To see the other types of publications on this topic, follow the link: Excavaciones arqueológicas.

Dissertations / Theses on the topic 'Excavaciones arqueológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 dissertations / theses for your research on the topic 'Excavaciones arqueológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escarcena, Marzano Pablo Augusto. "Investigaciones arqueológicas en Chira-Villa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3181.

Full text
Abstract:
En ésta sección expondremos la estructura científica de nuestra investigación, teniendo presente los objetivos anteladamente expresados, siendo el objetivo general, la comprensión de las características arqueológicas del asentamiento y su estrategia de ocupación, así como los objetivos específicos, que tratan del análisis de las investigaciones precedentes, del análisis de la información obtenida en el campo y consecuentemente, contrastando la información, de la respectiva síntesis; sin embargo las limitaciones en extensión y profundidad, de nuestros objetivos, estarán condicionadas por la cobertura realizada durante las excavaciones en el sitio arqueológico, así como por las investigaciones generales y específicas existentes sobre el área y el período; por otro lado justificamos la importancia de esta investigación, como también lo hemos expresado, en principio por que las investigaciones sobre el Precerámico Tardío y el Período Inicial se han realizado mayormente en torno a la problemática de los centros ceremoniales, descuidándose el rol de las aldeas o asentamientos domésticos de este período, resultando ésta una cuestión de suma importancia para el entendimiento del surgimiento y desarrollo de la Civilización Andina; en segundo lugar por que la naturaleza de los cambios acaecidos en la población de la costa central del Perú, puede ser investigada a través de diversos elementos arqueológicos, como el de los indicadores biológicos, en este sentido la costa peruana proporciona un buen laboratorio para este tipo de estudios en razón de la excelente conservación de los materiales arqueológicos, esto permite que las investigaciones que se desarrollan en este ámbito, ofrezcan evidencias que enriquezcan el debate teórico, así como el planteamiento de nuevas hipótesis de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Albarido, Guede Francisco. "Estrategias de subsistencia en Cobija durante el Periodo Intermedio Tardío y el Tawantinsuyu." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117648.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Las estrategias de subsistencia de un grupo determinado, se encuentran relacionadas de manera dinámica a entornos sociales mayores, los cambios en éstos pueden motivar cambios en dichas estrategias. Los contextos domésticos representan importante potencial informativo, donde además de los propios restos de alimentos consumidos, encontramos los instrumentos que posibilitaron buena parte de las estrategias. La depositación de ambos tipos de evidencias, en patrones dinámicos a lo largo de una secuencia, permite mejorar nuestra comprensión de las transformaciones históricas en determinada economía doméstica, entendida de manera no estática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contente, Montenegro Valentina. "Construcción del patrimonio en la Comuna de San Vicente de Tagua Tagua." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145650.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La presente investigación intenta dar luces respecto de dos temas escasamente investigados desde las ciencias sociales y la antropología. En primer lugar, el estudio se enfoca en la idea de la construcción social del patrimonio, teniendo como hipótesis principal que el patrimonio no es una entidad estable, sino que es un proceso que se va construyendo desde diferentes actores sociales. En segundo lugar, establece que la ciencia es un actor que ejerce una fuerte influencia sobre la sociedad, ya que es poseedora de un saber hegemónico que es legitimizado desde las diferentes esferas sociales. Desde la ciencia se ha determinado en gran medida lo que se entiende por patrimonio, siendo la antropología una de las disciplinas preponderantes en la construcción de éste. A partir de estas hipótesis, la investigación busca precisamente analizar el proceso de patrimonialización desde los conceptos científicos y cómo estos conceptos aparecen en el discurso de la comunidad local, para así visibilizar las influencias que nuestra propia disciplina está ejerciendo sobre sus sujetos de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Honores, Blau Pamela. "Valedor de hallazgos históricos patrimoniales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100995.

Full text
Abstract:
En Chile como en el resto del mundo, nadie se ha especializado en analizar e investigar la tarea de los arqueólogos, es así, como tenemos centenares de personas que ejercen este oficio con herramientas que cumplen el objetivo final, pero de las cuales muy pocas están diseñadas específicamente para ese oficio. Al momento de excavar deben ser muy cuidadosos y minuciosos en su tarea, dada la fragilidad de los elementos a desenterrar, adquiriendo para lograrlo posiciones inimaginables que al momento de ver las imágenes que los delatan en acción, tenemos frente a nosotros posturas incorrectas durante largas horas, que a la larga pueden provocar complicaciones en las zonas afectadas. Es por esto que es importante desarrollar un elemento de soporte o apoyo el cual corrija la postura y aliviane la carga de éstas excavaciones que son por varias horas, días, semanas, hasta meses, dependiendo de la magnitud del hallazgo. Las diferentes posturas adoptadas serán corregidas o traducidas a una sola postura que abarca todas las acciones realizadas durante la excavación, para esto la nueva postura es inclinada, esto se refiere a una posición de elevación de 10º a cada extremo a partir de la rodilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arenas, González Pablo Antonio. "Tecnología lítica y cadenas operativas en la secuencia ocupacional del sitio Cuchipuy, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116963.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
La presente investigación se enmarca dentro del proyecto “Ocupaciones Humanas y Evolución de los asentamientos en la transición Pleistoceno-Holoceno en Chile Central” realizado por investigadores de la Universidad de Chile en conjunto con profesionales del Instituto Catalán de Paleoecología y Evolución (IPHES). Dicho proyecto involucra la realización de un nuevo estudio en torno al sitio arcaico de Cuchipuy, llevado a cabo a través de la excavación de una nueva unidad en el asentamiento y del análisis del material identificado en este proceso, pretendiendo establecer así un conocimiento más acabado del sitio. Pese a la relevancia de Cuchipuy en el contexto del Arcaico en Chile Central, la caracterización de éste como un cementerio (Kaltwasser et al. 1979, 1980, 1986a) está construida sobre una escasa investigación, utilizando más bien una limitada cantidad de datos sin un continuo avance durante los últimos años, lo que se refleja principalmente en la ausencia de análisis profundos de las líneas de evidencia y en un mayor énfasis en los aspectos relativos al estudio de la antropología física, por sobre el contexto arqueológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Power, Valenzuela Ximena. "Función y estructura del sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Región de Antofagasta). Una evaluación sobre las poblaciones costeras de los "Círculos de Piedra"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144597.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
La presente investigación corresponde al estudio monográfico del sitio Caleta Bandurrias, ubicado a 20 km al norte de la ciudad de Taltal (II Región de Antofagasta) y datado entre el rango temporal de los5.750 y 4.900 años Cal. AP. El yacimiento se adscribe al período de la “Civilización Dolménica” o de las “Gentes de los Círculos de Piedra” (Capdeville 1921b, Mostny 1964), al período de “Pescadores especializados de aldeas incipientes”(Núñez 1984), al “Arcaico Tardío” (Castelleti 2007) o “Arcaico IV” (Salazar et al. 2015), según las propuestas cronológicas existentes para la zona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delgado, Agurto Mercedes. "Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateu, Sagués Marta. "Estudi de la terra crua durant la primera edat del ferro al nord-est de la península Ibèrica des de les perspectives micromorfològica i tipològica. Els materials del jaciment de Sant Jaume (Alcanar, Montsià)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397708.

Full text
Abstract:
Aquesta Tesi Doctoral és el resultat d’un treball d’investigació sobre l’ús de la terra crua per a l’elaboració de materials mobles i immobles en època protohistòrica. A partir d'un estudi de cas constituït per un conjunt mostral procedent del jaciment de la primera edat del ferro (f. VII-p. VI ane) de Sant Jaume (Alcanar, Montsià, Catalunya), presentem una proposta metodològica que pretenem que sigui útil per a poder estudiar aquests elements amb més profunditat en qualsevol jaciment arqueològic. Per a realitzar aquesta metodologia, partim d’un estat de la qüestió sobre els estudis duts a terme fins ara en relació a aquest material a l’àrea del nord-est de la península Ibèric. Primerament hem realitzat una proposta tipològica integral i amb vocació universal, per a poder dur a terme el primer nivell d'anàlisi. A continuació, i després d'una descripció morfo-sedimentària, apliquem la micromorfologia a l’estudi d’aquests materials, que posteriorment complementem amb algunes tècniques fisicoquímiques, en els casos en què ha estat necessari. Amb el cas de Sant Jaume a part d'exposar la metodologia aplicada, hem pogut extreure'n uns resultats útils tant per l'estudi d'aquests materials com del propi jaciment. Per un costat hem pogut determinar, com a mínim, l’existència de dos indrets d'extracció de la primera matèria bàsica per a realitzar aquests elements: un sediment de matriu argilosa i un altre on predominen les sorres fines de dolomita i calcita. Per un altre costat, hem conclòs que en el cas d’aquest darrer en part podria haver estat tractat tèrmicament prèviament al seu ús. Tant un sediment com l'altre van ser barrejats amb components vegetals i van acabar formant els diferents elements, que segons les proporcions i distribució dels components hem pogut classificar en fàbriques diferenciades. Un dels aspectes interessants del nostre treball és la constatació que podem diferenciar i distingir les fàbriques identificades que corresponen als dos grans grups tipològics: els elements mobles i els immobles. Els tractaments dels sediments i dels components variaran segons si és un element moble o immoble. En darrer terme, amb aquest treball, pretenem també reivindicar l'estudi d'aquests materials i la importància que tenen per a poder entendre en la seva integritat les societats pre i protohistòriques del nord-est peninsular. Gràcies al seu estudi, constatem el coneixement tècnic i del medi que aquestes societats tenien, així com el nivell assolit per la seva arquitectura domèstica. En definitiva, ajudarem a la reconstrucció de les característiques dels diferents assentaments així com del seu funcionament.
With this thesis we value one of the most remarkable materials in antiquity: unbaked earth. The manufactured unbaked earth elements (construction and furniture elements) are composed of detrital sediment and vegetal components. This material appears in prehistoric contexts, such as in the NE region of the Iberian Peninsula at the Early Iron Age, which has been the main object of our study, but has usually received little interest by researchers. From a case study, a set of samples from an Early Iron Age archaeological site of Sant Jaume (Alcanar, Montsià, Catalonia), we present a methodology we intend that may be useful to study these elements in any archaeological site. The proposal involves the application of different approaches: typological classification, morpho-sedimentary description and micromorphological analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vicens, i. Siquier Miquel Àngel. "Estudi arqueomalacològic de Son Real (Mallorca). Els mol·luscs marins dels jaciments arqueològics de Son Real: una nova eina d’aproximació a la prehistòria i protohistòria de Mallorca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667233.

Full text
Abstract:
El coneixement que s’ha anat generat en els darrers anys sobre les diferents cultures que dominaren la prehistòria de Mallorca, així com la de Menorca i durant un determinat període també la d’Eivissa i Formentera, ha donat com a resultat un trencament evident amb la visió tradicional d’una societat estancada. L’enfocament multidisciplinari de la investigació arqueològica ha permès una periodització més acurada de l’evolució cultural d’aquelles societats i, sobre tot, una explicació més raonada i sustentada en l’evidència arqueològica / científica sobre l’organització social, les formes de subsistència o la gestió del territori. Aquest treball de recerca és una aproximació a la prehistòria i protohistòria de Mallorca a través de l’estudi de les restes de mol·luscs marins provinents de jaciments arqueològics (Arqueomalacologia). Tot i que el present treball se centra especialment durant el darrer període cultural (s. VI / s. II AC) que dominà Mallorca (i Menorca), també es mostren evidències de la utilització dels mol·luscs marins des de la consolidació de la presència humana, a mitjans del segon mil·lenni, fins pràcticament el canvi d’era. Això s’ha aconseguit gràcies a la feina feta sobre una sèrie de jaciments arqueològics localitzats a la badia d’Alcúdia, al vessant de gregal (nord-est) de Mallorca, concretament a la finca pública de Son Real (TM Santa Margalida). També s’han realitzat una sèrie de prospeccions sobre dues espècies de gasteròpodes actuals en diversos punts de la costa de Mallorca i Cabrera, amb la intenció d’utilitzar-los com a referència envers els pretèrits. La tria de l’espai de Son Real no és casual, hi ha una representació de pràcticament totes les cultures que es desenvolupen durant la prehistòria i protohistòria mallorquina, amb la consideració d’algun dels seus jaciments com a emblemàtic. Per altra banda, en les seves intervencions arqueològiques més actuals es gaudeix d’uns adequats estàndards de qualitat i la conservació de totes (o gran part de) les restes faunístiques.Per a cada un dels jaciments s’han descrit i s’han establert les fases o moments cronològics amb els que s’han pogut dividir la seva activitat, exposant-se el resultats de cada un dels aspectes analitzats i les oportunes conclusions, a escala de fases, de jaciment i globals. S’ha evidenciat la vinculació entre algunes de les agrupacions temporals establertes dins dels jaciments, la qual cosa ha permès relacionar les activitats que s’hi realitzaven a través del temps, així com començar diferenciar zones o espais específics dels jaciments gràcies a una presència desigual de les restes. Pel que fa als exemplars actuals, l’estudi s’ha centrat en Patella rustica i Phorcus turbinatus, dues de les espècies més abundants en els jaciments, i en conseqüència, amb major volum de dades. Aquest ha permès realitzar una fotografia recent de l’estat de les citades comunitats, la qual ha servit per entreveure possibles canvis en la seva composició i especialment en les talles dels exemplars arqueològics envers els contemporanis. Malgrat algunes mancances en la informació disponible, és evident que els mol·luscs marins formaven part de la vida dels habitants prehistòrics de Mallorca, tant pel que fa al seu vessant alimentari com en els aspectes rituals o simbòlics. Els exemplars extrets dels contextos arqueològics provenen d’ambients propers, però no són el seu reflex directe, amb la qual cosa és versemblant suposar una captura / recollida selectiva. Per poder acabar d’entendre el seu verdader paper en aquelles societats i per tenir una visió més clara de les comunitats naturals costaneres, caldrà aprofundir i ampliar l’estudi i les anàlisis sobre les restes de mol·luscs i, a ser possible, ampliar-la cap a altres vertebrats i invertebrats marins. Encara hi ha molt camí per recórrer.
This research work is an approach to the prehistory and protohistory of Majorca through the study of the remains of marine molluscs from archaeological sites (Archeomalacology). There is demonstrate of the use of marine molluscs in Mallorcan prehistoric age, although the present work focuses is specially focused on the last cultural period (s. VI / s. II BC). This has been achieved thanks to the work on a series of archaeological sites located in the public estate of Son Real (northeast of Majorca). Some surveys have also been carried out on two species of current gastropods at several points along the coast of Majorca and Cabrera, with the intention of using them as a reference in respect of the preterites. The link between some of the temporary groupings within the deposits has been evidenced, which has allowed to relate the activities that were carried out through time, as well as begin to differentiate specific zones or spaces thanks to the unequal presence of the remains. Regarding the current specimens, the study has concentrated on Patella rustica and Phorcus turbinatus, two of the most abundant species in the deposits and, consequently, with a greater volume of data. These have allowed to make a recent picture of the state of these communities and the extracted information has served to glimpse possible changes in their composition and specially in the sizes of the archaeological specimens in respect to the contemporaries.It is evident that marine molluscs were part of the life of the prehistoric inhabitants of Majorca, both in terms of food as well as ritual or symbolic aspects. The specimens found in the archaeological contexts come from nearby environments, but they are not their direct reflection, by which it is possible to assume a selective capture / collection. In order to finish understanding their true role in those societies and to have a clearer vision of coastal natural communities, it will be necessary to deepen and broaden the study and analysis of mollusc remains and, if possible, expand it to other marine vertebrates and invertebrates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Gonzalo María Paz. "Las controversias generadas en torno a las investigaciones de Adolf Schulten en Numancia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/394085.

Full text
Abstract:
La tesis está dedicada al análisis de las polémicas que aparecieron con las excavaciones del historiador A. Schulten en Numancia, hace ya algo más de cien años, y que han pervivido en publicaciones recientes. Para realizar tal fin no sólo hemos revisado la bibliografía, la prensa y la documentación epistolar que ya se conocía, sino que también hemos incorporado numerosa documentación inédita localizada en Barcelona, Madrid y Erlangen (Alemania). Se trata de correspondencia inédita de Schulten con L. Pericot y con el Marqués de Cerralbo, de expedientes conservados en la Universidad de Erlangen y en diversos archivos de Madrid. La prensa también ha sido indagada de forma sistemática. En la primera parte hemos tratado las bases documentales que utilizó Schulten, remontándonos hasta las fuentes literarias grecorromanas y revisando la historia de la localización de Numancia en Garray. También hemos estudiado el entorno social soriano del momento, las circunstancias que acompañaron la llegada de Schulten, las actividades de la Comisión española de excavaciones y los trabajos en los campamentos romanos. La segunda parte nos ha llevado a analizar la actividad de Schulten con posterioridad a Numancia, dado que esa etapa va a determinar su controvertida imagen en otros escenarios peninsulares. La tercera parte se centra en el núcleo de la polémica: la apropiación del descubrimiento de la Numancia celtibérica y la proyección que tuvo Schulten en la bibliografía, especialmente con posterioridad a su fallecimiento.
This thesis is devoted to the analysis of the controversies that came with the excavations performed by the historian A. Schulten in Numancia over a hundred years ago. Such controversies have persisted through time and are present in recent publications. In order to accomplish this goal we not only have reviewed the available literature, press and the already known epistolary documentation, but we have also incorporated numerous unpublished documents found in Barcelona, Madrid and Erlangen (Germany). These documents are unpublished correspondence between Schulten and both L. Pericot and the Marquis of Cerralbo and they belong to files kept in the University of Erlangen and to several archives of Madrid. The corresponding press has been systematically researched as well. In the first part we deal with the documentary bases used by Schulten, dating back to the Greco-Roman literary sources and reviewing the location history of Numancia in Garray. We have also studied the social environment of Soria at that moment, the circumstances that accompanied the arrival of Schulten, the activities of the Spanish Excavation Commission and the work done in the Roman camps. The second part has led us to analyze the activity of Schulten after Numancia, since that stage conditioned his controversial image through other peninsular scenarios. The third part focuses on the core of the controversy: the appropriation of the discovery of Celtiberian Numancia and the projection that Schulten had in the literature, especially after his death. The contrasted sources allow us to verify erroneous attributions. This confirms the initial hypothesis: modern criticism goes back to already overcome elements of the controversy and mixes them with other criticisms taken from other environments that, in the light of our analysis, become meaningless when applied to Numancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Faedda, Simona. "Analisi di due domus tardo antiche a nord del Foro di Traiano (Roma): Stratigrafia e studio del materiale ceramico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669945.

Full text
Abstract:
Gli scavi archeologici, promossi dalla Città Metropolitana di Roma Capitale, hanno portato alla luce due complessi abitativi edificati tra metà del I e il II sec. d.C., largamente modificati nel corso del IV e, infine abbandonati nel V/VI sec. e che attualmente si conservano nel loro aspetto tardo antico. Del più antico, la domus A, restano un peristilio e un piccolo triclinio ricoperti da preziosi tappeti musivi e affacciati a Ovest su un’area aperta, molto probabilmente pertinente all’abitazione; la domus B, edificata alla fine del II sec. d.C., presenta una grande aula absidata riccamente decorata da rivestimenti in opus sectile di marmi colorati, interpretabile come sala di rappresentanza. Un vano scala di notevoli dimensioni permette di intuire l’esistenza di un secondo piano; infine, un cortile interno a Nord-Est ha conservato una sequenza stratigrafica di notevole interesse. L’analisi dei contesti e lo studio dello straordinario campione di classi e produzioni ceramiche imperiali e tardo antiche rinvenuto nelle domus ha consentito di ripercorrere il lungo e articolato excursus temporale delle due abitazioni, dalla loro prima edificazione passando per la ristrutturazione e la probabile unificazione delle due fabbriche nel IV sec., fino al loro definitivo abbandono. I materiali presi in esame ci hanno permesso, inoltre, di identificare e interpretare gli spazi delle domus, i gusti dei loro abitanti, le modalità di abbandono, e infine, di ravvisare, pur nei limiti di una dimensione privata, quelle che erano le tendenze economiche generali, seguendo passo a passo i momenti di sviluppo, di crisi e di cambiamento dell’economia imperiale.
The archeological excavations carried out in 2005 in the subterranean area of Palazzo Valentini have led us to the discovery of two housing complexes built between the 1st and the 2nd century AD, modified throughout the 4th century and abandoned in the 5th/6th century. The analysis of the ceramic contexts and of the stratigraphy have led us to study the articulated temporary excursus of both houses, from their first construction to the renovation and their likely unification through the 4th century to their final abandonment. The examined materials have also led us to interpret the Domus spaces, their abandon forms, and finally, identify, even though inside the limit of a private dimension, what the tendencies were, following the different stages of development, crisis and imperial economy changes progressively.
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el 2005 en el area subterránea del Palazzo Valentini han permitido descubrir dos complejos de viviendas construidos entre los siglos I y II d.C., modificado durante el siglo IV y abandonado en el siglo V/VI. El análisis de los contextos cerámicos y de la estratigrafía han permitido estudiar el articulado excursus temporal de las dos casas, desde su primera construcción hasta la renovación y la probable unificación durante el siglo IV, hasta su abandono definitivo. Los materiales examinados también nos han permitido interpretar los espacios de las Domus, las formas de abandono, y finalmente, identificar, incluso dentro de los límites de una dimensión privada, cuáles fueron las tendencias siguiendo los momentos de desarrollo, crisis y cambio de la economía imperial paso a paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mac, Kay Martín, and Cruz Raphael Santa. "Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113324.

Full text
Abstract:
The Excavations of Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 and 2001 Seasons)Archaeological research at the Huaca 20 site, part of the great Maranga complex, revealed a continuous occupational sequence from the late Early Intermediate Period through the beginning of the Middle Horizon. The occupations show functional variations, including residential and domestic uses -with significant changes in the orientation, techniques and materials of construction, as well as in the area irrigated by canals. Irrigation ditches were eventually filled in to accommodate a cemetery that contained several burials with Nievería style ceramics.
Los estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivera, Infante Arturo Fernando. "Espacios ceremoniales al pie de Akapana : excavaciones de las unidades N2043-E1023 / N2043-E1024." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, Zevallos Jessica Edith. "Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1721.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el Conjunto E. Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con material duradero como piedras y barro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salcedo, Camacho Luis Eduardo. "Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/749.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carranza, Melgar Fernando. "Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Full text
Abstract:
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luya. Por otro lado, el objetivo de la investigación es determinar cuáles fueron las actividades que se desarrollaron durante la ocupación Lambayeque en el área excavada, además se busca establecer la cronología correspondiente a las ocupaciones registradas en dicha área. Para cumplir con los dichos objetivos se sigue la metodología planteada por los directores del PAL, tanto durante el proceso de excavación como durante el análisis en el gabinete. En este sentido, se proponen estudios concernientes a la tipología morfo- funcional sobre la base de la cerámica hallada en el área estudiada. Como resultado inicial podemos observar que la muestra de cerámica estudiada corresponde a la denominada cerámica utilitaria. Finalmente, sobre la base de dichos estudios, se concluye que el área estudiada corresponde a un área de consumo de alimentos utilizada durante la ocupación Lambayeque; además, la cronología establecida para el lugar correspondería a Lambayeque Medio(900-1100 d.C) y Lambayeque Tardío(1100-1350 d.C).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barreto, Romero María Inés. "Prácticas Sacrificiales en el Valle Bajo del Rímac durante el Período Intermedio Temprano (150 – 650 d.C)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2134.

Full text
Abstract:
Sobre la base de los resultados de los análisis bioantropológicos que tuve oportunidad de realizar entre los años 2001 y 2006 en restos óseos humanos hallados durante las excavaciones realizadas en Huaca Pucllana; así como por las conversaciones sostenidas con algunos de los investigadores de dicho proyecto, me propuse retomar la hipótesis sobre la existencia de sacrificios humanos en la sociedad Lima. Si bien ésta había sido ya planteada por Jijón y Caamaño (1949) y Kroeber (1954) a raíz de sus trabajos en Maranga, ésta fue recogida por investigadores más recientes como Flores et al (1999a; 1999b;) y Flores (2005) pero sin una confirmación empírica y sin un análisis de la evidencia disponible. De esta manera se retomó el análisis bioantropológico con un especial énfasis no sólo en la caracterización de cada uno de los individuos, en cuanto a estimación de edad, determinación del sexo, estimación de estatura así como de osteopatologías sino que se enfocó luego y de manera especial a la identificación y registro de aquellas lesiones de carácter peri mortem, es decir las ocurridas en los momentos en torno a la muerte de la persona; a lo que se agregó el análisis de la ubicación espacial de los cuerpos y del ajuar asociado a los cuerpos. Posteriormente tuvimos la oportunidad de analizar los restos de los dos únicos individuos con filiación Lima que se han recuperado en Huaca San Marcos y los cuales llamaron nuestra atención por el tipo de lesiones observadas y relacionadas con el momento de la muerte, aplicando los mismos criterios que para el caso de los restos analizados en Huaca Pucllana. Los resultados de los análisis de los restos provenientes de los dos sitios arqueológicos, aunados a las características contextuales, incluyendo su ubicación espacial, nos permiten establecer que los restos analizados tiene una distinción singular por lo que no representan contextos en estricto funerarios, sino que se trata ante todo de contextos sacrificiales y en algunos casos de ofrendas humanas asociadas a estos contextos. Esta tesis se enfoca a abordar una problemática tan compleja como es la del sacrificio humano, durante el Intermedio Temprano en dos sitios del Valle Bajo del Rimac; tema para el cual a pesar de la amplia documentación existente, aún quedan muchos vacíos por resolver.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrando, Verástegui Gabriela Jesús. "Secuencia de ocupación, actividades y subsistencia en el abrigo rocoso "Las Brujas", Valle Bajo Río Grande, Palpa, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4765.

Full text
Abstract:
El abrigo rocoso “Las Brujas”, debido a sus características, su conservación y ubicación, supone un lugar propicio para emprender una investigación novedosa sobre ocupaciones tempranas en el desierto costero andino. Es un sitio que impacta no solo por su belleza y posición en el paisaje desértico, sino también por los petroglifos realizados en su pared y techo. Además, la presencia de una suerte de estante natural en el que se ha colocado material lítico trabajado inmediatamente nos lleva a preguntarnos ¿Qué es lo que sucedía en este lugar? ¿Qué actividades se realizaron? ¿Quiénes lo ocuparon?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Narváez, Luna José Joaquín. "Excavaciones en el Sector XI del Conjunto Tello y la importancia de la ocupación Ichma en Cajamarquilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3226.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó con la finalidad de contribuir a entender la secuencia ocupacional de Cajamarquilla poniendo énfasis en el período Intermedio Tardío. Se eligió para ello excavar el Sector XI del Conjunto Tello en donde se podía observar arquitectura que tentativamente se estaba vinculando a las ocupaciones Lima e Ichma del sitio. Esta tesis se divide en diez capítulos. El primero, sobre generalidades, es una exposición del contexto geográfico en el cual se ubica Cajamarquilla acompañada de una descripción general del sitio. En el segundo se hace una revisión de los antecedentes de investigación en Cajamarquilla. El tercer capítulo es la presentación de los objetivos de la investigación, los problemas que se quisieron resolver, las hipótesis empleadas, marco teórico y metodología de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chuyacama, Calderón José Eduardo. "Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19139.

Full text
Abstract:
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hicieron en el sitio de Huaca 20. Por esa razón, el objetivo de este trabajo es estudiar detalladamente estos dostratamientos funerarios y comparar sus diferencias. Se realiza la siguiente pregunta: “¿En qué consiste la variedad de tratamientos funerarios en el sitio de Huaca 20?” Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente hipótesis: “hay diferencias entre los individuos en posición extendida y los individuos en posición flexionada con respecto a sus objetos asociados y su distribución espacial”. Para comprobar esta hipótesis se escogió una muestra de 83 contextos funerarios, la cual fue sacada del conjunto de tumbas halladas por el Proyecto de Rescate Arqueológico Huaca 20, realizado entre los años 2012 y 2013. En el análisis de esta muestra, se estudia si existe una relación entre la posición del cuerpo, con la orientación del cuerpo, con el sexo del individuo, con la edad del individuo, con los objetos asociados y con la distribución espacial funeraria. Al finalizar este análisis se concluye que los individuos en posición extendida tuvieron una mayor variedad y cantidad de vasijas que los individuos en posición flexionada; asimismo, se reconocieron 8 conjuntos de extendidos y 7 conjuntos de flexionados. Entonces, se puede decir que la hipótesis de este trabajo es compatible con la realidad hallada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noel, Espinoza Arturo Juan. "Investigación arqueológica en un módulo arquitectónico del sector a de Caral. Valle de Supe. Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5797.

Full text
Abstract:
Investigación realizada en uno de los módulos arquitectónicos del Sector A del complejo arqueológico de Caral - Valle de Supe, perteneciente al período Arcaico Tardío (3,000 - 1,800/1500 a. C.). Aporta mayores datos hacia la definición de la organización espacial y a partir de ello, comprender el sistema de circulación interna, tanto del módulo arquitectónico a investigar, así como también del Sector A, para luego plantear inferencias en lo concerniente a las relaciones con las otras edificaciones de Caral. Busca una aproximación a las actividades que se desarrollaron en este tipo de arquitectura no monumental del Sector A de Caral e inferir a que jerarquía social pertenecía este tipo de arquitectura. Enfoca con mayor precisión el aspecto cronológico de las fases arquitectónicas, períodos de remodelación, etc. del módulo arquitectónico a definir en el Sector A. Permite los estudios contrastativos con la arquitectura no monumental e identifica sitios contemporáneos pertenecientes tanto al valle de Supe, como también a otras áreas culturales de los Andes Centrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Merry, Alice Kate. "Between adoption and refusal : european objects at Vilcabamba, the last stronghold of the inca resistance (1537-1572)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18722.

Full text
Abstract:
Vilcabamba was the site of the final stronghold of the Inca resistance for nearly forty years from 1537 until 1572. Though it has often been thought of as an isolated region during this period, interactions between the Inca and Spanish play an important part in its history. This thesis explores how these interactions are reflected in the material culture of Vilcabamba, by examining European and European-style objects at Vilcabamba, including glass objects; scissors; other metal objects such as nails, latches, hinges and tools; tiles; and ceramics. These objects are analysed on the basis of both archaeological and historical evidence, including documentation of explorations and excavations conducted at Vilcabamba, from Hiram Bingham’s first explorations of the site in 1911 to recent excavations conducted from 2008 to 2010 by Javier Fonseca Santa Cruz and by Brian S. Bauer and Miriam Aráoz Silva, as well as the chronicles of Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]), and Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). From a Spanish perspective, European objects brought to Vilcabamba represented careful gift-giving as part of delicate diplomatic negotiations. On the Inca side, selected European objects were actively adopted and incorporated into the most important elite and ritual settings at Vilcabamba. This thesis argues that these objects were used to create new cultural phenomena that spoke to the strategies and ideologies of the Inca at Vilcabamba.
Vilcabamba fue el sitio del último bastión de la resistencia Inca durante casi cuarenta años, desde 1537 hasta 1572. Aunque a menudo se ha considerado una región aislada durante este período, las interacciones entre los incas y los españoles juegan un rol importante en su historia. Esta tesis explora cómo estas interacciones se reflejan en la cultura material de Vilcabamba, al examinar objetos europeos y de estilo europeo en Vilcabamba, incluidos los objetos de vidrio; tijeras; otros objetos metálicos, como clavos, pestillos, bisagras y herramientas; tejas; y cerámica. Estos objetos se analizan sobre la base de evidencia arqueológica e histórica, incluida la documentación de las exploraciones y excavaciones realizadas en Vilcabamba, desde las primeras exploraciones del sitio por Hiram Bingham en 1911 hasta las excavaciones recientes realizadas entre 2008 y 2010 por Javier Fonseca Santa Cruz y por Brian S. Bauer y Miriam Aráoz Silva, así como las crónicas de Antonio Bautista de Salazar (1867 [1596]), Martín de Murúa (2008 [ca. 1616]), Baltasar de Ocampo Conejeros (2013 [1611]) y Diego Rodríguez de Figueroa (1910 [1565]). Desde una perspectiva española, los objetos europeos llevados a Vilcabamba representaron una cuidadosa entrega de obsequios como parte de delicadas negociaciones diplomáticas. Del lado Inca, ciertos objetos europeos seleccionados fueron adoptados activamente e incorporados a los espacios rituales y de élite más importantes de Vilcabamba. Esta tesis sostiene que estos objetos fueron utilizados para crear nuevos fenómenos culturales que se relacionaron con las estrategias e ideologías de los Incas en Vilcabamba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez, Mendoza Tania Marcela. "Identificando élites durante el Horizonte Tardío a través del estudio de un conjunto arquitectónico del Sector B, del sitio arqueológico Incahuasi, Cañete, costa sur central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17652.

Full text
Abstract:
Determina si el conjunto arquitectónico 2, subsector 1 del Sector B del sitio arqueológico de Incahuasi, fue una residencia de élite local durante el Horizonte Tardío. Identifica el patrón arquitectónico y las funciones que cumplieron los espacios presentes en el CA2 del subsector 1 del sector B del sitio de Incahuasi. Determina si la cerámica registrada en el CA2 del subsector 1 de del sector B de Incahuasi es en su mayoría de carácter doméstica y cronológicamente pertenece al período Horizonte Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Asencios, Lindo Rodolfo Gerbert. "Investigaciones de las Shicras en el sitio precerámico de Cerro Lampay." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3366.

Full text
Abstract:
El estudio de la arquitectura monumental y residencial desarrollado durante el Período Precerámico Tardío en la costa central y norcentral ha sido y es, en los últimos años, un permanente centro de atención para los arqueólogos peruanos y extranjeros. Comprender y acercarse el cómo se organiza su construcción es un tema que está pendiente de resolver. En ese sentido, la presente tesis tiene como finalidad poner en conocimiento los resultados obtenidos en el estudio de las bolsas de contención de fibras (comúnmente llamadas shicras) para el sitio Precerámico de Cerro Lampay, donde éstas fueron usadas como elemento constructivo en la arquitectura residencial y pública. Dicha investigación nos permite aproximarnos al entendimiento del proceso y organización de la construcción de estructuras públicas en dicho período.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bolaños, Baldassari Aldo Fernando. "El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/605.

Full text
Abstract:
El Cañón, nombre del sitio arqueológico del que trata la presente tesis, se encuentra ubicado en el litoral de Tacna, 22 km al norte de la desembocadura del río Sama. Su estudio se desarrolló como resultado de las intervenciones de rescate arqueológico del Proyecto Arqueológico Perú Sur dirigido por la Doctora Daniele Lavallee como parte de la Misión Arqueológica Francesa en Perú. Se obtuvieron muestras de cerámica procedentes de los perfiles arqueológicos del sitio y de la excavación de una fosa de entierro conteniendo a un individuo. También se recuperaron muestras de carbón y de conchas de las cuales se obtuvieron fechados radiocarbónicos que indicaban una gran antigüedad de la cerámica asociada a la fosa de entierro. Por esta razón y por las implicancias de estos datos para el conocimiento de los procesos de desarrollo alfarero en la región se decidió usar el material referido para el presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carrasco, Luza Diego Alonso. "Áreas productivas y de consumo de alimentos en el sector no monumental del sitio arqueológico Fortaleza de Campoy durante los periodos tardíos (900 - 1532 d.C.)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17319.

Full text
Abstract:
La tesis ha sido estructurada en seis (6) capítulos buscando presentar de manera ordenada y concatenada las diversas partes que integran esta investigación. En el capítulo I se presenta el contexto, la ubicación y se trata de reconstruir los ecosistemas existentes al momento que el sitio estuvo en funcionamiento. El capítulo II presenta los componentes del problema de investigación; el mismo que es acompañado por la matriz de consistencia y su marco lógico (ver anexos). El capítulo III se preocupa por presentar el marco teórico de la investigación, dividido en los antecedentes y el marco teórico. Dentro de los antecedentes se presentan aquellas investigaciones que anteriormente han involucrado al sitio en alguna de sus propias definiciones, pero también se discute la dimensión cultural del periodo, para pasar a explicar a la sociedad Ychsma durante el Intermedio y Horizonte Tardío. Así mismo hacemos una presentación de los estudios respecto a “áreas de actividad” identificadas en espacios domésticos en los Andes. En cuanto al marco teórico se hace una discusión de las categorías teóricas involucradas en la investigación, la cuales son determinantes para entender su carácter y las conclusiones a las que se arriban. Esta referido a lo que se entiende por áreas de actividad, qué características poseen dentro del ámbito doméstico y cuál es su relación dentro de la producción y consumo de alimentos. En el capítulo IV hacemos una explicación de la metodología y el alcance que tiene la investigación. Para ello se describe la estrategia utilizada para arribar a la obtención de resultados de acuerdo con cada etapa del proceso de trabajo, ello incluye además la parte operacional que consisten en las excavaciones y los análisis de gabinete. El capítulo V presenta los resultados obtenidos en la investigación, los cuales incluyen la descripción de las unidades de excavación, el análisis de los materiales, la cronoestratigrafía y una caracterización de las ocupaciones en el sector no monumental. Finalmente, en el capítulo VI se discuten los resultados alcanzados aprovechando los conocimientos que se tiene sobre la sociedad Ychsma para el Intermedio Tardío, de tal manera que se integra el conocimiento logrado en esta tesis sobre la Fortaleza de Campoy, dentro del corpus mayor ya desarrollado por investigaciones previas ejecutadas en el valle del Rímac. Se finaliza presentando las conclusiones a las que se arribaron con esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tavera, Medina Ana Carito. "Prácticas funerarias en el Área 47 de San José de Moro – Chepén entre el periodo Intermedio Temprano y el Horizonte Medio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17165.

Full text
Abstract:
Las excavaciones llevadas a cabo en el 2014 en contextos funerarios del sitio de San José de Moro, en el valle de Jequetepeque, ha arrojado nueva evidencia material sobre la sociedad del valle de Jequetepeque durante finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. Ese período fue un periodo de cambio cultural, marcado por el progresivo colapso de la ideología moche. En base a esto, podemos ver que dichas variaciones culturales se expresan en el patrón funerario tanto en los espacios comunitarios de conmemoración, como en las propias tumbas. En estos espacios, la variación se expresa por medio de la aparición de nuevas formas y elementos decorativos en la cerámica asociada; y en un cambio del tratamiento corpóreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pezo, Lanfranco Luis Nicanor. "Modo de vida y expectativas de salud de comunidades del litoral de la costa norte del Peru durante el periodo formativo: analisis bioantropologico de los individuos del sitio arqueologico Puemape." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/830.

Full text
Abstract:
Este trabajo lleva a cabo una aproximación al conocimiento del modo de vida y expectativas de salud de las comunidades costeras del Período Formativo (2500-1 a.C.) de la Costa Norte de los Andes Centrales, mediante el análisis de los restos óseos de los individuos de los contextos funerarios asignados a las distintas fases ocupacionales del sitio arqueológico Puémape, localizado en el litoral de la quebrada de Cupisnique. A partir del análisis osteológico intragrupal e intergrupal, se describen y discuten los principales cambios o regularidades en los indicadores bioantropológicos de tres poblaciones que habitaron el sitio (Elera, 1998): Puémape Temprano (ca. 4400 + 110 a.p.) [3355:2835 a.C. p= 0.887097], Puémape Medio (ca. 3960+ 110 a.p. y 3920+ 110 a.p.) [2678:2034 a.C. p=0.982982 y 2627:2012 a.C. p=0.990279] y Puémape Salinar (ca. 2340 + 90 a.p) [564:92 a.C. p=0.939282]. Las correlaciones entre las evidencias bioantropológicas y los datos arqueológicos de las fases a nivel local y regional, nos ayudan a responder, desde una perspectiva comparativa, algunas preguntas sobre los patrones de subsistencia, la situación de salud y el grado de complejización de las relaciones sociales de las comunidades costeras del Período Formativo de los Andes Centrales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cornejo, Maya César Augusto. "Pampa de los Perros y el Precerámico Final en la costa central del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3180.

Full text
Abstract:
unque intentamos participar en el concurso de proyectos de este programa social en mayo del 2005 bajo el rubro “Puesta en Valor de Monumentos Históricos y Arqueológicos”, la falta de tiempo y la inexperiencia con este tipo de proyectos nos hizo desistir, aunque seguimos instruyéndonos más sobre las bases de este concurso y cómo llenar los numerosos formatos y anexos necesarios para su aplicación. Por ello, cuando en setiembre de aquel mismo año se lanzó la novena convocatoria estuvimos mejor preparados y además contamos con la participación de Alex Zúñiga, amigo y compañero de estudios que además de arqueólogo, también es arquitecto. Asimismo contamos con el constante apoyo y consejo del Arqto. Gino de las Casas, en ese entonces funcionario de la Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, hoy Ministerio de Cultura. Fue así como después de mucho esfuerzo conjunto y paciencia logramos el financiamiento para realizar excavaciones entre febrero y junio del 2006. Un segundo financiamiento lo obtuvimos por parte del mismo programa a inicios de diciembre del mismo año, esta vez bajo el rubro “Proyectos de Servicios”. Gracias a este dinero excavamos tres meses y medio hasta marzo del 2007. En ambos casos el proyecto fue dirigido por Roxana y contó con los permisos respectivos del Instituto Nacional de Cultura, y al final del trabajo de campo se entregaron los informes correspondientes. Aunque nuestra intención original fue poner en valor a este importante sitio arqueológico, esto se truncó por la falta de interés de las autoridades locales y regionales, y por los conflictos sociales inherentes en los poblados urbano-marginales. Sin embargo, creemos que este inconveniente no desmerece en lo absoluto los resultados de nuestra investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Machacuay, Romero Marco Antonio. "El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/831.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda los problemas en torno a la caracterización y explicación de la diversidad arquitectónica del Período Arcaico Tardío en el asentamiento Chupacigarro, ubicado en el Valle del río Supe, en la región norcentral de la costa peruana. La investigación forma parte de un esfuerzo por sistematizar los resultados hasta ahora obtenidos en edificios de características públicas y ceremoniales como el Edificio Principal de Chupacigarro. Con fines comparativos emprendemos, en el presente trabajo, la investigación de un tipo de edificio muy frecuente en los asentamientos del Período Arcaico Tardío, que aún no ha recibido la debida atención y que contrasta con sus pares por no haber alcanzado la destacable monumentalidad. Sustentamos las bases para futuras investigaciones de este y otros tipos de edificios. Abordamos el problema aplicando la metodología clásica de investigación arqueológica ampliada en el marco de conceptos y análisis arquitectónicos, con lo cual buscamos potenciar las interpretaciones que se obtienen de las evidencias estructurales de la edificación y que a su vez nos puedan dar indicios de las relaciones y organización de esta sociedad. Como resultado hemos determinado que efectivamente, el edificio no monumental estudiado formó parte de un sistema de edificaciones de funciones públicas y ceremoniales relacionadas a la organización social de este asentamiento y como tal comparte muchas de las características generales del sistema pero que, al mismo tiempo, presenta sus propias particularidades. Se han identificado espacios arquitectónicos que ostentan un manejo de espacios secundarios y que se relacionan a su vez con otros espacios análogos en un juego de relaciones asimétricas. La organización del espacio arquitectónico de estos edificios elimina el máximo de posibilidades de una libre circulación, lo cual evidencia una actividad principal muy bien constituida, aceptada y desarrollada por esta sociedad. II La aceptación de una tipología de edificios y el reconocimiento de un conjunto de unidades arquitectónicas solo pueden ser valoradas en los modelos de relaciones que se establecen entre estas unidades y que son el motivo de su conformación física. Esta conclusión nos permitirá reconocer que este amplio problema no concluirá con el estudio de uno o dos edificios, sino que estamos ante un trabajo cuyos resultados se obtendrán a largo plazo y de manera sistemática, primero a nivel de asentamiento, luego a nivel de valle y por último a nivel regional. El desarrollo de este trabajo nos sirve como partida para desarrollar nuestra propuesta y resolver algunas interrogantes planteadas en la problemática. En el Capítulo 1 realizamos un breve resumen sobre la bibliografía sobre el Período Arcaico Tardío en la que buscamos identificar los edificios similares al estudiado. Indicamos como se ha abordado el tema, ya sea en diferentes aspectos de la cultura social, tecnológicos y económicos. Realizamos además un resumen de las investigaciones en el Valle de Supe, en Caral y en Chupacigarro. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta sobre la arquitectura, considerada como el elemento cultural por excelencia, y la necesidad de considerarla como el contexto universal que engloba de manera sistemática todos los otros contextos. En el Capítulo 2, teniendo como base lo anteriormente expuesto, presentamos la problemática afrontada y exponemos el objetivo específico de la investigación, lo cual es lograr una explicación de la estructuración de los componentes del edificio estudiado, de manera sincrónica y diacrónica a través de su secuencia arquitectónica y los contextos asociados, lo cual se traduce en nuestra hipótesis a desarrollar. III El Capítulo 3, resume en gran parte nuestra experiencia de trabajo en estos últimos años. Detallamos nuestro enfoque de investigación y los principales aspectos que nos permitirán comprender la estructura, desde los elementos a considerar en la prospección, la excavación y registro hasta algunos conceptos sencillos que sustentan nuestra propuesta arquitectónica y los análisis aplicados a esta secuencia. En el Capítulo 4, desarrollamos los primeros aspectos mencionados en el capítulo anterior. Damos énfasis a la explicación paisajística del asentamiento, lo cual creemos importante para caracterizar y comprender mejor el edificio. El resultado es en este aspecto un resumen del conocimiento que hemos alcanzado durante los últimos años en este tipo de análisis preliminar y lo presentamos en esta ocasión. En la segunda parte de este capítulo damos cuenta de la excavación del edificio. Como ejemplo, desarrollamos la secuencia el retiro de estratos y contextos de los recintos del lado Oeste del edificio. Hemos escogido esta sección del edificio por la importancia de los contextos hallados y por la complejidad de su deposición. Estas características presentan menos énfasis en otros lados del edificio, por tratarse de una estructura no monumental, o cual puede apreciarse en los diversos dibujos de plantas compuestas y en las secciones presentadas. En el Capítulo 5, ofrecemos los resultados de nuestra excavación. Para un mejor orden lo hacemos tomando como estructura la secuencia propuesta. En cada fase descrita se detalla la forma del edificio, la técnica constructiva, los contextos asociados y análisis arquitectónico. Se desarrolla además una primera interpretación acompañada de una pequeña discusión. Cuando lo creemos conveniente realizamos un resumen que abarca varias fases, convenientes para exponer mejor nuestras ideas. En el Capítulo 6, teniendo como base lo expuesto en los capítulos anteriores desplegamos una importante discusión que sustenta nuestras conclusiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography