Academic literature on the topic 'Exención fiscal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Exención fiscal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Exención fiscal"

1

Parello, Vincent. "El modelo sociológico del hidalgo cristiano viejo en la España Moderna." Hispania Sacra 51, no. 103 (February 8, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1999.v51.i103.607.

Full text
Abstract:
La figura del hidalgo cristiano viejo en el siglo XVI es analizada a través de los componentes que la caracterizan como prototipo social de la España moderna: filiación y ascendencia, limpieza de sangre, exención fiscal, limpieza de oficios y modo de vida noble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Davies, Nicholas. "Alguns desafios do financiamento da educação." Revista Pedagógica 16, no. 33 (July 20, 2015): 249. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v16i33.2852.

Full text
Abstract:
O artigo examina, com base sobretudo em legislação, alguns aspectos problemáticos do financiamento da educação, como a destinação de recursos públicos para instituições privadas (FIES, por exemplo), a isenção fiscal delas (PROUNI, por exemplo), artifícios que retiraram/retiram verbas da educação pública (renúncias fiscais, nãoaplicação da verba legalmente devida), a pequena participação federal no financiamento da educação básica, inclusive no FUNDEF e no FUNDEB, a grande desigualdade tributária entre regiões, Estados e municípios, e o financiamento nos Planos Nacionais de Educação de 2001 e 2014.____________________________ResumenEl artículo examina, basado sobre todo en la legislación, algunos aspectos problemáticos del financiamiento de la educación, como la destinación de recursos públicos para instituciones privadas (FIES, por ejemplo), la exención fiscal de ellas (PROUNI, por ejemplo), artificios que retiraron/retiran verbas de la educación pública (renuncias fiscales, no aplicaciones de la asignación legalmente endeudada), la pequeña participación federal en el financiamiento de la educación básica, incluso en el FUNDEF y en el FUNDEB, las grandes desigualdades tributarias entre las regiones, Estados y municipios, y el financiamiento en los Planes Nacionales de Educación de 2001 y 2014.Palabras Clave: Financiamiento educacional. Legislación Educacional. Privatización de la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barcelos, Daniel Ribeiro, and Leandro Bruno Santos. "POLÍTICA DE ISENÇÃO FISCAL E DINÂMICA ECONÔMICA NO ESTADO DO RIO DE JANEIRO NOS ANOS 2010." Revista Cerrados 16, no. 02 (March 10, 2020): 189–212. http://dx.doi.org/10.22238/rc2448269220181602189212.

Full text
Abstract:
Neste artigo, propomos analisar os impactos territoriais das sucessivas políticas de isenções fiscais na dinâmica econômica do Estado do Rio de Janeiro (ERJ). O referido estado tem intensificado sua participação na chamada “guerra fiscal” desde meados dos anos 1990, no bojo da abertura neoliberal da economia brasileira e do acirramento entre os entes federativos na atração de investimentos. A “Lei Rosinha”, baseada no discurso de reduzir as disparidades entre as regiões do estado e desenvolver o interior fluminense, reduziu o ICMS de 19% para 2% durante 25 anos. Os procedimentos metodológicos utilizados abrangeram levantamento e leitura bibliográficos, levantamento de dados secundários em fontes institucionais (IBGE, MTE, TCE, SEFAZ), sistematização e análise dos dados à luz das referências. As reflexões teóricas e os dados analisados demostram que as isenções promovidas pelo ERJ, nas diferentes gestões, têm priorizado setores econômicos já consolidados e/ou com poucos encadeamentos setoriais e, em sua grande maioria, localizados na área metropolitana, reforçando a concentração histórica. Palavras-chave: Estado do Rio de Janeiro. Lei Rosinha. Guerra Fiscal. Isenção Fiscal. FISCAL EXEMPTION POLICY AND ECONOMIC DYNAMIC IN THE STATE OF RIO DE JANEIRO IN THE YEARS 2010 ABSTRACT This article analyzes the territorial impacts of the successive policies of tax exemptions in the economic dynamics of the State of Rio de Janeiro (ERJ). The state has intensified its participation in the so-called "fiscal war" since the mid-1990s, in the midst of the neoliberal opening of the Brazilian economy and the dispute among federal entities for the attraction of investments. The "Rosinha Law", based on the discourse of reducing the disparities between the regions of the state and developing the interior of Rio de Janeiro, reduced the ICMS from 19% to 2% over 25 years. The methodological procedures used included bibliographic survey and reading, collection of secondary data in institutional sources (IBGE, MTE, TCE, SEFAZ), systematization and data analysis in the light of references. The theoretical reflections and the data analyzed show that the exemptions promoted by the ERJ in the different administrations have prioritized already consolidated economic sectors and / or with few sectorial links and, in the great majority, located in the metropolitan area, reinforcing historical concentration. Keywords: State of Rio de Janeiro. Rosinha Law. Fiscal war. Tax exemption. POLÍTICA DE EXENCIÓN FISCAL Y DINÁMICA ECONÓMICA EN EL ESTADO DEL RÍO DE JANEIRO EN LOS AÑOS 2010 RESUMEN Se evalúa los impactos territoriales de las sucesivas políticas de exenciones fiscales en la dinámica económica del Estado de Río de Janeiro (ERJ). El referido estado ha intensificado su participación en la llamada "guerra fiscal" desde mediados de los años 1990, en el seno de la apertura neoliberal de la economía brasileña y de la pugna entre los entes federativos por la atracción de inversiones. La "Ley Rosinha", basada en el discurso de reducir las disparidades entre las regiones del estado y desarrollar el interior fluminense, redujo el ICMS del 19% al 2% durante 25 años. Los procedimientos metodológicos utilizados incluyeron levantamiento y lectura bibliográficos, levantamiento de datos secundarios en fuentes institucionales (IBGE, MTE, TCE, SEFAZ), sistematización y análisis de los datos a la luz de las referencias. Las reflexiones teóricas y los datos analizados demuestran que las exenciones promovidas por el ERJ, bajo los diferentes gobiernos, han priorizado sectores económicos ya consolidados y / o con pocos encadenamientos sectoriales y, en su gran mayoría, ubicados en el área metropolitana, reforzando la concentración histórica. Palabras clave: Estado de Río de Janeiro. Ley Rosinha. Guerra Fiscal. Exención Fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Juan, Jordi. "LA SOCIEDAD HOLDING FAMILIAR Y EL DÉFICIT DE SUSTANCIA ECONÓMICA: UNA PERSPECTIVA IUSCOMUNITARIA." Revista Crónica Tributaria 179, no. 2 (June 2021): 11–33. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.2.1.

Full text
Abstract:
El autor analiza los requisitos para la exención en el Impuesto sobre el Patrimonio de las holding familiares y, en particular, la exigencia de que dispongan de una organización de medios materiales y humanos para dirigir y gestionar la participación en sociedades operativas. La sentencia del Tribunal Supremo de 19 de octubre de 2017 ha relativizado este requisito de sustancia económica hasta el punto de diluirlo en la mera coincidencia subjetiva de un mismo administrador en la sociedad de cartera y en las sociedades participadas. Sin embargo, y desde una perspectiva del Derecho de la Unión Europea, este criterio funcional puede colisionar con la jurisprudencia comunitaria, y en particular con la doctrina “Cadbury Schweppes”, hoy codificada por el art. 6 de la Directiva contra la elusión fiscal. El autor sostiene que el citado criterio funcional del Tribunal Supremo podría ser contrario al Derecho de la Unión y que existiría base legal para elevar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González González, Raúl. "La exención fiscal, entre privilegio y conflicto: los excusados de la iglesia en Astorga, León y Oviedo (siglos XIII-XIV)." Historia. Instituciones. Documentos, no. 42 (2015): 157–97. http://dx.doi.org/10.12795/hid.2015.i42.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pablo, Galaín Palermo. "Los Los acuerdos entre criminales y administradores de justicia penal. El arrepentido o colaborador que negocian con la justicia penal." REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 1, no. 1 (September 1, 2016): 67–145. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v1i1.1929.

Full text
Abstract:
La política criminal diseñada por los organismos internacionales y supranacionales para la lucha contra determinados fenómenos que ponen en riesgo la seguridad pública a nivel nacional e internacional, exige a los estados nacionales que introduzcan en sus respectivas legislaciones determinadas figuras procesal penales. La lucha contra aquello que se denomina “crimen organizado” nos ha traído la figura del arrepentido o colaborador, aquel sujeto que decide abandonar una estructura criminal con forma de grupo organizado y accede a colaborar con la administración de justicia en el desmantelamiento de dicho grupo criminal. La colaboración debería ser mediante la entrega de información valiosa, aquella que no hubiera sido posible conocer de otro modo. Este acto de delación se cierra con un acuerdo que beneficia al informante con una rebaja punitiva o, incluso, con la exención de pena. Una u otra posibilidad dependerá de la discrecionalidad del fiscal que negocia el acuerdo. Este artículo se refiere al análisis crítico de dicha figura procesal penal en un contexto genealógico, filosófico, normativo y fáctico, tomando como referencia el ordenamiento jurídico penal de Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pollack, Aaron. "Hacia una historia social del tributo de indios y castas en Hispanoamérica. Notas en torno a su creación, desarrollo y abolición." Historia Mexicana 66, no. 1 (April 2, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v66i1.3244.

Full text
Abstract:
Se analizan algunos aspectos del tributo de indios y castas en Hispanoamérica, principalmente con base en las fuentes secundarias, con énfasis particular en cómo los estatus fiscales se vinculan con las categorías socioétnicas. A través de una discusión que aborda el contexto en el que nació el tributo, sus símiles en Castilla, su importancia en la creación o fortalecimiento de las distinciones sociales en América, la exención del mismo en casos de participación militar, la importancia del pensamiento económico del siglo XVIII en los argumentos para eliminarlo , las reformas dieciochescas y los procesos que llevaron a su abolición, en estas líneas se (re)plantean algunos acercamientos al tema que ayudan a apreciar la importancia que ha tenido el tributo en el desarrollo de las sociedades hispanoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Cantabrana, María Guadalupe, and Misael Ruiz Viramontes. "El entorno fiscal de las empresas del programa IMMEX." Ra Ximhai, December 31, 2015, 335–54. http://dx.doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.25.mn.

Full text
Abstract:
Las empresas en el Programa de la Industria Manufacturera,Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), por Decreto Presidencial publicado en el DOF el primero de noviembre de 2006; disfrutaron de beneficios fiscales hasta Diciembre de 2013: Exención en el pago del IVA, impuesto de importación temporal en mercancías para operación de maquila, exenciónparcial de ISR y IETU, exención de establecimiento permanente. A partir del primero de Enero de 2014 su entorno fiscal es diferente. En el trabajo se reflexiona sobre las nuevas disposiciones fiscales y su efecto en 6825 empresas IMMEX en el país, respecto a su ubicación, personas contratadas en forma directa y subcontratada, remuneraciones pagadas, aportaciones de seguridad social, días y horas trabajadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza Gaxiola, Héctor, Fernando Calles Montijo, and Sergio Félix Enríquez. "LIMITACIÓN FISCAL EN LA DEDUCCIÓN DE GASTOS E INVERSIONES PARA SECTOR PRIMARIO." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 33 (January 7, 2021). http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi33.355.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad ofrecer un panorama sobre la opción que tienen los contribuyentes del sector primario acerca de la aplicación de la deducibilidad de los gastos e inversiones no deducibles en la proporción que representen los ingresos exentos respecto del total de ingresos. Afectando a dicho sector de contribuyentes en la limitación de la deducción de sus gastos e inversiones, generando también un Impuesto al Valor Agregado no deducible, no acreditable. Como se ve en esta investigación la razón principal de que esta fracción afecte al sector primario, es la contenida en la aplicación de la exención del Impuesto Sobre la Renta a ingresos gravados, contenida en el artículo 74 en sus diversos párrafos aplicables a personas físicas y morales respectivamente. Con la aplicación de los casos de estudio, se obtuvo como resultado general, la no conveniencia de la aplicación de la exención del artículo 74 por la implicación fiscal de la fracción II del artículo 28 para personas morales y un resultado positivo en personas físicas. Por lo tanto, se recomienda a los contribuyentes, el analizar a fondo los beneficios fiscales antes de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carretero Zamora, Juan Manuel. "Las oligarquías locales y los mecanismos de exención del servicio de Cortes en la época de Carlos V." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 11 (January 1, 1998). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.11.1998.3360.

Full text
Abstract:
A partir de la información fiscal contenida en los «servicios de Cortes», el estudio analiza los mecanismos de exención tributaria diseñados por las oligarquías locales de Castilla durante el reinado del emperados Carlos V. El pacto entre la monarquía y las oligarquías locales permitió que amplios sectores sociales pudieran eludir el pago de impuestos. Todo ello benefició a las familias y a los grupos sociales vinculados con las autoridades municipales del reino de Castilla.According to the fiscal information contanied in the «servicios de Cortes», the study analyses the mechanism of the exemption of taxation designed by the local oligarchies of Castilla during the Reign of Emperor Charles V. The ageement between the monarchy and the local oligarchies permitted many social sectors to avoid paying taxes. This benefited the families and social groups related to or connected with the municipal authorities of the Kingdom of Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Exención fiscal"

1

Moyano, Franco Santiago. "Asociaciones civiles. Mutuales. Fundaciones. Entes de la ley 16.656. Su tributación en el impuesto a las ganancias, aspectos conflictivos. Modificaciones previstas en el proyecto de reforma tributaria." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6891.

Full text
Abstract:
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
La economía social o del tercer sector juega un papel fundamental en el desarrollo económico de cualquier país. Y si bien la consecución del bien común es el fin supremo del Estado, es aquella la que, situándose a medio camino entre el sector privado y el sector público de la economía, ayuda a la obtención de tal objetivo. De este modo, son organizaciones privadas, cuyo funcionamiento está basado en una lógica y en principios distintos a los que rigen las acciones del Estado y del sector empresarial, las que conforman dicho tercer sector de la economía. Tales entidades se encuentran basadas en la solidaridad, ayuda mutua y la cooperación como forma de dar respuesta a los problemas que aquejan al conjunto de la sociedad. Jurídicamente este tipo de entidades pueden conformarse en forma de asociación (tal vez el tipo más común), fundación, mutual o cooperativa. Generalmente, encuentran su forma de financiación en las donaciones o ayudas recibidas por parte de terceros (ya sean personas humanas, empresas u organizaciones de todo tipo). Sin embargo, y por el importante rol social que tienen, poseen también ayudas estatales, en forma de subsidios o de exenciones tributarias, justificadas en principio por su orientación al bien común y no particular. Es en este último punto en el cual nos enfocaremos en este trabajo, más específicamente en el tratamiento tributario que en nuestro país rige para este tipo de entidades en el impuesto a las ganancias a nivel nacional.
Fil: Moyano, Franco Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography