To see the other types of publications on this topic, follow the link: Exequias.

Journal articles on the topic 'Exequias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Exequias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paz Soldán, Carlos Enrique. "Las exequias del maestro." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (2014): 872. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.9518.

Full text
Abstract:
La resurrección de Cayetano Heredia se ha operado al cumplirse el centenario de la Facultad de Medicina. Este acontecimiento que pone luz de gloria sobre nuestro ayer médico, impone seguir ofreciendo a los lectores de este diario popular, máxima tribuna de nuestra hora nacional, cómo partió humildemente el Maestro cuando emprende el viaje sin retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Monzón, Olga. "La procesión fúnebre como tema artístico en la Baja Edad Media." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 20 (November 27, 2008): 21–35. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2008.20.002.

Full text
Abstract:
En la Baja Edad Media, lo funerario conformó un preciso ceremonial que, en su dimensión pública, hemos de situar en la esfera de lo propagandístico. En el presente artículo, analizamos la migración a materia artística de cada fase de ese ceremonial prestando una atención especial a las exequias fúnebres y su casuística propia que determinó la transformación de unas comitivas de condición arquetípica en un símil de "pasos vivos" de las ceremonias de exequias que "de facto" ocurrieron en los siglos medievales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertomeu Masià, María José. "La muerte de las reinas. Opúsculos y relaciones italianas durante el Renacimiento." Quaderns de Filologia - Estudis Literaris 24, no. 24 (2019): 101. http://dx.doi.org/10.7203/qdfed.24.16333.

Full text
Abstract:
La difusión de relaciones sobre bodas, entradas, fiestas o exequias durante el siglo XVI respondía a la enorme demanda del público y contribuyó a la fijación en el imaginario colectivo de la memoria de los poderosos, celebrados en la muerte con toda la pompa de los funerales de estado. En este sentido, son conocidísimos los libros de exequias que narraron las fiestas en honor del funeral del emperador Carlos V a su muerte en 1558, así como los dedicados a otros monarcas, pero son menos conocidos los funerales de tantas mujeres, reinas y consortes, que adquirieron también categoría de celebraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borgognoni, Ezequiel. "Las exequias segovianas por la reina María Luisa de Orleans, 1689. Organización, ceremonial y sermón fúnebre." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 43 (December 21, 2023): 459–88. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.43.2023.459-488.

Full text
Abstract:
Los días 30 y 31 de marzo de 1689 se celebraron honras, lutos y exequias en la Catedral de Segovia para conmemorar la vida y fijar la memoria de la reina María Luisa de Orleans. En este artículo analizaré los preparativos de la ceremonia fúnebre y las desavenencias a ella asociados. Para realizar esta labor, me serviré de los testimonios de los escribanos del concejo segoviano y de las actas de las reuniones del Cabildo Catedralicio. Seguidamente, realizaré un estudio crítico del libro de exequias para intentar recrear cómo se desarrolló la ceremonia tanto en la ciudad como en la Iglesia. Fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astrid Constanza Vergara-Buitrago, Dubys Delith Olivero-Luna, Linda Mendoza-López, and Luis Carlos Rosero-García. "Una sistematización de experiencia psicosocial en: Atención a la familia, psicoeducación familiar, redes de apoyo." Revista Biumar 4, no. 1 (2020): 178–79. http://dx.doi.org/10.31948/biumar4-1-art14.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación ha sido comprender el aporte a la sistematización, realizado por el programa de familia con el apoyo del área de psicología y trabajo social, desde las fuerzas militares, en el acompañamiento psicosocial para el manejo de duelo por la pérdida de un ser querido y la nueva funcionalidad del hogar sin su presencia, por lo que es importante tener presente la psicoeducación familiar. Para esto se concedió una participación del equipo interdisciplinario de la institución (psicología, trabajador social, capellán, militar encargado del proceso de bienestar de la unid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Allo Manero, Mª Adelaida, and Juan Francisco Esteban Lorente. "El estudio de las exequias reales de la monarquía hispana: siglos XVI, XVII y XVIII." Artigrama, no. 19 (December 9, 2022): 39–94. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2004198336.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ofrecer una aproximación a la metodología y fuentes de estudio empleadas para analizar las decoraciones fúnebres de las exequias reales españolas celebradas durante el Antiguo Régimen, así como mostrar el actual nivel de conocimiento que poseemos sobre sus aspectos más significativos desde el punto de vista artístico. Para ello, y en primer lugar, se presentan las líneas de investigación utilizadas para su estudio, en las que además se precisan y señalan sus principales contribuciones científicas. A continuación se expone una sucinta síntesis en torno a los problemas más d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Ruiz, Luis. "Contextos interpretativos para el Oficio de difuntos de José Lidón en 1824: la exaltación del poder de Fernando VII en las ceremonias de exequias tras el Trienio Liberal." Cuadernos de Música Iberoamericana 33 (September 24, 2020): 91–119. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.71692.

Full text
Abstract:
Una de las últimas obras compuestas por el compositor José Lidón (1748-1827), maestro de la Real Capilla de Madrid, fue su Oficio de difuntos, cuya fuente se conserva en el Archivo General del Palacio Real. Tras una descripción general del ceremonial de exequias reales en la corte española, este artículo aborda las características de dicha fuente y la discrepancia de fechas que muestra, discutiendo la composición de la obra en 1821 o en 1824. A continuación, se estudian diferentes ceremonias de exequias celebradas en 1824, casi todas con una marcada connotación política y en las que participar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesa Göbel, José Manuel. "Ceremonial, honores y honras fúnebres por el fallecimiento de María de las Mercedes de Orleans y Borbón (II)." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 9, no. 17 (2022): 87–124. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.9.n.17.2022.36135.

Full text
Abstract:
El fallecimiento de María de las Mercedes de Orleans, hecho de indudable relevancia dentro del reinado de Alfonso XII y de evidentes connotaciones dinásticas, políticas e incluso diplomáticas en la reciente restaurada monarquía, va a traer como resultado el desarrollo de una serie de actos que trasciende el ámbito territorial de la península Ibérica, con la celebración de distintas honras fúnebres y exequias en Filipinas, Cuba y Puerto Rico, y otros países donde con carácter oficial llevarán a cabo dichos actos, y el desarrollo de similares exequias en otros países, asumidas por los españoles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Mora, Alexander. "muerte del rey en el antiguo reino de Guatemala (1666-1793)." Estudios de Historia Novohispana, no. 64 (February 25, 2021): 3–40. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.63272.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las estrategias retóricas de las relaciones de exequias fúnebres de los monarcas españoles en el antiguo reino de Guatemala. A partir de ello se pretende mostrar las peculiaridades de esta práctica luctuosa en esta región periférica del mundo hispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Folguera, José Miguel. "Los túmulos funerarios de Carlos III y la imagen del Rey en Hispanoamérica y Filipinas." Boletín de Arte, no. 9 (May 15, 2023): 135–58. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1988.vi9.16793.

Full text
Abstract:
Si tenemos en cuenta el número de exequias fúnebres, celebradas en todo el Imperio Español por el alma del difunto Carlos III, deberemos entonces admitir que este rey fue uno de los más queridos y apreciados de toda la historia de la monarquía hispana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Paradas, Antonio Rafael, and Rubén Sánchez Guzmán. "Exequias por la muerte de un ángel regio." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18, no. 2 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v18.4866.

Full text
Abstract:
Tras el inesperado fallecimiento de la reina María de las Mercedes de Orleans el 26 de junio de 1878, las muestras de dolor y respeto se vivieron tanto dentro como fuera del Reino. De especial importancia fueron las exequias y el aparataje simbólico que la Colonia Española de Ciudad de México ofreció por el descanso de la reina en el templo de la Profesa de la capital mexicana. El objetivo de este trabajo, es analizar los valores artísticos e iconográficos de las decoraciones efímeras realizadas en Ciudad de México, con motivo del fallecimiento de la esposa de Alfonso XII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bruna Chávez, Rodrigo. "PULVIS ET UMB : LAS EXEQUIAS DE UNA INSTALACIÓN." Alzaprima, no. 14 (2021): 84–91. http://dx.doi.org/10.29393/ap14-5ptrb10005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ordiñana Gil, María. "Música, arte y ceremonial en las reales honras fúnebres de Fernando VII celebradas en Madrid (1834)." Hispania Sacra 72, no. 146 (2020): 539–49. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.040.

Full text
Abstract:
A través del estudio de las exequias por Fernando VII celebradas en Madrid y la descripción de sus manifestaciones artísticas se pretende investigar la función de la música en las ceremonias de reales honras fúnebres españolas, así como la coherencia de sus significados con los programas iconográficos configurados en el aparato funeral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mangado-González, Lydia. "El poder virreinal femenino emerge ante la muerte. El caso de Catalina de Giudice y de la Sierra, marquesa de Cayro y virreina de Navarra (1765-1770)." Cuadernos de Historia Moderna 50, no. 1 (2025): 67–88. https://doi.org/10.5209/chmo.98606.

Full text
Abstract:
Las virreinas consortes, por no haber sido asignadas para el cargo mediante un nombramiento oficial, no contaban con un listado de deberes y atribuciones aparejadas. Sin embargo, sí ejercieron un poder informal de representación. Las celebraciones funerarias barrocas, escenarios cargados de teatralidad en los que la fuerza de lo simbólico llegaba a su máxima expresión, fueron un terreno clave para el ejercicio del poder figurativo por parte de las virreinas. Mediante la comparativa con las exequias reales celebradas en Navarra y otros ejemplos de funerales de virreyes y virreinas de unos y otr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Avendaño, Pedro. "Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina." ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE 17, no. 1 (2025): 171–74. https://doi.org/10.56219/afc.v17i1.3353.

Full text
Abstract:
La reseña refiere a la muerte de figuras deportivas como ídolos populares y los dispositivos que se van configurando en torno a sus exequias y la construcción del templo olímpico donde reposan estos semidioses deportivos como un fenómeno social y cultural. Este manuscrito es clave para develar todo el andamiaje que está detrás del fallecimiento de estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zapata Fernández de la Hoz, María Teresa. "El catafalco para las exequias reales de Carlos II." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 11 (December 1, 1999): 251–62. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1999.11.012.

Full text
Abstract:
La aparición en el mercado del arte del dibujo de un catafalco que había pertenecido a la colección de don Félix Boix, adquirido por el Museo del Prado, me ha permitido abordar su estudio y establecer que corresponde al catafalco levantado en la iglesia de la Encarnación de Madrid para las exequias de Carlos II organizadas por la Corona, realizado probablemente por el escultor del rey Pedro de Araujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández Villanova, David. "Las exequias de sor Ignacia María del Sacramento (Lima, 1735)." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (2016): 283–98. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.36.

Full text
Abstract:
En 1735 falleció, en Lima, sor Ignacia María del Sacramento, religiosa profesa de velo blanco en el Monasterio de Nuestra Señora de la Encarnación. Su confesor, un jesuita, predicó las honras fúnebres de sor Ignacia. Este sermón, conservado en el fondo Compañía de Jesús, del Archivo General de la Nación, trata sobre las virtudes de la religiosa. El objetivo del artículo es analizar el sermón desde una perspectiva de género, para ello se abordarán temas tales como el erotismo en el lenguaje, el control sobre los cuerpos y la sexualidad o el papel asignado a la mujer en el mantenimiento del orde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baena Gallé, José Manuel. "En torno a las exequias de Felipe IV en Sevilla." Laboratorio de Arte 8, no. 8 (1995): 385–92. http://dx.doi.org/10.12795/la.1995.i08.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gámez Casado, Manuel. "Las exequias de Felipe V en Panamá. Un grabado inédito." Boletín de Arte, no. 40 (November 28, 2019): 315–18. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5554.

Full text
Abstract:
De manera recurrente la Corona española utilizó la celebración de fiestas para difundir un discurso político que facilitase la articulación del vasto continente americano. La organización de festejos fue un extraordinario medio persuasivo para consolidar su autoridad sobre las Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marulanda, Ariel Gutiérrez. "Homilía en las exequias del teniente coronel Rogelio Correa Campo." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 127 (June 30, 1988): 134–39. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garí Pallicer, Miguel Gabriel, and Rafael Massanet Rodríguez. "De la guerra al llanto: las exequias de Luis XIV en Palma de Mallorca (1715-1716)." El Futuro del Pasado 11 (September 9, 2020): 227–62. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2020.011.009.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo el estudio de las exequias realizadas en Mallorca por la muerte del rey Luis XIV. Para ello, se contextualizan los vínculos entre la isla y Francia durante el reinado del rey Sol, se describen las actuaciones realizadas en memoria del abuelo del nuevo rey Felipe V en la isla y se analiza el sermón fúnebre pronunciado en la catedral de Palma de Mallorca el 12 de diciembre de 1715.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campos y Fernández de Sevilla, Javier. "Exequias en honor de Felipe III celebradas en Lima en 1621." Hispania Sacra 53, no. 107 (2001): 327–44. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2001.v53.i107.237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Altamirano Pacheco, Sebastián. "La elegía fúnebre colonial: Carlos III y la retórica del lamento (Parte I)." Káñina 44, no. 1 (2020): 237–54. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i1.42919.

Full text
Abstract:
La investigación consiste en un acercamiento a las elegías latinas presentes en el texto Descripción de las reales exequias a la tierna memoria de Carlos III (1789) con el propósito de identificar, precisamente, los elementos elegíacos en relación, asimismo, con el discurso latino de la laudatio funebris desde la teoría retórica clásica. El marco teórico consiste en la preceptiva retórica de Anaxímenes de Lámpsaco, Aristóteles, Rhetorica ad Herennium, Menandro el Rhetor, Theón, Hermógenes de Tarso y Aftonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Requejo, María. "Los Austrias y las ceremonias alrededor de la muerte del rey, ritual y simbología // The Habsburg’s kings in Spain and the ceremonies around the king’s death, rites and symbols." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, no. 4 (2016): 251. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.4.2016.18384.

Full text
Abstract:
Las ceremonias que se tenían lugar cuando se producía el fallecimiento de un monarca de la casa de Austria, tanto las pre como las post mortem, eran el vehículo de un lenguaje simbólico cargado de representaciones y emblemas que le recordaban al súbdito tanto el poder del rey muerto como el que iba a tener su sucesor y asimismo ponían de manifiesto la unión de la dinastía con la Iglesia Católica. Enfermedad, muerte y exequias se convierten, con estos monarcas, en un espectáculo fastuoso que requiere escenografía, actores, vestuario, guion y un público –los súbditos- del que se busca una partic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerdas Fallas, Maricela. "Contenido mitológico en El Pantheón real por el alma de Doña María Amalia de Sajonia." Káñina 44, no. 2 (2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i2.44366.

Full text
Abstract:
En este artículo se examinará la presencia de divinidades procedentes de la mitología grecolatina en la obra Pantheón real por el alma de Doña María Amalia de Sajonia, escrita por Juan Antonio Dighero y publicada en 1763. Este texto se inscribe dentro del género denominado relaciones de sucesos, específicamente del tipo de relaciones de fiestas. En el artículo se tratan aspectos como características distintivas de algunas divinidades y su relación con la persona de la reina y con sus exequias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cazalla Canto, Silvia. "<em>Instruendo Delecta</em>: Alciato en las aprobaciones de unas exequias peruanas." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 23 (October 30, 2024): 150–60. https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i23.0011.

Full text
Abstract:
La relación festiva por las exequias de Feliciana de san Ignacio fue publicada en 1733 por fr. Álvaro Gaspar Enríquez, cuyo núcleo central es la oración predicada por fr. José del Castillo. El texto es una defensa de las virtudes de la fallecida sirviéndose de diversos símbolos. En las aprobaciones el propio orador es enaltecido con el mismo recurso. Los censores se presentaron como eruditos sabedores de la cultura simbólica y no se resistieron a que su intervención fuera puramente literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Allo Manero, María Adelaida. "La mitología en las exequias reales de la Casa de Austria." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 2 (August 13, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i2.1358.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el uso de la mitología clásica en los programas iconográficos de las exequias reales celebradas en los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV (1558-1665), proporcionando un repertorio temático exhaustivo que permite precisar cuándo y dónde aparecieron las primeras representaciones mitológicas, su cuantificación porcentual frente a otras temáticas, el proceso de reinterpretación que siguieron sus fuentes literarias e iconográficas en aras de un supuesto afán didáctico y, finalmente, su progresiva aceptación a lo largo del siglo XVII, sobre todo en los program
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Forero, Víctor Manuel. "Homilía en las exequias del señor general Carlos Julio Gil Colorado." Revista de las Fuerzas Armadas, no. 152 (September 30, 1994): 102–4. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas Zolezzi, Martha. "Segundas exequias en el mundo andino y la noción de alma." Anthropologica 13, no. 13 (1995): 221–35. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.199501.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alba Pagán, Ester. "Morir en femenino: la construcción simbólica en las exequias fúnebres de María Josefa Amalia de Sajonia." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.16966.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis de la construcción simbólica de la reina María Josefa Amalia de Sajonia, tercera esposa de Fernando VII, a través de sus exequias fúnebres celebradas en España en 1829. A través de los textos impresos de las Relaciones, Oraciones fúnebres y textos poéticos nos adentramos en el lenguaje hiperbólico que en ellos se ofrecía de la difunta, mientras que las Descripciones de las fiestas y de los cenotafios o túmulos funerarios, así como los grabados que se conservan de estos nos plantean en qué medida el lenguaje artístico contribuyó a fabricar el concepto de la rein
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereira Delgado, Álvaro. "Palabras de bienvenida." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): XIV—XVII. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5077.

Full text
Abstract:
Saludo de bienvenida a los participantes en un congreso que se realiza en Sevilla, una ciudad experta en elevar soberbios altares fugaces para celebraciones litúrgicas. Se recuerda especialmente el túmulo que se edificó en la catedral para las exequias del rey Felipe II en 1589, y que inspiró el famoso soneto con estrambote de Miguel de Cervantes, donde se capta una de las ideas más interesantes de la arquitectura efímera religiosa: mostrar la belleza de la fe pero, al mismo tiempo, significar la fugacidad de las construcciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Revenga Domínguez, Paula, and David Cejas Rivas. "Estudio y reconstrucción virtual del túmulo funerario erigido para las exequias de María Luisa de Orleans celebradas en el convento de la Encarnación de Madrid (1689)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (2021): 90. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.13782.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En este artículo proponemos una representación virtual en 3D del túmulo funerario erigido en 1689 en la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación de Madrid para la celebración de las solemnes exequias de María Luisa de Orleans, describiendo las diferentes fases de creación y modelado 3D de la máquina fúnebre barroca a partir de la información proporcionada por las fuentes históricas, e incidiendo en las posibilidades que brinda utilizar el recurso de la reconstrucción virtual aplicado a una tipología singular, la arquitectura efímera.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Azanza López, José Javier. "Un jeroglífico y un tablado para dos Felipes: pervivencias y transformaciones en el ceremonial de Austrias y Borbones." POTESTAS. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, no. 26 (January 27, 2025): 51–78. https://doi.org/10.6035/potestas.8086.

Full text
Abstract:
Un jeroglífico de las exequias de Felipe IV celebradas en el convento de la Encarnación de Madrid en 1665 aludía a la proclamación del nuevo monarca, uniendo así dos actos de profunda significación en el ceremonial de la monarquía hispana como son las honras fúnebres y la proclamación regia. Este trabajo indaga en la proyección del jeroglífico madrileño en los programas iconográficos fúnebres de Felipe IV en Lima (1666) y de Felipe V en Alcalá de Henares y Pamplona (1746), para analizar pervivencias y transformaciones en el ceremonial de Austrias y Borbones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Allo Manero, Mª Adelaida. "Secretos del Arte Efímero: dos dibujos inéditos de Sebastiano Cipriani en Zaragoza." Artigrama, no. 20 (December 9, 2022): 299–313. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208317.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza dos dibujos inéditos del arquitecto Sebastiano Cipriani, hallados en un manuscrito de la biblioteca del Real Seminario de San Carlos, en Zaragoza. En ellos se representa la planta y el alzado del armazón diseñado para el catafalco de Jacobo II Estuardo en las exequias reales celebradas en San Lorenzo in Lucina, en Roma (1702). El descubrimiento del entramado arquitectónico sirve para valorar el lenguaje artístico que Cipriani utiliza en esta singular representación fúnebre y para comprender las claves de su éxito en la Roma de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cartaya Baños, Juan. "“La mayor demostración que jamás se haya hecho”. Revisitando las honras fúnebres de Felipe II en Sevilla (septiembre-diciembre de 1598)." Revista Archivo Hispalense, no. 102 (December 31, 2019): 129–65. https://doi.org/10.71232/ah.2019.cii.05.

Full text
Abstract:
He deseado realizar en este artículo una revisión actualizada de los acontecimientos y de las fuentes que describen las exequias celebradas en la catedral sevillana con ocasión del deceso del rey Felipe II. El ceremonial, los testimonios documentales, los actores y protagonistas, los sonidos, las palabras, los conflictos, la cronología de los solemnes actos llevados a cabo con tal fin se revisitan y reinterpretan en este trabajo, añadiéndose tres nuevas fuentes documentales hasta ahora inéditas, que permiten profundizar en un suceso que trascendió, por su relevancia, las propias fechas de su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zalama, Miguel Ángel, and Jesús Félix Pascual Molina. "Exequias por la reina Juana I en Londres: religión, política y arte." POTESTAS. REVISTA DEL GRUPO EUROPEO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. RELIGIÓN, PODER Y MONARQUÍA., no. 8 (2015): 149–74. http://dx.doi.org/10.6035/potestas.2015.8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cristina Carbonell, Marta. "Las Exequias de la lengua castellana de Juan Pablo Forner, "sátira menipea"." Anales de Literatura Española, no. 8 (December 31, 1992): 37. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.1992.8.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miquel Juan, Matilde. "La Capilla Real de la Santa Cruz en la catedral de Toledo. Reliquias, evocaciones, uso y decoración." Anuario de Estudios Medievales 47, no. 2 (2017): 737. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2017.47.2.09.

Full text
Abstract:
A través de este artículo se pretende examinar la funcionalidad y significado de la capilla de la Santa Cruz de la Catedral de Toledo. En el análisis de la capilla de exequias toledana se evocaba el templo del Santo Sepulcro, al recordar los nombres dados a esta capilla: la capilla de la Santa Cruz y la subterránea del Santo Sepulcro. Este estudio procura analizar la evolución cultual y formal de la cabecera de la catedral de Toledo primero dentro del ideario del arzobispo Jiménez de Rada, y después como capilla funeraria y de reliquias de la Santa Cruz, contemplando su estructura y decoración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galán Montemayor, Carmen Fernández. "El barroco como enigma: jeroglíficos celestes." Revista Anales 1, no. 373 (2017): 189–95. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1358.

Full text
Abstract:
El lado fúnebre del barroco ha sido oscurecido por la posmodernidad. El término tiene tantos usos y significados que los claroscuros se vuelven estereotipos, las polifonías dejan de susurrar al oído y los dioses esconden su imagen. Éste es un intento por recuperar algunos de sus ecos olvidados y desplegar otra cara de la luna a través de la tradición novohispana de exequias fúnebres y de las difusas fronteras entre el mito y la ficción. Barroco como estilo, barroco como época y como era, su presencia siempre confusa nos devuelve la clave de los espejismos y las utopías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrio Loza, José A. "El túmulo de Felipe IV y la rebeldía del arquitecto Juan de Bolialdea." Estudios de Deusto 42, no. 1 (2015): 29. http://dx.doi.org/10.18543/ed-42(1)-1994pp29-36.

Full text
Abstract:
El contencioso gira en torno a un túmulo funerario erigido en la Casa de Juntas de Gernika (ermita de Nuestra Señora de la Antigua), para celebrar las solemnes exequias de Felipe IV, y a un arquitecto frustrado, ofendido y agraviado, que reaccionó violentamente contra lo que entendió como la fuente de un acoso y un deshonor. El propio relato de los hechos se convierte en documento de interés por las noticias que arroja acerca de ese género arquitectónico de los túmulos, que ha dejado amplia memoria en los círculos que podíamos llamar cortesanos (Madrid, Sevilla, Zaragoza, Valladolid), pero muy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Moya, Inmaculada. "El llanto del Águila Mexicana: los jeroglíficos de las reales exequias por la reina Bárbara de Braganza en la Catedral de México, 1759." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 28, no. 88 (2012): 115. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2006.88.2209.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el contenido iconográfico de los jeroglíficos que adornaron la pira de la reina Bárbara de Braganza levantada en la Catedral de México en 1759 a partir de la relación de exequias Tristes Ayes de el Águila Mexicana conservada en la Biblioteca Nacional de México. Dichos jeroglíficos despliegan un programa iconográfico que gira en torno a un animal emblemático, el águila, metáfora de las lágrimas del pueblo mexicano, las lágrimas del monarca y las virtudes de la reina. Para comprender mejor la importancia de dicho animal en la cultura simbólica hispánica se realiza un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montes González, Francisco. "Honras fúnebres por el Papa Benedicto XIV en la catedral de Sevilla y otros túmulos pontificios." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 335–59. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.16.

Full text
Abstract:
A principios del mes de junio de 1758 se celebraron en la catedral de Sevilla las honras fúnebres por la muerte del Papa Benedicto XIV. Para ello, el cabildo dispuso el mismo ceremonial organizado en ocasiones anteriores con motivo del fallecimiento de otros pontífices. Además de los correspondientes ritos litúrgicos, el interior del templo quedaría presidido por un túmulo coronado por los símbolos del papado. Junto al hallazgo inédito de un romance donde se narra el ambiente popular con motivo de estas exequias, este artículo aporta los dos únicos dibujos, que referentes al siglo XVII, muestr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

De la Fuente Charfolé, José Luis. "La intervención musical en las exequias reales de la catedral de Cuenca (1598-1621)." Hispania Sacra 65, no. 131 (2013): 103–38. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2013.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Prado, Wendy Lucía. "El ceremonial barroco de la muerte: exequias a un obispo novohispano en 1699." Vita Brevis, no. 4 (January 1, 2014): 10–24. http://dx.doi.org/10.54188/ceremonialbarroco/19/10.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda el fenómeno de exequias a un notable novohispano: Manuel Fernández de Santacruz, obispo de (1676-1699). El ceremonial de un es un ejemplo paradigmático de la ostentación, fasto y lujo solemne con que la sociedad novohispana acompañaba el nacimiento a la vida eterna de un personaje eminente. Por otra parte, en este tipo de manifestación se aprecia el gusto por lo macabro, el seguimiento minucioso de la enfermedad del prelado novohispano, la continua reflexión de las postrimerías y el carácter público de la agonía y la muerte. No está de más subrayar la participa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Español, Francesca. "El “córrer les armes”. Un aparte caballeresco en las exequias medievales hispanas." Anuario de Estudios Medievales 37, no. 2 (2007): 867–905. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2007.v37.i2.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cocera Arias, Paula. "Ceremonias funerarias: una mirada desde el poder blando." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 10, no. 19 (2023): 245–86. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.10.n.19.2023.38031.

Full text
Abstract:
La teoría del soft power eleva las cuestiones sociales y culturales al mismo nivel que las económicas y militares y, en el caso de ceremonias institucionales, está notablemente ligado al protocolo actual. Así, el presente artículo, una comparativa de las exequias de Isabel II de Reino Unido, Constantino II de Grecia y Benedicto XVI; hace hincapié en los factores del protocolo ligados al poder blando y estudia como ambas herramientas van de la mano en funerales de quienes eran, o habían sido, jefes de Estado. De este modo, de las singularidades de sus estatus y cargos ocupados emergen las pecul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Erasmo González. "Funerales de presidentes del Paraguay fallecidos durante la dictadura Stronista." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 3, no. 5 (2019): 157. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2018.v3i5.157-177.

Full text
Abstract:
El gobierno del general Alfredo Stroessner, de 35 años de duración (1954 a 1989), fue una dictadura que se caracterizó por excluir a los adversarios políticos, quienes sufrieron distintos tipos de privaciones. Este artículo analiza la actitud del sistema stronista ante la muerte de figuras políticas que ocuparon la presidencia de la República, antecediendo al general Stroessner. Fueron nueve los presidentes fallecidos de los cuales tres fueron opositores. Esta dictadura relegó a ciudadanos opositores que debieron ser honrados por el cargo que ocuparon, al punto que sus exequias se efectuaron e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melgosa Oter, Óscar Raúl. "Entre el progreso y la tradición: un sermón ilustrado para las exequias de Carlos III." Hispania Sacra 62, no. 126 (2010): 661–95. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2010.v62.i126.261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Elgueta Reyes, Rubén. "El «despojo de los cementerios»: origen y desarrollo de la secularización de la muerte en Chile y la ciudad de Concepción (1871-1884)." Hispania Sacra 70, no. 142 (2018): 629. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.043.

Full text
Abstract:
La muerte del coronel en retiro Manuel Zañartu Opazo en 1871, generó profundas molestias en el clero de la ciudad de Concepción tras fallecer sin los parámetros morales dispuestos por la Iglesia católica chilena de finales del siglo XIX. Pese a las prohibiciones de parte del obispo José Hipólito Salas para autorizar las exequias de Zañartu en el cementerio municipal de Concepción, los grupos liberales y la ciudadanía molesta con la actitud del obispo, irrumpió en el campo santo para proceder a los funerales. El proceso de secularización en Chile estaba desarrollando aperturas e inclusiones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cruz Lazcano, Víctor. "Balidos tristes de las ovejas del aprisco de Elías: Las exequias del virrey duque de Linares en el convento de Santa Teresa La Nueva." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 164 (2021): 68. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i164.717.

Full text
Abstract:
En lo que constituye un caso excepcional, las monjas carmelitas descalzas del convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México celebraron las exequias de su benefactor el virrey Alencastre, duque de Linares, mediante la erección de un túmulo en el templo de su cenobio. Las religiosas encomendaron el diseño del catafalco al presbítero Pedro Muñoz de Castro quien echando mano de los juegos de la emblemática recordaba los favores recibidos por el gobernante empleando la simbología solar. Mediante este trabajo se plantea un acercamiento a las prácticas funerarias relacionadas con la orde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!