Academic literature on the topic 'Excavaciones arqueológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Excavaciones arqueológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Excavaciones arqueológicas"

1

Paredes Olvera, Juan. "Investigaciones arqueológicas en Cerro Trinidad, 100 años después de su presencia en la arqueología peruana." Boletín de Arqueología PUCP, no. 18 (October 11, 2014): 15–38. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201401.002.

Full text
Abstract:
Con motivo de un trabajo de evaluación arqueológica en el distrito Chancay, se realizaron excavaciones arqueológicas de sondeo en un área aproximada de cuatro hectáreas en las faldas del cerro Trinidad, valle de Chancay. Estas excavaciones hallaron que debajo del actual puerto de Chancay se conservan evidencias arqueológicas de importancia, que muestran la verdadera dimensión y magnitud del sitio arqueológico de Cerro Trinidad constituyéndose en un centro urbano ceremonial de regulares dimensiones e importancia desde el Periodo Formativo Superior (estilo Blanco sobre Rojo), hasta el I Periodo de los Desarrollos Regionales (estilo Playa Grande). Esta información se contrastó con una fotografía aérea de 1943, cuando el asentamiento prehispánico no estaba cubierto por la ocupación actual. Con esto se obtuvo información importante como la localización de las excavaciones previamente efectuadas por Max Uhle y Gordon Willey, así como los contextos que ellos registraron. Del mismo modo, se ha registrado un tipo de asentamiento no denido hasta el momento, localizado en la misma bahía de Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre Morales Prouve, Manuel Augusto, Santiago Rafael Mansilla Vilcara, Jorge Luis Espinoza Ramos, and Willy Rivas Ibáñez. "Ocupaciones prehispánicas tardías en la cuenca alta del río Mala, Sangallaya, Huarochirí." Arqueología y Sociedad, no. 38 (June 16, 2023): 113–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2023n38.e23895.

Full text
Abstract:
En el año 2017 se realizó el Proyecto de Investigación Arqueológica “Excavaciones de tres asentamientos tardíos: Llipaya, Mitolaya y Sinquiranchi, en Sangallaya, valle alto de Mala, Huarochirí, Lima”2. En esta primera etapa, los estudios tuvieron por objetivo iden- tificar los sitios arqueológicos presentes en ese sector del valle y las actividades de la organización social, política y económica de las poblaciones asentadas durante los períodos tardíos en la zona del valle alto de Mala, definiendo las principales actividades económicas que desarrolló la población en los tres sitios arqueológicos mencionados. Los trabajos se iniciaron con la prospección del área, los cuales tuvieron como resultado el reconocimiento de los sitios arqueológicos estudiados; luego, se realizaron excavaciones arqueológicas y, finalmente, se procedió al análisis del material. En base a la distribución arquitectónica y al material recuperado durante las excavaciones, se infiere la articulación de los tres asentamientos arqueológicos durante el Intermedio y Horizonte Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Reguero González, Jorge. "Cecilio Muñoz Fillol y la Comisaría Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas en 1955." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 25–44. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019105.

Full text
Abstract:
El 24 de mayo de 1955, Cecilio Muñoz Fillol fue nombrado Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas (Ciudad Real). Este hecho coincidió con los últimos momentos de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, organismo que se había caracterizado por el personalismo de Julio Martínez Santa-Olalla y por la no profesionalización de los Comisarios Provinciales, Insulares y Locales. El desenlace de la Comisaría General repercutió en el ejercicio de Muñoz Fillol en favor de la documentación, investigación y salvaguarda de aquellos restos arqueológicos identificados en el término municipal de Valdepeñas. En las próximas páginas se pretende analizar la breve actividad de Muñoz Fillol como Comisario Local, con especial atención a los primeros testimonios del oppidum ibérico de El Cerro de las Cabezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Mendoza, Alberto. "Investigaciones arqueológicas en Tumshukayko ( caraz, Ancash)." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 43–76. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6988.

Full text
Abstract:
umshukayko es un gigantesco sitio arqueológico monumental ubicado en las afueras del rumbo norte de la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, Ancash. Representa una verdadera concentración urbana temprana en un espacio amplio, con un gran montículo céntrico dominante, donde hemos iniciado las excavaciones arqueológicas apoyados por la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Temiño, Ignacio. "Arqueología e investigación del urbanismo islámico en las ciudades andaluzas:." Arqueología y Territorio Medieval 13, no. 2 (December 30, 2006): 157–73. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v13i2.1516.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la gestión de la arqueología urbana. Especialmente se analiza su incidencia sobre el conocimiento de la etapa islámica en las ciudades andaluzas. Se ha dividido en dos partes: en la primera se ofrece una visión sobre el desarrollo de las políticas referidas al patrimonio arqueológico y, especialmente, sobre el índice de excavaciones arqueológicas publicadas en relación con el monto de las ejecutadas en Andalucía. En la segunda, se hacen consideraciones sobre el debate en torno al nacimiento de las ciudades islámicas y de qué forma se han establecido interpretaciones sobre datos arqueológicos que no siempre son muy fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Temiño, Ignacio, and Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez. "Excavaciones arqueológicas en Andalucía: 1984-1995." Trabajos de Prehistoria 54, no. 1 (June 30, 1997): 57–70. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ciudad Ruiz, Andrés, María Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN, Jesús Adánez Pavón, and Alfonso Lacadena García-gallo. "Excavaciones arqueológicas en Machaquilá, Petén, Guatemala." Revista Española de Antropología Americana 41, no. 1 (2011): 143–73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_reaa.2011.v41.n1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Amaro, Irvin Lucio. "Estudio arqueológico sobre el desarrollo productivo de los Guancas y Taramas en los Andes centrales: nuevas perspectivas." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 131–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7876.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nos enfocamos en el estudio arqueológico de la cultura Guanca y Tarama pre-Tawantinsuyo, analizando su desarrollo agropecuario, con relación a los recursos naturales que les ofrecía los Andes centrales e identificando características propias de estas culturas. Para lo cual realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del territorio actual de Junín, el cual fue ocupado por los Guancas y Taramas, y también realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio Guanca de Anjushmarca. Toda la evidencia arqueológica que registramos durante nuestra investigación, nos ayudó a comprender mejor el desarrollo productivo de los Guancas y Taramas y nos llevó a plantear nuevas teorías sobre su desarrollo agrícola y ganadero, en relación con los Andes centrales, dándole un enfoque más cercano a la realidad andina. Además, en este artículo, mencionamos algunas críticas y observaciones hacia las teorías que plantearon investigadores que nos antecedieron en el estudio de los Guancas y Taramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Robles, Alicia. "Comercio y alojamiento en Madīnat Mursiya. Estudio arqueológico de los fanādiq andalusíes en Murcia." Arqueología y Territorio Medieval 28 (July 15, 2021): e6186. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6186.

Full text
Abstract:
El estudio histórico del funduq en al-Andalus muestra que estos edificios, utilizados como almacén y posada, fueron un espacio habitual de las ciudades andalusíes. Sin embargo, su caracterización arqueológica es más reciente y continúa en marcha con el estudio y revisión de los restos arqueológicos que pueden interpretarse como funduq. En el presente artículo exponemos los restos arqueológicos de la ciudad de Murcia que han sido interpretados como fanādiq (pl. de funduq) o edificios públicos, o restos que podrían ser interpretados como tal a los que no se les atribuyó una funcionalidad concreta. A partir del análisis de los restos arqueológicos de estos edificios, de las características generales de los fanādiq, determinadas a partir de la información que han proporcionado otras excavaciones arqueológicas de la península ibérica, y del estudio del urbanismo de la ciudad de Murcia, planteamos una propuesta de interpretación o reinterpretación de los casos de estudio murcianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastiand Atto, María Soledad. "Textiles asociados a la “niña sacerdotisa” de Cahuachi - Nasca." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 107–17. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13430.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla el estudio de los materiales arqueológicos de textiles recuperados de un fardo funerario excepcional de la cultura Nasca ubicada cronológicamente en el periodo Intermedio temprano (500 a. C. - 700 d. C.), procedente del Monumento Arqueológico de «Cahuachi», localizado al sureste de la actual ciudad de Nasca, en el departamento de Ica. Este fardo funerario fue recuperado durante las excavaciones arqueológicas del año 2009 bajo el marco del Proyecto Nasca - 2009, dirigido por el Dr. Giuseppe Orefici dentro del Convenio Perú-Italia. En esta oportunidad presento los resultados del estudio de los textiles que formaron parte del ajuar funerario de una niña denominada “niña sacerdotisa”, por representar una muestra significativa cualitativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Excavaciones arqueológicas"

1

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Albarido, Guede Francisco. "Estrategias de subsistencia en Cobija durante el Periodo Intermedio Tardío y el Tawantinsuyu." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117648.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Las estrategias de subsistencia de un grupo determinado, se encuentran relacionadas de manera dinámica a entornos sociales mayores, los cambios en éstos pueden motivar cambios en dichas estrategias. Los contextos domésticos representan importante potencial informativo, donde además de los propios restos de alimentos consumidos, encontramos los instrumentos que posibilitaron buena parte de las estrategias. La depositación de ambos tipos de evidencias, en patrones dinámicos a lo largo de una secuencia, permite mejorar nuestra comprensión de las transformaciones históricas en determinada economía doméstica, entendida de manera no estática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contente, Montenegro Valentina. "Construcción del patrimonio en la Comuna de San Vicente de Tagua Tagua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145650.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente investigación intenta dar luces respecto de dos temas escasamente investigados desde las ciencias sociales y la antropología. En primer lugar, el estudio se enfoca en la idea de la construcción social del patrimonio, teniendo como hipótesis principal que el patrimonio no es una entidad estable, sino que es un proceso que se va construyendo desde diferentes actores sociales. En segundo lugar, establece que la ciencia es un actor que ejerce una fuerte influencia sobre la sociedad, ya que es poseedora de un saber hegemónico que es legitimizado desde las diferentes esferas sociales. Desde la ciencia se ha determinado en gran medida lo que se entiende por patrimonio, siendo la antropología una de las disciplinas preponderantes en la construcción de éste. A partir de estas hipótesis, la investigación busca precisamente analizar el proceso de patrimonialización desde los conceptos científicos y cómo estos conceptos aparecen en el discurso de la comunidad local, para así visibilizar las influencias que nuestra propia disciplina está ejerciendo sobre sus sujetos de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honores, Blau Pamela. "Valedor de hallazgos históricos patrimoniales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100995.

Full text
Abstract:
En Chile como en el resto del mundo, nadie se ha especializado en analizar e investigar la tarea de los arqueólogos, es así, como tenemos centenares de personas que ejercen este oficio con herramientas que cumplen el objetivo final, pero de las cuales muy pocas están diseñadas específicamente para ese oficio. Al momento de excavar deben ser muy cuidadosos y minuciosos en su tarea, dada la fragilidad de los elementos a desenterrar, adquiriendo para lograrlo posiciones inimaginables que al momento de ver las imágenes que los delatan en acción, tenemos frente a nosotros posturas incorrectas durante largas horas, que a la larga pueden provocar complicaciones en las zonas afectadas. Es por esto que es importante desarrollar un elemento de soporte o apoyo el cual corrija la postura y aliviane la carga de éstas excavaciones que son por varias horas, días, semanas, hasta meses, dependiendo de la magnitud del hallazgo. Las diferentes posturas adoptadas serán corregidas o traducidas a una sola postura que abarca todas las acciones realizadas durante la excavación, para esto la nueva postura es inclinada, esto se refiere a una posición de elevación de 10º a cada extremo a partir de la rodilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, González Pablo Antonio. "Tecnología lítica y cadenas operativas en la secuencia ocupacional del sitio Cuchipuy, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116963.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
La presente investigación se enmarca dentro del proyecto “Ocupaciones Humanas y Evolución de los asentamientos en la transición Pleistoceno-Holoceno en Chile Central” realizado por investigadores de la Universidad de Chile en conjunto con profesionales del Instituto Catalán de Paleoecología y Evolución (IPHES). Dicho proyecto involucra la realización de un nuevo estudio en torno al sitio arcaico de Cuchipuy, llevado a cabo a través de la excavación de una nueva unidad en el asentamiento y del análisis del material identificado en este proceso, pretendiendo establecer así un conocimiento más acabado del sitio. Pese a la relevancia de Cuchipuy en el contexto del Arcaico en Chile Central, la caracterización de éste como un cementerio (Kaltwasser et al. 1979, 1980, 1986a) está construida sobre una escasa investigación, utilizando más bien una limitada cantidad de datos sin un continuo avance durante los últimos años, lo que se refleja principalmente en la ausencia de análisis profundos de las líneas de evidencia y en un mayor énfasis en los aspectos relativos al estudio de la antropología física, por sobre el contexto arqueológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Power, Valenzuela Ximena. "Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una evaluación sobre las poblaciones costeras de los "Círculos de Piedra"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144597.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
La presente investigación corresponde al estudio monográfico del sitio Caleta Bandurrias, ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Taltal (II Región de Antofagasta) y datado entre el rango temporal de los5.750 y 4.900 años Cal. AP. El yacimiento se adscribe al período de la “Civilización Dolménica” o de las “Gentes de los Círculos de Piedra” (Capdeville 1921b, Mostny 1964), al período de “Pescadores especializados de aldeas incipientes”(Núñez 1984), al “Arcaico Tardío” (Castelleti 2007) o “Arcaico IV” (Salazar et al. 2015), según las propuestas cronológicas existentes para la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateu, Sagués Marta. "Estudi de la terra crua durant la primera edat del ferro al nord-est de la península Ibèrica des de les perspectives micromorfològica i tipològica. Els materials del jaciment de Sant Jaume (Alcanar, Montsià)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397708.

Full text
Abstract:
Aquesta Tesi Doctoral és el resultat d’un treball d’investigació sobre l’ús de la terra crua per a l’elaboració de materials mobles i immobles en època protohistòrica. A partir d'un estudi de cas constituït per un conjunt mostral procedent del jaciment de la primera edat del ferro (f. VII-p. VI ane) de Sant Jaume (Alcanar, Montsià, Catalunya), presentem una proposta metodològica que pretenem que sigui útil per a poder estudiar aquests elements amb més profunditat en qualsevol jaciment arqueològic. Per a realitzar aquesta metodologia, partim d’un estat de la qüestió sobre els estudis duts a terme fins ara en relació a aquest material a l’àrea del nord-est de la península Ibèric. Primerament hem realitzat una proposta tipològica integral i amb vocació universal, per a poder dur a terme el primer nivell d'anàlisi. A continuació, i després d'una descripció morfo-sedimentària, apliquem la micromorfologia a l’estudi d’aquests materials, que posteriorment complementem amb algunes tècniques fisicoquímiques, en els casos en què ha estat necessari. Amb el cas de Sant Jaume a part d'exposar la metodologia aplicada, hem pogut extreure'n uns resultats útils tant per l'estudi d'aquests materials com del propi jaciment. Per un costat hem pogut determinar, com a mínim, l’existència de dos indrets d'extracció de la primera matèria bàsica per a realitzar aquests elements: un sediment de matriu argilosa i un altre on predominen les sorres fines de dolomita i calcita. Per un altre costat, hem conclòs que en el cas d’aquest darrer en part podria haver estat tractat tèrmicament prèviament al seu ús. Tant un sediment com l'altre van ser barrejats amb components vegetals i van acabar formant els diferents elements, que segons les proporcions i distribució dels components hem pogut classificar en fàbriques diferenciades. Un dels aspectes interessants del nostre treball és la constatació que podem diferenciar i distingir les fàbriques identificades que corresponen als dos grans grups tipològics: els elements mobles i els immobles. Els tractaments dels sediments i dels components variaran segons si és un element moble o immoble. En darrer terme, amb aquest treball, pretenem també reivindicar l'estudi d'aquests materials i la importància que tenen per a poder entendre en la seva integritat les societats pre i protohistòriques del nord-est peninsular. Gràcies al seu estudi, constatem el coneixement tècnic i del medi que aquestes societats tenien, així com el nivell assolit per la seva arquitectura domèstica. En definitiva, ajudarem a la reconstrucció de les característiques dels diferents assentaments així com del seu funcionament.
With this thesis we value one of the most remarkable materials in antiquity: unbaked earth. The manufactured unbaked earth elements (construction and furniture elements) are composed of detrital sediment and vegetal components. This material appears in prehistoric contexts, such as in the NE region of the Iberian Peninsula at the Early Iron Age, which has been the main object of our study, but has usually received little interest by researchers. From a case study, a set of samples from an Early Iron Age archaeological site of Sant Jaume (Alcanar, Montsià, Catalonia), we present a methodology we intend that may be useful to study these elements in any archaeological site. The proposal involves the application of different approaches: typological classification, morpho-sedimentary description and micromorphological analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicens, i. Siquier Miquel Àngel. "Estudi arqueomalacològic de Son Real (Mallorca). Els mol·luscs marins dels jaciments arqueològics de Son Real: una nova eina d’aproximació a la prehistòria i protohistòria de Mallorca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667233.

Full text
Abstract:
El coneixement que s’ha anat generat en els darrers anys sobre les diferents cultures que dominaren la prehistòria de Mallorca, així com la de Menorca i durant un determinat període també la d’Eivissa i Formentera, ha donat com a resultat un trencament evident amb la visió tradicional d’una societat estancada. L’enfocament multidisciplinari de la investigació arqueològica ha permès una periodització més acurada de l’evolució cultural d’aquelles societats i, sobre tot, una explicació més raonada i sustentada en l’evidència arqueològica / científica sobre l’organització social, les formes de subsistència o la gestió del territori. Aquest treball de recerca és una aproximació a la prehistòria i protohistòria de Mallorca a través de l’estudi de les restes de mol·luscs marins provinents de jaciments arqueològics (Arqueomalacologia). Tot i que el present treball se centra especialment durant el darrer període cultural (s. VI / s. II AC) que dominà Mallorca (i Menorca), també es mostren evidències de la utilització dels mol·luscs marins des de la consolidació de la presència humana, a mitjans del segon mil·lenni, fins pràcticament el canvi d’era. Això s’ha aconseguit gràcies a la feina feta sobre una sèrie de jaciments arqueològics localitzats a la badia d’Alcúdia, al vessant de gregal (nord-est) de Mallorca, concretament a la finca pública de Son Real (TM Santa Margalida). També s’han realitzat una sèrie de prospeccions sobre dues espècies de gasteròpodes actuals en diversos punts de la costa de Mallorca i Cabrera, amb la intenció d’utilitzar-los com a referència envers els pretèrits. La tria de l’espai de Son Real no és casual, hi ha una representació de pràcticament totes les cultures que es desenvolupen durant la prehistòria i protohistòria mallorquina, amb la consideració d’algun dels seus jaciments com a emblemàtic. Per altra banda, en les seves intervencions arqueològiques més actuals es gaudeix d’uns adequats estàndards de qualitat i la conservació de totes (o gran part de) les restes faunístiques.Per a cada un dels jaciments s’han descrit i s’han establert les fases o moments cronològics amb els que s’han pogut dividir la seva activitat, exposant-se el resultats de cada un dels aspectes analitzats i les oportunes conclusions, a escala de fases, de jaciment i globals. S’ha evidenciat la vinculació entre algunes de les agrupacions temporals establertes dins dels jaciments, la qual cosa ha permès relacionar les activitats que s’hi realitzaven a través del temps, així com començar diferenciar zones o espais específics dels jaciments gràcies a una presència desigual de les restes. Pel que fa als exemplars actuals, l’estudi s’ha centrat en Patella rustica i Phorcus turbinatus, dues de les espècies més abundants en els jaciments, i en conseqüència, amb major volum de dades. Aquest ha permès realitzar una fotografia recent de l’estat de les citades comunitats, la qual ha servit per entreveure possibles canvis en la seva composició i especialment en les talles dels exemplars arqueològics envers els contemporanis. Malgrat algunes mancances en la informació disponible, és evident que els mol·luscs marins formaven part de la vida dels habitants prehistòrics de Mallorca, tant pel que fa al seu vessant alimentari com en els aspectes rituals o simbòlics. Els exemplars extrets dels contextos arqueològics provenen d’ambients propers, però no són el seu reflex directe, amb la qual cosa és versemblant suposar una captura / recollida selectiva. Per poder acabar d’entendre el seu verdader paper en aquelles societats i per tenir una visió més clara de les comunitats naturals costaneres, caldrà aprofundir i ampliar l’estudi i les anàlisis sobre les restes de mol·luscs i, a ser possible, ampliar-la cap a altres vertebrats i invertebrats marins. Encara hi ha molt camí per recórrer.
This research work is an approach to the prehistory and protohistory of Majorca through the study of the remains of marine molluscs from archaeological sites (Archeomalacology). There is demonstrate of the use of marine molluscs in Mallorcan prehistoric age, although the present work focuses is specially focused on the last cultural period (s. VI / s. II BC). This has been achieved thanks to the work on a series of archaeological sites located in the public estate of Son Real (northeast of Majorca). Some surveys have also been carried out on two species of current gastropods at several points along the coast of Majorca and Cabrera, with the intention of using them as a reference in respect of the preterites. The link between some of the temporary groupings within the deposits has been evidenced, which has allowed to relate the activities that were carried out through time, as well as begin to differentiate specific zones or spaces thanks to the unequal presence of the remains. Regarding the current specimens, the study has concentrated on Patella rustica and Phorcus turbinatus, two of the most abundant species in the deposits and, consequently, with a greater volume of data. These have allowed to make a recent picture of the state of these communities and the extracted information has served to glimpse possible changes in their composition and specially in the sizes of the archaeological specimens in respect to the contemporaries.It is evident that marine molluscs were part of the life of the prehistoric inhabitants of Majorca, both in terms of food as well as ritual or symbolic aspects. The specimens found in the archaeological contexts come from nearby environments, but they are not their direct reflection, by which it is possible to assume a selective capture / collection. In order to finish understanding their true role in those societies and to have a clearer vision of coastal natural communities, it will be necessary to deepen and broaden the study and analysis of mollusc remains and, if possible, expand it to other marine vertebrates and invertebrates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Gonzalo María Paz. "Las controversias generadas en torno a las investigaciones de Adolf Schulten en Numancia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394085.

Full text
Abstract:
La tesis está dedicada al análisis de las polémicas que aparecieron con las excavaciones del historiador A. Schulten en Numancia, hace ya algo más de cien años, y que han pervivido en publicaciones recientes. Para realizar tal fin no sólo hemos revisado la bibliografía, la prensa y la documentación epistolar que ya se conocía, sino que también hemos incorporado numerosa documentación inédita localizada en Barcelona, Madrid y Erlangen (Alemania). Se trata de correspondencia inédita de Schulten con L. Pericot y con el Marqués de Cerralbo, de expedientes conservados en la Universidad de Erlangen y en diversos archivos de Madrid. La prensa también ha sido indagada de forma sistemática. En la primera parte hemos tratado las bases documentales que utilizó Schulten, remontándonos hasta las fuentes literarias grecorromanas y revisando la historia de la localización de Numancia en Garray. También hemos estudiado el entorno social soriano del momento, las circunstancias que acompañaron la llegada de Schulten, las actividades de la Comisión española de excavaciones y los trabajos en los campamentos romanos. La segunda parte nos ha llevado a analizar la actividad de Schulten con posterioridad a Numancia, dado que esa etapa va a determinar su controvertida imagen en otros escenarios peninsulares. La tercera parte se centra en el núcleo de la polémica: la apropiación del descubrimiento de la Numancia celtibérica y la proyección que tuvo Schulten en la bibliografía, especialmente con posterioridad a su fallecimiento.
This thesis is devoted to the analysis of the controversies that came with the excavations performed by the historian A. Schulten in Numancia over a hundred years ago. Such controversies have persisted through time and are present in recent publications. In order to accomplish this goal we not only have reviewed the available literature, press and the already known epistolary documentation, but we have also incorporated numerous unpublished documents found in Barcelona, Madrid and Erlangen (Germany). These documents are unpublished correspondence between Schulten and both L. Pericot and the Marquis of Cerralbo and they belong to files kept in the University of Erlangen and to several archives of Madrid. The corresponding press has been systematically researched as well. In the first part we deal with the documentary bases used by Schulten, dating back to the Greco-Roman literary sources and reviewing the location history of Numancia in Garray. We have also studied the social environment of Soria at that moment, the circumstances that accompanied the arrival of Schulten, the activities of the Spanish Excavation Commission and the work done in the Roman camps. The second part has led us to analyze the activity of Schulten after Numancia, since that stage conditioned his controversial image through other peninsular scenarios. The third part focuses on the core of the controversy: the appropriation of the discovery of Celtiberian Numancia and the projection that Schulten had in the literature, especially after his death. The contrasted sources allow us to verify erroneous attributions. This confirms the initial hypothesis: modern criticism goes back to already overcome elements of the controversy and mixes them with other criticisms taken from other environments that, in the light of our analysis, become meaningless when applied to Numancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Excavaciones arqueológicas"

1

Miguel, Alba Calzado, Mateos Cruz Pedro, and Márquez Pérez Juana, eds. Mérida: Excavaciones arqueológicas, 1996. [Mérida]: Consorcio Ciudad Monumental Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Antonio, and Andrés María Adroher. Excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada). Granada [Spain]: Fundación Patrimonio Albaicín-Granada, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La prehistoria del Táchira: Excavaciones arqueológicas. San Cristóbal, Venezuela: Edición del Autor, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

María, Rodanés Vicente José, ed. Los poblados del Bronce final y primera Edad del Hierro: Cabezo de la Cruz, La Muela, Zaragoza. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cánovas, Santiago Valiente. Illescas: Excavaciones arqueológicas en "El Cerrón", Illescas (Toledo). Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dongxia, Zhang, ed. The legend of Mawangdui. Beijing: China intercontinental press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dongxia, Zhang, ed. The legend of Mawangdui. Beijing: China intercontinental press, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Xavier, Dupré i. Raventós, ed. Excavaciones arqueológicas en Tusculum: Informe de la campaña de 1996. Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramon, Joan. Excavaciones arqueológicas en el asentamiento fenicio de sa Caleta (Ibiza). Barcelona: Edicions Bellaterra, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Xavier, Dupré i. Raventós, ed. Excavaciones arqueológicas en Tusculum: Informe de la campaña de 1997. Roma: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Excavaciones arqueológicas"

1

Mateos Cruz, Pedro, and Félix Palma García. "La domus de la “Huerta de Otero” en Mérida." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 317–24. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.025.

Full text
Abstract:
La Huerta de Otero es una Zona Arqueológica situada en el lado occidental de la ciudad de Mérida, delimitada por el dique de contención del río Ana y el muro sur de la alcazaba árabe. Se trata de un solar que fue objeto de excavaciones arqueológicas en 1976 como paso previo a su adquisición por parte de la Administración Central. En dicha intervención se sacaron a la luz los restos de una domus romana y de un lienzo de la muralla de la ciudad. Tras décadas de abandono, a inicios de 2019, se comenzó un proyecto de investigación que tiene como objetivo la documentación integral del solar mediante excavaciones arqueológicas y prospecciones geofísicas y la adecuación a la visita pública de los restos exhumados. En esta aportación damos a conocer la naturaleza de estos restos, hasta ahora inéditos, y las características del proyecto de investigación y socialización que se pretende desarrollar en dicho lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL LOTE 2." In Arqueología urbana en el área central de la Ciudad de Córdoba, Argentina, 61–86. Archaeopress Publishing Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zcm2qn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mata Villar, Elena, José Suarez Padilla, Víctor Jiménez Jáimez, and Claudia Costa. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL FOSO 1." In Complexo arqueológico Dos Perdigões. Reguengos de Monsaraz, (Portugal): EL SECTOR L1: Actuaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (2008-2016), 85–113. UMA Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.24310/mumaedmumaed.448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suarez Padilla, José, Lara Milesi García, Claudia Costa, and Tamara Santiago Burgess. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL FOSO 2." In Complexo arqueológico Dos Perdigões. Reguengos de Monsaraz, (Portugal): EL SECTOR L1: Actuaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (2008-2016), 114–48. UMA Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.24310/mumaedmumaed.449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdez Bubnova, Tatiana. "La expresión plástica y los signos de notación en el conjunto arquitectónico de Teopancazco, Teotihuacan." In Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan, 243–86. Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2018. http://dx.doi.org/10.54188/plasticateopancazco/8.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX, en un predio ubicado al este de la Calzada de los Muertos, entre los restos de un antiguo edificio teotihuacano, se descubrieron los fragmentos de una pintura mural. El hallazgo motivó las excavaciones arqueológicas dirigidas por Leopoldo Batres, quien despejó un sector de un conjunto arquitectónico conocido en la actualidad por el nombre de Teopancazco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mata Villar, Elena, Esther Altamirano Toro, Elisa Ogalla Mancheño, and José Antonio Santamaría García. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ESTRUCTURAS TIPO ”ÍMBRICE” (Zanjas s9 y s13)." In Complexo arqueológico Dos Perdigões. Reguengos de Monsaraz, (Portugal): EL SECTOR L1: Actuaciones arqueológicas de la Universidad de Málaga (2008-2016), 149–62. UMA Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.24310/mumaedmumaed.4410.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ichon, Alain. "Capítulo II. Las excavaciones." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2, 13–14. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.8142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ichon, Alain. "Capítulo II. Excavaciones en Pueblo Viejo-Chixoy." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 9–12. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prieto Burmester, Gabriel. "Rituales de enterramiento arquitectónico en el núcleo urbano Moche : una aproximación desde una residencia de élite en el Valle de Moche." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 307–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.019.

Full text
Abstract:
Las excavaciones que se realizan en el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna están arrojando una serie de datos que vienen enriqueciendo nuestra perspectiva acerca de la elite mochica urbana en el valle de Moche. En este artículo se analiza el contexto arqueológico para identificar un ritual conocido en los edificios públicos y religiosos, pero hasta el momento inédito en el área urbana: el ritual de enterramiento de estructuras arquitectónicas, ligado a la renovación y regeneración del poder. La similitud entre los patrones de mutilación de seres humanos y los patrones de ruptura de figurinas registrados en la Huaca de la Luna es un elemento fundamental en esta investigación. Finalmente, se perfilan las causas de este ritual y sus implicancias sociales y políticas en la ciudad Moche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ichon, Alain. "Capítulo IV. Excavaciones en el sitio de Cauinal." In Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 1, 27–42. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2021. http://dx.doi.org/10.4000/books.cemca.7387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Excavaciones arqueológicas"

1

Marrero Salas, Efrain, Matilde Array de la Rosa, J. Carlos García Ávila, Ithaisa Abreu Hernández, Alberto Lacave Hernández, Jared Carballo Pérez, Elías Sanchez Cañadilla, Hacomar Ruiz González, and Emilio González Reimers. "Las investigaciones arqueológicas como recurso en la gestión integral del patrimonio del Parque Nacional del Teide." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11720.

Full text
Abstract:
El Parque Nacional del Teide (PNT) fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el año 2007 con categoría de Bien Natural. Además de la gran riqueza geológica y faunística que atesora la alta montaña de Tenerife, el territorio que ocupa el actual Parque Nacionalentraña también todo un paisaje cultural evidenciado a través de numerosas manifestaciones arqueológicas y etnográficas, lo que pone de manifiesto la importancia histórica de este enclave de la isla desde época prehispánica. En la última década se han realizado varias excavaciones arqueológicas que han permitido determinar mejor el modo de vida guanche y los usos de este territorio en su diacronía. La ubicación, la conservación que presentan los bienes arqueológicos y la información que están aportando, junto con las fuentes escritasgeneradas sobreeste territorio tras la conquista, constituyen un importante referente estratégico para el desarrollo de fórmulas de gestión e investigación integral dentro de las actividades de difusión del Parque, lo que podría contribuir a su conservación, y a un mejor conocimiento de nuestro pasado para poder transmitirlo a toda la población de la isla, así como a los que la visitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Atienza Fuente, Javier, and Greta Bruno. "Documentación del Patrimonio Arqueológico mediante el procedimiento del diseño por contacto con las superficies musivas pavimentales y parietales del ambiente superior de las Termas Monumentales del Valeria (Cuenca, España)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11727.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas que se realizan en la ciudad hispanorromana de Valeria han exhumado los restos de un complejo termal del siglo I d.C. que estuvo en servicio cuatro siglos y que, tras su abandono, apenas fue objeto de espolio de sus materiales constructivos y decorativos. Esta circunstancia ha permitido la conservación, en uno de los ambientes, de un mosaico pavimental en un buen estado de conservación. En este mismo ambiente se ha recuperado una importante colección de fragmentos correspondientes a la decoración musiva parietal que constituye un corpus único en la arqueología romana de la provincia de Cuenca. Debido a la importancia histórico-arqueológica de este tipo de elementos, se llevó a cabo una meticulosa toma de datos que incluía la realización, mediante la técnica de dibujo por contacto directo, de un calco a escala real de cada uno de los tapetes musivos pavimentales y de los fragmentos más importantes y representativos de la decoración musiva parietal. Ello permitió un conocimiento exhaustivo no sólo de las superficies musivas representadas, sino también de detalles técnicos referentes a la puesta en obra de los elementos decorativos, la organización del trabajo o las reparaciones que se llevaron a cabo en este tipo de superficies decorativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapata Alarcón, Juan. "El patrimonio cultural calatravo como recurso dinamizador del turismo en el Campo de Calatrava. Castillos de los Cristianos y Salvatierra (Calzada de Calatrava. Ciudad Real)." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.15597.

Full text
Abstract:
El constante éxodo demográfico del mundo rural desde finales del siglo XX ha desembocado en la llamada “España vaciada” o “España despoblada”, un fenómeno generalizado que ha afectado incluso a espacios demográficamente estables como el histórico Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. Esta situación ha hecho que las instituciones vuelvan la mirada hacia recursos del patrimonio cultural, olvidados hasta el momento, con el fin de valorizarlos o de transformarlos en recursos turísticos capaces de actuar como agentes dinamizadores de un territorio cada vez más deprimido. El objetivo de este estudio es mostrar la investigación y las actuaciones desarrolladas durante los dos últimos años en el castillo de Salvatierra (ss. XI-XIII) y su fortín anejo del castillo de Los Cristianos (s. XIII), ambos en el término municipal de Calzada de Calatrava. Gracias a los acuerdos firmados en 2019 entre el Ayuntamiento, la propiedad de los terrenos en los que se levanta Salvatierra y la Universidad de Castilla-La Mancha, se ha desarrollado un ambicioso proyecto cuyo equipo de trabajo se ha conformado por destacados profesionales del ámbito académico, la arqueología, la virtualización y reconstrucción 3D del patrimonio así como de la restauración monumental, cuya metodología de trabajo se ha fundamentado en la investigación, la protección y la difusión. Los resultados han sido plenamente satisfactorios en tanto que se han obtenido sin practicar excavaciones arqueológicas de calado. Entre los más sobresalientes, destaca la apertura por primera vez al público de estas dos fortificaciones mediante visitas guiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cebrián Fernández, Rosario, Raúl Carral Fernández, and Román Esteban Díez. "Arqueología reconstructiva digital para el visitante de Segobriga. La experiencia POLIRURAL en su Parque Arqueológico." In Congreso CIMED - II Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/cimed22.2022.15351.

Full text
Abstract:
La ocupación del yacimiento arqueológico de Segobriga se extiende en el cerro de Cabeza de Griego (Saelices, Cuenca) entre la Segunda Edad del Hierro y la Época Medieval. Para reconstruir su historia a lo largo de estos siglos contamos con los datos estratigráficos aportados por las excavaciones realizadas desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad, pero también con la información manuscrita referente a los hallazgos antiguos y trabajos arqueológicos de los siglos XVIII y XIX. Al mismo tiempo, los estudios vinculados a la epigrafía, la arquitectura, decoración arquitectónica y esculturas han permitido plantear hipótesis interpretativas de restitución de la ciudad altoimperial y tardoantigua. La apertura pública del Parque Arqueológico de Segóbriga en 2002 creó las primeras imágenes virtuales para facilitar al visitante su interpretación en su propio entorno histórico y natural. Desde 2018, en el Parque se desarrolla un proyecto de divulgación científica a través de la implementación de herramientas digitales, que permiten a su visitante interpretar los restos arqueológicos. El proyecto POLIRURAL está implementado las TIC en la visita, desarrollando diferentes herramientas a través de nuevas tecnologías innovadoras, que ayudan, junto con una estrategia de interpretación adecuada, a la transferencia del conocimiento científico del yacimiento al gran público. A día de hoy, el proyecto ha incorporado una amplia gama de contenidos que versan sobre la difusión del patrimonio y la naturaleza mediante numerosas técnicas punteras como la Realidad Aumentada, la fotogrametría, reconstrucciones virtuales, recreaciones 3D, avisos sonoros, reconocimiento de imágenes, entre otras, que reconstruyen con exactitud diversos espacios excavados, sobre el entorno real y sin perder la percepción de este. Así, a través del desarrollo de nuevos recursos y herramientas virtuales se facilita a los diferentes tipos de usuarios el acceso al conocimiento arqueológico del yacimiento, esencia de su Parque. El proyecto ha conseguido poner en valor la investigación científica, adaptándola a las necesidades del visitante a través de la gestión eficiente de los recursos disponibles. Participa un equipo multidisciplinar que cuenta con una amplia experiencia previa en patrimonio arqueológico, creación de contenidos interpretativos y divulgación didáctica, así como en proyectos de investigación y desarrollo. POLIRURAL, es un proyecto de Desarrollo Rural Europeo financiado a través de los fondos de Innovación Horizonte 2020. En él participa el Grupo Tragsa en representación de España junto a 16 países europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Goñalons Lapiedra, Marina, Elisa Fernández-Tudela, and Manuel Bethencourt Núñez. "El Laboratorio de Estudios y Conservación del Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz. Un ejemplo de buenas prácticas para la conservación del Patrimonio Cultural Subacuático." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14942.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Esudios y Conservación del Patrimonio Histórico (LEC-PH) de la Universidad de Cádiz se crea como una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural y su difusión, contribuyendo también a la formación de los futuros profesionales en el ámbito de la conservación y restauración. Es un punto de encuentro y trabajo de profesionales e investigadores de muy distintos ámbitos, y ha intervendio en todo tipo de materiales arqueológicos, principalmente subacuáticos, siguiendo una metdología basada en las buenas prácticas sobre el Patrimonio Cultural. También ha participado en numerosas excavaciones, principalmente en el ámbito subacuático, apostando por la conservación in situ de estos yacimientos y defendiendo el carácter multidisciplinar de los proyectos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography