía nacional. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-60-2.

Full text
Abstract:
En mayo de 2010, el proyecto Utopía recibió la primera cohorte de estudiantes, e inició la construcción de un nuevo Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto. Durante los cinco años que lleva la operación del proyecto ha sido visitado por múltiples actores nacionales e internacionales, públicos y privados, quienes han conocido de primera mano la experiencia educativa que ha permitido la transformación de la vida de jóvenes rurales afectados por la violencia y la pobreza y se propuso la configuración de la propuesta de un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto y su implementación, la cual se presenta en este texto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aging, National Institute on, ed. El Ejercicio y su salud: Su guía personal para mantenerse sano y fuerte, cortesía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento : ejercicio, motivación, prevención, auto-examen, protección, beneficios, nutrición. Washington, D.C: Departamento de Salud y Servicios Humanos, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara González, Iris. Políticas de financiamiento de la educación pública superior en México: 1982-2012. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073044769e.2021.

Full text
Abstract:
Esta obra analiza las transformaciones ocurridas en las políticas de financiamiento de la educación pública superior en México, a partir de la aplicación de las políticas neoliberales, en el contexto de la globalización y como producto de los procesos de reestructuración y desregulación económica que se iniciaron en los ochenta del siglo XX. Es producto de varios años de investigación sobre las relaciones entre la economía y la educación, específicamente en la era de la globalización, que coincide con la puesta en marcha en nuestro país. A partir de las características socioeconómicas fundamentales de nuestro país, tales como la gran concentración del ingreso y la estructura poblacional, se muestra la subordinación de la política educativa a la política económica; no responde a las necesidades de desarrollo individual y nacional, ya que margina a la población joven que carece de recursos para acceder a la educación superior, de manera contraria a lo que hacen las naciones desarrolladas que han invertido en educación, ciencia y tecnología. La cuestión central persiste: no es posible avanzar en la autodeterminación y desarrollo económico y social en México sin el apoyo estatal decidido a la educación, la investigación, la ciencia y la tecnología desarrollada en las instituciones públicas mexicanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Galindo, Carlos Andrés. Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920931.

Full text
Abstract:
Este libro colectivo, denominado “Herramientas para la implementación de los lineamientos curriculares”, está basado en las competencias que se deben desarrollar y fortalecer en la educación superior, a partir de las propuestas del Ministerio de Educación Nacional y del ICFES, con el fin de garantizar procesos formativos de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez Tapia, eds. Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584289025.

Full text
Abstract:
La presente obra denominada EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN COLOMBIA COMO POLÍTICA DE ESTADO es resultado del proyecto de investigación titulado “Estrategia nacional. Por una Política de Seguridad y Defensa a la vanguardia de las amenazas contemporáneas” de la línea de investigación Educación Militar, liderazgo y doctrina, perteneciente al grupo de investigación “Masa Crítica” reconocido y categorizado como B por Colciencias y registrado con el código COL0123247 en colaboración con el Proyecto de Investigación titulado: “Desafíos contemporáneos para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios – FASE II”, que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia y financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y el proyecto “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en A por COLCIENCIAS vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

Cely Betancourt, Blanca Lucía. "La formación en competencias comunicativas en lengua extranjera-inglés en educación superior desde la política pública." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 49–60. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.3.

Full text
Abstract:
En primera instancia las necesidades de formación en lengua extranjera como un reto para los actuales profesionales y posteriormente, políticas que a nivel nacional se han establecido en la enseñanza de lenguas extranjeras para los nuevos profesionales del país. Finalmente, una mirada al impacto de estas estrategias desde el estado actual y retos por alcanzar, así como a la importancia de la práctica pedagógica donde se fortalecen las competencias didácticas en la enseñanza de una lengua extranjera dentro de los modelos de formación y las tendencias de las ofertas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Gelvez, Rosa Consuelo, Belkys Coromoto Rodríguez Gelves, and Raul Eduardo Rodríguez. "GESTIÓN ACADÉMICA EN PLATAFORMA MOODLE: PERSPECTIVA DOCENTE, PARA LA TOMA DE DECISIONES EN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA (UNEFA)TÁCHIRA." In Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557939.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kanobel, María Cristina, and Andrea Silvia Arce. "Aula invertida en cursos de carreras STEM: motivación y desempeño académico de los estudiantes." In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 40–55. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_4.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de las distintas intervenciones desarrolladas en el marco de un proyecto de investigación educativa propuesto por el Departamento de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, de la República Argentina, sobre “Gestión y transferencia del conocimiento en las Ciencias Básicas mediadas por tecnologías en carreras STEM”. Esta investigación tiene como propósito brindar información sobre algunas variables motivacionales que inciden en alumnos de carreras de Ingeniería al realizar el Curso de Preparación de Examen Final (Plan Beta) en modalidad blended learning. Estos cursos brindan una alternativa a aquellos estudiantes con dificultades para acreditar la instancia de evaluación final en algunas materias de los primeros años de la carrera. Tienen como propósito acompañar y motivar a los estudiantes a complementar esta instancia, propiciando una profundización e integración de los conceptos que fueron abordados en las cursadas, para afrontar con éxito las actividades propuestas. La intervención fue realizada en dos cursos correspondientes a las asignaturas Álgebra y Geometría Analítica y Probabilidad y Estadística respectivamente, en el contexto de un modelo didáctico de aula invertida. Luego de la implementación del diseño pedagógico en ambos cursos, se relevó información sobre motivación y estrategias de aprendizaje de los estudiantes a través del cuestionario MSLQ (Motivation Learning Strategies Questionnaire) y sobre su rendimiento académico. La metodología utilizada responde a un diseño descriptivo. Participaron del trabajo de campo los estudiantes de ambos cursos Entre los resultados se observó, en ambas asignaturas, un alto porcentaje de estudiantes motivados con la propuesta didáctica que lograron autorregular sus aprendizajes, desarrollando estrategias efectivas que se tradujeron en una alta proporción de estudiantes que acreditaron las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

Peña, Begoña, Ignacio Zabalza, Sergio Usón, Eva Mª Llera, Amaya Martínez, and Luis Miguel Romeo. "Experiencia piloto de aula invertida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Termodinámica Técnica." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6868.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior conlleva cambios importantes en el modelo de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario, exigiendo una revisión del papel de profesor y estudiante. En este sentido, el modelo de aula invertida (FCM) desplaza la tradicional transferencia de información fuera del aula mediante recursos digitales, permitiendo aplicar metodologías activas en las clases presenciales. Esto se traduce en un aumento de la motivación de los estudiantes y en un aprendizaje más profundo. El presente trabajo recoge los resultados obtenidos en la asignatura de Termodinámica Técnica del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales durante el primer semestre del curso académico 2016-2017, desarrollado en un proyecto de innovación docente con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las clases presenciales. Una encuesta previa muestra que el modelo tradicional se sigue en casi todas las clases, mientras que sólo el 28% de los estudiantes consideran que su aprovechamiento es alto. Después de la implementación de FCM en una lección esencial de la asignatura, el 51% de ellos consideró que el nivel de aprendizaje era alto. El porcentaje de estudiantes que superaron el examen final aumentó en 18 puntos respecto a cursos anteriores, lo que significa una mejora sustancial en el grado de satisfacción y en el nivel de aprendizaje. Palabras clave: clase invertida, metodologías activas, enseñanza de la ingeniería, innovación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

França, Eliacir Neves, Luís Enrique Aguilar Aguilar, and Janela Almerindo Afonso. "Reformar para privatizar la educación superior en Brasil." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.

Full text
Abstract:
La utilización en el aula de herramientas metodológicas más activas y participativas es una tendencia al alza en cualquier universidad. Además, observamos como es cada vez más habitual el uso de los smartphones o tablets que permiten aplicar la gamificación con los estudiantes mediante aplicaciones como Kahoot!. En este sentido, varios trabajos han mostrado algunos efectos positivos de esta herramienta, tales como la mejora del interés, la atención y la motivación del alumnado. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado si el uso de esta herramienta Kahoot! influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de gamificación, utilizando la herramienta Kahoot!, en ocho asignaturas de Grado relacionadas con la gestión empresarial, durante el curso académico 2018-2019. Realizamos un análisis estadístico para identificar las calificaciones medias, máximas y mínimas de los estudiantes en los diferentes tests y relacionarlas con sus resultados académicos en la primera convocatoria oficial de examen. Los resultados muestran que la calificación final de la asignatura está influenciada por la calificación media obtenida en el Kahoot!, el porcentaje de tests realizados y la asignatura de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sandoval, Ivan, Lorena Acevedo, Johanna Echeverría, Jonathan Ortiz, and Viviana Velastegui. "Modelo matemático de regresión multilineal de la valoración del Examen de admisión para la educación superior." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Serna García, Eva, Javier Pereda, Maria D. Mauricio, and Salvador Perez. "Gamificación como herramienta docente aplicada a las tutorías de grupo en la Educación Superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10442.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es utilizar la gamificación como herramienta docente para conseguir una mayor implicación del alumnado en las tutorías y aumentar la motivación frente al conocimiento de la asignatura de Fisiopatología en el Grado de Farmacia.No todos los grupos de estudiantes son iguales, y además el profesorado tiene sus prejuicios no conscientes para cada grupo. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que cada grupo tiene su idiosincrasia y a través del juego podemos obtener información muy valiosa que nos permita desarrollar en un futuro técnicas docentes apropiadas para cada grupo de alumnos que hagan resurgir la motivación. Desde el juego, con una perspectiva más relajada comparada con la clase magistral o con el examen, podemos plantear preguntas a modo de concurso por equipos que favorezcan el asentamiento, interiorización e integración de los contenidos, y al mismo tiempo desatar una lluvia de ideas, enseñar a partir del error e interactuar más directamente con los alumnos para reflexionar sobre cómo los docentes podemos motivar y llegar a cada grupo concreto.La conclusión general de este trabajo es que la gamificación en tutorías hace que los alumnos participen activamente en la sesión. Además, desde el punto de vista del profesorado ofrece una herramienta para conocer mejor el perfil de su alumnado y definir la mejor manera en cada caso para aumentar la motivación por la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuesta, Isidoro Iván, Lorena Barrio Cuesta, and Jesús Manuel Alegre Calderón. "La relevancia del formato en objetos didácticos para la innovación educativa en la educación superior." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí Climent, Alícia, and Pilar García Vidal. "Redes sociales en la enseñanza superior." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8623.

Full text
Abstract:
En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ontalba Ruipérez, José Antonio, Ángeles Calduch Llosa, Enrique Orduña Malea, Jorge Serrano Cobos, Rosa María Alcover, and Elena Vázquez. "Metodología para mejorar la percepción de utilidad de conceptos básicos estadísticos a través de Facebook." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8793.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una experiencia de innovación docente basada en la utilización de redes sociales. El principal objetivo de la experiencia es que los alumnos mejoren la percepción y comprensión de las aplicaciones de la Estadística en el mundo real. La experiencia fue realizada en el curso 2015 – 2016 con alumnos de grado y de máster que cursaban sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Informática de la Universitat Politècnica de València. Los profesores implicados crearon un grupo cerrado de Facebook a través del cuál compartían artículos científicos y divulgativos relacionados con las asignaturas impartidas, y que comentaban los estudiantes. Estos artículos se discutían fomentando la participación y la investigación de casos prácticos de una forma sencilla, fluida y familiar para el alumno. Palabras clave: Educación 2.0, Educación Superior, Estadística, Redes Sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro Zubizarreta, Ana, Elena Briones Pérez, and Belén Izquierdo Magaldi. "La co-docencia en el contexto universitario como estrategia para la innovación docente." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6721.

Full text
Abstract:
La co-docencia ha sido descrita como una de las actuaciones educativas de éxito en el contexto universitario. Supone prácticas de enseñanza cooperativa desarrollada por dos o más docentes generando un marco de retroalimentación constante para el profesorado implicado, al compartir su experiencia y conocimientos durante el desarrollo de las clases. En este trabajo se presenta el diseño y valoración de una experiencia de co-docencia desarrollada en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Esta experiencia educativa se diseña como una modalidad de co-docencia en estaciones a través de la mentoría entre estudiantes. Se abordan desde la perspectiva de las docentes implicadas en el desarrollo de la co-docencia, sus expectativas iniciales, los beneficios que según ellas se deriva de esta práctica educativa, las dificultaddes encontradas y las propuestas de mejora para la continuidad de esta práctica docente. Asímismo se recogen algunos resultados de aprendizaje en los estudiantes. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la valoración positiva de la experiencia y el compromiso de las docentes con este tipo de actividades a pesar de las limitaciones temporales y organizativas encontradas. Palabras clave: co-docencia, innovación educativa, Educación Superior, metodología, mentoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Examen Nacional para la Educación Superior"

1

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SUE, Sistema Universitario Estatal. 2do Seminario Internacional: Evaluación de la implementación del acuerdo de paz. Memorias. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/28056574.

Full text
Abstract:
Este segundo Seminario Internacional de evaluación de la implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC se realizó en medio de una movilización de estudiantes y profesores de las universidades públicas que paralizó durante más de dos meses la educación superior estatal y que finalmente permitió un acuerdo sin antecedentes. Como estaba previsto, este Seminario se ocupó de atender, esencialmente el análisis de los avances y dificultades de la implementación de dicho Acuerdo que en 2018 sobrevivió en medio de aguas turbulentas. En efecto, durante el año de referencia, al tiempo que se realizaron elecciones parlamentarias y dos vueltas para la elección presidencial, en el país se realizó la consulta popular contra la corrupción. Aunque los once millones y medio de ciudadanos que participaron en dicha jornada democrática no fueron suficientes para superar el umbral, quedó claro que en la agenda pública nacional el tema es de prioridad inequívoca. Se debe confiar en ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonilla-Mejía, Leonardo, Luz Adriana Flórez, Didier Hermida-Giraldo, Francisco Javier Lasso-Valderrama, Leonardo Fabio Morales-Zurita, José David Pulido, and Karen L. Pulido-Mahecha. Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.17.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lineamientos para una política de educación inclusiva. Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Universidad Militar Nueva Granada, November 2020. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5421.

Full text
Abstract:
Mediante la emisión de este documento, la Universidad Militar Nueva Granada busca generar directrices, proyectos y estrategias que atiendan las necesidades educativas y sociales más destacadas de las poblaciones diversas e interculturales, dentro de una política de educación inclusiva con calidad, pertinencia, de respeto por la diferencia y de formación de ciudadanos íntegros y socialmente responsables. La Universidad Militar Nueva Granada se compromete a retarse a sí misma en la priorización de la educación para todos, reduciendo brechas entre las poblaciones y buscando definir acciones y estrategias para fortalecer las condiciones y la proyección de los distintos grupos incluyentes. Es así como atendiendo las directrices dispuestas por el Gobierno nacional y el Ministerio de Educación Nacional en lo que respecta a educación superior inclusiva, en este documento se plantean los lineamientos de inclusión e interculturalidad para la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography