To see the other types of publications on this topic, follow the link: Excavaciones arqueológicas.

Journal articles on the topic 'Excavaciones arqueológicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Excavaciones arqueológicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paredes Olvera, Juan. "Investigaciones arqueológicas en Cerro Trinidad, 100 años después de su presencia en la arqueología peruana." Boletín de Arqueología PUCP, no. 18 (October 11, 2014): 15–38. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201401.002.

Full text
Abstract:
Con motivo de un trabajo de evaluación arqueológica en el distrito Chancay, se realizaron excavaciones arqueológicas de sondeo en un área aproximada de cuatro hectáreas en las faldas del cerro Trinidad, valle de Chancay. Estas excavaciones hallaron que debajo del actual puerto de Chancay se conservan evidencias arqueológicas de importancia, que muestran la verdadera dimensión y magnitud del sitio arqueológico de Cerro Trinidad constituyéndose en un centro urbano ceremonial de regulares dimensiones e importancia desde el Periodo Formativo Superior (estilo Blanco sobre Rojo), hasta el I Periodo de los Desarrollos Regionales (estilo Playa Grande). Esta información se contrastó con una fotografía aérea de 1943, cuando el asentamiento prehispánico no estaba cubierto por la ocupación actual. Con esto se obtuvo información importante como la localización de las excavaciones previamente efectuadas por Max Uhle y Gordon Willey, así como los contextos que ellos registraron. Del mismo modo, se ha registrado un tipo de asentamiento no denido hasta el momento, localizado en la misma bahía de Chancay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguirre Morales Prouve, Manuel Augusto, Santiago Rafael Mansilla Vilcara, Jorge Luis Espinoza Ramos, and Willy Rivas Ibáñez. "Ocupaciones prehispánicas tardías en la cuenca alta del río Mala, Sangallaya, Huarochirí." Arqueología y Sociedad, no. 38 (June 16, 2023): 113–34. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2023n38.e23895.

Full text
Abstract:
En el año 2017 se realizó el Proyecto de Investigación Arqueológica “Excavaciones de tres asentamientos tardíos: Llipaya, Mitolaya y Sinquiranchi, en Sangallaya, valle alto de Mala, Huarochirí, Lima”2. En esta primera etapa, los estudios tuvieron por objetivo iden- tificar los sitios arqueológicos presentes en ese sector del valle y las actividades de la organización social, política y económica de las poblaciones asentadas durante los períodos tardíos en la zona del valle alto de Mala, definiendo las principales actividades económicas que desarrolló la población en los tres sitios arqueológicos mencionados. Los trabajos se iniciaron con la prospección del área, los cuales tuvieron como resultado el reconocimiento de los sitios arqueológicos estudiados; luego, se realizaron excavaciones arqueológicas y, finalmente, se procedió al análisis del material. En base a la distribución arquitectónica y al material recuperado durante las excavaciones, se infiere la articulación de los tres asentamientos arqueológicos durante el Intermedio y Horizonte Tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Reguero González, Jorge. "Cecilio Muñoz Fillol y la Comisaría Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas en 1955." Revista de Estudios del Campo de Montiel 6 (December 29, 2019): 25–44. http://dx.doi.org/10.30823/recm.62019105.

Full text
Abstract:
El 24 de mayo de 1955, Cecilio Muñoz Fillol fue nombrado Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas de Valdepeñas (Ciudad Real). Este hecho coincidió con los últimos momentos de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, organismo que se había caracterizado por el personalismo de Julio Martínez Santa-Olalla y por la no profesionalización de los Comisarios Provinciales, Insulares y Locales. El desenlace de la Comisaría General repercutió en el ejercicio de Muñoz Fillol en favor de la documentación, investigación y salvaguarda de aquellos restos arqueológicos identificados en el término municipal de Valdepeñas. En las próximas páginas se pretende analizar la breve actividad de Muñoz Fillol como Comisario Local, con especial atención a los primeros testimonios del oppidum ibérico de El Cerro de las Cabezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno Mendoza, Alberto. "Investigaciones arqueológicas en Tumshukayko ( caraz, Ancash)." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 43–76. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.6988.

Full text
Abstract:
umshukayko es un gigantesco sitio arqueológico monumental ubicado en las afueras del rumbo norte de la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, Ancash. Representa una verdadera concentración urbana temprana en un espacio amplio, con un gran montículo céntrico dominante, donde hemos iniciado las excavaciones arqueológicas apoyados por la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Temiño, Ignacio. "Arqueología e investigación del urbanismo islámico en las ciudades andaluzas:." Arqueología y Territorio Medieval 13, no. 2 (December 30, 2006): 157–73. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v13i2.1516.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la gestión de la arqueología urbana. Especialmente se analiza su incidencia sobre el conocimiento de la etapa islámica en las ciudades andaluzas. Se ha dividido en dos partes: en la primera se ofrece una visión sobre el desarrollo de las políticas referidas al patrimonio arqueológico y, especialmente, sobre el índice de excavaciones arqueológicas publicadas en relación con el monto de las ejecutadas en Andalucía. En la segunda, se hacen consideraciones sobre el debate en torno al nacimiento de las ciudades islámicas y de qué forma se han establecido interpretaciones sobre datos arqueológicos que no siempre son muy fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Temiño, Ignacio, and Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez. "Excavaciones arqueológicas en Andalucía: 1984-1995." Trabajos de Prehistoria 54, no. 1 (June 30, 1997): 57–70. http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i1.379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ciudad Ruiz, Andrés, María Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN, Jesús Adánez Pavón, and Alfonso Lacadena García-gallo. "Excavaciones arqueológicas en Machaquilá, Petén, Guatemala." Revista Española de Antropología Americana 41, no. 1 (2011): 143–73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_reaa.2011.v41.n1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Amaro, Irvin Lucio. "Estudio arqueológico sobre el desarrollo productivo de los Guancas y Taramas en los Andes centrales: nuevas perspectivas." Investigaciones Sociales 17, no. 30 (June 11, 2014): 131–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v17i30.7876.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nos enfocamos en el estudio arqueológico de la cultura Guanca y Tarama pre-Tawantinsuyo, analizando su desarrollo agropecuario, con relación a los recursos naturales que les ofrecía los Andes centrales e identificando características propias de estas culturas. Para lo cual realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del territorio actual de Junín, el cual fue ocupado por los Guancas y Taramas, y también realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio Guanca de Anjushmarca. Toda la evidencia arqueológica que registramos durante nuestra investigación, nos ayudó a comprender mejor el desarrollo productivo de los Guancas y Taramas y nos llevó a plantear nuevas teorías sobre su desarrollo agrícola y ganadero, en relación con los Andes centrales, dándole un enfoque más cercano a la realidad andina. Además, en este artículo, mencionamos algunas críticas y observaciones hacia las teorías que plantearon investigadores que nos antecedieron en el estudio de los Guancas y Taramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Robles, Alicia. "Comercio y alojamiento en Madīnat Mursiya. Estudio arqueológico de los fanādiq andalusíes en Murcia." Arqueología y Territorio Medieval 28 (July 15, 2021): e6186. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6186.

Full text
Abstract:
El estudio histórico del funduq en al-Andalus muestra que estos edificios, utilizados como almacén y posada, fueron un espacio habitual de las ciudades andalusíes. Sin embargo, su caracterización arqueológica es más reciente y continúa en marcha con el estudio y revisión de los restos arqueológicos que pueden interpretarse como funduq. En el presente artículo exponemos los restos arqueológicos de la ciudad de Murcia que han sido interpretados como fanādiq (pl. de funduq) o edificios públicos, o restos que podrían ser interpretados como tal a los que no se les atribuyó una funcionalidad concreta. A partir del análisis de los restos arqueológicos de estos edificios, de las características generales de los fanādiq, determinadas a partir de la información que han proporcionado otras excavaciones arqueológicas de la península ibérica, y del estudio del urbanismo de la ciudad de Murcia, planteamos una propuesta de interpretación o reinterpretación de los casos de estudio murcianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastiand Atto, María Soledad. "Textiles asociados a la “niña sacerdotisa” de Cahuachi - Nasca." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 107–17. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13430.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla el estudio de los materiales arqueológicos de textiles recuperados de un fardo funerario excepcional de la cultura Nasca ubicada cronológicamente en el periodo Intermedio temprano (500 a. C. - 700 d. C.), procedente del Monumento Arqueológico de «Cahuachi», localizado al sureste de la actual ciudad de Nasca, en el departamento de Ica. Este fardo funerario fue recuperado durante las excavaciones arqueológicas del año 2009 bajo el marco del Proyecto Nasca - 2009, dirigido por el Dr. Giuseppe Orefici dentro del Convenio Perú-Italia. En esta oportunidad presento los resultados del estudio de los textiles que formaron parte del ajuar funerario de una niña denominada “niña sacerdotisa”, por representar una muestra significativa cualitativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Armenteros, Juan Carlos. "Las primeras fases de ocupación islámica de Marroquíes Bajos (Jaén)." Arqueología y Territorio Medieval 4 (December 9, 1997): 39–58. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1641.

Full text
Abstract:
En este trabajo recogemos algunos de los primeros resultados, que sobre la ocupación de la periferia de la ciudad de Jaén durante la época islámica, están aportando las excavaciones arqueológicas de urgencia de Marroquíes Bajos. Nuestro estudio surgió a partir de un acuerdo de colaboración entre los miembros del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, la Dirección del Proyecto Arqueológico del Casco Urbano de Jaén y los técnicos de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. Su objetivo era estudiar algunas estructuras, presumiblemente islámicas, que aparecieron tras los primeros trabajos de excavación arqueológica y de destierro mecánico, efectuados en una de las parcelas en vías de construcción de Marroquíes Bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rufino, Rafael. "Arqueologia e nacionalismo espanhol: a prática arqueológica durante o franquismo (1939-1955)." Revista Arqueologia Pública 4, no. 1 (June 10, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v4i1.8635780.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é discutir a relação entre Arqueologia e Nacionalismo, centrando-se no caso espanhol durante o regime do General Francisco FRanco. Inicia-se com uma exposição, em linhas gerais, das primeiras atividades de preservação dos vestígios arqueológicos levadas a cabo na Espanha, no final do século XIX. Posteriormente, analisa-se o que seria a institucionalização de uma "Arqueologia franquista", a partir da criação da Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas - organismo que centralizou toda a atividade arqueológicas, entre 1939 e 1955. Por fim, a discussão tem como foco a Arqueologia durante o franquismo como uma Arqueologia a serviço do regime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cocco, Gabriel. "Nuevos aportes a la arqueología urbana de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina. Excavaciones en el sitio de la Casa del Brigadier López." Anales de Arqueología y Etnología 78, no. 1 (September 7, 2023): 125–43. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.025.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la casa donde vivió el Brigadier Estanislao López, un caudillo santafesino. Los trabajos se desarrollaron en el marco de un proyecto de investigación del Museo Etnográfico y Colonial sobre arqueología histórica del período colonial y en el contexto de una obra pública de restauración de esta vivienda que en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional por su valor histórico y arquitectónico. Las excavaciones se llevaron a cabo con el fin de estudiar las diferentes etapas de ocupación del solar que ocupa la casa, teniendo en cuenta que desde el traslado de la ciudad al actual emplazamiento en 1660, fue ocupado por una serie de edificaciones destinadas a alojar dependencias de servicio y viviendas de personas esclavizadas de la Orden de la Merced hasta 1792, posteriormente el terreno quedó desocupado y fue utilizado como basurero hasta que Manuel Rodríguez lo compró y en la segunda década del 1800 construyó una vivienda donde vivió el Brigadier López con su familia. Las excavaciones arqueológicas se realizaron en dos habitaciones de la casa, donde se hallaron rellenos producto del descarte de basura de la época de los mercedarios y de momentos anteriores a la construcción de la actual vivienda. Durante las excavaciones se relevaron y analizaron elementos constructivos de tierra cruda (tapia) de la Casa del Brigadier y fueron asociados a los contextos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burillo Mozota, Francisco. "Excavaciones arqueológicas en Segeda I. Área 3." Salduie, no. 2 (December 31, 2002): 415–30. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200226453.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubiato Díaz, M. ª. Teresa. "Tell Hatsor. IV campaña de excavaciones arqueológicas." Sefarad 54, no. 1 (June 30, 1994): 151. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1994.v54.i1.938.

Full text
Abstract:
La IV campaña arqueológica en Tell Hatsor fue especialmente fructífera desde el punto de vista de los restos arquitectónicos. En este informe se describen los nuevos hallazgos en el palacio cananeo del Bronce Último y en los distintos niveles excavados en el lugar que ocupaba el edificio de pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores Espinoza, Isabel. "EXCAVACIONES EN EL MIRADOR, PACOPAMPA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 125–40. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12713.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elaboró hace más de tres décadas. Fue un informe preliminar sobre una colina ubicada cerca al Centro Ceremonial de Pacopampa. Nuestro interés era establecer relaciones entre la colina y el Centro Ceremonial. Esta colina fue un asentamiento poblacional muy importante para la actividad religiosa, porque se encontró cerámica en gran cantidad y calidad. Pero desafortunadamente no pudimos continuar con la investigación. Los trabajos de investigación arqueológica realizados en Pacopampa, Cajamarca, fueron publicados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Seminario de Historia Rural Andina, bajo la dirección del Dr. Pablo Macera, apasionado por la recuperación del pasado peruano, gestor y motor de nuestras investigaciones arqueológicas en la zona. A él nuestro reconocido agradecimiento, igualmente a las autoridades universitarias, quienes aprobaron el proyecto y nos facilitaron una partida para su ejecución. Agradecemos al Dr. Ramiro Matos, quién nos brindó el gabinete de trabajo para el análisis del material arqueológico recuperado en el campo; al Dr. Hernando Macedo, zoólogo, especialista en mamíferos del Museo Javier Prado de la UNMSM, quien identificó el material óseo animal de las excavaciones; al Dr. Peter Kaulicke por el asesoramiento del análisis del material cerámico; al Sr. Carlos León, quién dibujó las láminas del material cultural. La colaboración en las excavaciones de los alumnos de arqueología de la UNMSM, Herminia Ramos, Daniel Morales y Víctor Chang, ha sido valiosa. La simpatía, generosidad y acogida del pueblo de Pacopampa por los trabajos que se realizaron son muy reconocidos por nosotros, especialmente a los señores Críspulo Tapia, Asunción Peralta y Félix Hurtado, quienes como autoridades y con su conocimiento de la región facilitaron nuestros estudios; al Sr. Tomás Pérez, guardián de las ruinas de Pacopampa, y al personal obrero que colaboró en nuestro trabajo. Agradecemos también a todo el pueblo de Pacopampa por la conciencia cívica que demostró y el interés por el mantenimiento de su tradición, ya que están plenamente comprometidos con la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación, representado por el gran Templo de Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dávalos García, José Luis. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS DEPÓSITOS ESTATALES DEL CONJUNTO AMURALLADO XLLANGCHIC-AN (EX UHLE) - COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 321–38. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12236.

Full text
Abstract:
Los datos obtenidos y recopilados que presentamos en el presente escrito, son los primeros resultados obtenidos de los trabajos en campo de las excavaciones arqueológicas que se ejecutaron en el sector de los depósitos del Conjunto Amurallado Xllangchic-An, enmarcado en el “Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación de los Muros Perimetrales y Área de los Depósitos del sector oeste del Conjunto Amurallado Xllangchic-an (ex Uhle) Complejo Arqueológico Chan Chan”, ejecutado del 15 de abril del 2012 hasta el 15 marzo del 2013. En la medida en que el sector de los depósitos de Xllangchic-An, fueron intervenidos arqueológicamente por primera vez por nosotros, nuestro compromiso y responsabilidad con el monumento arqueológico fue mayor; por cuya razón debimos desarrollar la intervención en el contexto del paradigma de la “mínima intervención y máxima autenticidad”, así como también respetando los dictámenes establecidos en el Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico Chan Chan. La literatura arqueológica en torno a la función de estas estructuras y de acuerdo al contexto reciben denominaciones de: almacenes, depósitos, y qollcas (término quechua que alude a las estructuras usadas como depósitos en el incanato). En atención al contexto del Proyecto, nosotros utilizaremos el término depósitos. En relación a la problemática de la funcionabilidad de los depósitos, nuestras conclusiones y discusiones se desarrollará en función de los resultados obtenidos luego de una elemental evaluación de los contenidos recuperados en los depósitos. Ello nos permite una línea base de interpretación de los datos en función del área intervenida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aiestaran de la Sotilla, Mattin, Daniel Ruiz González, Eneko Iriarte Avilés, Jesús Sesma Sesma, Jesús García Gazólaz, Jose Antonio Mujika Alustiza, and Juantxo Agirre Mauleon. "Trabajos arqueológicos en el yacimiento de Irulegi (Valle de Aranguren), 2019-2020." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 31 32 (May 7, 2021): 223–29. http://dx.doi.org/10.35462/tan31-32.9.

Full text
Abstract:
Entre los años 2019 y 2020 un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha llevadoa cabo una serie de trabajos arqueológicos en el poblado de la Edad del Hierro del yacimientode Irulegi, en el municipio de Laquidáin (valle de Aranguren). Durante variascampañas se han realizado prospecciones visuales, prospecciones geofísicas, sondeosgeoarqueológicos y excavaciones arqueológicas, tanto en forma de catas como en áreaabierta, que han permitido empezar a conocer esta fase del yacimiento de la prehistoriareciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bueno Mendoza, Alberto. "Excavaciones y estudios arqueológicos en el distrito de Yanahuanca, región Pasco, Perú." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 69–84. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14664.

Full text
Abstract:
La antigua Cultura Yarush (Yaro en español) está empezando a ser descubierta para la arqueología andina. Las investigaciones arqueológicas fueron realizadas mediante el Convenio Gobierno Regional de Pasco / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, años 2007-2010. Los trabajos se ejecutaron en las afueras de los pueblos actuales de Astobamba: sitio arqueológico de Yarushpampa; pueblo de Rocco: sitio arqueológico Goñicutac; pueblo de Vilcabamba: sitio arqueológico de Gorish y pueblo actual de Huarautambo: sitio arqueológico de Guarautambo. El artículo propone el debate acerca de los orígenes de los Yarush en la cordillera de Huayhuash y su primer asentamiento en el sitio de Yarushpampa; además se informa acerca de las excavaciones del sitio Tawantinsuyu de Guarautambo en la margen izquierda del río del mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gamo Pazos, Emilio, and José María Murciano Calles. "Estudio de epígrafes latinos procedentes de las excavaciones de la alcazaba de Mérida." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 21 (June 9, 2023): 77–109. http://dx.doi.org/10.5209/docu.88127.

Full text
Abstract:
Estudiamos un conjunto de epígrafes latinos procedentes de las excavaciones arqueológicas realizadas en la Alcazaba de Mérida en 1969-1971, que forman parte de la colección del Museo Nacional de Arte Romano. El estudio del contexto arqueológico de estas inscripciones nos aporta una interesante información acerca de las mismas. Algunas de estas piezas son ya conocidas, pero otras habían permanecido inéditas o habían sido publicadas únicamente de forma parcial hasta el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navarro Amaro, Irvin. "ESTUDIO ARQUEOLÓGICO SOBRE LOS GUANCAS Y TARAMAS. UN NUEVO ANÁLISIS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESTAS CULTURAS EN LOS ANDES CENTRALES." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 153–92. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12200.

Full text
Abstract:
En este artículo realizamos un estudio arqueológico sobre los guancas y taramas pre-Tawantinsuyo, en el cual analizamos sus aspectos económicos y sociales. En el marco de esta investigación nos enfocamos en estudiar el desarrollo agrícola y ganadero de estas culturas en relación a los Andes centrales y también analizamos la organización social de estas culturas. Todo esto en base a los datos arqueológicos que registramos durante nuestras prospecciones y excavaciones arqueológicas. En este trabajo exponemos nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los guancas y taramas, las cuales formulamos en base a nuestros datos arqueológicos; dentro de este punto también realizamos unas críticas hacia las teorías que propusieron Upper Mantaro Research Project (UMARP) y Parsons para explicar la organización social y economía de los guancas y taramas respectivamente. Además realizamos un breve estudio sobre la actividad funeraria Guanca y Tarama, el cual ha sido un tema poco estudiado hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montoya, Carlos Humberto. "Excavaciones arqueológicas en Guabas – Guacari – Valle del Cauca." Historia y Espacio, no. 8 (August 22, 2018): 115–31. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i8.6781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mezquíriz, María Ángeles. "Las excavaciones arqueológicas en la catedral de Pamplona." Anuario de Historia de la Iglesia 4 (May 14, 2018): 501–4. http://dx.doi.org/10.15581/007.4.24960.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montes, Lourdes. "El abrigo de Legunova en Biel: campaña de 2003." Salduie, no. 4 (December 31, 2004): 395–406. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200446495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barceló, Carmen, Ana Labarta, Josep Benedito Nuez, and José Manuel Melchor Monserrat. "Cuatro cerámicas con epigrafía árabe del Museu de Borriana." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 37–64. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.26385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer una muestra de las más destacadas cerámicas de época almohade que se conservan en el Museo Arqueológico de Borriana y que proceden de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y su entorno. Se presta especial atención a la decoración epigráfica pintada o incisa sobre la arcilla fresca y la estampillada. Del análisis de su decoración epigráfica se ha extraído información de notable interés que complementa aquella directamente derivada del análisis tipológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Utrilla, Pilar, and José María Rodanés. "El yacimiento epipaleolítico de Los Baños (Ariño, Teruel)." Salduie, no. 2 (December 31, 2002): 307–22. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200226444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arrelucea Mafaldo, Leonardo. "Loma Negra: un asentamiento del Periodo Inicial en el litoral casmeño." Investigaciones Sociales 21, no. 39 (May 30, 2018): 261–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i39.14680.

Full text
Abstract:
El valle de Casma presenta una mayor concentración de sitios monumentales del Periodo Inicial. En contraste existe un vacío arqueológico en cuanto al estudio de los asentamientos domésticos del Periodo Inicial en este valle, (Pozorski y Pozorski 1987). Por otro lado, además del sitio ceremonial de carácter monumental de Las Aldas ubicado en el litoral sur del valle de Casma, no se había reportado evidencia de otro tipo de ocupación del Periodo Inicial en esta área. En 2013, Gabriel Prieto inicia prospecciones arqueológicas en ese sector del litoral de Casma, identificando múltiples sitios entre los que se registran asentamientos domésticos del Periodo Inicial (Prieto y Freire 2013).En 2015, realizamos una prospección y excavaciones en el litoral Casma Sur (LCS) con el objetivo de identificar asentamientos domésticos contemporáneos a Las Aldas (Periodo Inicial) y del mismo tipo estudiar sus características. En el presente trabajo mostramos los resultados preliminares del sitio “Loma Negra” el cual es a todas luces el asentamiento domestico del Periodo Inicial más extenso reportando hasta la fecha al norte de Las Aldas. En este articulo discutimos las excavaciones realizadas, la función, dieta y tipos de actividades desarrolladas en este sitio que hasta la fecha ha sido desconocido para la ciencia arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Shione, Shibata, and Rocío Herrera. "¿Continuidad o abandono? – El centro ceremonial de Tazumal, El Salvador C.A. después de la erupción del Volcán Ilopango entre el siglo V –VI d.C." Revista de Museología "Kóot", no. 10 (January 31, 2019): 92–135. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i10.6702.

Full text
Abstract:
La erupción del Volcán Ilopango, ocurrida entre los principios del siglo V y VI d.C., fue un evento catastrófico el cual provocó el abandono de la extensa área del Sureste de Mesoamérica según los estudios geológicos, sin embargo, conforme a los estudios vulcanológicos y los datos estratigráficos de las excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico Tazumal, cuyo centro prehispánico no fue abandonado completamente por siglos, sino que, la población se habría recuperado en un corto plazo después de la erupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcalde, Javier I., Carlos Del R. Aguila, and Fernando F. Fujita. "Nuevas evidencias en Chincha: nota preliminar sobre contextos de la época Wari." Boletín de Arqueología PUCP, no. 5 (May 11, 2001): 543–54. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.020.

Full text
Abstract:
El Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH), que desarrolla el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), se propuso desde el año 2001 incorporar como parte del plan de excavaciones la investigación de sitios con ocupación wari tanto local como imperial. Como punto de partida se decidió el estudio del sitio La Cantera (PV57-138), que fuera identificado en 1985. Paralelamente al inicio de esos trabajos, se reportó un hallazgo fortuito en las inmediaciones del distrito de El Carmen, en la ampliación urbana UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) San José, donde fueron recuperados materiales casi completos de filiación wari, con características completamente propias de ese sistema estatal. Esta coyuntura ha permitido el acceso a un conjunto de datos que llenan en parte el vacío generado por el particular registro arqueológico de la época Wari en el valle de Chincha, debido, como se verá, a particulares procesos históricos y naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Źrałka, Jarosław, Bernard Hermes, Juan Luis Velásquez, Wiesław Koszkul, and Michał Wasilewski. "DINÁMICA DEL DESARROLLO CULTURAL Y SOCIOPOLÍTICO DE NAKUM, GUATEMALA DURANTE EL PRECLÁSICO MEDIO." Ancient Mesoamerica 33, no. 3 (2022): 541–60. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536121000298.

Full text
Abstract:
ResumenLos resultados de investigaciones arqueológicas recientes llevadas a cabo en el sitio Nakum, ubicado en el noreste de Guatemala, indican que este centro experimentó una importante evolución cultural, sociopolítica y arquitectónica entre los horizontes pre-Mamom y Mamom (1000–300 a.C.). Las excavaciones arqueológicas permitieron documentar varios edificios y complejos fechados para este periodo, incluyendo un grupo tipo E, una cancha de juego de pelota y un baño de vapor. Asimismo, producto de las excavaciones, se obtuvo una gran colección cerámica de dicha temporalidad, la cual permite—gracias a estudios estilísticos, modales, petrográficos y fisicoquímicos—conocer con mayor detalle los cambios culturales y sociales que tuvieron lugar en el sitio durante el preclásico medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, Omar, Francisco Cayla, Carolina Belmar, Constanza Urrutia, Manuel San Román, Javiera Letelier Cosmelli, Veronica Menares, et al. "Bajo el piso de la Iglesia. Estudio arqueológico en un contexto de restauración patrimonial en San Juan, Chiloé (Chile)." Arqueología 29, no. 3 (September 25, 2023): 11854. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n3.11854.

Full text
Abstract:
La restauración patrimonial de monumentos históricos presenta particulares desafíos de implementación. En este escenario el trabajo arqueológico es parte fundamental de aquel proceso constructivo, legal, de conservación y comunitario. Presentamos los resultados de la documentación y excavaciones arqueológicas realizadas bajo el piso de la centenaria Iglesia de San Juan (Dalcahue, Chiloé) y del sitio arqueológico San Juan 1, en el archipiélago patagónico occidental. Las inhumaciones históricas (ca. 280 a 140 años cal AP) y los diversos materiales arqueológicos recuperados desde matrices sedimentarias formadas por una sucesión de ocupaciones por parte de cazadores recolectores marinos (desde ca. 6.000 AP), constituyen un conjunto de información que nutre la secuencia cultural del área. Así, los análisis bioantropológicos, cerámicos, líticos, arqueofaunísticos e históricos realizados nos informan sobre la subsistencia de los grupos humanos y parte de los conjuntos tecnológicos utilizados y descartados tanto en tiempos prehispánicos como históricos en la isla de Chiloé. Se espera que la implementación de este trabajo contribuya con estrategias futuras de restauración y puesta en valor que respeten los usos históricos y contemporáneos de diversas localidades patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cassen, Serge. "De la construction à la reconstruction, en passant par la ruine. Une synthèse archeologique autour de la barre de steles du Gran Menhir et la tombe à couloir de la Table des Marchands (Locmariaquer, Morbihan, France)." Cuadernos de Arqueología 16 (June 12, 2018): 9–39. http://dx.doi.org/10.15581/012.16.27725.

Full text
Abstract:
Con este artículo, se pretende ofrecer una síntesis de las diferentes fases de ocupación del entorno arqueológico del Grand Menhir y la Table des Marchands (Locmariaquer, Morbihan, Francia). Se realiza así un recorrido por la evolución del sitio basándose en los datos que han proporcionado las diferentes excavaciones desarrolladas en el lugar y los análisis de laboratorio más recientes. Hay que destacar no obstante que las diferentes fases de ocupación no tienen por qué ser sinónimo de etapas constructivas. Por ello, la Fase 0 correspondería a la ocupación previa del lugar antes de la erección de las primeras arquitecturas monumentales. Se caracteriza por la presencia en el paleosuelo de industria lítica mesolítica (al igual que ocurre en otros túmulos de la zona) y de los primeros restos de cerámica, que marcan la transición a sociedades de carácter agrícola en torno al VI-V milenio a.C. La Fase 1, durante el V milenio a.C, vendría marcada por la creación de hasta tres posibles líneas o barras de estelas monumentales, constatadas en las excavaciones arqueológicas por la presencia de fosas de cimentación y de una estela integrada en la tumba de corredor posterior. Por su parte, la Fase 2 supondría la caída de estas estelas neolíticas. Los datos arqueológicos (líneas de fractura, disposición de los fragmentos del Grand Menhir...) apuntan a una caída accidental y consecutiva, que invita a plantear la hipótesis de un seísmo como causa más factible. Las fosas que habrían quedado vacías se rellenan de sedimento correspondiente a ocupaciones del Castellic, mientras que los ortostatos conservados se extrajeron para ser reutilizados en la construcción de los monumentos de Table des Marchands o Er Gran. La Fase 3 corresponde a la erección de la tumba de corredor de Table des Marchands y de su túmulo, que sufrió una ampliación posterior. La Fase 4 viene definida por la ruina y destrucción del monumento a lo largo de finales del IV milenio a.C. y principios del III. En fases posteriores se constatan ciertas frecuentaciones del lugar durante la Edad del Bronce, época galorromana y siglos modernos. Finalmente, la Fase 5 correspondería a las excavaciones arqueológicas que se han ido desarrollando en el área desde el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macias, Josep Maria, Joan Menchon, Andreu Muñoz, and Immaculada Teixell. "Excavaciones Arqueológicas en la catedral de Tarragona (2000-2002)." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 167. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.43.

Full text
Abstract:
El Plan Director de la Catedral de Tarragona es una ambiciosa programación de los trabajos de conservación-restauración que se han de llevar a cabo en este monumento de la ciudad. Entre éstos está el estudio histórico y arqueológico del conjunto, más cuando la catedral se asienta sobre una de las terrazas del complejo imperial del Concilium Prouinciae Hispaniae Citerioris, donde en la antigüedad tardía se estableció el episcopio visigótico. Este espacio se recupera tras la restauración efectiva de la sede arzobispal, en el siglo XII, y es el germen de la actual sede eclesiástica. Este artículo es una primera aproximación a la evolución arquitectónica de una zona de la catedral de Tarragona, al norte del claustro, que se ha podido estudiar gracias a la inversión económica derivada del convenio entre el Cabildo de la Catedral de Tarragona, Ayuntamiento, Diputación, Consell Comarcal del Tarragonès y Generalitat de Catalunya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez-Sanchís, Jesús R., Jesús Rodríguez-Hernández, and Gonzalo Ruiz Zapatero. "El askos de Ulaca (Solosancho, Ávila) y el simbolismo del toro entre los vettones." Trabajos de Prehistoria 78, no. 2 (December 1, 2021): 355–65. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2021.12281.

Full text
Abstract:
En las excavaciones arqueológicas de 2004 en la necrópolis de Ulaca (Solosancho, Ávila) apareció un askos con forma de toro. Las figuras de bóvidos y otros animales realizadas en arcilla son una manifestación modesta, pero muy significativa, de la importancia de estas especies en el marco de la Segunda Edad del Hierro. Se estudia la pieza, su contexto arqueológico y su funcionalidad. Además, se relacionan estos singulares vasos zoomorfos con el concepto de liminalidad, en sentido amplio, y el valor simbólico del toro en el occidente de la meseta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cecchini, Libero. "Restauración de la abadía y el claustro de San Zeno en Verona." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 10 (December 7, 2000): 16. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2000.5205.

Full text
Abstract:
<p>El autor explica en este artículo el conjunto de intervenciones de restauración que se ha venido desarrollando sobre este destacado monumento en los últimos veinte años. La restauración del claustro románico reúne interés por su variedad y complejidad y por la cubrición de las excavaciones arqueológicas, que concebida como restitución parcial de los volúmenes de la antigua abadía, brinda una propuesta de alto contenido didáctico. Además, el seguimiento arqueológico de todas las operaciones ha desvelado antiguas estructuras abaciales que han permitido recomponer y ordenar la historia de la construcción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peraza, Alfonso Fanjul. "Observaciones en torno al origen y evolución de la cerámica de Miranda (Aviles)." Arqueología y Territorio Medieval 25 (October 16, 2018): 293–305. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v25.10.

Full text
Abstract:
A través de la revisión de las colecciones cerámicas de diversas excavaciones arqueológicas en Asturias y Galicia, proponemos algunos aspectos que puntualizan con mejor definición la evolución de la cerámica de Miranda. Al igual que en otros centros productores asturianos, el simple análisisetnográfico o documental era insuficiente sobre todo a la hora de trazar los orígenes o certificar algunos aspectos de esa producción artesanal sin la consiguiente revisión arqueológica. Nuestra revisión demuestra la existencia de unas primeras producciones preespecializadas de Miranda en la Baja Edad Media, con un surgimiento de las producciones claramente tradicionales en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Passarrius, Olivier, Aymat Catafau, Jérôme Bénézet, Jean-Michel Carozza, Pauline Illes, and Sylvain Lambert. "Autour de quelques villages du Roussillon : le cadastre et les textes à l’épreuve de l’archéologie." Archéologie du Midi médiéval 36, no. 1 (2018): 253–65. http://dx.doi.org/10.3406/amime.2018.2192.

Full text
Abstract:
Entre 2010 y 2015 se realizaron varias excavaciones arqueológicas programadas en el corazón de algunos pueblos del Roseelón. Estas operaciones formaban parte de un proyecto de investigación colectiva titulado «Aldeas de ayer, aldeas de hoy » , que tenía por objetivo determinar la influencia de la planificación urbana, la historia y los acontecimientos sociales y religiosos en la forma y estructura actuales de los pueblos. Los resultados que aquí se presentan, fruto de tres excavaciones arqueológicas, aportan nuevos datos sobre la génesis de la forma del pueblo definidas por las fortificaciones de los siglos XII-XIII y son el fruto de un diálogo constante y crítico entre historiador, arqueólogo y geomorfólogo. También destacan el papel de las condiciones ambientales, específicas de la llanura aluvial, en la transformación de la topografía de las aldeas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Noriega Gutiérrez, Aldo. "EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EXPLORATORIAS EN MARAY VIEJO. UN ASENTAMIENTO COLONIAL EN LA REGIÓN DE CHECRAS." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 339–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12237.

Full text
Abstract:
La presente investigación muestra desde el enfoque arqueológico evidencias sobre la cronología hallada en el subsuelo del sitio colonial llamado Maray Viejo. La data cronológica representada por la información etnohistórica y arqueológica, brinda pruebas que el sitio fue ocupado por los españoles desde el siglo XVI. También se presentan pruebas de la existencia de materiales y edificaciones en el subsuelo del asentamiento colonial, que por principios de asociación y superposición serían de la época prehispánica. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kaulicke, Peter, Ryujiro Kondo, Tetsuya Kusuda, and Julinho Zapata. "Agua, ancestros y arqueología del paisaje." Boletín de Arqueología PUCP, no. 7 (April 10, 2003): 27–56. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.002.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende explotar las posibilidades del enfoque de la arqueología de paisaje, aún poco aplicado en la arqueología del Perú. Se presentan sus principios y su aplicación en un caso concreto: el complejo arqueológico de Pisac, situado cerca del Cuzco. Este complejo, bien conocido en la literatura, pero provisto de escasas evidencias históricas y arqueológicas, ha sido objeto de diversas hipótesis, todas poco convincentes. En la perspectiva de la arqueología de paisaje se ofrece otra interpretación, en la que Pisac aparece como sitio predominantemente sagrado. Excavaciones futuras y una documentación más precisa deberían consolidar las sugerencias presentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Shandy Solis, Ruth. "Caral-Supe y su entorno natuural y social en los origenes de la civilizacion." Investigaciones Sociales 9, no. 14 (June 11, 2014): 89–120. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i14.8252.

Full text
Abstract:
Iniciamos las investigaciones arqueológicas sobre los orígenes de la civiizacion en el Peru con una exploracion en el valle de Supe en 1994 y con excavaciones en Caral en 1996.Ambas como iniciativa personal con el apoyo de un equipo de arqueologos. Posteriormente, en 1999, ante los primeros resultados publicados en el pais y el extranjero, la Universidad de San Marcos adiciono su apoyo economico al que venian dando las Municipalidades de Supe y de Barranca. Con el reconocimiento de Caral como sitio de interés nacional en el 2001, se creo dos años después el proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe(PEACS) se han intensificado las excavaciones en Caral y em otros tres sitios y se hacen trabajos de consolidación y restauración. Pero, ademas contamos con un Plan Maestro y hay proyectos en ejecucion con el fin de lograr que el importante patrimonio cultural de Caral sea presentado en el natural y social adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De Soto García, María de los Reyes. "Una representación náutica en una pizarra visigoda de la Dehesa del Castillo (Diego Álvaro, Ávila)." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 14 (July 21, 2021): 33–42. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.14.2021.30353.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el análisis de una pizarra visigoda de dibujo hallada en las excavaciones practicadas en los años 40 del siglo XX en el yacimiento abulense de La Dehesa del Castillo (Diego Álvaro) por parte del Comisario Local de Excavaciones Arqueológicas, Arsenio Gutiérrez Palacios y que hasta el momento ha permanecido inédita. El estudio realizado sobre los elementos grabados ha permitido identificar un posible barco con sus tripulantes a bordo, elemento pocas veces representado sobre este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Oliva, Pedro, and Luis Baena del Alcázar. "Excavaciones arqueológicas en Cártama durante los años 1833 y 1834." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 34 (April 17, 2015): 165–219. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2012.v0i34.82.

Full text
Abstract:
En la localidad malagueña de Cártama se realizaron excavaciones arqueológicas en ocasiones diversas durante los siglos XVIII y XIX. En este artículo se analizan a partir de una serie de documentos manuscritos conservados en la Real Academia de la Historia de Madrid las que se hicieron en los años 1833 y 1834.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bendímez Patterson, Julia, Miguel Agustín Téllez, and Jorge Serrano. "Excavaciones arqueológicas en el poblado de Bahía de los Ángeles." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 175–216. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a07.

Full text
Abstract:
La información que se presenta en este artículo es resultado de UD proyecto arqueológico desarrollado en 1987 ubicado en la vecindad de un manantial en el actual poblado de Bahía de los Ángeles, Baja California. El trabajo está orientado, básicamente, al análisis del comportamiento de los restos de fauna marina que constituyen los desechas que dejaron poblaciones a través de por lo menos 7.000 años. Se observa que los moluscos predominantemente Chione Californiensis y Chione Undatella reflejan los hábitos alimenticios, condiciones ambientales, accesibilidad de colecta e impacto a través del tiempo sobre la explotación. Todo lo anterior queda enmarcado en un contexto de antecedentes de estudios antropológicos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Restrepo Correa, Alejandra. "Problemas y potencial ecológico del componente polínico en excavaciones arqueológicas." Boletín de Antropología 23, no. 40 (August 19, 2010): 260–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6483.

Full text
Abstract:
Resumen. El análisis de polen es tal vez la herramienta más antigua y utilizada para reconstrucciones palaeoambientales. La información que este arroja parece tener gran valor ecológico y ambiental, sin embargo, es importante dilucidar en qué ambientes y en qué contextos los análisis polínicos (sensustricto) son relevantes. En el presente artículo se hace un análisis del componente polínico en excavacionesarqueológicas en el sur del departamento de Antioquia, tomando como referencia reconstruccionesambientales en el marco de las ocupaciones humanas en el Neotrópico durante el Holoceno.Abstract. Palaeo - environmental studies have relied on pollen analysis given the amount of ecological and climatic information that this proxy brings out. However, it is primordial to distinguish the settings from which the reconstructions are carried out. Pollen analyses (sensu stricto) are relevant depending on the context in which the information is interpreted. This paper assesses pollen information in the context of archaeological excavations done in the southern area of Antioquia (Colombia), Neotropicalpalaeo-environmental reconstructions over the Holocene are used for comparisons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gianotti, Camila, and Mariano Bonomo. "De montículos a paisajes: procesos de transformación y construcción de paisajes en el sur de la cuenca del plata." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 2 (December 1, 2013): 129–63. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18194.

Full text
Abstract:
A través de un estudio comparado, se analiza el rol que tuvo la construcción de montículos en la configuración de dos tipos particulares de paisajes arqueológicos: las estructuras monumentales (cerritos) de los humedales del noreste de Uruguay y los montículos antrópicos de las islas y ambientes litorales del Delta del río Paraná, Argentina. Sobre la base de los resultados de las prospecciones y excavaciones arqueológicas en estructuras monticulares de ambas regiones, se discute el origen de estas manifestaciones prehispánicas, los procesos de formación de sitio y las actividades implicadas, así como el desarrollo y conformación de estos paisajes arqueológicos. El análisis de las regularidades y las diferencias entre ambas experiencias regionales se integran en una discusión más amplia sobre la ocupación y trayectoria histórica de las tierras bajas sudamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Oliva, Pedro. "Notas sobre algunas antiguas investigaciones arqueológicas en Carteia." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 111–75. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.112.

Full text
Abstract:
Se refieren aquí las diversas investigaciones arqueológicas que se han hecho en Carteia y especialmente el casual hallazgo en el mes de octubre de 1927 en las cercanías de Puente Mayorga (San Roque, Cádiz) de un sarcófago. Tras el descubrimiento, don Evaristo Ramos Cadenas realizó una serie de excavaciones arqueológicas en aquel lugar que se describen de modo historiográfico en este artículo; aquellos descubrimientos deben corresponder a una de las necrópolis de la antigua ciudad de Carteia, en la bahía de Algeciras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domenici, Davide, Lorenzo Zurla, Arianna Campiani, and Thomas A. Lee Whiting. "Baños de vapor en sitios arqueológicos zoques. Nuevos datos desde el occidente de Chiapas." Estudios de Cultura Maya 53 (November 22, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.962.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Río La Venta en la Selva El Ocote, Chiapas, han permitido investigar varios baños de vapor en sitios zoques fechados entre el Clásico Tardío-Terminal y el Posclásico Tardío; entre ellos destaca un monumental baño de vapor rectangular del periodo Clásico Tardío-Terminal, ubicado en el centro del sitio arqueológico de El Higo. Este temazcal es casi idéntico a los previamente excavados en los sitios de San Antonio, Chiapas, y Malpasito, Tabasco, ambos asociados a juegos de pelota. Los tres baños de vapor monumentales del Clásico Tardío-Terminal pertenecen a una misma tipología relacionada con una fase de gran florecimiento cultural de los grupos zoqueanos de Chiapas y Tabasco. Sus características sugieren que una modalidad específica de juego de pelota, junto con los rituales asociados a ella, constituyó un fuerte elemento de cohesión sociopolítica de la esfera cultural zoqueana. Los datos relativos a los baños de vapor posclásicos, de forma circular y a veces asociados a plataformas también circulares, son un primer acercamiento a una fase tardía de la cultura zoque, aún poco conocida desde el punto de vista arqueológico. En el presente artículo se resumen, asimismo, los datos arqueológicos relativos a otros baños de vapor hallados en el área zoque, contextualizando así los hallazgos del Proyecto Arqueológico Río La Venta, que se describen en forma sistemática por primera vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (October 3, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1598.

Full text
Abstract:
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la posibilidad desuperposición de espacios, manufactura o intercambios culturales; siendo un limitante el tipo de excavaciones realizadas puesto que estas no eran excavaciones arqueológicas controladas bajo una técnica o metodología propia para la recuperación de material cultural. Es por tal razón que se realizó el análisis de los fragmentos de cerámica evidenciados en sus atributos morfológicos y decoración de los mismos, realizando un análisis comparativo de su composición con elementos hallados en la zona de Choquepujio en investigaciones previas. Los trabajos en gabinete, permitieron un análisis más detallado y contextual, en donde se determinó un espacio muestral de los fragmentos más representativos identificando básicamente la función de los mismos y sus posibles variantes, identificando que en su mayoría estos corresponden a un estilo Killke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gonzales, Sujay. "Variantes de la cerámica proveniente del Sitio Arqueológico de Choquepujio." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (June 13, 2019): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1723.

Full text
Abstract:
Los trabajos realizados durante las excavaciones no arqueológicas, para el proyecto de Construcción del “Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la Localidad de Nueva Huacarpay, del Distrito de Lucre”, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, evidenciaron material alfarero, el cuál sirvió tras la clasificación y análisis se pudo identificar algunos características morfológicas permitiendo explicar los distintos comportamientos que posee la evidencia alfarera dentro de un mismo espacio y a su vez determinar los tipos de asentamientos culturales establecidos en el mismo entendiendo la posibilidad de superposición de espacios, manufactura o intercambios culturales; siendo un limitante el tipo de excavaciones realizadas puesto que estas no eran excavaciones arqueológicas controladas bajo una técnica o metodología propia para la recuperación de material cultural.Es por tal razón que se realizó el análisis de los fragmentos de cerámica evidenciados en sus atributos morfológicos y decoración de los mismos, realizando un análisis comparativo de su composición con elementos hallados en la zona de Choquepujio en investigaciones previas. Los trabajos en gabinete, permitieron un análisis más detallado y contextual, en donde se determinó un espacio muestral de los fragmentos más representativos identificando básicamente la función de los mismos y sus posibles variantes, identificando que en su mayoría estos corresponden a un estilo Killke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garcia Rivero, Daniel, María Barrera Cruz, Cristina María López Ortín, and Ezequiel Gómez Murga. "Enterramientos prehistóricos en fosa en el entorno megalítico de Los Molares (margen izquierda de la cuenca del Bajo Guadalquivir)." SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52 (December 23, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.52.15747.

Full text
Abstract:
El artículo presenta nuevos datos procedentes de excavaciones recientes en Los Molares (provincia de Sevilla). Las intervenciones arqueológicas de carácter preventivo anteriores a la urbanización de la finca de El Palomar, en el entorno de los dólmenes de El Palomar y Cañada Real, se documentan diversos enterramientos prehistóricos en tres estructuras siliformes. Se presentan los contextos arqueológicos, la bioarqueología de los enterramientos, los conjuntos cerámicos y líticos, así como los resultados de los análisis radiocarbónicos efectuados. Se realiza una discusión sobre las implicaciones de estos nuevos hallazgos en relación con el entorno megalítico previamente conocido y con el registro funerario del IV milenio cal BC en la margen izquierda de la cuenca del Bajo Guadalquivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography