Academic literature on the topic 'Excavaciones (Arqueología) - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Excavaciones (Arqueología) - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Excavaciones (Arqueología) - Perú"

1

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acero Shapiama, Erick Ernesto, and Lisseth F. Rojas Pelayo. "Los montículos Oquendo durante el Periodo Intermedio Temprano en el valle bajo del Chillón, costa central del Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 71–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e14149.

Full text
Abstract:
Las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se centraron en el área de Oquendo, valle bajo del río Chillón, Costa Central del Perú, a finales de los años 90´s; realizándose así intervenciones en los montículos 4, 5 y 6, cuyos estratos contenían fragmentaria de cerámica Blanco sobre Rojo (B/R), restos de materiales orgánicos (desechos de consumo), actividades de combustión (fogón) y otros, siendo asociados a ocupaciones de carácter temporal. Estos datos han permitido realizar comparaciones con algunos sitios de los valles de Lurín, Chancay y Rímac (Patterson, 1966a, 1966b, y 2014; Córdova 1999; Goldhausen, 2014; Acero, 2015 y otros), enmarcándose en la proble-mática de cambios culturales y la presencia de cerámica Blanco sobre Rojo, cuyo uso marcaba una popularidad con distintos matices sociales, desde la perspectiva del bajo Chillón durante el Periodo Intermedio Temprano (P.I.T.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hudtwalcker Morán, José Antonio. "CHAUPIÑAMCA Y EL BAILE DEL CASAYACO: ALCANCES PRELIMINARES DEL ESTUDIO ICONOGRÁFICO DEL MANTO PINTADO ENCONTRADO POR MAX UHLE EN LA ISLA SAN LORENZO." Arqueología y Sociedad, no. 23 (December 30, 2011): 93–132. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2011n23.e12309.

Full text
Abstract:
En 1907, Max Uhle realizó excavaciones en el cementerio prehispánico de caleta de La Cruz, en la isla San Lorenzo. Entre los objetos más importantes, se encontró un gran manto pintado con la representación de una comparsa de personajes humanos desnudos. El manto pintado y los demás objetos recuperados por este investigador en la isla se encuentran almacenados en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El estudio iconográfico se basó en un enfoque semiológico. Este enfoque permite alcanzar buenos resultados en relación al significado de las representaciones, siempre y cuando se logre identificar adecuadamente los personajes, sus atributos y acciones. Cronológicamente el manto estudiado dataría del Horizonte Tardío (1470-1532 d.C.) y culturalmente correspondería con el estilo Ichma, propio de los valles del Rímac y Lurín. El estilo Ichma comparte algunos rasgos con estilos más norteños como el Chancay, Chimú y Lambayeque. El manto fue contrastado con los datos referidos por los textos de Huarochirí al baile de Casayaco, celebrado durante la festividad en honor a la diosa Chaupiñamca. Si bien no se puede afirmar de manera absoluta que el manto pintado representa dicho baile, el análisis iconográfico permitió establecer argumentos sólidos para plantear una relación entre la representación plasmada en el manto y los ritos en honor a dicha divinidad. En consecuencia, el diseño representado en el manto buscaría propiciar la fertilidad de la tierra y la prosperidad integral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tabales Rodríguez, Miguel Ángel, and Antonio Ramírez de Arellano Agudo. "Noticia: arqueología y construcción. Una propuesta para la docencia técnica." Arqueología de la Arquitectura, no. 3 (December 30, 2004): 199. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2004.71.

Full text
Abstract:
La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla imparte desde el curso 2003-2004 una asignatura cuatrimestral optativa de tercer curso denominada «Arqueología y Construcción» cuya misión es informar a los futuros aparejadores sobre la importancia del análisis arqueológico en la comprensión de los edificios históricos. La arqueología de urgencias, las cartas del riesgo, la economía de la intervención, la seguridad en excavaciones forman parte de un temario aún abierto pero de momento bien aceptado por los futuros agentes patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mederos Martín, Alfredo. "La trayectoria científica de Augusto Fernández de Avilés y Álvarez-Ossorio, director interino del Museo Arqueológico Nacional." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 305. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.17.

Full text
Abstract:
Augusto Fernández de Avilés fue nombrado Director del Museo Arqueológico de Murcia en 1931 y Profesor Ayudante de la universidad entre 1931-36. En Murcia comenzó a colaborar con Mergelina como codirector de la excavación de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro entre 1935-36. Sobre este tema intentó elaborar una tesis doctoral, pero Mergelina prefirió que la tesis fuese para su ayudante, Nieto Gallo, al que cedió la dirección de campo de las excavaciones. En 1941 consiguió el traslado al Museo Arqueológico Nacional, colaborando en las excavaciones de Taracena en Vizcaya y la Rioja (1942-1946). Al mismo tiempo, estrechó su relación con García y Bellido, su nuevo director de tesis doctoral, que lo incorporó como Profesor Ayudante de Arqueología (1942-45, 1948-49), Secretario de la revista Archivo Español de Arqueología (1946-58), Jefe de Sección del Instituto Rodrigo Caro (1952-58), además de participar en las excavaciones de Iuliobriga (Santander) (1953-58) y Herrera del Pisuerga (Palencia) (1960-61). Su tesis doctoral sobre la escultura ibérica del Cerro de los Santos (Albacete) (1949) no le sirvió para conseguir la cátedra de Arqueología en Salamanca en 1949, donde no tuvo el apoyo de Taracena, pero le impulsó a excavar el Cerro de los Santos entre 1962-63. Al dimitir Navascués como director del Museo Arqueológico Nacional en 1966, fue nombrado director interino en abril de 1967, y se presentó al concurso convocado en julio. Contó con el apoyo de Nieto Gallo y Navascués, compitiendo con Almagro Basch, pero el cese de Nieto Gallo, y el nombramiento de Pérez Embid como nuevo Director General de Bellas Artes, en mayo de 1968, facilitó el nombramiento de Almagro Basch, aunque poco antes Fernández de Avilés había fallecido de una leucemia, con 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Shandy Solis, Ruth. "Caral-Supe y su entorno natuural y social en los origenes de la civilizacion." Investigaciones Sociales 9, no. 14 (2014): 89–120. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8252.

Full text
Abstract:
Iniciamos las investigaciones arqueológicas sobre los orígenes de la civiizacion en el Peru con una exploracion en el valle de Supe en 1994 y con excavaciones en Caral en 1996.Ambas como iniciativa personal con el apoyo de un equipo de arqueologos. Posteriormente, en 1999, ante los primeros resultados publicados en el pais y el extranjero, la Universidad de San Marcos adiciono su apoyo economico al que venian dando las Municipalidades de Supe y de Barranca. Con el reconocimiento de Caral como sitio de interés nacional en el 2001, se creo dos años después el proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe(PEACS) se han intensificado las excavaciones en Caral y em otros tres sitios y se hacen trabajos de consolidación y restauración. Pero, ademas contamos con un Plan Maestro y hay proyectos en ejecucion con el fin de lograr que el importante patrimonio cultural de Caral sea presentado en el natural y social adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal, Jordi. "La escuela de arqueología del Mediterráneo Oriental que no pudo ser. Aproximación a la figura de Josep Gibert i Buch." Archivo Español de Arqueología 89 (November 14, 2016): 181. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.089.016.009.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reconstruir la historia del intento fracasado de crear una escuela catalana de arqueología oriental con sede en Atenas. Dicho proyecto fue ideado y financiado por Francesc Cambó en 1928, y contaba con la colaboración científica de Pere Bosch Gimpera y con el trabajo sobre el terreno de Josep Gibert i Buch. Entre sus principales resultados conviene destacar las excavaciones llevadas a cabo en Naxos y, sobre todo, en Siquem. Sin embargo, diversos problemas personales, económicos y políticos entre las personas implicadas en dicho proyecto provocaron que finalmente no se concretase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ribera i Lacomba, Albert Vicent, Miquel Roselló Mesquida, and Josep Maria Macias i Solé. "Historia y arqueología de dos ciudades en los siglos VI-VIII d.C. Valentia y Valencia la Vella." Antigüedad y Cristianismo, no. 37 (December 13, 2020): 63–106. http://dx.doi.org/10.6018/ayc.458761.

Full text
Abstract:
En Valentia y su entorno se registró una intensa actividad constructiva en determinados lugares y momentos entre los siglos VI y VIII. La construcción del monumental centro episcopal en la primera mitad del s. VI, iniciativa del obispo Justiniano, cambió el paisaje urbano. En sus edificios (catedral, baptisterio, mausoleo y otros) se aprecia el uso continuado, pero selectivo y diferenciado, según cada uno de los conjuntos, de gran cantidad de elementos romanos. A partir de mediados del s. VI la actividad edilicia en Valentia decayó. Lo único a destacar es que se urbanizó la arena del Circo, un amplio espacio de 70 por 350 metros. Estos hallazgos se conocen peor, por ser excavaciones de poca extensión que no permiten identificar ningún edificio entre los muros aparecidos, pero sí que atestiguan un proyecto constructivo unitario, aunque de menor entidad que en la zona episcopal. Los materiales arqueológicos presentan una importante proporción de importaciones orientales y africanas.A finales del s. VI, a 16 km. de Valentia surgió un nuevo asentamiento fortificado de cierta extensión, 5 hectáreas, València la Vella. Su construcción, ex novo, supuso un gran esfuerzo edilicio. Además del gran recinto amurallado se han localizado dos edificios públicos en la parte baja y otro en la ciudadela. Debió ser el centro del poder de la provincia Carthaginensis.El yacimiento se abandonó a finales del s. VII o inicios del VIII. Al mismo tiempo, se creó otro centro monumental, el importante centro de poder de Pla de Nadal, a unos 2 km. de València la Vella. Su elemento más notorio fue el gran palacio de patio central, pero los diversos edificios que van apareciendo a su alrededor, indican que sería un complejo aún por delimitar. An intense constructive activity was developed in certain places and times in Valentia and around between the 6th and 8th centuries. The construction of the monumental episcopal center in the first half of the 6th century changed the urban landscape. The new buildings (cathedral, baptistery, mausoleum and others) continuously and selectively used a large number of Roman elements. The Circus arena was urbanized from the second half of the 6th century until the middle of the 7th. These findings are small excavations. There are a lot of walls but they do not allow to identify any building. Anyway, they attest the continuity in the reuse of Roman materials. This area had less entity than the Episcopal area. In both cases, the supply of the reused material would be from the remains of the old Roman town. Archaeological materials have a significant proportion of Eastern and African imports.Valencia la Vella, a new and very important fortified settlement of 5 hectares, emerged at the end of the 6th century. The site is 16 km away from Valentia on the Turia river. This new city was made ex novo, so it was necessary a great building effort. In addition to the large walled enclosure two public buildings have been located in the lower part and another in the citadel. This site must have been the center of power in Carthaginensis province.Valencia la Vella was abandoned in the late 7th or early 8th centuries. Contemporarily another important power center was created in Pla de Nadal, about 2 km. from Valencia la Vella. Probably the recently disappeared site would be used as a quarry.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Excavaciones (Arqueología) - Perú"

1

Álvarez-Calderón, Silva-Santisteban Rosabella. "El uso de los espacios comunitarios en un asentamiento del horizonte tardío : el caso de Huaycán de Cieneguilla en el Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la segunda muralla : excavaciones en los sectores SE-A, SW-B y SW-D en Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad definir los aspectos cronológicos y funcionales de la ocupación inca a lo largo de la Segunda Muralla, a partir de excavaciones en dos sectores, el SE?A y el SW?D. El primero ubicado en el descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Málaga, Villa María Belén. "Arquitectura doméstica en las Pampas de Pachacamac durante el Horizonte Tardío : excavaciones en el sector SW de las unidades A-2, A-3 y A-4." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/436.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo determinar los aspectos cronológicos y funcionales de las ocupaciones halladas al lado de la calle Norte Sur, en el área entre la segunda y tercera muralla del sitio arqueológico de Pachacamac. La función del sitio de Pachacamac ha sido objeto de especulaciones por diversos investigadores, los que han planteado sus interpretaciones sobre la función del mismo. Gran parte de la controversia se ha debido a la interpretación de la función del área comprendida entre la segunda y tercera muralla de Pachacamac.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Garavito Carla Cecilia. "Infraestructura y poder : aspectos funcionales y áreas de actividad dentro de un complejo palaciego del horizonte tardío, Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/633.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada en el marco del Proyecto Arqueológico Lomas de Lurín (PATL), como conclusión del trabajo discontinuo de aproximadamente cuatro años, en que se realizaron excavaciones y análisis de material en la base que mantiene el PATL en Pueblo Viejo – Pucará. Nuestro interés se centró en las excavaciones en la estructura principal del asentamiento, particularmente, en la investigación de la función que presentaban dos alas laterales que llamaban la atención por su ubicación, forma y orientación. Nuestro trabajo, se puede organizar en cinco secciones comprensivas que nos llevan a dilucidar el funcionamiento de estas alas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benfer, Robert Alfred. "Proyecto de excavaciones en Paloma, valle de Chilca, Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113579.

Full text
Abstract:
Excavations Project at Paloma, Chilca Valley, PerúThe preceramic site of Paloma (12b-VII-613), Chilca Valley, Peru, was excavated over a number of seasons, first by Frédéric-André Engel and Bernardino Ojeda and later by Robert A. Benfer, Jr., in a joint project with the original investigators. The project was a multidisciplinary investigation of the largest site of its time period, 7800 to 4700 B.P. The Hypsithermal time of global warming, 6500-5000 B.P. was optimal for the central coast due to an increase in moisture. The principle occupation of Paloma, strata 300 and 200, were during the Hypsithermal. We studied the adjustments to sedentary life from an exceptionally extensive series of studies of the consequences of this life registered in the skeletons and teeth of the 201 individuals excavated from in and around over 50 domestic structures in 1900 square meters of excavations. Principal findings from the study of the human remains along with studies of animal and plant remains have been summarized elsewhere (Benfer 1990). Here I present details of the excavation and the stratigraphy of the site. In addition, new data are presented from analyses of mortuary customs and plant use.<br>El sitio precerámico de Paloma (12b-VII-613) se ubica en el valle de Chilca, Perú y fue excavado durante varias temporadas, originalmente por F. Engel y B. Ojeda y luego por R. Benfer, Jr. Este último dirigió una investigación multidisciplinaria del sitio ocupado entre 7800 hasta 4700 a.p. La epoca hipsitermal del calentamiento global (6500-5000 a.p.) fue el periodo más favorable para la Costa Central debido al aumento de humedad a la que corresponde la ocupación principal de Paloma (estratos 300 y 200). El autor investigó las adaptaciones a la vida sedentaria desde una serie extensiva y excepcional de estudios para encontrar las consecuencias de esta vida, registrada en los esqueletos y dientes de los 201 individuos excavados dentro y alrededor de más de 50 estructuras domésticas en 1900 m2 excavados. Los principales hallazgos de restos humanos así como restos vegetales y animales han sido resumidos anteriormente (Benfer 1990). Aquí se presentan detalles de las excavaciones y de la estratigrafía del sitio, así como nuevos datos producto de los análisis de las costumbres de los entierros y del uso de plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carranza, Melgar Fernando. "Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santa, Cruz Gamarra Raphael Nicanor. "Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/437.

Full text
Abstract:
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salcedo, Camacho Luis Eduardo. "Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/749.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Watson, Jiménez Lucía Clarisa. "Élites y camélidos : excavaciones en los sectores I y II en Pueblo Viejo Pucara, un asentamiento del período Horizonte Tardío en el valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/434.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo vamos a tratar dos áreas dentro del complejo arqueológico de Pueblo Viejo Pucará, en el valle de Lurín. La tesis propone entender el funcionamiento del espacio, en el cual se debieron haber estado llevando a cabo actividades de producción (relacionadas al pastoreo) y aspectos rituales (a través de los contextos funerarios) en relación al área habitacional adyacente del Sector I. Es también nuestra preocupación precisar la relación en cuanto a la temporalidad de uso entre el área palaciega del Sector II y el área de producción donde una de sus principales funciones llevadas a cabo estaría orientada al pastoreo. Y a través de los resultados establecer el rol que pudo haber cumplido la ganadería de camélidos en este sitio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, Zevallos Jessica Edith. "Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1721.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography