To see the other types of publications on this topic, follow the link: Examen Nacional para la Educación Superior.

Journal articles on the topic 'Examen Nacional para la Educación Superior'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Examen Nacional para la Educación Superior.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barba Téllez, María Nela, Antonio Paredes Peñaherrera, Enrique Quinto Saritama, Israel Viejó Mora, and Hugo Ricardo Caicedo Ibañez. "Habilidades de pensamiento en el proceso de Examen Nacional para la Educación Superior." PSICOLOGÍA UNEMI 5, no. 8 (January 7, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol5iss8.2021pp44-53p.

Full text
Abstract:
El enseñar a pensar, es una condicionante que debe estar presente en los espacios educativos, con la intencionalidad de incentivar los procesos neurológicos, y fortalecer los procesos mentales para el razonamiento de conocimientos y toma de decisiones. En este sentido se desarrolló una investigación por parte de la Carrera de Psicología Educativa, de la Universidad Nacional del Chimborazo (UNACH), con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de tres habilidades esenciales del pensamiento (abstracción, numérica, y verbal). Para este estudio, se seleccionaron estudiantes de bachillerato de 10 colegios de la región del Chimborazo, que optaron por presentarse al Examen Nacional de la Educación Superior. La metodología empleada (encuestas, observaciones y pruebas pedagógicas), ofrecieron los siguientes resultados; el 18,50 % de los estudiantes posee la habilidad verbal, 15,98 % numérica, y el 16,89 % que equivale al 51,37 % del total de participantes que acertaron a la respuesta correcta y un 48,63 que no lo lograron, los promedios alcanzados estuvieron por debajo de los puntajes requeridos para aprobar el examen. Con la capacitación realizada obtuvieron 48 % razonamiento numérico, 57,5 % verbal y 63 % abstracto. Si bien es cierto mejoraron pero aun existieron deficiencias en el desarrollo de las habilidades de pensamiento en más del 60 % de los estudiantes, lo cual constituye un problema objeto de atención por parte de los colegios y universidades de la región del Chimborazo, además de ser un tema de debate y reflexión para nuevas investigaciones en el abordaje y profundización de los requerimientos pedagógicos necesarios para impulsar los procesos de desarrollo de las habilidades de pensamiento en estudiantes de bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Granda, Ana Liliana, Juan José Santillán Iñiguez, Ángel Rodrigo Japón Gualán, and Blanca Maribel Mora Naranjo. "Percepciones de los Aspirantes sobre el Proceso de Admisión a la Universidad Pública Ecuatoriana." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 22, 2018): 77–90. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.658.

Full text
Abstract:
Dentro de las políticas de admisión a la educación superior vigentes en Ecuador a 2016, una cuestión considerada como problemática social constituye la aprobación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES) como requisito de ingreso a la universidad pública. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones de los aspirantes en relación a este proceso desde un enfoque cualitativo. Se desarrollaron dos grupos focales de estudiantes: (1) Bachilleres que ingresaron al Curso de Nivelación y (2) bachilleres que, por la nota obtenida, no ingresaron a la universidad pública. El análisis temático de la información permitió conocer que los bachilleres están de acuerdo en: un examen de ingreso para la universidad pública, que este proceso debe ser liderado por la universidad, retomar la modalidad de especialidades a nivel de educación media y que el examen no es integral al evaluar únicamente tres tipos de razonamiento – lógico-matemático, verbal y abstracto. Los hallazgos evidenciaron que este examen estandarizado (dispositivo) contradice el principio constitucional de igualdad de oportunidades, justicia social y equidad puesto que el ingreso a la universidad y a la carrera deseada está en función del puntaje obtenido, sin tomar en cuenta la diversidad del país. Palabras claves: Examen Nacional de Educación Superior (ENES), políticas de educación superior, proceso de admisión, universidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo de Sousa, Leandro, José Airton De Freiras Pontes Junior, and Adriana Eufrásio Braga. "Educação Física no Exame Nacional do Ensino Médio: análise via teoria clássica dos testes / Educación física en el Examen Nacional de la Secundaria Superior: análisis por la teoría clásica de las pruebas." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 1 (December 17, 2019): 18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40126.

Full text
Abstract:
O Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) no Brasil, é uma avaliação em larga escala que tem o objetivo de medir o conhecimento de estudantes ao final da Educação Básica. Em 2009 a Educação Física passou a compor o Exame. Dessa forma, a pesquisa objetivou analisar os itens de Educação Física do exame dos anos de 2009 a 2014 a partir da teoria clássica. Para isso, a pesquisa tem um enfoque predominantemente quantitativo e exploratório. O estudo foi realizado com uma amostra aleatória de participantes do estado do Ceará, Brasil, que realizaram o exame. Foram analisados os seguintes parâmetros: validade, fidedignidade, dificuldade e discriminação. Os itens apresentaram bons valores de correlação e adequação da amostra. No entanto, apresentaram escores de comunalidade e cargas fatoriais inadequados para composição da prova. A Análise Fatorial Exploratória apresentou baixa explicação da variância considerando apenas um fator, mesmo Scree plot indicando a unidimensionalidade. Os valores de fidedignidade foram bons, não havendo influência dos itens de Educação Física. A dificuldade e discriminação apresentaram valores aceitáveis em quase todos os anos. No entanto, em 2014 a prova não apresentou unidimensionalidade. Neste ano, os itens apresentaram alta dificuldade e baixa discriminação. Dessa forma, alguns itens de Educação Física do exame não apresentaram parâmetros adequados. As provas de Linguagens e Códigos do exame apresentaram dificuldades de comprovação da unidimensionalidade. Tais fatores podem comprometer a validade da medida e consequentemente dos resultados desse exame, podendo interferir no ingresso de milhões de brasileiros no Ensino Superior. Resumen: El Examen Nacional de la Secundaria Superior (ENEM), en Brasil, es una evaluación a gran escala que tiene el objetivo de medir el conocimiento de estudiantes al final de la Educación Básica. En 2009, la educación física pasó a componer el examen. De esta forma, la investigación tuvo por objetivo analizar los ítems de Educación Física del Examen de los años 2009 a 2014 a partir de la teoría clásica. Para ello, la investigación presenta un enfoque predominantemente cuantitativo y exploratorio. El estudio se realizó con una muestra aleatoria de participantes del estado de Ceará, Brasil, que fueron examinados. Se analizaron los siguientes parámetros: validez, fiabilidad, dificultad y discriminación. Los ítems presentaron buenos valores de correlación y adecuación de la muestra. Sin embargo, indica comunalidad y cargas factoriales inadecuadas para la composición de la prueba. El Análisis Factorial Exploratorio presentó baja explicación de la varianza al considerar solo un factor, a pesar de que lo scree plot indica la unidimensionalidad. Los valores de fiabilidad fueron buenos, no habiendo influencia de los ítems de Educación Física. La dificultad y la discriminación presentaron valores aceptables en casi todos los años. No obstante, en 2014, la prueba no presentó unidimensionalidad. Este año, los ítems presentaron alta dificultad y baja discriminación. Así, algunos ítems de Educación Física del examen no muestran parámetros adecuados. Las pruebas de Lenguajes y Códigos del examen presentaron dificultades de comprobación de la unidimensionalidad. Tales factores pueden comprometer la validez de la medida y consecuentemente de los resultados de ese examen, y pueden interferir en el ingreso de millones de brasileños en la Enseñanza Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía-Flores, Omar G., Cristian G. Méndez-Medrano, Segundo B. Camatón-Arízabal, and Mario W. Torres-Gangotena. "Prueba Ser Bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.797.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo sintetiza las evaluaciones realizadas a los estudiantes que optan por el título de bachiller y a todos los aspirantes a la educación superior, es una evaluación que enlaza la prueba de grado (Ser Bachiller) y el Examen para la Educación Superior (ENES) representando un porcentaje de la nota final del estudiante, la prueba es obligatoria para graduarse como bachiller, así como también contribuye en la admisión a la educación superior. La evaluación permite fusionar y renovar el examen de grado con un 30% sobre la nota final del estudiante para obtener el título de bachiller. La evaluación se divide en las cuatro diferentes ramas de la educación Dominio Matemático, Dominio Lingüístico, Dominio Científico y Dominio Social, así como también aptitud Abstracta. Cada una de sus ramas se subdivide en otras áreas que dan cabida a los tópicos o temas tratados en el examen. Cada área fue analizada y discutida por las instituciones y entregada al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) para la elaboración de un informe final en el que se evidenciaron a través de gráficos y tablas los porcentajes de logros alcanzados por los estudiantes de diferentes instituciones y donde también se pudo observar la injerencia de los factores asociados de los estudiantes e instituciones en los promedios obtenidos pudiendo enmarcar las características del entorno de los estudiantes y como estas se relacionan con el logro académico. Con este estudio se logró evaluar también a las instituciones educativas en igualdad de condiciones calculado a partir del promedio obtenido y tomando en consideración la incidencia del nivel socioeconómico de los estudiantes. Se realizó un análisis por cada una de las ramas evaluadas y sus tópicos en donde se analizaron las gráficas de los resultados obtenidos y la incidencia de los factores anteriormente mencionados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Mendiola, Melchor, Manuel García Minjares, Adrián Martínez González, and Enrique Buzo Casanova. "El Examen de Ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México: Evidencias de Validez de una Prueba de Alto Impacto y Gran Escala." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 13, no. 2 (September 15, 2020): 107–28. http://dx.doi.org/10.15366/riee2020.13.2.006.

Full text
Abstract:
Introducción. Los exámenes de admisión a la educación superior son evaluaciones sumativas de alto impacto para los aspirantes, por lo que requieren evidencia de validez para que las inferencias que se hagan de los resultados sean apropiadas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es la institución de educación superior más solicitada del país, anualmente ingresan menos del 10% de los aspirantes por examen de selección. Métodos. Se realizó un análisis de las fuentes de evidencia de validez del examen, con el modelo conceptual de Messick, Kane y los Estándares de la AERA-APA-NCME, con la información generada de la aplicación de febrero 2019 a 148.407 sustentantes. Resultados: Se identificaron evidencias de validez de contenido, proceso de respuesta, estructura interna, relación con otras variables y consecuencias del examen. Los resultados revelan que el examen de ingreso tiene suficiente evidencia de validez para afirmar que es sólido como herramienta de medición del conocimiento. Discusión. Por su relevancia social, es fundamental que las instituciones que usan este tipo de instrumentos documenten sus evidencias de validez. Es necesario realizar investigaciones periódicas longitudinales sobre el uso del examen, ya que las condiciones sociales y educativas del contexto de la población de aspirantes son dinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo Ramírez, Mtro Arturo, Dr Juan Manuel Izar Landeta, and Dra Dora Erika Espericueta González. "Correlación entre trayectoria académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 17 (August 15, 2013): 172–88. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i17.427.

Full text
Abstract:
En nuestro país, el sistema de educación superior realiza un esfuerzo extraordinario a través de los distintos procesos de planificación para proporcionar una educación de calidad. En esta planificación, la evaluación a nivel institucional proporciona información que permite establecer las estrategias que orienten la evolución de este nivel educativo. Como un instrumento de evaluación, en este ejercicio se aplica un modelo para pronosticar el desempeño de los estudiantes del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a partir de su trayectoria académica, en el Examen General de Egreso de la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Se realizó un análisis estadístico de regresión logística con las variables más significativas y se calibró el modelo a partir de la correlación con los resultados del Examen General de Egreso, obteniéndose un margen de confiabilidad del 82%. Se determina que el lugar ocupado en el examen de admisión y el promedio general son las variables de trayectoria académica con mayor influencia para pronosticar el desempeño en dicho examen. Esta información contribuye a la búsqueda constante de una mejor calidad como función esencial de la enseñanza a nivel superior.Abstract In our country, the system of higher education carries out extraordinary efforts through different planning processes in order to provide quality in education. In this planning, institutional-level evaluation provides information that allows for the establishment of strategies that guide the evolution of this educational level. As an instrument of evaluation, in this exercise a model is applied to predict the performance of students of the program of Mechanical Administrator Engineer of the University of San Luis Potosí starting with their academic course, in the General Examination for Degree Graduation (EGEL) that the National Centre of Higher Education Evaluation (CENEVAL) applies to students. A statistical logistic regression analysis was made with the most significant variables and the model was adjusted according to its correlation with the General Examination for the Degree Graduation results, obtaining a reliability margin of 82%. It is determined that admission exam placement and the overall grade average are the most influential variables to predict performance in the examination. This information contributes to the constant search of higher quality as an essential function of higher education. Recibido: 20 de junio de 2012Aceptado: 14 de agosto de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corro Villegas, Jorge Arturo, and Adelina Arruti Toral. "Estudio comparativo de eficiencia terminal entre alumnos por invitación y los que ingresan por EXANI II." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (April 26, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49127.

Full text
Abstract:
El estudio realizado en las cohortes ubicadas entre 1993 y 2001 del Programa Educativo (PE) de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas perteneciente a la Universidad Veracruzana, de México, busca determinar el efecto del alumno de invitación sobre la eficiencia terminal (ET), factor de gran importancia debido a que en promedio el 32.5% de la matrícula del PE pertenece a esta modalidad de inscripción. Se escogió esta Institución de Educación Superior (IES) ya que actualmente en ella coexisten dos modelos educativos, uno rígido, en donde se aplica el estudio, y otro denominado modelo educativo integral y flexible (MEIF). La metodología utilizada implica el establecimiento de un marco de referencia nacional, así como el análisis de la eficiencia terminal del PE considerando los efectos de género y forma de ingreso. Los resultados obtenidos establecen un decremento significativo en la ET del PE debido al alumno que ingresa por invitación; la ET correspondiente a los alumnos de ingreso por EXANIII (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior) es superior a la media nacional reportada y al obtener la ET en forma global, se encuentra dentro de los parámetros nacionales de ET, para un PE de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, and Karen Aracely Chávez Urgilés. "Cambios de la política regulatoria en la educación superior del Ecuador durante los últimos años." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 242. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.905.

Full text
Abstract:
La política regulatoria constituye una herramienta técnica que pueden utilizar los gobiernos para aplicar controles normativos, que permitan lograr los objetivos que se han planteado para su gestión. En el país se dieron fuertes cambios a las políticas regulatorias desde el año 2008 en que se actualizó la Constitución de la República del Ecuador, y a partir de esta modificación, la educación superior ha tenido un fuerte impacto durante los últimos años. Para analizar los efectos de la política regulatoria en la educación superior, se revisaron datos estadísticos, comentarios de expertos respecto de los principales cambios y cifras publicadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a partir del año 2006 hasta la actualidad. Las modificaciones a la política regulatoria han impactado en la generación de entidades de control y supervisión, evaluación universitaria, cierre de entidades que no cumplían con la calidad básica, examen de ingreso para universidades, entre otros, cuyo principal objetivo fue el cumplir dos directrices claramente estipuladas en la Constitución de la República, como son el garantizar calidad de las instituciones de educación superior, y asegurar que haya oferta gratuita. Las cifras analizadas permitieron verificar una mejora notable en cuanto a inversión pública para educación superior, rubros anuales asignados para becas, participación de universidades y estudiantes en investigación, entre otros. Como parte de las conclusiones se evidenciaron las mejoras a la calidad universitaria actual, en donde todas las entidades han sido categorizadas de acuerdo al cumplimiento de estándares mínimos que garanticen el aporte investigativo y la adecuada formación de los profesionales. A pesar de los cambios efectuados hasta la fecha, está en marcha una nueva reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, los que podrían aprobarse este año, y permitirán mejorar la política regulatoria de este ámbito, para acoplar de mejor manera la calidad de la educación superior nacional, a la demanda del país. La política regulatoria en educación superior debe ser siempre revisada por el gobierno, para comprobar que sea adecuada para la realidad del país, que sea eficiente y no caiga en la burocratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Muñoz, Ingrid Brigitt, and Carlos Arturo Ramírez. "Articulación de los sistemas de calidad, Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y normas NTC - ISO 9001 para programas académicos de educación superior en instituciones públicas." Tendencias 19, no. 1 (July 18, 2018): 187. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.93.

Full text
Abstract:
Los programas de pregrado de educación superior pública colombiana se enfrentan a dos sistemas de gestión de calidad para aproximarse a un juicio de valor sobre la excelencia de la formación académica impartida y del impacto en la sociedad: de un lado están los lineamientos de acreditación para programas de pregrado y de otro, las normas técnicas de calidad ISO 9001:2015 y NTC GP 1000:2009.Asimismo, se debe rendir examen ante instituciones disímiles como el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. Esta situación provoca hasta cierto punto visiones fragmentadas sobre el nivel de calidad de los programas de pregrado de educación superior, lo que conlleva a darle más importancia a un sistema que a otro.Este artículo apunta a unificar los dos sistemas de calidad, en una matriz de congruencia, de tal manera que se incluyan requerimientos de las normas ISO y NTC en factores CNA.Este artículo es producto de una investigación y recoge los primeros resultados de la misma, en la cual se realizó una revisión sistémica de normas de calidad en educación, se participó activamente en procesos de autoevaluación y acreditación y se consultó a expertos en ambos sistemas de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodelo Sehuanes, Mario Alberto, and Candy Lorena Chamorro González. "Competencias genéricas en los programas de Contaduría Pública: el caso de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 77 (October 21, 2020): 81–107. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n77a03.

Full text
Abstract:
En las Instituciones de Educación Superior, formar sujetos (Contables) con altas competencias en el campo profesional y humano, es cada vez más imperante a la luz de las nuevas prácticas educativas. Así pues, surge la necesidad de analizar los resultados (de las competencias genéricas) del Examen de Calidad de la Educación Superior (Saber Pro) del programa de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, con el objetivo de reflexionar la formación en competencias y cualidades humanas recibidas para el ejercicio profesional. El enfoque metodológico es cuantitativo sustentado en un alcance descriptivo, de análisis de datos provenientes de las pruebas Saber Pro. Los resultados demuestran que los estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Atlántico entre los periodos 2016 al 2018, superan la media nacional en su grupo de referencia, autenticando un buen nivel de competencias para su desenvolvimiento profesional y de desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chiliquinga Castillo, Leonidas Salomón, and Rina Catalina Pazos Padilla. "Afectación presupuestaria a las universidades y escuelas politécnicas públicas en la COVID-19: impacto en la realización del derecho a la educación superior y su débil protección." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 16 (June 1, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.882.

Full text
Abstract:
La presente investigación examinó la afectación presupuestaria a las universidades y escuelas politécnicas públicas durante el estado de excepción por la emergencia sanitaria de la covid-19 en Ecuador, en 2020; así como, la activación de vías jurisdiccionales para evitar las restricciones en el uso y la devolución de los recursos a las instituciones de educación superior. Para esta investigación de carácter cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica y documental, que incluye normativa nacional e internacional tomando sentencias de la Corte Constitucional, autores relevantes, entre otras fuentes. Se evidenció que el presupuesto para la educación se afectó debido a las decisiones estatales antes y durante la pandemia, reduciendo las posibilidades lograr la plena realización del derecho a la educación superior gratuita y de calidad. También se analiza la respuesta de la Corte Constitucional frente a las acciones planteadas por distintos actores para frenar y revertir las restricciones y disminución del presupuesto universitario durante la pandemia. Se concluye que existe un amplio desarrollo normativo a nivel nacional sobre el derecho a la educación superior, que supera el cumplimiento de los tratados internacionales, incluyendo recursos preasignados para el financiamiento de la educación superior, además, se prevé vías de exigibilidad del derecho. No obstante, el reconocimiento formal no es suficiente para la plena satisfacción del derecho; además, las vías jurisdiccionales de protección activadas durante la pandemia no lograron evitar la disminución de recursos públicos, resultando poco efectivos para proteger al sistema de educación superior público e indirectamente al derecho a la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Velázquez-Núñez, Jorge Javier, Sandra Eloína Campos-López, and María Magdalena Pelayo-Cortés. "Habilidades profesionales de los alumnos de la Licenciatura en Contaduría Pública del CUCSUR–UDG en el área de finanzas y Examen EGEL–CENEVAL." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 75 (December 18, 2019): 115–37. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n75a05.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta corresponde a una investigación aplicada cuyo propósito fue diagnosticar las causas que provocan que los alumnos de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública impartida en el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, obtengan un bajo rendimiento académico en el Examen General del Egreso de Licenciatura del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. El alcance está delimitado a los alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la mencionada licenciatura ofertada por el Centro Universitario y se aplica la metodología de estudio de caso, analizándose los resultados del Examen General de Egreso con las habilidades profesionales en el período 2016–2018 con respecto al área de las finanzas, así como las causas del cumplimiento de las habilidades profesionales desde la perspectiva de los docentes y de los alumnos, donde existen causales imputables a ambos actores académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bravo Guerrero, Fabián Eugenio, Lourdes Illescas-Peña, and Tatiana Quezada. "Proceso de Admisión y Curso de Nivelación en el Ingreso a la Universidad. Un Estudio de Caso." INNOVA Research Journal 3, no. 10 (October 27, 2018): 134–41. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.684.

Full text
Abstract:
Existen críticas al sistema de ingreso a la universidad ecuatoriana debido a que muchos estudiantes no acceden a las carreras de su preferencia o vocación; por eso, se realizó una investigación al proceso de admisión y curso de nivelación que tomaron los estudiantes que ingresaron a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca. Es importante evidenciar con cifras la realidad de estas afirmaciones, para esto se estudió a los estudiantes que fueron admitidos e ingresaron al curso de nivelación entre septiembre del 2015 a febrero del 2016, mediante encuestas al inicio y final del curso. En base a los resultados de las notas del Examen Nacional para la Educación Superior –ENES- con que ingresaron estudiantes a las carreras, se comparó con las carreras de preferencia, y la experiencia luego de tomar el curso de nivelación en la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carreras, María Paula, Cynthia María Torres Stöckl, Cynthia María Torres Stöckl, Rocío Gramajo Parache, Rocío Gramajo Parache, María Del Milagro Cruzado Sujeros, María Del Milagro Cruzado Sujeros, et al. "Paro docente y representaciones sociales estudiantiles en la universidad Tucumana- Argentina." Revista @mbienteeducação 10, no. 1 (January 1, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.26843/ae19828632v10n12017p9a24.

Full text
Abstract:
El 23 de mayo del 2014, los docentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina, agremiados en la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT) dispusieron, en una asamblea, un paro por tiempo indeterminado. Esta suspensión de las actividades laborales se realizó inicialmente como una forma de protesta en reclamo a la recomposición y mejora salarial. Este trabajo realiza una aproximación a este paro docente y sus representaciones, mediante un recorte empírico obtenido en base a una muestra de 200 estudiantes (X=23,38, DE=3,90) pertenecientes a la Facultad de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Para cumplimentar con este objetivo se recurre a los fundamentos teóricos de la Psicología social, en especial a la Teoría de las representaciones sociales inaugurada por Moscovici (1961/1979) y a la Teoría del núcleo central promovida por Abric (1994/2001)-, rescatando la utilidad de estas contribuciones para la pesquisa de problemáticas actuales en instituciones de educación superior. Para el relevamiento de los datos se utiliza un test de evocación jerarquizada (ABRIC, 2003; VERGÉS, 1992), auto-aplicado grupalmente y para el análisis de los mismos se realizan cálculos estadísticos -mediante el auxilio de los programas IRAMUTEQ versión 0.7 alpha 2 y SPSS-, así como un examen del sentido del contenido representacional.Los principales resultados logrados indican que para los sujetos interrogados el “Paro docente” emerge como una forma de reclamo justa en el marco de una lucha por la defensa de derechos de los docentes universitarios -principalmente el derecho a un salario digno- la cual al mismo tiempo es considerada una medida perjudicial e injusta en tanto interfirió en el normal desarrollo de las actividades académicas -atentando esencialmente contra el derecho de acceso a la educación superior-, constituyendo una circunstancia atravesada por diversos conflictos, generando en consecuencia masiva preocupación y desacuerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Melendez, Cecilia Evangelina, Miguel Agustín Torres, and José Alberto Yuni. "Análisis del Programa de Respaldo al Estudiante Argentino (Progresar) para la Educación Superior (2014-2020)." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 3 (September 10, 2020): 69–94. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.3.131.

Full text
Abstract:
En el marco de un conjunto de políticas públicas destinadas a disminuir las desigualdades sociales y contribuir al desarrollo de una mayor justicia social, se implementó en Argentina, a comienzos de 2014, el Programa de Respaldo a Estudiantes (Progresar), a fin de promover la formación, capacitación e inserción laboral de jóvenes de sectores socioeconómicos vulnerables. Este programa público experimentó con los años modificaciones en su diseño, instrumentación y definición de la población destinataria. Con ello en cuenta, nos proponemos caracterizar las variaciones que observó desde su inicio y describir las implicancias de tales modificaciones. El estudio permite identificar las diferentes etapas de la ejecución del programa y posibilita comprender las lógicas y fundamentos que subyacieron a los cambios que operaron sobre el mismo. Adquiere relevancia abordar el recorrido de Progresar, ya que permite conocer las diferentes interpretaciones sobre la potencialidad incluyente del programa, que albergaron las administraciones nacionales que se sucedieron durante tal evolución. La metodología combina la incursión teórico-conceptual concerniente a los contenidos principales de la cuestión, con la exploración, desde la perspectiva del modelo de marco secuencial, de la dimensión institucional del programa a través del examen detallado de los instrumentos legales y de los documentos oficiales específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rincón-Baez, William Umar, and Nicolás Arias-Velandia. "BRECHA DE RENDIMIENTO ACADÉMICO POR GÉNERO EN SABER PRO EN PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Academic achievement gender gap in saber pro through administration programs in the departments of Colombia." Panorama 13, no. 25 (December 15, 2019): 142–61. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1410.

Full text
Abstract:
Se evidencian brechas de género en acceso y graduación de la educación superior. Este trabajo avanza en la construcción de un índice de brechas en aprendizaje en la educación superior, evidenciado en Saber Pro, que muestre dichas brechas en los departamentos de Colombia entre 2016 y 2018. Repetidamente se reportan diferen-cias significativas entre puntajes de hombres y mujeres en Saber Pro, en el contexto de diferencias según su origen social. Para realizar el análisis propuesto en este trabajo, se confirma la distribución no normal de los puntajes de hombres y mujeres en las cinco competencias evaluadas en Saber Pro (prueba de Kolmogorov-Smirnov), y las diferencias estadísticamente significativas entre puntajes de hombres y mujeres en estas competencias, a nivel nacional y en diferentes departamentos (pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis). Luego, se presentan resultados del índice de brecha de rendimiento por género propuesto por competencia en Saber Pro y por departamento. Las brechas por género tienden a mantenerse en los departamentos con mayor número de estudiantes en Saber Pro, y las menores, en departamentos con menor desempeño en este examen. Esto se discute desde la concentración geográfica de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iturralde Durán, Carlos Antonio. "Percepción de presos becarios de Guayaquil sobre los costos-beneficios de la educación superior." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 24 (May 10, 2019): 114–33. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3784.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho humano fundamental, que incrementa las capacidades y libertades individuales y sociales. Su ejercicio está consagrado en normativas globales y nacionales que proveen el marco para implementar planes, políticas y proyectos que mejoren su cobertura y calidad propendiendo a la inclusión de grupos vulnerables. Entre ellos se encuentra la población penitenciaria, para lo cual deben aportar además al proceso de rehabilitación social. En 2015, el Gobierno ecuatoriano otorgó por vez primera becas para estudios superiores a los presos mejor puntuados en el Examen Nacional de Educación Superior (ENES). Ellos asisten a clases dentro de prisión y, si adquieren su libertad, pueden acudir a la universidad asignada, con los costos directos cubiertos por el Estado. Gran parte del éxito de esta iniciativa depende de la retención-persistencia estudiantil, lo cual hace relevante el análisis de causales de deserción que pueden abordarse desde diferentes enfoques. Entre ellos, el económico, planteado en el presente artículo, que identifica los beneficios y costos percibidos por los becarios de una cárcel de Guayaquil, desde una perspectiva cualitativa. Encuentra que al ser excarcelados experimentan un decremento de los beneficios y un incremento de los costos, lo que afecta negativamente la decisión de permanencia estudiantil. Abstract Education is a fundamental human right that increases individual and social abilities and freedoms. Its exercise is consecrated in global and national regulations that provide the framework to implement plans, policies and projects to improve their coverage and quality, propending the inclusion of vulnerable groups. Among them is the penitentiary population, for which these regulations must also contribute positively in the process of social rehabilitation. In 2015, the Ecuadorian government awarded, for the first time, scholarships for higher education to the best-rated prisoners in the National Higher Education Exam (ENES, for its acronym in Spanish). They attend classes in prison and, if they acquire their freedom, they can go to the assigned university with the direct costs covered by the State. Much of the success of this initiative depends on student retention-persistence, which makes relevant the analysis of desertion causes that can be studied from different approaches. Among them, the economic, raised in this article, which identifies the benefits and costs received by scholars of a prison in Guayaquil, from a qualitative perspective. The findings of the investigation show that, when released, the scholarship holders experience a decrease in benefits and an increase in costs, which negatively affects the decision of student permanence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Linares González, Engelbert Eduardo, Ana Isabel García Monroy, and Lucero Martínez Allende. "Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior / Elaboration of Songs, Support Strategy for Higher Education." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (August 7, 2018): 295–313. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.382.

Full text
Abstract:
La música es un detonante que puede cambiar nuestro estado de ánimo. Según la melodía o la letra de la canción, puede influenciar en nuestro actuar y sentir. La elaboración de canciones como estrategia educativa a nivel superior favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes de licenciatura: el alumno pone en práctica acciones mentales que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos debido a que la música estimula diversas áreas del cerebro tanto en zonas dedicadas al procesamiento del sonido como del lenguaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se eligieron dos grupos de 40 alumnos de las asignaturas de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica de Procesos, pertenecientes la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del Instituto Politécnico Nacional. Al inicio del semestre se les aplicó una evaluación diagnóstica para conocer entre otras cosas el nivel de conocimiento de la unidad de aprendizaje a cursar y el estilo de aprendizaje más representativo de cada alumno. Dados los resultados del examen diagnóstico, se propuso un método de trabajo de tipo deductivo cuya intención fuera favorecer el aprendizaje mediante el trabajo en equipo. Pasada la primera evaluación ordinaria del semestre, se les pidió elegir una canción considerando el ritmo y la letra para realizar ajustes a esta última a partir de frases, palabras o conceptos vistos en clase que les hayan representado algún problema durante su interpretación. Una vez elaboradas las canciones, se les pidió evidenciar el trabajo realizado para ser presentado en la clase. Los resultados revelan que más de 50 % de los alumnos que participaron coinciden que pueden utilizar la música como estrategia facilitadora del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula, dado que las canciones pueden estimular la imaginación, la visión y la memoria. Por consiguiente, el empleo de canciones dentro del aula puede considerarse un recurso apropiado para el aprendizaje duradero, pues, a partir de la combinación entre ritmos, estrofas y repeticiones, permite a los alumnos asimilar de mejor manera nueva información. Los resultados encontrados evidencian la necesidad de crear estrategias y explotar nuevas técnicas y métodos de enseñanza, con la idea de fortalecer y reforzar el proceso educativo y que sirva como un incentivo para mejorar la educación y la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas Zardoni, Horacio. "Confluencia de dos tendencias." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 1 (October 31, 2016): 134–51. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.11.

Full text
Abstract:
El acceso a las bases de datos de información académica como parte de la formación profesional, es una tendencia mundial que en los últimos años ha tenido un fuerte impacto en la oferta de servicios del subsistema de educación superior en México. Gracias a la creación del CONRICyT, muchas instituciones educativas han logrado acceso a información científica que, por su costo de contratación, estaba fuera de su alcance. El Sistema Nacional de Bachillerato es una iniciativa gubernamental para elevar la calidad de la educación en el nivel medio superior en el país. El Artículo examina los documentos políticos, legales y administrativos que dan sustento a ambas iniciativas, buscando determinar la posibilidad de que, en el corto plazo y conjuntando ambas tendencias, el acceso a la información de las bases de datos académicas pudiera hacerse extensivo a las instituciones que ofrecen educación media superior adscritas a las universidades públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Romero Chico, Rosa Angélica, and Antonieta Alexandra López Ortega. "Políticas públicas de democratización de la educación superior inclusiva en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE (2008 - 2018)." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.807.

Full text
Abstract:
Desde el 2011, la admisión se desarrolló a través del Sistema Nacional de Nivelación y Admisióncreado como política pública democratizadora para el acceso a la educación superior inclusiva.Revelándose la articulación ineficaz en el paso de bachillerato a la universidad; por no considerarprincipalmente la diversidad de origen de los postulantes, las condiciones de discapacidad yequidad, la dinámica de la economía familiar que conlleva la aplicación de la estrategia deadmisión, las condiciones del rediseño y/o cierre de carreras de interés. El estudio se lo realizabajo un camino complejo, en base a los métodos inductivo, analítico-sintético, bajo la técnica derevisión documental, sin muestra en la institución en consideración a la carencia de registros deestudiantes con discapacidad. No han existido soluciones efectivas sí eficaces, en este períodose plantea que, serán las propias Universidades las que otorguen los cupos en base a las plazasliberadas, será indispensable tanto la nota del examen Ser Bachiller como la nota del proceso deadmisión. Se describe: la implementación del sistema en forma general y de forma específica seexpone la vivencia y proyecto de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central delEcuador, alma mater.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fonseca-Bautista, César Darío, Juan Manuel Piña-Osorio, Luz Marina Ibarra-Uribe, and María De Guadalupe Pérez-Aguilar. "Docentes de bachillerato en México. Su heterogeneidad y particularidad." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (March 1, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la heterogeneidad y particularidad del personal docente de educación media superior en México. Nuestro supuesto considera que la heterogeneidad se distribuye desigualmente. Seleccionamos y entrevistamos a 24 docentes de tres bachilleratos de subsistemas y regiones diferentes. El enfoque fue mixto, y la información se analizó a partir de cuatro ejes: ingreso a la docencia, perfil del profesorado, condiciones laborales y salariales, y participación sindical. En los resultados, encontramos tres espacios particulares, cada uno con su propia cultura escolar. En una institución, el ingreso para laborar es mediante examen de conocimiento, en otra por concurso de oposición y en la tercera mediante la influencia y recomendación de algún grupo de poder al interior de la institución. En dos planteles, las maestras y maestros imparten la materia que requiere la institución y en otro, la asignatura para la cual concursaron. Esto es importante advertirlo dada la heterogeneidad y diversidad de este profesorado, de cara a las políticas educativas, las cuales tienden a estandarizar sus evaluaciones; queda en evidencia la falta de correspondencia entre la política educativa, la diversidad contextual y las características y dinámicas de cada subsistema. Ante un escenario institucional operativo y normativo tan fragmentado, debido a que la educación media superior la ofrecen 40 subsistemas diferentes, el consenso, la sensibilización y coordinación de esfuerzos por parte de la autoridad educativa resultan determinantes para que, sin renunciar a la riqueza que ofrece la diversidad, esta posea vasos comunicantes en los puntos estratégicos de la política educativa nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguayo Arrabal, Natividad. "El encuentro de disciplinas en la formación de traductores: mapa del catálogo oficial de dobles titulaciones en Traducción e Interpretación en España." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 7–51. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.7-51.

Full text
Abstract:
El examen de la interdisciplinariedad en la oferta formativa en Traducción e Interpretación (TI) en España nos conduce al análisis de las titulaciones conjuntas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estos programas se convierten en el foco de nuestro artículo por tratarse de una de las herramientas que nos brinda el Plan Bolonia (1999) como posible vía para introducir la interdisciplinariedad en la formación universitaria y favorecer, al tiempo, la colaboración entre diferentes disciplinas (Russell, Dolnicar y Ayoub, 2008: 590). Para ello, hemos creado un corpus (denominado DOBTI, Dobles Titulaciones en Traducción e Interpretación) a partir del catálogo oficial de las universidades públicas y privadas que ofertan títulos de dobles titulaciones de ámbito nacional. La finalidad de este corpus es realizar un mapa de los dobles grados en TI en España para conocer la oferta académica de títulos que pone en relación a la TI con otras disciplinas, al hilo de la escasez de trabajos sobre esta realidad, objeto actual de debate e interés en la comunidad académica (Morón, 2013; Ortega, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Ortiz, Silvia Magdalena, Edwin Stalin Anilema Troya, Ángel Marcelo Galarza Lozada, Raúl Clemente Cushpa Inchiglema, and Edison Paúl Barba Tamayo. "GENERACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y MULTIMEDIA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES APTITUDINALES EN ASPIRANTES A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO." Ciencia Digital 1, no. 1 (April 24, 2018): 60–70. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.50.

Full text
Abstract:
Históricamente la educación ecuatoriana ha apuntado medir conocimientos y contenidos, por ende la preparación se dirigía al almacenamiento inmediato de información cuyo mecanismo más eficiente era el memorismo. Al asumir este nuevo desafío propuesto por el Estado es indudable que es necesario cambiar por completo la manera de prepararse para este examen, y a pesar que las aptitudes no pueden ser estudiadas como tal, si pueden ser ejercitadas, desarrolladas y así como también si el estudiante está más familiarizado con este tipo de preguntas tendrá mejores resultados. Lastimosamente esta preparación académica se ha visto mercantilizada con la oferta de cursos de preparación a costos muy onerosos, por eso el presente proyecto se consolida como un aporte didáctico gratuito que utilizando las tecnologías de información y comunicación ayuda al aspirante a prepararse para la evaluación nacional. Este proyecto se generó tres recursos didácticos que sirven como herramientas de aprendizaje: A) Guía para el aspirante, que desde la psicología busca ayudar al control emocional, entregando varios tips. para que el discente genere autoconfianza y puedas rendir mejor, así como entrega información trascendental acerca del proceso, esta guía puede ser impresa como también subida al internet para aumentar su cobertura, B) Video tutorial generado en 2D en la cual se resuelven ejercicios tipo SENESCYT, como para generar un aprendizaje demostrativo, este recurso multimedia puede ser subido a comunidades que comparten videos en la world wide web y C) Material didáctico tangible que convirtiéndose en objetos lúdicos permiten el desarrollo de ejercicios aptitudinales, que puede ser usado en clases, ferias, charlas y conferencias. El presente proyecto se concibe como una pequeña iniciativa que puede ser potenciada bajo la tutela y auspicio de instituciones de educación superior que puedan inyectar recursos a esta iniciativa, por ejemplo mediante sus líneas, programas y proyectos de vinculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villa Soto, Juan Carlos, and Rosa María Mendoza Rosas. "Criterios para definir el carácter interdisciplinario de diseños curriculares universitarios." INTERdisciplina 8, no. 20 (January 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71977.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es conocer los criterios clave que le confieren un carácter interdisciplinario a las carreras universitarias diseñadas con este enfoque. En primer lugar, se revisaron los principios de integración de conocimientos de dos programas de educación superior creados en México durante el proceso de innovación curricular promovido en la década de los setenta del siglo pasado. Posteriormente, se examinó la noción de currículum interdisciplinario con base en una concepción integral de currículum y se propuso, a la luz de dicha revisión, incluir una dimensión relativa a los dominios disciplinarios comprendidos en los planes de estudio y los modos en que se integran los conocimientos de dichos dominios. A partir de esta dimensión —que denominamos onto-epistemológica, en tanto definida por los objetos de estudio de dominios disciplinarios, híbridos o complejos—, se examina, a manera de ejemplo, el carácter interdisciplinario de la licenciatura en ciencias ambientales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viana, Aline De Oliveira. "RELATO DE EXPERIÊNCIA DE ENSINO DE REDAÇÃO PARA O EXAME NACIONAL DO ENSINO MÉDIO (ENEM) EM UM PROJETO DE EXTENSÃO DE CURSINHO POPULAR." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 9, no. 2 (August 30, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2018v9i2.7778.

Full text
Abstract:
Resumo: Em um cenário de debates e tensões sobre ensino, as questões pertinentes ao ingresso nas instituições públicas de Ensino Superior ganham ênfase. Dessa forma, o ensino de redação para o Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) tem grande peso para a educação básica. Diante disso, este trabalho objetivou analisar as estratégias de ensino de redação adotadas, no ano de 2016, pelo Curso Pré-Vestibular Paulo Freire, projeto de Extensão da Universidade Federal do Ceará. Para tal, realizou-se um estudo de caso, que será apresentado através de relato de experiência, que identificou os objetivos e os recursos didáticos utilizados pelo referido cursinho para o ensino de redação, além de analisar quantitativamente a eficácia do método adotado na obtenção de notas superiores à média nacional. Utilizou-se, como base teórica pedagógica, Paulo Freire, Carlos Rodrigues Brandão e José Manuel Moran. Nortearam o estudo de caso as considerações de Cecília M. Minayo sobre trabalho de campo e coleta de dados. As informações foram obtidas através de consultas ao banco de dados do curso, entrevistas abertas e revisão literária. Após análise dos resultados, percebeu-se que as estratégias adotadas permitiram aos estudantes aprimorar seus conhecimentos em uma perspectiva dialógica e reiterada da prática da escrita. Tais estratégias coadunaram com os valores de Freire e contribuíram para o fortalecimento da aprendizagem dos alunos (que, muitas vezes, têm formação básica deficitária) sobre diversos aspectos gramaticais, linguísticos e crítico. Palavras-chave: Extensão Universitária, Trabalho Voluntário, Ensino Popular Experience report on teaching writing for the National Examination of High School (Exame Nacional do Ensino Médio - ENEM) at an extension project of popular preparatory school Abstract: Nowadays, due to the debates and tensions surrounding the Brazilian educational system, the admission process at public universities has been thrown into question. Currently, preparation for the Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) essay mainly impacts primary education. Therefore, this work intends to analyze the teaching strategies employed in the year 2016 at the ‘Curso Pré-Vestibular Paulo Freire’, which is an extra-curricular project at the Universidade Federal do Ceará (Fortaleza, Ceará State, Brazil). In order to do so, a case study (which will be presented through an experience report) was conducted to identify the educational resources and objectives applied in the mentioned cram school, as well as to quantitatively analyze the efficacy of those methods to obtain grades above the national average score. Paulo Freire, Carlos Rodrigues Brandão, and José Manuel Moran were used as a pedagogic theoretical basis. Cecília Minayo considerations were utilized to guide the fieldwork and data gathering of the case study. The information was obtained through the cram school database, open interviews, and literary reviews. The research helped to observe that the strategies practiced have improved students’ knowledge from a dialogical and reiterated perspective of writing practice. Such strategies have also combined Paulo Freire’s values and enhanced students’ (who mostly had a deficient primary education) learning over several aspects of grammar, linguistics and critical thinking. Keywords: University Extension, Volunteering, Popular Education Relato de experiencia de enseñanza de redacción para el examen nacional de la escuela secundaria (‘Exame Nacional do Ensino Médio – ENEM’) en un proyecto de extensión de curso preparatorio popular Resumen: En el escenario de debates y tensiones enseñanza, las cuestiones referentes al ingreso en instituciones públicas de Enseñanza Superior gana relieve. De eso modo, la enseñanza de redacción para el Exame Nacional do Ensino Médio ENEM ( Examen nacional para la escuela secundária ) gana gran importancia para la educación básica. Teniendo eso en cuenta, este trabajo objetivó analizar las estrategias de enseñanza de redacción adoptada, en el año de 2016, por el Curso Pré-Vestibular Paulo Freire, proyecto de Extensión de la Universidade Federal do Ceará (Fortaleza, Estado del Ceará, Brasil). Para el logro de los objetivos, se realizó un estudio de caso que está presentada acá a través de un relato de experiencia, el cual identificó los objetivos y los recursos didácticos utilizados por el referido cursillo. Además, se analizó cuantitativamente la eficacia del método adoptado para la obtención de notas superiores a la media nacional en el examen de redacción. Como base teórica pedagógica, fueran elencados Paulo Freire, Carlos Rodrigues Brandão y José Manuel Moran. Nortearon el estudio de caso las consideraciones de Cecília Minayo acerca del trabajo in loco y coleta de datos. Se obtuvo las informaciones a través de consulta a los datos del curso, entrevistas abiertas e revisión literaria. Después del análisis de los resultados, se percibió que las estrategias adoptadas permitieron a los estudiantes primorear sus conocimientos bajo una perspectiva dialógica y reiterada de práctica de escrita. Esas e estrategias coadunaran con los valores de Freire y contribuyeron para el fortalecimiento de la aprendizaje de los alumnos lo cuales, muchas veces, tuvieron formación básica deficitaria en los aspectos gramaticales y lingüísticos. Palabras-clave: Extensión Universitaria, Trabajo Voluntario, Enseñanza Popular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Pérez, María del Mar, Francisco Manzano-Agugliaro, and Sagrario Salaberri Ramiro. "Starting point towards bilingualism in higher education: results in english at the university entrance test from a gender perspective." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 5, no. 10 (September 23, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i10.936.

Full text
Abstract:
El nivel actual de internacionalización de las universidades españolas está demandando un aumento en el dominio de lenguas extranjeras entre los estudiantes. Numerosas universidades españolas están introduciendo asignaturas impartidas en lenguas diferentes del español en sus planes de estudio, principalmente en inglés, a través de diferentes programas multilingües. El presente trabajo analiza los resultados obtenidos en el examen de inglés de la prueba de acceso a la universidad (PAU) desde 2002 a 2010 con el fin de estudiar el nivel de idioma de los estudiantes antes de comenzar estudios superiores. Para ello se tomó una muestra de 15897 alumnos, 6454 hombres y 9443 mujeres. El análisis de estos datos permite excelentes comparaciones cualitativas entre ambos grupos, mostrando las diferencias en sus resultados y contrastando con la tendencia nacional. También proporciona información sobre los factores específicos que influyen en los resultados de este tipo de pruebas, a diferencia de los estereotipos de género atribuidos a las capacidades lingüísticas. Este estudio revela que, como punto de partida para el éxito de la enseñanza bilingüe en educación superior, los resultados de la prueba de inglés en el examen de ingreso a la universidad deberían situarse, al menos, dos puntos de media por encima de los actuales. Consideramos que esto sólo sería posible a través del aumento del número de horas dedicadas a la enseñanza de idiomas, así como a través de la reestructuración del sistema actual de enseñanza de idiomas, tanto en secundaria como en bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Archundia Esquivel, Heidi Mariana. "México: avatares en el financiamiento a la ciencia y la tecnología." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 9, no. 18 (October 31, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v9i18.15584.

Full text
Abstract:
La investigación científica y tecnológica, en México, es presentada, en discursos de los organismos internacionales, en las políticas nacionales, y hasta en las declaraciones de científicos mexicanos, como el factor fundamental para lograr desarrollo y bienestar nacional, sin embargo, esa valoración de la ciencia y la tecnología no se corresponde con lasasignaciones presupuestales que se confieren para promoción de la misma, aunque sí es claro cómo el tipo de actividades que se han organizado para promover la investigación científica y tecnológica se corresponden con determinadas concepciones acerca de lo que es investigación y la caracterización de su estado en el país. Para dar cuenta de ello se examina, en el periodo 1980-2019, el modo en que el financiamiento ha transitado de ciertas actividades de apoyo, proyectos de investigación, etcétera, advirtiendo cómo la evolución del financiamiento, está en relación a la manera en que se concibe el conocimiento científico y tecnológico y su lugar en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Moreira, Francisco Samuel, Jacqueline Rosalfa Terranova Ruiz, Víctor Geovanny Zambrano Cedeño, and María Manuela Macías Loor. "ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE INTERÉS EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (September 27, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.477.

Full text
Abstract:
Abstract:SENSIBILATION AND ATTENTION STRATEGIES FOR THE INTERES GENERATIONIN THE LANGUAGE LEARNINGThe generation of learning processes in the Language Arts area is one of the challenges that high school teachers takes, to a generation that every day is losing interest for oral and written communication uses by the appearance of Telematics and virtues and benefits that provide in the transfer of information through channels such as internet and their tributaries. In this context of competing interests , the psycho pedagogy models offered contain in their elements a set of mental processes that explored from neuroscience are responsible for building cognitive schemes that result highly significant and lasting learning, to enable the bachelor exceed the test quality standards implemented by the National Institute for Educational Evaluation (INEVAL) and the National Test of higher Education (ENES) requirements to pass the intermediate level and join higher education respectively. The experience performed at the Center for Teaching Practice: Juan Montalvo High School of Education Faculty of University Eloy Alfaro of Manabi, begins in an exploration of the strategies used by teachers and evaluation of students response against these methodologies, which generated the key to try new practices that combine cooperative purposes to intercultural practices with specific strategies language learning idea.Keywords: Cooperative learning, cognitive strategies, communicative competence, intercultural development, meaningful learning.Resumen:La generación de procesos de aprendizajes en el área de Lengua y Literatura es uno de los retos que asumen los profesores de bachillerato ante una generación que cada día va perdiendo interés en el uso de la comunicación oral y escrita por la aparición de la telemática; las virtudes y ventajas que éstas brindan en la transferencia de información a través de canales más amplios como lo es el internet y sus afluentes. En este marco de competencia de intereses, los modelos psicopedagógicos ofertados a la pedagogía contienen entre sus elementos un conjunto de procesos mentales que explorados desde la neurociencia son los responsables de construir esquemas cognitivos que resultan en aprendizajes altamente significativos y duraderos, que le permitan al bachiller superar las pruebas de estándares de calidad implementadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) y el Examen Nacional de Educación Superior (ENES), requisitos para aprobar el nivel medio e ingresar a la formación superior respectivamente. La experiencia realizada en el Centro de Práctica Docente: Colegio Juan Montalvo de la Facultad de Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, inicia en una exploración de las estrategias utilizadas por los docentes y la evaluación de la respuesta de los estudiantes frente a estas metodologías, lo que generó la idea fundamental para intentar nuevas prácticas con fines cooperativos que combinen prácticas interculturales con estrategias propias del aprendizaje de la lengua.Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, estrategias cognitivas, competencia comunicativa, desarrollo intercultural, aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lacerda, Leo Lynce Valle de, and Cássia Ferri. "Conceito preliminar de curso: conceito único para uma realidade educacional múltipla." Estudos em Avaliação Educacional, no. x (October 10, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.3970.

Full text
Abstract:
<p>Investigou-se o Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior e seu principal indicador de regulação, o Conceito Preliminar de Curso. Utilizou-se um ciclo trienal do Exame Nacional de Cursos, englobando 55 áreas de graduação. As relações entre os insumos e a nota do concluinte foram examinadas por regressão linear múltipla, retendo-se aquelas que apresentaram correlações semiparciais significativas a 5%. O resultado mostrou ausência de relação em 11 das 55 áreas. Nas demais, os insumos com maior frequência de correlações foram a nota da infraestrutura e dos doutores. A frequência de correlações foi maior para as Universidades, apontando que o indicador tem mais propriedade para estas. Os resultados demonstram que o indicador não exibe uma relação entre input e output independente das áreas e instituições, de modo que não pode ser utilizado como indicador de qualidade sem uma avaliação qualitativa do contexto da instituição e do curso.</p><p><strong>Palavras chave:</strong> Educação Superior; Sinaes; Enade; Conceito Preliminar de Curso.</p><p> </p><p><strong>Concepto preliminar de curso: concepto único para una realidad educacional múltiple</strong></p><p>Se investigó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior y su principal indicador de regulación, el Concepto Preliminar de Curso. Se utilizó un ciclo trienal del Exame Nacional de Cursos, que engloba a 55 áreas de graduación. Las relaciones entre los insumos y la nota del concluyente fueron examinadas por regresión lineal múltiple, reteniéndose aquellas que presentaron correlaciones semiparciales significativas a un 5%. El resultado mostró ausencia de relación en 11 de las 55 áreas. En las demás, los insumos con mayor frecuencia de correlaciones fueron la nota de la infraestructura y de los doctores. La frecuencia de correlaciones fue mayor para las universidades, señalando que el indicador es más adecuado a estas. Los resultados demuestran que el indicador no exhibe una relación independiente entre input y output de las áreas e instituciones, de modo que no se lo puede utilizar como indicador de calidad sin una evaluación cualitativa del contexto de la institución y del curso.</p><p><strong>Palabras Clave:</strong> Educación Superior; Sinaes; Enade; Concepto Preliminar de Curso.</p><p> </p><p><strong>Preliminary course concept: unique concept for a multiple educational reality</strong></p><p>This article investigated the National Evaluation System for Higher Education and its primary regulation indicator, the Preliminary Course Concept. A three-year cycle of the National Examination of Courses, encompassing 55 areas of undergraduate education, was used. The relationship between the inputs and the graduates’ grades was analyzed using multiple linear regression, retaining those grades which presented semi-partial correlations, significant at 5%. The results showed a lack of relationship in 11 of the 55 areas. In the others, the inputs with higher frequency of correlations were the grades for infrastructure and doctors. The correlation frequency was higher for universities, demonstrating that the indicator is more appropriate for these. The results demonstrate that the indicator does not show a relationship between input and output independent of the areas and institutions. Therefore, it cannot be used as an indicator of quality without a qualitative assessment of the context of the institution and the course.</p><p><strong>Keywords:</strong> Higher Education; Sinaes; Enade; Preliminary Concept of Course.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortés Cárdenas, Sandra Giovanna. "Análisis de las pruebas de estado y el desempeño académico estudiantes de instrumentación quirúrgica de la FUCS." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 1 (March 1, 2012): 58–62. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n1.2012.795.

Full text
Abstract:
El examen de calidad de la educación superior (ECAES) intenta evaluar la calidad educativa, pero suele uti­ lizarse como factor de jerarquía entre universidades. Se requiere un análisis de los resultados obtenidos por los estudiantes como lo establece el Ministerio deEducación Nacional. Objetivo: determinar la correlación entre los pontajes del ICFES, el promedio académico obtenido durante el pregrado y el ECAES, en los estudiantes de último año del programa de instrumentación quirúrgica de la FUCS entre 2006 y 2009. Métodos: diseño de correlación recolectando los datos correspondientes a los resultados obtenidos en el ICFES, el ECAES y el promedio académico de estudiantes que presentaron el ECAES de 2006 a 2009. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson y el círculo de correlaciones de análisis de componentes principales. Resultados: el coeficiente de correlación de Pearson entre promedio académico y resultado del ECAES fue 0.64, 0.25 0.39 y 0.36 para los años 2006, 2007 2008 y 2009; entre el ICFES y el promedio académico obtenido durante la carrera fue de 0.54, 0.37, 0.47 y 0.16 para el mismo período. Conclusiones: existe correlación moderada entre el promedio académico y los puntajes del ECAES. Entre los pontajes del ICFES y las asignaturas homólogas de la carrera, solo se observa correlación importante en la prueba de química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rositto, Sebastián Ariel. "Estado de la educación superior argentina a tres años de la ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad." Revista Iberoamericana de Educación 59, no. 1 (May 15, 2012): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5911406.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo, se realiza un análisis del estado en que se encuentra la educación superior en Argentina, al cumplirse tres años de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. A tal fin, se reflexiona acerca de los distintos modelos filosóficos de la discapacidad, que se dieron a lo largo de la historia, que van desde el pensamiento mágico-religioso, pasando por uno científico, para llegar a uno social. Luego, se analiza el marco normativo sobre la educación superior y la discapacidad, el cual es muy reciente, acompañado de la ratificación de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Todos estos preceptos legales, requieren un cambio de mentalidad en la sociedad, que debe considerar a la discapacidad como una construcción social y respetar los Derechos Humanos de este colectivo.Por último, se examina la realidad de la Universidad Argentina y de la Universidad Nacional de Rosario, respecto de las dos temáticas antes mencionadas, en donde conviven dos contextos que colisionan, uno es el del ámbito internacional que promueve el modelo social de la discapacidad y la autonomía de la persona, y otro es el entorno de nuestra tradicional Universidad, que todavía hoy es fiel reflejo del modelo médico-rehabilitador. Para que triunfe el modelo social de la discapacidad, es necesario seguir el camino que plantea la ley de educación superior, la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Do Nascimento, Thaís Grazielle Vieira, Aline de Cassia Campos Pena, Anna Carolina Ameno Ayres Silva, Samuel Leonardo Sales, Rogério Antônio Picoli, and Daniela Leite Fabrino. "ANÁLISE DO NÍVEL DE CONHECIMENTO E MOTIVAÇÃO DE ALUNOS DO ENSINO MÉDIO RUMO AO ENSINO SUPERIOR: PROJETO DIÁLOGOS SOBRE O QUE SIGNIFICA CURSAR ENGENHARIA." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 6, no. 1 (April 1, 2015): 7–13. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2015v6i1.1938.

Full text
Abstract:
A população que apresenta ensino superior nos países desenvolvidos é maior que nos países em desenvolvimento, um dado indicador do avanço tecnológico e do desenvolvimento de um país. O Brasil está acima da média mundial, com uma taxa de 30% de escolarização superior, à frente dos países em desenvolvimento, porém longe da média dos países desenvolvidos. Para reverter este cenário o governo brasileiro tem investido em infraestrutura e em políticas de ampliação do acesso e permanência no ensino superior. Porém, fatores como a falta de informação e a desmotivação, em especial dos alunos de baixa renda, são barreiras a estas ações. Partindo desta análise o grupo PET “A Difusão do Pensamento Científico como Ferramenta para a Cidadania” foi às escolas de Ouro Branco – MG, para desenvolver o projeto “Diálogos sobre o que Significa Cursar Engenharia”, realizando palestras informativas e motivacionais para alunos do último ano do ensino médio, com intuito de impulsioná-los na busca de seus ideais. Nos três anos em que foi realizado o projeto, os alunos do ensino médio foram questionados sobre seu interesse em cursar o ensino superior. A maioria afirmou querer ingressar em uma Instituição de Ensino Superior e muitos desejam complementar os estudos com uma pós-graduação. No entanto, até 40% dos estudantes do noturno tem preferência pelo curso técnico, ou desejam apenas concluir o ensino médio. Observou-se ainda elevada autoconfiança nos alunos de escolas particulares e o sentimento de auto-exclusão dos alunos da rede pública. Estas análises confirmam a necessidade de uma divulgação qualificada do ensino superior público. Abstract: The population with higher education in developed countries is greater than in developing countries. Such index represents the technological advancement and the development of a country. Brazil is above the world average, with a rate of 30% of its population with higher education, ahead of developing countries, but far from the average of the developed ones. To reverse this scenario, the Brazilian government has invested in infrastructure by expanding the access and the permanence policies in higher education. However, factors such as lack of information and motivation are barriers to these actions, particularly for low-income students. By taking into account this perspective, the PET group, a tutorial education program, "The Diffusion of Scientific Thought as a Tool for Citizenship" visited schools in the municipality of Ouro Branco, in the State of Minas Gerais, to develop the project "Dialogues on Studying Engineering". This initiative has as its main objective to deliver informative and motivational lectures to the students of the last year of high school by at promoting the pursuit of their ideals. In the three years the project took place high school students were asked about their interest in pursuing a higher education. Most answered that wanted to enter a Higher Education Institution and many wished to supplement their studies with a post-graduate degree. On the other hand, up to 40% of the students in the evening period intended to take technical courses, or just want to finish high school. Furthermore, high self-confidence in students of private schools and the feeling of self-exclusion of public school students were observed. These analyzes confirm the need for publicizing public higher education. Keywords: High School National Exam, Public University, role of the engineer. El análisis del nivel de conocimiento y la motivación de los estudiantes de secundaria hacia la educación superior: Proyecto “Diálogos acerca de qué significa Estudiar Ingeniería” Resumen: La población con educación superior en los países desarrollados es mayor que en los países en desarrollo, un índice de avance tecnológico y de desarrollo del país. Brasil está arriba del promedio mundial, con una tasa del 30% de la educación superior, delante de los países en desarrollo, pero muy lejos del promedio de los países desarrollados. Para revertir esta situación, el gobierno brasileño ha invertido en infraestructura y en políticas de ampliación del acceso y permanencia en la educación superior. Sin embargo, factores como la falta de información y la desmotivación son barreras a estas acciones, especialmente para los estudiantes de bajos ingresos. A partir de este análisis, el grupo de PET "la difusión del pensamiento científico como herramienta para la Ciudadanía" visitó las escuelas del municipio de Ouro Branco, Estado de Minas Gerais/Brasil, para desarrollar el proyecto "Diálogos acerca de qué significa estudiar Ingeniería", dictando palestras y charlas motivacionales a los estudiantes del último año de la escuela secundaria, con el objetivo de impulsarlos en la búsqueda de sus ideales. En los tres años en que el proyecto fue llevado a cabo, a los estudiantes de secundaria se les preguntó sobre su interés en ingresar a la educación superior. La mayoría respondió que quería unirse a una Institución de Educación Superior y muchos deseen complementar sus estudios con un título de postgrado. Sin embargo, hasta un 40% de los estudiantes nocturnos tienen preferencia por un curso técnico, o simplemente quieren terminar la escuela secundaria. Por otra parte, se observaron una alta auto-confianza en los estudiantes de las escuelas privadas y el sentimiento de auto-exclusión de los estudiantes de las escuelas públicas. Estos análisis confirman la necesidad de una divulgación cualificada de la educación superior pública. Palabras-clave: Examen Nacional de la Secundaria, Universidad Pública, el papel del Ingeniero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gallardo Guerrero, Ana María, María José Maciá Andreu, María Marín Farrona, Arabela Fernández Rabener, and Marta García Tascón. "Análisis de las guías docentes de Equipamiento e instalaciones deportivas impartidas en la educación superior española (Analysis of the Sports equipment and facilities guides teaching in the Spanish higher education)." Retos, no. 41 (January 24, 2021): 406–16. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.85503.

Full text
Abstract:
El actual Título Universitario oficial de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (TU CAFIDE), ha sufrido numerosos cambios a lo largo de las últimas décadas. Así como la asignatura de equipamiento e instalaciones deportivas, materia relevante pues puede procurar conocimientos para la optimización de estos recursos. Se han analizado un total de 28 guías docentes a nivel nacional (14 ámbito público y 14 privado) para conocer si los contenidos, metodologías y procesos evaluativos pueden orientar suficientemente en la adquisición de las competencias del alumnado para lo que las organizaciones del sector demandan. Es una asignatura considerada en el 75% de las universidades obligatoria, destacando la carga de 6 créditos ECTS (82,1%) y donde solo un docente (75%) figura como profesor. El mayor peso en la calificación lo tiene la prueba de examen entre un 50-70%, seguida de la prueba de trabajos (30-50%) y para el 28,6% de las universidades se valora el 10% en asistencia. Los resultados determinan que existen diferencias en la estructura, metodología y contenidos impartidos de la asignatura, en función del tipo de universidad (pública/privada) y su carácter (obligatoria/optativa), si bien estas no son significativas, excepto en el curso en que se imparte en función de su carácter (p=.009), mayor peso del examen cuando es obligatoria (p=.017) y diferencias en algunos contenidos impartidos según su titularidad (p=.020) y carácter (p=.043). Debe analizarse esta formación y orientarla atendiendo a la resolución de la Secretaría General de Universidades sobre el establecimiento de las recomendaciones a seguir en las memorias de verificación del título de este grado, además de dar respuesta al mercado laboral. Abstract. The current Bachelor’s Degree in Physical Activity and Sport Sciences (TU CAFIDE), has undergone several changes over the last decades. Different legislative changes have been consolidating the credits related to the career opportunities of Sports Direction or Management. A total of 28 teaching guides have been analyzed at a national level (14 public universities and 14 private) to know if the contents taught sufficiently qualify the competences of the students for what the organizations of the sector demand. It is a subject considered in 75% of the university’s compulsory, highlighting the structure of 6 credit ECTS (82.1%) and where only one teacher (75%) appears as a professor. The greatest burden in the final grade is on the exam (50-70%), followed by practical works (30-50%) and 28.6% of the universities, value 10% the attendance. The results show that there are differences in the structure, methodology and contents taught in the subject, depending on the type of university (public/private) and its character (compulsory/optional), although these are not significant, except in the course in which it is taught according to its character (p=.009), greater weight of the exam when it is compulsory (p=.017) and differences in some contents taught according to the type of university (p=.020) and character (p=.043). This training should be analyzed and oriented in accordance with the resolution of the General Secretary of Universities on the establishment of recommendations to be followed in the verification reports of this Bachelor’s Degree, in addition to respond to the labor market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leon Duarte, Gustavo Adolfo, Carlos René Contreras Cázarez, and Erika Carolina Meneses Jurado. "Teoría y práctica de la comunicación. Validación de la Escala de Producción y Difusión Científica de la Comunicación en Educación Superior." Comunicação & Sociedade 43, no. 1 (August 16, 2021): 203–33. http://dx.doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v43n1p203-233.

Full text
Abstract:
Este texto analiza y examina teórica y empíricamente lo que hoy en día es materia de seria discusión en el medio académico nacional entorno a la producción, difusión y diseminación de la investigación académica científica: ¿Las actividades de investigación básica contribuyen significativamente al avance en la formación de personal especializado? Si es así, ¿Qué función tienen los productos de difusión académica como estrategia de enseñanza en el área de estudios de la Comunicación en pre y posgrado? El objetivo fue evaluar la consistencia interna y la confiabilidad de una escala teórica que mide la producción y la difusión científica de la comunicación en el espacio de educación superior. Se utilizó un cuestionario con trece variables manifiestas en una muestra de 66 docentes del área de Ciencias de la Comunicación de pre y posgrado en una universidad pública de México. Los resultados confirman que se dispuso de un instrumento fiable con datos consistentes en la validez de la escala. La evidencia presentada concluye que existen al menos tres causas para explicar por qué la docencia y formación profesional en pre y posgrado se encuentran desvinculadas de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Araújo, Ana Cláudia Uchôa, Erica De Lima Gallindo, Jarbiani Sucupira Alves De Castro, ANNA ERIKA FERREIRA LIMA, and Hobson Almeida Cruz. "CAMINHOS PARA INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR NO INSTITUTO FEDERAL DE EDUCAÇÃO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA (IFCE)." Conexões - Ciência e Tecnologia 14, no. 5 (October 26, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.21439/conexoes.v14i5.2009.

Full text
Abstract:
Cara Leitora, Caro Leitor, Chega em suas mãos o exemplar da edição da Revista Conexões: Ciência e Tecnologia, voltado à Internacionalização da Educação Superior. No contexto atual em que nós nos encontramos, ocasionado pela Pandemia do Covid - 19, nunca o verbo internacionalizar se fez tão necessário porque, seja por redes sociais, seja por redes acadêmicas, nós procuramos saber do mundo e de casa, tudo pelas nossas telas, e quando procuramos olhar para além do nosso espaço, nós nos internacionalizamos. Pois bem... Esta edição se relaciona diretamente a uma parceria de internacionalização em pesquisa, ocorrida de 2018 a 2020, que envolve, no nível institucional, a participação da Pró-reitoria de Pesquisa, Pós-Graduação e Inovação (PRPI); da Pró-reitoria de Ensino (PROEN); e da Assessoria de Relações Internacionais (Arinter) do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia (IFCE). E à nível internacional, a participação da Universidade de Joinville, do Brasil; das Universidades de Pilar e Autônoma de Encarnación, do Paraguai; das Universidades de Villa Maria, Nacional del Nordeste e Nacional de La Rioja, da Argentina; da Universidade da República, do Uruguai; da Universidade de Valparaíso, do Chile; e da Universidade de Manizales, da Colômbia, e, somando-se a elas, a presença do IFCE. É este grupo de instituições, representadas por seus pesquisadores que, sob a Coordenação da Universidade de Villa Maria, integram o Núcleo de Estudos e Investigações do Ensino Superior do Mercosul (NEIES), dedicado à pesquisa, cujo tema é “Tendencias en la matrícula de la Educación Superior en países del MERCOSUR. Análisis de variables específicas a partir de los primeros años del siglo XXI”, que trata do estudo da democratização e da expansão do ensino superior nos países do Mercosul, no período de 2000 a 2018. Como fruto deste estudo, há artigos e relatórios publicados, além de eventos organizados, dentre os quais, podemos citar o Ciclo Internacional de Palestras sobre Educação Superior na América do Sul, realizado no campus de Fortaleza de nossa instituição, em março de 2019, que contou com a contribuição de pesquisadores nacionais e internacionais, divulgando os seus trabalhos no âmbito da pesquisa no ensino superior, dando origem também a esta edição. Nesta sintonia, compreendemos que entender como o ensino superior tem se comportado na América do Sul possibilita a adoção de um olhar mais alargado para o grande continente em que habitamos e, ao mesmo tempo, abre espaço para que nós nos aproximemos e conversemos mais entre si, enquanto países de uma só terra, diferente e igual, ao passo em que tendências de pesquisas na área serão suscitadas, com o foco nos anos iniciais do século XXI, período que vem sinalizando um aumento da demanda da população pela verticalização de sua formação. Assim, em torno desta temática, tomaremos contato com um estudo comparativo sobre fluxos migratórios de discentes oriundos de cinco países da América Latina. Compreenderemos a relação entre avaliação curricular e o campo da Educação Profissional, evidenciada numa ampla ação de pesquisa, envolvendo o IFCE e o Programa de Pós-Graduação em Educação, da Faculdade de Educação, da Universidade Federal do Ceará. Veremos uma pesquisa que aborda sobre o ensino superior no Brasil dos anos 1990/2000, mostrando a interferência de organismos internacionais nas políticas educacionais dirigidas às universidades. Leremos um artigo que examina as esferas do ensino superior, em que artes e cultura podem se tornar parte do processo de internacionalização. E, ainda, tomaremos contato com uma pesquisa que versa sobre as transformações econômicas e políticas ocorridas mundialmente a partir do capitalismo globalizado na década de 1990 e seus reflexos nos países da América Latina. Esperamos que os textos acadêmicos ora apresentados provoquem reflexões e deixem evidente, cada vez mais, a importância da educação, em todos os seus níveis, formas de oferta e modalidades, para forjar uma nação justa e que cuida do seu povo. Boa leitura! Ana Cláudia Uchôa Araújo Erica de Lima Gallindo Hobson Almeida Cruz Jarbiani Sucupira Alves de Castro Grupo de Pesquisadores - NEIES - Representação no IFCE Anna Erika Ferreira Lima Editora-Chefe da Revista Conexões – Ciência e Tecnologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vilela, Lara, Thiago Yudi Tachibana, Naercio Menezes Filho, and Bruno Komatsu. "As cotas nas universidades públicas diminuem a qualidade dos ingressantes?" Estudos em Avaliação Educacional 28, no. 69 (December 14, 2017): 652. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v28i69.4427.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo utiliza os microdados do Exame Nacional do Ensino Médio (Enem) e do Censo da Educação Superior para, através de simulações sobre os efeitos das cotas, quantificar e qualificar estimativas do impacto causado pela política de cotas para acesso às universidades federais sobre a distribuição de notas do Enem de cotistas e não cotistas, as notas de corte e as médias de notas dos ingressantes. Os resultados mostram que a maior diversidade (de categoria administrativa do ensino médio, de renda e de raça) nas universidades federais, introduzida pelas cotas, não acarreta ingresso de alunos com notas significativamente menores quando comparado com o cenário sem cotas. Isso ocorre devido à existência de potenciais cotistas cujas notas se encontravam acima do último decil (décimo) de notas em número suficiente para preencher as vagas reservadas.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Cotas; Universidades Públicas; Políticas Públicas; Desempenho Escolar.</p><p> </p><p><strong>¿Las cuotas en las universidades públicas disminuyen la calidad de los ingresantes?</strong></p><p>Este artículo utiliza los microdatos del Examen Nacional de la Enseñanza Media (Enem) y del Censo de Educación Superior para, a través de simulaciones sobre los efectos de las cuotas, cuantificar y calificar estimaciones del impacto causado por la política de cuotas para acceso a las universidades federales sobre la distribución de notas del Enem de cuotistas y no cuotistas, las notas de corte y los promedios de notas de los ingresantes. Los resultados muestran que la mayor diversidad (de categoría administrativa de la enseñanza media, de renta y de raza) en las universidades federales, introducida por las cuotas, no acarrea ingreso de alumnos con notas significativamente menores cuando es comparado con el escenario sin cuotas. Esto ocurre debido a la existencia de potenciales cuotistas cuyas notas se encontraban por encima del último decil (décimo) de billetes en número suficiente para llenar las vacantes reservadas.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Cuotas; Universidades Públicas; Políticas Públicas; Rendimiento Escolar.</p><p> </p><p><strong>Do public university quotas lower the quality of entrants?</strong></p><p>This article uses microdata from the National High School Exam (Enem) and the Higher Education Census to make simulations of the effects of quotas, and quantifies and qualifies their estimated effects on the access of students to federal universities, including the distribution of Enem scores as well as the cutoff and average scores for quota and non-quota students. The results show that the greater diversity (in terms of public school, poor and minority students) in federal universities caused by the introduction of the quota system has not led to the admission of students with significantly lower scores when compared to the scenario without quotas. This is due to the existence of potential quota students whose scores are in the highest score decile in sufficient numbers to fill the reserved places.</p><strong>Keywords:</strong> Quotas; Public Universities; Public Policy; Academic Performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Moreira, Claudia Regina Baukat Silveira, and Ângelo Ricardo De Souza. "Democratização do acesso à educação superior em debate: avaliação do Prouni." Estudos em Avaliação Educacional 30, no. 73 (May 31, 2019): 202. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v30i73.5713.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Partindo da constatação de que a oferta de vagas na educação superior é sobre tudo privada, este trabalho pretende identificar os perfis dos bolsistas beneficiados pelo Programa Universidade para Todos (ProUni), considerando três cursos: Pedagogia, Medicina e Direito. Para tanto, o recurso foi o da avaliação de políticas, tal como formulado no campo de políticas públicas. Foram analisados os microdados do questionário socioeducacional aplicado por ocasião da realização do Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (Enade), no período entre 2008 e 2013. Os dados permitem concluir que o ProUni é bem-sucedido quanto às metas estabelecidas, garantindo a inserção de jovens pobres, oriundos principalmente da escola pública. Contudo, os dados também possibilitam afirmar que o programa é limitado quanto ao seu escopo, pois as diferenças identificadas entre os bolsistas dos três cursos analisados sugerem que há uma reprodução das desigualdades educacionais.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong>Palavras-chave</strong>: Políticas Educacionais, Avaliação de Programas, Prouni, Desigualdades Educacionais.</p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"> </p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Democratización del acceso a la educación superior en debate: evaluación de Prouni</span></strong></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Partiendo de la constatación de que la oferta de plazas en la educación superior es sobre todo privada, este trabajo pretende identificar los perfiles de los becarios beneficiados por el Programa Universidad para Todos (ProUni), considerando tres cursos: Pedagogía, Medicina y Derecho. Para ello, se utilizó el recurso de la evaluación de políticas, tal como formulado en el campo de políticas públicas. Se analizaron los microdatos del cuestionario socioeducativo aplicado durante la realización del Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (Enade), en el periodo abarcado entre 2008 y 2013. Los datos permiten concluir que ProUni es exitoso en lo que concierne a las metas establecidas, asegurando la inserción de jóvenes pobres provenientes por encima de todo de la escuela pública. Sin embargo, los datos también permiten afirmar que el programa es limitado en lo que se refiere a su alcance, ya que las diferencias identificadas entre los becarios de los tres cursos analizados sugieren que hay una reproducción de las desigualdades educacionales.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><strong>Palabras clave</strong>: Políticas Educacionales, Evaluación de Programas, Prouni, Desigualdades Educativas.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"> </span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Debateon the democratization of access to higher education: evaluation of Prouni</span></strong></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Based on the fact that the majority of vacancies in higher education is mainly in private schools in Brazil, this study aims to identify the profiles of the beneficiaries of the program University for All (ProUni). It considers three courses: Pedagogy, Medicine and Law. The research resource used was the evaluation of policies established in the field of public policies. The microdata collected, using the socio-educational questionnaire during the application of Enade between 2008 and 2013, were analyzed. These data allow us to conclude that ProUni has been successful in terms of its established goals of ensuring the access of poor young people coming from public schools, to higher education. However, the data also allow us to affirm that the program is limited in scope, since the differences identified among the benefitted students in the different courses suggest that there is a reiteration of the educational inequalities.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US"><strong>Keywords</strong>:Educational Policies, Program Evaluation, Prouni, Educational Inequalities.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Macías, Arturo Barraza, and Oscar Rodríguez. "Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar." Revista Internacional de Psicología 11, no. 02 (July 1, 2010): 1–18. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v11i02.61.

Full text
Abstract:
La presente investigación se planteó cuatro objetivos: a) establecer el perfil descriptivo del estrés de examen de los alumnos de educación media superior, b)identificar las materias que más estrés provocan en los alumnos de educación media superior al momento de presentar un examen, c) distinguir las variables sociodemográficas y situacionales que establecen diferencias significativas en el estrés de examen de los alumnos de educación media superior y d) determinarla relación que existe entre el estrés de examen y el número de materias reprobadas en los alumnos de educación media superior. Se fundamenta teóricamente en el modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico que se deriva de la vertiente transaccionalista del Programa de Investigación Persona-Entorno. Para el logro de dichos objetivos se realizó un estudio transeccional, no experimental y correlacional mediante la aplicación del Inventario del Estrés de Examen a 343 alumnos del Colegio de Bachilleres Lomas de la ciudad de Durango, en el estado de Durango, México. Sus principales resultados permiten establecer un perfil descriptivo del estrés de examen de los alumnos de educación media superior, así como confirmar el papel modulador de las variables género y semestre y la correlación positiva entre el estrés de examen y el número de materia reprobadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paparini, Claudia Hilda. "Derecho a la educación superior." Trayectorias Universitarias 5, no. 9 (December 16, 2019): 011. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e011.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos se constituyen en la garantía jurídica universal para una vida libre y digna. La legislación obliga a los Estados, principalmente y a otros agentes como responsables para su efectivización y para actuar frente a los impedimentos que dificultan e impiden su realización. Su reconocimiento formal es una realidad que contrasta con las situaciones de discriminación y exclusión que se verifican en diversas situaciones particulares. La ampliación y efectiva concreción del derecho a la educación superior no escapa a la problemática señalada. Con reconocimiento formal en la normativa internacional, regional y nacional, la problemática se hace evidente en las diversas instituciones de educación superior. El artículo pretende reflexionar sobre algunos lineamientos de la teoría crítica en vistas a garantizar el derecho a la educación superior. Se centra en el análisis del “habitus institucional” como uno de los factores claves para que las instituciones de nivel superior ejerzan su responsabilidad como agentes claves en su garantía. Finalmente, refiere al proyecto institucional de carácter preventivo del fracaso académico desarrollado en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) denominado Trayectorias Académicas Estudiantiles (TRACES).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nivela-Cornejo, María Alejandrina, Omar Efrén Otero- Agreda, and Edgar Freddy Morales-Caguana. "Gamificación en la educación superior." Revista Publicando 8, no. 31 (January 9, 2021): 165–76. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2242.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento y la tecnología han traído consigo nuevos escenarios, por esta razón los docentes necesitan explorar nuevas estrategias y recursos para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto, los beneficios del uso de la gamificación y su aplicación en el contexto educativo. Se realizó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo. La población fue de 50 estudiantes de pregrado de la Universidad Guayaquil, Facultad de Filosofía, del módulo de Computación. Se elaboró, validó y aplicó un cuestionario de 8 preguntas; 4 con escala de Likert con 5 opciones de respuesta, 2 dicotómicas y 2 abiertas. Se diseñó y aplicó un tratamiento basado en una estrategia de gamificación, durante tres momentos. Como resultados se obtuvo que el 90% de los estudiantes consideró útil la estrategia, el 80% opinó que era motivante, el 64% expresó convenientes los premios y el 84% de ellos la calificó como muy buena. En conclusión, se validó la efectividad de la estrategia de gamificación en educación usando puntos y premios; sin embargo, es indispensable para mejorar la experiencia de juego incluir las recomendaciones de los estudiantes. Algo que para ellos es fundamental es no hacer examen final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marques, Rodrigo, Ronildo Stieg, Sayonara Cunha de Paula, Heitor Lopes Negreiros, and Wagner Dos Santos. "Educación física en el Examen Nacional de Escuela Secundaria de Brasil: análisis de las preguntas en el periodo 2009-2017." Calidad en la Educación, no. 53 (December 31, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.834.

Full text
Abstract:
Desde 1998 se ha implementado en Brasil una política nacional de evaluación llamada “Examen Nacional de la Educación Secundaria (ENEM)”. En 2009 pasa por modificaciones que incluyen los contenidos de Educación Física (EF) en las preguntas del examen. El artículo analiza la manera como la Educación Física es incluida entre las preguntas y qué relaciones establece con otras áreas de conocimiento. Se caracteriza por ser una investigación cualitativa, de naturaleza exploratoria y que utiliza como metodología el análisis documental crítico. Las fuentes consisten en 49 preguntas relacionadas con la Educación Física de nueve ediciones del examen (2009 a 2017), además de las Orientaciones Curriculares Nacionales para la Escuela Secundaria, Documento Básico de ENEM y Matriz de Referencia de ENEM. Los resultados muestran que los contenidos de Educación Física se presentan en las preguntas de dos maneras: a) como fin, entendidos como el acto de usarlos para lograr los propósitos atribuidos a las diferentes prácticas corporales, y b) como medio, entendidos como el acto de relacionarlos con otras áreas de conocimiento. Las conclusiones muestran que los usos y significados atribuidos a la Educación Física exceden su dimensión práctica y refuerzan su naturaleza multidisciplinaria, interactuando con y entre las diferentes áreas del conocimiento curricular en la escuela secundaria brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Foster, R. Dean, and William G. Tierney. "Examen de la cultura profesoral." Ciencia y Sociedad 13, no. 3 (September 1, 1988): 306–16. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i3.pp306-16.

Full text
Abstract:
Este texto evalúa el concepto de la cultural profesoral, observandolo desde el mundo empresarial y académico. Y analizandolo desde tres perspectivas: disciplinarias, profesional e institucional. Luego de analizar como estas se relacionan a creencias, normas, valores y supuestos del profesorado, concluimos el artículo con una discusión acerca de las implicaciones para los dirigentes de la educación superior de un enfoque cultural en el análisis del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sani, Quecoi, and Marlize Rubin Oliveira. "Educação superior e desenvolvimento na Guiné-Bissau: contribuições, limites e desafios." Revista Pedagógica 16, no. 33 (July 20, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v16i33.2846.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta resultados de uma pesquisa documental e exploratória que analisou a educação superior no desenvolvimento da Guiné-Bissau – suas contribuições, limites e desafios. Participaram doze instituições da Guiné-Bissau: oito de Educação Superior, dois ministérios e um instituto nacional de pesquisa. Os resultados demonstram quais seriam as principais contribuições da educação superior para a Guiné-Bissau: maior número de cidadãos formados, administração pública eficaz e eficiente, maior produtividade econômica nacional e diminuição da pobreza. Há muitos limites para o desenvolvimento, dentre eles:o início tardio e ainda incipiente da educação superior, a falta de qualificação de docentes e a falta de infraestrutura, o baixíssimo Orçamento Geral de Estado para a educação. A educação superior representa um desafio premente para o País para a concretização do desenvolvimento almejado por todos._________________________________ResumenEl artículo presenta resultados de una investigación documental y exploratoria que analizó la educación superior en el desarrollo de Guiné-Bissau – sus contribuciones, límites y desafíos. Participaran doce instituciones de Guiné-Bissau: ocho de Educación Superior, dos ministerios y un instituto nacional de investigación. Los resultados demuestran cuales serian las principales contribuciones de la educación superior para Guiné-Bissau: más números de ciudadanos formados, administración pública eficaz y eficiente, más productividad económica nacional y diminución de la pobreza. Que todavía hay muchos límites para el desarrollo, entre ellos: el inicio tardío y aun incipiente da la educación superior, la falta de cualificación de docentes y la falta de infraestructura, el bajísimo Presupuesto General del Estado para la educación. La educación superior representa un desafío urgente para el País para la concretización del desarrollo deseado por todos.Palabras Clave: Guiné-Bissau. Desarrollo. Educación Superior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giolito, Eugenio, and Marcela Perticara. "Financiamiento en la Educación Superior." Observatorio Económico, no. 67 (November 1, 2012): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi67.190.

Full text
Abstract:
Es notable la creciente sintonía que en los últimos tiempos han adquirido las voces de los representantes del CRUCH (Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas), la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile), CONES (Coordinadora Nacional Estudiantes Secundarios) e inclusive parlamentarios, sobre la petición de aumento de fondos para las universidades del CRUCH, a veces detrás del entrañable argumento de “defender la educación pública”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Navarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrera Quiroga, Diego Mauricio. "Del desacuerdo con la reforma de la ley 30 al acuerdo por lo superior 2034." Revista paca, no. 8 (June 30, 2017): 96–114. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2045.

Full text
Abstract:
El "gran diálogo nacional por la educación superior" fue presentado como la propuesta del gran consenso que se llevó a cabo en Colombia. Una suntuosa denominación, ya que ubica dicha asignación como la más amplia de las conversaciones sobre la educación en nuestro entorno nacional, resultado que el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) presentó ante la opinión pública. Previo al proceso que llevó a cabo el CESU, en el año 2012 la Mesa Amplia Nacional Estudiantil - MANE Colombia, presentó a la sociedad colombiana una "exposición de motivos de una nueva ley de educación superior para un país con soberanía, democracia y paz". El objetivo de este documento se orientó en establecer los criterios de orden político, jurídico, académico y filosófico que permitieran concretar la educación superior como un derecho fundamental y bien común para la sociedad colombiana, avanzando en la construcción de un Sistema de Educación Superior, teniendo como eje principal que la educación superior sea pública, garantizada y financiada por el Estado. Dicho movimiento estudiantil agitó la bandera democrática para la construcción de la propuesta de una educación nueva para un país con soberanía, democracia y paz, teniendo mucho eco en la movilización y sufriendo un reflujo al querer materializar la política elaborado por el conjunto social. El siguiente ensayo crítico aborda elementos de análisis para discutir desde un diálogo polémico la situación educativa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gavilanes Yanes, Patricia. "Ética en la Educación Superior." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (June 1, 2015): 46–53. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp46-53p.

Full text
Abstract:
Este ensayo surge como producto de la reflexión, luego de asistir a un Seminario Taller Internacional “Ética en la Educación Superior: una cuestión de seguridad nacional”, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENESCYT, y otras instituciones gubernamentales. En él, disertantes de origen nacional e internacional, trataron el tema de la ética y bioética desde el ámbito de la formación profesional universitaria y desde la perspectiva de la actuación profesional policial y militar. En el currículo de cada carrera, está la asignatura Ética profesional, se dedujo que esta implementación es positiva, pero la diaria interacción docente-estudiante constituye el medio más relevante para “vivir la ética”, esta responsabilidad social también se la hizo extensiva a todas las funciones que ejerce la comunidad universitaria; la formación profesional induce a que el estudiante además de conocer leyes, códigos, reglamentos, etc., que regulan el ejercicio de la ética, debe ser capaz de asumir una actitud crítica y reflexiva, de respeto a la dignidad de todo ser viviente. Militares y policías basan su accionar en el sentido de vocación, integridad personal, demandas morales y ejercicio del poder sobre una base ética; del cumplimiento de estos preceptos, sólo la opinión pública puede dar fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardona, Dra Iliana. "Revista Guatemalteca de Educación Superior." Revista Guatemalteca de Educación Superior 1, no. 1 (November 30, 2018): 1–48. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.25.

Full text
Abstract:
La Revista Guatemalteca de Educación Superior tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e internacional artículos y ensayos científicos originales e inéditos de autores internos y externos. En forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de Universidad de San Carlos de Guatemala, para el público general es no lucrativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography